SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
1
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
Antioquia la más educada
2012 - 2015
SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA
LAS MUJERES
Observatorio de Asuntos de Mujer y Género
Situación de las violencias contra las mujeres
en el Departamento de Antioquia
Febrero de 2015
2
Vida libre de violencias contra las mujeres1
“Parte de la violencia del hombre hacia la mujer se debe al tipo de formación que le dan al hombre porque
desde pequeño le enseñan que él tiene la mayor jerarquía y que la mujer tiene que obedecerlo”.
(Hombre de Medellín).
Tal como lo expresa el documento Conpes 161 de 2013: Las mujeres han sido y continúan siendo
sujetos de violencias y violaciones (físicas, psíquicas y morales), que comienzan en el ámbito privado,
cotidiano y familiar, y se extienden al marco del ámbito público y societal hasta alcanzar entornos
como el del conflicto armado del país; reproduciendo situaciones de violencia intrafamiliar, sexual,
asaltos, golpes y vejaciones, desplazamientos forzados, torturas físicas y sicológicas, homicidios,
desapariciones forzadas, trata de personas, entre otras (República de Colombia, DNP, 2013, pág. 10).
Una dinámica constante que tiene a la mujer como víctima de distintas formas de violencias, como
expresión y producto de las relaciones de poder históricamente desiguales entre los sexos, que han
conducido a que el hombre y la sociedad discrimine contra ella, impidiendo su plena realización
como ser humano y agente social2.
Antioquia la más educada ha avanzado
significativamente en el reconocimiento de las
violencias contra las mujeres o violencias basadas en
género, el cual se ha materializado en la
implementación exhaustiva de lineamientos de
política, programas y proyectos que atraviesan los
sectores de la salud pública, de convivencia, de
seguridad pública y de justicia, y que buscan frenar y
erradicar tales prácticas, como promover un atención
apropiada a las víctimas.
Daño físico
En esta categoría se agrupan aquellas violencias visibles, porque dejan una huella física en el cuerpo,
en especial en el de la mujer. Para la Ley 1257 de 2008, el daño o sufrimiento físico implica el riesgo o
disminución de la integridad corporal de una persona. “La violencia física se define como el uso
intencional de fuerza física con la posibilidad de causar muerte, incapacidad o daño. Incluye, pero no
se limita a ello, rasguños, empujones, mordiscos, lanzamiento de objetos, jalones de pelo, bofetadas,
quemaduras, uso de armas de fuego o corto punzantes, o uso del propio cuerpo contra el otro”
(CEPAL, UNIFEM, 2007, pág:174).
1 Los testimonios presentados en el extenso de este informe tienen como fuente el estudio realizado por la Secretaría de
Equidad de Género para las Mujeres: Relatos dominantes que naturalizan y legitiman las violencias contra las mujeres.
Gobernación de Antioquia, 2012, Documento sin publicar.
2 Esta idea es ampliamente reconocida, puede encontrarse en importantes resoluciones internacionales sobre el tema,
específicamente en la Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (Resolución 48/104 de 1993), Día
Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer (Resolución 54/134 de 2000) y Medidas de prevención del
delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer (Resolución 52/180 de 1997).
La ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan
normas de sensibilización, prevención y
sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres”, define
por violencia contra la mujer, cualquier
acción u omisión, que le cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual, psicológico,
económico o patrimonial por su condición
de mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, bien sea que se presente en
el ámbito público o en el privado.
3
Gráfico 1. Tasa de asesinatos según sexo de la víctima y regiones de Antioquia, 2013
-Tasa por 100.000 habitantes-
Fuente: Informe Forensis 2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia, Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres, Sistema de Información Nacional de
Estadísticas Indirectas. Observaciones: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020.
El máximo delito contra la vida humana es la privación de la misma. Durante el 2013 la tasa de
asesinatos indicó que por cada 100.000 hombres en Antioquia fueron asesinados 78,8 y por cada
100.000 mujeres fueron asesinadas 6,7.
Del total de asesinatos ocurridos en el Departamento durante este
año (2.640), 91,8% tuvieron como víctimas a hombres y el restante
8,2% a mujeres (estas proporciones disminuyeron 0,4pp con
respecto a las cifras presentadas en 2012).
En relación con las brechas de género, la tasa de asesinatos muestra que son los hombres las
principales víctimas de este delito, existiendo brechas entre las tasas de ambos sexos que van desde
46,3 por cada 100.000 habitantes en la región de Urabá, hasta 172,9 en Nordeste (la brecha de
género para Antioquia en 2013, alcanza 72,0).
Durante 2013 las regiones antioqueñas que presentaron las mayores tasas de asesinatos tanto en
hombres como en mujeres fueron tres: Nordeste, Norte, y Bajo Cauca; en comparación con las
región de Urabá que presentó la menor tasa.
“El esposo mató a la esposa
por celos, eran una pareja
que ya no se comprendía…
Entonces él la mató, la tiró al
rio” (Mujer de Amalfi).
A escala mundial, una de cada tres mujeres sufrirá violencia sexual o física en algún momento de su vida.
Prácticamente en la mitad de casos de mujeres asesinadas en 2012, el agresor fue un compañero
sentimental o un familiar.
Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres
4
Gráfico 2. Tasa de asesinatos en MUJERES según regiones de Antioquia, 2012-2013
-Tasa por 100.000 mujeres-
Fuente: Informe Forensis 2012-2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia, Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres, Sistema de Información Nacional de
Estadísticas Indirectas. Observaciones: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Tasa
por 100.000 mujeres
Entre 2012 y 2013 el informe Forensis del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –
INMLCF–, reportó una disminución de 1,3 en la tasa de asesinatos por cada 100.000 mujeres en
Antioquia. Esto indica que por cada 100.000 mujeres en el Departamento, en 2012 fueron víctimas
8,0 mujeres y en 2013 lo fueron 6,7.
Las regiones con mayores tasas de asesinatos de mujeres en
2013 fueron Nordeste (26,9), Bajo Cauca (18,1) y Norte (11,1).
Urabá (3,9) y Occidente (4,1) fueron las regiones con las
menores tasas en ese mismo año.
Ahora bien, observando la tendencia de la tasa de asesinatos
se puede evidenciar que entre estos años las tasas de mujeres
asesinadas aumentaron en las regiones de Oriente, Suroeste y
Bajo Cauca (presentando incrementos relativos de 2,8; 1,0 y
1,0 casos por cada 100.000 mujeres con respecto a 2012), y las
regiones de Occidente, Norte y Magdalena Medio presentaron
las mayores disminuciones (con disminución de sus tasas en 5,2; 6,6 y 5,6 respectivamente).
Alerta de Género
Entre 2012 y 2013 el asesinato
de mujeres en Antioquia
disminuyó 39 casos, pasando de
255 a 216. La región con mayor
disminución fue Valle de Aburrá
que pasó de 126 hechos de
asesinato en 2012, a 98 en 2013.
5
Tabla 1. Tasa de asesinatos según regiones de Antioquia y sexo de la víctima. Enero - diciembre de
2014 -Tasa por 100.000 habitantes-
REGIÓN N° MUJERES
TASA
MUJERES
N° HOMBRES
TASA
HOMBRES
Bajo Cauca 18 12,3 193 131,4
Magdalena Medio 4 7,2 46 78,8
Nordeste 13 14,4 104 109,5
Norte 11 8,7 129 99,3
Occidente 7 7,3 80 77,3
Oriente 9 3,1 153 52,6
Suroeste 17 9,2 172 89,5
Urabá 19 6,0 138 42,5
Valle de Aburrá 70 3,6 881 49,6
TOTAL ANTIOQUIA 168 5,2 1896 60,8
Fuente: SISC – Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia. Gobernación de Antioquia, Secretaría de
Gobierno. Observaciones: Cifras con corte enero a diciembre de 2014, las cuales son preliminares y sujetas a cambios por
actualización en las bases de datos. Las tasas fueron calculadas por el Observatorio de Asuntos de Mujer y Género con base
en las series de población DANE actualizadas a mayo de 2011.
Según cifras provisionales suministradas por el Sistema de Información para la Seguridad y la
Convivencia -SISC Antioquia-, Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014 se presentaron 168
asesinatos de mujeres y 1.896 en hombres en Antioquia (porcentualmente se evidencia que del total
de casos para Antioquia, 91,9 fueron hombres y 8,1 mujeres).
Según los datos suministrados es posible indicar que de cada 100.000 mujeres del Departamento de
Antioquia, 5,2 fueron víctimas de asesinato en 2014.
Las tasas más altas se presentaron en las regiones Bajo Cauca, Nordeste y Suroeste; y la más baja en
la región de Oriente del departamento.
Alerta de Género: Femicidio y Feminicidio en Antioquia.
- Conceptualmente el Femicidio denota el asesinato de mujeres como hecho general, y el
Feminicidio, cuyo término fue incorporado este año por la RAE, es asumido como el asesinato de
una mujer por razón de su sexo (RAE, Diccionario de la lengua española, 23.ª edición, 2014).
- En Colombia, el feminicidio está presente en las discusiones y análisis de políticas públicas, pero
aún no existe su tipificación como delito. Esto difiere con la experiencia de países como Chile, Costa
Rica, Guatemala, Nicaragua, quienes incorporaron el femicidio en su legislación, y El Salvador,
México y Perú que incorporaron el feminicidio.
- Además del reto conceptual y de tipificación, existen grandes desafíos en la medición del
Feminicidio, ya que los modelos necesarios para su medición siguen siendo precarios, no contando
con información suficiente para dimensionarle.
6
Gráfico 3. Tasa de violencia intrafamiliar según región del hecho y sexo de la víctima, Antioquia,
2013 -Tasa por 100.000 habitantes-
Fuente: Informe Forensis 2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia, Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Observaciones: Tasas calculadas con
base en las proyecciones de población DANE 2005-2020.
La violencia intrafamiliar puede comprenderse como aquellas lesiones que no privan de la vida pero
sí dejan heridas importantes en el cuerpo y efectos en la psique de las víctimas, las cuales son
dirigidas en su mayoría sobre las mujeres y en especial a aquellas menores de edad.
En 2013, del total de casos reportados por violencia intrafamiliar en Antioquia (9.608), un 76,9%
tuvieron como víctima a una mujer, y el restante 23,1% a un hombre.
Por su parte la tasa de violencia intrafamiliar para Antioquia plantea una brecha de género de 157,0;
que muestra como las mujeres -en comparación a los hombres-, son las mayores víctimas de esta
problemática.
Las regiones con mayores tasas de violencia intrafamiliar en
mujeres durante 2013 fueron: Occidente, Valle de Aburrá y
Oriente, quienes a su vez presentan las mayores brechas de
género con respecto a los hombres (182,4; 169,9 y 157,2
respectivamente).
Situación de los Niños, Niñas y Adolescentes: En 2013 Medicina Legal reportó para Antioquia 1.325
casos de maltrato dirigido a este grupo poblacional, de los cuales un 55,2% tuvieron como víctima a
una niña o adolescente mujer (731 casos), y un 44,8% a niños y adolescentes hombres (594 casos).
Valle de Aburrá y Oriente, fueron las regiones que presentaron la mayor incidencia de esta
problemática durante este año (registraron 459 y 105 casos respectivamente); por su parte
182,4
169,9
157,0
157,2
"El esposo piensa que ella se va
para el parque, y que dónde
está parada tomándose el
fresco ya ahí tuvo a alguien,
entonces le pega”.
(Mujer de Amalfi).
7
Magdalena Medio y Bajo Cauca presentaron el menor número de casos (con 11 casos registrados en
cada región).
Realizando un comparativo entre 2012 y 2013 se observa una disminución de 81 casos de niñas y
adolescentes maltratadas (pasando de 812 casos en 2012 a 731 en 2013). Además, seis de nueve
regiones del Departamento registraron una disminución de tales hechos entre estos dos años, siendo
Urabá la región con la disminución más significativa -pasando de 42 a 12 casos-, en tanto Occidente y
Oriente presentaron un incremento (pasando de 23 a 37, y de 94 a 105 casos respectivamente).
Situación de las Personas Mayores: En 2013 fueron reportados por Medicina Legal 258 casos de
maltrato en contra de personas con 60 años y más, de los cuales 58,5% tuvieron como víctima una
mujer y el restante 41,5% a un hombre (existiendo entonces una brecha de género de 17pp -puntos
porcentuales, desfavorable para la situación de las mujeres).
Durante este año, la tasa de violencia intrafamiliar para esta población indica que por cada 100.000
personas mayores con 60 y más años, se registraron 38,8 víctimas mujeres y 34,6 hombres. Las
regiones con mayores índices de maltrato a las mujeres en este ciclo vital fueron Occidente y Oriente
(con tasas de 53,6 y 48,6 respectivamente). A la par se valora la situación de las regiones de
Nordeste, Magdalena y Bajo Cauca, quienes no registran casos de maltrato en contra de las mujeres
mayores y se consolidan como territorios garantes del buen trato a esta población.
En el comparativo 2012 y 2013 la tasa de maltrato contra la mujer adulta disminuyó en todas las
regiones, exceptuando Occidente cuya tasa pasó de 27,3 mujeres mayores maltratadas por cada
100.000 adultas mayores, a una tasa de 53,6.
Gráfico 4. Tasa de violencia intrafamiliar en MUJERES, según región de Antioquia, 2012-2013
-Tasa por 100.000 mujeres-
Fuente: Informe Forensis 2012-2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia, Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres, Sistema de Información Nacional de
8
Estadísticas Indirectas. Observaciones: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Tasa
por 100.000 mujeres
Entre 2012 y 2013 la tasa de violencia intrafamiliar en contra de las mujeres disminuyó 30,3, lo que
indica que en 2012 de cada 100.000 mujeres 259,5 fueron víctimas de violencia intrafamiliar y en
2013 esta cifra bajó a 229,2.
Las regiones Nordeste y Occidente presentaron un aumento en su tasa de maltrato contra las
mujeres entre 2012-2013 (con un incremento de 46,0 y 14,7 respectivamente); en contraposición las
regiones cuyas tasas presentaron una mayor disminución fueron Magdalena Medio y Suroeste (cuyas
tasas bajaron 99,3 y 75,4 respectivamente).
Gráfico 5. Tasa de violencia de pareja, según región de Antioquia, 2013
-Tasa por 100.000 habitantes de 10 años y más-
Fuente: Informe Forensis 2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las
proyecciones de población DANE 2005-2020. Observaciones: Tasa por 100.000 habitantes de 10 años y más.
El indicador que da cuenta de la violencia de pareja, demuestra que siguen siendo las mujeres,
quienes se ven más afectadas por esta problemática. En 2013, del total de casos registrados por este
hecho (5.666), un 86,7% de las víctimas fueron mujeres, y un 13,3% fueron hombres (lo que plantea
una brecha de género de 73,3pp entre los casos de mujeres y hombres.
La tasa calculada para dar cuenta de este tipo de
violencia, muestra que en 2013, de cada 100.000
habitantes de Antioquia, 181,0 mujeres fueron víctimas
de maltrato de pareja, y sólo 29,7 fueron hombres.
Las regiones del Departamento en las cuales se
presentaron las tasas más altas como también las
brechas de género más significativas entre hombres y
171,8
161,4
151,4
156,4
“Y también se ha visto las relaciones de los
noviazgos que manejan las peladas hoy en
día. No es que tengan relación en realidad
de novios, sino como de marinovio, porque
de cierta manera el pelado condiciona
mucho las actitudes y comportamientos de
las chicas y muchas veces hasta las cascan,
les pegan, porque no les gusta que ande
así, no les gusta que ande con fulanito, ni
que salga a la calle” (Mujer, de Apartadó).
9
mujeres durante este año fueron Occidente, Valle de Aburrá y Magdalena Medio.
Gráfico 6. Tasa de violencia de pareja con víctima MUJER -, según región de Antioquia, 2012-2013
-Tasa por 100.000 mujeres de 10 años y más-
Fuente: Informe Forensis 2012-2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las
proyecciones de población DANE 2005-2020. Observaciones: Tasa por 100.000 mujeres de 10 años y más.
Entre 2012 y 2013 la tasa de violencia de pareja que tuvo como víctima a una mujer muestra una
tendencia a la disminución de los casos. Entre estos años dicho indicador bajó 750 casos, pasando de
5.661 a 4.911; la disminución general de la tasa fue de 30.7 puntos en Antioquia.
Es de resaltar que a excepción de Nordeste (cuya tasa subió 54 puntos entre estos años), se observa
una generalizada disminución en la tasa de las mujeres violentadas por su pareja en el resto del
Departamento.
Relato Dominante
Son muy comunes y bien aceptados los relatos que anulan o restan culpabilidad al agresor debido al
estado de embriaguez en que éste pueda encontrarse. El 24,0% de la población participe del estudio de
la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres: Relatos Dominantes, está de acuerdo con la
siguiente justificación: “El prometió que va a cambiar, lo que pasa es que con los tragos el no sabe lo
que hace”, y un 70,0% con la expresión “Cuando un hombre está tomado, es mejor dejarlo quieto”.
Otras de las expresiones aceptadas colectivamente son: “En pelea de marido y mujer nadie se debe
meter” (72,0%), y “Las peleas de marido y mujer se arreglan bajo las cobijas” (38,0%).
10
Daño o sufrimiento sexual
“Las chicas de hoy se visten así y saben a qué se exponen. Eso es provocación sexual”
(Hombre de Caucasia).
La Ley 1257 de 2008 define este tipo de violencia como el delito “cuyas consecuencias provienen de
la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a
participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chanta-
je, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad
personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora
obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas” (República de Colombia,
2008).
Gráfico 7. Tasa de presuntos delitos sexuales, según región del hecho y sexo de la víctima,
Antioquia, 2013
-Tasa por 100.000 habitantes-
Fuente: Informe Forensis 2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de
Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Observaciones: Tasa
por 100.000 habitantes
Durante 2013 el informe Forensis del Instituto
Nacional de Medicina Legal reportó para Antioquia
2.608 casos de presuntos delitos sexuales (240 casos
menos que los 2.848 registrados durante 2012), de los
cuales un 83,9% tuvieron como víctima a una mujer, y
el restante 16,1% a hombres, lo cual indica una brecha
de 67,8pp entre ambos sexos.
116,2
73,2
54,2
“Hay dos tipos de mujer, la caserita y la
callejera” (Hombre de Medellín).
“Ser mujer y tener que dormir con el señor
así no quiera, dejarse embarazar del señor
porque le está entrando la comida,
pagando todo” (Mujeres de Amalfi).
11
La tasa para Antioquia muestra una brecha de género de 54,2 desfavorable para las mujeres (en
2012 ésta fue de 58,4). Occidente fue la región con la mayor tasa de delitos sexuales en contra de las
mujeres, como también de la mayor brecha de género entre ambos sexos (116,2).
Gráfico 8. Tasa de presuntos delitos sexuales en mujeres, según región de Antioquia, 2012-2013
-Tasa por 100.000 mujeres-
Fuente: Informe Forensis 2012-2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de
Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Observaciones: Tasa
por 100.000 mujeres
Entre 2012 y 2013, la tasa de presuntos delitos sexuales en contra de la mujer disminuyó
relativamente 6,4; lo que indica que de cada 100.000 mujeres del Departamento se registraron 74,3
presuntos hechos de violencia sexual en 2012 y 67,9 en 2013. El número de hechos pasó de 2.364 en
2012 a 2.187 en 2013 (177 casos menos).
Las regiones cuyas tasas disminuyeron
significativamente en 2013 con respecto a 2012
fueron: Norte y Magdalena Medio (sus tasas
bajaron 23,1 y 36,4 con respecto a 2012). Aquellas
que presentaron el mayor aumento fueron
Occidente y Urabá (cuyas tasas en 2013 subieron
14,6 y 11,6 con respecto al año anterior).
Estas cifras manifiestan la situación que una mujer
por el sólo hecho de serlo, tiene mayor
probabilidad de ser víctima de violencia sexual.
Relato Dominante
Un 40,0% de la población participante en el
estudio Relatos Dominantes, está de acuerdo
con que: “Por andar tomando así, le hicieron
la del pisco”. De esta forma se asume que el
estado de alicoramiento en una mujer le
suma responsabilidad y le resta culpabilidad
a la persona victimaria, ante algún episodio
de violencia, principalmente de naturaleza
sexual.
12
Violencia contra las mujeres en el marco del conflicto armado
La violencia ejercida en el conflicto armado interno colombiano victimiza de manera diferencial y en
especial a las mujeres, por causa de su condición de género éstas están expuestas a riesgos
particulares y vulnerabilidades específicas, como el desplazamiento forzado, la violencia, explotación
y/o abuso sexual, y los delitos contra la vida y la integridad, además sus hijas e hijos están expuestos
al reclutamiento ilícito, entre muchas otras vulneraciones (Auto 092 de 2008).
Gráfico 9. Número de personas víctimas de conflicto armado, según comparativo Antioquia y
Colombia, 2013
Fuente: RNI - Red Nacional de Información. Fecha de corte: 01/11/2014. Observaciones: los datos incluyen hechos
victimizantes: Homicidio, Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles, Desaparición forzada, Secuestro, Tortura, Delitos contra
la libertad y la integridad sexual, Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes, Acto terrorista / Atentados/ Combates /
Hostigamientos, Amenaza, Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo y Desplazamiento. Las cifras
incluyen casos según lugar y fecha de ocurrencia de los hechos, no incluyen casos con etiqueta No Informa, o No Definido.
Consulta: 21/11/2014
En el marco del conflicto armado el mayor número de víctimas son mujeres. Durante 2013, del total
de personas en esta condición en Colombia (287.858), un 52,6% fueron mujeres. Igual situación se
presentó en Antioquia donde, de una población de víctimas de 40.956, el 53,5% fueron mujeres.
Los hechos que reportan mayor número de víctimas en el Departamento fueron el Desplazamiento
Forzado (31.133, de las cuales 53,6% fueron mujeres), y las Amenazas (8.480 de las cuales un 54,3%
de las víctimas fueron mujeres).
13
Comparativo territorial de la situación de violencias contra las mujeres
Gráfico 10. Tasas de asesinatos, según sexo y comparativo Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca,
Bogotá y total País, 2013
-Tasa por 100.000 habitantes-
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia /
Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas
Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020
En el caso del asesinatos de mujeres, y realizando un paralelo con dos de los principales
departamentos y con la ciudad de Bogotá -por su valor comparativo al ser ésta la capital del país-, es
posible observar que en 2013 Valle del Cauca contó con una tasa más alta que la presentada en
Antioquia, quien aparece en segundo lugar (por cada 100.000 mujeres se presentaron 11,0 muertes
en el Valle del Cauca, y 6,7 en Antioquia).
Gráfico 11. Tasas de violencia intrafamiliar, según sexo y comparativo Antioquia, Atlántico, Valle
del Cauca, Bogotá y total País, 2013
-Tasa por 100.000 habitantes-
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/
Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica
y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las
proyecciones de población DANE 2005-2020.
133,4
72,1
179,5
157,1
14
En 2013 el indicador de violencia intrafamiliar en mujeres muestra a Antioquia por encima de las
tasas de los departamentos en comparación (seguido de cerca por el Departamento de Atlántico),
como también de las tasas para Bogotá y el País.
Atlántico presenta la brecha de género más significativa entre hombres y mujeres. Esto indica que en
2013 por cada 100.000 habitantes en este Departamento fueron víctimas de violencia intrafamiliar
179,5 mujeres más, que las víctimas hombres.
La tasa más baja de violencia intrafamiliar cuyas víctimas fueron mujeres se presentó en Valle del
Cauca (168,0), la cual representa 61,2 puntos menos que la tasa de nuestro Departamento.
Gráfico 12. Tasas de presuntos delitos sexuales, según sexo y comparativo Antioquia, Atlántico,
Valle del Cauca, Bogotá y total País, 2013
-Tasa por 100.000 habitantes-
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia /
Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica
y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las
proyecciones de población DANE 2005-2020
Bogotá tuvo en 2013 una tasa de presuntos delitos sexuales en mujeres de 75,0 por cada 100.000
mujeres (7,1 puntos más alta que la del Departamento de Antioquia que fue de 67,9). La tasa más
baja se observó en Atlántico (61,0), es decir 6,9 puntos más baja que la tasa de Antioquia durante ese
año (la cual fue de 67,9).
La brecha de género muestra las diferencias más marcadas entre las tasas de hombres y mujeres en
Bogotá y en el país (59,3 y 59,5 respectivamente), y la más baja en el Valle del Cauca (49,2).
59,5
59,3
54,2
15
Consideraciones finales
“Porque de cierta manera la violencia se va transmitiendo desde el papá a los hijos, porque muchas veces los
hijos son como una esponjita, que todo lo que ven lo absorben, de usted depende que su hijo sea un
violentador, o que su hijo respete a las mujeres” (Mujeres de Apartadó).
Si bien los indicadores que se usan para el
seguimiento de las diferentes violencias
contra las mujeres presentan una tendencia
decreciente, es innegable que en Antioquia
violencias como la intrafamiliar y delitos
como el sexual tienen como principales
víctimas a las mujeres.
El tema de la información es otro factor
relevante que tiene en juego diferentes
aspectos que impiden hacer un seguimiento
y evaluación del fenómeno en toda su
integralidad.
Esta el subregistro, el cual se presenta por
múltiples factores asociados al miedo o vergüenza de las víctimas, las cuales prefieren callar para
evitar el juicio o señalamiento público, como también la revictimización; b) las justificaciones o
creencias socialmente compartidas, donde las mujeres no denuncian por considerar que el hombre
tiene derecho a ejercer violencia (como es el caso de las mujeres que consideran que su pareja
sentimental puede disponer sexualmente de ellas cuando le apetezca).
También la cultura y calidad de la información que
puede observarse en el desconocimiento de la real
dimensión de violencias de tipo económico,
psicológico e institucional, como también las que se
desarrollan en contextos no cotidianos (como
aquellas en marcos de conflicto), que por su difícil
medición, no cuentan con un registro y seguimiento
adecuados.
Situaciones que desarrollan tres dimensiones de las
violencias desde la información disponible: la violencia
visible, que hacen alusión a los hechos que son
denunciados, la violencia invisible: que son aquellos
casos que por subregistro o dispersión de la
información no llegan a un registro eficaz; y la violencia
oculta: que son aquellos casos que ni siquiera son
denunciados y tratados, lo que impide conocer la real
dimensión del fenómeno.
Para la ley 1257 de 2008, el daño o violencia
psicológico implica la degradación o control de las
“acciones, comportamientos, creencias y decisiones
de otras personas, por medio de intimidación,
manipulación, amenaza, directa o indirecta,
humillación, aislamiento o cualquier otra conducta
que implique un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal”.
Y la violencia o daño patrimonial-económico indica la
“pérdida, transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, instrumentos de
trabajo, documentos personales, bienes, valores,
derechos o económicos destinados a satisfacer las
necesidades de la mujer”.
“No solamente es un golpe que se ve con un
moretón o un correazo, no una cosa física,
sino más que todo psicológica, porque ya con
el primer golpe que le meten a uno, de cierta
manera le están también acabando con la
autoestima y uno tiene miedo, entonces el
problema es que a punta de golpes lo
adoctrina a uno”
(Mujer, Apartadó)
En la mayoría de ocasiones, los casos de
violencia contra las mujeres no se
denuncian. Un estudio realizado en los 28
Estados miembros de la Unión Europea
reveló que sólo el 14,0% de las mujeres
había denunciado ser víctima de violencia
de pareja, y sólo un 13,0% por otras
violencias. (ONU Mujeres, 2014b).
16
Es pertinente avanzar en la comprensión de otras formas de
violencias basadas en género que no han sido lo
suficientemente documentadas y que comienzan a ser
visibilizadas en nuestro contexto y, por ende, a demandar una
atención integral y diferenciada.
Dichas violencias hacen referencia a la trata de personas, la
violencia económica, la violencia asociada a sectores
productivos con amplia concentración de hombres como la
minería, las prácticas nocivas para la salud y la vida de
mujeres y niñas indígenas, la violencia a la comunidad LGBTI y
el acoso sexual; así como a la comprensión del tratamiento de las violencias, en particular con
aquellas que afectan a las mujeres campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, raizales,
palenqueras y rom. (República de Colombia, Conpes 161, 2013, pág. 40)
El reto de Antioquia la más educada se sitúa en varias dimensiones:
- Una cultural con miras a la prevención y a la sensibilización a favor del buen trato hacia las
mujeres -de formas de relación cotidiana basadas en el respeto.
- Una institucional que implica mejores y eficaces servicios para la atención y acompañamiento
a las víctimas, efectividad de las rutas de atención, protección, y de operatividad del sistema
judicial y de los mecanismos de sanción de agresores.
- Contar con sistemas de información con mejor recopilación y articulación que permitan la
obtención de índices de denuncia más precisos.
El 75,7% de las mujeres
participantes del estudio Relatos
Dominantes, argumentan que “La
mujer no denuncia porque siente
miedo”
Un 60,5% comentan que las
mujeres maltratadas desconocen
las leyes que las protegen.
Estudio: Relatos Dominantes, 2013
17
Referencias bibliográficas
Bianco, Mabel, Violencia de Género. Con motivo del 25 de noviembre, día para la eliminación de la
violencia contra mujeres, en Vimeo: http://vimeo.com/80096446 (Consultado el 24 de noviembre de
2013)
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Observatorio América Latina Genera,
Seguridad y justicia, 2010, en:
http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/tematicas/tema_seguridad_y_justicia.pdf,
Consultado el 5 de noviembre de 2013
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Unifem, (Fondo de Desarrollo de las
Naciones Unidas para la Mujer), 2007, Estadísticas para la equidad de género: magnitudes y
tendencias en América Latina, Cuadernos de la CEPAL No. 92, Santiago de Chile, 2007.
Gobernación de Antioquia, Secretaría de Gobierno, SISC – Sistema de Información para la Seguridad
y la Convivencia, Resumen diario de Homicidios, 30/10/2014.
Gobernación de Antioquia, Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres, Estudio: Relatos
dominantes que naturalizan y legitiman las violencias contra las mujeres, Medellín, 2013, Documento
sin publicar.
ONU Mujeres, Oficina de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer:
videos Dar voz a las mujeres: violencias contra las mujeres en el Cono Sur, realizado por ONU
Mujeres Brasil y TV Brasil Internacional, en:
http://www.youtube.com/results?search_query=dar+voz+a+las+mujeres&sm=1, consultado el 5 de
noviembre de 2014
ONU Mujeres, Oficina de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer:
Mensaje Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, en ocasión del Día
Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en:
http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/11/ed-message-for-25-november, Consultado el
19 de Noviembre de 2014
ONU Mujeres, 2014b, Oficina de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la
Mujer, Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas, en:
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures,
Consultado el 19 de Noviembre de 2014
Presidencia de la República, Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Leyes
favorables para las mujeres: Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
(Resolución 48/104 de 1993), Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer
(Resolución 54/134 de 2000) y Medidas de prevención del delito y de justicia penal para la
eliminación de la violencia contra la mujer (Resolución 52/180 de 1997), en:
http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/Paginas/Leyes-Favorables-Mujeres.aspx, Consultado el
5 de noviembre de 2014.
18
República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de
Planeación, Conpes 161 de 2013, Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres.
República de Colombia, Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención
y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal,
de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
República de Colombia, Departamento Administrativo de Planeación. Consejo Nacional de Política
Económica y Social. Documento CONPES 161 de 2013. De equidad de género para las mujeres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

En bolivia matan a una mujer cada 3 días
En bolivia matan a una mujer cada 3 díasEn bolivia matan a una mujer cada 3 días
En bolivia matan a una mujer cada 3 días
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Violencia contra la mujer en el mundo ,
Violencia contra la mujer en el mundo ,Violencia contra la mujer en el mundo ,
Violencia contra la mujer en el mundo ,
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
 
Violencia de género
Violencia de género Violencia de género
Violencia de género
 
Impunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en México
Impunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en MéxicoImpunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en México
Impunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en México
 
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Presentacion del feminicido en puebla dhtic
Presentacion del feminicido en puebla dhticPresentacion del feminicido en puebla dhtic
Presentacion del feminicido en puebla dhtic
 
Tarea unidad III
Tarea unidad IIITarea unidad III
Tarea unidad III
 
Elena caiza...
Elena caiza...Elena caiza...
Elena caiza...
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
 
Protocolo interinstitucional-feminicidio
Protocolo interinstitucional-feminicidioProtocolo interinstitucional-feminicidio
Protocolo interinstitucional-feminicidio
 
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
 
Femicidio
FemicidioFemicidio
Femicidio
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
 
Feminicidio original
Feminicidio originalFeminicidio original
Feminicidio original
 
Feminicidio en México 2016
Feminicidio en México 2016Feminicidio en México 2016
Feminicidio en México 2016
 

Similar a Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia

Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014Iván Flores Poveda
 
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docxEL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docxCarlosRamosVeintemil
 
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13Alicia Rebollo
 
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...Ramón Copa
 
Violencias contra las mujeres en Antioquia
Violencias contra las mujeres en AntioquiaViolencias contra las mujeres en Antioquia
Violencias contra las mujeres en AntioquiaNatalia G.
 
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de  géneroParedes ley-observatorio contra la violencia de  género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de géneroEze Cba
 
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdfPresentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdfssusercf4b9a
 
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)SantiagoBurgosB
 
Estadisticas violencia feminicida - pdf
Estadisticas   violencia feminicida - pdfEstadisticas   violencia feminicida - pdf
Estadisticas violencia feminicida - pdfOVSGAgs
 
Presentación UES
Presentación UESPresentación UES
Presentación UESOmar Luna
 
estereotipos y violencia
estereotipos y violenciaestereotipos y violencia
estereotipos y violenciassuser627ca7
 
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Hospital Guadix
 

Similar a Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia (20)

Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
 
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docxEL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
EL FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD .docx
 
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13
Pronunciamiento PDDH - Julio 1 13
 
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
 
Violencias contra las mujeres en Antioquia
Violencias contra las mujeres en AntioquiaViolencias contra las mujeres en Antioquia
Violencias contra las mujeres en Antioquia
 
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de  géneroParedes ley-observatorio contra la violencia de  género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
 
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdfPresentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
 
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)
 
Huaraz anexo 2011
Huaraz anexo 2011Huaraz anexo 2011
Huaraz anexo 2011
 
Estadisticas violencia feminicida - pdf
Estadisticas   violencia feminicida - pdfEstadisticas   violencia feminicida - pdf
Estadisticas violencia feminicida - pdf
 
Panel genero indarkeria
Panel genero indarkeriaPanel genero indarkeria
Panel genero indarkeria
 
Informe de violencia
Informe de violenciaInforme de violencia
Informe de violencia
 
Presentación UES
Presentación UESPresentación UES
Presentación UES
 
Muertes Violentas en Costa Rica
Muertes Violentas en Costa RicaMuertes Violentas en Costa Rica
Muertes Violentas en Costa Rica
 
Violencia de Género
Violencia de Género Violencia de Género
Violencia de Género
 
Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
 
Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
 
estereotipos y violencia
estereotipos y violenciaestereotipos y violencia
estereotipos y violencia
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
 

Más de Natalia G.

SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...Natalia G.
 
LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991. SUPERANDO LA TRADICIÓN DE...
LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991. SUPERANDO LA TRADICIÓN DE...LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991. SUPERANDO LA TRADICIÓN DE...
LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991. SUPERANDO LA TRADICIÓN DE...Natalia G.
 
ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA REINSERCIÓN PARAMILITAR EN LA VIDA DE LAS MUJE...
ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA REINSERCIÓN PARAMILITAR EN LA VIDA DE LAS MUJE...ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA REINSERCIÓN PARAMILITAR EN LA VIDA DE LAS MUJE...
ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA REINSERCIÓN PARAMILITAR EN LA VIDA DE LAS MUJE...Natalia G.
 
Folleto las fabiolas
Folleto las fabiolasFolleto las fabiolas
Folleto las fabiolasNatalia G.
 
Protocolos de autocuidado y caminería segura en Antioquia
Protocolos de autocuidado y caminería segura en AntioquiaProtocolos de autocuidado y caminería segura en Antioquia
Protocolos de autocuidado y caminería segura en AntioquiaNatalia G.
 
La participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la ConstituciónLa participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la ConstituciónNatalia G.
 
Control Judicial de las Reformas Constitucionales
Control Judicial de las Reformas ConstitucionalesControl Judicial de las Reformas Constitucionales
Control Judicial de las Reformas ConstitucionalesNatalia G.
 
Linea jurisprudencial-negociacion-colectiva-sector-publico
Linea jurisprudencial-negociacion-colectiva-sector-publicoLinea jurisprudencial-negociacion-colectiva-sector-publico
Linea jurisprudencial-negociacion-colectiva-sector-publicoNatalia G.
 
Cartilla Negociación Colectiva en el Sector Público
Cartilla Negociación Colectiva en el Sector PúblicoCartilla Negociación Colectiva en el Sector Público
Cartilla Negociación Colectiva en el Sector PúblicoNatalia G.
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Natalia G.
 
Elias, Norbert. Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conoc...
Elias, Norbert. Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conoc...Elias, Norbert. Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conoc...
Elias, Norbert. Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conoc...Natalia G.
 
Modelo recurso reposición trashumancia electoral
Modelo recurso reposición trashumancia electoralModelo recurso reposición trashumancia electoral
Modelo recurso reposición trashumancia electoralNatalia G.
 
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...Natalia G.
 
LEMAITRE RIPOLL, J., El derecho como conjuro. Uniandes y Siglo del Hombre Edi...
LEMAITRE RIPOLL, J., El derecho como conjuro. Uniandes y Siglo del Hombre Edi...LEMAITRE RIPOLL, J., El derecho como conjuro. Uniandes y Siglo del Hombre Edi...
LEMAITRE RIPOLL, J., El derecho como conjuro. Uniandes y Siglo del Hombre Edi...Natalia G.
 

Más de Natalia G. (14)

SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
 
LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991. SUPERANDO LA TRADICIÓN DE...
LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991. SUPERANDO LA TRADICIÓN DE...LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991. SUPERANDO LA TRADICIÓN DE...
LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991. SUPERANDO LA TRADICIÓN DE...
 
ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA REINSERCIÓN PARAMILITAR EN LA VIDA DE LAS MUJE...
ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA REINSERCIÓN PARAMILITAR EN LA VIDA DE LAS MUJE...ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA REINSERCIÓN PARAMILITAR EN LA VIDA DE LAS MUJE...
ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA REINSERCIÓN PARAMILITAR EN LA VIDA DE LAS MUJE...
 
Folleto las fabiolas
Folleto las fabiolasFolleto las fabiolas
Folleto las fabiolas
 
Protocolos de autocuidado y caminería segura en Antioquia
Protocolos de autocuidado y caminería segura en AntioquiaProtocolos de autocuidado y caminería segura en Antioquia
Protocolos de autocuidado y caminería segura en Antioquia
 
La participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la ConstituciónLa participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la Constitución
 
Control Judicial de las Reformas Constitucionales
Control Judicial de las Reformas ConstitucionalesControl Judicial de las Reformas Constitucionales
Control Judicial de las Reformas Constitucionales
 
Linea jurisprudencial-negociacion-colectiva-sector-publico
Linea jurisprudencial-negociacion-colectiva-sector-publicoLinea jurisprudencial-negociacion-colectiva-sector-publico
Linea jurisprudencial-negociacion-colectiva-sector-publico
 
Cartilla Negociación Colectiva en el Sector Público
Cartilla Negociación Colectiva en el Sector PúblicoCartilla Negociación Colectiva en el Sector Público
Cartilla Negociación Colectiva en el Sector Público
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
 
Elias, Norbert. Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conoc...
Elias, Norbert. Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conoc...Elias, Norbert. Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conoc...
Elias, Norbert. Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conoc...
 
Modelo recurso reposición trashumancia electoral
Modelo recurso reposición trashumancia electoralModelo recurso reposición trashumancia electoral
Modelo recurso reposición trashumancia electoral
 
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
 
LEMAITRE RIPOLL, J., El derecho como conjuro. Uniandes y Siglo del Hombre Edi...
LEMAITRE RIPOLL, J., El derecho como conjuro. Uniandes y Siglo del Hombre Edi...LEMAITRE RIPOLL, J., El derecho como conjuro. Uniandes y Siglo del Hombre Edi...
LEMAITRE RIPOLL, J., El derecho como conjuro. Uniandes y Siglo del Hombre Edi...
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia

  • 1. 1 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Antioquia la más educada 2012 - 2015 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES Observatorio de Asuntos de Mujer y Género Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia Febrero de 2015
  • 2. 2 Vida libre de violencias contra las mujeres1 “Parte de la violencia del hombre hacia la mujer se debe al tipo de formación que le dan al hombre porque desde pequeño le enseñan que él tiene la mayor jerarquía y que la mujer tiene que obedecerlo”. (Hombre de Medellín). Tal como lo expresa el documento Conpes 161 de 2013: Las mujeres han sido y continúan siendo sujetos de violencias y violaciones (físicas, psíquicas y morales), que comienzan en el ámbito privado, cotidiano y familiar, y se extienden al marco del ámbito público y societal hasta alcanzar entornos como el del conflicto armado del país; reproduciendo situaciones de violencia intrafamiliar, sexual, asaltos, golpes y vejaciones, desplazamientos forzados, torturas físicas y sicológicas, homicidios, desapariciones forzadas, trata de personas, entre otras (República de Colombia, DNP, 2013, pág. 10). Una dinámica constante que tiene a la mujer como víctima de distintas formas de violencias, como expresión y producto de las relaciones de poder históricamente desiguales entre los sexos, que han conducido a que el hombre y la sociedad discrimine contra ella, impidiendo su plena realización como ser humano y agente social2. Antioquia la más educada ha avanzado significativamente en el reconocimiento de las violencias contra las mujeres o violencias basadas en género, el cual se ha materializado en la implementación exhaustiva de lineamientos de política, programas y proyectos que atraviesan los sectores de la salud pública, de convivencia, de seguridad pública y de justicia, y que buscan frenar y erradicar tales prácticas, como promover un atención apropiada a las víctimas. Daño físico En esta categoría se agrupan aquellas violencias visibles, porque dejan una huella física en el cuerpo, en especial en el de la mujer. Para la Ley 1257 de 2008, el daño o sufrimiento físico implica el riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona. “La violencia física se define como el uso intencional de fuerza física con la posibilidad de causar muerte, incapacidad o daño. Incluye, pero no se limita a ello, rasguños, empujones, mordiscos, lanzamiento de objetos, jalones de pelo, bofetadas, quemaduras, uso de armas de fuego o corto punzantes, o uso del propio cuerpo contra el otro” (CEPAL, UNIFEM, 2007, pág:174). 1 Los testimonios presentados en el extenso de este informe tienen como fuente el estudio realizado por la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres: Relatos dominantes que naturalizan y legitiman las violencias contra las mujeres. Gobernación de Antioquia, 2012, Documento sin publicar. 2 Esta idea es ampliamente reconocida, puede encontrarse en importantes resoluciones internacionales sobre el tema, específicamente en la Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (Resolución 48/104 de 1993), Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer (Resolución 54/134 de 2000) y Medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer (Resolución 52/180 de 1997). La ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”, define por violencia contra la mujer, cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.
  • 3. 3 Gráfico 1. Tasa de asesinatos según sexo de la víctima y regiones de Antioquia, 2013 -Tasa por 100.000 habitantes- Fuente: Informe Forensis 2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia, Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres, Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Observaciones: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. El máximo delito contra la vida humana es la privación de la misma. Durante el 2013 la tasa de asesinatos indicó que por cada 100.000 hombres en Antioquia fueron asesinados 78,8 y por cada 100.000 mujeres fueron asesinadas 6,7. Del total de asesinatos ocurridos en el Departamento durante este año (2.640), 91,8% tuvieron como víctimas a hombres y el restante 8,2% a mujeres (estas proporciones disminuyeron 0,4pp con respecto a las cifras presentadas en 2012). En relación con las brechas de género, la tasa de asesinatos muestra que son los hombres las principales víctimas de este delito, existiendo brechas entre las tasas de ambos sexos que van desde 46,3 por cada 100.000 habitantes en la región de Urabá, hasta 172,9 en Nordeste (la brecha de género para Antioquia en 2013, alcanza 72,0). Durante 2013 las regiones antioqueñas que presentaron las mayores tasas de asesinatos tanto en hombres como en mujeres fueron tres: Nordeste, Norte, y Bajo Cauca; en comparación con las región de Urabá que presentó la menor tasa. “El esposo mató a la esposa por celos, eran una pareja que ya no se comprendía… Entonces él la mató, la tiró al rio” (Mujer de Amalfi). A escala mundial, una de cada tres mujeres sufrirá violencia sexual o física en algún momento de su vida. Prácticamente en la mitad de casos de mujeres asesinadas en 2012, el agresor fue un compañero sentimental o un familiar. Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres
  • 4. 4 Gráfico 2. Tasa de asesinatos en MUJERES según regiones de Antioquia, 2012-2013 -Tasa por 100.000 mujeres- Fuente: Informe Forensis 2012-2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia, Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres, Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Observaciones: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Tasa por 100.000 mujeres Entre 2012 y 2013 el informe Forensis del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF–, reportó una disminución de 1,3 en la tasa de asesinatos por cada 100.000 mujeres en Antioquia. Esto indica que por cada 100.000 mujeres en el Departamento, en 2012 fueron víctimas 8,0 mujeres y en 2013 lo fueron 6,7. Las regiones con mayores tasas de asesinatos de mujeres en 2013 fueron Nordeste (26,9), Bajo Cauca (18,1) y Norte (11,1). Urabá (3,9) y Occidente (4,1) fueron las regiones con las menores tasas en ese mismo año. Ahora bien, observando la tendencia de la tasa de asesinatos se puede evidenciar que entre estos años las tasas de mujeres asesinadas aumentaron en las regiones de Oriente, Suroeste y Bajo Cauca (presentando incrementos relativos de 2,8; 1,0 y 1,0 casos por cada 100.000 mujeres con respecto a 2012), y las regiones de Occidente, Norte y Magdalena Medio presentaron las mayores disminuciones (con disminución de sus tasas en 5,2; 6,6 y 5,6 respectivamente). Alerta de Género Entre 2012 y 2013 el asesinato de mujeres en Antioquia disminuyó 39 casos, pasando de 255 a 216. La región con mayor disminución fue Valle de Aburrá que pasó de 126 hechos de asesinato en 2012, a 98 en 2013.
  • 5. 5 Tabla 1. Tasa de asesinatos según regiones de Antioquia y sexo de la víctima. Enero - diciembre de 2014 -Tasa por 100.000 habitantes- REGIÓN N° MUJERES TASA MUJERES N° HOMBRES TASA HOMBRES Bajo Cauca 18 12,3 193 131,4 Magdalena Medio 4 7,2 46 78,8 Nordeste 13 14,4 104 109,5 Norte 11 8,7 129 99,3 Occidente 7 7,3 80 77,3 Oriente 9 3,1 153 52,6 Suroeste 17 9,2 172 89,5 Urabá 19 6,0 138 42,5 Valle de Aburrá 70 3,6 881 49,6 TOTAL ANTIOQUIA 168 5,2 1896 60,8 Fuente: SISC – Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia. Gobernación de Antioquia, Secretaría de Gobierno. Observaciones: Cifras con corte enero a diciembre de 2014, las cuales son preliminares y sujetas a cambios por actualización en las bases de datos. Las tasas fueron calculadas por el Observatorio de Asuntos de Mujer y Género con base en las series de población DANE actualizadas a mayo de 2011. Según cifras provisionales suministradas por el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia -SISC Antioquia-, Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014 se presentaron 168 asesinatos de mujeres y 1.896 en hombres en Antioquia (porcentualmente se evidencia que del total de casos para Antioquia, 91,9 fueron hombres y 8,1 mujeres). Según los datos suministrados es posible indicar que de cada 100.000 mujeres del Departamento de Antioquia, 5,2 fueron víctimas de asesinato en 2014. Las tasas más altas se presentaron en las regiones Bajo Cauca, Nordeste y Suroeste; y la más baja en la región de Oriente del departamento. Alerta de Género: Femicidio y Feminicidio en Antioquia. - Conceptualmente el Femicidio denota el asesinato de mujeres como hecho general, y el Feminicidio, cuyo término fue incorporado este año por la RAE, es asumido como el asesinato de una mujer por razón de su sexo (RAE, Diccionario de la lengua española, 23.ª edición, 2014). - En Colombia, el feminicidio está presente en las discusiones y análisis de políticas públicas, pero aún no existe su tipificación como delito. Esto difiere con la experiencia de países como Chile, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, quienes incorporaron el femicidio en su legislación, y El Salvador, México y Perú que incorporaron el feminicidio. - Además del reto conceptual y de tipificación, existen grandes desafíos en la medición del Feminicidio, ya que los modelos necesarios para su medición siguen siendo precarios, no contando con información suficiente para dimensionarle.
  • 6. 6 Gráfico 3. Tasa de violencia intrafamiliar según región del hecho y sexo de la víctima, Antioquia, 2013 -Tasa por 100.000 habitantes- Fuente: Informe Forensis 2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia, Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Observaciones: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. La violencia intrafamiliar puede comprenderse como aquellas lesiones que no privan de la vida pero sí dejan heridas importantes en el cuerpo y efectos en la psique de las víctimas, las cuales son dirigidas en su mayoría sobre las mujeres y en especial a aquellas menores de edad. En 2013, del total de casos reportados por violencia intrafamiliar en Antioquia (9.608), un 76,9% tuvieron como víctima a una mujer, y el restante 23,1% a un hombre. Por su parte la tasa de violencia intrafamiliar para Antioquia plantea una brecha de género de 157,0; que muestra como las mujeres -en comparación a los hombres-, son las mayores víctimas de esta problemática. Las regiones con mayores tasas de violencia intrafamiliar en mujeres durante 2013 fueron: Occidente, Valle de Aburrá y Oriente, quienes a su vez presentan las mayores brechas de género con respecto a los hombres (182,4; 169,9 y 157,2 respectivamente). Situación de los Niños, Niñas y Adolescentes: En 2013 Medicina Legal reportó para Antioquia 1.325 casos de maltrato dirigido a este grupo poblacional, de los cuales un 55,2% tuvieron como víctima a una niña o adolescente mujer (731 casos), y un 44,8% a niños y adolescentes hombres (594 casos). Valle de Aburrá y Oriente, fueron las regiones que presentaron la mayor incidencia de esta problemática durante este año (registraron 459 y 105 casos respectivamente); por su parte 182,4 169,9 157,0 157,2 "El esposo piensa que ella se va para el parque, y que dónde está parada tomándose el fresco ya ahí tuvo a alguien, entonces le pega”. (Mujer de Amalfi).
  • 7. 7 Magdalena Medio y Bajo Cauca presentaron el menor número de casos (con 11 casos registrados en cada región). Realizando un comparativo entre 2012 y 2013 se observa una disminución de 81 casos de niñas y adolescentes maltratadas (pasando de 812 casos en 2012 a 731 en 2013). Además, seis de nueve regiones del Departamento registraron una disminución de tales hechos entre estos dos años, siendo Urabá la región con la disminución más significativa -pasando de 42 a 12 casos-, en tanto Occidente y Oriente presentaron un incremento (pasando de 23 a 37, y de 94 a 105 casos respectivamente). Situación de las Personas Mayores: En 2013 fueron reportados por Medicina Legal 258 casos de maltrato en contra de personas con 60 años y más, de los cuales 58,5% tuvieron como víctima una mujer y el restante 41,5% a un hombre (existiendo entonces una brecha de género de 17pp -puntos porcentuales, desfavorable para la situación de las mujeres). Durante este año, la tasa de violencia intrafamiliar para esta población indica que por cada 100.000 personas mayores con 60 y más años, se registraron 38,8 víctimas mujeres y 34,6 hombres. Las regiones con mayores índices de maltrato a las mujeres en este ciclo vital fueron Occidente y Oriente (con tasas de 53,6 y 48,6 respectivamente). A la par se valora la situación de las regiones de Nordeste, Magdalena y Bajo Cauca, quienes no registran casos de maltrato en contra de las mujeres mayores y se consolidan como territorios garantes del buen trato a esta población. En el comparativo 2012 y 2013 la tasa de maltrato contra la mujer adulta disminuyó en todas las regiones, exceptuando Occidente cuya tasa pasó de 27,3 mujeres mayores maltratadas por cada 100.000 adultas mayores, a una tasa de 53,6. Gráfico 4. Tasa de violencia intrafamiliar en MUJERES, según región de Antioquia, 2012-2013 -Tasa por 100.000 mujeres- Fuente: Informe Forensis 2012-2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia, Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres, Sistema de Información Nacional de
  • 8. 8 Estadísticas Indirectas. Observaciones: Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Tasa por 100.000 mujeres Entre 2012 y 2013 la tasa de violencia intrafamiliar en contra de las mujeres disminuyó 30,3, lo que indica que en 2012 de cada 100.000 mujeres 259,5 fueron víctimas de violencia intrafamiliar y en 2013 esta cifra bajó a 229,2. Las regiones Nordeste y Occidente presentaron un aumento en su tasa de maltrato contra las mujeres entre 2012-2013 (con un incremento de 46,0 y 14,7 respectivamente); en contraposición las regiones cuyas tasas presentaron una mayor disminución fueron Magdalena Medio y Suroeste (cuyas tasas bajaron 99,3 y 75,4 respectivamente). Gráfico 5. Tasa de violencia de pareja, según región de Antioquia, 2013 -Tasa por 100.000 habitantes de 10 años y más- Fuente: Informe Forensis 2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Observaciones: Tasa por 100.000 habitantes de 10 años y más. El indicador que da cuenta de la violencia de pareja, demuestra que siguen siendo las mujeres, quienes se ven más afectadas por esta problemática. En 2013, del total de casos registrados por este hecho (5.666), un 86,7% de las víctimas fueron mujeres, y un 13,3% fueron hombres (lo que plantea una brecha de género de 73,3pp entre los casos de mujeres y hombres. La tasa calculada para dar cuenta de este tipo de violencia, muestra que en 2013, de cada 100.000 habitantes de Antioquia, 181,0 mujeres fueron víctimas de maltrato de pareja, y sólo 29,7 fueron hombres. Las regiones del Departamento en las cuales se presentaron las tasas más altas como también las brechas de género más significativas entre hombres y 171,8 161,4 151,4 156,4 “Y también se ha visto las relaciones de los noviazgos que manejan las peladas hoy en día. No es que tengan relación en realidad de novios, sino como de marinovio, porque de cierta manera el pelado condiciona mucho las actitudes y comportamientos de las chicas y muchas veces hasta las cascan, les pegan, porque no les gusta que ande así, no les gusta que ande con fulanito, ni que salga a la calle” (Mujer, de Apartadó).
  • 9. 9 mujeres durante este año fueron Occidente, Valle de Aburrá y Magdalena Medio. Gráfico 6. Tasa de violencia de pareja con víctima MUJER -, según región de Antioquia, 2012-2013 -Tasa por 100.000 mujeres de 10 años y más- Fuente: Informe Forensis 2012-2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Observaciones: Tasa por 100.000 mujeres de 10 años y más. Entre 2012 y 2013 la tasa de violencia de pareja que tuvo como víctima a una mujer muestra una tendencia a la disminución de los casos. Entre estos años dicho indicador bajó 750 casos, pasando de 5.661 a 4.911; la disminución general de la tasa fue de 30.7 puntos en Antioquia. Es de resaltar que a excepción de Nordeste (cuya tasa subió 54 puntos entre estos años), se observa una generalizada disminución en la tasa de las mujeres violentadas por su pareja en el resto del Departamento. Relato Dominante Son muy comunes y bien aceptados los relatos que anulan o restan culpabilidad al agresor debido al estado de embriaguez en que éste pueda encontrarse. El 24,0% de la población participe del estudio de la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres: Relatos Dominantes, está de acuerdo con la siguiente justificación: “El prometió que va a cambiar, lo que pasa es que con los tragos el no sabe lo que hace”, y un 70,0% con la expresión “Cuando un hombre está tomado, es mejor dejarlo quieto”. Otras de las expresiones aceptadas colectivamente son: “En pelea de marido y mujer nadie se debe meter” (72,0%), y “Las peleas de marido y mujer se arreglan bajo las cobijas” (38,0%).
  • 10. 10 Daño o sufrimiento sexual “Las chicas de hoy se visten así y saben a qué se exponen. Eso es provocación sexual” (Hombre de Caucasia). La Ley 1257 de 2008 define este tipo de violencia como el delito “cuyas consecuencias provienen de la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chanta- je, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas” (República de Colombia, 2008). Gráfico 7. Tasa de presuntos delitos sexuales, según región del hecho y sexo de la víctima, Antioquia, 2013 -Tasa por 100.000 habitantes- Fuente: Informe Forensis 2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Observaciones: Tasa por 100.000 habitantes Durante 2013 el informe Forensis del Instituto Nacional de Medicina Legal reportó para Antioquia 2.608 casos de presuntos delitos sexuales (240 casos menos que los 2.848 registrados durante 2012), de los cuales un 83,9% tuvieron como víctima a una mujer, y el restante 16,1% a hombres, lo cual indica una brecha de 67,8pp entre ambos sexos. 116,2 73,2 54,2 “Hay dos tipos de mujer, la caserita y la callejera” (Hombre de Medellín). “Ser mujer y tener que dormir con el señor así no quiera, dejarse embarazar del señor porque le está entrando la comida, pagando todo” (Mujeres de Amalfi).
  • 11. 11 La tasa para Antioquia muestra una brecha de género de 54,2 desfavorable para las mujeres (en 2012 ésta fue de 58,4). Occidente fue la región con la mayor tasa de delitos sexuales en contra de las mujeres, como también de la mayor brecha de género entre ambos sexos (116,2). Gráfico 8. Tasa de presuntos delitos sexuales en mujeres, según región de Antioquia, 2012-2013 -Tasa por 100.000 mujeres- Fuente: Informe Forensis 2012-2013. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. Observaciones: Tasa por 100.000 mujeres Entre 2012 y 2013, la tasa de presuntos delitos sexuales en contra de la mujer disminuyó relativamente 6,4; lo que indica que de cada 100.000 mujeres del Departamento se registraron 74,3 presuntos hechos de violencia sexual en 2012 y 67,9 en 2013. El número de hechos pasó de 2.364 en 2012 a 2.187 en 2013 (177 casos menos). Las regiones cuyas tasas disminuyeron significativamente en 2013 con respecto a 2012 fueron: Norte y Magdalena Medio (sus tasas bajaron 23,1 y 36,4 con respecto a 2012). Aquellas que presentaron el mayor aumento fueron Occidente y Urabá (cuyas tasas en 2013 subieron 14,6 y 11,6 con respecto al año anterior). Estas cifras manifiestan la situación que una mujer por el sólo hecho de serlo, tiene mayor probabilidad de ser víctima de violencia sexual. Relato Dominante Un 40,0% de la población participante en el estudio Relatos Dominantes, está de acuerdo con que: “Por andar tomando así, le hicieron la del pisco”. De esta forma se asume que el estado de alicoramiento en una mujer le suma responsabilidad y le resta culpabilidad a la persona victimaria, ante algún episodio de violencia, principalmente de naturaleza sexual.
  • 12. 12 Violencia contra las mujeres en el marco del conflicto armado La violencia ejercida en el conflicto armado interno colombiano victimiza de manera diferencial y en especial a las mujeres, por causa de su condición de género éstas están expuestas a riesgos particulares y vulnerabilidades específicas, como el desplazamiento forzado, la violencia, explotación y/o abuso sexual, y los delitos contra la vida y la integridad, además sus hijas e hijos están expuestos al reclutamiento ilícito, entre muchas otras vulneraciones (Auto 092 de 2008). Gráfico 9. Número de personas víctimas de conflicto armado, según comparativo Antioquia y Colombia, 2013 Fuente: RNI - Red Nacional de Información. Fecha de corte: 01/11/2014. Observaciones: los datos incluyen hechos victimizantes: Homicidio, Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles, Desaparición forzada, Secuestro, Tortura, Delitos contra la libertad y la integridad sexual, Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes, Acto terrorista / Atentados/ Combates / Hostigamientos, Amenaza, Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo y Desplazamiento. Las cifras incluyen casos según lugar y fecha de ocurrencia de los hechos, no incluyen casos con etiqueta No Informa, o No Definido. Consulta: 21/11/2014 En el marco del conflicto armado el mayor número de víctimas son mujeres. Durante 2013, del total de personas en esta condición en Colombia (287.858), un 52,6% fueron mujeres. Igual situación se presentó en Antioquia donde, de una población de víctimas de 40.956, el 53,5% fueron mujeres. Los hechos que reportan mayor número de víctimas en el Departamento fueron el Desplazamiento Forzado (31.133, de las cuales 53,6% fueron mujeres), y las Amenazas (8.480 de las cuales un 54,3% de las víctimas fueron mujeres).
  • 13. 13 Comparativo territorial de la situación de violencias contra las mujeres Gráfico 10. Tasas de asesinatos, según sexo y comparativo Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Bogotá y total País, 2013 -Tasa por 100.000 habitantes- Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020 En el caso del asesinatos de mujeres, y realizando un paralelo con dos de los principales departamentos y con la ciudad de Bogotá -por su valor comparativo al ser ésta la capital del país-, es posible observar que en 2013 Valle del Cauca contó con una tasa más alta que la presentada en Antioquia, quien aparece en segundo lugar (por cada 100.000 mujeres se presentaron 11,0 muertes en el Valle del Cauca, y 6,7 en Antioquia). Gráfico 11. Tasas de violencia intrafamiliar, según sexo y comparativo Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Bogotá y total País, 2013 -Tasa por 100.000 habitantes- Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia/ Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020. 133,4 72,1 179,5 157,1
  • 14. 14 En 2013 el indicador de violencia intrafamiliar en mujeres muestra a Antioquia por encima de las tasas de los departamentos en comparación (seguido de cerca por el Departamento de Atlántico), como también de las tasas para Bogotá y el País. Atlántico presenta la brecha de género más significativa entre hombres y mujeres. Esto indica que en 2013 por cada 100.000 habitantes en este Departamento fueron víctimas de violencia intrafamiliar 179,5 mujeres más, que las víctimas hombres. La tasa más baja de violencia intrafamiliar cuyas víctimas fueron mujeres se presentó en Valle del Cauca (168,0), la cual representa 61,2 puntos menos que la tasa de nuestro Departamento. Gráfico 12. Tasas de presuntos delitos sexuales, según sexo y comparativo Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Bogotá y total País, 2013 -Tasa por 100.000 habitantes- Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia / Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020 Bogotá tuvo en 2013 una tasa de presuntos delitos sexuales en mujeres de 75,0 por cada 100.000 mujeres (7,1 puntos más alta que la del Departamento de Antioquia que fue de 67,9). La tasa más baja se observó en Atlántico (61,0), es decir 6,9 puntos más baja que la tasa de Antioquia durante ese año (la cual fue de 67,9). La brecha de género muestra las diferencias más marcadas entre las tasas de hombres y mujeres en Bogotá y en el país (59,3 y 59,5 respectivamente), y la más baja en el Valle del Cauca (49,2). 59,5 59,3 54,2
  • 15. 15 Consideraciones finales “Porque de cierta manera la violencia se va transmitiendo desde el papá a los hijos, porque muchas veces los hijos son como una esponjita, que todo lo que ven lo absorben, de usted depende que su hijo sea un violentador, o que su hijo respete a las mujeres” (Mujeres de Apartadó). Si bien los indicadores que se usan para el seguimiento de las diferentes violencias contra las mujeres presentan una tendencia decreciente, es innegable que en Antioquia violencias como la intrafamiliar y delitos como el sexual tienen como principales víctimas a las mujeres. El tema de la información es otro factor relevante que tiene en juego diferentes aspectos que impiden hacer un seguimiento y evaluación del fenómeno en toda su integralidad. Esta el subregistro, el cual se presenta por múltiples factores asociados al miedo o vergüenza de las víctimas, las cuales prefieren callar para evitar el juicio o señalamiento público, como también la revictimización; b) las justificaciones o creencias socialmente compartidas, donde las mujeres no denuncian por considerar que el hombre tiene derecho a ejercer violencia (como es el caso de las mujeres que consideran que su pareja sentimental puede disponer sexualmente de ellas cuando le apetezca). También la cultura y calidad de la información que puede observarse en el desconocimiento de la real dimensión de violencias de tipo económico, psicológico e institucional, como también las que se desarrollan en contextos no cotidianos (como aquellas en marcos de conflicto), que por su difícil medición, no cuentan con un registro y seguimiento adecuados. Situaciones que desarrollan tres dimensiones de las violencias desde la información disponible: la violencia visible, que hacen alusión a los hechos que son denunciados, la violencia invisible: que son aquellos casos que por subregistro o dispersión de la información no llegan a un registro eficaz; y la violencia oculta: que son aquellos casos que ni siquiera son denunciados y tratados, lo que impide conocer la real dimensión del fenómeno. Para la ley 1257 de 2008, el daño o violencia psicológico implica la degradación o control de las “acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal”. Y la violencia o daño patrimonial-económico indica la “pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer”. “No solamente es un golpe que se ve con un moretón o un correazo, no una cosa física, sino más que todo psicológica, porque ya con el primer golpe que le meten a uno, de cierta manera le están también acabando con la autoestima y uno tiene miedo, entonces el problema es que a punta de golpes lo adoctrina a uno” (Mujer, Apartadó) En la mayoría de ocasiones, los casos de violencia contra las mujeres no se denuncian. Un estudio realizado en los 28 Estados miembros de la Unión Europea reveló que sólo el 14,0% de las mujeres había denunciado ser víctima de violencia de pareja, y sólo un 13,0% por otras violencias. (ONU Mujeres, 2014b).
  • 16. 16 Es pertinente avanzar en la comprensión de otras formas de violencias basadas en género que no han sido lo suficientemente documentadas y que comienzan a ser visibilizadas en nuestro contexto y, por ende, a demandar una atención integral y diferenciada. Dichas violencias hacen referencia a la trata de personas, la violencia económica, la violencia asociada a sectores productivos con amplia concentración de hombres como la minería, las prácticas nocivas para la salud y la vida de mujeres y niñas indígenas, la violencia a la comunidad LGBTI y el acoso sexual; así como a la comprensión del tratamiento de las violencias, en particular con aquellas que afectan a las mujeres campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, raizales, palenqueras y rom. (República de Colombia, Conpes 161, 2013, pág. 40) El reto de Antioquia la más educada se sitúa en varias dimensiones: - Una cultural con miras a la prevención y a la sensibilización a favor del buen trato hacia las mujeres -de formas de relación cotidiana basadas en el respeto. - Una institucional que implica mejores y eficaces servicios para la atención y acompañamiento a las víctimas, efectividad de las rutas de atención, protección, y de operatividad del sistema judicial y de los mecanismos de sanción de agresores. - Contar con sistemas de información con mejor recopilación y articulación que permitan la obtención de índices de denuncia más precisos. El 75,7% de las mujeres participantes del estudio Relatos Dominantes, argumentan que “La mujer no denuncia porque siente miedo” Un 60,5% comentan que las mujeres maltratadas desconocen las leyes que las protegen. Estudio: Relatos Dominantes, 2013
  • 17. 17 Referencias bibliográficas Bianco, Mabel, Violencia de Género. Con motivo del 25 de noviembre, día para la eliminación de la violencia contra mujeres, en Vimeo: http://vimeo.com/80096446 (Consultado el 24 de noviembre de 2013) CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Observatorio América Latina Genera, Seguridad y justicia, 2010, en: http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/tematicas/tema_seguridad_y_justicia.pdf, Consultado el 5 de noviembre de 2013 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Unifem, (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer), 2007, Estadísticas para la equidad de género: magnitudes y tendencias en América Latina, Cuadernos de la CEPAL No. 92, Santiago de Chile, 2007. Gobernación de Antioquia, Secretaría de Gobierno, SISC – Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia, Resumen diario de Homicidios, 30/10/2014. Gobernación de Antioquia, Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres, Estudio: Relatos dominantes que naturalizan y legitiman las violencias contra las mujeres, Medellín, 2013, Documento sin publicar. ONU Mujeres, Oficina de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer: videos Dar voz a las mujeres: violencias contra las mujeres en el Cono Sur, realizado por ONU Mujeres Brasil y TV Brasil Internacional, en: http://www.youtube.com/results?search_query=dar+voz+a+las+mujeres&sm=1, consultado el 5 de noviembre de 2014 ONU Mujeres, Oficina de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer: Mensaje Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, en ocasión del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/11/ed-message-for-25-november, Consultado el 19 de Noviembre de 2014 ONU Mujeres, 2014b, Oficina de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas, en: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures, Consultado el 19 de Noviembre de 2014 Presidencia de la República, Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Leyes favorables para las mujeres: Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (Resolución 48/104 de 1993), Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (Resolución 54/134 de 2000) y Medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer (Resolución 52/180 de 1997), en: http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/Paginas/Leyes-Favorables-Mujeres.aspx, Consultado el 5 de noviembre de 2014.
  • 18. 18 República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Conpes 161 de 2013, Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. República de Colombia, Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. República de Colombia, Departamento Administrativo de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 161 de 2013. De equidad de género para las mujeres.