SlideShare una empresa de Scribd logo
D
1
ÍNDICE
ÍNDICE.............................................................................................................................................1
TIPOS Y MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO EN CENTROS DE DISTRIBUCIÓN,
ALMACENES Y BODEGAS............................................................................................................2
Introducción....................................................................................................................................2
Objetivos generales y específicos ...............................................................................................3
Metodología de la investigación ..................................................................................................3
Investigación documental.............................................................................................................4
Investigación de campo................................................................................................................5
Resultados......................................................................................................................................6
Sistemas de almacenamiento......................................................................................................7
A. Categorización A-B-C........................................................................................................8
B. Agrupación por familias.....................................................................................................9
Objetivos e importancia de un sistema de almacenamiento.....................................................10
Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................10
Bibliografía....................................................................................................................................12
Anexos...........................................................................................................................................13
ANEXO I. Sistema de información.............................................................................................13
ANEXO II. Bitácora I...................................................................................................................17
ANEXO III. Entrevista I...............................................................................................................19
ANEXO IV. Bitácora II ................................................................................................................21
ANEXO V. Entrevista II ..............................................................................................................22
ANEXO VI. Encuesta .................................................................................................................24
ANEXO VII. Resultados graficados ...........................................................................................25
D
2
Tipos y métodos de almacenamiento en centros de distribución,
almacenes y bodegas
Introducción
La presente investigación abordará el tema acerca de los tipos y métodos de almacenamiento
que existen específicamente en centros de distribución, almacenes y bodegas, teniendo como
problemática una mala ubicación de las mercancías, esto como consecuencia genera más
costes a una empresa.
Este tema fue elegido por una servidora ya que en el tiempo he estado trabajando en la
logística me he encontrado con situaciones desagradables y nada eficientes a la hora de
entregar la mercancía al cliente, esto debido; entre otras cosas, a una ineficiente gestión de
stocks y almacenes.
El objetivo fundamental de esta obra es encontrar una guía práctica sobre los tipos de
almacenamiento y lo que debe tener en cuenta a la hora de almacenar mercancía: de qué
manera hacerlo, ventajas y desventajas y cuándo es aconsejable o no hacerlo. Con esto espero
brindar a los lectores las herramientas y conocimientos para permitirles una aplicación eficaz en
el campo así como proponer una mejora en esta parte de la cadena de suministros.
El propósito principal es la evaluación, clasificación y comparación de las mejores prácticas de
almacenamiento utilizadas en los centros de distribución, almacenes y bodegas. Esto con el fin
de reducir costes de almacén y mejoras en el servicio al cliente interno tanto como externo,
mediante la aceleración del proceso de gestión de stock.
En este informe encontraremos puntos clave para la optimización de las operaciones internas
del almacén, mejoras en la distribución del almacén y utilización del espacio físico, una buena
distribución física que responda a las características de los materiales que se manejan, cómo
realizar una buena clasificación ABC de los materiales almacenados en la bodega así cómo los
sistemas de almacenaje FI-FO, FE-FO y LI-FO, finalmente analizaremos cómo proponer una
distribución física del almacén que permita un uso más eficiente del espacio.
D
3
Objetivos generales y específicos
Objetivo general: Ubicar las mercancías de la forma más adecuada reduciendo costes, ya que
debido a la naturaleza de la logística muchas veces se ve afectado el almacenamiento debido a
sus malas prácticas.
Objetivos específicos: Ya definido el tema y ubicando el problema, procederé a estudiar más
sobre la organización del almacenaje para tener una visión más clara y concisa acerca del
tema.
Recabar información necesaria en libros, páginas web y realizar una retroalimentación acerca
de experiencias vividas en trabajos anteriores.
Una vez recabada la información y teniendo enfoque en el problema base podré realizar
encuestas aplicándolo al tema en cuestión.
Concluido el trabajo anterior y teniendo la información necesaria podré realizar gráficos para dar
una solución al porqué las empresas tienden a tener pérdidas de venta, al afectar la entrega de
la mercancía en tiempo y forma al igual que problemas internos en el proceso/procedimiento.
Metodología de la investigación
Elegí este tema para poder explicar los mejores tipos y métodos de almacenamiento que
realiza la infraestructura logística la cual almacena productos y se dan órdenes de salida para
su distribución al comercio minorista o mayorista.
Los estudiantes de la carrera de logística y transporte deben desarrollar las habilidades y
destrezas necesarias para optimizar el aprendizaje de la logística no sólo en el aspecto teórico
sino en la práctica de la misma.
El proceso operativo corresponde al almacenaje y conservación de los materiales con los
mínimos riesgos para el producto, las personas y la empresa. Por lo que existe una serie de
factores que intervienen en la planificación del uso del espacio, como por ejemplo:
 Similitud y cantidad: productos del mismo tipo se almacenan juntos. Este evita múltiples
ubicaciones.
 Demanda: los productos requeridos con más frecuencia deben ubicarse en las áreas
más accesibles.
 Medida y peso: cuanto más grandes y pesados sean los bultos, menos altura de apilado
podrán tener.
D
4
 Características: tener en cuenta las particularidades de los productos (sensibilidad,
peligrosidad, fragilidad, vencimiento, etc.).
Con base a estos factores, los objetivos que se buscan obtener con el almacenamiento son:
 Aprovechamiento adecuado del espacio físico.
 Mayor rapidez de operaciones.
 Control más eficiente en el manejo de materiales
Esta investigación se realizó mediante el método documental y de campo.
ILUSTRACIÓN I. Mapa mental de esquema de trabajo
Investigación documental
La Investigación documental indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un tema
determinado de cualquier índole, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como
finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la investigación, su
propósito es el análisis de diferentes fenómenos, tanto de orden histórico, psicológico,
sociológico, etc. Utiliza técnicas muy precisas de la documentación existente, que directa o
indirectamente, aporte la información.
Para la investigación documental se siguieron los siguientes pasos:
I. Estructura de la investigación: Consiste en elegir tema a investigar y delimitarlo,
establecer los objetivos generales y específicos de la investigación finalmente se elabora
el esquema de trabajo describiendo tema seleccionado.
Fuente: Elaboración propia
D
5
II. Buscadores y sitos especializados en internet: Consiste en desarrollar estrategias de
búsqueda que nos permitan encontrar los datos requeridos y verificar si su procedencia
es de fuentes confiables. Para lograr lo anterior, debemos localizar fuentes primarias y
secundarias, realizar el acopio y registro de la bibliografía en formato APA.
III. Evaluación y selección de la información: Consiste en analizar las fuentes recabadas
para corroborar y verificar si la información es pertinente y confiable, en que elementos
nos apoyamos para considerarlo y si es necesaria más información.
IV. Organización e interpretación de datos: Consiste en elaborar un sistema de información.
En este punto tenemos que analizar y organizar las fuentes consultadas para dar
respuesta a las preguntas de la investigación, revisamos el material recabado y
finalmente lo registramos en el sistema de información.
ILUSTRACIÓN II. Esquema de trabajo
Investigación de campo
Este tipo de investigación se apoya en información que proviene entre otras, de entrevistas,
cuestionarios, encuestas y observaciones. En este proceso se permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social, o bien estudiar una situación para diagnosticar
necesidades o problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.
Para la investigación de campo se siguieron los siguientes pasos:
Fuente: Elaboración propia
D
6
I. Observación, visitas, recorrido y diario de campo: Consiste en realizar un recorrido o
visita de reconocimiento del sitio en el cual tiene el problema de investigación tomando
nota puntual de todos y cada uno de los pormenores que vayan sucediendo poniendo
énfasis en los aspectos más relevantes que tengan relación con el tema o problema de
investigación, finalmente realizamos una bitácora en base a este recorrido.
II. Entrevistas: Lo primero que se realizó fue un guion de entrevista, enlistando las
preguntas cuidando que sean flexibles y de respuesta abierta esto con la finalidad de
obtener información más precisa exponiendo problemas, brindando información y
profundizando en ello. Lo recomendable era documentar la entrevista mediante un video
o un audio-grabación, por desgracia en mi recorrido no se permitió realizarlo por
políticas de la empresa
III. Realización de encuestas y procesamiento de la información: Consiste en recopilar
datos e información para plantear una serie de preguntas con relación al tema que
elegimos, este cuestionario fue realizado con la ayuda de los formularios de Google
Drive, éste se aplica a un determinado grupo de personas. Finalmente se recaban los
datos obtenidos en un archivo de Excel y se presentan mediante tablas y gráficos para
interpretar los resultados.
Resultados
Cuando compramos un artículo, la mayoría de las veces, no somos conscientes de su origen:
quien es su creador (fabricante), cómo ha llegado al punto de venta, por cuantos intermediarios
o almacenes ha pasado… El proceso logístico nos permite seguir una trazabilidad de un
producto, conocer el camino o circuito que ha seguido desde su origen hasta que llega a
nuestro carro de la compra.
La logística, desde el punto de vista empresarial, consiste en aplicar un conjunto de técnicas
para acortar tiempos, reducir costos de transporte/almacenamiento y conseguir que el producto
llegue al destinatario final cuando lo necesita, en el lugar que lo necesita y con plena
satisfacción en calidad y cantidad.
Tan importante como tener un buen producto es saber cómo y en dónde almacenarlo de la
mejor forma para que conserve sus características y tenga mayor alcance en la cadena de
valor. Descifremos juntos los tipos de almacenamiento y cuál o cuáles son los más
convenientes para su negocio.
D
7
Una ubicación adecuada de las mercancías permite rentabilizar al máximo el espacio destinado
para almacenaje, realizar las actividades de colocación y extracción de forma fluida y eficaz, lo
que es más importante, que los productos almacenados se conserven en perfectas condiciones.
Los métodos de almacenamiento sirven para determinar cómo se ubican las mercancías
entrantes en el almacén.
La optimización de espacios, tiene como propósito la facilitación del desarrollo de las
actividades, y para esto la zonificación del almacén o bodega resulta necesaria. Se puede
dividir en las siguientes zonas:
 Por Racking: Permite el uso eficiente del espacio vertical, almacenando en grandes
racks. Sin embargo, la recogida requiere del uso de sistemas automatizados.
 Por Zonas: Agrupa productos de características comunes juntos, en lugares de fácil
acceso. Puede perderse espacio, pero se gana en tiempo y facilidad de acceso.
 Aleatorio: Agrupa productos de acuerdo al tamaño de los lotes y el espacio disponible
sin relacionar las características de los productos. Se utiliza eficientemente el espacio
de la bodega, pero no ayuda a la recogida.
 De Temporada o Promocionales: Los productos sujetos a estacionalidades son
ubicados en áreas de fácil recogida y abastecimiento para minimizar los costos de
manipulación.
 Cuarentena de Alto Riesgo: Existencias de alto valor, tóxicas, sustancias químicas
peligrosas, etc., requieren condiciones especiales de almacenamiento, incluyendo
acceso restringido. Mucho control y supervisión.
 De Temperatura Controlada: Es necesario tener en cuenta la seguridad de los
operarios; deben protegerse de los cambios bruscos de temperatura. La manipulación
puede ser también más lenta debido al tiempo limitado que se puede pasar en estos
ambientes.
Sistemas de almacenamiento
A. Categorización A-B-C
B. Agrupación por familias
D
8
0%
20%
40%
60%
80%
A B C
A B C
% de ventas 80% 15% 10%
% de productos 20% 30% 50%
Sistema ABC
A. Categorización A-B-C
El sistema ABC se puede llevar a cabo para clasificar los artículos de acuerdo a:
 La demanda
 El costo
 La rentabilidad
 Las ventas
 Importancia
Este enfoque se basa en la “Ley de Pareto” “regla 80-20”. Esta ley dice que dentro de un
conjunto de cosas, aproximadamente el 20% de ella tiene concentrado el 80% del valor de
todos de los artículos, y que el restante 80% solamente concentra el 20% del valor de todos los
artículos.
Los artículos se dividen en categorías A-B-C, donde “A” representa los artículos con mayor
rotación, debe abarcar del 5 al 20% de los artículos que generan entre 60 y 80% del valor, el
valor puede ser económico o de uso. La “B” representa los de mediana rotación, abarca el 30%
de los artículos que generan alrededor del 15% del valor. Y la “C” los de baja rotación, abarca
entre 50 y 60% de los artículos con solo el 5 o 10% del valor
Ilustración III. Sistema ABC
Fuente: Elaboración propia
D
9
Por medio de este sistema de categorización ABC de los inventarios, se pueden identificar
estrategias y políticas diferenciadas por su gestión y control, de la siguiente forma:
Tipo A
 Mantener un stock de seguridad.
 Proveedores confiables.
 Conocer el tiempo de reposición.
 Utilizar un sistema de pedidos ágil y seguro.
Tipo B
 Conservar un stock de seguridad bajo.
 Proveedores con cierto grado de confiabilidad.
 Conocer el tiempo de reposición.
 Utilizar un sistema de pedidos ágil y seguro.
Tipo C
 Se puede decidir no mantener un stock de seguridad.
 Es recomendable conservar un bajo volumen en el inventario de este tipo de productos.
B. Agrupación por familias
Como lo afirma la agrupación por familias es una alternativa al enfoque A-B-C. Este enfoque de
ubicación sitúa juntos los artículos de características similares. Las características semejantes
llevaran a la agrupación natural de los artículos, los cuales serán recibidos, almacenados,
recogidos o embarcados juntos
Las agrupaciones pueden basarse en lo siguiente:
 Características semejantes: canicas con canicas, tuercas con tuercas.
 Artículos que por lo general se venden juntos: piezas necesarias para sincronizar un
automóvil.
 Artículos que por lo regular se usan juntos: cintas con gafas deportivas.
En muchos casos se puede lograr la ubicación eficaz de los artículos al combinar el enfoque de
la categorización ABC con la agrupación por familias. Así, las marcas de los artículos con más
D
10
rotación estarán situadas más cerca al pasillo principal y las de menos rotación, más lejos. El
resultado final será una distribución general más eficiente
Objetivos e importancia de un sistema de almacenamiento
La importancia de contar con un almacén se puede reflejar en los siguientes objetivos:
 Disminución de los niveles de stock
 Disminución del espacio físico y maximización del volumen disponible
 Optimización de la Gestión de compras
 Obtención de una producción flexible con minimización de operaciones de manipulación
y transporte.
 Reducción de los tiempos de proceso
 Mejoramiento de la calidad del producto
 Agilización de los procesos logísticos: Rapidez de entregas
 Maximización del nivel de satisfacción del cliente
 Fiabilidad
 Reducción de tareas administrativas
 Optimización de costos. Disminución de los costos asociados a la gestión.
 Optimización de la Gestión del nivel de la inversión del circulante
Una de las fuentes de información con la que se realizó este informe fue el buscador
especializado Google Académico en donde se extrajo información de algunos libros y artículos
referentes al tema.
Las fuentes en las que se hizo la investigación son confiables ya que fueron redactadas por
especialistas en el tema, ingenieros industriales y la información recabada contenía los
parámetros exactos para así poder llamarla fuente confiable y fidedigna.
Conclusiones y recomendaciones
Como conclusión la clasificación debe hacerse periódicamente, pues los artículos pueden ir
cambiando su comportamiento con el tiempo y así, por ejemplo, un producto B puede
convertirse en un A o un C y viceversa. Por otro lado, en esta clasificación de ABC, se deben
concentrar los esfuerzos más que todo en aquellos pocos bienes que generan el 80% de las
ventas; ya que estos influyen también sobre el 80% de la rotación total.
Para poder llevar un buen sistema de almacenamiento dentro de una empresa es necesario:
D
11
a) Mantener los materiales a salvo de incendios, robos y deterioros. En el almacén se debe
establecer y mantener el resguardo físico de los materiales allí ubicados, tomando las
precauciones necesarias que protejan los artículos de algún daño por uso inapropiado,
mala manipulación, defectos en el procedimiento de rotación de inventarios, robos, etc.
b) Permitir llevar a cabo la distribución física adecuada de los artículos, facilitando a las
personas autorizadas el rápido acceso a los materiales almacenados. En almacén se
debe llevar un registro de la ubicación de todos los materiales para facilitar su
localización inmediata.
c) Facilitar el control de existencias y permitir mantener constante información sobre la
situación real de los materiales disponibles. En el almacén se realiza el control físico de
todos los artículos que forman parte de su inventario, llevando para ello controles en
forma minuciosa sobre la rotación de materiales (entradas, salidas, transferencias).
Puesto que con frecuencia se debe tener un control sobre el almacenamiento y el movimiento
de artículos, la administración de inventarios se hace necesaria para verificar si un artículo en
existencias está de acuerdo con los registros. De igual manera mientras menos se dependa de
la intervención humana para identificar artículos, registrar información y hacer seguimiento de
datos, más oportunos y exactos serán los registros.
D
12
Bibliografía
Escudero Serrano, M. J. (2014). Logística de almacenamiento. Madrid, España: Paraninfo.
Mora García, L. A. (2011). Gestión logística en centros de distribución, almacenes y bodegas.
Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones.
Muller, M. (2005). Fundamentos de administración de inventarios. Bogotá: Norma.
Portal Rueda, C. A. (22 de 06 de 2011). Gestiopolis. Recuperado el 05 de 09 de 2017, de
www.gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/gestion-de-inventario-stocks-y-
almacenes/
D
13
Anexos
ANEXO I. Sistema de información
Pestaña 1 “Índice”
Pestaña 2 “Bibliografía”
D
14
Pestaña 3 “Fichas”
Pestaña 4 “Consulta”
D
15
Pestaña 5 “Glosario”
Pestaña 6 “Tabla”
D
16
Pestaña 7 “Aportación”
URL: https://goo.gl/rG3PWR
D
17
ANEXO II. Bitácora I
D
18
URL: https://goo.gl/k4jhVu
D
19
ANEXO III. Entrevista I
D
20
URL: https://goo.gl/dKopLu
D
21
ANEXO IV. Bitácora II
URL: https://goo.gl/15yEKA
D
22
ANEXO V. Entrevista II
D
23
URL: https://goo.gl/trpK5U
D
24
ANEXO VI. Encuesta
PREGUNTAS PARA ENCUESTA
Métodos de almacenamiento♥
Tipos y métodos de almacenamiento en centros de distribución, almacenes y bodegas♥
¿Qué edad tienes? *
☐18 a 25
☐26 a 35
☐Mayor a 36
Indica tu género *
☐Mujer
☐Hombre
☐Prefiero no decirlo
☐Otros:
¿Sabes a que se dedica la logística? *
☐Sí
☐No
☐Regular
¿Conoces el proceso que lleva a cabo una empresa al momento de almacenar la mercancía
recibida? *
☐Sí
☐No
☐Regular
¿Has trabajado en algún almacén, centro de distribución y/o bodega? *
☐Sí
☐No
¿En qué área? *
Tu respuesta
¿A qué giro pertenece la empresa en la que laboras o laboraste? *
Tu respuesta
¿Conoces el significado de "stock"? *
☐Sí
☐No
☐Regular
D
25
Señala cual/es de las siguientes herramientas se podrían utilizar para almacenar producto en
un almacén. *
☐Montacargas
☐Polea
☐Patín eléctrico/hidráulico
☐Carrito de supermercado
☐Cinta transportadora
☐Transelevadores
¿Conoces la clasificación ABC en el almacenaje? *
☐Sí
☐No
☐Regular
¿Crees que el buen almacenamiento de la mercancía ayude a la empresa a reducir costes? *
☐Sí
☐No
☐Tal vez
¿Crees que algún software ayude a administrar mejor el almacenamiento de los productos? *
☐Sí
☐No
☐Tal vez
¿Conoces alguno? Favor de mencionarlo *
Tu respuesta
ENVIAR
ANEXO VII. Resultados graficados
URL: https://goo.gl/iPRV3N
D
26
URL: https://goo.gl/rG3PWR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdfMANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
RUBEN649736
 
Uni administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni   administracion,planificacion y control del almacen integralUni   administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni administracion,planificacion y control del almacen integralMiguel Oruna
 
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdfPRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
INGJUDITHMEDINA
 
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)Itzelgcs
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
Eliana_1010
 
Exactitud de registros de inventario (eri)
Exactitud de registros de inventario (eri)Exactitud de registros de inventario (eri)
Exactitud de registros de inventario (eri)
Cecilia Palacios Dias
 
GESTIÓN DE ALMACENES.
GESTIÓN DE ALMACENES.GESTIÓN DE ALMACENES.
GESTIÓN DE ALMACENES.
Carlos Lobatón Bernuy
 
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdfMANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
RUBEN649736
 
Clase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantesClase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantes
AngelEduardoRuizBust
 
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercanciasMedios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias0928
 
Flujograma de proceso de ventas
Flujograma de proceso de ventasFlujograma de proceso de ventas
Flujograma de proceso de ventas
Jessenia
 
Importancia de los canales de distribucion
Importancia de los canales de distribucionImportancia de los canales de distribucion
Importancia de los canales de distribucionjoel
 
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentaciónAdministración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Augusto Hernández Franco
 
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacenDiagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
Humberto Osorio Romero
 
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Johnny Luis Gutierrez
 
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacolarosaytamara
 
Flujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa TextilFlujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa Textil
Mitzi Linares Vizcarra
 

La actualidad más candente (20)

MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdfMANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
 
Uni administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni   administracion,planificacion y control del almacen integralUni   administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni administracion,planificacion y control del almacen integral
 
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdfPRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
 
Informe administración de almacenamiento
Informe administración de almacenamientoInforme administración de almacenamiento
Informe administración de almacenamiento
 
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
 
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
 
Exactitud de registros de inventario (eri)
Exactitud de registros de inventario (eri)Exactitud de registros de inventario (eri)
Exactitud de registros de inventario (eri)
 
GESTIÓN DE ALMACENES.
GESTIÓN DE ALMACENES.GESTIÓN DE ALMACENES.
GESTIÓN DE ALMACENES.
 
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdfMANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
 
Clase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantesClase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantes
 
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercanciasMedios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias
 
Flujograma de proceso de ventas
Flujograma de proceso de ventasFlujograma de proceso de ventas
Flujograma de proceso de ventas
 
Flujogramas compras
Flujogramas comprasFlujogramas compras
Flujogramas compras
 
Importancia de los canales de distribucion
Importancia de los canales de distribucionImportancia de los canales de distribucion
Importancia de los canales de distribucion
 
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentaciónAdministración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
 
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacenDiagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
 
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
 
Almacen de productos cocacola
Almacen de productos   cocacolaAlmacen de productos   cocacola
Almacen de productos cocacola
 
Flujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa TextilFlujograma de una Empresa Textil
Flujograma de una Empresa Textil
 

Similar a Informe final "Tipos y métodos de almacenamiento en centros de distribución, almacenes y bodegas"

S8 medardo lopez_informe
S8 medardo lopez_informeS8 medardo lopez_informe
S8 medardo lopez_informe
MEDARDO LOEZ
 
Manejo de información
Manejo de informaciónManejo de información
Manejo de información
ilseastrid
 
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdfTipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
marielmp10
 
Tipos de Almacenamiento de los almacenes.pdf
Tipos de Almacenamiento de los almacenes.pdfTipos de Almacenamiento de los almacenes.pdf
Tipos de Almacenamiento de los almacenes.pdf
marielmp10
 
diapo de DIANA.pptx
diapo de DIANA.pptxdiapo de DIANA.pptx
diapo de DIANA.pptx
GianmarcoAdrianzenPe
 
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docxOPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
MirellaMedinaheredia
 
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Valeria Arellano
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
Monica Julie Torres Caicedo
 
Elaboración de una estructura de curso
Elaboración de una estructura de cursoElaboración de una estructura de curso
Elaboración de una estructura de curso
Eric Sutherland
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSbrendadh
 
Método de gestión del conocimiento
Método de gestión del conocimientoMétodo de gestión del conocimiento
Método de gestión del conocimiento
Gustavo Contreras Ramirez
 
Proceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datosProceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datos
Univ Peruana Los Andes
 
2013 07-19 capacitación-gestión_documental
2013 07-19 capacitación-gestión_documental2013 07-19 capacitación-gestión_documental
2013 07-19 capacitación-gestión_documental
Harold Rodríguez
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
Angel Rodriguez S
 
IICA - Comercialización
IICA - ComercializaciónIICA - Comercialización
IICA - Comercialización
Hernani Larrea
 
Procyeto Final (Reparado)[1]
Procyeto Final (Reparado)[1]Procyeto Final (Reparado)[1]
Procyeto Final (Reparado)[1]bummerz
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
mdelriomejia
 
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#16. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
SENA
 
Manejo de información - Leonardo valdes
Manejo de información - Leonardo valdesManejo de información - Leonardo valdes
Manejo de información - Leonardo valdes
Leonardo Cortes
 
Decreto 2609 hacia un gestion documental normalizada
Decreto 2609 hacia un gestion documental normalizadaDecreto 2609 hacia un gestion documental normalizada
Decreto 2609 hacia un gestion documental normalizada
Saginfo & Co
 

Similar a Informe final "Tipos y métodos de almacenamiento en centros de distribución, almacenes y bodegas" (20)

S8 medardo lopez_informe
S8 medardo lopez_informeS8 medardo lopez_informe
S8 medardo lopez_informe
 
Manejo de información
Manejo de informaciónManejo de información
Manejo de información
 
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdfTipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
 
Tipos de Almacenamiento de los almacenes.pdf
Tipos de Almacenamiento de los almacenes.pdfTipos de Almacenamiento de los almacenes.pdf
Tipos de Almacenamiento de los almacenes.pdf
 
diapo de DIANA.pptx
diapo de DIANA.pptxdiapo de DIANA.pptx
diapo de DIANA.pptx
 
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docxOPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
 
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
 
Elaboración de una estructura de curso
Elaboración de una estructura de cursoElaboración de una estructura de curso
Elaboración de una estructura de curso
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 
Método de gestión del conocimiento
Método de gestión del conocimientoMétodo de gestión del conocimiento
Método de gestión del conocimiento
 
Proceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datosProceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datos
 
2013 07-19 capacitación-gestión_documental
2013 07-19 capacitación-gestión_documental2013 07-19 capacitación-gestión_documental
2013 07-19 capacitación-gestión_documental
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
 
IICA - Comercialización
IICA - ComercializaciónIICA - Comercialización
IICA - Comercialización
 
Procyeto Final (Reparado)[1]
Procyeto Final (Reparado)[1]Procyeto Final (Reparado)[1]
Procyeto Final (Reparado)[1]
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
 
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#16. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
6. gfpi f-019 guia-de_aprendizaje#1
 
Manejo de información - Leonardo valdes
Manejo de información - Leonardo valdesManejo de información - Leonardo valdes
Manejo de información - Leonardo valdes
 
Decreto 2609 hacia un gestion documental normalizada
Decreto 2609 hacia un gestion documental normalizadaDecreto 2609 hacia un gestion documental normalizada
Decreto 2609 hacia un gestion documental normalizada
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Informe final "Tipos y métodos de almacenamiento en centros de distribución, almacenes y bodegas"

  • 1.
  • 2. D 1 ÍNDICE ÍNDICE.............................................................................................................................................1 TIPOS Y MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO EN CENTROS DE DISTRIBUCIÓN, ALMACENES Y BODEGAS............................................................................................................2 Introducción....................................................................................................................................2 Objetivos generales y específicos ...............................................................................................3 Metodología de la investigación ..................................................................................................3 Investigación documental.............................................................................................................4 Investigación de campo................................................................................................................5 Resultados......................................................................................................................................6 Sistemas de almacenamiento......................................................................................................7 A. Categorización A-B-C........................................................................................................8 B. Agrupación por familias.....................................................................................................9 Objetivos e importancia de un sistema de almacenamiento.....................................................10 Conclusiones y recomendaciones.............................................................................................10 Bibliografía....................................................................................................................................12 Anexos...........................................................................................................................................13 ANEXO I. Sistema de información.............................................................................................13 ANEXO II. Bitácora I...................................................................................................................17 ANEXO III. Entrevista I...............................................................................................................19 ANEXO IV. Bitácora II ................................................................................................................21 ANEXO V. Entrevista II ..............................................................................................................22 ANEXO VI. Encuesta .................................................................................................................24 ANEXO VII. Resultados graficados ...........................................................................................25
  • 3. D 2 Tipos y métodos de almacenamiento en centros de distribución, almacenes y bodegas Introducción La presente investigación abordará el tema acerca de los tipos y métodos de almacenamiento que existen específicamente en centros de distribución, almacenes y bodegas, teniendo como problemática una mala ubicación de las mercancías, esto como consecuencia genera más costes a una empresa. Este tema fue elegido por una servidora ya que en el tiempo he estado trabajando en la logística me he encontrado con situaciones desagradables y nada eficientes a la hora de entregar la mercancía al cliente, esto debido; entre otras cosas, a una ineficiente gestión de stocks y almacenes. El objetivo fundamental de esta obra es encontrar una guía práctica sobre los tipos de almacenamiento y lo que debe tener en cuenta a la hora de almacenar mercancía: de qué manera hacerlo, ventajas y desventajas y cuándo es aconsejable o no hacerlo. Con esto espero brindar a los lectores las herramientas y conocimientos para permitirles una aplicación eficaz en el campo así como proponer una mejora en esta parte de la cadena de suministros. El propósito principal es la evaluación, clasificación y comparación de las mejores prácticas de almacenamiento utilizadas en los centros de distribución, almacenes y bodegas. Esto con el fin de reducir costes de almacén y mejoras en el servicio al cliente interno tanto como externo, mediante la aceleración del proceso de gestión de stock. En este informe encontraremos puntos clave para la optimización de las operaciones internas del almacén, mejoras en la distribución del almacén y utilización del espacio físico, una buena distribución física que responda a las características de los materiales que se manejan, cómo realizar una buena clasificación ABC de los materiales almacenados en la bodega así cómo los sistemas de almacenaje FI-FO, FE-FO y LI-FO, finalmente analizaremos cómo proponer una distribución física del almacén que permita un uso más eficiente del espacio.
  • 4. D 3 Objetivos generales y específicos Objetivo general: Ubicar las mercancías de la forma más adecuada reduciendo costes, ya que debido a la naturaleza de la logística muchas veces se ve afectado el almacenamiento debido a sus malas prácticas. Objetivos específicos: Ya definido el tema y ubicando el problema, procederé a estudiar más sobre la organización del almacenaje para tener una visión más clara y concisa acerca del tema. Recabar información necesaria en libros, páginas web y realizar una retroalimentación acerca de experiencias vividas en trabajos anteriores. Una vez recabada la información y teniendo enfoque en el problema base podré realizar encuestas aplicándolo al tema en cuestión. Concluido el trabajo anterior y teniendo la información necesaria podré realizar gráficos para dar una solución al porqué las empresas tienden a tener pérdidas de venta, al afectar la entrega de la mercancía en tiempo y forma al igual que problemas internos en el proceso/procedimiento. Metodología de la investigación Elegí este tema para poder explicar los mejores tipos y métodos de almacenamiento que realiza la infraestructura logística la cual almacena productos y se dan órdenes de salida para su distribución al comercio minorista o mayorista. Los estudiantes de la carrera de logística y transporte deben desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para optimizar el aprendizaje de la logística no sólo en el aspecto teórico sino en la práctica de la misma. El proceso operativo corresponde al almacenaje y conservación de los materiales con los mínimos riesgos para el producto, las personas y la empresa. Por lo que existe una serie de factores que intervienen en la planificación del uso del espacio, como por ejemplo:  Similitud y cantidad: productos del mismo tipo se almacenan juntos. Este evita múltiples ubicaciones.  Demanda: los productos requeridos con más frecuencia deben ubicarse en las áreas más accesibles.  Medida y peso: cuanto más grandes y pesados sean los bultos, menos altura de apilado podrán tener.
  • 5. D 4  Características: tener en cuenta las particularidades de los productos (sensibilidad, peligrosidad, fragilidad, vencimiento, etc.). Con base a estos factores, los objetivos que se buscan obtener con el almacenamiento son:  Aprovechamiento adecuado del espacio físico.  Mayor rapidez de operaciones.  Control más eficiente en el manejo de materiales Esta investigación se realizó mediante el método documental y de campo. ILUSTRACIÓN I. Mapa mental de esquema de trabajo Investigación documental La Investigación documental indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier índole, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la investigación, su propósito es el análisis de diferentes fenómenos, tanto de orden histórico, psicológico, sociológico, etc. Utiliza técnicas muy precisas de la documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información. Para la investigación documental se siguieron los siguientes pasos: I. Estructura de la investigación: Consiste en elegir tema a investigar y delimitarlo, establecer los objetivos generales y específicos de la investigación finalmente se elabora el esquema de trabajo describiendo tema seleccionado. Fuente: Elaboración propia
  • 6. D 5 II. Buscadores y sitos especializados en internet: Consiste en desarrollar estrategias de búsqueda que nos permitan encontrar los datos requeridos y verificar si su procedencia es de fuentes confiables. Para lograr lo anterior, debemos localizar fuentes primarias y secundarias, realizar el acopio y registro de la bibliografía en formato APA. III. Evaluación y selección de la información: Consiste en analizar las fuentes recabadas para corroborar y verificar si la información es pertinente y confiable, en que elementos nos apoyamos para considerarlo y si es necesaria más información. IV. Organización e interpretación de datos: Consiste en elaborar un sistema de información. En este punto tenemos que analizar y organizar las fuentes consultadas para dar respuesta a las preguntas de la investigación, revisamos el material recabado y finalmente lo registramos en el sistema de información. ILUSTRACIÓN II. Esquema de trabajo Investigación de campo Este tipo de investigación se apoya en información que proviene entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. En este proceso se permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades o problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos. Para la investigación de campo se siguieron los siguientes pasos: Fuente: Elaboración propia
  • 7. D 6 I. Observación, visitas, recorrido y diario de campo: Consiste en realizar un recorrido o visita de reconocimiento del sitio en el cual tiene el problema de investigación tomando nota puntual de todos y cada uno de los pormenores que vayan sucediendo poniendo énfasis en los aspectos más relevantes que tengan relación con el tema o problema de investigación, finalmente realizamos una bitácora en base a este recorrido. II. Entrevistas: Lo primero que se realizó fue un guion de entrevista, enlistando las preguntas cuidando que sean flexibles y de respuesta abierta esto con la finalidad de obtener información más precisa exponiendo problemas, brindando información y profundizando en ello. Lo recomendable era documentar la entrevista mediante un video o un audio-grabación, por desgracia en mi recorrido no se permitió realizarlo por políticas de la empresa III. Realización de encuestas y procesamiento de la información: Consiste en recopilar datos e información para plantear una serie de preguntas con relación al tema que elegimos, este cuestionario fue realizado con la ayuda de los formularios de Google Drive, éste se aplica a un determinado grupo de personas. Finalmente se recaban los datos obtenidos en un archivo de Excel y se presentan mediante tablas y gráficos para interpretar los resultados. Resultados Cuando compramos un artículo, la mayoría de las veces, no somos conscientes de su origen: quien es su creador (fabricante), cómo ha llegado al punto de venta, por cuantos intermediarios o almacenes ha pasado… El proceso logístico nos permite seguir una trazabilidad de un producto, conocer el camino o circuito que ha seguido desde su origen hasta que llega a nuestro carro de la compra. La logística, desde el punto de vista empresarial, consiste en aplicar un conjunto de técnicas para acortar tiempos, reducir costos de transporte/almacenamiento y conseguir que el producto llegue al destinatario final cuando lo necesita, en el lugar que lo necesita y con plena satisfacción en calidad y cantidad. Tan importante como tener un buen producto es saber cómo y en dónde almacenarlo de la mejor forma para que conserve sus características y tenga mayor alcance en la cadena de valor. Descifremos juntos los tipos de almacenamiento y cuál o cuáles son los más convenientes para su negocio.
  • 8. D 7 Una ubicación adecuada de las mercancías permite rentabilizar al máximo el espacio destinado para almacenaje, realizar las actividades de colocación y extracción de forma fluida y eficaz, lo que es más importante, que los productos almacenados se conserven en perfectas condiciones. Los métodos de almacenamiento sirven para determinar cómo se ubican las mercancías entrantes en el almacén. La optimización de espacios, tiene como propósito la facilitación del desarrollo de las actividades, y para esto la zonificación del almacén o bodega resulta necesaria. Se puede dividir en las siguientes zonas:  Por Racking: Permite el uso eficiente del espacio vertical, almacenando en grandes racks. Sin embargo, la recogida requiere del uso de sistemas automatizados.  Por Zonas: Agrupa productos de características comunes juntos, en lugares de fácil acceso. Puede perderse espacio, pero se gana en tiempo y facilidad de acceso.  Aleatorio: Agrupa productos de acuerdo al tamaño de los lotes y el espacio disponible sin relacionar las características de los productos. Se utiliza eficientemente el espacio de la bodega, pero no ayuda a la recogida.  De Temporada o Promocionales: Los productos sujetos a estacionalidades son ubicados en áreas de fácil recogida y abastecimiento para minimizar los costos de manipulación.  Cuarentena de Alto Riesgo: Existencias de alto valor, tóxicas, sustancias químicas peligrosas, etc., requieren condiciones especiales de almacenamiento, incluyendo acceso restringido. Mucho control y supervisión.  De Temperatura Controlada: Es necesario tener en cuenta la seguridad de los operarios; deben protegerse de los cambios bruscos de temperatura. La manipulación puede ser también más lenta debido al tiempo limitado que se puede pasar en estos ambientes. Sistemas de almacenamiento A. Categorización A-B-C B. Agrupación por familias
  • 9. D 8 0% 20% 40% 60% 80% A B C A B C % de ventas 80% 15% 10% % de productos 20% 30% 50% Sistema ABC A. Categorización A-B-C El sistema ABC se puede llevar a cabo para clasificar los artículos de acuerdo a:  La demanda  El costo  La rentabilidad  Las ventas  Importancia Este enfoque se basa en la “Ley de Pareto” “regla 80-20”. Esta ley dice que dentro de un conjunto de cosas, aproximadamente el 20% de ella tiene concentrado el 80% del valor de todos de los artículos, y que el restante 80% solamente concentra el 20% del valor de todos los artículos. Los artículos se dividen en categorías A-B-C, donde “A” representa los artículos con mayor rotación, debe abarcar del 5 al 20% de los artículos que generan entre 60 y 80% del valor, el valor puede ser económico o de uso. La “B” representa los de mediana rotación, abarca el 30% de los artículos que generan alrededor del 15% del valor. Y la “C” los de baja rotación, abarca entre 50 y 60% de los artículos con solo el 5 o 10% del valor Ilustración III. Sistema ABC Fuente: Elaboración propia
  • 10. D 9 Por medio de este sistema de categorización ABC de los inventarios, se pueden identificar estrategias y políticas diferenciadas por su gestión y control, de la siguiente forma: Tipo A  Mantener un stock de seguridad.  Proveedores confiables.  Conocer el tiempo de reposición.  Utilizar un sistema de pedidos ágil y seguro. Tipo B  Conservar un stock de seguridad bajo.  Proveedores con cierto grado de confiabilidad.  Conocer el tiempo de reposición.  Utilizar un sistema de pedidos ágil y seguro. Tipo C  Se puede decidir no mantener un stock de seguridad.  Es recomendable conservar un bajo volumen en el inventario de este tipo de productos. B. Agrupación por familias Como lo afirma la agrupación por familias es una alternativa al enfoque A-B-C. Este enfoque de ubicación sitúa juntos los artículos de características similares. Las características semejantes llevaran a la agrupación natural de los artículos, los cuales serán recibidos, almacenados, recogidos o embarcados juntos Las agrupaciones pueden basarse en lo siguiente:  Características semejantes: canicas con canicas, tuercas con tuercas.  Artículos que por lo general se venden juntos: piezas necesarias para sincronizar un automóvil.  Artículos que por lo regular se usan juntos: cintas con gafas deportivas. En muchos casos se puede lograr la ubicación eficaz de los artículos al combinar el enfoque de la categorización ABC con la agrupación por familias. Así, las marcas de los artículos con más
  • 11. D 10 rotación estarán situadas más cerca al pasillo principal y las de menos rotación, más lejos. El resultado final será una distribución general más eficiente Objetivos e importancia de un sistema de almacenamiento La importancia de contar con un almacén se puede reflejar en los siguientes objetivos:  Disminución de los niveles de stock  Disminución del espacio físico y maximización del volumen disponible  Optimización de la Gestión de compras  Obtención de una producción flexible con minimización de operaciones de manipulación y transporte.  Reducción de los tiempos de proceso  Mejoramiento de la calidad del producto  Agilización de los procesos logísticos: Rapidez de entregas  Maximización del nivel de satisfacción del cliente  Fiabilidad  Reducción de tareas administrativas  Optimización de costos. Disminución de los costos asociados a la gestión.  Optimización de la Gestión del nivel de la inversión del circulante Una de las fuentes de información con la que se realizó este informe fue el buscador especializado Google Académico en donde se extrajo información de algunos libros y artículos referentes al tema. Las fuentes en las que se hizo la investigación son confiables ya que fueron redactadas por especialistas en el tema, ingenieros industriales y la información recabada contenía los parámetros exactos para así poder llamarla fuente confiable y fidedigna. Conclusiones y recomendaciones Como conclusión la clasificación debe hacerse periódicamente, pues los artículos pueden ir cambiando su comportamiento con el tiempo y así, por ejemplo, un producto B puede convertirse en un A o un C y viceversa. Por otro lado, en esta clasificación de ABC, se deben concentrar los esfuerzos más que todo en aquellos pocos bienes que generan el 80% de las ventas; ya que estos influyen también sobre el 80% de la rotación total. Para poder llevar un buen sistema de almacenamiento dentro de una empresa es necesario:
  • 12. D 11 a) Mantener los materiales a salvo de incendios, robos y deterioros. En el almacén se debe establecer y mantener el resguardo físico de los materiales allí ubicados, tomando las precauciones necesarias que protejan los artículos de algún daño por uso inapropiado, mala manipulación, defectos en el procedimiento de rotación de inventarios, robos, etc. b) Permitir llevar a cabo la distribución física adecuada de los artículos, facilitando a las personas autorizadas el rápido acceso a los materiales almacenados. En almacén se debe llevar un registro de la ubicación de todos los materiales para facilitar su localización inmediata. c) Facilitar el control de existencias y permitir mantener constante información sobre la situación real de los materiales disponibles. En el almacén se realiza el control físico de todos los artículos que forman parte de su inventario, llevando para ello controles en forma minuciosa sobre la rotación de materiales (entradas, salidas, transferencias). Puesto que con frecuencia se debe tener un control sobre el almacenamiento y el movimiento de artículos, la administración de inventarios se hace necesaria para verificar si un artículo en existencias está de acuerdo con los registros. De igual manera mientras menos se dependa de la intervención humana para identificar artículos, registrar información y hacer seguimiento de datos, más oportunos y exactos serán los registros.
  • 13. D 12 Bibliografía Escudero Serrano, M. J. (2014). Logística de almacenamiento. Madrid, España: Paraninfo. Mora García, L. A. (2011). Gestión logística en centros de distribución, almacenes y bodegas. Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones. Muller, M. (2005). Fundamentos de administración de inventarios. Bogotá: Norma. Portal Rueda, C. A. (22 de 06 de 2011). Gestiopolis. Recuperado el 05 de 09 de 2017, de www.gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/gestion-de-inventario-stocks-y- almacenes/
  • 14. D 13 Anexos ANEXO I. Sistema de información Pestaña 1 “Índice” Pestaña 2 “Bibliografía”
  • 17. D 16 Pestaña 7 “Aportación” URL: https://goo.gl/rG3PWR
  • 22. D 21 ANEXO IV. Bitácora II URL: https://goo.gl/15yEKA
  • 25. D 24 ANEXO VI. Encuesta PREGUNTAS PARA ENCUESTA Métodos de almacenamiento♥ Tipos y métodos de almacenamiento en centros de distribución, almacenes y bodegas♥ ¿Qué edad tienes? * ☐18 a 25 ☐26 a 35 ☐Mayor a 36 Indica tu género * ☐Mujer ☐Hombre ☐Prefiero no decirlo ☐Otros: ¿Sabes a que se dedica la logística? * ☐Sí ☐No ☐Regular ¿Conoces el proceso que lleva a cabo una empresa al momento de almacenar la mercancía recibida? * ☐Sí ☐No ☐Regular ¿Has trabajado en algún almacén, centro de distribución y/o bodega? * ☐Sí ☐No ¿En qué área? * Tu respuesta ¿A qué giro pertenece la empresa en la que laboras o laboraste? * Tu respuesta ¿Conoces el significado de "stock"? * ☐Sí ☐No ☐Regular
  • 26. D 25 Señala cual/es de las siguientes herramientas se podrían utilizar para almacenar producto en un almacén. * ☐Montacargas ☐Polea ☐Patín eléctrico/hidráulico ☐Carrito de supermercado ☐Cinta transportadora ☐Transelevadores ¿Conoces la clasificación ABC en el almacenaje? * ☐Sí ☐No ☐Regular ¿Crees que el buen almacenamiento de la mercancía ayude a la empresa a reducir costes? * ☐Sí ☐No ☐Tal vez ¿Crees que algún software ayude a administrar mejor el almacenamiento de los productos? * ☐Sí ☐No ☐Tal vez ¿Conoces alguno? Favor de mencionarlo * Tu respuesta ENVIAR ANEXO VII. Resultados graficados URL: https://goo.gl/iPRV3N