SlideShare una empresa de Scribd logo
ALCALDIA MUNICIPAL FRESNO


   INFORME EJECUTIVO ANUAL - MODELO ESTANDAR DE CONTROL
                INTERNO - MECI VIGENCIA 2012

                    Radicado No:                     44

Subsistema de Control Estratégico
Avances
Con la nueva Administración que empezó en el 2012 y que corres su vigencia
hasta 2015, la Alcaldía Municipal de Fresno en aras de consolidar un esquema
de valores corporativos que le permitan una mejor prestación de los servicios
básicos que ofrece a la comunidad, adelanto una sensibilización respecto de
los contenidos del Código de Ética y el Código de Buen Gobierno que a la
postre se convertirá en el Marco Axiológico de la Entidad y sus funcionarios;
básicamente buscando como objetivo mejorar el clima laborar, garantizar una
real satisfacción de los usuarios, procurar un desempeño que garantice el
mejoramiento continuo y proveer a los funcionarios de herramientas practicas y
metodológicas que faciliten su labor.

Aunque la entidad no ha decidido por medio de Acto Administrativo acogerse a
la Norma Técnica de Gestión de la Calidad para las Entidades Públicas
NTCGP 1000:2005, si ha tomado la iniciativa de adoptar una serie de valores
relacionados con la Política de Calidad, entre los que se destacan una Misión,
Visión, Valores y Principios relacionados al tema.

En cuanto a las Políticas de Desarrollo del Talento Humano, la Alcaldía
Municipal a través de Resolución 359 de 2012 adopto el Plan Institucional de
Capacitación. este fue desarrollado metodológicamente a través de los
lineamientos del Gobierno Nacional en cuanto a los contenidos temáticos que
se pretende se deben desarrollar. La formulación del Plan de Capacitación se
fundamento en la aplicación de la encuesta denominada, Encuesta de
Necesidades de Capacitación, en esta básicamente lo que se pretendía era
que a través de su aplicación a todos los funcionarios de la entidad se
detectara a modo de diagnostico cuales eran los requerimientos apremiantes
en materia de capacitación, para de allí determinar los contenidos a trabajar en
el Plan dentro de la vigencia 2012 - 2015. A partir de allí, se estableció el
cronograma de trabajo y los contenidos a ofrecer durante la vigencia de cuatro
años.

Dentro de la Política de Desarrollo de Talento Humano, igualmente se
contemplan temas prioritarios como la Política de Bienestar e Incentivos para
los funcionarios, allí se pretende consolidar medidas que garanticen la
motivación para con los funcionarios y desarrollen en estos una conciencia
hacia el Mejoramiento Continuo que es el principio fundamental de la Política
de Calidad adoptada por la Alcaldía Municipal. Entre otras medidas que se han
adoptado esta la de establecer una Política de Inducción y Re inducción, esta
se desarrolla basada en el documento denominado Manual de Inducción y Re
inducción de la Alcaldía de Fresno, con ello se pretende mantener a los
funcionarios actualizados con los nuevos lineamientos del Gobierno Nacional
en diferentes campos, ya sea financiero, legal o administrativo; a su vez,
pretende garantizar que los funcionarios que se vinculen a la entidad cuenten
con los conocimientos suficientes para iniciar un desempeño de labores
eficiente. El Manual de Funciones y Competencias Laborales de la entidad se
encuentra adecuada a la estructura organizacional, aunque se requiere de
mayor flexibilidad que permita un mayor y mejor desarrollo de los diferentes
procesos técnico misionales, debido a que la rigidez que presenta dificulta la
interrelación entre las dependencias en algunos de los procedimientos.

En cuanto al tema de Carrera Administrativa, la entidad en cumplimiento de la
Ley 909 de 2004 realiza de acuerdo con los lineamientos del Gobierno
Nacional las Evaluación de Desempeño a los funcionarios inscritos en el
Registro Público de Carrera Administrativa; estas se realizan de forma
semestral, en cumplimiento del acuerdo 136 de 2010 de la comisión Nacional
del Servicio Civil, con esto se pretende efectuar un seguimiento permanente a
los funcionarios, elaborando como ,lo establece la Ley Planes de mejoramiento
Individual que a través de la formulación de unos objetivos y metas al inicio de
la vigencia anual determinan si dicho funcionario vienen cumpliendo con las
funciones que le fueron asignadas.

Por cuanto el elemento de Estilo de Dirección, se encuentra elaborado el
Manual correspondiente aplicando las metodologías del DAFP y de la ESAP en
la materia, en este se establece herramientas que permiten determinar que tan
adecuado o no es el estilo de dirección de la Alcaldía Municipal. Por cuanto los
Acuerdos de Gestión establecidos para los cargos de Gerencia Publica
mediante la ley 909 de 2004, La Alcaldía de Fresno no le puede dar
aplicabilidad al respecto debido a que los cargos de Gerencia Publica son
igualmente desempeñados por Secretarios de Despacho siendo esta una
excepción a la Norma.

En relación al componente de Direccionamiento Estratégico, es necesario
destacar que en el elemento Planes y Programas, la Alcaldía Municipal a través
de su Plan de Desarrollo para la vigencia 2012 - 2015 FRESNO DE TODOS Y
PARA TODOS estableció a modo de carta de navegación y en cumplimiento
del principio de planificación; en este se encuentran todos los programas y
proyectos a desarrollar durante el periodo de gobierno actual, como
complemento metodológico y programática al Plan de Desarrollo, se elaboraron
e implementaron el Plan Indicativo que garantiza realizar el seguimiento,
control y evaluación a través de las metas producto y resultado e indicadores
de gestión que se desarrollaron y con son contenidos de dicho documento. otro
de los elementos con que cuenta es el Plan Financiero o Plan de Inversiones
que a través de las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo determina
la capacidad presupuestal para desarrollar los diferentes programas y
proyectos durante las futuras vigencias. La combinación de estos elementos
permitió que la entidad contara con Planes de acción Anuales en sus diferentes
dependencias, garantizando las herramientas que permiten la eficiencia en el
cumplimiento de las metas trazadas para el cuatrienio. Entre otras se
desarrollaron elementos como el Plan de Compras y el Plan Mensualizado de
Caja PAC que permiten evitar desviaciones la consecución de las metas
trazadas.

la Alcaldía Municipal cuenta con el Mapa de Procesos producto de la
implementación del Modelo de Operación por Procesos, en este se distinguen
claramente los procesos Estratégicos, Misionales, Apoyo y Evaluación que se
llevan a cabo en la Alcaldía Municipal. Este elemento fue desarrollado
siguiendo los lineamientos que para tal efecto estableció el DAFP, cuenta con
la correspondiente caracterización de los procesos, distinguiendo indicadores,
proveedores, insumos, productos, clientes, alcance, objeto y puntos de control
permitiendo el monitoreo constante y permanente de los diferentes procesos y
sus procedimientos en razón a la Política de Eficiencia Administrativa.

La estructura organizacional esta definida mediante el Decreto 068 de 2010 por
medio del cual se establece el Manual de Funciones y Competencias Laborales
de la Alcaldía Municipal de Fresno, en ella se definió que la entidad esta
conformada por cinco Secretarias de Despacho las cuales se encargan de la
totalidad de los procesos definidos en el mapa de Procesos; allí, gracias a la
conformación de Unidades Administrativas con roles claramente definidos y del
personal de planta con que cuenta la entidad se da cumplimiento a los
diferentes programas y políticas en beneficio de la comunidad como papel
imperante del estado en función del bienestar colectivo.

Del componente de Administración del Riesgo es claro mencionar que la
Alcaldía Municipal cuenta con una Política de Administración del Riesgo
claramente definida, la cual se desarrollo a través de la determinación del
contexto estratégico, ene este se hace un análisis completo del entorno en los
diferentes aspectos de cada proceso financiero, administrativo, jurídico, técnico
y humano tanto interno como externo, con ello se pretende contar con una
herramienta a modo de diagnostico de la situación de riesgos y factores de
riesgo que puedan afectar el normal desarrollo de los procesos y
procedimientos que se llevan a cabo en la Alcaldía Municipal.

Como parte de la Política de Administración de Riesgos la entidad cuenta con
mapas de riesgo que le facilitan en determinado momento detectar la posible
ocurrencia de situaciones que afecten los diferentes procesos, midiendo
factores como el impacto, ocurrencia y el niveles de riesgo (valoración del
riesgo) así como el análisis de aspectos como las causas, efectos, acciones de
mitigación cuando se presenta la ocurrencia de dichos riesgos.
Dificultades
Por cuanto la Administración del Talento Humano, especialmente en lo
relacionado con el Plan Institucional de Capacitación la dificultad más
apremiante tiene que ver con la insuficiencia de recursos para atender los
requerimientos del personal de la entidad en cuanto a necesidades de
capacitación, ello impide el total cumplimiento de las capacitaciones
programadas por la entidad en razón a los cambios en los esquemas jurídicos,
financieros y administrativos que surgen en virtud de la modernización del
estado y de la política de Buen Gobierno. Al igual, la política de bienestar e
incentivos así como las demás que complementan la Política de Desarrollo del
Talento Humano como la de Salud Ocupacional y otras, se encuentran
limitadas por la misma razón. Lo restrictivo de los recursos que se pueden
destinar a este efecto no permite que se cumplan con condiciones como la
cobertura, calidad y eficiencia de los programas desarrollados en cumplimiento
del compromiso de la entidad para con sus funcionarios en los temas
relacionados.

El estilo de Dirección es otro elemento que requiere de especial atención a
nivel institucional ya que la Alta Dirección aun no se compromete con la
medición permanente de dicho elemento, en razón a que es el indicador de
primera mano de la forma adecuada o inadecuada como se administra la
entidad; al igual la entidad al no contar con cargos de Gerencia Publica
contemplados en la Ley 909 de 2004 no se realizan acuerdos de gestión en
consecuencia este es uno de los elementos menos trabajados en Subsistema
de Control Estratégico, aunque la Dirección se encuentra completamente
comprometida con el establecimiento y mantenimiento del Sistema de Control
Interno y las recomendaciones dadas por la oficina de Control interno son
tenidas en cuenta en razón al principio de mejoramiento continuo que rige la
política de calidad institucional.

El elemento Planes y Programas, aunque se han desarrollado todos los planes
complementarios al Plan de desarrollo Municipal, estos no cuentan con las
herramientas técnicas suficientes que le permitan realizar un seguimiento
permanente a la ejecución del mismo en cumplimiento del principio de
planificación de la Administración Publica y de la ejecución del presupuesto,
ello deriva en desviaciones que a la postre no son perjudiciales, puesto que se
desarrollan políticas beneficiosas para la comunidad, algunas no están
contempladas dentro del Plan de Desarrollo desviándose de lo inicialmente
contemplado para la vigencia. No existe mucha claridad en cuenta a los
indicadores de gestión (eficiencia, eficacia y efectividad) de allí deriva el poco
seguimiento que se le hace al cumplimiento del Plan de Desarrollo.

La Estructura organizacional de la entidad no es lo suficientemente flexible para
permitir a los funcionarios cumplir eficientemente con los procesos que se le
asignan, además de que la entidad adapte a los nuevos cambios impidiendo
consolidad una entidad moderna y garantizando una mayor y mejor prestación
de servicios ; aunque se cuenta con el personal idóneo para prestar los
servicios propios de la Alcaldía Municipal, se requiere de una estructura más
flexible y dinámica que le permita a la entidad ser mas eficiente en la ejecución
de los procesos a su cargo garantizando la satisfacción del cliente en términos
de cobertura y calidad en el servicio.

Otra de las dificultades mas apremiantes del Subsistema de Control Estratégico
tiene que ver con la Política de Administración de Riesgos en lo referente a la
falta de concientización y apropiación por parte de la mayoría de funcionarios
de la importancia de manejar el tema de riesgos a nivel institucional,
previniendo la ocurrencia de los mismos y mitigando los efectos en caso de que
ya se hayan materializado. Por otra parte se requiere de mantener actualizados
los mapas de riesgos determinando ante los nuevos cambios tanto internos
como externos de los aspectos financieros, técnicos, administrativos y legales
evitando la configuración de nuevos factores que impidan el normal desempeño
de los fines esenciales de la Alcaldía Municipal como parte del estado
colombiano.
Subsistema de Control de Gestión
Avances
Las políticas de operación materializan el concurso del Mapa de Procesos y
Procedimientos de la Alcaldía Municipal están debidamente aprobadas, se
cuenta con los procedimientos documentados que registran de forma
sistemática el normal curso de los procesos identificados en la entidad. Las
políticas de operación están debidamente aprobadas en la entidad y son de
obligatorio cumplimiento para la misma por la totalidad de los funcionarios. El
mapa de procesos y procedimientos está en proceso de actualización en
concordancia con la estructura organizacionales de la entidad y los
requerimientos de los usuarios en cuanto la prestación de los servicios que
estos buscan le sean suministrados por la Alcaldía.

Los procedimientos requeridos para el desarrollo de los diferentes procesos
vienen sufriendo una actualización conforme a la necesidad de modernización
de la entidad y de la configuración de procesos y procedimientos que mejoren
tanto el desempeño en la calidad de presentación de servicios como el
cumplimiento de los objetivos institucionales, a través del desarrollo de
procesos misionales que son los que definen la razón de ser de la entidad. Se
han incluido en el correspondiente manual, los flujogramas de los
procedimientos, poniendo de manifiesto la secuencia ordenada de los
elementos que se requieren en la prestación de un servicio o en el desarrollo
de una función, además de manifestar, los responsables de las diferentes
etapas.

Además de los flujogramas, se adiciono al correspondiente manual, la
caracterización de los procesos en los que se define los insumos para la
prestación de determinados servicios, que se consideran a su vez como
productos de la misma entidad. En consecuencia se necesitaba identificar los
proveedores de dichos insumos, así como los clientes o usuarios de los
productos o servicios, ya sean internos o externos. Entonces se puede afirmar
que en esta caracterización, se traduce la capacidad que tiene la entidad y que
desarrollan sus funcionarios para trasformar determinados productos en
servicios aprovisionando la comunidad con políticas que mejoren su calidad de
vida.

Se estableció además, documento que contiene los controles que se deben
implementar en aras de disminuir los riesgos a través de acciones preventivas
y de mitigarlos a través de acciones correctivas. Aunque el ideal es eliminar en
su totalidad los factores de riesgo, esta es una acción casi imposible, por lo que
se hace necesario el manejo de controles efectivos que permitan el normal
desarrollo de los diferentes procesos evitando la insatisfacción por parte de los
usuarios.

En cuanto al elemento de información tanto primaria como secundaria se han
diseñado importantes herramientas que permiten y facilitan el flujo de la
información tanto de fuentes internas como externas. Para el efecto de la
información que provienen del exterior se ha diseñado a partir de lineamientos
del gobierno nacional la puesta en marcha de la Unidad de Correspondencia
encargada de los procesos de recepción, trámite y respuesta de la
correspondencia en cumplimiento del Programa de gestión Documental. Del
mismo modo y como complemento de esta iniciativa se requería de trabajar
fuertemente en el rema de Archivo para ello la entidad ha trabajado en la
Actualización de las Tablas de Retención Documental como herramienta
técnica a la hará de pensar en la organización del patrimonio documental de la
entidad; así mismo, se ha trabajado en la consolidación del Manual de Archivo
y Correspondencia de la Alcaldía Municipal, tramite del Inventario Único
Documental y de las Tablas de Valoración Documental. La Contraloría
Departamental del Tolima realizo auditoria al Proceso de Archivo y Gestión
Documental realizando un total de 20 hallazgos; para el momento de este
informe la entidad a través del Comité Municipal de Archivo se encuentra
realizando el Plan de Mejoramiento Correspondiente.

Por otro lado, la política de comunicación también ha sufrido importantes
avances en el campo institucional, por un lado se tiene consolidado el Sistema
de peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias en la Alcaldía Municipal en
cumplimiento de la Ley 1474 de 2011. La Secretaria de Gobierno a su vez
como Área de Recursos Humanos y Responsable del Control Disciplinario se
articula con la Unidad de PQRS para realizar los procesos de recepción y
tramite de las PQRS; de igual modo, además de existir la ventanilla para el
recibo de estas, la Pagina Web institucional tiene adecuado un link llamado
Quejas y Reclamos el cual está diseñado para el trámite de las mismas por
parte de la ciudadanía, igualmente la Unidad Administrativa de Salud tienen
dispuesto para los usuarios de Régimen Subsidiado el servicio de Peticiones,
Quejas y Reclamos que en general se aplican sobre las empresas prestadoras
de salud y la ESE Municipal, herramienta que permite detectar las no
conformidades de la comunidad respecto del servicio prestado por estas.

Otra política de comunicación que ha sufrido importantes avances a nivel
institucional es la de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía; a través de
Audiencias Públicas la Administración Municipal rinde de forma permanente a
la ciudadanía informes detallados de la gestión realizada en los distintos
sectores y por las diferentes secretarias. En estas audiencias se convocan a
las agremiaciones mas importantes y destacadas del Municipio y que además
tengan una representación destacada en los diferentes grupos sociales y
productivos, por otro lado se debe tener en cuenta la participación de la
Veeduría Ciudadana legalmente constituida, Representantes de los
educadores, de la juventud, de los desplazados, de los campesinos, de los
usuarios; Medios de Comunicación representativos del Municipio y ciudadanía
en general.

Por medio de esta política se pretende generar canales de comunicación entre
la entidad y sus funcionarios y la Alcaldía Municipal como institución y ente
encargado de velar por el bienestar y los derechos de la ciudadanía. Entre los
principales medios de comunicación con los que cuenta la entidad está el
perifoneo, como instancia primaria. Por otro lado se destaca la utilización de la
página web institucional en la que se dispone de la información pertinente en
cuanto a noticias, leyes, decretos y resoluciones que le son de vital i
importancia conocer a los usuarios. Por otro lado se cuenta con carteleras
informativas las cuales están dispuestas en lugares visibles dentro de la
entidad con el fin de suministrar información importante tanto a los mismos
funcionarios de la entidad como los usuarios.
Dificultades
Por cuanto las dificultades presentadas durante la vigencia 2012, respecto del
subsistema control de gestión se encuentran las detectadas por la contraloría
general de la república respecto del Manual de Procesos y Procedimientos la
cual determino que como herramienta resultaba anti técnica debido a que no
contaba con diagramas de flujo que permitieran llevan un orden sistemático de
las actividades realizadas en cada procedimiento. De las observaciones que se
hacían en ese momento se destacan la no identificación de los responsables
de cada una de las actividades y la falta de caracterización de los procesos.
Indicaciones estas que ya se han ido trabajando en aras de consolidar un
documento que le garantice a la entidad y sus funcionarios contar con
herramientas que direccionen el cumplimiento y desarrollo de los procesos.

En cuanto al elemento de controles, se hace necesario poner especial atención
respecto de la sensibilización a los funcionarios de la importancia de manejar
estos componentes del Sistema de Control Interno ya que este es fundamental
en la consolidación de la Política de Administración de Riesgos ya que permite
evitar tanto los factores como los mismos riesgos y en caso de ocurrencia de
los mismos facilitan la adopción de medidas que permitan mitigar sus efectos.

Los controles son fundamentales para que el sistema de control interno
funcione adecuadamente, en razón a que son el efecto de una aplicación
eficiente. Si el sistema de Control Interno funciona adecuadamente permitirá
que surjan controles eficientes para contrarrestar los riesgos. En razón a ello
surge la necesidad de consolidar una serie de medidas tanto de tipo financiero,
legal y administrativo que faciliten el ejercicio del control interno y que además
repercutan en el bienestar de la entidad.

El elemento de indicadores es también poco trabajado en la entidad;
básicamente deriva del hecho que información estadística prácticamente no se
ha consolidado lo que implica que en sectores no se cuente con líneas base
para la formulación de políticas que generen un impacto en el mejoramiento de
la calidad de vida de la comunidad fresnense. Además, la no utilización de
indicadores de gestión (eficiencia, eficacia, efectividad, cumplimiento y
resultados) impide el conocimiento real de las diferentes situaciones que se
presentan en la misma búsqueda de formular programas y proyectos que
tendrán como objeto la población.

La implementación de sistemas de información se ha dificultado bastante
durante la presente vigencia debido a que por un lado, requiere de contar con
importantes avances técnicos y tecnológicos que sirvan de herramienta en la
ejecución de procesos de producción, tramite, radicación, conservación y
disposición final de documentos. Herramientas tecnológicas para la
implementación de la unidad de correspondencia resulta una carga para el
débil presupuesto del Municipio, aunque se ha trabajado fuertemente en la
proyección de los actos administrativos que permitan la implementación de
estas políticas.

En el componente de comunicación la situación es similar, los medios de
comunicación para la entidad representan una carga presupuestal debido a que
la realización de las audiencias públicas de rendición de cuentas implican la
destinación de recursos. En la política de Peticiones, Quejas y Reclamos se
hace necesario de la sensibilización a la comunidad para que hagan un mayor
uso de esta herramienta que se establece como garantía en la democratización
de la administración pública. Además, se cuenta con poca participación de la
comunidad en la toma de decisiones de la Administración Municipal.

Tanto la información como la comunicación informativa requieren de especial
atención, no en el aspecto puramente aplicativo si no en el metodológico,
actualizar los procesos permite un mejor desempeño de la entidad y garantiza
el cumplimiento de las obligaciones y el fortalecimiento institucional; es
necesario entonces mantener actualizada la pagina Web, darle un mejor
utilización a las carteleras informativas y mejorar la comunicación con los
usuarios que son el fin último de la política de calidad.
Subsistema de Control de Evaluación
Avances
El subsistema de control de evaluación es el fin último del sistema de control
interno, en consecuencia es el de mayor importancia para la entidad que la
implementa. Por cuanto elemento de autoevaluación del control, determinado
por la presentación de los informes de control interno, estos se han ido
presentando de forma responsable y cumplida en los términos que establece la
Ley. Ello se consigue gracias a la conformación del Comité Institucional MECI-
Calidad de la Alcaldía Municipal quien conformado por los máximos directivos
de la entidad quienes por su nivel de autoridad y responsabilidad tienen la
competencia para tomar decisiones de tipo administrativo respecto de la
implementación y mantenimiento del sistema de control interno.

En cuanto al elemento de autoevaluación de la gestión, la Alcaldía cuenta con
un mapa de indicadores de gestión (eficiencia, eficacia y efectividad) esta se
consolida como una de las herramientas de primera mano a la hora de la
entidad contar con mecanismos que le permitan hacer seguimiento a la gestión
realizada, ello con el fin de evitar desviaciones que le perjudiquen a la entidad
en la consolidación de los programas y proyectos establecidos en el plan de
desarrollo como en las metas y objetivos propuestos.

La evaluación independiente, es la labor de la Oficina de Control Interno, este
como componente del sistema de control interno basa su accionar en el
programa de auditorías internas que se establece al inicio de la vigencia y que
establece su accionar en la entidad a través de revisiones, seguimiento y
evaluación a los diferentes procesos. El programa anual de auditorías 2012 se
publico en la página web de la entidad y se socializo con los distintos
responsables de los procesos a fin de contar con una herramienta que
permitiera direccionar los esfuerzos de la Oficina de Control Interno.
Los conceptos e informes presentados por la Oficina de Control Interno
respecto de la evaluación permanente que se le ha hecho al sistema de control
interno, han servido de base e insumo para la toma de decisiones por parte de
la alta dirección en aras del principio de mejoramiento continuo, ello
desencadena una serie de medidas tomadas para el bienestar de la
administración municipal y que redundan en la mejora de la eficiencia
administrativa y el buen gobierno. El acompañamiento, seguimiento y
evaluación al sistema de control interno por parte de la oficina de control
interno ha sido permanente y ha dejado una serie de productos que se
constituyen en pieza fundamental para la alta dirección en razón al MECI, su
mantenimiento y mejora.

En cuanto al componente planes de mejoramiento, la Administración Municipal
ha desarrollado los diferentes planes institucionales que han resultado producto
de la evaluación que realizan los entes de control, para ello se han
direccionado esfuerzos colectivos y en coordinación con todas las secretarias
para desarrollar los compromisos adquiridos con entes como la Contraloría
tanto departamental como nacional.

Los planes de mejoramiento por procesos son el producto del accionar de la
Oficina de Control Interno en cumplimiento del programa anual de auditorías.
En consecuencia de las auditorías internas realizadas por la oficina de control
interno durante la vigencia 2012 se derivaron una serie de planes de
mejoramiento por procesos que debían ser trabajador por los responsables de
dichos procesos en razón a la continuidad de la política de calidad.

Los planes de mejoramiento individual son el producto de las evaluaciones de
desempeño realizadas a los funcionarios de carrera administrativa, la oficina de
control interno dentro de su rol de acompañamiento realiza un seguimiento
permanente a dichos compromisos adquiridos por los funcionarios de carrera y
que ratifican su compromiso con la entidad y su contribución para el
mejoramiento en aspectos como la prestación del servicio, la eficiencia
administrativa y labores de apoyo.
Dificultades
El componente de Evaluación del Modelo Estándar de Control Interno en la
Alcaldía Municipal presenta dificultades más por su aplicabilidad que por su
implementación. Radican básicamente en la falta de apropiación de sistemas
de autoevaluación por parte de los responsables de los procesos. A pesar que
la entidad cuenta con un mapa de indicadores para cada proceso entre los que
se destacan indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad; resulta difícil
determinar su importancia en los procesos puesto que se hace dispendiosa su
aplicación como fuente de diagnostico.

A pesar de que la Entidad para la vigencia respectiva a través del Comité Meci
aprobó el plan de auditorías para el 2012, este no se cumplió a cabalidad
debido a que el MECI requería del trabajo de algunos de sus elementos y
componentes, limitando el tiempo y los esfuerzos destinados a la evaluación,
seguimiento y control de los otros procesos que ya se habían calendado para la
vigencia.
Los Planes de Mejoramiento por Procesos son otro de los elementos que
deben ser revisados y tenidos en cuenta, debido a que las auditorías realizadas
por parte de la Oficina de Control Interno determinaron unos hallazgos con
alcances administrativos, financieros y hasta disciplinarios y no se han
realizado los correspondientes planes de mejoramiento lo que limita el accionar
de este despacho en su rol de evaluador independiente, debido a que a pesar
de que se presentan las evaluaciones a los procesos; los responsables de los
mismos no adquieren el compromiso con el mejoramiento.

Fundamentar correctamente el plan de auditorías dará como resultado un
eficiente planteamiento de planes de mejoramiento por procesos en los que los
responsables de los mismos, garanticen que la prestación de servicios y la
realización de las actividades de apoyo se realicen de manera certera en aras
de la búsqueda de la excelencia institucional
Estado general del Sistema de Control Interno
El sistema de control interno de la Alcaldía Municipal cuenta con la
documentación respectiva; los actos administrativos están debidamente
documentados y socializados. El MECI se encuentra adoptado mediante
Decreto lo que le da el suficiente soporte legal y administrativo para ser
aplicado en su totalidad en la entidad. En este acto administrativo se estipula el
contenido de los diferentes componentes y elementos así como el de los tres
subsistemas que se encuentran fundamentados en el MECI 1000:2005.

El comité MECI-Calidad está debidamente implementado en la entidad, aunque
requiere de un mayor dinamismo por parte de la alta dirección puesto que
ocasionalmente se convoca y los resultados de estas convocatorias no tienen
el suficiente impacto como para confirmar su importancia dentro del sistema de
control interno. La nueva administración requiere de especial sensibilización de
la importancia de llevar un control interno al más alto nivel jerárquico y en
cumplimiento de las disposiciones de la Ley 87 de 1993, el decreto 1599 de
2005 y normas reglamentarias; en ocasión a que, la ausencia de una real
apropiación del sistema limita su aplicabilidad.

Teniendo la información documental, testimonial y legal necesaria para conocer
a fondo la situación del control interno en la Alcaldía Municipal. Hemos insistido
en el concurso de todos los niveles tanto directivos como operativos de la
empresa para transmitir la información a fin de que no se tome como represión
el Control Interno, sino como alternativa para facilitar su trabajo y mejorar su
productividad.
Recomendaciones
     El Comité MECI-Calidad requiere una mayor apropiación por parte de
      sus miembros tanto en su operatividad como en su alcance en las
      decisiones que se toman respecto del tema de control interno de la
      Alcaldía Municipal; por tanto se sugiere, realizar las reuniones con una
      mayor periodicidad y arrojar resultados substanciales que permitan
      cumplir      con     el      principio    de     mejoramiento     continuo.
      Producto del rol de evaluador independiente y de la función propia de
      realizar seguimiento al sistema de control interno y de auditoría interna,
      se recomienda a los responsables de los procesos prestar mayor
atención a las sugerencias, informes y evaluaciones que dentro de su
    competencia hace la oficina de control interno posterior a las auditorías
    internas.
   Sensibilizar a la totalidad de los funcionarios de la Alcaldía Municipal en
    la importancia del control interno como sistema integrado a los demás
    procesos y ratificar un compromiso serio con la calidad institucional y el
    mejor desempeño de las diferentes dependencias en aras de mejorar la
    satisfacción al cliente.
   Se requiere de articular con mayor eficiencia el sistema de peticiones,
    quejas y reclamos de la entidad. Ofreciendo a la comunidad y usuarios
    de canales de comunicación adecuados con la entidad, favoreciendo la
    retroalimentación que permita mejorar los procesos técnicos misionales.
   El manual de procesos y procedimientos requiere de una especial
    atención por parte del Equipo MECI, puesto que falta trabajar varios
    elementos que incluir, indicadores, controles, riesgos; que faciliten el
    desarrollo de estos.
   Se requiere una mayor sensibilización en el tema de administración
    riesgos; los funcionarios responsables de los riesgos deben estar en la
    capacidad de prever los riesgos a partir del análisis del contexto
    estratégico en donde se deben contemplar el análisis interno y externo
    en los ámbitos administrativos, financieros y jurídicos que afecten el
    normal desarrollo de los procesos e impidan una eficiente prestación de
    servicios.
   Desarrollar sistema de información mas eficientes que permitan una
    mayor y mejor desarrollo de procesos de recepción, tramite y respuesta
    de las comunicaciones oficiales tanto recibidas como enviadas;
    permitiéndole a la Alcaldía Municipal consolidar estrategias que
    garanticen una respuesta oportuna a los requerimientos de la
    ciudadanía, entes de control, usuarios e interesados que establezcan
    comunicación con la entidad.
   Destinar mayores y mejores recursos a la política de desarrollo del
    talento humano, especialmente en temas como el de la capacitación de
    los funcionarios de la Alcaldía Municipal; igualmente, el tema de la
    política de bienestar, incentivos, salud ocupacional, etc…
   Dedicar especial atención al tema de archivo y gestión documental,
    especialmente en lo que tiene que ver con la actualización de las Tablas
    de Retención Documental, Inventario Único Documental, Unidad de
    Correspondencia, Organización y adecuación de las instalaciones en las
    que funciona el archivo central y especialmente en la capacitación a
    todos los funcionarios en el tema de Norma Técnica de Archivo en
    correspondencia a la Ley 594 de 2000.
   Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana con el fin de
    brindarle a la comunidad mayores canales de interacción con la
    ciudadanía.
    Procurar una actualización permanente de la Pagina Web Institucional,
    nutriéndola con contenidos que sean de importancia para la comunidad
    usuaria de la misma.
Diligenciado  WILLIAM          ANDRES        12/01/2013
                                      Fecha:
por:          ECHEVERRY GARCIA               01:47:22 p.m.
Revisado por:                         Fecha:
              GUSTAVO        CASTAÑO         12/01/2013
Aprobado por:                         Fecha:
              GIRALDO                        01:49:56 p.m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria (CONTROL FISCAL MICRO)
Auditoria   (CONTROL FISCAL MICRO)Auditoria   (CONTROL FISCAL MICRO)
Auditoria (CONTROL FISCAL MICRO)
KETTYS CAMACHO SUAREZ
 
Curriculum Vitae Vigente a noviembre 2016
Curriculum Vitae Vigente a noviembre 2016Curriculum Vitae Vigente a noviembre 2016
Curriculum Vitae Vigente a noviembre 2016
Jesús Rodolfo Andrade León
 
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
contraloriaquindio
 
Transferencia Gestión Administrativa
Transferencia Gestión AdministrativaTransferencia Gestión Administrativa
Transferencia Gestión Administrativa
ProGobernabilidad Perú
 
Decreto 2482 de_2012
Decreto 2482 de_2012Decreto 2482 de_2012
Decreto 2482 de_2012
Radar Información y Conocimiento
 
impacto-del-control-interno-en-la-administracion-publica-municipal
impacto-del-control-interno-en-la-administracion-publica-municipalimpacto-del-control-interno-en-la-administracion-publica-municipal
impacto-del-control-interno-en-la-administracion-publica-municipal
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno - Periodo Segundo Cuatrim...
Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno - Periodo Segundo Cuatrim...Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno - Periodo Segundo Cuatrim...
Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno - Periodo Segundo Cuatrim...Politécnico Colombiano Jaime isaza Cadavid
 
Tercer informe pmenzado de ci nov feb 2015
Tercer informe pmenzado de ci  nov   feb 2015Tercer informe pmenzado de ci  nov   feb 2015
Tercer informe pmenzado de ci nov feb 2015
Alcaldia Asermanuevo
 
Plan anticorrupción indeports 2013
Plan anticorrupción indeports 2013Plan anticorrupción indeports 2013
Plan anticorrupción indeports 2013indeportes
 
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaInforme ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Edgar Vásquez Cruz
 
02.marzo mayo
02.marzo mayo02.marzo mayo
02.marzo mayo
Hector Tamayo
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
M armijo gestion por resultados en chile
M armijo gestion por resultados en chileM armijo gestion por resultados en chile
M armijo gestion por resultados en chile
Mairon Andujar
 
Antecedentes del tema
Antecedentes del temaAntecedentes del tema
Antecedentes del tema
Elia García
 
Orientaciones para la Formación y Participación de la Cuenta CGR COFAE 2015
Orientaciones para la Formación  y Participación de la Cuenta CGR COFAE 2015Orientaciones para la Formación  y Participación de la Cuenta CGR COFAE 2015
Orientaciones para la Formación y Participación de la Cuenta CGR COFAE 2015
IECSAM Edgar Mariño
 

La actualidad más candente (17)

Auditoria (CONTROL FISCAL MICRO)
Auditoria   (CONTROL FISCAL MICRO)Auditoria   (CONTROL FISCAL MICRO)
Auditoria (CONTROL FISCAL MICRO)
 
Curriculum Vitae Vigente a noviembre 2016
Curriculum Vitae Vigente a noviembre 2016Curriculum Vitae Vigente a noviembre 2016
Curriculum Vitae Vigente a noviembre 2016
 
Informe primercuatrimestre 2013
Informe primercuatrimestre 2013Informe primercuatrimestre 2013
Informe primercuatrimestre 2013
 
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
C:\Documents And Settings\Juan Pablo\Escritorio\Informe De Gestion Consolidad...
 
Transferencia Gestión Administrativa
Transferencia Gestión AdministrativaTransferencia Gestión Administrativa
Transferencia Gestión Administrativa
 
Decreto 2482 de_2012
Decreto 2482 de_2012Decreto 2482 de_2012
Decreto 2482 de_2012
 
impacto-del-control-interno-en-la-administracion-publica-municipal
impacto-del-control-interno-en-la-administracion-publica-municipalimpacto-del-control-interno-en-la-administracion-publica-municipal
impacto-del-control-interno-en-la-administracion-publica-municipal
 
Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno - Periodo Segundo Cuatrim...
Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno - Periodo Segundo Cuatrim...Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno - Periodo Segundo Cuatrim...
Informe Pormenorizado del Estado de Control Interno - Periodo Segundo Cuatrim...
 
Tercer informe pmenzado de ci nov feb 2015
Tercer informe pmenzado de ci  nov   feb 2015Tercer informe pmenzado de ci  nov   feb 2015
Tercer informe pmenzado de ci nov feb 2015
 
Plan anticorrupción indeports 2013
Plan anticorrupción indeports 2013Plan anticorrupción indeports 2013
Plan anticorrupción indeports 2013
 
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaInforme ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
 
02.marzo mayo
02.marzo mayo02.marzo mayo
02.marzo mayo
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
 
2768 la nueva_regulación_2004-2005[1]
2768 la nueva_regulación_2004-2005[1]2768 la nueva_regulación_2004-2005[1]
2768 la nueva_regulación_2004-2005[1]
 
M armijo gestion por resultados en chile
M armijo gestion por resultados en chileM armijo gestion por resultados en chile
M armijo gestion por resultados en chile
 
Antecedentes del tema
Antecedentes del temaAntecedentes del tema
Antecedentes del tema
 
Orientaciones para la Formación y Participación de la Cuenta CGR COFAE 2015
Orientaciones para la Formación  y Participación de la Cuenta CGR COFAE 2015Orientaciones para la Formación  y Participación de la Cuenta CGR COFAE 2015
Orientaciones para la Formación y Participación de la Cuenta CGR COFAE 2015
 

Destacado

Informe final de gestión del ministerio de deportes y recreación (sin cartera) 1
Informe final de gestión del ministerio de deportes y recreación (sin cartera) 1Informe final de gestión del ministerio de deportes y recreación (sin cartera) 1
Informe final de gestión del ministerio de deportes y recreación (sin cartera) 1Rocío Goyenaga
 
Reclutamiento de personal final
Reclutamiento de personal finalReclutamiento de personal final
Reclutamiento de personal final
hugosu
 
Informe ejecutivo anual vigencia 2012
Informe ejecutivo anual vigencia 2012Informe ejecutivo anual vigencia 2012
Informe ejecutivo anual vigencia 2012alcaldiadeheliconia
 
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negociosDiseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Jesus Sanchez
 
Informe ejecutivo modelos de gestión tecnológica
Informe ejecutivo modelos de gestión tecnológicaInforme ejecutivo modelos de gestión tecnológica
Informe ejecutivo modelos de gestión tecnológicaVictor Gomez R
 
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios
Modelo de Analisis de Cartera de NegociosModelo de Analisis de Cartera de Negocios
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios
guest9a79cb
 
Informe de rendición de cuentas del 24 de noviembre de 2012 por planeación mu...
Informe de rendición de cuentas del 24 de noviembre de 2012 por planeación mu...Informe de rendición de cuentas del 24 de noviembre de 2012 por planeación mu...
Informe de rendición de cuentas del 24 de noviembre de 2012 por planeación mu...edanrod
 
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
Yuli De La Cruz
 

Destacado (10)

Informe final de gestión del ministerio de deportes y recreación (sin cartera) 1
Informe final de gestión del ministerio de deportes y recreación (sin cartera) 1Informe final de gestión del ministerio de deportes y recreación (sin cartera) 1
Informe final de gestión del ministerio de deportes y recreación (sin cartera) 1
 
Reclutamiento de personal final
Reclutamiento de personal finalReclutamiento de personal final
Reclutamiento de personal final
 
Informe ejecutivo anual vigencia 2012
Informe ejecutivo anual vigencia 2012Informe ejecutivo anual vigencia 2012
Informe ejecutivo anual vigencia 2012
 
Diseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negociosDiseño y análisis de la cartera de negocios
Diseño y análisis de la cartera de negocios
 
Informe ejecutivo modelos de gestión tecnológica
Informe ejecutivo modelos de gestión tecnológicaInforme ejecutivo modelos de gestión tecnológica
Informe ejecutivo modelos de gestión tecnológica
 
INFORME EJECUTIVO
INFORME EJECUTIVOINFORME EJECUTIVO
INFORME EJECUTIVO
 
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios
Modelo de Analisis de Cartera de NegociosModelo de Analisis de Cartera de Negocios
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios
 
Informe de rendición de cuentas del 24 de noviembre de 2012 por planeación mu...
Informe de rendición de cuentas del 24 de noviembre de 2012 por planeación mu...Informe de rendición de cuentas del 24 de noviembre de 2012 por planeación mu...
Informe de rendición de cuentas del 24 de noviembre de 2012 por planeación mu...
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
 

Similar a Informe ejecutivo anual de control interno alcaldia municipal fresno 2012

PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CE
PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CEPRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CE
PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CE
JorgeAbrahamGarciaC
 
7
77
Texto ChileValora Subsector Municipal
Texto ChileValora Subsector Municipal Texto ChileValora Subsector Municipal
Texto ChileValora Subsector Municipal
Nelson Leiva®
 
Circular -NORMATIVA 2019 (1).pdf
Circular -NORMATIVA 2019 (1).pdfCircular -NORMATIVA 2019 (1).pdf
Circular -NORMATIVA 2019 (1).pdf
Rodny4
 
Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran elReglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
Karen Nabit Lorenzo Pérez
 
Informe controinternojunoct2014
Informe controinternojunoct2014Informe controinternojunoct2014
Informe controinternojunoct2014
Politécnico Colombiano Jaime isaza Cadavid
 
F03 -MARCO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS - versión última para la RSG.docx
F03 -MARCO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS - versión última para la RSG.docxF03 -MARCO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS - versión última para la RSG.docx
F03 -MARCO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS - versión última para la RSG.docx
OGDCCAP
 
Informe primero control interno 2015
Informe primero control interno 2015Informe primero control interno 2015
Informe primero control interno 2015
Alcaldia de Santa Fe de Antioquia
 
Informe primero control interno 2015
Informe primero control interno 2015Informe primero control interno 2015
Informe primero control interno 2015
mauricio benitez
 
Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019
eCabral eLearning
 
implementación.pptx
implementación.pptximplementación.pptx
implementación.pptx
ovniovni26
 
M2 - Control de gestión sector público (1).pdf
M2 - Control de gestión sector público (1).pdfM2 - Control de gestión sector público (1).pdf
M2 - Control de gestión sector público (1).pdf
BunneeveeChestnut
 
Tema 4
Tema 4 Tema 4
Yhon santander, teoria del presupuesto
Yhon santander, teoria del presupuestoYhon santander, teoria del presupuesto
Yhon santander, teoria del presupuestoYhonSantander
 
Principios Bàsicos del SIG
Principios Bàsicos del  SIGPrincipios Bàsicos del  SIG
Principios Bàsicos del SIGoswaldo2102
 
Documento parámetro para la planeación estratégica del talento humano.docx
Documento parámetro para la planeación estratégica del talento humano.docxDocumento parámetro para la planeación estratégica del talento humano.docx
Documento parámetro para la planeación estratégica del talento humano.docx
OscarKalhilRodriguez
 
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonoraCómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 

Similar a Informe ejecutivo anual de control interno alcaldia municipal fresno 2012 (20)

PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CE
PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CEPRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CE
PRESENTACION Programa para el fortalecimiento de CE
 
7
77
7
 
Texto ChileValora Subsector Municipal
Texto ChileValora Subsector Municipal Texto ChileValora Subsector Municipal
Texto ChileValora Subsector Municipal
 
Circular -NORMATIVA 2019 (1).pdf
Circular -NORMATIVA 2019 (1).pdfCircular -NORMATIVA 2019 (1).pdf
Circular -NORMATIVA 2019 (1).pdf
 
Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Programación y Presupuesto
 
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran elReglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
 
Informe controinternojunoct2014
Informe controinternojunoct2014Informe controinternojunoct2014
Informe controinternojunoct2014
 
Resumen presentación - Ángel Mario Elettore
Resumen presentación - Ángel Mario ElettoreResumen presentación - Ángel Mario Elettore
Resumen presentación - Ángel Mario Elettore
 
F03 -MARCO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS - versión última para la RSG.docx
F03 -MARCO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS - versión última para la RSG.docxF03 -MARCO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS - versión última para la RSG.docx
F03 -MARCO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS - versión última para la RSG.docx
 
Informe primero control interno 2015
Informe primero control interno 2015Informe primero control interno 2015
Informe primero control interno 2015
 
Informe primero control interno 2015
Informe primero control interno 2015Informe primero control interno 2015
Informe primero control interno 2015
 
Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019
 
implementación.pptx
implementación.pptximplementación.pptx
implementación.pptx
 
M2 - Control de gestión sector público (1).pdf
M2 - Control de gestión sector público (1).pdfM2 - Control de gestión sector público (1).pdf
M2 - Control de gestión sector público (1).pdf
 
Tema 4
Tema 4 Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4 Tema 4
Tema 4
 
Yhon santander, teoria del presupuesto
Yhon santander, teoria del presupuestoYhon santander, teoria del presupuesto
Yhon santander, teoria del presupuesto
 
Principios Bàsicos del SIG
Principios Bàsicos del  SIGPrincipios Bàsicos del  SIG
Principios Bàsicos del SIG
 
Documento parámetro para la planeación estratégica del talento humano.docx
Documento parámetro para la planeación estratégica del talento humano.docxDocumento parámetro para la planeación estratégica del talento humano.docx
Documento parámetro para la planeación estratégica del talento humano.docx
 
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonoraCómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Informe ejecutivo anual de control interno alcaldia municipal fresno 2012

  • 1. ALCALDIA MUNICIPAL FRESNO INFORME EJECUTIVO ANUAL - MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI VIGENCIA 2012 Radicado No: 44 Subsistema de Control Estratégico Avances Con la nueva Administración que empezó en el 2012 y que corres su vigencia hasta 2015, la Alcaldía Municipal de Fresno en aras de consolidar un esquema de valores corporativos que le permitan una mejor prestación de los servicios básicos que ofrece a la comunidad, adelanto una sensibilización respecto de los contenidos del Código de Ética y el Código de Buen Gobierno que a la postre se convertirá en el Marco Axiológico de la Entidad y sus funcionarios; básicamente buscando como objetivo mejorar el clima laborar, garantizar una real satisfacción de los usuarios, procurar un desempeño que garantice el mejoramiento continuo y proveer a los funcionarios de herramientas practicas y metodológicas que faciliten su labor. Aunque la entidad no ha decidido por medio de Acto Administrativo acogerse a la Norma Técnica de Gestión de la Calidad para las Entidades Públicas NTCGP 1000:2005, si ha tomado la iniciativa de adoptar una serie de valores relacionados con la Política de Calidad, entre los que se destacan una Misión, Visión, Valores y Principios relacionados al tema. En cuanto a las Políticas de Desarrollo del Talento Humano, la Alcaldía Municipal a través de Resolución 359 de 2012 adopto el Plan Institucional de Capacitación. este fue desarrollado metodológicamente a través de los lineamientos del Gobierno Nacional en cuanto a los contenidos temáticos que se pretende se deben desarrollar. La formulación del Plan de Capacitación se fundamento en la aplicación de la encuesta denominada, Encuesta de Necesidades de Capacitación, en esta básicamente lo que se pretendía era que a través de su aplicación a todos los funcionarios de la entidad se detectara a modo de diagnostico cuales eran los requerimientos apremiantes en materia de capacitación, para de allí determinar los contenidos a trabajar en el Plan dentro de la vigencia 2012 - 2015. A partir de allí, se estableció el cronograma de trabajo y los contenidos a ofrecer durante la vigencia de cuatro años. Dentro de la Política de Desarrollo de Talento Humano, igualmente se contemplan temas prioritarios como la Política de Bienestar e Incentivos para los funcionarios, allí se pretende consolidar medidas que garanticen la motivación para con los funcionarios y desarrollen en estos una conciencia hacia el Mejoramiento Continuo que es el principio fundamental de la Política de Calidad adoptada por la Alcaldía Municipal. Entre otras medidas que se han adoptado esta la de establecer una Política de Inducción y Re inducción, esta se desarrolla basada en el documento denominado Manual de Inducción y Re
  • 2. inducción de la Alcaldía de Fresno, con ello se pretende mantener a los funcionarios actualizados con los nuevos lineamientos del Gobierno Nacional en diferentes campos, ya sea financiero, legal o administrativo; a su vez, pretende garantizar que los funcionarios que se vinculen a la entidad cuenten con los conocimientos suficientes para iniciar un desempeño de labores eficiente. El Manual de Funciones y Competencias Laborales de la entidad se encuentra adecuada a la estructura organizacional, aunque se requiere de mayor flexibilidad que permita un mayor y mejor desarrollo de los diferentes procesos técnico misionales, debido a que la rigidez que presenta dificulta la interrelación entre las dependencias en algunos de los procedimientos. En cuanto al tema de Carrera Administrativa, la entidad en cumplimiento de la Ley 909 de 2004 realiza de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional las Evaluación de Desempeño a los funcionarios inscritos en el Registro Público de Carrera Administrativa; estas se realizan de forma semestral, en cumplimiento del acuerdo 136 de 2010 de la comisión Nacional del Servicio Civil, con esto se pretende efectuar un seguimiento permanente a los funcionarios, elaborando como ,lo establece la Ley Planes de mejoramiento Individual que a través de la formulación de unos objetivos y metas al inicio de la vigencia anual determinan si dicho funcionario vienen cumpliendo con las funciones que le fueron asignadas. Por cuanto el elemento de Estilo de Dirección, se encuentra elaborado el Manual correspondiente aplicando las metodologías del DAFP y de la ESAP en la materia, en este se establece herramientas que permiten determinar que tan adecuado o no es el estilo de dirección de la Alcaldía Municipal. Por cuanto los Acuerdos de Gestión establecidos para los cargos de Gerencia Publica mediante la ley 909 de 2004, La Alcaldía de Fresno no le puede dar aplicabilidad al respecto debido a que los cargos de Gerencia Publica son igualmente desempeñados por Secretarios de Despacho siendo esta una excepción a la Norma. En relación al componente de Direccionamiento Estratégico, es necesario destacar que en el elemento Planes y Programas, la Alcaldía Municipal a través de su Plan de Desarrollo para la vigencia 2012 - 2015 FRESNO DE TODOS Y PARA TODOS estableció a modo de carta de navegación y en cumplimiento del principio de planificación; en este se encuentran todos los programas y proyectos a desarrollar durante el periodo de gobierno actual, como complemento metodológico y programática al Plan de Desarrollo, se elaboraron e implementaron el Plan Indicativo que garantiza realizar el seguimiento, control y evaluación a través de las metas producto y resultado e indicadores de gestión que se desarrollaron y con son contenidos de dicho documento. otro de los elementos con que cuenta es el Plan Financiero o Plan de Inversiones que a través de las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo determina la capacidad presupuestal para desarrollar los diferentes programas y proyectos durante las futuras vigencias. La combinación de estos elementos permitió que la entidad contara con Planes de acción Anuales en sus diferentes dependencias, garantizando las herramientas que permiten la eficiencia en el cumplimiento de las metas trazadas para el cuatrienio. Entre otras se desarrollaron elementos como el Plan de Compras y el Plan Mensualizado de
  • 3. Caja PAC que permiten evitar desviaciones la consecución de las metas trazadas. la Alcaldía Municipal cuenta con el Mapa de Procesos producto de la implementación del Modelo de Operación por Procesos, en este se distinguen claramente los procesos Estratégicos, Misionales, Apoyo y Evaluación que se llevan a cabo en la Alcaldía Municipal. Este elemento fue desarrollado siguiendo los lineamientos que para tal efecto estableció el DAFP, cuenta con la correspondiente caracterización de los procesos, distinguiendo indicadores, proveedores, insumos, productos, clientes, alcance, objeto y puntos de control permitiendo el monitoreo constante y permanente de los diferentes procesos y sus procedimientos en razón a la Política de Eficiencia Administrativa. La estructura organizacional esta definida mediante el Decreto 068 de 2010 por medio del cual se establece el Manual de Funciones y Competencias Laborales de la Alcaldía Municipal de Fresno, en ella se definió que la entidad esta conformada por cinco Secretarias de Despacho las cuales se encargan de la totalidad de los procesos definidos en el mapa de Procesos; allí, gracias a la conformación de Unidades Administrativas con roles claramente definidos y del personal de planta con que cuenta la entidad se da cumplimiento a los diferentes programas y políticas en beneficio de la comunidad como papel imperante del estado en función del bienestar colectivo. Del componente de Administración del Riesgo es claro mencionar que la Alcaldía Municipal cuenta con una Política de Administración del Riesgo claramente definida, la cual se desarrollo a través de la determinación del contexto estratégico, ene este se hace un análisis completo del entorno en los diferentes aspectos de cada proceso financiero, administrativo, jurídico, técnico y humano tanto interno como externo, con ello se pretende contar con una herramienta a modo de diagnostico de la situación de riesgos y factores de riesgo que puedan afectar el normal desarrollo de los procesos y procedimientos que se llevan a cabo en la Alcaldía Municipal. Como parte de la Política de Administración de Riesgos la entidad cuenta con mapas de riesgo que le facilitan en determinado momento detectar la posible ocurrencia de situaciones que afecten los diferentes procesos, midiendo factores como el impacto, ocurrencia y el niveles de riesgo (valoración del riesgo) así como el análisis de aspectos como las causas, efectos, acciones de mitigación cuando se presenta la ocurrencia de dichos riesgos. Dificultades Por cuanto la Administración del Talento Humano, especialmente en lo relacionado con el Plan Institucional de Capacitación la dificultad más apremiante tiene que ver con la insuficiencia de recursos para atender los requerimientos del personal de la entidad en cuanto a necesidades de capacitación, ello impide el total cumplimiento de las capacitaciones programadas por la entidad en razón a los cambios en los esquemas jurídicos, financieros y administrativos que surgen en virtud de la modernización del estado y de la política de Buen Gobierno. Al igual, la política de bienestar e incentivos así como las demás que complementan la Política de Desarrollo del Talento Humano como la de Salud Ocupacional y otras, se encuentran
  • 4. limitadas por la misma razón. Lo restrictivo de los recursos que se pueden destinar a este efecto no permite que se cumplan con condiciones como la cobertura, calidad y eficiencia de los programas desarrollados en cumplimiento del compromiso de la entidad para con sus funcionarios en los temas relacionados. El estilo de Dirección es otro elemento que requiere de especial atención a nivel institucional ya que la Alta Dirección aun no se compromete con la medición permanente de dicho elemento, en razón a que es el indicador de primera mano de la forma adecuada o inadecuada como se administra la entidad; al igual la entidad al no contar con cargos de Gerencia Publica contemplados en la Ley 909 de 2004 no se realizan acuerdos de gestión en consecuencia este es uno de los elementos menos trabajados en Subsistema de Control Estratégico, aunque la Dirección se encuentra completamente comprometida con el establecimiento y mantenimiento del Sistema de Control Interno y las recomendaciones dadas por la oficina de Control interno son tenidas en cuenta en razón al principio de mejoramiento continuo que rige la política de calidad institucional. El elemento Planes y Programas, aunque se han desarrollado todos los planes complementarios al Plan de desarrollo Municipal, estos no cuentan con las herramientas técnicas suficientes que le permitan realizar un seguimiento permanente a la ejecución del mismo en cumplimiento del principio de planificación de la Administración Publica y de la ejecución del presupuesto, ello deriva en desviaciones que a la postre no son perjudiciales, puesto que se desarrollan políticas beneficiosas para la comunidad, algunas no están contempladas dentro del Plan de Desarrollo desviándose de lo inicialmente contemplado para la vigencia. No existe mucha claridad en cuenta a los indicadores de gestión (eficiencia, eficacia y efectividad) de allí deriva el poco seguimiento que se le hace al cumplimiento del Plan de Desarrollo. La Estructura organizacional de la entidad no es lo suficientemente flexible para permitir a los funcionarios cumplir eficientemente con los procesos que se le asignan, además de que la entidad adapte a los nuevos cambios impidiendo consolidad una entidad moderna y garantizando una mayor y mejor prestación de servicios ; aunque se cuenta con el personal idóneo para prestar los servicios propios de la Alcaldía Municipal, se requiere de una estructura más flexible y dinámica que le permita a la entidad ser mas eficiente en la ejecución de los procesos a su cargo garantizando la satisfacción del cliente en términos de cobertura y calidad en el servicio. Otra de las dificultades mas apremiantes del Subsistema de Control Estratégico tiene que ver con la Política de Administración de Riesgos en lo referente a la falta de concientización y apropiación por parte de la mayoría de funcionarios de la importancia de manejar el tema de riesgos a nivel institucional, previniendo la ocurrencia de los mismos y mitigando los efectos en caso de que ya se hayan materializado. Por otra parte se requiere de mantener actualizados los mapas de riesgos determinando ante los nuevos cambios tanto internos como externos de los aspectos financieros, técnicos, administrativos y legales evitando la configuración de nuevos factores que impidan el normal desempeño
  • 5. de los fines esenciales de la Alcaldía Municipal como parte del estado colombiano. Subsistema de Control de Gestión Avances Las políticas de operación materializan el concurso del Mapa de Procesos y Procedimientos de la Alcaldía Municipal están debidamente aprobadas, se cuenta con los procedimientos documentados que registran de forma sistemática el normal curso de los procesos identificados en la entidad. Las políticas de operación están debidamente aprobadas en la entidad y son de obligatorio cumplimiento para la misma por la totalidad de los funcionarios. El mapa de procesos y procedimientos está en proceso de actualización en concordancia con la estructura organizacionales de la entidad y los requerimientos de los usuarios en cuanto la prestación de los servicios que estos buscan le sean suministrados por la Alcaldía. Los procedimientos requeridos para el desarrollo de los diferentes procesos vienen sufriendo una actualización conforme a la necesidad de modernización de la entidad y de la configuración de procesos y procedimientos que mejoren tanto el desempeño en la calidad de presentación de servicios como el cumplimiento de los objetivos institucionales, a través del desarrollo de procesos misionales que son los que definen la razón de ser de la entidad. Se han incluido en el correspondiente manual, los flujogramas de los procedimientos, poniendo de manifiesto la secuencia ordenada de los elementos que se requieren en la prestación de un servicio o en el desarrollo de una función, además de manifestar, los responsables de las diferentes etapas. Además de los flujogramas, se adiciono al correspondiente manual, la caracterización de los procesos en los que se define los insumos para la prestación de determinados servicios, que se consideran a su vez como productos de la misma entidad. En consecuencia se necesitaba identificar los proveedores de dichos insumos, así como los clientes o usuarios de los productos o servicios, ya sean internos o externos. Entonces se puede afirmar que en esta caracterización, se traduce la capacidad que tiene la entidad y que desarrollan sus funcionarios para trasformar determinados productos en servicios aprovisionando la comunidad con políticas que mejoren su calidad de vida. Se estableció además, documento que contiene los controles que se deben implementar en aras de disminuir los riesgos a través de acciones preventivas y de mitigarlos a través de acciones correctivas. Aunque el ideal es eliminar en su totalidad los factores de riesgo, esta es una acción casi imposible, por lo que se hace necesario el manejo de controles efectivos que permitan el normal desarrollo de los diferentes procesos evitando la insatisfacción por parte de los usuarios. En cuanto al elemento de información tanto primaria como secundaria se han diseñado importantes herramientas que permiten y facilitan el flujo de la información tanto de fuentes internas como externas. Para el efecto de la
  • 6. información que provienen del exterior se ha diseñado a partir de lineamientos del gobierno nacional la puesta en marcha de la Unidad de Correspondencia encargada de los procesos de recepción, trámite y respuesta de la correspondencia en cumplimiento del Programa de gestión Documental. Del mismo modo y como complemento de esta iniciativa se requería de trabajar fuertemente en el rema de Archivo para ello la entidad ha trabajado en la Actualización de las Tablas de Retención Documental como herramienta técnica a la hará de pensar en la organización del patrimonio documental de la entidad; así mismo, se ha trabajado en la consolidación del Manual de Archivo y Correspondencia de la Alcaldía Municipal, tramite del Inventario Único Documental y de las Tablas de Valoración Documental. La Contraloría Departamental del Tolima realizo auditoria al Proceso de Archivo y Gestión Documental realizando un total de 20 hallazgos; para el momento de este informe la entidad a través del Comité Municipal de Archivo se encuentra realizando el Plan de Mejoramiento Correspondiente. Por otro lado, la política de comunicación también ha sufrido importantes avances en el campo institucional, por un lado se tiene consolidado el Sistema de peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias en la Alcaldía Municipal en cumplimiento de la Ley 1474 de 2011. La Secretaria de Gobierno a su vez como Área de Recursos Humanos y Responsable del Control Disciplinario se articula con la Unidad de PQRS para realizar los procesos de recepción y tramite de las PQRS; de igual modo, además de existir la ventanilla para el recibo de estas, la Pagina Web institucional tiene adecuado un link llamado Quejas y Reclamos el cual está diseñado para el trámite de las mismas por parte de la ciudadanía, igualmente la Unidad Administrativa de Salud tienen dispuesto para los usuarios de Régimen Subsidiado el servicio de Peticiones, Quejas y Reclamos que en general se aplican sobre las empresas prestadoras de salud y la ESE Municipal, herramienta que permite detectar las no conformidades de la comunidad respecto del servicio prestado por estas. Otra política de comunicación que ha sufrido importantes avances a nivel institucional es la de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía; a través de Audiencias Públicas la Administración Municipal rinde de forma permanente a la ciudadanía informes detallados de la gestión realizada en los distintos sectores y por las diferentes secretarias. En estas audiencias se convocan a las agremiaciones mas importantes y destacadas del Municipio y que además tengan una representación destacada en los diferentes grupos sociales y productivos, por otro lado se debe tener en cuenta la participación de la Veeduría Ciudadana legalmente constituida, Representantes de los educadores, de la juventud, de los desplazados, de los campesinos, de los usuarios; Medios de Comunicación representativos del Municipio y ciudadanía en general. Por medio de esta política se pretende generar canales de comunicación entre la entidad y sus funcionarios y la Alcaldía Municipal como institución y ente encargado de velar por el bienestar y los derechos de la ciudadanía. Entre los principales medios de comunicación con los que cuenta la entidad está el perifoneo, como instancia primaria. Por otro lado se destaca la utilización de la página web institucional en la que se dispone de la información pertinente en
  • 7. cuanto a noticias, leyes, decretos y resoluciones que le son de vital i importancia conocer a los usuarios. Por otro lado se cuenta con carteleras informativas las cuales están dispuestas en lugares visibles dentro de la entidad con el fin de suministrar información importante tanto a los mismos funcionarios de la entidad como los usuarios. Dificultades Por cuanto las dificultades presentadas durante la vigencia 2012, respecto del subsistema control de gestión se encuentran las detectadas por la contraloría general de la república respecto del Manual de Procesos y Procedimientos la cual determino que como herramienta resultaba anti técnica debido a que no contaba con diagramas de flujo que permitieran llevan un orden sistemático de las actividades realizadas en cada procedimiento. De las observaciones que se hacían en ese momento se destacan la no identificación de los responsables de cada una de las actividades y la falta de caracterización de los procesos. Indicaciones estas que ya se han ido trabajando en aras de consolidar un documento que le garantice a la entidad y sus funcionarios contar con herramientas que direccionen el cumplimiento y desarrollo de los procesos. En cuanto al elemento de controles, se hace necesario poner especial atención respecto de la sensibilización a los funcionarios de la importancia de manejar estos componentes del Sistema de Control Interno ya que este es fundamental en la consolidación de la Política de Administración de Riesgos ya que permite evitar tanto los factores como los mismos riesgos y en caso de ocurrencia de los mismos facilitan la adopción de medidas que permitan mitigar sus efectos. Los controles son fundamentales para que el sistema de control interno funcione adecuadamente, en razón a que son el efecto de una aplicación eficiente. Si el sistema de Control Interno funciona adecuadamente permitirá que surjan controles eficientes para contrarrestar los riesgos. En razón a ello surge la necesidad de consolidar una serie de medidas tanto de tipo financiero, legal y administrativo que faciliten el ejercicio del control interno y que además repercutan en el bienestar de la entidad. El elemento de indicadores es también poco trabajado en la entidad; básicamente deriva del hecho que información estadística prácticamente no se ha consolidado lo que implica que en sectores no se cuente con líneas base para la formulación de políticas que generen un impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad fresnense. Además, la no utilización de indicadores de gestión (eficiencia, eficacia, efectividad, cumplimiento y resultados) impide el conocimiento real de las diferentes situaciones que se presentan en la misma búsqueda de formular programas y proyectos que tendrán como objeto la población. La implementación de sistemas de información se ha dificultado bastante durante la presente vigencia debido a que por un lado, requiere de contar con importantes avances técnicos y tecnológicos que sirvan de herramienta en la ejecución de procesos de producción, tramite, radicación, conservación y disposición final de documentos. Herramientas tecnológicas para la implementación de la unidad de correspondencia resulta una carga para el débil presupuesto del Municipio, aunque se ha trabajado fuertemente en la
  • 8. proyección de los actos administrativos que permitan la implementación de estas políticas. En el componente de comunicación la situación es similar, los medios de comunicación para la entidad representan una carga presupuestal debido a que la realización de las audiencias públicas de rendición de cuentas implican la destinación de recursos. En la política de Peticiones, Quejas y Reclamos se hace necesario de la sensibilización a la comunidad para que hagan un mayor uso de esta herramienta que se establece como garantía en la democratización de la administración pública. Además, se cuenta con poca participación de la comunidad en la toma de decisiones de la Administración Municipal. Tanto la información como la comunicación informativa requieren de especial atención, no en el aspecto puramente aplicativo si no en el metodológico, actualizar los procesos permite un mejor desempeño de la entidad y garantiza el cumplimiento de las obligaciones y el fortalecimiento institucional; es necesario entonces mantener actualizada la pagina Web, darle un mejor utilización a las carteleras informativas y mejorar la comunicación con los usuarios que son el fin último de la política de calidad. Subsistema de Control de Evaluación Avances El subsistema de control de evaluación es el fin último del sistema de control interno, en consecuencia es el de mayor importancia para la entidad que la implementa. Por cuanto elemento de autoevaluación del control, determinado por la presentación de los informes de control interno, estos se han ido presentando de forma responsable y cumplida en los términos que establece la Ley. Ello se consigue gracias a la conformación del Comité Institucional MECI- Calidad de la Alcaldía Municipal quien conformado por los máximos directivos de la entidad quienes por su nivel de autoridad y responsabilidad tienen la competencia para tomar decisiones de tipo administrativo respecto de la implementación y mantenimiento del sistema de control interno. En cuanto al elemento de autoevaluación de la gestión, la Alcaldía cuenta con un mapa de indicadores de gestión (eficiencia, eficacia y efectividad) esta se consolida como una de las herramientas de primera mano a la hora de la entidad contar con mecanismos que le permitan hacer seguimiento a la gestión realizada, ello con el fin de evitar desviaciones que le perjudiquen a la entidad en la consolidación de los programas y proyectos establecidos en el plan de desarrollo como en las metas y objetivos propuestos. La evaluación independiente, es la labor de la Oficina de Control Interno, este como componente del sistema de control interno basa su accionar en el programa de auditorías internas que se establece al inicio de la vigencia y que establece su accionar en la entidad a través de revisiones, seguimiento y evaluación a los diferentes procesos. El programa anual de auditorías 2012 se publico en la página web de la entidad y se socializo con los distintos responsables de los procesos a fin de contar con una herramienta que permitiera direccionar los esfuerzos de la Oficina de Control Interno.
  • 9. Los conceptos e informes presentados por la Oficina de Control Interno respecto de la evaluación permanente que se le ha hecho al sistema de control interno, han servido de base e insumo para la toma de decisiones por parte de la alta dirección en aras del principio de mejoramiento continuo, ello desencadena una serie de medidas tomadas para el bienestar de la administración municipal y que redundan en la mejora de la eficiencia administrativa y el buen gobierno. El acompañamiento, seguimiento y evaluación al sistema de control interno por parte de la oficina de control interno ha sido permanente y ha dejado una serie de productos que se constituyen en pieza fundamental para la alta dirección en razón al MECI, su mantenimiento y mejora. En cuanto al componente planes de mejoramiento, la Administración Municipal ha desarrollado los diferentes planes institucionales que han resultado producto de la evaluación que realizan los entes de control, para ello se han direccionado esfuerzos colectivos y en coordinación con todas las secretarias para desarrollar los compromisos adquiridos con entes como la Contraloría tanto departamental como nacional. Los planes de mejoramiento por procesos son el producto del accionar de la Oficina de Control Interno en cumplimiento del programa anual de auditorías. En consecuencia de las auditorías internas realizadas por la oficina de control interno durante la vigencia 2012 se derivaron una serie de planes de mejoramiento por procesos que debían ser trabajador por los responsables de dichos procesos en razón a la continuidad de la política de calidad. Los planes de mejoramiento individual son el producto de las evaluaciones de desempeño realizadas a los funcionarios de carrera administrativa, la oficina de control interno dentro de su rol de acompañamiento realiza un seguimiento permanente a dichos compromisos adquiridos por los funcionarios de carrera y que ratifican su compromiso con la entidad y su contribución para el mejoramiento en aspectos como la prestación del servicio, la eficiencia administrativa y labores de apoyo. Dificultades El componente de Evaluación del Modelo Estándar de Control Interno en la Alcaldía Municipal presenta dificultades más por su aplicabilidad que por su implementación. Radican básicamente en la falta de apropiación de sistemas de autoevaluación por parte de los responsables de los procesos. A pesar que la entidad cuenta con un mapa de indicadores para cada proceso entre los que se destacan indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad; resulta difícil determinar su importancia en los procesos puesto que se hace dispendiosa su aplicación como fuente de diagnostico. A pesar de que la Entidad para la vigencia respectiva a través del Comité Meci aprobó el plan de auditorías para el 2012, este no se cumplió a cabalidad debido a que el MECI requería del trabajo de algunos de sus elementos y componentes, limitando el tiempo y los esfuerzos destinados a la evaluación, seguimiento y control de los otros procesos que ya se habían calendado para la vigencia.
  • 10. Los Planes de Mejoramiento por Procesos son otro de los elementos que deben ser revisados y tenidos en cuenta, debido a que las auditorías realizadas por parte de la Oficina de Control Interno determinaron unos hallazgos con alcances administrativos, financieros y hasta disciplinarios y no se han realizado los correspondientes planes de mejoramiento lo que limita el accionar de este despacho en su rol de evaluador independiente, debido a que a pesar de que se presentan las evaluaciones a los procesos; los responsables de los mismos no adquieren el compromiso con el mejoramiento. Fundamentar correctamente el plan de auditorías dará como resultado un eficiente planteamiento de planes de mejoramiento por procesos en los que los responsables de los mismos, garanticen que la prestación de servicios y la realización de las actividades de apoyo se realicen de manera certera en aras de la búsqueda de la excelencia institucional Estado general del Sistema de Control Interno El sistema de control interno de la Alcaldía Municipal cuenta con la documentación respectiva; los actos administrativos están debidamente documentados y socializados. El MECI se encuentra adoptado mediante Decreto lo que le da el suficiente soporte legal y administrativo para ser aplicado en su totalidad en la entidad. En este acto administrativo se estipula el contenido de los diferentes componentes y elementos así como el de los tres subsistemas que se encuentran fundamentados en el MECI 1000:2005. El comité MECI-Calidad está debidamente implementado en la entidad, aunque requiere de un mayor dinamismo por parte de la alta dirección puesto que ocasionalmente se convoca y los resultados de estas convocatorias no tienen el suficiente impacto como para confirmar su importancia dentro del sistema de control interno. La nueva administración requiere de especial sensibilización de la importancia de llevar un control interno al más alto nivel jerárquico y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley 87 de 1993, el decreto 1599 de 2005 y normas reglamentarias; en ocasión a que, la ausencia de una real apropiación del sistema limita su aplicabilidad. Teniendo la información documental, testimonial y legal necesaria para conocer a fondo la situación del control interno en la Alcaldía Municipal. Hemos insistido en el concurso de todos los niveles tanto directivos como operativos de la empresa para transmitir la información a fin de que no se tome como represión el Control Interno, sino como alternativa para facilitar su trabajo y mejorar su productividad. Recomendaciones  El Comité MECI-Calidad requiere una mayor apropiación por parte de sus miembros tanto en su operatividad como en su alcance en las decisiones que se toman respecto del tema de control interno de la Alcaldía Municipal; por tanto se sugiere, realizar las reuniones con una mayor periodicidad y arrojar resultados substanciales que permitan cumplir con el principio de mejoramiento continuo. Producto del rol de evaluador independiente y de la función propia de realizar seguimiento al sistema de control interno y de auditoría interna, se recomienda a los responsables de los procesos prestar mayor
  • 11. atención a las sugerencias, informes y evaluaciones que dentro de su competencia hace la oficina de control interno posterior a las auditorías internas.  Sensibilizar a la totalidad de los funcionarios de la Alcaldía Municipal en la importancia del control interno como sistema integrado a los demás procesos y ratificar un compromiso serio con la calidad institucional y el mejor desempeño de las diferentes dependencias en aras de mejorar la satisfacción al cliente.  Se requiere de articular con mayor eficiencia el sistema de peticiones, quejas y reclamos de la entidad. Ofreciendo a la comunidad y usuarios de canales de comunicación adecuados con la entidad, favoreciendo la retroalimentación que permita mejorar los procesos técnicos misionales.  El manual de procesos y procedimientos requiere de una especial atención por parte del Equipo MECI, puesto que falta trabajar varios elementos que incluir, indicadores, controles, riesgos; que faciliten el desarrollo de estos.  Se requiere una mayor sensibilización en el tema de administración riesgos; los funcionarios responsables de los riesgos deben estar en la capacidad de prever los riesgos a partir del análisis del contexto estratégico en donde se deben contemplar el análisis interno y externo en los ámbitos administrativos, financieros y jurídicos que afecten el normal desarrollo de los procesos e impidan una eficiente prestación de servicios.  Desarrollar sistema de información mas eficientes que permitan una mayor y mejor desarrollo de procesos de recepción, tramite y respuesta de las comunicaciones oficiales tanto recibidas como enviadas; permitiéndole a la Alcaldía Municipal consolidar estrategias que garanticen una respuesta oportuna a los requerimientos de la ciudadanía, entes de control, usuarios e interesados que establezcan comunicación con la entidad.  Destinar mayores y mejores recursos a la política de desarrollo del talento humano, especialmente en temas como el de la capacitación de los funcionarios de la Alcaldía Municipal; igualmente, el tema de la política de bienestar, incentivos, salud ocupacional, etc…  Dedicar especial atención al tema de archivo y gestión documental, especialmente en lo que tiene que ver con la actualización de las Tablas de Retención Documental, Inventario Único Documental, Unidad de Correspondencia, Organización y adecuación de las instalaciones en las que funciona el archivo central y especialmente en la capacitación a todos los funcionarios en el tema de Norma Técnica de Archivo en correspondencia a la Ley 594 de 2000.  Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana con el fin de brindarle a la comunidad mayores canales de interacción con la ciudadanía. Procurar una actualización permanente de la Pagina Web Institucional, nutriéndola con contenidos que sean de importancia para la comunidad usuaria de la misma.
  • 12. Diligenciado WILLIAM ANDRES 12/01/2013 Fecha: por: ECHEVERRY GARCIA 01:47:22 p.m. Revisado por: Fecha: GUSTAVO CASTAÑO 12/01/2013 Aprobado por: Fecha: GIRALDO 01:49:56 p.m.