SlideShare una empresa de Scribd logo
 En noviembre de 1991, la Conferencia
General de la Unesco invitó al Director
General de la Organización Señor Federico
Mayor Zaragoza a convocar a la segunda
Comisión Internacional sobre la Educación,
para “reflexionar sobre la educación y el
aprendizaje en el Siglo XXI”.
 La Comisión fue establecida a inicios de
1993, con la participación de quince
miembros originarios de diferentes países
del mundo y presidida por el Señor Jacques
Delors, ExMinistro de Economía y Hacienda
de Francia y Expresidente durante diez años
(1985-1995) de la Comisión Europea.
 Por América Latina y el Caribe fueron
miembros de la Comisión Michael Manley
Exprimer Ministro de Jamaica; la socióloga
Marisela Padrón Quero de Venezuela y el
antropólogo mexicano Rodolfo
Stavenhagen.
 La obra en que se presenta el Informe de la
Comisión presidida por Jacques Delors, fue
dada a conocer en 1996, bajo el título La
Educación encierra un Tesoro, que evocaba la
parábola “El labrador y sus hijos” de Jean de la
Fontaine que dice:
“Guardaos (dijo el labrador) de vender el
patrimonio dejado por nuestros padres, veréis que
esconde un tesoro”
El tesoro, según Delors, es la educación
a)
La educación constituye un instrumento indispensable para que la
humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia
social.
b)
Es imperativo que todos los que estén investidos de alguna
responsabilidad presten atención a los objetivos y a los medios de la
educación.
c)
Las políticas educativas son un proceso permanente de enriquecimiento
de los conocimientos, de la capacidad técnica y de una estructuración
privilegiada dela persona y de las relaciones entre individuos, entre
grupos y entre naciones.
 Un sentimiento de desencanto parece
dominar.
 Desilusiones del progreso en el plano
económico y social.
 Aumento de desempleo y fenómenos de
exclusión.
 Mantenimiento de las desigualdades.
 Amenazas al medio ambiente.
 El interrogante central de la democracia es
si queremos y si podemos participar en la
vida en comunidad. Quererlo, no lo
olvidemos, depende del sentido de
responsabilidad de cada uno.
 La tensión entre lo mundial y lo local
 La tensión entre lo universal y lo singular
 La tensión entre tradición y modernidad
 La tensión entre el largo plazo y el corto
plazo
 La tensión entre la indispensable
competencia y la preocupación por la
igualdad de oportunidades
 La tensión entre lo espiritual y lo material
 El dilema dela mundialización y su búsqueda
de raíces, referencias y pertenencias.
 La educación tiene la misión de permitir a todos
sin excepción hacer fructificar todos sus
talentos y todas sus capacidades de creación,
lo que implica que cada uno pueda
responsabilizarse de sí mismo y realizar su
proyecto personal.
 En esta perspectiva, todo se ordena, ya se
trate delas exigencias de la ciencia y la
técnica, del conocimiento de sí mismo y de
su medio ambiente, de la creación de
capacidades que permitan a cada uno
actuar como miembro de una familia, como
ciudadano o como productor.
Aprender
a conocer
Aprender
a hacer
Aprender
a ser
 La educación durante toda la vida permite,
sencillamente, ordenar las distintas etapas,
preparar las transiciones, diversificar y valorizar las
trayectorias.
 La educación básica es un problema que se
plantea, lógicamente en todos los países, incluidos
los industrializados. Desde este nivel dela
educación, los contenidos tienen que fomentar el
deseo de aprender, el ansia y la alegría de conocer
y, por lo tanto, el afán y las posibilidades de
acceder más tarde a la educación durante toda la
vida.
 Demasiadas reformas en serie anulan el
objetivo perseguido, ya que no dan al sistema el
tiempo necesario para impregnarse del nuevo
espíritu y lograr que todos los agentes de la
reforma estén en condiciones de participar en
ella.
 Tres agentes principales coadyuvan al éxito de
las reformas educativas: en primer lugar, la
comunidad local y, sobre todo, los padres, los
directores de los establecimientos de
enseñanza y los docentes; en segundo lugar,
las autoridades públicas y, por último, la
comunidad internacional.
 La Comisión formuló las siguientes
recomendaciones:
- desarrollar una política extremadamente dinámica
en favor de la educación de las niñas y las mujeres
-utilizar un porcentaje mínimo de la ayuda para el
desarrollo (una cuarta parte del total) para financiar la
educación
- desarrollar mecanismos de «trueque de deuda por
educación» con objeto de compensar los efectos
negativos que tienen las políticas de ajuste y la
reducción de los déficit internos y externos sobre los
gastos públicos de educación
-difundir las nuevas tecnologías llamadas de la
sociedad de la información en favor de todos los
países, a fin de evitar una agudización aún mayor
de las diferencias entre países ricos y pobres
- movilizar el enorme potencial que ofrecen las
organizaciones no gubernamentales y, por
consiguiente, las iniciativas de base, que podrían
prestar un valioso apoyo a las actividades de
cooperación internacional
 La utopía orientadora que debe guiar nuestros
pasos consiste en lograr que el mundo converja
hacia una mayor comprensión mutua, hacia una
intensificación del sentido de la responsabilidad y
de la solidaridad, sobre la base de aceptar nuestras
diferencias espirituales y culturales.
 La educación tiene un papel muy concreto que
desempeñar en la realización de esta tarea
universal: ayudar a comprender el mundo y a
comprender al otro, para así comprenderse mejor a
sí mismo.
 Incumbe a la educación la tarea de inculcar tanto a los
niños como a los adultos las bases culturales que Ies
permitan descifrar en la medida de lo posible el sentido de
las mutaciones que están produciéndose. Para ello se
requiere efectuar una selección en la masa de
informaciones para poder interpretarlas mejor y situar los
acontecimientos en una historia global.
 Los sistemas educativos deben responder a los múltiples
retos que les lanza la sociedad de la información, en
función siempre de un enriquecimiento continuo de los
conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada
a las exigencias de nuestra época.
 El establecimiento de nuevas relaciones
entre política de educación y política de
desarrollo con objeto de fortalecer las bases
del saber teórico y técnico en los países
interesados: incitación a la iniciativa, al
trabajo en equipo, a las sinergias realistas
en función de los recursos locales, al
autoempleo y al espíritu de empresa.
 Aprender a conocer, combinando una cultura general
suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los
conocimientos en un pequeño número de materias.
 Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación
profesional sino competencias.
 Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del
otro.
 Aprender a ser para que florezca mejor la propia
personalidad y se esté en condiciones de obrar con
creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal.
 El concepto de educación a lo largo de la vida
es la llave para entrar en el siglo XXI.
 La educación permanente se trata de que
ofrezca la posibilidad de recibir educación a
todos.
 Satisfacer la sed de conocimientos, de belleza
o de superación personal que de perfeccionar y
ampliar los tipos de formación estrictamente
vinculados con las exigencias de la vida
profesional, incluidos los de formación práctica.
 Adaptar la educación básica a los contextos
particulares y a los países y poblaciones más
menesterosos. Partir de los datos de la vida
cotidiana, que brinda posibilidades tanto de
comprender los fenómenos naturales como de
adquirir las distintas formas de sociabilidad.
 Recordar los imperativos de la alfabetización y
de la educación básica para los adultos.
La universidad tendría atribuidas cuatro funciones esenciales:
1.La preparación para la investigación y para la enseñanza.
2. La oferta de tipos de formación muy especializados y
adaptados a las necesidades de la vida económica y social.
3. La apertura a todos para responder a los múltiples aspectos
de lo que llamamos educación permanente en el sentido lato
del término.
4. La cooperación internacional.
 La educación a lo largo de la vida conduce
directamente a la noción de sociedad
educativa, es decir, una sociedad en la que se
ofrecen múltiples posibilidades de aprender,
tanto en la escuela como en la vida económica,
social y cultural. De ahí la necesidad de
multiplicar las formas de concertación y de
asociación con las familias, los círculos
económicos, el mundo de las asociaciones, los
agentes de la vida cultural, etc.
 El desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación debe dar pie
para la reflexión general sobre el acceso al
conocimiento en el mundo de mañana. Se
recomienda:
- La diversificación y el mejoramiento de la
enseñanza a distancia gracias al uso de las
nuevas tecnologías
- Una mayor utilización de estas tecnologías en el
marco de la educación de adultos, especialmente
para la formación continua del personal docente
- El fortalecimiento de las infraestructuras y las
capacidades de cada país en lo tocante al
desarrollo en esta esfera, así como la difusión
de las tecnologías en el conjunto de la
sociedad.
 La necesidad de la cooperación
internacional.
Debe ser obra no sólo de los responsables de
las políticas educativas y de los docentes, sino
también de todos los agentes de la vida
colectiva.
 Estimular, especialmente mediante la
elaboración de los adecuados indicadores, el
acopio en escala internacional de datos
relativos a las inversiones nacionales en
educación.
 Constituir un conjunto de indicadores que
permitan describir las disfunciones más graves
de los sistemas educativos, poniendo en
relación diversos datos cuantitativos y
cualitativos.
 Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la
educación” en La educación encierra un
tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión internacional sobre la educación
para el siglo XXI, Madrid, España:
Santillana/UNESCO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
Susana Gomez
 
Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9
כינור Kinar
 
Principios y fines de la educación
Principios y fines de la educaciónPrincipios y fines de la educación
Principios y fines de la educación
Giovanna Manobanda
 
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
aurelia garcia
 
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdfPRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
LICMURO
 
7 saberes del futuro
7 saberes del futuro7 saberes del futuro
7 saberes del futuro
UNMSM
 
Fundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didácticaFundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didáctica
Juan Antonio García González
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Ricardo Nicolon
 
Mapa Conceptual Educación Comparada.pdf
Mapa Conceptual Educación Comparada.pdfMapa Conceptual Educación Comparada.pdf
Mapa Conceptual Educación Comparada.pdf
GavvoBlancoLuna
 
Documento delors
Documento delorsDocumento delors
Documento delors
Boris Adolfo Llanos Torrico
 
La Tecnología en la Andragogía
La Tecnología en la AndragogíaLa Tecnología en la Andragogía
La Tecnología en la Andragogíakibkay
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
Lic. Dilma Pucheta
 
Los pilares de la educación
Los pilares de la educaciónLos pilares de la educación
Los pilares de la educación
Richard Montenegro
 
Estrategia metodológica para educación de adultos
Estrategia metodológica para educación de adultosEstrategia metodológica para educación de adultos
Estrategia metodológica para educación de adultos
Darwin Pato García A.
 
Precursores de la educación moderna
Precursores de la educación modernaPrecursores de la educación moderna
Precursores de la educación moderna
Déborah Rojas
 
Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016
Alejandra Medina
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
Carolina Fumero
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
Julian Ramirez
 
Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000kro317
 
Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.
Luz Barcelo
 

La actualidad más candente (20)

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
 
Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9
 
Principios y fines de la educación
Principios y fines de la educaciónPrincipios y fines de la educación
Principios y fines de la educación
 
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
Pensadores de la pedagogía latinoamericana (1)
 
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdfPRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
7 saberes del futuro
7 saberes del futuro7 saberes del futuro
7 saberes del futuro
 
Fundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didácticaFundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didáctica
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
 
Mapa Conceptual Educación Comparada.pdf
Mapa Conceptual Educación Comparada.pdfMapa Conceptual Educación Comparada.pdf
Mapa Conceptual Educación Comparada.pdf
 
Documento delors
Documento delorsDocumento delors
Documento delors
 
La Tecnología en la Andragogía
La Tecnología en la AndragogíaLa Tecnología en la Andragogía
La Tecnología en la Andragogía
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
Los pilares de la educación
Los pilares de la educaciónLos pilares de la educación
Los pilares de la educación
 
Estrategia metodológica para educación de adultos
Estrategia metodológica para educación de adultosEstrategia metodológica para educación de adultos
Estrategia metodológica para educación de adultos
 
Precursores de la educación moderna
Precursores de la educación modernaPrecursores de la educación moderna
Precursores de la educación moderna
 
Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 
Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000
 
Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.
 

Similar a Informe Delors

La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
Karen16_
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
Hurtado31
 
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESOROLA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
Cassandra Moya
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
Jacqueline Palacios
 
Jomtien 1990
Jomtien 1990Jomtien 1990
Declaracion mundial de educacion para todos
Declaracion mundial de educacion para todosDeclaracion mundial de educacion para todos
Declaracion mundial de educacion para todosClaudia Castro
 
Declaración mundial sobre educación
Declaración mundial sobre educaciónDeclaración mundial sobre educación
Declaración mundial sobre educación
Alianza por la Niñez
 
Informedelectura1 rosaliavazquezcrisostomo
Informedelectura1  rosaliavazquezcrisostomoInformedelectura1  rosaliavazquezcrisostomo
Informedelectura1 rosaliavazquezcrisostomoprincesanegrita
 
Declaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtienDeclaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtienSalvador Quevedo
 
TAREA 1 CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
TAREA 1  CONFERENCIA DE JOMTIEM.docxTAREA 1  CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
TAREA 1 CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
FortunatoSoriaAltami1
 
Formar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuroFormar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuroEduardo Reyes
 
Formar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuroFormar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuroEduardo Reyes
 
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
charmin8
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
Robertohhdez
 
Jacques delors
Jacques delorsJacques delors
Jacques delors
Beregr1
 
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...Norman René Trujillo Zapata
 
La educación
La educaciónLa educación
Declaración mundial ept
Declaración mundial ept Declaración mundial ept
Declaración mundial ept
Julio Alberto Rodriguez
 
4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi
mayru83
 

Similar a Informe Delors (20)

La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESOROLA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
Jomtien 1990
Jomtien 1990Jomtien 1990
Jomtien 1990
 
Declaracion mundial de educacion para todos
Declaracion mundial de educacion para todosDeclaracion mundial de educacion para todos
Declaracion mundial de educacion para todos
 
Declaración mundial sobre educación
Declaración mundial sobre educaciónDeclaración mundial sobre educación
Declaración mundial sobre educación
 
Informedelectura1 rosaliavazquezcrisostomo
Informedelectura1  rosaliavazquezcrisostomoInformedelectura1  rosaliavazquezcrisostomo
Informedelectura1 rosaliavazquezcrisostomo
 
Declaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtienDeclaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtien
 
TAREA 1 CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
TAREA 1  CONFERENCIA DE JOMTIEM.docxTAREA 1  CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
TAREA 1 CONFERENCIA DE JOMTIEM.docx
 
Formar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuroFormar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuro
 
Formar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuroFormar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuro
 
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
 
Jacques delors
Jacques delorsJacques delors
Jacques delors
 
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
La edu o la utopía nec
La edu o la utopía necLa edu o la utopía nec
La edu o la utopía nec
 
Declaración mundial ept
Declaración mundial ept Declaración mundial ept
Declaración mundial ept
 
4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi
 

Más de Ailet CR

Unidad cuatro etapa tres: Organización y estructuración curricular
Unidad cuatro etapa tres: Organización y estructuración curricularUnidad cuatro etapa tres: Organización y estructuración curricular
Unidad cuatro etapa tres: Organización y estructuración curricular
Ailet CR
 
Capitulo lll
Capitulo lllCapitulo lll
Capitulo lll
Ailet CR
 
Capitulo l. SCHUNK
Capitulo l. SCHUNKCapitulo l. SCHUNK
Capitulo l. SCHUNK
Ailet CR
 
Presentación Capìtulo III Elaboraciòn del perfil profesional
Presentación Capìtulo III Elaboraciòn del perfil profesionalPresentación Capìtulo III Elaboraciòn del perfil profesional
Presentación Capìtulo III Elaboraciòn del perfil profesional
Ailet CR
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
Ailet CR
 
Fundamentación de la carrera profesional
Fundamentación de la carrera profesionalFundamentación de la carrera profesional
Fundamentación de la carrera profesional
Ailet CR
 
Revisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativoRevisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativo
Ailet CR
 

Más de Ailet CR (7)

Unidad cuatro etapa tres: Organización y estructuración curricular
Unidad cuatro etapa tres: Organización y estructuración curricularUnidad cuatro etapa tres: Organización y estructuración curricular
Unidad cuatro etapa tres: Organización y estructuración curricular
 
Capitulo lll
Capitulo lllCapitulo lll
Capitulo lll
 
Capitulo l. SCHUNK
Capitulo l. SCHUNKCapitulo l. SCHUNK
Capitulo l. SCHUNK
 
Presentación Capìtulo III Elaboraciòn del perfil profesional
Presentación Capìtulo III Elaboraciòn del perfil profesionalPresentación Capìtulo III Elaboraciòn del perfil profesional
Presentación Capìtulo III Elaboraciòn del perfil profesional
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
 
Fundamentación de la carrera profesional
Fundamentación de la carrera profesionalFundamentación de la carrera profesional
Fundamentación de la carrera profesional
 
Revisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativoRevisión del nuevo modelo educativo
Revisión del nuevo modelo educativo
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Informe Delors

  • 1.
  • 2.  En noviembre de 1991, la Conferencia General de la Unesco invitó al Director General de la Organización Señor Federico Mayor Zaragoza a convocar a la segunda Comisión Internacional sobre la Educación, para “reflexionar sobre la educación y el aprendizaje en el Siglo XXI”.
  • 3.  La Comisión fue establecida a inicios de 1993, con la participación de quince miembros originarios de diferentes países del mundo y presidida por el Señor Jacques Delors, ExMinistro de Economía y Hacienda de Francia y Expresidente durante diez años (1985-1995) de la Comisión Europea.
  • 4.  Por América Latina y el Caribe fueron miembros de la Comisión Michael Manley Exprimer Ministro de Jamaica; la socióloga Marisela Padrón Quero de Venezuela y el antropólogo mexicano Rodolfo Stavenhagen.
  • 5.  La obra en que se presenta el Informe de la Comisión presidida por Jacques Delors, fue dada a conocer en 1996, bajo el título La Educación encierra un Tesoro, que evocaba la parábola “El labrador y sus hijos” de Jean de la Fontaine que dice: “Guardaos (dijo el labrador) de vender el patrimonio dejado por nuestros padres, veréis que esconde un tesoro” El tesoro, según Delors, es la educación
  • 6.
  • 7. a) La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. b) Es imperativo que todos los que estén investidos de alguna responsabilidad presten atención a los objetivos y a los medios de la educación. c) Las políticas educativas son un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica y de una estructuración privilegiada dela persona y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones.
  • 8.
  • 9.  Un sentimiento de desencanto parece dominar.  Desilusiones del progreso en el plano económico y social.  Aumento de desempleo y fenómenos de exclusión.  Mantenimiento de las desigualdades.  Amenazas al medio ambiente.
  • 10.  El interrogante central de la democracia es si queremos y si podemos participar en la vida en comunidad. Quererlo, no lo olvidemos, depende del sentido de responsabilidad de cada uno.
  • 11.
  • 12.  La tensión entre lo mundial y lo local  La tensión entre lo universal y lo singular  La tensión entre tradición y modernidad  La tensión entre el largo plazo y el corto plazo  La tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades  La tensión entre lo espiritual y lo material
  • 13.
  • 14.  El dilema dela mundialización y su búsqueda de raíces, referencias y pertenencias.  La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.
  • 15.  En esta perspectiva, todo se ordena, ya se trate delas exigencias de la ciencia y la técnica, del conocimiento de sí mismo y de su medio ambiente, de la creación de capacidades que permitan a cada uno actuar como miembro de una familia, como ciudadano o como productor.
  • 16.
  • 18.
  • 19.  La educación durante toda la vida permite, sencillamente, ordenar las distintas etapas, preparar las transiciones, diversificar y valorizar las trayectorias.  La educación básica es un problema que se plantea, lógicamente en todos los países, incluidos los industrializados. Desde este nivel dela educación, los contenidos tienen que fomentar el deseo de aprender, el ansia y la alegría de conocer y, por lo tanto, el afán y las posibilidades de acceder más tarde a la educación durante toda la vida.
  • 20.
  • 21.  Demasiadas reformas en serie anulan el objetivo perseguido, ya que no dan al sistema el tiempo necesario para impregnarse del nuevo espíritu y lograr que todos los agentes de la reforma estén en condiciones de participar en ella.  Tres agentes principales coadyuvan al éxito de las reformas educativas: en primer lugar, la comunidad local y, sobre todo, los padres, los directores de los establecimientos de enseñanza y los docentes; en segundo lugar, las autoridades públicas y, por último, la comunidad internacional.
  • 22.
  • 23.  La Comisión formuló las siguientes recomendaciones: - desarrollar una política extremadamente dinámica en favor de la educación de las niñas y las mujeres -utilizar un porcentaje mínimo de la ayuda para el desarrollo (una cuarta parte del total) para financiar la educación - desarrollar mecanismos de «trueque de deuda por educación» con objeto de compensar los efectos negativos que tienen las políticas de ajuste y la reducción de los déficit internos y externos sobre los gastos públicos de educación
  • 24. -difundir las nuevas tecnologías llamadas de la sociedad de la información en favor de todos los países, a fin de evitar una agudización aún mayor de las diferencias entre países ricos y pobres - movilizar el enorme potencial que ofrecen las organizaciones no gubernamentales y, por consiguiente, las iniciativas de base, que podrían prestar un valioso apoyo a las actividades de cooperación internacional
  • 25.  La utopía orientadora que debe guiar nuestros pasos consiste en lograr que el mundo converja hacia una mayor comprensión mutua, hacia una intensificación del sentido de la responsabilidad y de la solidaridad, sobre la base de aceptar nuestras diferencias espirituales y culturales.  La educación tiene un papel muy concreto que desempeñar en la realización de esta tarea universal: ayudar a comprender el mundo y a comprender al otro, para así comprenderse mejor a sí mismo.
  • 26.  Incumbe a la educación la tarea de inculcar tanto a los niños como a los adultos las bases culturales que Ies permitan descifrar en la medida de lo posible el sentido de las mutaciones que están produciéndose. Para ello se requiere efectuar una selección en la masa de informaciones para poder interpretarlas mejor y situar los acontecimientos en una historia global.  Los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos que les lanza la sociedad de la información, en función siempre de un enriquecimiento continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias de nuestra época.
  • 27.  El establecimiento de nuevas relaciones entre política de educación y política de desarrollo con objeto de fortalecer las bases del saber teórico y técnico en los países interesados: incitación a la iniciativa, al trabajo en equipo, a las sinergias realistas en función de los recursos locales, al autoempleo y al espíritu de empresa.
  • 28.  Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.  Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino competencias.  Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro.  Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
  • 29.  El concepto de educación a lo largo de la vida es la llave para entrar en el siglo XXI.  La educación permanente se trata de que ofrezca la posibilidad de recibir educación a todos.  Satisfacer la sed de conocimientos, de belleza o de superación personal que de perfeccionar y ampliar los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional, incluidos los de formación práctica.
  • 30.  Adaptar la educación básica a los contextos particulares y a los países y poblaciones más menesterosos. Partir de los datos de la vida cotidiana, que brinda posibilidades tanto de comprender los fenómenos naturales como de adquirir las distintas formas de sociabilidad.  Recordar los imperativos de la alfabetización y de la educación básica para los adultos.
  • 31. La universidad tendría atribuidas cuatro funciones esenciales: 1.La preparación para la investigación y para la enseñanza. 2. La oferta de tipos de formación muy especializados y adaptados a las necesidades de la vida económica y social. 3. La apertura a todos para responder a los múltiples aspectos de lo que llamamos educación permanente en el sentido lato del término. 4. La cooperación internacional.
  • 32.  La educación a lo largo de la vida conduce directamente a la noción de sociedad educativa, es decir, una sociedad en la que se ofrecen múltiples posibilidades de aprender, tanto en la escuela como en la vida económica, social y cultural. De ahí la necesidad de multiplicar las formas de concertación y de asociación con las familias, los círculos económicos, el mundo de las asociaciones, los agentes de la vida cultural, etc.
  • 33.  El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debe dar pie para la reflexión general sobre el acceso al conocimiento en el mundo de mañana. Se recomienda: - La diversificación y el mejoramiento de la enseñanza a distancia gracias al uso de las nuevas tecnologías - Una mayor utilización de estas tecnologías en el marco de la educación de adultos, especialmente para la formación continua del personal docente
  • 34. - El fortalecimiento de las infraestructuras y las capacidades de cada país en lo tocante al desarrollo en esta esfera, así como la difusión de las tecnologías en el conjunto de la sociedad.
  • 35.  La necesidad de la cooperación internacional. Debe ser obra no sólo de los responsables de las políticas educativas y de los docentes, sino también de todos los agentes de la vida colectiva.
  • 36.  Estimular, especialmente mediante la elaboración de los adecuados indicadores, el acopio en escala internacional de datos relativos a las inversiones nacionales en educación.  Constituir un conjunto de indicadores que permitan describir las disfunciones más graves de los sistemas educativos, poniendo en relación diversos datos cuantitativos y cualitativos.
  • 37.  Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.