SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
1
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS
AMÉRICAS
PLANTEL ZITÁCUARO
DOCTORADO EN:
CIENCIAS DE LA EDUCACION
ASESOR:
DOCTORA MIROSLAVA ANAID ESPEJEL HERNANDEZ
PERSPECTIVAS MUNDIALES DE LA
EDUCACION
RESUMEN
ALVARO GONZALEZ REBOLLAR
H. ZITÁCUARO MICH. FEBRERO DEL 2018
2
TABLA DE CONTENIDO
1.- GLOBALIZACION Y EDUCACIO………..………………….….3
2.- PERSPECTIVAS DE LA EDUCACION PARA EL SIGLO
XXI…...…………………………………………………………….....9
3.- EL BANCO MUNDIAL Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTADO IBEROAMERICANOS EN SU PROPUESTA
EDUCATIVA…….……………………………………………….14
4.- LA UNION EUROPEA Y EL PAPEL DE LA EDUCACION
EN AMERICA LATINA………………………………………….…20
5.- EL PROCESO DE BOLONIA…………………….………….26
3
4
EL INFLUJO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL MUNDO.
La globalización también tiene su cara negativa. En primer lugar, mucha gente,
especialmente en los países menos desarrollados, se han visto perjudicada por
ella al no estar apoyada por ninguna red de seguridad social; son muchas las
personas marginadas por los mercados globales. En segundo lugar, ha causado
una mala distribución de los recursos; el equilibrio entre bienes morales y bienes
públicos no es el correcto.
Descripción del índice de globalización mundial.
La globalización es el proceso a través del cual se crean redes de conexión entre
actores localizados, muchas veces en diferentes continentes. Estas redes se
crean mediante una serie de flujos de personas, información, ideas, capital y
bienes. Está basado en tres pilares:
Globalización económica: caracterizada por el comercio de bienes, servicios y
capital; aquí se cuantifican, no solo los flujos comerciales y de inversión actuales,
sino el grado en que un país impone restricciones al comercio y al capital.
Globalización social: que incluye la libertad de información y la calidad de vida de
los habitantes; refleja el flujo de información vinculado a medios de comunicación,
internet, telecomunicaciones, y proximidad cultural.
Globalización política: aquí se analiza el grado de cooperación entre países y la
participación en organismos y tratados internacionales, así como la
democratización y el respeto de los gobiernos a la difusión de ideas.
LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN: SOLUCIONES Y EXPECTATIVAS.
La educación es el medio que tenemos como individuos y como sociedad para
transformar y mejorar nuestro entorno, ampliar las expectativas productivas y
mejorar la convivencia democrática en el marco del estado de derecho y de la
fortaleza de nuestras instituciones.
La mejor inversión que puede hacer un gobierno es fortalecer un sistema
educativo considerando y formulando estrategias, objetivos, metas y acciones
congruentes basadas en un diagnostico realista y participativo; para así mejorar el
aprovechamiento escolar, la eficiencia terminal, y disminuir la deserción así como
la reprobación escolar etc.
Esto implica desde luego la implementación de herramientas de planeación
estratégica que mejore la coordinación y comunicación de todos los involucrados
en el quehacer escolar, mejorando las áreas que conforman el Sistema Educativo
5
Mexicano, ya que este recoge las actividades generales y específicas a
desarrollar.
Hay que volver a poner la educación en manos de la sociedad. Hay que
ciudadanizar la educación. Hay que recuperar el papel de los padres de
familia, y de los profesores vocacionalmente orientados y profesionalmente
preparados. Hay que diseñar un nuevo tipo de escuela que sea libre,
innovadora, autónoma, cualitativamente competente y socialmente escrutada.
La clave está en la selección del profesorado.
En educación, como en muchos ámbitos, los Medios materiales cuentan. Pero lo
que resulta decisivo es la voluntad de hacer bien las cosas, la motivación para
desarrollar con excelencia una tarea. El sentido de la autoestima que proviene de
hacer bien el trabajo, de cuyo cumplimiento depende el valor de la persona que se
sabe responsable.
De acuerdo con el estudio de McKinsey, “conseguir buenos profesores depende
de cómo se les selecciona y se les forma; la docencia puede ser una opción
atractiva para los mejores graduados universitarios sin necesidad de pagar una
fortuna; hay remedio para las escuelas y los alumnos que se quedan rezagados si
se aplican las medidas adecuadas”. (Secretaría de Educación Pública, Calendario
Escolar Descriptivo, 2010-2011)
LA HOMOLOGACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN.
La influencia de la globalización en la educación.
En materia educativa, la influencia de la globalización se traduce en tanto en la
aparición de problemáticas comunes como en la convergencia de las políticas que
intentan darles salida.
No cabe duda de que uno de los grandes problemas que sugiere la globalización
en materia educativa es que, precisamente por efecto del énfasis en
Las relaciones entre educación y competitividad, por una parte, y por otra por el
papel crucial que juegan las nuevas tecnologías, el sistema educativo acaba por
transformarse en un agente de socialización diferencial que, por encima de todo,
tendría la función de contribuir a mantener un sistema social debidamente
estratificado.
Globalización y educación indígena local en México.
La globalización suele ser considerada una amenaza para la diversidad cultural
y lingüística y, por ende es una de las preocupaciones centrales en las prácticas y
6
políticas de la educación. Existen estudios realizados que ponen en tela de juicio
esta visión generalizada, demostrando que las comunidades locales también
pueden usar los medios globales para apoyar y reforzar sus prácticas y políticas
muy específicas.
En el caso de la educación que tiene su contexto en la escuela, observamos
claramente los efectos de la globalización en la interacción alumnos - maestros,
quienes al pertenecer a sociedades inmersas en diferentes niveles en el proceso
de globalización y en contextos en que coexisten modelos modernos y
postmodernos, traen consigo las formas de como asumen la globalización, las
formas de sufrirla o disfrutarla.
Objetivos de la educación humanista.
Favorecer que el educando eleve su nivel de conciencia y autoconciencia,
fomentando en él el asombro, la curiosidad, el deseo de descubrir y la capacidad
de interpretar, explicar y criticar. Contribuir a que el educando desarrolle las
competencias que le permitan interactuar comunicativa y cooperativamente con
otros para entenderse con ellos, para coordinar las acciones que permitan resolver
problemas y satisfacer necesidades colectivas y para desarrollar lazos afectivos.
Contribuir a que cada educando construya conscientemente su propia identidad y
la identidad de la comunidad, reconociendo tanto a las otras personas como a sí
mismo como miembros del género humano y parte de la naturaleza.
La educación en el contexto de la globalización.
El fenómeno denominado globalización se impone a la educación, pero en un
mayor plano en la Educación Superior, en el reto de re conceptualizar ya que la
tecnología de información como instrumento de la ampliación y universalización de
la misma cambia el rol del docente, éste tiene que ser en la actual coyuntura un
productor de conocimiento y un profesional capaz de convertir la voluminosa
información en conocimiento útil.
La Educación hoy día debe reflexionar sobre una serie de conceptos que hacen
parte de nuestro bagaje cultural los cuales, por efecto de la Universalización de la
Cultura, son modificados sustancialmente. Vale anotar también que el mundo
moderno reclama una educación con calidad, con equidad pertinente e
internacionalizada para tener una ubicación sólida en el escenario nacional y
mundial.
La globalización, bien manejada, puede representar una oportunidad para la
educación y para la paz, ya que acerca a los seres humanos y los alienta a
compartir los valores comunes. En nuestro mundo globalizado, el problema de la
7
justicia es fundamental. Concretamente, todos los hombres y las mujeres, donde
quiera que se encuentren y cualquiera que sea su condición de vida, deben tener
el derecho y la posibilidad de recibir una buena educación y de acceder sin
impedimentos a la cultura, a través de una educación básica, para todas las
personas, y luego una educación secundaria y superior acorde a sus capacidades
y recursos.
En esta configuración, la universidad mexicana debe contar con el amplio respaldo
del Estado para: actualizar la reflexión de la globalización, impulsar el intercambio
y la cooperación internacional, insertarse en nuevas formas organizativas, asumir
de manera firme la investigación y el posgrado, crear nuevas profesiones, redes
de conocimiento, mayor vinculación social y atención integral a la juventud.
Globalización y educación superior.
La globalización nos obliga a repensar el sistema de educación, a reinventar la
universidad, debido a que las ventajas comparativas de los países dependen de
capacidades y ventajas adquiridas, con base en el desarrollo de recursos
humanos y en la capacidad para generar y aplicar conocimiento, tanto en la
producción como en la solución de problemas sociales.
La educación en Ciencia y tecnología implica un alto grado de integración entre
ciencias naturales, básicas, ciencias sociales y humanas tanto en lo que se refiere
al contexto socio - cultural del saber científico como en las implicaciones, éticas y
políticas de este saber en la sociedad actual, es decir, se trata de una educación
filosófica capaz de incidir en la transformación humana. (León Guerrero, La
educación en el contexto de la globalización, 2004)
La educación del siglo XXI.
El siglo XXI ofrece grandes oportunidades, pero también una multiplicidad de
retos. Las condiciones de estructuración de la realidad social de cara a la
globalización y la crisis internacional obligan al replanteamiento de las
competencias necesarias para el desarrollo del recurso humano y el crecimiento
de las sociedades en vía de desarrollo.
Las competencias.
La Calidad de la Educación destaca entre sus acciones la Formación Integral de
los Alumnos para la Vida y el Trabajo, a través de impulsar la Reforma curricular
orientada al desarrollo de competencias y habilidades. Asimismo, la competencia,
promueve la profesionalización de los maestros y las autoridades educativas
mediante el Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de
Maestros en Servicio.
8
LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EDUCATIVO- CULTURAL,
PERSPECTIVAS DE UN NUEVO HORIZONTE.
El proceso de globalización y su impacto educativo-cultural.
La globalización ha influido en gran medida en la educación, pues, no se trata de
buscar cómo adaptarse a la globalización, sino se trata de ver cómo construir
alternativas de alcance mundial. Dichos procesos de globalización nos enfrentan a
una contradicción fundamental, a la contradicción entre la educación y la vida.
Vida, pensando no sólo en la vida humana, sino en la vida de la naturaleza.
Reformas educativas y construcción de identidades autoritarias.la reforma
educativa implementada por los organismos internacionales, además de reorientar
la educación unidireccionalmente hacia el mercado, produce un profundo
trastrocamiento del espacio socializador educativo, impulsando subjetividades
competitivas, ahogando la capacidad crítica de pensar y de asombrarse,
postergando transformaciones pedagógicas, fortaleciendo el avance hacia la
insignificancia, adaptando a un conformismo generalizado consolidando relaciones
de dominación jerárquicas, transmitiendo en forma mecánica los contenidos sin
preocupación por los ritmos diversos. Buscando de esta manera, neutralizar los
potenciales emancipa torios de los docentes y estudiantes. (Rebellato, 1998.)
REFORMA INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB).
Las tendencias educativas internacionales apuntan en general a impulsar reformas
que mejoren la calidad y la equidad. Las reformas han incidido en un amplio ramo
de procesos: diseño de planes y programas de estudio innovadores, desarrollo de
medios educativos y habilidades digitales, mejoramiento en la infraestructura,
procesos de formación docente, incorporación de nuevos enfoques que atiendan
las necesidades de la sociedad del siglo XXI, entre lo más relevantes.
En la actualidad los docentes deben poseer otras competencias vinculadas
con la capacidad para diseñar experiencias de aprendizaje, pues esta labor del
docente se vuelve más compleja ya que implica a los alumnos utilizar críticamente
Nuevas tecnologías, que nos lleven a una educación global y así desarrollen sus
competencias.
9
10
Introducción
En la introducción, Delors, explicita las líneas maestras del trabajo de la Comisión,
asumiendo la educación como un instrumento necesario para el progreso de la
humanidad, señalando a los niños y adolescentes como prioridad, revalorizando
los aspectos éticos y culturales, señalando la idea de educación permanente para
dirigirse a una sociedad cognoscitiva. Hace una prospección alertando que el
crecimiento económico a ultranza no está alineado con la conciliación del progreso
Material y la equidad, con el respeto de la condición humana y del capital natural
sostenible.
Insiste en los cuatro pilares presentados e ilustrados como las bases de la
educación. El primero, aprender a conocer, donde habla de compaginar una
cultura general amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido
de materias. El segundo, aprender a hacer, en el sentido de no limitarse a
conseguir el aprendizaje de un oficio sino también a adquirir unas competencias
que permitan hacer frente a situaciones imprevisibles, y que facilite el trabajo en
equipo. El tercero aprender a convivir, a comprender mejor al otro, al mundo, al
entendimiento mutuo de diálogo pacífico y de armonía. Por último, aprender a ser,
que integra los tres anteriores y desvela los tesoros enterrados en cada persona,
como por ejemplo la memoria, el raciocinio, la imaginación, las aptitudes físicas, el
sentido de la estética, la facilidad para comunicar con los demás y el carisma
natural del dirigente.
Finaliza Delors con una atención especial para la UNESCO que merece la pena
reproducir aquí: «Fundamentalmente, la UNESCO contribuirá a la paz y al
entendimiento mutuo entre los seres humanos al valorizar la educación como
espíritu de concordia, signo de una voluntad de cohabitar, como militantes de
nuestra aldea planetaria, que debemos concebir y organizar en beneficio de las
generaciones futuras. En ese sentido, la Organización contribuirá a una cultura de
paz». La idea de fondo es la de extender la cooperación internacional en todo el
planeta a modo de un gran equipo que trabaja pensando en todos, todas, y
siempre, con unos objetivos comunes basados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
Primera parte: Horizontes
La primera parte está constituida por tres capítulos que estudian las relaciones
planetarias, la cohesión social con la participación democrática, y el desarrollo
humano.
11
En el primer capítulo: de la Comunidad de Base a la Sociedad Mundial, se aborda
la inter- dependencia planetaria, globalización o mundialización, impuesta por la
apertura de las fronteras económicas y financieras.
segundo capítulo: de la cohesión social a la participación democrática, se define
que la finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en
su dimensión social, como vehículo de las culturas y valores, como construcción
de un espacio de socialización y como crisol de un proyecto común.
En el tercer capítulo: del crecimiento económico al desarrollo humano, se
introduce la idea de que ha habido en los últimos cincuenta años un progreso
económico amparado en la ciencia y la educación, pero el coste ha sido las
desigualdades según el país y la región, así como el problema ecológico local y
global, por lo que hay que pensar en un marco más amplio que es el desarrollo
humano.
La segunda parte consta de dos capítulos que amplían la idea de los cuatro pilares
de la educación, y de la educación a lo largo de la vida o educación permanente.
El primero de los dos, es decir, capítulo cuarto, toma en consideración que para el
siglo XXI la educación deberá ser útil para trasmitir, masiva y eficazmente, un
volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos en constante
evolución, y simultáneamente deberá hallar y definir orientaciones que permitan
discernir entre las informaciones efímeras y las de calado.
Para conseguir los propósitos anteriores, la educación deberá estructurarse en los
pilares del conocimiento relativos a aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y
aprender a ser. El tipo de aprendizaje de aprender a conocer, tiende menos a la
adquisición de conocimientos clasificados y codificados, que al dominio de los
instrumentos mismos del saber, es decir, a comprender el mundo que nos rodea,
al menos suficientemente para vivir con dignidad, a desarrollar las capacidades
profesionales y a comunicarse con los demás. Aprender a conocer supone
aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.
Aprender a hacer, indisociable del aprender a conocer, está relacionado con la
cuestión de la formación profesional y el cambio de paradigma de migrar de la
noción de calificación a la de competencias.
El aprender y saber a hacer está relacionado con conocimientos y competencias
específicas de formación técnica, de comportamiento social, de aptitud para
trabajar en equipo, de capacidad de iniciativa y de asunción de riesgos.
El aprender a vivir juntos, a convivir, es una de las principales tareas de la
educación con- temporánea, con una doble misión: enseñar la diversidad de la
12
especie humana, el “descubrimiento del otro”, y contribuir a una toma de
conciencia de las semejanzas, tareas que deben ejercitarse desde la primera
infancia.
El capítulo quinto trata sobre la educación a lo largo de la vida, un imperativo
democrático que tiene sus fundamentos en los cuatro pilares de la educación
mencionados en el capítulo anterior, con el ideal de que cada persona durante
toda la vida, en educación formal y extraescolar o no formal, pueda aprovechar al
máximo un contexto educativo en constante enriquecimiento, por lo que es
necesario reflexionar acerca de la distinción entre educación básica y educación
permanente, teniendo en cuenta que el principio de igualdad de oportunidades es
un criterio esencial para cuantos tratan de establecer progresivamente las diversas
etapas de la educación permanente. La combinación de la enseñanza tradicional
con enfoques extraescolares tiene que permitir al ser humano acceder a las tres
dimensiones de la educación, es decir, la ética y cultural, la científica y
tecnológica, y la económica y social.
Tercera parte: Orientaciones
La tercera parte consta de cuatro capítulos centrados en la educación que abarca
desde la educación básica a la Universidad
En el primero de ellos, capítulo sexto, y teniendo en cuenta la formación
permanente, se orienta para que la formación escolar y extraescolar se
complementen, y en la fase de la educación básica (enseñanza preescolar y
primaria), es donde se fraguan las actitudes hacia el aprendizaje que durarán toda
la Vida, por lo que hay que incidir en esta etapa, sin olvidar que el acceso a la
educación básica de calidad sigue siendo uno de los grandes problemas de finales
del siglo XX así como la alfabetización de adultos, donde los mínimos son el saber
leer, escribir y calcular, pero también expresarse en un lenguajes propio para el
diálogo y la comprensión.
El capítulo séptimo, dedicado al personal docente comienza con una declaración
de idea- les: «Vemos el siglo próximo (XXI) como una época en la que los
individuos y los poderes públicos considerarán en todo el mundo la búsqueda de
conocimientos no sólo como un medio sino como un fin».
El capítulo noveno, trata sobre la cooperación internacional y el educar en la aldea
global. Es innegable la mundialización de las actividades en esta parte de la
historia de finales de siglo y comienzo de otro.
La Comisión hace especial mención en este capítulo en una educación para la
igualdad de género. Se subraya el interés de la Declaración formulada por la
13
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en septiembre de
1995, donde se formulan los objetivos de asegurar la igualdad de acceso de la
mujer a la educación, erradicar el analfabetismo femenino, mejorar el acceso de la
mujer a la formación profesional, a la enseñanza científica y tecnológica y a la
educación permanente.
El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al
almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la
educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi
contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen
cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la
civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro.
Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse
sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que invaden los
espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo
individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a
proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y,
al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.
En el Marco de Acción de Dakar se le asignó a la UNESCO la tarea de coordinar
la acción de estos copartícipes, en colaboración con los otros cuatro organismos
qu e auspiciaron el Foro de Dakar (el PNUD, el UNFPA, el UNICEF y el Banco
Mundial). En tanto que organización coordinadora, la UNESCO centra sus
actividades en cinco ámbitos fundamentales: el diálogo sobre políticas, el
seguimiento, sensibilización, la movilización para recaudar fondos y el aumento de
capacidades.
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) permite que cada ser humano
adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores
necesarios para forjar un futuro sostenible.
Por consiguiente, la EDS promueve la adquisición de competencias tales como el
pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro y la adopción
colectiva de decisiones. La EDS exige cambios de gran calado en los métodos
pedagógicos que se aplican actualmente.
La UNESCO es la Organización encargada de coordinar el Decenio de las
Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
14
15
La educación es un factor fundamental que impulsa el desarrollo, además de ser
uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud,
así como para lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Si bien se han
registrado avances notables durante la última década (muchos más niños asisten
a la escuela y el acceso a la educación de las niñas ha mejorado
marcadamente), todavía 124 millones de niños y niñas no asisten a la escuela
primaria y secundaria básica (i) y 250 millones no saben leer ni escribir, aunque
muchos de ellos sí han ido a la escuela.
La educación entrega beneficios considerables y sistemáticos en materia de
ingresos y contrarresta el aumento de la desigualdad, pero este potencial a
menudo no se aprovecha debido a niveles de aprendizaje alarmantemente bajos.
Entregar a todos los niños y las niñas una educación de calidad que les ayude a
adquirir habilidades necesarias en el mundo del trabajo es clave para poner fin a la
pobreza antes de fines de 2030.
Desde el de 1990, los representantes de casi todo el mundo reunidos en Jomtien,
Tailandia, suscribieron la Declaración Mundial sobre educación para todos (EPT).
Con el propósito de cumplir con el compromiso establecido en la Declaración
Universal de Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a la educación.
¿QUE SIGNIFICA PARA IBEROAMERICA LAS METAS EDUCATIVAS 2021?
METAS EDUCATIVAS 2021
DECLARACIOIN FINAL: CLARACION DE Mar de Plata, aprobada por jefes de
Estado y de Gobierno:
Bajo el tema:” Educación para la inclusión social” inspirado en los valores y
principio que constituyen el acervo iberoamericano en el contexto de la
conmemoración de los Bicentenarios de América Latina, reiteran el objetivo común
de avanzar en la construcción de sociedades justas, democratitas, participativas
y solidarias en el marco de la cooperación e integración cultural, histórica y
educativa iberoamericanas, valorando los importantes logros alcanzados en los
últimos años en materia de crecimiento de la coberturas de nuestros sistemas
educativos en el nivel primario especialmente respecto a una mayor inclusión de
sectores históricamente excluidos y grupos vulnerables, tales como la población
rural, de menores recursos y persona con discapacidades. Esas metas educativas
deben contribuir a las transformaciones sociales insoslayables para hacer posibles
al éxito del esfuerzo educativo.
Brindarle a la sociedad una educación más justa, que exige mayor equidad social
y mayor nivel cultural, aspiración que pretende extender a toda la ciudadanía,
16
orientándose especialmente aquellas sociedades tantos años olvidadas: los
grupos originarios, los afro descendientes, mujeres y personas que viven en áreas
rurales. La colaboración de los países para lograr las metas e impulsar, programas
de acciones que los ayuden a alcanzar sus objetivos.
Como antesala a la década de Bicentenario de la Independencia de la gran
mayoría de los países Iberoamericanos, los ministros de educación de reunieron
el118 de mayo de 2008 en El Salvador, en la que decidieron impulsar el “Proyecto
Metas Educativas 2021: la educación que quieren para la generación del
Bicentenario”. Sus objetivos son:
• Mejor la calidad y la equidad en la educación
• Hacer frente a la pobreza y a la desigualdad
• Favorecer la inclusión social
Abarcar con decisión los retos aun no resuelto de los grupos más vulnerables:
• Analfabetismo
• Abandono escolar temprano
• Trabajo infantil
• Bajo rendimiento de los alumnos
• Escasa calidad de la oferta educativa pública
DE LAS ONCE METAS EDUCATIVAS CONTEMPLADAS QUE SE
CONTEMPLAN EN LA DECLARACIÒN DEL MAR DE PLATA, SE CONTEMPLA
EN LE TRABAJO LAS TRES PFIRMERAS METAS EDUCATICAS QUE NOS
CORRESPONDIO COMO EQUIPO.
1.- PROGRAMA DE APOYO A LA GOBERNABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS, A LA CONSECUCIÒN DE PACTOS EDUCATIVOS Y AL
DESARROLLO DE PROGRAMAS SOCIALES Y EDUCATIVOS INTEGRALES.
2.- PROGRAMA DE ATENCIÒN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD DEL
ALUMNADO Y A LOS COLECTIVOS CON MAYOR RIESGO DE EXCLUSIÒN.
3. – PROGRAMA DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA.
Hace más de cuarenta años, las naciones de la tierra afirmaron en la Declaración
Universal de Derechos Humanos que "toda persona tiene derecho a la educación".
Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por los países de todo
17
el mundo para asegurar el derecho a la educación para todos, persisten las
siguientes realidades:
Más de 100 millones de niños y de niñas, de los cuales 60 por lo menos son niñas,
no tienen acceso a la enseñanza primaria. Más de 960 millones de adultos - dos
tercios de ellos mujeres son analfabetos, y el analfabetismo funcional es un
problema importante en todos los países, tanto industrializados como en
desarrollo. Más de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al
conocimiento impreso y a las nuevas capacidades y tecnologías que podrían
mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a los cambios
sociales y culturales. Más de 100 millones de niños e innumerables adultos no
consiguen completar el
Ciclo de educación básica; y hay millones que, aun completándolo, no logran
adquirir conocimientos y capacidades esenciales.
Tales problemas han sido la causa de retrocesos importantes de la educación
básica durante el decenio de 1980 en muchos de los países menos desarrollados.
En algunos otros el crecimiento económico ha permitido financiar la expansión de
la educación, pero, aun así, muchos millones de seres humanos continúan
inmersos en la pobreza, privados de escolaridad o analfabetos. Por otro lado, en
ciertos países industrializados la reducción de los gastos públicos durante los años
ochenta ha contribuido al deterioro de la educación.
Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las
Necesidades Básicas de Aprendizaje Educación para Todos: Objetivos
Artículo 1. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje
Cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de
aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus
necesidades básicas de aprendizaje.
Educación para Todos: Una visión ampliada y un compromiso renovado
Artículo 2. Perfilando la visión
Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una
renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo
que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos
actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudios y los
sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las
prácticas en uso.
Artículo 3. Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad
18
1.- La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y
adultos.
Artículo 4. Concentrar la atención en el aprendizaje
Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un
desarrollo genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva de
que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas
posibilidades, esto es, que verdaderamente adquieran conocimientos útiles,
capacidad de raciocinio, aptitudes y valores.
Artículo 5. Ampliar los medios y el alcance de la educación básica
Artículo 6. Mejorar las condiciones de aprendizaje
El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De ahí que las
sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición,
cuidados médicos y el apoyo físico y afectivo general que necesitan para
participar activamente en su propia educación y beneficiarse de ella.
Artículo 7. Fortalecer la concertación de acciones
Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la
educación tienen la obligación prioritaria de proporcionar educación básica
a todos, pero no puede esperarse de ellas que suministren la totalidad de los
elementos humanos, financieros y organizativos necesarios para esa tarea.
Educación para Todos: Las condiciones necesarias Artículo 8. Desarrollar
políticas de apoyo
1. Es necesario desarrollar políticas de apoyo en los sectores social, cultural
y económico para poder impartir y aprovechar de manera cabal la educación
básica con vistas al mejoramiento del individuo y de la sociedad.
Artículo 9. Movilizar los recursos
1.Si las necesidades básicas de aprendizaje para todos se han de satisfacer
a través de acciones de alcance mucho más amplio que en el pasado, será
esencial movilizar tanto los recursos financieros y humanos existentes como
los nuevos recursos, públicos, privados o voluntarios.
Artículo 10. Fortalecer la solidaridad internacional
1.La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje constituye una
común y universal tarea humana. Para llevar a cabo esa tarea se requieren la
19
solidaridad internacional y unas relaciones económicas justas y equitativas
a fin de corregir las actuales disparidades económicas.
Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre Educación para
Todos, reafirmamos el derecho de todos a la educación. Tal es el fundamento
de nuestra determinación individual y colectiva de conseguir la educación para
lodos. Nos comprometemos a actuar en colaboración en nuestras propias esferas
de responsabilidad, tomando todas las medidas necesarias para alcanzar los
objetivos de la educación para todos. Juntos apelamos a los gobiernos, a las
organizaciones interesadas y a los individuos para que se sumen a esta urgente
empresa.
20
21
La Unión Europea, tal como la conocemos hoy, es el resultado de un largo proceso
iniciado en 1950 por los promotores de la Europa comunitaria. Es en esa fecha
cuando nacen las dos corrientes de pensamiento que han dado cuerpo al proceso
de integración comunitaria: federalista y funcionalista. Ambos confluyen hoy en el
convencimiento de que debe existir un poder europeo que se asiente en unas
instituciones democráticas e independientes, con capacidad par a regir aquellos
sectores en los que la acción común resulta más eficaz que la de los estados
individualmente: mercado interior.
Nace así la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), constituida por
medio del Tratado de Paris el 18 de abril de 1951, sobre la base del principio de
que, en palabras de Jean Monnet, “Europea no se construirá de golpe, sino a
través de realizaciones concretas, creando una solidaridad de hecho.” En la CECA
se integran Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
Aunque los intentos por conseguir una Europa unida se pueden remontar a lo
largo de la historia en el caso de las uniones por la vía militar, lo cierto es que la
Unión Europea de hoyes el producto de un esfuerzo que empezó a ser una
realidad tras la II Guerra Mundial. Los efectos devastadores de esta guerra, que
asoló Europa, pusieron de nuevo en auge el deseo de conseguir por vías pacíficas
la unión entre países (l). Desde entonces, y hasta llegar al momento actual, no ha
cesado el proceso de construcción progresiva de un espacio europeo común,
aunque en ocasiones ese proceso se haya visto frenado por obstáculos de
naturaleza diversa.
En el terreno educativo, el avance hacia la integración ha caminado con mayor
lentitud que en otros sectores e incluso puede afirmarse que ha sido, en
ocasiones, inexistente (2). No obstante, en los últimos años hemos asistido a un
mayor impulso en este ámbito, al menos por lo que se refiere la realidad cotidiana.
Prueba de ello es que, desde hace algún tiempo, el intercambio de estudiantes, la
movilidad del profesorado, los proyectos de cooperación educativa, las redes de
investigación, etc. se han ido multiplicando -y parece que aún estamos sólo en el
comienzo (3)- en los países pertenecientes a la Unión.
En el plano de la política educativa, sin embargo, la diversidad es toda• vía la nota
predominante entre los estados. Aun cuando prácticamente todos los países
comparten problemas comunes y tienen que afrontar retos similares, las
soluciones que en cada uno de ellos se aplican están lejos de ser homogéneas.
Cada sistema nacional tiene su propia tradición y responde a distintos
condicionantes. No obstante, de cara al futuro, parece claro que las implicaciones
que la educación tiene en las restantes esferas de la vida social, y especialmente
22
en el mundo laboral, hacen imposible caminar hacia la unidad europea dejando al
margen el ámbito educativo.
1. PRINCIPALES ETAPAS DE LA POLITICA EDUCATIVA COMUNITARIA
En relación con la política educativa, y con el fin de simplificar la exposición,
pueden diferenciarse tres etapas, que aun siendo históricamente desiguales,
vienen marcadas por los periodos de vigencia de los tres grandes Tratados
comunitarios. La etapa del Tratado de Roma, desde los orígenes de la Comunidad
hasta 1986; la etapa del Acta Única Europea, de 1986 a 1992; y la Etapa del
Tratado de la Unión Europea, a partir de 1992.
1.- LA POLÍTICA EDUCATIVA COMUNITARIA HASTA 1986. EL TRATADO DE
ROMA.
El año 1957 se considera la fecha de la fundación-de la Comunidad Económica
Europea. En este año se firma el Tratado de Roma, en el que no aparece ninguna
referencia a educación. Prevalece la idea de un "mercado común", centrado en
tomar decisiones económicas conjuntas y conseguir la libre circulación de
trabajadores y mercancías. El objetivo es trabajar por la "constante mejora de las
condiciones de vida y de trabajo de los pueblos"(4). En relación con la
Educación sólo se contemplan aspectos relacionados con la Formación
profesional, a la que se dedica el artículo 128 del Tratado, lo que permite legislar
por mayoría simple en este ámbito.
La Formación Profesional, por el contrario, como instrumento de la política de
empleo, es objeto de atención por parte de la Comunidad desde 1963,
emprendiéndos e acciones diversas y creándose en 1975 el CEDEFOP (Centro
Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional) encargado de la
documentación, investigación y difusión de la información en este ámbito. No
obstante, en muchas ocasiones las medidas emprendidas tropiezan con la
dificultad de separar la formación profesional del resto del sistema.
2.- LA POLÍTICA EDUCATIVA C O MU N IT A RIA ENTRE 1986 y 1992. EL ACTA
UNICA EUROPEA.
En 1986, año básico para España, puesto que se produce la incorporación de
nuestro país a la Comunidad, podría decirse que comienza una nueva etapa. El
Tratado de Roma es sustituido por el Acta Única Europea, cuyo objetivo es
caminar hacia la unión europea a través de más de 300 medidas que habrían de
ser tomadas hasta 1992. Las innovaciones que presenta este Tratado se pueden
agrupar en tres grandes bloques:
23
- Fines: C ons eguir la Unión Europea para 1993, así como avanzar en la
democratización y en la mejora económica y social.
- Reformas institucionales: agi li z ar la toma de decisiones, ampliando el
rango de materias que se aprueban por mayoría cualificada; potenciar las
instituciones supranacionales, etc.
- Políticas prioritarias: conseguir un espacio económico común par a cooperar
y evitar las desigualdades, lo que se traduce en la convergencia de las economías,
el reforzamiento del sistema monetario europeo, el desarrollo de una política
exterior común, así como de una política conjunta de desarrollo científico y
tecnológico, etc.
El mecanismo de los Programas de Acción se utiliza al no poder establecerse
normas con carácter general. La Comunidad define- un tema, marc a unos
objetivos y unas líneas de actuación y calcula el presupuesto, que suele ser
compartido por la Comunidad y un organismo público nacional. Las líneas de
actuación se centran fundamentalmente en tomo a los temas siguientes:
1.- Integración social.
2.- Política lingüística.
3.- Igualdad de oportunidades.
4.- Formación del profesorado.
5.- Política Universitaria.
6.- Formación Profesional.
7.- Dimensión europea de la educación.
3.- LA POLÍTICA EDUCATIVA COMUNITARIA DESDE 1992. EL TRATADO DE
LA UNIÓN EUROPEA.
El Tratado de la Unión es un compromiso redimensionado del Tratado de Roma y
el Acta Única. Algunos ven en él el "embrión" de una Constitución Europea y en
él, por primera vez, la educación se incluye en un texto constitutivo de la
Comunidad. Concretamente, el capítulo 3 del Tratado, que todos los países
aprobaron por unanimidad, lleva por título "Educación, Formación Profesional y
Juventud".
"La acción de la Comunidad se encaminará a:
24
- Desarrollar la dimensión europea en la enseñanza, especialmente a través
del aprendizaje y de la difusión de las lenguas de los Estados miembros;
- Favorecer la movilidad de estudiantes y profesores, fomentando en
particular el reconocimiento académico de los títulos y de los periodos de estudios;
- Promover la cooperación entre los centros docentes;
- Incrementar el intercambio de información y de experiencias sobre las
cuestiones comunes a los sistemas de formación de los Estados miembros;
- Favorecer el incremento de los intercambios de jóvenes y animadores
socioeducativos;
- Fomentar el desarrollo de la educación a distancia." (art. 126.2).
11) A MODO DE CONCLUSIONES: EL FUTURO DE LA POLITICA
COMUNITARIA EN MATERIA DE EDUCACION
La evolución analizada en las distintas etapas muestra que, con el paso del
tiempo, la política comunitaria en materia de educación ha pasado de ser
prácticamente inexistente en las primeras décadas de su historia a tener una cierta
consideración en la época más reciente. No obstante, aún es patente el hecho de
que no se pretende alcanzar, al menos por el momento, una convergencia
educativa del mismo tipo que la que se persigue en materia económica. Las
reticencias a que una instancia supranacional intervenga en la educación de los
niños y jóvenes de cada país no sólo atañe a los representantes políticos de los
distintos estados en la comunidad, sino que incluso la mayoría de los ciudadanos
parecen mostrarse reacios ante esta posibilidad.
Hasta el momento, desde las instituciones comunitarias tan solo se han llevado a
cabo experiencias parciales, fundamentalmente por medio de diversos Programas
de Acción. Independientemente del valor que tales programas puedan tener, lo
cierto es que se trata de medidas aisladas, cuyo influjo en los distintos países ha
sido desigual y cuyos efectos se hacen sentir únicamente en sectores muy
determinados. En el futuro, serán las propias políticas de cada país comunitario
y las emprendidas por la Unión Europea las que puedan hacer que ese modelo
europeo exista o que los distintos países avancen por separado.
CUMBRES ENTRE LA UNION EUROPEA Y AMERICA LATINA Y EL CARIBE
1. BASE JURÍDICA
25
2. GRUPO DEL CONSEJO Y FECHA DEL CONSEJO EN EL QUE SE
ESPERA SEA CONSIDERADA LA PROPUESTA
3. CONTENIDO
Hasta el momento se han celebrado veintiséis Reuniones de Altos Funcionarios
(SOMs) del Mecanismo Birregional de seguimiento de las Cumbres. En las
reuniones de Helsinki- Tuusula de 4 y 5 de noviembre de 1999 y de Vilamoura,
Portugal, el 25 de febrero de 2000, se acotaron once áreas prioritarias de entre las
iniciativas recogidas en el Plan de Acción acordado en Río de Janeiro.
4. ESTADO DEL PROCEDIMIENTO
Por lo que a resultados concretos reflejados en la Declaración de Lima se refiere,
cabe destacar el lanzamiento del debate para la Futura Fundación EUROLAC; el
del Programa “EUROCLIMA”, la Conferencia sobre seguridad alimenticia y
desarrollo rural en Haití (en Madrid a mediados de julio de este año); Migraciones:
la ampliación del diálogo y más estructurado; Lucha contra la pobreza: la
ampliación de los diálogos sectoriales que se consideren necesarios; Desarrollo
sostenible: la necesaria coordinación birregional en CC, biodiversidad y Energía y,
por último, el reconocimiento mutuo por la conclusión del Acuerdo de Partenariado
Económico (“EPA”) entre la UE y el CARIFORUM.
5. VALORACIÓN
Como anunciado en Lima, la VI Cumbre UE-ALC se tendrá lugar en España en el
año
2010. Se abre a partir de ahora un período de reflexión sobre las modalidades de
esta futura Cumbre, así como el asunto o asuntos principales que en la misma se
abordarán. Hay que irla preparado –en todas sus facetas- con el suficiente tiempo
de antelación. Los asuntos a tratar se suelen acordar unos 6/7 meses antes de la
Cumbre (hacia otoño del año anterior); sin embargo, desde la perspectiva de la
Presidencia española en el 2010 conviene iniciar cuanto antes la reflexión sobre
los asuntos para ir preparando el terreno con los EEMM y con los socios ALC cuya
co- presidencia (desde la Clausura de la Cumbre de Lima) ejerce Argentina y ello
hasta la Cumbre en España.
26
27
Declaración de Bolonia
Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación
Bolonia, 19 de Junio de 1999
Gracias a los extraordinarios logros de los últimos años, el proceso Europeo se ha
convertido en una realidad importante y concreta para la Unión y sus ciudadanos.
En la actualidad, la Europa del conocimiento está ampliamente reconocida como
un factor irremplazable para el crecimiento social y humano y es un componente
indispensable para consolidar y enriquecer a la ciudadanía Europea, capaz de dar
a sus ciudadanos las competencias necesarias para afrontar los retos del nuevo
milenio, junto con una conciencia de compartición de valores y pertenencia a un
espacio social y cultural común.
Universalmente, se consideran sumamente importantes la educación y la
cooperación educativa para el desarrollo y fortalecimiento de sociedades estables,
pacíficas y democráticas, tanto más a la vista de la situación del sureste Europeo.
La declaración realizada el 25 de Mayo de 1998 en la Sorbona, basada en estas
consideraciones, hacía hincapié en el papel central de las Universidades en el
desarrollo de las dimensiones culturales Europeas. En ella se resaltaba la creación
del Área Europea de Educación Superior como vía clave para promocionar la
movilidad de los ciudadanos y la capacidad de obtención de empleo y el desarrollo
general del Continente.
Debemos apuntar, en particular, hacia el objetivo de incrementar la competitividad
del sistema Europeo de educación superior. Puesto que la validez y eficacia de
una civilización se puede medir a través del atractivo que tenga su cultura para
otros países, necesitamos asegurarnos de que el sistema de educación superior
Europeo adquiera un grado de atracción mundial igual al de nuestras
extraordinarias tradiciones culturales y científicas.
Adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos fundamentales,
diplomatura (pregrado) y licenciatura (grado). El acceso al segundo ciclo requerirá
que los estudios de primer ciclo se hayan completado, con éxito, en un periodo
mínimo de tres años. El diploma obtenido después del primer ciclo será también
considerado en el mercado laboral Europeo como nivel adecuado de cualificación.
El segundo ciclo conducirá al grado de maestría y/o doctorado, al igual que en
muchos países Europeos.
El establecimiento de un sistema de créditos - similar al sistema de ETCS - como
medio adecuado para promocionar una más amplia movilidad estudiantil. Los
28
créditos se podrán conseguir también fuera de las instituciones de educación
superior, incluyendo la experiencia adquirida durante la vida, siempre que esté
reconocida por las Universidades receptoras involucradas.
Promoción de la movilidad, eliminando los obstáculos para el ejercicio efectivo de
libre intercambio, prestando una atención particular a:
-el acceso a oportunidades de estudio y formación y servicios relacionados, para
los alumnos.
-el reconocimiento y valoración de los periodos de estancia en instituciones de
investigación, enseñanza y formación Europeas, sin perjuicio de sus derechos
estatutarios, para los profesores, investigadores y personal de administración.
•Promoción de la cooperación Europea en aseguramiento de la calidad con el
objeto de desarrollar criterios y metodologías comparables.
•Promoción de las dimensiones Europeas necesarias en educación superior,
particularmente dirigidas hacia el desarrollo curricular, cooperación entre
instituciones, esquemas de movilidad y programas de estudio, integración de la
formación e investigación.
Objetivos declarados
Los países que participan de este tratado de convergencia se han comprometido
esencialmente a armonizar los diferentes sistemas universitarios para que los
estudios tengan una misma estructura en todos ellos, y compartan una misma
orientación, contribuyendo con ello a promover lo que denominan la “economía del
conocimiento”.
De esta manera, las principales novedades que constituyen la base fundamental
de la reforma son:
1) Pauta ECTS (European Credit Transfer System):
2) Estructura grado/postgrado/magister:
3) Acreditación:
4) Como complemento a estos principios, se establece además un
Suplemento al Título (Diploma Suplement, DS),
Estos son, pues, los pilares básicos de la reforma. De esta manera, la nueva
definición de la educación superior gira en torno al aprendizaje del estudiante que
29
se convierte en el centro del proceso de enseñanza.
Objetivos inferidos: ventajas y desventajas
En este apartado me propongo exponer las diversas miradas y recepciones del
Tratado, teniendo como eje la reconstrucción de un diálogo polémico y
prolongado, tejido de réplicas y contrarréplicas de variada índole (política,
económica, cultural, etc.). Mi objetivo, aquí, es captar los puntos más
controvertidos del proceso de Bolonia para repensar la tensión ideológica y política
que trae aparejada una transformación de estas características en la normativa
educativa.
"Puesto que la validez y eficacia de una civilización se puede medir a través del
atractivo que tenga su cultura para otros países, necesitamos asegurarnos de que
el sistema de educación superior europeo adquiera un grado de atracción mundial
igual al de nuestras extraordinarias tradiciones culturales y científicas"
(Declaración de Bolonia, 1999).
Con respecto a la modificación del proceso de enseñanza se desprenden
innovaciones que pueden significar grandes ventajas si se construyen ciertas
precisiones frente las metas esbozadas.
Otro punto interesante que se extrae de las novedades de la reforma, es el
hincapié en la técnica y el método (destrezas, habilidades, procedimientos) antes
que en los conocimientos en sí, lo cual representa un viraje en la tradicional
transmisión de saberes. Hasta cierto punto, esto constituye la oportunidad de
generar el equilibrio necesario entre la tensión “formación general
formación especilizada”, pudiendo dosificar así los defectos que provocan los
extremos de tal disyuntiva.
En lo que respecta a la financiación educativa, uno de las iniciativas de esta
reforma fue recapitalizar la Universidad diversificando los fondos, lo cual deja lugar
a conjeturas sobre aranceles por parte de los estudiantes y la incidencia creciente
de empresas privadas. Llegados a este punto, debe entrar en juego otra de las
problemáticas esenciales en materia de educación: la redefinición de las
relaciones entre Estado-Universidad.
Los promotores el Proceso de Bolonia esgrimen como argumento central la
oportunidad de introducir transparencia y racionalidad en las actividades
docentes, abrir nuestras universidades a Europa y al resto del mundo, favorecer
la interdisciplinariedad y la internacionalización y mejorar los sistemas de
organización y de toma de decisiones. En suma, la aplicación de las medidas del
Tratado puede significar un referente de calidad para los estudiantes de todo el
30
mundo. Frente al cargo que se le imputa en referencia al elitismo y mayor costo
del nuevo sistema de enseñanza universitaria, la defensa abjura de esta
afirmación alegando que al no existir datos concretos que la justifiquen se trata de
un ataque insostenible, al tiempo que renuevan la denuncia contra los críticos por
manipular la información y esconder que el EEES ya cuenta con el apoyo activo
de los estudiantes.
El Proceso de Unificación de la Educación Superior en Europa y su paralelismo en
Latinoamérica
La intersección entre Europa y Latinoamérica viene siendo moldeada por la
estructura socioeconómica que impone el programa neoliberal, sin embargo, en
la medida en que este mismo programa es el producto de una política imperialista,
es fácil descubrir el abismo que separa a ambos continentes con respecto al lugar
que ocupa cada uno dentro del mapa planetario.
El nuevo modelo, entonces, presupone la incapacidad de las instituciones para
autorreformarse:
La época de reformas y de internacionalización y globalización de las
políticas educativas marca una tendencia que parece ser una vuelta al
modelo de “préstamo e importación” tan ligado al contexto del colonialismo.
(Krotsch, 2001: 23-24)
De modo que, el tránsito de la planificación a la evaluación marca el nuevo giro de
las políticas públicas donde la autonomía de las instituciones debe evaluarse
desde la eficacia de los resultados obtenidos. En esta particularidad se puede
observar la
Estrecha ligazón que guardan las reformas del período con el Tratado de Bolonia,
pues, tanto en Europa como en América Latina, los procesos de evaluación y
acreditación de la calidad se han constituido en una base importante para hacer
posibles los avances en materia de integración regional y de articulación de
una Educación Superior “competente”. Asimismo la peculiaridad del desarrollo
curricular y disciplinario actual en la región reside también en su marcada
especialización, en simultaneidad con la creciente impronta de lo interdisciplinario.
Las nuevas formas de integración - tal como el MERCOSUR- se presentan como
paradigmas del proyecto de convergencia en la región, evidenciando un
asociacionismo que parece responder a una doble directriz: la optimización de
complementariedades y la participación con cooperación.
El paradigma auspiciado por las reformas que moldean a la universidad actual,
parece más bien favorecer a la renovación del perfil profesionalista de la
31
universidad tradicional, hecho que el requerimiento de eficacia y calidad de
mercado no hará más que incrementar. Al parecer, bajo las actuales condiciones
de apertura y globalización de la economía, se tiende a perpetuar los límites que
impidieron, históricamente, constituir un sistema de innovación científica y
tecnológica que vinculara a los actores de la producción y la educación (Krotsch:
187-188). Evidentemente, la problemática reside en que las nociones de apertura
al gran público y calidad se perciben como antagónicas.
Entre otras cosas, se vuelve impostergable la revalorización de las profesiones
ligadas a las necesidades básicas, una universidad más permeable a tomar en
cuenta las necesidades sociales vinculadas a la organización y creación de
nuevas fuentes de trabajo, investigación y formación en el campo de la salud,
vivienda, aprendizaje, para dar alternativas a las poblaciones más desprovistas.
Mientras no se resuelva la desconexión con las urgentes necesidades de la
sociedad civil, será difícil gestar un cambio entendido como ruptura del modelo
estructural de la economía dependiente. En este sentido, es imprescindible
recuperar el motor que estimuló a la Reforma del ’18.

Más contenido relacionado

Similar a Perspectivas mundiales educación

Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdfInciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdfSara Elena Mendoza Ortega
 
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latinamilagrogalarraga1
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoing_rmz
 
Jessicavictorio1
Jessicavictorio1Jessicavictorio1
Jessicavictorio1Yessica1983
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Cesar Julio
 
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntosMetas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntosInstituto Acatitlan S.C.
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativaSEP
 
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkeshectorvirgil
 
Informe Delors
Informe DelorsInforme Delors
Informe DelorsAilet CR
 
Ensayo soc. del con. ¿reto o derecho 1
Ensayo soc. del con. ¿reto o derecho 1Ensayo soc. del con. ¿reto o derecho 1
Ensayo soc. del con. ¿reto o derecho 1J.MERCED
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfhome
 
Articulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmerArticulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmerMaria Fabiola
 
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdfArtículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdfsandra596427
 

Similar a Perspectivas mundiales educación (20)

225 msg
225 msg225 msg
225 msg
 
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdfInciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
Inciarte y Villalobos 2005 fundamentos educación comparada.pdf
 
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
 
Jessicavictorio1
Jessicavictorio1Jessicavictorio1
Jessicavictorio1
 
Claundia
ClaundiaClaundia
Claundia
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
 
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntosMetas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
 
Pols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapaPols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapa
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
 
Reflexiones sobre Educación.
Reflexiones sobre Educación.Reflexiones sobre Educación.
Reflexiones sobre Educación.
 
Valores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenioValores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenio
 
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
 
Informe Delors
Informe DelorsInforme Delors
Informe Delors
 
Ensayo soc. del con. ¿reto o derecho 1
Ensayo soc. del con. ¿reto o derecho 1Ensayo soc. del con. ¿reto o derecho 1
Ensayo soc. del con. ¿reto o derecho 1
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
Articulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmerArticulo cientifico wilmer
Articulo cientifico wilmer
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarrDiapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
 
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdfArtículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
 

Más de charmin8

ciberseguridadparcial-210918456456035259.pdf
ciberseguridadparcial-210918456456035259.pdfciberseguridadparcial-210918456456035259.pdf
ciberseguridadparcial-210918456456035259.pdfcharmin8
 
APLICACIONES MOVILES EN LA ACTUALIDAD.ppt
APLICACIONES MOVILES EN LA ACTUALIDAD.pptAPLICACIONES MOVILES EN LA ACTUALIDAD.ppt
APLICACIONES MOVILES EN LA ACTUALIDAD.pptcharmin8
 
CRITICAS PP.pptx
CRITICAS PP.pptxCRITICAS PP.pptx
CRITICAS PP.pptxcharmin8
 
CEREBRO.ppt
CEREBRO.pptCEREBRO.ppt
CEREBRO.pptcharmin8
 
25 MANERAS DE SER FELIZ PPT.pptx
25 MANERAS DE SER FELIZ PPT.pptx25 MANERAS DE SER FELIZ PPT.pptx
25 MANERAS DE SER FELIZ PPT.pptxcharmin8
 
El Romanticismo.ppt
El Romanticismo.pptEl Romanticismo.ppt
El Romanticismo.pptcharmin8
 
CORRUPCION.pptx
CORRUPCION.pptxCORRUPCION.pptx
CORRUPCION.pptxcharmin8
 

Más de charmin8 (7)

ciberseguridadparcial-210918456456035259.pdf
ciberseguridadparcial-210918456456035259.pdfciberseguridadparcial-210918456456035259.pdf
ciberseguridadparcial-210918456456035259.pdf
 
APLICACIONES MOVILES EN LA ACTUALIDAD.ppt
APLICACIONES MOVILES EN LA ACTUALIDAD.pptAPLICACIONES MOVILES EN LA ACTUALIDAD.ppt
APLICACIONES MOVILES EN LA ACTUALIDAD.ppt
 
CRITICAS PP.pptx
CRITICAS PP.pptxCRITICAS PP.pptx
CRITICAS PP.pptx
 
CEREBRO.ppt
CEREBRO.pptCEREBRO.ppt
CEREBRO.ppt
 
25 MANERAS DE SER FELIZ PPT.pptx
25 MANERAS DE SER FELIZ PPT.pptx25 MANERAS DE SER FELIZ PPT.pptx
25 MANERAS DE SER FELIZ PPT.pptx
 
El Romanticismo.ppt
El Romanticismo.pptEl Romanticismo.ppt
El Romanticismo.ppt
 
CORRUPCION.pptx
CORRUPCION.pptxCORRUPCION.pptx
CORRUPCION.pptx
 

Último

Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 

Último (20)

Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 

Perspectivas mundiales educación

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL ZITÁCUARO DOCTORADO EN: CIENCIAS DE LA EDUCACION ASESOR: DOCTORA MIROSLAVA ANAID ESPEJEL HERNANDEZ PERSPECTIVAS MUNDIALES DE LA EDUCACION RESUMEN ALVARO GONZALEZ REBOLLAR H. ZITÁCUARO MICH. FEBRERO DEL 2018
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO 1.- GLOBALIZACION Y EDUCACIO………..………………….….3 2.- PERSPECTIVAS DE LA EDUCACION PARA EL SIGLO XXI…...…………………………………………………………….....9 3.- EL BANCO MUNDIAL Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADO IBEROAMERICANOS EN SU PROPUESTA EDUCATIVA…….……………………………………………….14 4.- LA UNION EUROPEA Y EL PAPEL DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA………………………………………….…20 5.- EL PROCESO DE BOLONIA…………………….………….26
  • 3. 3
  • 4. 4 EL INFLUJO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL MUNDO. La globalización también tiene su cara negativa. En primer lugar, mucha gente, especialmente en los países menos desarrollados, se han visto perjudicada por ella al no estar apoyada por ninguna red de seguridad social; son muchas las personas marginadas por los mercados globales. En segundo lugar, ha causado una mala distribución de los recursos; el equilibrio entre bienes morales y bienes públicos no es el correcto. Descripción del índice de globalización mundial. La globalización es el proceso a través del cual se crean redes de conexión entre actores localizados, muchas veces en diferentes continentes. Estas redes se crean mediante una serie de flujos de personas, información, ideas, capital y bienes. Está basado en tres pilares: Globalización económica: caracterizada por el comercio de bienes, servicios y capital; aquí se cuantifican, no solo los flujos comerciales y de inversión actuales, sino el grado en que un país impone restricciones al comercio y al capital. Globalización social: que incluye la libertad de información y la calidad de vida de los habitantes; refleja el flujo de información vinculado a medios de comunicación, internet, telecomunicaciones, y proximidad cultural. Globalización política: aquí se analiza el grado de cooperación entre países y la participación en organismos y tratados internacionales, así como la democratización y el respeto de los gobiernos a la difusión de ideas. LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN: SOLUCIONES Y EXPECTATIVAS. La educación es el medio que tenemos como individuos y como sociedad para transformar y mejorar nuestro entorno, ampliar las expectativas productivas y mejorar la convivencia democrática en el marco del estado de derecho y de la fortaleza de nuestras instituciones. La mejor inversión que puede hacer un gobierno es fortalecer un sistema educativo considerando y formulando estrategias, objetivos, metas y acciones congruentes basadas en un diagnostico realista y participativo; para así mejorar el aprovechamiento escolar, la eficiencia terminal, y disminuir la deserción así como la reprobación escolar etc. Esto implica desde luego la implementación de herramientas de planeación estratégica que mejore la coordinación y comunicación de todos los involucrados en el quehacer escolar, mejorando las áreas que conforman el Sistema Educativo
  • 5. 5 Mexicano, ya que este recoge las actividades generales y específicas a desarrollar. Hay que volver a poner la educación en manos de la sociedad. Hay que ciudadanizar la educación. Hay que recuperar el papel de los padres de familia, y de los profesores vocacionalmente orientados y profesionalmente preparados. Hay que diseñar un nuevo tipo de escuela que sea libre, innovadora, autónoma, cualitativamente competente y socialmente escrutada. La clave está en la selección del profesorado. En educación, como en muchos ámbitos, los Medios materiales cuentan. Pero lo que resulta decisivo es la voluntad de hacer bien las cosas, la motivación para desarrollar con excelencia una tarea. El sentido de la autoestima que proviene de hacer bien el trabajo, de cuyo cumplimiento depende el valor de la persona que se sabe responsable. De acuerdo con el estudio de McKinsey, “conseguir buenos profesores depende de cómo se les selecciona y se les forma; la docencia puede ser una opción atractiva para los mejores graduados universitarios sin necesidad de pagar una fortuna; hay remedio para las escuelas y los alumnos que se quedan rezagados si se aplican las medidas adecuadas”. (Secretaría de Educación Pública, Calendario Escolar Descriptivo, 2010-2011) LA HOMOLOGACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN. La influencia de la globalización en la educación. En materia educativa, la influencia de la globalización se traduce en tanto en la aparición de problemáticas comunes como en la convergencia de las políticas que intentan darles salida. No cabe duda de que uno de los grandes problemas que sugiere la globalización en materia educativa es que, precisamente por efecto del énfasis en Las relaciones entre educación y competitividad, por una parte, y por otra por el papel crucial que juegan las nuevas tecnologías, el sistema educativo acaba por transformarse en un agente de socialización diferencial que, por encima de todo, tendría la función de contribuir a mantener un sistema social debidamente estratificado. Globalización y educación indígena local en México. La globalización suele ser considerada una amenaza para la diversidad cultural y lingüística y, por ende es una de las preocupaciones centrales en las prácticas y
  • 6. 6 políticas de la educación. Existen estudios realizados que ponen en tela de juicio esta visión generalizada, demostrando que las comunidades locales también pueden usar los medios globales para apoyar y reforzar sus prácticas y políticas muy específicas. En el caso de la educación que tiene su contexto en la escuela, observamos claramente los efectos de la globalización en la interacción alumnos - maestros, quienes al pertenecer a sociedades inmersas en diferentes niveles en el proceso de globalización y en contextos en que coexisten modelos modernos y postmodernos, traen consigo las formas de como asumen la globalización, las formas de sufrirla o disfrutarla. Objetivos de la educación humanista. Favorecer que el educando eleve su nivel de conciencia y autoconciencia, fomentando en él el asombro, la curiosidad, el deseo de descubrir y la capacidad de interpretar, explicar y criticar. Contribuir a que el educando desarrolle las competencias que le permitan interactuar comunicativa y cooperativamente con otros para entenderse con ellos, para coordinar las acciones que permitan resolver problemas y satisfacer necesidades colectivas y para desarrollar lazos afectivos. Contribuir a que cada educando construya conscientemente su propia identidad y la identidad de la comunidad, reconociendo tanto a las otras personas como a sí mismo como miembros del género humano y parte de la naturaleza. La educación en el contexto de la globalización. El fenómeno denominado globalización se impone a la educación, pero en un mayor plano en la Educación Superior, en el reto de re conceptualizar ya que la tecnología de información como instrumento de la ampliación y universalización de la misma cambia el rol del docente, éste tiene que ser en la actual coyuntura un productor de conocimiento y un profesional capaz de convertir la voluminosa información en conocimiento útil. La Educación hoy día debe reflexionar sobre una serie de conceptos que hacen parte de nuestro bagaje cultural los cuales, por efecto de la Universalización de la Cultura, son modificados sustancialmente. Vale anotar también que el mundo moderno reclama una educación con calidad, con equidad pertinente e internacionalizada para tener una ubicación sólida en el escenario nacional y mundial. La globalización, bien manejada, puede representar una oportunidad para la educación y para la paz, ya que acerca a los seres humanos y los alienta a compartir los valores comunes. En nuestro mundo globalizado, el problema de la
  • 7. 7 justicia es fundamental. Concretamente, todos los hombres y las mujeres, donde quiera que se encuentren y cualquiera que sea su condición de vida, deben tener el derecho y la posibilidad de recibir una buena educación y de acceder sin impedimentos a la cultura, a través de una educación básica, para todas las personas, y luego una educación secundaria y superior acorde a sus capacidades y recursos. En esta configuración, la universidad mexicana debe contar con el amplio respaldo del Estado para: actualizar la reflexión de la globalización, impulsar el intercambio y la cooperación internacional, insertarse en nuevas formas organizativas, asumir de manera firme la investigación y el posgrado, crear nuevas profesiones, redes de conocimiento, mayor vinculación social y atención integral a la juventud. Globalización y educación superior. La globalización nos obliga a repensar el sistema de educación, a reinventar la universidad, debido a que las ventajas comparativas de los países dependen de capacidades y ventajas adquiridas, con base en el desarrollo de recursos humanos y en la capacidad para generar y aplicar conocimiento, tanto en la producción como en la solución de problemas sociales. La educación en Ciencia y tecnología implica un alto grado de integración entre ciencias naturales, básicas, ciencias sociales y humanas tanto en lo que se refiere al contexto socio - cultural del saber científico como en las implicaciones, éticas y políticas de este saber en la sociedad actual, es decir, se trata de una educación filosófica capaz de incidir en la transformación humana. (León Guerrero, La educación en el contexto de la globalización, 2004) La educación del siglo XXI. El siglo XXI ofrece grandes oportunidades, pero también una multiplicidad de retos. Las condiciones de estructuración de la realidad social de cara a la globalización y la crisis internacional obligan al replanteamiento de las competencias necesarias para el desarrollo del recurso humano y el crecimiento de las sociedades en vía de desarrollo. Las competencias. La Calidad de la Educación destaca entre sus acciones la Formación Integral de los Alumnos para la Vida y el Trabajo, a través de impulsar la Reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades. Asimismo, la competencia, promueve la profesionalización de los maestros y las autoridades educativas mediante el Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio.
  • 8. 8 LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EDUCATIVO- CULTURAL, PERSPECTIVAS DE UN NUEVO HORIZONTE. El proceso de globalización y su impacto educativo-cultural. La globalización ha influido en gran medida en la educación, pues, no se trata de buscar cómo adaptarse a la globalización, sino se trata de ver cómo construir alternativas de alcance mundial. Dichos procesos de globalización nos enfrentan a una contradicción fundamental, a la contradicción entre la educación y la vida. Vida, pensando no sólo en la vida humana, sino en la vida de la naturaleza. Reformas educativas y construcción de identidades autoritarias.la reforma educativa implementada por los organismos internacionales, además de reorientar la educación unidireccionalmente hacia el mercado, produce un profundo trastrocamiento del espacio socializador educativo, impulsando subjetividades competitivas, ahogando la capacidad crítica de pensar y de asombrarse, postergando transformaciones pedagógicas, fortaleciendo el avance hacia la insignificancia, adaptando a un conformismo generalizado consolidando relaciones de dominación jerárquicas, transmitiendo en forma mecánica los contenidos sin preocupación por los ritmos diversos. Buscando de esta manera, neutralizar los potenciales emancipa torios de los docentes y estudiantes. (Rebellato, 1998.) REFORMA INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB). Las tendencias educativas internacionales apuntan en general a impulsar reformas que mejoren la calidad y la equidad. Las reformas han incidido en un amplio ramo de procesos: diseño de planes y programas de estudio innovadores, desarrollo de medios educativos y habilidades digitales, mejoramiento en la infraestructura, procesos de formación docente, incorporación de nuevos enfoques que atiendan las necesidades de la sociedad del siglo XXI, entre lo más relevantes. En la actualidad los docentes deben poseer otras competencias vinculadas con la capacidad para diseñar experiencias de aprendizaje, pues esta labor del docente se vuelve más compleja ya que implica a los alumnos utilizar críticamente Nuevas tecnologías, que nos lleven a una educación global y así desarrollen sus competencias.
  • 9. 9
  • 10. 10 Introducción En la introducción, Delors, explicita las líneas maestras del trabajo de la Comisión, asumiendo la educación como un instrumento necesario para el progreso de la humanidad, señalando a los niños y adolescentes como prioridad, revalorizando los aspectos éticos y culturales, señalando la idea de educación permanente para dirigirse a una sociedad cognoscitiva. Hace una prospección alertando que el crecimiento económico a ultranza no está alineado con la conciliación del progreso Material y la equidad, con el respeto de la condición humana y del capital natural sostenible. Insiste en los cuatro pilares presentados e ilustrados como las bases de la educación. El primero, aprender a conocer, donde habla de compaginar una cultura general amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias. El segundo, aprender a hacer, en el sentido de no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio sino también a adquirir unas competencias que permitan hacer frente a situaciones imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo. El tercero aprender a convivir, a comprender mejor al otro, al mundo, al entendimiento mutuo de diálogo pacífico y de armonía. Por último, aprender a ser, que integra los tres anteriores y desvela los tesoros enterrados en cada persona, como por ejemplo la memoria, el raciocinio, la imaginación, las aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidad para comunicar con los demás y el carisma natural del dirigente. Finaliza Delors con una atención especial para la UNESCO que merece la pena reproducir aquí: «Fundamentalmente, la UNESCO contribuirá a la paz y al entendimiento mutuo entre los seres humanos al valorizar la educación como espíritu de concordia, signo de una voluntad de cohabitar, como militantes de nuestra aldea planetaria, que debemos concebir y organizar en beneficio de las generaciones futuras. En ese sentido, la Organización contribuirá a una cultura de paz». La idea de fondo es la de extender la cooperación internacional en todo el planeta a modo de un gran equipo que trabaja pensando en todos, todas, y siempre, con unos objetivos comunes basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Primera parte: Horizontes La primera parte está constituida por tres capítulos que estudian las relaciones planetarias, la cohesión social con la participación democrática, y el desarrollo humano.
  • 11. 11 En el primer capítulo: de la Comunidad de Base a la Sociedad Mundial, se aborda la inter- dependencia planetaria, globalización o mundialización, impuesta por la apertura de las fronteras económicas y financieras. segundo capítulo: de la cohesión social a la participación democrática, se define que la finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social, como vehículo de las culturas y valores, como construcción de un espacio de socialización y como crisol de un proyecto común. En el tercer capítulo: del crecimiento económico al desarrollo humano, se introduce la idea de que ha habido en los últimos cincuenta años un progreso económico amparado en la ciencia y la educación, pero el coste ha sido las desigualdades según el país y la región, así como el problema ecológico local y global, por lo que hay que pensar en un marco más amplio que es el desarrollo humano. La segunda parte consta de dos capítulos que amplían la idea de los cuatro pilares de la educación, y de la educación a lo largo de la vida o educación permanente. El primero de los dos, es decir, capítulo cuarto, toma en consideración que para el siglo XXI la educación deberá ser útil para trasmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos en constante evolución, y simultáneamente deberá hallar y definir orientaciones que permitan discernir entre las informaciones efímeras y las de calado. Para conseguir los propósitos anteriores, la educación deberá estructurarse en los pilares del conocimiento relativos a aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y aprender a ser. El tipo de aprendizaje de aprender a conocer, tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados, que al dominio de los instrumentos mismos del saber, es decir, a comprender el mundo que nos rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, a desarrollar las capacidades profesionales y a comunicarse con los demás. Aprender a conocer supone aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Aprender a hacer, indisociable del aprender a conocer, está relacionado con la cuestión de la formación profesional y el cambio de paradigma de migrar de la noción de calificación a la de competencias. El aprender y saber a hacer está relacionado con conocimientos y competencias específicas de formación técnica, de comportamiento social, de aptitud para trabajar en equipo, de capacidad de iniciativa y de asunción de riesgos. El aprender a vivir juntos, a convivir, es una de las principales tareas de la educación con- temporánea, con una doble misión: enseñar la diversidad de la
  • 12. 12 especie humana, el “descubrimiento del otro”, y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas, tareas que deben ejercitarse desde la primera infancia. El capítulo quinto trata sobre la educación a lo largo de la vida, un imperativo democrático que tiene sus fundamentos en los cuatro pilares de la educación mencionados en el capítulo anterior, con el ideal de que cada persona durante toda la vida, en educación formal y extraescolar o no formal, pueda aprovechar al máximo un contexto educativo en constante enriquecimiento, por lo que es necesario reflexionar acerca de la distinción entre educación básica y educación permanente, teniendo en cuenta que el principio de igualdad de oportunidades es un criterio esencial para cuantos tratan de establecer progresivamente las diversas etapas de la educación permanente. La combinación de la enseñanza tradicional con enfoques extraescolares tiene que permitir al ser humano acceder a las tres dimensiones de la educación, es decir, la ética y cultural, la científica y tecnológica, y la económica y social. Tercera parte: Orientaciones La tercera parte consta de cuatro capítulos centrados en la educación que abarca desde la educación básica a la Universidad En el primero de ellos, capítulo sexto, y teniendo en cuenta la formación permanente, se orienta para que la formación escolar y extraescolar se complementen, y en la fase de la educación básica (enseñanza preescolar y primaria), es donde se fraguan las actitudes hacia el aprendizaje que durarán toda la Vida, por lo que hay que incidir en esta etapa, sin olvidar que el acceso a la educación básica de calidad sigue siendo uno de los grandes problemas de finales del siglo XX así como la alfabetización de adultos, donde los mínimos son el saber leer, escribir y calcular, pero también expresarse en un lenguajes propio para el diálogo y la comprensión. El capítulo séptimo, dedicado al personal docente comienza con una declaración de idea- les: «Vemos el siglo próximo (XXI) como una época en la que los individuos y los poderes públicos considerarán en todo el mundo la búsqueda de conocimientos no sólo como un medio sino como un fin». El capítulo noveno, trata sobre la cooperación internacional y el educar en la aldea global. Es innegable la mundialización de las actividades en esta parte de la historia de finales de siglo y comienzo de otro. La Comisión hace especial mención en este capítulo en una educación para la igualdad de género. Se subraya el interés de la Declaración formulada por la
  • 13. 13 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en septiembre de 1995, donde se formulan los objetivos de asegurar la igualdad de acceso de la mujer a la educación, erradicar el analfabetismo femenino, mejorar el acceso de la mujer a la formación profesional, a la enseñanza científica y tecnológica y a la educación permanente. El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él. En el Marco de Acción de Dakar se le asignó a la UNESCO la tarea de coordinar la acción de estos copartícipes, en colaboración con los otros cuatro organismos qu e auspiciaron el Foro de Dakar (el PNUD, el UNFPA, el UNICEF y el Banco Mundial). En tanto que organización coordinadora, la UNESCO centra sus actividades en cinco ámbitos fundamentales: el diálogo sobre políticas, el seguimiento, sensibilización, la movilización para recaudar fondos y el aumento de capacidades. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) permite que cada ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible. Por consiguiente, la EDS promueve la adquisición de competencias tales como el pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro y la adopción colectiva de decisiones. La EDS exige cambios de gran calado en los métodos pedagógicos que se aplican actualmente. La UNESCO es la Organización encargada de coordinar el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
  • 14. 14
  • 15. 15 La educación es un factor fundamental que impulsa el desarrollo, además de ser uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, así como para lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Si bien se han registrado avances notables durante la última década (muchos más niños asisten a la escuela y el acceso a la educación de las niñas ha mejorado marcadamente), todavía 124 millones de niños y niñas no asisten a la escuela primaria y secundaria básica (i) y 250 millones no saben leer ni escribir, aunque muchos de ellos sí han ido a la escuela. La educación entrega beneficios considerables y sistemáticos en materia de ingresos y contrarresta el aumento de la desigualdad, pero este potencial a menudo no se aprovecha debido a niveles de aprendizaje alarmantemente bajos. Entregar a todos los niños y las niñas una educación de calidad que les ayude a adquirir habilidades necesarias en el mundo del trabajo es clave para poner fin a la pobreza antes de fines de 2030. Desde el de 1990, los representantes de casi todo el mundo reunidos en Jomtien, Tailandia, suscribieron la Declaración Mundial sobre educación para todos (EPT). Con el propósito de cumplir con el compromiso establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a la educación. ¿QUE SIGNIFICA PARA IBEROAMERICA LAS METAS EDUCATIVAS 2021? METAS EDUCATIVAS 2021 DECLARACIOIN FINAL: CLARACION DE Mar de Plata, aprobada por jefes de Estado y de Gobierno: Bajo el tema:” Educación para la inclusión social” inspirado en los valores y principio que constituyen el acervo iberoamericano en el contexto de la conmemoración de los Bicentenarios de América Latina, reiteran el objetivo común de avanzar en la construcción de sociedades justas, democratitas, participativas y solidarias en el marco de la cooperación e integración cultural, histórica y educativa iberoamericanas, valorando los importantes logros alcanzados en los últimos años en materia de crecimiento de la coberturas de nuestros sistemas educativos en el nivel primario especialmente respecto a una mayor inclusión de sectores históricamente excluidos y grupos vulnerables, tales como la población rural, de menores recursos y persona con discapacidades. Esas metas educativas deben contribuir a las transformaciones sociales insoslayables para hacer posibles al éxito del esfuerzo educativo. Brindarle a la sociedad una educación más justa, que exige mayor equidad social y mayor nivel cultural, aspiración que pretende extender a toda la ciudadanía,
  • 16. 16 orientándose especialmente aquellas sociedades tantos años olvidadas: los grupos originarios, los afro descendientes, mujeres y personas que viven en áreas rurales. La colaboración de los países para lograr las metas e impulsar, programas de acciones que los ayuden a alcanzar sus objetivos. Como antesala a la década de Bicentenario de la Independencia de la gran mayoría de los países Iberoamericanos, los ministros de educación de reunieron el118 de mayo de 2008 en El Salvador, en la que decidieron impulsar el “Proyecto Metas Educativas 2021: la educación que quieren para la generación del Bicentenario”. Sus objetivos son: • Mejor la calidad y la equidad en la educación • Hacer frente a la pobreza y a la desigualdad • Favorecer la inclusión social Abarcar con decisión los retos aun no resuelto de los grupos más vulnerables: • Analfabetismo • Abandono escolar temprano • Trabajo infantil • Bajo rendimiento de los alumnos • Escasa calidad de la oferta educativa pública DE LAS ONCE METAS EDUCATIVAS CONTEMPLADAS QUE SE CONTEMPLAN EN LA DECLARACIÒN DEL MAR DE PLATA, SE CONTEMPLA EN LE TRABAJO LAS TRES PFIRMERAS METAS EDUCATICAS QUE NOS CORRESPONDIO COMO EQUIPO. 1.- PROGRAMA DE APOYO A LA GOBERNABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, A LA CONSECUCIÒN DE PACTOS EDUCATIVOS Y AL DESARROLLO DE PROGRAMAS SOCIALES Y EDUCATIVOS INTEGRALES. 2.- PROGRAMA DE ATENCIÒN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y A LOS COLECTIVOS CON MAYOR RIESGO DE EXCLUSIÒN. 3. – PROGRAMA DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA. Hace más de cuarenta años, las naciones de la tierra afirmaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos que "toda persona tiene derecho a la educación". Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por los países de todo
  • 17. 17 el mundo para asegurar el derecho a la educación para todos, persisten las siguientes realidades: Más de 100 millones de niños y de niñas, de los cuales 60 por lo menos son niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria. Más de 960 millones de adultos - dos tercios de ellos mujeres son analfabetos, y el analfabetismo funcional es un problema importante en todos los países, tanto industrializados como en desarrollo. Más de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al conocimiento impreso y a las nuevas capacidades y tecnologías que podrían mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a los cambios sociales y culturales. Más de 100 millones de niños e innumerables adultos no consiguen completar el Ciclo de educación básica; y hay millones que, aun completándolo, no logran adquirir conocimientos y capacidades esenciales. Tales problemas han sido la causa de retrocesos importantes de la educación básica durante el decenio de 1980 en muchos de los países menos desarrollados. En algunos otros el crecimiento económico ha permitido financiar la expansión de la educación, pero, aun así, muchos millones de seres humanos continúan inmersos en la pobreza, privados de escolaridad o analfabetos. Por otro lado, en ciertos países industrializados la reducción de los gastos públicos durante los años ochenta ha contribuido al deterioro de la educación. Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje Educación para Todos: Objetivos Artículo 1. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje Cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Educación para Todos: Una visión ampliada y un compromiso renovado Artículo 2. Perfilando la visión Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudios y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Artículo 3. Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad
  • 18. 18 1.- La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y adultos. Artículo 4. Concentrar la atención en el aprendizaje Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. Artículo 5. Ampliar los medios y el alcance de la educación básica Artículo 6. Mejorar las condiciones de aprendizaje El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De ahí que las sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición, cuidados médicos y el apoyo físico y afectivo general que necesitan para participar activamente en su propia educación y beneficiarse de ella. Artículo 7. Fortalecer la concertación de acciones Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la educación tienen la obligación prioritaria de proporcionar educación básica a todos, pero no puede esperarse de ellas que suministren la totalidad de los elementos humanos, financieros y organizativos necesarios para esa tarea. Educación para Todos: Las condiciones necesarias Artículo 8. Desarrollar políticas de apoyo 1. Es necesario desarrollar políticas de apoyo en los sectores social, cultural y económico para poder impartir y aprovechar de manera cabal la educación básica con vistas al mejoramiento del individuo y de la sociedad. Artículo 9. Movilizar los recursos 1.Si las necesidades básicas de aprendizaje para todos se han de satisfacer a través de acciones de alcance mucho más amplio que en el pasado, será esencial movilizar tanto los recursos financieros y humanos existentes como los nuevos recursos, públicos, privados o voluntarios. Artículo 10. Fortalecer la solidaridad internacional 1.La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje constituye una común y universal tarea humana. Para llevar a cabo esa tarea se requieren la
  • 19. 19 solidaridad internacional y unas relaciones económicas justas y equitativas a fin de corregir las actuales disparidades económicas. Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, reafirmamos el derecho de todos a la educación. Tal es el fundamento de nuestra determinación individual y colectiva de conseguir la educación para lodos. Nos comprometemos a actuar en colaboración en nuestras propias esferas de responsabilidad, tomando todas las medidas necesarias para alcanzar los objetivos de la educación para todos. Juntos apelamos a los gobiernos, a las organizaciones interesadas y a los individuos para que se sumen a esta urgente empresa.
  • 20. 20
  • 21. 21 La Unión Europea, tal como la conocemos hoy, es el resultado de un largo proceso iniciado en 1950 por los promotores de la Europa comunitaria. Es en esa fecha cuando nacen las dos corrientes de pensamiento que han dado cuerpo al proceso de integración comunitaria: federalista y funcionalista. Ambos confluyen hoy en el convencimiento de que debe existir un poder europeo que se asiente en unas instituciones democráticas e independientes, con capacidad par a regir aquellos sectores en los que la acción común resulta más eficaz que la de los estados individualmente: mercado interior. Nace así la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), constituida por medio del Tratado de Paris el 18 de abril de 1951, sobre la base del principio de que, en palabras de Jean Monnet, “Europea no se construirá de golpe, sino a través de realizaciones concretas, creando una solidaridad de hecho.” En la CECA se integran Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Aunque los intentos por conseguir una Europa unida se pueden remontar a lo largo de la historia en el caso de las uniones por la vía militar, lo cierto es que la Unión Europea de hoyes el producto de un esfuerzo que empezó a ser una realidad tras la II Guerra Mundial. Los efectos devastadores de esta guerra, que asoló Europa, pusieron de nuevo en auge el deseo de conseguir por vías pacíficas la unión entre países (l). Desde entonces, y hasta llegar al momento actual, no ha cesado el proceso de construcción progresiva de un espacio europeo común, aunque en ocasiones ese proceso se haya visto frenado por obstáculos de naturaleza diversa. En el terreno educativo, el avance hacia la integración ha caminado con mayor lentitud que en otros sectores e incluso puede afirmarse que ha sido, en ocasiones, inexistente (2). No obstante, en los últimos años hemos asistido a un mayor impulso en este ámbito, al menos por lo que se refiere la realidad cotidiana. Prueba de ello es que, desde hace algún tiempo, el intercambio de estudiantes, la movilidad del profesorado, los proyectos de cooperación educativa, las redes de investigación, etc. se han ido multiplicando -y parece que aún estamos sólo en el comienzo (3)- en los países pertenecientes a la Unión. En el plano de la política educativa, sin embargo, la diversidad es toda• vía la nota predominante entre los estados. Aun cuando prácticamente todos los países comparten problemas comunes y tienen que afrontar retos similares, las soluciones que en cada uno de ellos se aplican están lejos de ser homogéneas. Cada sistema nacional tiene su propia tradición y responde a distintos condicionantes. No obstante, de cara al futuro, parece claro que las implicaciones que la educación tiene en las restantes esferas de la vida social, y especialmente
  • 22. 22 en el mundo laboral, hacen imposible caminar hacia la unidad europea dejando al margen el ámbito educativo. 1. PRINCIPALES ETAPAS DE LA POLITICA EDUCATIVA COMUNITARIA En relación con la política educativa, y con el fin de simplificar la exposición, pueden diferenciarse tres etapas, que aun siendo históricamente desiguales, vienen marcadas por los periodos de vigencia de los tres grandes Tratados comunitarios. La etapa del Tratado de Roma, desde los orígenes de la Comunidad hasta 1986; la etapa del Acta Única Europea, de 1986 a 1992; y la Etapa del Tratado de la Unión Europea, a partir de 1992. 1.- LA POLÍTICA EDUCATIVA COMUNITARIA HASTA 1986. EL TRATADO DE ROMA. El año 1957 se considera la fecha de la fundación-de la Comunidad Económica Europea. En este año se firma el Tratado de Roma, en el que no aparece ninguna referencia a educación. Prevalece la idea de un "mercado común", centrado en tomar decisiones económicas conjuntas y conseguir la libre circulación de trabajadores y mercancías. El objetivo es trabajar por la "constante mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los pueblos"(4). En relación con la Educación sólo se contemplan aspectos relacionados con la Formación profesional, a la que se dedica el artículo 128 del Tratado, lo que permite legislar por mayoría simple en este ámbito. La Formación Profesional, por el contrario, como instrumento de la política de empleo, es objeto de atención por parte de la Comunidad desde 1963, emprendiéndos e acciones diversas y creándose en 1975 el CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional) encargado de la documentación, investigación y difusión de la información en este ámbito. No obstante, en muchas ocasiones las medidas emprendidas tropiezan con la dificultad de separar la formación profesional del resto del sistema. 2.- LA POLÍTICA EDUCATIVA C O MU N IT A RIA ENTRE 1986 y 1992. EL ACTA UNICA EUROPEA. En 1986, año básico para España, puesto que se produce la incorporación de nuestro país a la Comunidad, podría decirse que comienza una nueva etapa. El Tratado de Roma es sustituido por el Acta Única Europea, cuyo objetivo es caminar hacia la unión europea a través de más de 300 medidas que habrían de ser tomadas hasta 1992. Las innovaciones que presenta este Tratado se pueden agrupar en tres grandes bloques:
  • 23. 23 - Fines: C ons eguir la Unión Europea para 1993, así como avanzar en la democratización y en la mejora económica y social. - Reformas institucionales: agi li z ar la toma de decisiones, ampliando el rango de materias que se aprueban por mayoría cualificada; potenciar las instituciones supranacionales, etc. - Políticas prioritarias: conseguir un espacio económico común par a cooperar y evitar las desigualdades, lo que se traduce en la convergencia de las economías, el reforzamiento del sistema monetario europeo, el desarrollo de una política exterior común, así como de una política conjunta de desarrollo científico y tecnológico, etc. El mecanismo de los Programas de Acción se utiliza al no poder establecerse normas con carácter general. La Comunidad define- un tema, marc a unos objetivos y unas líneas de actuación y calcula el presupuesto, que suele ser compartido por la Comunidad y un organismo público nacional. Las líneas de actuación se centran fundamentalmente en tomo a los temas siguientes: 1.- Integración social. 2.- Política lingüística. 3.- Igualdad de oportunidades. 4.- Formación del profesorado. 5.- Política Universitaria. 6.- Formación Profesional. 7.- Dimensión europea de la educación. 3.- LA POLÍTICA EDUCATIVA COMUNITARIA DESDE 1992. EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA. El Tratado de la Unión es un compromiso redimensionado del Tratado de Roma y el Acta Única. Algunos ven en él el "embrión" de una Constitución Europea y en él, por primera vez, la educación se incluye en un texto constitutivo de la Comunidad. Concretamente, el capítulo 3 del Tratado, que todos los países aprobaron por unanimidad, lleva por título "Educación, Formación Profesional y Juventud". "La acción de la Comunidad se encaminará a:
  • 24. 24 - Desarrollar la dimensión europea en la enseñanza, especialmente a través del aprendizaje y de la difusión de las lenguas de los Estados miembros; - Favorecer la movilidad de estudiantes y profesores, fomentando en particular el reconocimiento académico de los títulos y de los periodos de estudios; - Promover la cooperación entre los centros docentes; - Incrementar el intercambio de información y de experiencias sobre las cuestiones comunes a los sistemas de formación de los Estados miembros; - Favorecer el incremento de los intercambios de jóvenes y animadores socioeducativos; - Fomentar el desarrollo de la educación a distancia." (art. 126.2). 11) A MODO DE CONCLUSIONES: EL FUTURO DE LA POLITICA COMUNITARIA EN MATERIA DE EDUCACION La evolución analizada en las distintas etapas muestra que, con el paso del tiempo, la política comunitaria en materia de educación ha pasado de ser prácticamente inexistente en las primeras décadas de su historia a tener una cierta consideración en la época más reciente. No obstante, aún es patente el hecho de que no se pretende alcanzar, al menos por el momento, una convergencia educativa del mismo tipo que la que se persigue en materia económica. Las reticencias a que una instancia supranacional intervenga en la educación de los niños y jóvenes de cada país no sólo atañe a los representantes políticos de los distintos estados en la comunidad, sino que incluso la mayoría de los ciudadanos parecen mostrarse reacios ante esta posibilidad. Hasta el momento, desde las instituciones comunitarias tan solo se han llevado a cabo experiencias parciales, fundamentalmente por medio de diversos Programas de Acción. Independientemente del valor que tales programas puedan tener, lo cierto es que se trata de medidas aisladas, cuyo influjo en los distintos países ha sido desigual y cuyos efectos se hacen sentir únicamente en sectores muy determinados. En el futuro, serán las propias políticas de cada país comunitario y las emprendidas por la Unión Europea las que puedan hacer que ese modelo europeo exista o que los distintos países avancen por separado. CUMBRES ENTRE LA UNION EUROPEA Y AMERICA LATINA Y EL CARIBE 1. BASE JURÍDICA
  • 25. 25 2. GRUPO DEL CONSEJO Y FECHA DEL CONSEJO EN EL QUE SE ESPERA SEA CONSIDERADA LA PROPUESTA 3. CONTENIDO Hasta el momento se han celebrado veintiséis Reuniones de Altos Funcionarios (SOMs) del Mecanismo Birregional de seguimiento de las Cumbres. En las reuniones de Helsinki- Tuusula de 4 y 5 de noviembre de 1999 y de Vilamoura, Portugal, el 25 de febrero de 2000, se acotaron once áreas prioritarias de entre las iniciativas recogidas en el Plan de Acción acordado en Río de Janeiro. 4. ESTADO DEL PROCEDIMIENTO Por lo que a resultados concretos reflejados en la Declaración de Lima se refiere, cabe destacar el lanzamiento del debate para la Futura Fundación EUROLAC; el del Programa “EUROCLIMA”, la Conferencia sobre seguridad alimenticia y desarrollo rural en Haití (en Madrid a mediados de julio de este año); Migraciones: la ampliación del diálogo y más estructurado; Lucha contra la pobreza: la ampliación de los diálogos sectoriales que se consideren necesarios; Desarrollo sostenible: la necesaria coordinación birregional en CC, biodiversidad y Energía y, por último, el reconocimiento mutuo por la conclusión del Acuerdo de Partenariado Económico (“EPA”) entre la UE y el CARIFORUM. 5. VALORACIÓN Como anunciado en Lima, la VI Cumbre UE-ALC se tendrá lugar en España en el año 2010. Se abre a partir de ahora un período de reflexión sobre las modalidades de esta futura Cumbre, así como el asunto o asuntos principales que en la misma se abordarán. Hay que irla preparado –en todas sus facetas- con el suficiente tiempo de antelación. Los asuntos a tratar se suelen acordar unos 6/7 meses antes de la Cumbre (hacia otoño del año anterior); sin embargo, desde la perspectiva de la Presidencia española en el 2010 conviene iniciar cuanto antes la reflexión sobre los asuntos para ir preparando el terreno con los EEMM y con los socios ALC cuya co- presidencia (desde la Clausura de la Cumbre de Lima) ejerce Argentina y ello hasta la Cumbre en España.
  • 26. 26
  • 27. 27 Declaración de Bolonia Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación Bolonia, 19 de Junio de 1999 Gracias a los extraordinarios logros de los últimos años, el proceso Europeo se ha convertido en una realidad importante y concreta para la Unión y sus ciudadanos. En la actualidad, la Europa del conocimiento está ampliamente reconocida como un factor irremplazable para el crecimiento social y humano y es un componente indispensable para consolidar y enriquecer a la ciudadanía Europea, capaz de dar a sus ciudadanos las competencias necesarias para afrontar los retos del nuevo milenio, junto con una conciencia de compartición de valores y pertenencia a un espacio social y cultural común. Universalmente, se consideran sumamente importantes la educación y la cooperación educativa para el desarrollo y fortalecimiento de sociedades estables, pacíficas y democráticas, tanto más a la vista de la situación del sureste Europeo. La declaración realizada el 25 de Mayo de 1998 en la Sorbona, basada en estas consideraciones, hacía hincapié en el papel central de las Universidades en el desarrollo de las dimensiones culturales Europeas. En ella se resaltaba la creación del Área Europea de Educación Superior como vía clave para promocionar la movilidad de los ciudadanos y la capacidad de obtención de empleo y el desarrollo general del Continente. Debemos apuntar, en particular, hacia el objetivo de incrementar la competitividad del sistema Europeo de educación superior. Puesto que la validez y eficacia de una civilización se puede medir a través del atractivo que tenga su cultura para otros países, necesitamos asegurarnos de que el sistema de educación superior Europeo adquiera un grado de atracción mundial igual al de nuestras extraordinarias tradiciones culturales y científicas. Adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos fundamentales, diplomatura (pregrado) y licenciatura (grado). El acceso al segundo ciclo requerirá que los estudios de primer ciclo se hayan completado, con éxito, en un periodo mínimo de tres años. El diploma obtenido después del primer ciclo será también considerado en el mercado laboral Europeo como nivel adecuado de cualificación. El segundo ciclo conducirá al grado de maestría y/o doctorado, al igual que en muchos países Europeos. El establecimiento de un sistema de créditos - similar al sistema de ETCS - como medio adecuado para promocionar una más amplia movilidad estudiantil. Los
  • 28. 28 créditos se podrán conseguir también fuera de las instituciones de educación superior, incluyendo la experiencia adquirida durante la vida, siempre que esté reconocida por las Universidades receptoras involucradas. Promoción de la movilidad, eliminando los obstáculos para el ejercicio efectivo de libre intercambio, prestando una atención particular a: -el acceso a oportunidades de estudio y formación y servicios relacionados, para los alumnos. -el reconocimiento y valoración de los periodos de estancia en instituciones de investigación, enseñanza y formación Europeas, sin perjuicio de sus derechos estatutarios, para los profesores, investigadores y personal de administración. •Promoción de la cooperación Europea en aseguramiento de la calidad con el objeto de desarrollar criterios y metodologías comparables. •Promoción de las dimensiones Europeas necesarias en educación superior, particularmente dirigidas hacia el desarrollo curricular, cooperación entre instituciones, esquemas de movilidad y programas de estudio, integración de la formación e investigación. Objetivos declarados Los países que participan de este tratado de convergencia se han comprometido esencialmente a armonizar los diferentes sistemas universitarios para que los estudios tengan una misma estructura en todos ellos, y compartan una misma orientación, contribuyendo con ello a promover lo que denominan la “economía del conocimiento”. De esta manera, las principales novedades que constituyen la base fundamental de la reforma son: 1) Pauta ECTS (European Credit Transfer System): 2) Estructura grado/postgrado/magister: 3) Acreditación: 4) Como complemento a estos principios, se establece además un Suplemento al Título (Diploma Suplement, DS), Estos son, pues, los pilares básicos de la reforma. De esta manera, la nueva definición de la educación superior gira en torno al aprendizaje del estudiante que
  • 29. 29 se convierte en el centro del proceso de enseñanza. Objetivos inferidos: ventajas y desventajas En este apartado me propongo exponer las diversas miradas y recepciones del Tratado, teniendo como eje la reconstrucción de un diálogo polémico y prolongado, tejido de réplicas y contrarréplicas de variada índole (política, económica, cultural, etc.). Mi objetivo, aquí, es captar los puntos más controvertidos del proceso de Bolonia para repensar la tensión ideológica y política que trae aparejada una transformación de estas características en la normativa educativa. "Puesto que la validez y eficacia de una civilización se puede medir a través del atractivo que tenga su cultura para otros países, necesitamos asegurarnos de que el sistema de educación superior europeo adquiera un grado de atracción mundial igual al de nuestras extraordinarias tradiciones culturales y científicas" (Declaración de Bolonia, 1999). Con respecto a la modificación del proceso de enseñanza se desprenden innovaciones que pueden significar grandes ventajas si se construyen ciertas precisiones frente las metas esbozadas. Otro punto interesante que se extrae de las novedades de la reforma, es el hincapié en la técnica y el método (destrezas, habilidades, procedimientos) antes que en los conocimientos en sí, lo cual representa un viraje en la tradicional transmisión de saberes. Hasta cierto punto, esto constituye la oportunidad de generar el equilibrio necesario entre la tensión “formación general formación especilizada”, pudiendo dosificar así los defectos que provocan los extremos de tal disyuntiva. En lo que respecta a la financiación educativa, uno de las iniciativas de esta reforma fue recapitalizar la Universidad diversificando los fondos, lo cual deja lugar a conjeturas sobre aranceles por parte de los estudiantes y la incidencia creciente de empresas privadas. Llegados a este punto, debe entrar en juego otra de las problemáticas esenciales en materia de educación: la redefinición de las relaciones entre Estado-Universidad. Los promotores el Proceso de Bolonia esgrimen como argumento central la oportunidad de introducir transparencia y racionalidad en las actividades docentes, abrir nuestras universidades a Europa y al resto del mundo, favorecer la interdisciplinariedad y la internacionalización y mejorar los sistemas de organización y de toma de decisiones. En suma, la aplicación de las medidas del Tratado puede significar un referente de calidad para los estudiantes de todo el
  • 30. 30 mundo. Frente al cargo que se le imputa en referencia al elitismo y mayor costo del nuevo sistema de enseñanza universitaria, la defensa abjura de esta afirmación alegando que al no existir datos concretos que la justifiquen se trata de un ataque insostenible, al tiempo que renuevan la denuncia contra los críticos por manipular la información y esconder que el EEES ya cuenta con el apoyo activo de los estudiantes. El Proceso de Unificación de la Educación Superior en Europa y su paralelismo en Latinoamérica La intersección entre Europa y Latinoamérica viene siendo moldeada por la estructura socioeconómica que impone el programa neoliberal, sin embargo, en la medida en que este mismo programa es el producto de una política imperialista, es fácil descubrir el abismo que separa a ambos continentes con respecto al lugar que ocupa cada uno dentro del mapa planetario. El nuevo modelo, entonces, presupone la incapacidad de las instituciones para autorreformarse: La época de reformas y de internacionalización y globalización de las políticas educativas marca una tendencia que parece ser una vuelta al modelo de “préstamo e importación” tan ligado al contexto del colonialismo. (Krotsch, 2001: 23-24) De modo que, el tránsito de la planificación a la evaluación marca el nuevo giro de las políticas públicas donde la autonomía de las instituciones debe evaluarse desde la eficacia de los resultados obtenidos. En esta particularidad se puede observar la Estrecha ligazón que guardan las reformas del período con el Tratado de Bolonia, pues, tanto en Europa como en América Latina, los procesos de evaluación y acreditación de la calidad se han constituido en una base importante para hacer posibles los avances en materia de integración regional y de articulación de una Educación Superior “competente”. Asimismo la peculiaridad del desarrollo curricular y disciplinario actual en la región reside también en su marcada especialización, en simultaneidad con la creciente impronta de lo interdisciplinario. Las nuevas formas de integración - tal como el MERCOSUR- se presentan como paradigmas del proyecto de convergencia en la región, evidenciando un asociacionismo que parece responder a una doble directriz: la optimización de complementariedades y la participación con cooperación. El paradigma auspiciado por las reformas que moldean a la universidad actual, parece más bien favorecer a la renovación del perfil profesionalista de la
  • 31. 31 universidad tradicional, hecho que el requerimiento de eficacia y calidad de mercado no hará más que incrementar. Al parecer, bajo las actuales condiciones de apertura y globalización de la economía, se tiende a perpetuar los límites que impidieron, históricamente, constituir un sistema de innovación científica y tecnológica que vinculara a los actores de la producción y la educación (Krotsch: 187-188). Evidentemente, la problemática reside en que las nociones de apertura al gran público y calidad se perciben como antagónicas. Entre otras cosas, se vuelve impostergable la revalorización de las profesiones ligadas a las necesidades básicas, una universidad más permeable a tomar en cuenta las necesidades sociales vinculadas a la organización y creación de nuevas fuentes de trabajo, investigación y formación en el campo de la salud, vivienda, aprendizaje, para dar alternativas a las poblaciones más desprovistas. Mientras no se resuelva la desconexión con las urgentes necesidades de la sociedad civil, será difícil gestar un cambio entendido como ruptura del modelo estructural de la economía dependiente. En este sentido, es imprescindible recuperar el motor que estimuló a la Reforma del ’18.