SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SISTEMA DE INFORMACION
SOBRE VIOLENCIA Y DELITO (SISVI)
2
XI Informe Estadístico actualización
Documento elaborado por el Observatorio de la Violencia
Equipo de trabajo:
Susana Godínez Hernández, Asesora en Estadística
Oscar Delgado Cascante, Asesor en Investigación
www.mjp.go.cr www.culturadepaz.mjp.go.cr
Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana
(DIGEPAZ). Ministerio de Justicia y Paz. San José. 2014.
Teléfono: 2233 0880
3
Presentación
La Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana
(DIGEPAZ) es una dependencia del Vice Ministerio de Paz, encargada de promover
políticas preventivas relacionadas con la violencia y el delito.
El Observatorio de la Violencia, proceso adscrito a la DIGEPAZ, tiene como objetivo
desarrollar investigación y análisis de información sobre fenómenos sociales vinculados a
diferentes manifestaciones de violencia y delito.
El Observatorio de la Violencia forma parte del Sistema Regional de Indicadores
Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SES). Proyecto a través del cual
más de 20 países de Latinoamérica y el Caribe, se han asociado para mejorar y hacer
comparables sus estadísticas sobre crimen y violencia. Es una iniciativa promovida y
financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del proyecto de
Bienes Públicos Regionales bajo la coordinación y ejecución del Instituto CISALVA1
.
Desde el Observatorio se han realizado estudios relacionados con: Violencia en Centros
Educativos, Centros Cívicos para la Promoción de la Paz, armas de fuego, relación entre
delitos y variables sociales, análisis cantonal de delitos y la inseguridad en Costa Rica,
entre otros.
A continuación se presenta un documento donde se incluyen características relacionadas
con la ocurrencia de muertes por causas violentas: homicidios, suicidios y accidentes de
tránsito durante el periodo 2008-2013. Con el objetivo general de aportar elementos para el
estudio en profundidad sobre las características de los principales tipos de muertes violentas
que han ocurrido en el territorio nacional en los últimos seis años.
1
CISALVA: Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de la Violencia y Promoción de la
Convivencia Social. Para más información se puede consultar el sitio web: www.seguridadyregion.com
4
Tabla de contenidos
Introducción............................................................................................................................5
Homicidio doloso ...................................................................................................................5
Características de las víctimas............................................................................................6
Características de los homicidas.........................................................................................8
Casos de homicidio.............................................................................................................9
Homicidios cometidos con armas de fuego......................................................................10
Femicidio..............................................................................................................................10
Suicidio.................................................................................................................................14
Muertes por accidentes de tránsito .......................................................................................16
Conclusiones.........................................................................................................................19
Bibliografía...........................................................................................................................21
Cuadros y gráficos
Cuadro 1. Homicidios dolosos por sexo según año de ocurrencia .........................................6
Cuadro 2. Homicidas involucrados en los casos de homicidio doloso por sexo....................9
Cuadro 3. Método empleado en femicidios..........................................................................13
Cuadro 4. Suicidios y tasa de suicidios en Costa Rica.........................................................15
Cuadro 5. Número de personas fallecidas por accidentes de tránsito por tipo de accidente 16
Cuadro 6. Número de personas fallecidas por accidentes de tránsito por móvil de la colisión
y sexo de la víctima 2013 ....................................................................................................18
Gráfico 1. Homicidios según grupos de edad...........................................................................7
Gráfico 2. Muertes según lo establecido en la Convención Internacional de Belém do Pará ...13
5
Introducción
Para la elaboración de este documento se cuenta principalmente con datos de la Sección de
Estadística del Departamento del Poder Judicial y que a partir de sus labores genera
estadísticas en materia de criminalidad.
El objetivo de la Sección de Estadística es promover y desarrollar la recopilación de
información estadística, lo mismo que su mejoramiento, con el fin de mantener un centro
que proporcione datos de diversa índole, necesaria para la toma de decisiones en el proceso
de la planificación institucional.
El Observatorio de la Violencia del Viceministerio de Paz, elabora los informes estadísticos
que periódicamente se presentan al público. El objetivo de este informe es presentar de
forma ordenada y sistemática los datos estadísticos de tal manera que se puedan conocer
sus lógicas con miras a generar insumos para la toma de decisiones en materia de
prevención de la violencia y el delito.
Los cuatro tipos de muertes violentas que se presentan en este informe son: homicidios
dolosos, femicidios, suicidios y muertes por accidentes de tránsito.
Homicidio doloso
Cuando se ocasiona deliberadamente la muerte a otra persona se está hablando de
homicidio doloso. En materia de criminalidad este indicador es el primer gran dato que la
comunidad internacional considera para analizar el estado de la seguridad de las personas
en un país. Generalmente, cuando las tasas de homicidio de un país son altas, se ven
acompañadas de importantes cifras de otros fenómenos asociados al crimen, como los
robos o los hurtos.
Por lo tanto, se considera que el homicidio es un buen indicador proxy para el crimen
violento en general, según el Informe Mundial sobre Homicidios de 2011 de la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (BID, 2013).
6
Según estimaciones de ONUDD (2014) en el año 2012 casi medio millón de personas
perdieron la vida a causa de homicidios dolosos en todo el mundo. Más de la tercera parte
(36%) fueron cometidos en el Continente Americano, 31% en África, 28% en Asia,
mientras que Europa con 5% y Oceanía con 0,3%.
En Costa Rica la cifra de personas fallecidas por homicidio doloso registró una baja en su
incidencia, pasando de 474 en el año 2011 a 411 víctimas en el año 2013, lo que en
términos absolutos significó 63 personas menos, equivalente a una disminución del 13,3%.
Cuadro 1. Homicidios dolosos por sexo según año de ocurrencia
Periodo 2008-2013
Año Homicidios
Sexo Con armas de fuego
Hombre Mujer Cantidad %
2013 411 375 36 279 68,0
2012 407 357 50 261 64,1
2011 474 410 64 300 63,2
2010 527 466 61 349 66,2
2009 525 466 59 338 64,3
2008 512 452 60 349 68,1
Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística,
Poder Judicial. Varios años.
Características de las víctimas
A nivel mundial, cerca de 95% de los homicidas son hombres, y son hombres también casi
ocho de cada 10 víctimas (ONUDD 2014), dos terceras partes de las víctimas de homicidio
cometido por compañeros íntimos o familiares son mujeres y un tercio son hombres.
Del año 2008 al año 2010 el promedio de mujeres que fueron víctimas de homicidio fue de
11,5%, en el año 2011 este promedio había aumentado a 13,5% y en el año 2012, fue de
12,3%, mejorando el panorama en el año 2013 esta cifra disminuyó a 8,7% de mujeres
víctimas. (Cuadro 1).
7
Los grupos de edad de 15 a 29 años y de 30 a 44 años concentran la gran mayoría de los
homicidios a nivel global (ONUDD 2014).
Utilizando la agrupación de edades según lo propuesto por ONUDD en su estudio sobre
tendencias delictivas y funcionamiento de los sistemas de justicia penal se construye el
gráfico 1 donde se evidencia que la mayor cantidad de homicidios se comete a personas
entre los 15 a 29 años.
Gráfico 1. Homicidios según grupos de edad
Periodo 2010-2013
Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística,
Poder Judicial. Varios años
Adicionalmente, de año 2010 al año 2012 la mayor disminución se dio en el grupo de edad
de 30 a 44 años donde pasa de 170 a 116 víctimas de homicidio (54 muertes menos). Sin
embargo en el año 2013 hubo un ligero aumento de 17 víctimas en este grupo de edad.
Es importante señalar que la provincia con mayor tasa de víctimas de homicidio por cada
100 000 habitantes es Limón con 23 y 22 muertes para el año 2012 y el año 2013
respectivamente, seguida por San José con 10,6 muertes tanto en el año 2012 como en el
año 2013.
8
Al realizar el análisis según cantones tenemos que el primer lugar lo ocupa el Cantón
Central de Limón con 38,4 homicidios por cada 100 000 habitantes y en segundo lugar está
el Cantón de Guácimo con 35,2 víctimas por 100 000 habitantes. Estos cantones junto con
Matina (28,7), Tibás (27), La Cruz (23,6), Goicoechea (21,6) y Aguirre con (20,4) son los
cantones que sobrepasan la tasa de 20 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Los cantones de Upala, Turrubares, Alajuelita, Corredores y León Cortes se encuentran en
el rango de 15 a menos de 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. Los cantones que se
encuentran en el rango de más de 10 y menos de 15 homicidios por 100 habitantes son
Curridabat, San José, Pococí, Siquirres, Belén, Santa Cruz, Talamanca y Garabito.
Características de los homicidas
Con respecto a la cantidad de homicidas involucrados en estos hechos para el año 2013,
según datos del Poder Judicial la mayoría son hombres (97,5%) y cometieron el delito
utilizando armas de fuego (66,2%), arma blanca (19,9%) y golpes (7,9%) en su mayoría.
Casi el 20% de estas personas son menores de edad y el 87% son jóvenes menores de 35
años.
Es importante tener en cuenta que en el período 2011-2012 se presentó una disminución
sensible de casos de homicidas hombres de un promedio de 450 anuales a 278 en el año
2012 repuntando en el año 2013, aunque manteniéndose por debajo del período anterior con
358.
Un dato importante de resaltar es que, como se mostró en el Cuadro N°2, en el año 2012
hubo menos personas involucradas en casos de homicidio, pero la cantidad de homicidios
es similar en el año 2012 y el año 2013. De esta forma, en el año 2013 hay 67 personas más
involucradas en estos casos, lo que quiere decir que en el año 2012 gran cantidad de los
victimarios perpetró más de un homicidio.
9
Cuadro 2. Homicidas involucrados en los casos de homicidio doloso por sexo.
Periodo 2008-2013
Año Homicidas
Sexo
Hombre Mujer
2013 367 358 9
2012 300 278 22
2011 423 403 20
2010 516 491 25
2009 512 492 20
2008 466 448 18
Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de
Estadística, Poder Judicial. Varios años.
Casos de homicidio
Se reportan 393 casos de homicidio en el año 2013 (con un total de 411 personas
fallecidas), lo cual representa una disminución de 54 casos en comparación con el año
2011. Tómese en cuenta que un solo caso de homicidio puede aportar más de una víctima.
En el año 2013 el 67,2% de los casos de homicidios fueron cometidos utilizando arma de
fuego, 19,6% con arma blanca, 7,4% con golpes, 5,1% por asfixia y 0,8% por otros
métodos.
En el año 2012 el 63,2% de los casos de homicidios fueron cometidos utilizando arma de
fuego, 20,1% con arma blanca, 8,6% con golpes, 5% por asfixia y 3,1% por otros métodos.
En el año 2011 los casos de homicidio cometidos con arma de fuego significaron un 62,6%,
para el año 2010 fueron el 66,3%, en el año 2009 de 64,5% y finalmente para año 2008 de
66,7%.
Teniendo en cuenta los datos expuestos, la utilización de armas de fuego sigue siendo el
método más usado por los homicidas. Esto por ser armas de fácil acceso y más efectivas
que las armas blancas y otros métodos.
10
Homicidios cometidos con armas de fuego
Uno de los aspectos más estudiados es el acceso a las armas de fuego y la regulación en la
materia. Según las estadísticas de homicidios de ONUDD, el 42% de los homicidios
cometidos en el mundo durante el año 2010 se realizó con un arma de fuego. Según el
informe del año 2012 de Alertamerica, en América Latina esta cifra alcanzó un 77% (OEA,
2012).
Las proporciones de homicidios cometidos utilizando armas de fuego han llevado a algunos
países a implementar estrategias y políticas tendientes a disminuir la circulación y la
portación de armas legales, y a aumentar los esfuerzos en materia de incautación de armas
ilegales. Se considera que el acceso a las armas de fuego es un “facilitador” para la
comisión de un homicidio, sobre todo cuando se trata de un medio de intimidación en la
comisión de delitos como el robo (BID, 2013).
En Costa Rica el porcentaje de homicidios cometidos con armas de fuego supera el 60%.
Esta categoría de homicidios pasó de 349 en el año 2008 a 279 en 2013. Cabe señalar que
de las 278 víctimas de homicidio con armas de fuego en el año 2013, el 40,6% eran
personas jóvenes (menores de 35 años).
En la región el tema de las armas de fuego suele relacionarse con las dinámicas del crimen
organizado y el narcotráfico, y así se lo convierte en otro aspecto que los estudios tienen en
cuenta al tratar los homicidios. (BID, 2013).
Femicidio
En el año 2007 fue aprobada la Ley Nº 8589 de Penalización de la Violencia Contra las
Mujeres. Esta ley en su artículo 1 dice que: “tiene como fin proteger los derechos de las
víctimas de violencia y sancionar las formas de violencia física, psicológica, sexual y
patrimonial contra las mujeres mayores de edad, como práctica discriminatoria por razón
de género, específicamente en una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o
no”.
11
Esta ley, en su artículo 21, define Femicidio como el acto de dar muerte a una mujer con la
que se mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no.
Adicional a esto se maneja una ampliación al concepto de Femicidio apegada a la
Convención Belem do Pará2
donde el Femicidio es definido como la forma extrema,
mortal, de la violencia contra las mujeres de todas las edades, abarcando toda muerte de
mujer por acción u omisión, que derive de la condición de subordinación de las mujeres,
incluyendo suicidios por Violencia contra las Mujeres, muertes por enfermedades no
atendidas por la familia o el sistema, muertes maternas evitables.
Debe tenerse en cuenta que no todo homicidio de una mujer es un femicidio, sino aquel en
el que es identificable una lógica vinculada con las relaciones desiguales de poder entre
géneros. Hay sin duda un número importante de mujeres que mueren en asaltos y otros
hechos delictivos en los que en principio el blanco es tanto la población femenina como la
masculina (INAMU, 2012).
El Departamento de Estadística del Poder Judicial es la oficina encargada de dar a conocer
el dato oficial de homicidios en el país. Según el informe de femicidios ocurridos en el
2013, la cantidad de mujeres víctimas fue de 7, de las cuales todas fueron víctimas de su
concubino. En comparación con años anteriores esta cifra disminuyó considerablemente,
para el año 2010 y el año 2011 se dieron 10 y 12 femicidios respectivamente.
Otras características de los femicidios en el año 2013 (Poder Judicial 2014):
- La mayor cantidad de femicidios según Art. 21 de la LPVcM3
fue Guanacaste, con
un total de 4 casos.
2
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
“Convención de Belém do Pará”
3
Ley Nº 8589 de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
12
- El cantón de Turrialba, Talamanca y San Carlos han presentado femicidios de
manera continua durante el último quinquenio.
- Cinco de los siete femicidios, según la misma ley, tuvieron lugar en el interior de la
casa de la víctima.
- Tres de los siete femicidios fueron cometidos en fin de semana. Persiste la
ocurrencia de estos eventos en horas de la noche, principalmente en horario de diez
de la noche a seis de la mañana. Estos dos datos representan los días y las horas de
mayor contacto con los compañeros sentimentales.
- Las siete víctimas de femicidio no registraron signos de ataque sexual.
- En relación con las razones más determinantes que dieron lugar al femicidio, la
conducta posesiva sigue siendo la más común al adjudicársele tres de las siete
muertes, seguida por otras tales como la “notificación del rompimiento de la
relación” y “no aceptación por parte de la víctima a regresar a convivir con el
homicida” 4
.
- Al menos una tercera parte de los crímenes de femicidio en el último sexenio,
fueron realizados con arma de fuego.
Considerando las muertes que forman parte del ámbito establecido por la Convención
Internacional de Belém do Pará5
, las cuales para efecto de este análisis se conocerá
como el concepto de Femicidio ampliado, ocurrieron 21 casos, tanto en 2012 como en
2010, en el 2013 el total de estas víctimas fue de 11. Si se analiza la cantidad de
víctimas desde el año 2000, se tiene que el año con mayor incidencia ha sido 2011 con
30 víctimas. Entre 2006 y 2008 hubo 15 víctimas de Femicidio ampliado cada año.
4
Poder Judicial: Sección de Estadística, Depto. Planificación
5
La convención prevé diversas formas de agresión o violencia contra la mujer en razón de su condición de
género, en diversos escenarios y actividades sociales y políticas (Poder Judicial 2013)
13
Cuadro 3. Método empleado en femicidios
Periodo 2008-2013
Años Femicidios
Método Empleado
Arma de
Fuego
Arma
blanca
Asfixia Otros
2013 7 4 1 2 0
2012 5 2 1 0 2
2011 12 8 3 1 0
2010 10 4 0 4 2
2009 15 1 8 4 2
2008 18 5 8 4 1
Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística,
Poder Judicial. Varios años.
Otras particularidades del Femicidio ampliado en el período son (Poder Judicial 2013):
- Históricamente la mayoría de los casos fueron cometidos por el ex concubino o por
un atacante sexual desconocido, siendo el primero el principal responsable de estos
crímenes, adjudicándosele una cuarta parte de los eventos.
- Se registra un mayor número de fallecimientos bajo la modalidad de asfixias.
- Los detonantes identificados quedaron representados en los conceptos de “Ataque
sexual y Celos” (62% de las víctimas).
14
Gráfico 2. Muertes según lo establecido en la Convención Internacional de Belém do
Pará
Periodo 2000-2013
Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística,
Poder Judicial. Varios años
Suicidio
En 1735, François Desfontaines creó el concepto de suicidio que está formado por dos
elementos latinos: sui, de sí mismo, y cidio, del verbo caedere, «matar». Según Tobón F.
(2013) existen diversos tipos de suicidio, cada uno implica una forma particular de
comprensión de la persona y el acto. El suicidio es un acto subjetivo y social: lo construye
la persona y la sociedad.
Según el Departamento de Estadística del Poder Judicial (2013), durante el 2013 la causa
de muerte por suicidio significó la cuarta6
forma de muerte violenta más común en el país,
registrando a lo largo de la última década una incidencia anual comprendida entre 300 y
6
El primer lugar están las muertes por accidentes de tránsito, en segundo los homicidios culposos y en tercero
los homicidios dolosos.
11
8
18 17
15
27
15 15 15
24
21
30
21
11
0
8
15
23
30
38
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
15
380 decesos; siendo que la mayoría están protagonizados por hombres (como mínimo el
80%), característica que es común con los restantes tipos de muerte violenta que se
contabilizan, donde el mayor peso recae sobre el género masculino.
A lo largo de la década 2002-2011 la cifra de suicidios en Costa Rica ha registrado un
promedio anual de 329 decesos, de los cuales solamente el 2002 contabiliza valores por
debajo de las 300 muertes. En el año 2012 la cifra de suicidios fue de 322 (Poder Judicial,
2013), de los cuales 22 corresponden a menores de edad. En el año 2013 la cifra ascendió a
362, siendo 21 personas menores de 18 años.
La tasa suicidios para el año 2013 fue de 7,7 por cada cien mil, de 13,1 por cada cien mil
hombres y 2,1 por cada cien mil mujeres, siendo el año 2009 el de mayor incidencia con
15,0 por cada cien mil habitantes. El método utilizado mayormente es la asfixia por
suspensión (ahorcamiento) seguido por envenenamiento y utilizando arma de fuego.
Cuadro 4. Suicidios y tasa de suicidios en Costa Rica
Periodo 2008 – 2013
Año Suicidios
Tasas por 100.000 habitantes
Total Hombres Mujeres
2013 362 7,7 13,1 2,1
2012 322 7,0 11,8 2,2
2011 341 7,4 13,5 2,6
2010 333 7,8 13,8 2,1
2009 362 8,6 15,0 2,4
2008 304 7,3 12,9 1,8
Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de
Estadística, Poder Judicial. Varios años.
El cantón central de San José es el que presenta mayor cantidad y tasa de suicidios en el
año 2013 7,7 donde se dieron de baja 21 personas por este concepto, los siguen el cantón
16
central de Alajuela con 24 muertes, Desamparados con 20muertes, Pérez Zeledón 16 y La
Unión 12 muertes.
Muertes por accidentes de tránsito
Las muertes por accidentes de tránsito superan los homicidios ocurridos en el transcurso del
año en el país.
Se producen muchos tipos de distracciones que pueden alterar el modo de conducir, pero en
época reciente se ha registrado un aumento notable de estas distracciones como resultado
del uso de los teléfonos celulares por los conductores, que es un motivo de preocupación
cada vez mayor en la esfera de la seguridad vial. (OMS, 2014)
En 2008 y 2009 las muertes en carretera superaron las 700 víctimas. Para el año 2010 y el
año 2011 bajó a casi 590, pero en el año 2012 volvió a aumentar alcanzando las 675
víctimas, en el último año de estudio el dato indica que hubo 644 muertes.
Más del 80% de muertes en carretera se producen a raíz de colisiones y atropellos, seguidos
por los vuelcos.
La tendencia de este tipo de muertes no es constante, en el año 2008 y el año 2009 la tasa
era de 16,9 y 16 muertes por cada cien mil habitantes. En el año 2010 la tasa bajó y llegó a
13 muertes por cada cien mil habitantes, en el 2012 superó las 14 víctimas por cada cien
mil habitantes.
Según la OMS (2014) las probabilidades de verse envuelto en un accidente son
aproximadamente cuatro veces mayores para los conductores que usan el celular mientras
conducen, por comparación con los conductores que no lo hacen. Los celulares a manos
libres no son mucho más seguros que los que se llevan en la mano.
17
Cuadro 5. Número de personas fallecidas por accidentes de tránsito por tipo de
accidente
Periodo 2008-2013
Año Total Tasa*
Tipo de Accidente
Colisiones Atropellos Vuelcos Precipitaciones Caídas Prensado
2013 644 13,7 351 207 60 24 2 0
2012 675 14,5 359 219 67 27 3 0
2011 594 13,8 322 196 39 32 5 0
2010 592 13,0 334 203 51 3 1 0
2009 721 16,0 343 266 78 28 4 2
2008 751 16,9 364 264 89 28 6 0
* tasa por cada 100 mil habitantes
Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística, Poder Judicial. Varios
años.
A pesar de esto, en Costa Rica no se han contabilizado una cantidad elevada de accidentes
por el uso inadecuado del teléfono celular. Más bien las principales causas están asociadas
a la conducción temeraria y falsos adelantamientos (invasión del carril contrario o paralelo)
representando 72 víctimas en el primer móvil y 101 para el segundo. Estas muertes, junto a
las asociadas a la conducción en estado de ebriedad (46), son las que más se reportan en las
carreteras del país.
Los accidentes de tráfico se pueden prevenir mediante la gestión de la velocidad (por
ejemplo, creando zonas de baja velocidad en los entornos urbanos y fijando límites de
velocidad en función del tipo de vía); haciendo cumplir estrictamente la legislación sobre
conducción bajo la influencia del alcohol, que limita el nivel de alcoholemia a 0,05 g/dl, o
menos en el caso de los conductores jóvenes o noveles); aumentando el uso de cascos
buena de calidad, y aumentando la utilización de los cinturones de seguridad. (OPS, 2009).
18
Cuadro 6. Número de personas fallecidas por accidentes de tránsito según móvil de la
colisión por sexo de la víctima, durante el año 2013.
Móvil de la colisión Total
Sexo
Hombre Mujer
Conducción en estado de ebriedad 46 39 7
Exceso de velocidad o conducción temeraria 72 64 8
Invasión del carril contrario o paralelo 101 84 17
Hablar por celular 1 1 0
Impericia en la conducción* 13 11 2
Irrespeto a señal de tránsito 16 15 1
Otros 19 17 2
Ignorado 83 74 9
*Se define Impericia como la falta de destreza o habilidad por parte del conductor y que ocasiona un
siniestro.
Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística, Poder Judicial.
Varios años.
Las tendencias a nivel mundial también apuntan a la transformación de las ciudades desde
los principios de compacidad, es decir, de baja velocidad y privilegiando el uso de
transportes alternativos como la bicicleta y la peatonización de los centros urbanos. Estas
normativas han demostrado eficacia en el tratamiento de los accidentes de tránsito en
ciudades donde se han puesto en marcha.
19
Conclusiones
A partir de la información recopilada y procesada, se pudieron realizar análisis de gran
importancia para la seguridad ciudadana, es fundamental tener claro cuáles son los
principales focos problemáticos en el tema que orienten la toma de decisiones.
Entre los principales hallazgos encontrados a través de la investigación se pueden
mencionar los siguientes:
✓ Las tasas más altas de homicidios al igual que la cantidad de homicidios reportados
se encuentran repartidos entre San José y Limón, independientemente si se analiza
según: provincia, cantones o distritos.
✓ La mayor cantidad de homicidios son cometidos por personas entre los 15 a 29 años
de edad y las provincias de mayor ocurrencia son Limón, San José y Guanacaste.
✓ El principal componente de homicidios dolosos son los realizados con armas de
fuego, siendo en Costa Rica de un 68% del total de homicidios, por lo que se
considera su portación como facilitador para la comisión de homicidios.
✓ Existe una disminución de la cantidad de casos de femicidios desde el año 2010
hasta el año 2012 subiendo levemente en el año 2013.
✓ Con respecto al femicidio ampliado, se mantuvo entre 11 y 15 casos para el período
2000 a 2008, presentando un pico en el año 2005 de 27 y subiendo luego en el año
2011 a 30 casos para descender el año 2013 a 11 casos.
✓ Los responsables de femicidios tiene una edad promedio de 35 años, en la mayoría
de casos no cuentan con una profesión y son ejecutadas por concubino o ex pareja.
✓ Una tercera parte de los femicidios fueron ejecutados con arma de fuego, siendo
este el método más utilizado por los victimarios.
20
✓ Los suicidios representan la cuarta forma de muerte violenta en el país, siendo
mayoritaria la población masculina y siendo el ahorcamiento el método más
utilizado.
✓ La mayor cantidad de accidentes de tránsito tiene relación con la conducción
temeraria y los falsos adelantamientos. También el abuso de las bebidas alcohólicas
tienen un importante peso en la ocurrencia de accidentes de tránsito.
✓ Si bien no hay estudios sistemáticos sobre el fenómeno de los accidentes de tránsito,
se pueden identificar factores estructurales que potencian la ocurrencia de estos
accidentes, tales como, la deficiente educación vial, el mal estado de las vías o el
retraso en su actualización unido a la capacidad de los automotores modernos y un
débil cuerpo policial suficiente para custodiar de manera preventiva las vías
nacionales.
21
Bibliografía
BID (2013). Análisis de los homicidios en seis países de América Latina. Instituciones para
el Desarrollo (IFD), División de Capacidad Institucional del Estado (ICS), Documento de
debate # IDB-DP-302. Julio 2013.
OIJ (2013). Criminalidad reportada en Costa Rica, resumen ejecutivo 2012. Oficina de
Planes y Operaciones, Unidad de Análisis Criminal.
OMS (2014). Muertes por accidentes de tránsito. Organización Mundial de la salud.
OPS (2009). Informe sobre el Estado del a Seguridad Vial en la Región de las Américas.
Poder Judicial (varios años). Accidentes de tránsito.
Poder Judicial (varios años). Femicidios
Poder Judicial (varios años). Homicidios
Poder Judicial (varios años). Suicidios
Sáenz Rojas M. (2006). Los homicidios dolosos en Costa Rica: caracterización
sociodemográfica. Revista de Ciencias Sociales 111-112: 177-188.
ONUDD (2011). Estudio Mundial sobre el Homicidio: tendencias, contextos, datos.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Viena.
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Original militar trabajo
Original militar trabajoOriginal militar trabajo
Original militar trabajo
Royer E Ustua
 
La Criminología en Venezuela
La Criminología en VenezuelaLa Criminología en Venezuela
La Criminología en Venezuela
Ana Atencia
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Alicia F.
 
Los delitos contra la propiedad
Los delitos contra la propiedadLos delitos contra la propiedad
Los delitos contra la propiedad
leonelis medina
 
Homicidio concausal Mapa Conceptual
Homicidio concausal Mapa ConceptualHomicidio concausal Mapa Conceptual
Homicidio concausal Mapa Conceptual
Beatriz Jimenez
 
El homicidio calificado 1
El homicidio calificado 1El homicidio calificado 1
El homicidio calificado 1
sandrastephanie
 
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
Pedro Gutierrez
 
Delito contra-la-administración-publica
Delito contra-la-administración-publicaDelito contra-la-administración-publica
Delito contra-la-administración-publica
Andhixyto Rafael
 
Antropologia forence
Antropologia forenceAntropologia forence
Antropologia forence
Silvana Star
 
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdf
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdfMapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdf
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdf
Maria Gallardo
 
Concepto de delito y sus elementos
Concepto de delito y sus elementosConcepto de delito y sus elementos
Concepto de delito y sus elementos
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
pedrorivas22
 
ENJ-100: Modulo I del curso Valoración de la Prueba Penal
ENJ-100: Modulo I del curso Valoración de la Prueba PenalENJ-100: Modulo I del curso Valoración de la Prueba Penal
ENJ-100: Modulo I del curso Valoración de la Prueba Penal
ENJ
 
Glosario de Terminos de Derecho Penal
Glosario de Terminos de Derecho PenalGlosario de Terminos de Derecho Penal
Glosario de Terminos de Derecho Penal
ylerin
 
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminologíaClase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
EBER TAPIA SANCHEZ
 
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncppLa tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
JAIME QUEVEDO
 
Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica
SaraiGarate
 
El Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
El Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos gravesEl Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
El Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
Sabrina Atias
 
Tesis sistema penitenciario
Tesis   sistema penitenciarioTesis   sistema penitenciario
Tesis sistema penitenciario
PieroPerezRojas1
 

La actualidad más candente (20)

Original militar trabajo
Original militar trabajoOriginal militar trabajo
Original militar trabajo
 
La Criminología en Venezuela
La Criminología en VenezuelaLa Criminología en Venezuela
La Criminología en Venezuela
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
 
Los delitos contra la propiedad
Los delitos contra la propiedadLos delitos contra la propiedad
Los delitos contra la propiedad
 
Homicidio concausal Mapa Conceptual
Homicidio concausal Mapa ConceptualHomicidio concausal Mapa Conceptual
Homicidio concausal Mapa Conceptual
 
El homicidio calificado 1
El homicidio calificado 1El homicidio calificado 1
El homicidio calificado 1
 
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
 
Delito contra-la-administración-publica
Delito contra-la-administración-publicaDelito contra-la-administración-publica
Delito contra-la-administración-publica
 
Antropologia forence
Antropologia forenceAntropologia forence
Antropologia forence
 
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdf
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdfMapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdf
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdf
 
Concepto de delito y sus elementos
Concepto de delito y sus elementosConcepto de delito y sus elementos
Concepto de delito y sus elementos
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
ENJ-100: Modulo I del curso Valoración de la Prueba Penal
ENJ-100: Modulo I del curso Valoración de la Prueba PenalENJ-100: Modulo I del curso Valoración de la Prueba Penal
ENJ-100: Modulo I del curso Valoración de la Prueba Penal
 
Glosario de Terminos de Derecho Penal
Glosario de Terminos de Derecho PenalGlosario de Terminos de Derecho Penal
Glosario de Terminos de Derecho Penal
 
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminologíaClase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
 
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncppLa tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
La tutela de derechos y us modalidades en el ncpp
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica
 
El Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
El Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos gravesEl Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
El Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves
 
Tesis sistema penitenciario
Tesis   sistema penitenciarioTesis   sistema penitenciario
Tesis sistema penitenciario
 

Similar a Muertes Violentas en Costa Rica

Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa RicaTendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Informe de violencia
Informe de violenciaInforme de violencia
Informe de violencia
Francisco Sierra
 
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa RicaAnálisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y DelitosSeguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Presentación La rioja2013
Presentación La rioja2013Presentación La rioja2013
Presentación La rioja2013
Eduardo Nelson German
 
Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2015
Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2015Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2015
Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2015
Ernesto Lopez
 
Diego Fleitas - Asociación para Políticas Públicas (APP) | Argentina
Diego Fleitas - Asociación para Políticas Públicas (APP) | ArgentinaDiego Fleitas - Asociación para Políticas Públicas (APP) | Argentina
Diego Fleitas - Asociación para Políticas Públicas (APP) | Argentina
Geneva Declaration
 
medicina legal 2 forensis 2007 homicidio
medicina legal 2 forensis 2007 homicidiomedicina legal 2 forensis 2007 homicidio
medicina legal 2 forensis 2007 homicidio
Merci Uriarte
 
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrezIndicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Asohosval
 
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
PNUD EL SALVADOR
 
PROPUESTA COMUNITARIA
PROPUESTA COMUNITARIA PROPUESTA COMUNITARIA
PROPUESTA COMUNITARIA
Na Nanigup
 
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del SuicidioEstadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio
Desde Puebla
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
RenatoValdivia5
 
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de AntioquiaSituación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
Natalia G.
 
Presentacioìn de charla suicidio ACTUALIZADA .pptx
Presentacioìn de charla suicidio  ACTUALIZADA .pptxPresentacioìn de charla suicidio  ACTUALIZADA .pptx
Presentacioìn de charla suicidio ACTUALIZADA .pptx
ANGELGGRACIANIGERMAN
 
IVInformeanual de violencia sobre la mujer.pdf
IVInformeanual de violencia sobre la mujer.pdfIVInformeanual de violencia sobre la mujer.pdf
IVInformeanual de violencia sobre la mujer.pdf
EvelynCristinaLondoo1
 
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docxEL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
CarlosRamosVeintemil
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
tabathafaronasuarez
 
2015: incesante aumento de la inseguridad
2015: incesante aumento de la inseguridad2015: incesante aumento de la inseguridad
2015: incesante aumento de la inseguridad
El Telescopio
 
Relator28abrilfinal
Relator28abrilfinalRelator28abrilfinal
Relator28abrilfinal
Aca Por la Paz
 

Similar a Muertes Violentas en Costa Rica (20)

Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa RicaTendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
 
Informe de violencia
Informe de violenciaInforme de violencia
Informe de violencia
 
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa RicaAnálisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
Análisis Cantonal de la Violencia e Inseguridad en Costa Rica
 
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y DelitosSeguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Variables y Delitos
 
Presentación La rioja2013
Presentación La rioja2013Presentación La rioja2013
Presentación La rioja2013
 
Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2015
Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2015Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2015
Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2015
 
Diego Fleitas - Asociación para Políticas Públicas (APP) | Argentina
Diego Fleitas - Asociación para Políticas Públicas (APP) | ArgentinaDiego Fleitas - Asociación para Políticas Públicas (APP) | Argentina
Diego Fleitas - Asociación para Políticas Públicas (APP) | Argentina
 
medicina legal 2 forensis 2007 homicidio
medicina legal 2 forensis 2007 homicidiomedicina legal 2 forensis 2007 homicidio
medicina legal 2 forensis 2007 homicidio
 
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrezIndicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
Indicadores seguridad y convivencia dra. maria isabel gutierrez
 
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
 
PROPUESTA COMUNITARIA
PROPUESTA COMUNITARIA PROPUESTA COMUNITARIA
PROPUESTA COMUNITARIA
 
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del SuicidioEstadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio
Estadísticas a propósito del día Mundial para la Prevención del Suicidio
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de AntioquiaSituación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
 
Presentacioìn de charla suicidio ACTUALIZADA .pptx
Presentacioìn de charla suicidio  ACTUALIZADA .pptxPresentacioìn de charla suicidio  ACTUALIZADA .pptx
Presentacioìn de charla suicidio ACTUALIZADA .pptx
 
IVInformeanual de violencia sobre la mujer.pdf
IVInformeanual de violencia sobre la mujer.pdfIVInformeanual de violencia sobre la mujer.pdf
IVInformeanual de violencia sobre la mujer.pdf
 
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docxEL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
 
2015: incesante aumento de la inseguridad
2015: incesante aumento de la inseguridad2015: incesante aumento de la inseguridad
2015: incesante aumento de la inseguridad
 
Relator28abrilfinal
Relator28abrilfinalRelator28abrilfinal
Relator28abrilfinal
 

Más de Miguel Alexander Sibaja Hernández

Atlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa RicaAtlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Avatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento TerritorialAvatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento Territorial
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Distritos de Costa Rica
Distritos de Costa RicaDistritos de Costa Rica
Distritos de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Proceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa RicaProceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Regionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa RicaRegionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa RicaRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Regiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa RicaRegiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Agua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y SaneamientoAgua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y Saneamiento
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Agua Limpia para Todos
Agua Limpia para TodosAgua Limpia para Todos
Agua Limpia para Todos
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Vida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas TerrestresVida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas Terrestres
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Población de Costa Rica
Población de Costa RicaPoblación de Costa Rica
Población de Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los NicaragüensesMigraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial  Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 

Más de Miguel Alexander Sibaja Hernández (20)

Atlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa RicaAtlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa Rica
 
Avatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento TerritorialAvatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento Territorial
 
Distritos de Costa Rica
Distritos de Costa RicaDistritos de Costa Rica
Distritos de Costa Rica
 
Proceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa RicaProceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa Rica
 
Regionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa RicaRegionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa Rica
 
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa RicaRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
 
Regiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa RicaRegiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa Rica
 
Agua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y SaneamientoAgua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y Saneamiento
 
Agua Limpia para Todos
Agua Limpia para TodosAgua Limpia para Todos
Agua Limpia para Todos
 
Vida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas TerrestresVida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas Terrestres
 
Población de Costa Rica
Población de Costa RicaPoblación de Costa Rica
Población de Costa Rica
 
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los NicaragüensesMigraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
 
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
Censo 2000
 
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
 
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial  Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Muertes Violentas en Costa Rica

  • 1.
  • 2. 1 SISTEMA DE INFORMACION SOBRE VIOLENCIA Y DELITO (SISVI)
  • 3. 2 XI Informe Estadístico actualización Documento elaborado por el Observatorio de la Violencia Equipo de trabajo: Susana Godínez Hernández, Asesora en Estadística Oscar Delgado Cascante, Asesor en Investigación www.mjp.go.cr www.culturadepaz.mjp.go.cr Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ). Ministerio de Justicia y Paz. San José. 2014. Teléfono: 2233 0880
  • 4. 3 Presentación La Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ) es una dependencia del Vice Ministerio de Paz, encargada de promover políticas preventivas relacionadas con la violencia y el delito. El Observatorio de la Violencia, proceso adscrito a la DIGEPAZ, tiene como objetivo desarrollar investigación y análisis de información sobre fenómenos sociales vinculados a diferentes manifestaciones de violencia y delito. El Observatorio de la Violencia forma parte del Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SES). Proyecto a través del cual más de 20 países de Latinoamérica y el Caribe, se han asociado para mejorar y hacer comparables sus estadísticas sobre crimen y violencia. Es una iniciativa promovida y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del proyecto de Bienes Públicos Regionales bajo la coordinación y ejecución del Instituto CISALVA1 . Desde el Observatorio se han realizado estudios relacionados con: Violencia en Centros Educativos, Centros Cívicos para la Promoción de la Paz, armas de fuego, relación entre delitos y variables sociales, análisis cantonal de delitos y la inseguridad en Costa Rica, entre otros. A continuación se presenta un documento donde se incluyen características relacionadas con la ocurrencia de muertes por causas violentas: homicidios, suicidios y accidentes de tránsito durante el periodo 2008-2013. Con el objetivo general de aportar elementos para el estudio en profundidad sobre las características de los principales tipos de muertes violentas que han ocurrido en el territorio nacional en los últimos seis años. 1 CISALVA: Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social. Para más información se puede consultar el sitio web: www.seguridadyregion.com
  • 5. 4 Tabla de contenidos Introducción............................................................................................................................5 Homicidio doloso ...................................................................................................................5 Características de las víctimas............................................................................................6 Características de los homicidas.........................................................................................8 Casos de homicidio.............................................................................................................9 Homicidios cometidos con armas de fuego......................................................................10 Femicidio..............................................................................................................................10 Suicidio.................................................................................................................................14 Muertes por accidentes de tránsito .......................................................................................16 Conclusiones.........................................................................................................................19 Bibliografía...........................................................................................................................21 Cuadros y gráficos Cuadro 1. Homicidios dolosos por sexo según año de ocurrencia .........................................6 Cuadro 2. Homicidas involucrados en los casos de homicidio doloso por sexo....................9 Cuadro 3. Método empleado en femicidios..........................................................................13 Cuadro 4. Suicidios y tasa de suicidios en Costa Rica.........................................................15 Cuadro 5. Número de personas fallecidas por accidentes de tránsito por tipo de accidente 16 Cuadro 6. Número de personas fallecidas por accidentes de tránsito por móvil de la colisión y sexo de la víctima 2013 ....................................................................................................18 Gráfico 1. Homicidios según grupos de edad...........................................................................7 Gráfico 2. Muertes según lo establecido en la Convención Internacional de Belém do Pará ...13
  • 6. 5 Introducción Para la elaboración de este documento se cuenta principalmente con datos de la Sección de Estadística del Departamento del Poder Judicial y que a partir de sus labores genera estadísticas en materia de criminalidad. El objetivo de la Sección de Estadística es promover y desarrollar la recopilación de información estadística, lo mismo que su mejoramiento, con el fin de mantener un centro que proporcione datos de diversa índole, necesaria para la toma de decisiones en el proceso de la planificación institucional. El Observatorio de la Violencia del Viceministerio de Paz, elabora los informes estadísticos que periódicamente se presentan al público. El objetivo de este informe es presentar de forma ordenada y sistemática los datos estadísticos de tal manera que se puedan conocer sus lógicas con miras a generar insumos para la toma de decisiones en materia de prevención de la violencia y el delito. Los cuatro tipos de muertes violentas que se presentan en este informe son: homicidios dolosos, femicidios, suicidios y muertes por accidentes de tránsito. Homicidio doloso Cuando se ocasiona deliberadamente la muerte a otra persona se está hablando de homicidio doloso. En materia de criminalidad este indicador es el primer gran dato que la comunidad internacional considera para analizar el estado de la seguridad de las personas en un país. Generalmente, cuando las tasas de homicidio de un país son altas, se ven acompañadas de importantes cifras de otros fenómenos asociados al crimen, como los robos o los hurtos. Por lo tanto, se considera que el homicidio es un buen indicador proxy para el crimen violento en general, según el Informe Mundial sobre Homicidios de 2011 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (BID, 2013).
  • 7. 6 Según estimaciones de ONUDD (2014) en el año 2012 casi medio millón de personas perdieron la vida a causa de homicidios dolosos en todo el mundo. Más de la tercera parte (36%) fueron cometidos en el Continente Americano, 31% en África, 28% en Asia, mientras que Europa con 5% y Oceanía con 0,3%. En Costa Rica la cifra de personas fallecidas por homicidio doloso registró una baja en su incidencia, pasando de 474 en el año 2011 a 411 víctimas en el año 2013, lo que en términos absolutos significó 63 personas menos, equivalente a una disminución del 13,3%. Cuadro 1. Homicidios dolosos por sexo según año de ocurrencia Periodo 2008-2013 Año Homicidios Sexo Con armas de fuego Hombre Mujer Cantidad % 2013 411 375 36 279 68,0 2012 407 357 50 261 64,1 2011 474 410 64 300 63,2 2010 527 466 61 349 66,2 2009 525 466 59 338 64,3 2008 512 452 60 349 68,1 Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística, Poder Judicial. Varios años. Características de las víctimas A nivel mundial, cerca de 95% de los homicidas son hombres, y son hombres también casi ocho de cada 10 víctimas (ONUDD 2014), dos terceras partes de las víctimas de homicidio cometido por compañeros íntimos o familiares son mujeres y un tercio son hombres. Del año 2008 al año 2010 el promedio de mujeres que fueron víctimas de homicidio fue de 11,5%, en el año 2011 este promedio había aumentado a 13,5% y en el año 2012, fue de 12,3%, mejorando el panorama en el año 2013 esta cifra disminuyó a 8,7% de mujeres víctimas. (Cuadro 1).
  • 8. 7 Los grupos de edad de 15 a 29 años y de 30 a 44 años concentran la gran mayoría de los homicidios a nivel global (ONUDD 2014). Utilizando la agrupación de edades según lo propuesto por ONUDD en su estudio sobre tendencias delictivas y funcionamiento de los sistemas de justicia penal se construye el gráfico 1 donde se evidencia que la mayor cantidad de homicidios se comete a personas entre los 15 a 29 años. Gráfico 1. Homicidios según grupos de edad Periodo 2010-2013 Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística, Poder Judicial. Varios años Adicionalmente, de año 2010 al año 2012 la mayor disminución se dio en el grupo de edad de 30 a 44 años donde pasa de 170 a 116 víctimas de homicidio (54 muertes menos). Sin embargo en el año 2013 hubo un ligero aumento de 17 víctimas en este grupo de edad. Es importante señalar que la provincia con mayor tasa de víctimas de homicidio por cada 100 000 habitantes es Limón con 23 y 22 muertes para el año 2012 y el año 2013 respectivamente, seguida por San José con 10,6 muertes tanto en el año 2012 como en el año 2013.
  • 9. 8 Al realizar el análisis según cantones tenemos que el primer lugar lo ocupa el Cantón Central de Limón con 38,4 homicidios por cada 100 000 habitantes y en segundo lugar está el Cantón de Guácimo con 35,2 víctimas por 100 000 habitantes. Estos cantones junto con Matina (28,7), Tibás (27), La Cruz (23,6), Goicoechea (21,6) y Aguirre con (20,4) son los cantones que sobrepasan la tasa de 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. Los cantones de Upala, Turrubares, Alajuelita, Corredores y León Cortes se encuentran en el rango de 15 a menos de 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. Los cantones que se encuentran en el rango de más de 10 y menos de 15 homicidios por 100 habitantes son Curridabat, San José, Pococí, Siquirres, Belén, Santa Cruz, Talamanca y Garabito. Características de los homicidas Con respecto a la cantidad de homicidas involucrados en estos hechos para el año 2013, según datos del Poder Judicial la mayoría son hombres (97,5%) y cometieron el delito utilizando armas de fuego (66,2%), arma blanca (19,9%) y golpes (7,9%) en su mayoría. Casi el 20% de estas personas son menores de edad y el 87% son jóvenes menores de 35 años. Es importante tener en cuenta que en el período 2011-2012 se presentó una disminución sensible de casos de homicidas hombres de un promedio de 450 anuales a 278 en el año 2012 repuntando en el año 2013, aunque manteniéndose por debajo del período anterior con 358. Un dato importante de resaltar es que, como se mostró en el Cuadro N°2, en el año 2012 hubo menos personas involucradas en casos de homicidio, pero la cantidad de homicidios es similar en el año 2012 y el año 2013. De esta forma, en el año 2013 hay 67 personas más involucradas en estos casos, lo que quiere decir que en el año 2012 gran cantidad de los victimarios perpetró más de un homicidio.
  • 10. 9 Cuadro 2. Homicidas involucrados en los casos de homicidio doloso por sexo. Periodo 2008-2013 Año Homicidas Sexo Hombre Mujer 2013 367 358 9 2012 300 278 22 2011 423 403 20 2010 516 491 25 2009 512 492 20 2008 466 448 18 Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística, Poder Judicial. Varios años. Casos de homicidio Se reportan 393 casos de homicidio en el año 2013 (con un total de 411 personas fallecidas), lo cual representa una disminución de 54 casos en comparación con el año 2011. Tómese en cuenta que un solo caso de homicidio puede aportar más de una víctima. En el año 2013 el 67,2% de los casos de homicidios fueron cometidos utilizando arma de fuego, 19,6% con arma blanca, 7,4% con golpes, 5,1% por asfixia y 0,8% por otros métodos. En el año 2012 el 63,2% de los casos de homicidios fueron cometidos utilizando arma de fuego, 20,1% con arma blanca, 8,6% con golpes, 5% por asfixia y 3,1% por otros métodos. En el año 2011 los casos de homicidio cometidos con arma de fuego significaron un 62,6%, para el año 2010 fueron el 66,3%, en el año 2009 de 64,5% y finalmente para año 2008 de 66,7%. Teniendo en cuenta los datos expuestos, la utilización de armas de fuego sigue siendo el método más usado por los homicidas. Esto por ser armas de fácil acceso y más efectivas que las armas blancas y otros métodos.
  • 11. 10 Homicidios cometidos con armas de fuego Uno de los aspectos más estudiados es el acceso a las armas de fuego y la regulación en la materia. Según las estadísticas de homicidios de ONUDD, el 42% de los homicidios cometidos en el mundo durante el año 2010 se realizó con un arma de fuego. Según el informe del año 2012 de Alertamerica, en América Latina esta cifra alcanzó un 77% (OEA, 2012). Las proporciones de homicidios cometidos utilizando armas de fuego han llevado a algunos países a implementar estrategias y políticas tendientes a disminuir la circulación y la portación de armas legales, y a aumentar los esfuerzos en materia de incautación de armas ilegales. Se considera que el acceso a las armas de fuego es un “facilitador” para la comisión de un homicidio, sobre todo cuando se trata de un medio de intimidación en la comisión de delitos como el robo (BID, 2013). En Costa Rica el porcentaje de homicidios cometidos con armas de fuego supera el 60%. Esta categoría de homicidios pasó de 349 en el año 2008 a 279 en 2013. Cabe señalar que de las 278 víctimas de homicidio con armas de fuego en el año 2013, el 40,6% eran personas jóvenes (menores de 35 años). En la región el tema de las armas de fuego suele relacionarse con las dinámicas del crimen organizado y el narcotráfico, y así se lo convierte en otro aspecto que los estudios tienen en cuenta al tratar los homicidios. (BID, 2013). Femicidio En el año 2007 fue aprobada la Ley Nº 8589 de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres. Esta ley en su artículo 1 dice que: “tiene como fin proteger los derechos de las víctimas de violencia y sancionar las formas de violencia física, psicológica, sexual y patrimonial contra las mujeres mayores de edad, como práctica discriminatoria por razón de género, específicamente en una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no”.
  • 12. 11 Esta ley, en su artículo 21, define Femicidio como el acto de dar muerte a una mujer con la que se mantenga una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada o no. Adicional a esto se maneja una ampliación al concepto de Femicidio apegada a la Convención Belem do Pará2 donde el Femicidio es definido como la forma extrema, mortal, de la violencia contra las mujeres de todas las edades, abarcando toda muerte de mujer por acción u omisión, que derive de la condición de subordinación de las mujeres, incluyendo suicidios por Violencia contra las Mujeres, muertes por enfermedades no atendidas por la familia o el sistema, muertes maternas evitables. Debe tenerse en cuenta que no todo homicidio de una mujer es un femicidio, sino aquel en el que es identificable una lógica vinculada con las relaciones desiguales de poder entre géneros. Hay sin duda un número importante de mujeres que mueren en asaltos y otros hechos delictivos en los que en principio el blanco es tanto la población femenina como la masculina (INAMU, 2012). El Departamento de Estadística del Poder Judicial es la oficina encargada de dar a conocer el dato oficial de homicidios en el país. Según el informe de femicidios ocurridos en el 2013, la cantidad de mujeres víctimas fue de 7, de las cuales todas fueron víctimas de su concubino. En comparación con años anteriores esta cifra disminuyó considerablemente, para el año 2010 y el año 2011 se dieron 10 y 12 femicidios respectivamente. Otras características de los femicidios en el año 2013 (Poder Judicial 2014): - La mayor cantidad de femicidios según Art. 21 de la LPVcM3 fue Guanacaste, con un total de 4 casos. 2 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres “Convención de Belém do Pará” 3 Ley Nº 8589 de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.
  • 13. 12 - El cantón de Turrialba, Talamanca y San Carlos han presentado femicidios de manera continua durante el último quinquenio. - Cinco de los siete femicidios, según la misma ley, tuvieron lugar en el interior de la casa de la víctima. - Tres de los siete femicidios fueron cometidos en fin de semana. Persiste la ocurrencia de estos eventos en horas de la noche, principalmente en horario de diez de la noche a seis de la mañana. Estos dos datos representan los días y las horas de mayor contacto con los compañeros sentimentales. - Las siete víctimas de femicidio no registraron signos de ataque sexual. - En relación con las razones más determinantes que dieron lugar al femicidio, la conducta posesiva sigue siendo la más común al adjudicársele tres de las siete muertes, seguida por otras tales como la “notificación del rompimiento de la relación” y “no aceptación por parte de la víctima a regresar a convivir con el homicida” 4 . - Al menos una tercera parte de los crímenes de femicidio en el último sexenio, fueron realizados con arma de fuego. Considerando las muertes que forman parte del ámbito establecido por la Convención Internacional de Belém do Pará5 , las cuales para efecto de este análisis se conocerá como el concepto de Femicidio ampliado, ocurrieron 21 casos, tanto en 2012 como en 2010, en el 2013 el total de estas víctimas fue de 11. Si se analiza la cantidad de víctimas desde el año 2000, se tiene que el año con mayor incidencia ha sido 2011 con 30 víctimas. Entre 2006 y 2008 hubo 15 víctimas de Femicidio ampliado cada año. 4 Poder Judicial: Sección de Estadística, Depto. Planificación 5 La convención prevé diversas formas de agresión o violencia contra la mujer en razón de su condición de género, en diversos escenarios y actividades sociales y políticas (Poder Judicial 2013)
  • 14. 13 Cuadro 3. Método empleado en femicidios Periodo 2008-2013 Años Femicidios Método Empleado Arma de Fuego Arma blanca Asfixia Otros 2013 7 4 1 2 0 2012 5 2 1 0 2 2011 12 8 3 1 0 2010 10 4 0 4 2 2009 15 1 8 4 2 2008 18 5 8 4 1 Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística, Poder Judicial. Varios años. Otras particularidades del Femicidio ampliado en el período son (Poder Judicial 2013): - Históricamente la mayoría de los casos fueron cometidos por el ex concubino o por un atacante sexual desconocido, siendo el primero el principal responsable de estos crímenes, adjudicándosele una cuarta parte de los eventos. - Se registra un mayor número de fallecimientos bajo la modalidad de asfixias. - Los detonantes identificados quedaron representados en los conceptos de “Ataque sexual y Celos” (62% de las víctimas).
  • 15. 14 Gráfico 2. Muertes según lo establecido en la Convención Internacional de Belém do Pará Periodo 2000-2013 Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística, Poder Judicial. Varios años Suicidio En 1735, François Desfontaines creó el concepto de suicidio que está formado por dos elementos latinos: sui, de sí mismo, y cidio, del verbo caedere, «matar». Según Tobón F. (2013) existen diversos tipos de suicidio, cada uno implica una forma particular de comprensión de la persona y el acto. El suicidio es un acto subjetivo y social: lo construye la persona y la sociedad. Según el Departamento de Estadística del Poder Judicial (2013), durante el 2013 la causa de muerte por suicidio significó la cuarta6 forma de muerte violenta más común en el país, registrando a lo largo de la última década una incidencia anual comprendida entre 300 y 6 El primer lugar están las muertes por accidentes de tránsito, en segundo los homicidios culposos y en tercero los homicidios dolosos. 11 8 18 17 15 27 15 15 15 24 21 30 21 11 0 8 15 23 30 38 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  • 16. 15 380 decesos; siendo que la mayoría están protagonizados por hombres (como mínimo el 80%), característica que es común con los restantes tipos de muerte violenta que se contabilizan, donde el mayor peso recae sobre el género masculino. A lo largo de la década 2002-2011 la cifra de suicidios en Costa Rica ha registrado un promedio anual de 329 decesos, de los cuales solamente el 2002 contabiliza valores por debajo de las 300 muertes. En el año 2012 la cifra de suicidios fue de 322 (Poder Judicial, 2013), de los cuales 22 corresponden a menores de edad. En el año 2013 la cifra ascendió a 362, siendo 21 personas menores de 18 años. La tasa suicidios para el año 2013 fue de 7,7 por cada cien mil, de 13,1 por cada cien mil hombres y 2,1 por cada cien mil mujeres, siendo el año 2009 el de mayor incidencia con 15,0 por cada cien mil habitantes. El método utilizado mayormente es la asfixia por suspensión (ahorcamiento) seguido por envenenamiento y utilizando arma de fuego. Cuadro 4. Suicidios y tasa de suicidios en Costa Rica Periodo 2008 – 2013 Año Suicidios Tasas por 100.000 habitantes Total Hombres Mujeres 2013 362 7,7 13,1 2,1 2012 322 7,0 11,8 2,2 2011 341 7,4 13,5 2,6 2010 333 7,8 13,8 2,1 2009 362 8,6 15,0 2,4 2008 304 7,3 12,9 1,8 Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística, Poder Judicial. Varios años. El cantón central de San José es el que presenta mayor cantidad y tasa de suicidios en el año 2013 7,7 donde se dieron de baja 21 personas por este concepto, los siguen el cantón
  • 17. 16 central de Alajuela con 24 muertes, Desamparados con 20muertes, Pérez Zeledón 16 y La Unión 12 muertes. Muertes por accidentes de tránsito Las muertes por accidentes de tránsito superan los homicidios ocurridos en el transcurso del año en el país. Se producen muchos tipos de distracciones que pueden alterar el modo de conducir, pero en época reciente se ha registrado un aumento notable de estas distracciones como resultado del uso de los teléfonos celulares por los conductores, que es un motivo de preocupación cada vez mayor en la esfera de la seguridad vial. (OMS, 2014) En 2008 y 2009 las muertes en carretera superaron las 700 víctimas. Para el año 2010 y el año 2011 bajó a casi 590, pero en el año 2012 volvió a aumentar alcanzando las 675 víctimas, en el último año de estudio el dato indica que hubo 644 muertes. Más del 80% de muertes en carretera se producen a raíz de colisiones y atropellos, seguidos por los vuelcos. La tendencia de este tipo de muertes no es constante, en el año 2008 y el año 2009 la tasa era de 16,9 y 16 muertes por cada cien mil habitantes. En el año 2010 la tasa bajó y llegó a 13 muertes por cada cien mil habitantes, en el 2012 superó las 14 víctimas por cada cien mil habitantes. Según la OMS (2014) las probabilidades de verse envuelto en un accidente son aproximadamente cuatro veces mayores para los conductores que usan el celular mientras conducen, por comparación con los conductores que no lo hacen. Los celulares a manos libres no son mucho más seguros que los que se llevan en la mano.
  • 18. 17 Cuadro 5. Número de personas fallecidas por accidentes de tránsito por tipo de accidente Periodo 2008-2013 Año Total Tasa* Tipo de Accidente Colisiones Atropellos Vuelcos Precipitaciones Caídas Prensado 2013 644 13,7 351 207 60 24 2 0 2012 675 14,5 359 219 67 27 3 0 2011 594 13,8 322 196 39 32 5 0 2010 592 13,0 334 203 51 3 1 0 2009 721 16,0 343 266 78 28 4 2 2008 751 16,9 364 264 89 28 6 0 * tasa por cada 100 mil habitantes Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística, Poder Judicial. Varios años. A pesar de esto, en Costa Rica no se han contabilizado una cantidad elevada de accidentes por el uso inadecuado del teléfono celular. Más bien las principales causas están asociadas a la conducción temeraria y falsos adelantamientos (invasión del carril contrario o paralelo) representando 72 víctimas en el primer móvil y 101 para el segundo. Estas muertes, junto a las asociadas a la conducción en estado de ebriedad (46), son las que más se reportan en las carreteras del país. Los accidentes de tráfico se pueden prevenir mediante la gestión de la velocidad (por ejemplo, creando zonas de baja velocidad en los entornos urbanos y fijando límites de velocidad en función del tipo de vía); haciendo cumplir estrictamente la legislación sobre conducción bajo la influencia del alcohol, que limita el nivel de alcoholemia a 0,05 g/dl, o menos en el caso de los conductores jóvenes o noveles); aumentando el uso de cascos buena de calidad, y aumentando la utilización de los cinturones de seguridad. (OPS, 2009).
  • 19. 18 Cuadro 6. Número de personas fallecidas por accidentes de tránsito según móvil de la colisión por sexo de la víctima, durante el año 2013. Móvil de la colisión Total Sexo Hombre Mujer Conducción en estado de ebriedad 46 39 7 Exceso de velocidad o conducción temeraria 72 64 8 Invasión del carril contrario o paralelo 101 84 17 Hablar por celular 1 1 0 Impericia en la conducción* 13 11 2 Irrespeto a señal de tránsito 16 15 1 Otros 19 17 2 Ignorado 83 74 9 *Se define Impericia como la falta de destreza o habilidad por parte del conductor y que ocasiona un siniestro. Fuente: elaborado con datos del Departamento de Planificación, Sección de Estadística, Poder Judicial. Varios años. Las tendencias a nivel mundial también apuntan a la transformación de las ciudades desde los principios de compacidad, es decir, de baja velocidad y privilegiando el uso de transportes alternativos como la bicicleta y la peatonización de los centros urbanos. Estas normativas han demostrado eficacia en el tratamiento de los accidentes de tránsito en ciudades donde se han puesto en marcha.
  • 20. 19 Conclusiones A partir de la información recopilada y procesada, se pudieron realizar análisis de gran importancia para la seguridad ciudadana, es fundamental tener claro cuáles son los principales focos problemáticos en el tema que orienten la toma de decisiones. Entre los principales hallazgos encontrados a través de la investigación se pueden mencionar los siguientes: ✓ Las tasas más altas de homicidios al igual que la cantidad de homicidios reportados se encuentran repartidos entre San José y Limón, independientemente si se analiza según: provincia, cantones o distritos. ✓ La mayor cantidad de homicidios son cometidos por personas entre los 15 a 29 años de edad y las provincias de mayor ocurrencia son Limón, San José y Guanacaste. ✓ El principal componente de homicidios dolosos son los realizados con armas de fuego, siendo en Costa Rica de un 68% del total de homicidios, por lo que se considera su portación como facilitador para la comisión de homicidios. ✓ Existe una disminución de la cantidad de casos de femicidios desde el año 2010 hasta el año 2012 subiendo levemente en el año 2013. ✓ Con respecto al femicidio ampliado, se mantuvo entre 11 y 15 casos para el período 2000 a 2008, presentando un pico en el año 2005 de 27 y subiendo luego en el año 2011 a 30 casos para descender el año 2013 a 11 casos. ✓ Los responsables de femicidios tiene una edad promedio de 35 años, en la mayoría de casos no cuentan con una profesión y son ejecutadas por concubino o ex pareja. ✓ Una tercera parte de los femicidios fueron ejecutados con arma de fuego, siendo este el método más utilizado por los victimarios.
  • 21. 20 ✓ Los suicidios representan la cuarta forma de muerte violenta en el país, siendo mayoritaria la población masculina y siendo el ahorcamiento el método más utilizado. ✓ La mayor cantidad de accidentes de tránsito tiene relación con la conducción temeraria y los falsos adelantamientos. También el abuso de las bebidas alcohólicas tienen un importante peso en la ocurrencia de accidentes de tránsito. ✓ Si bien no hay estudios sistemáticos sobre el fenómeno de los accidentes de tránsito, se pueden identificar factores estructurales que potencian la ocurrencia de estos accidentes, tales como, la deficiente educación vial, el mal estado de las vías o el retraso en su actualización unido a la capacidad de los automotores modernos y un débil cuerpo policial suficiente para custodiar de manera preventiva las vías nacionales.
  • 22. 21 Bibliografía BID (2013). Análisis de los homicidios en seis países de América Latina. Instituciones para el Desarrollo (IFD), División de Capacidad Institucional del Estado (ICS), Documento de debate # IDB-DP-302. Julio 2013. OIJ (2013). Criminalidad reportada en Costa Rica, resumen ejecutivo 2012. Oficina de Planes y Operaciones, Unidad de Análisis Criminal. OMS (2014). Muertes por accidentes de tránsito. Organización Mundial de la salud. OPS (2009). Informe sobre el Estado del a Seguridad Vial en la Región de las Américas. Poder Judicial (varios años). Accidentes de tránsito. Poder Judicial (varios años). Femicidios Poder Judicial (varios años). Homicidios Poder Judicial (varios años). Suicidios Sáenz Rojas M. (2006). Los homicidios dolosos en Costa Rica: caracterización sociodemográfica. Revista de Ciencias Sociales 111-112: 177-188. ONUDD (2011). Estudio Mundial sobre el Homicidio: tendencias, contextos, datos. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Viena.
  • 23. 22