SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS Y EVALUACION DE LA INFORMACION
VALERIA ARELLANO JUAREZ
 Identificar los elementos que intervienen en el
proceso de selección de documentos.
• Reconocer que las estrategias para buscar,
seleccionar, organizar y comunicar información
pueden mejorarse mediante un proceso permanente
de evaluación.
 La valoración que el investigador hace de las
referencias de los documentos que ha
seleccionado implica un proceso en el que
intervienen diversos factores. Peiling Wang y
Dagobert Soergel diseñaron un modelo que
muestra el proceso.
 Un documento está representado por un
conjunto de elementos (autor, título, resumen,
fecha de publicación, etc.). Dichos elementos son
evaluados de acuerdo con el conocimiento del
investigador sobre el tema y con base en diversos
criterios.
 Se trata de un conjunto de filtros que el
investigador aplica a un documento a fin de
determinar su valor.
 Posteriormente, los evalúa en términos de su
actualidad, autoridad, alcance, cobertura,
audiencia, y objetividad.
CRITERIOS CONSIDERACIONES
AUTORIDAD ¿Cuál es la formación académica del autor?
¿ha sido citado en otras fuentes? ¿con qué
institución colabora?
COBERTURA ¿Es una obra general que presenta una
revisión del tema o está específicamente
enfocado a un aspecto del mismo?
AUDIENCIA Está dirigida a una audiencia general o
especializada? ¿se trata de una obra básica,
técnica, avanzada, académica?
ACTUALIDAD ¿Cuándo fue publicada la obra? ¿la
información es suficientemente actual para
el tema estudiado?
NOVEDAD ¿Conocía un documento que tratara el tema
de la misma manera? ¿El contenido del
documento es novedoso para usted no
importando cuándo fue publicado?
OBJETIVIDAD ¿La información parece ser válida y bien
investigada, o es cuestionable y no apoyada
en evidencia?
EXACTITUD ¿La obra incluye una explicación sobre los
 El valor de un documento es la percepción del
investigador sobre la conveniencia o utilidad
potencial de dicho documento.
 Epistémico
 Funcional
 Condicional
 Social
 Emocional
 Eliminación
 Predomino
 Escasez
 Satisfacción
 Asociación
 Varios criterios
 Existen algunas bases de datos que apoyan al
investigador en la tarea de evaluar y seleccionar
fuentes de información en su disciplina.
 Ejemplos de este tipo de recursos son: Book
Review Digest y Choice Reviews Online.
 El primero ofrece reseñas de libros de Estados
Unidos, Canadá y Gran Bretaña e incluye reseñas
desde 1983 hasta la fecha.
 El segundo reseña libros y recursos electrónicos
académicos, principalmente de Estados Unidos;
cuenta con información a partir de 1988. Ambos
recursos están disponibles en la sección “Bases
de datos en línea” del portal de la Biblioteca.
 Datos internos Los datos internos se recopilan de
bases de datos de clientes, estados financieros, e
informes operativos.
 Las ventajas incluyen un acceso rápido y fácil a la
información.
 Las desventajas podrían ser que la información
sea inadecuada o incompleta para una situación
en particular.
 Inteligencia de marketing: es la recopilación y
análisis sistemáticos de información pública
disponible acerca de competidores y de sucesos
importantes en el entorno de marketing.
 El objetivo de la inteligencia de marketing
consiste en mejorar la toma de decisiones
estratégicas, evaluar las acciones de los
competidores y darles seguimiento.
 • Empleados de la compañía
 • Internet
 • Basura
 • Información publicada
 • Empleados de la competencia
 • Exhibiciones de la industria
 • Pruebas comparativas
 • Miembros del canal y clientes clave
 Proporcionar información que ayuda a
comprender el mercado y el entorno
 Identificar problemas y oportunidades
 Desarrollar y evaluar cursos de acción
alternativos
 Compra y uso del producto
 Imagen / posicionamiento del producto
 Test del concepto
 Test del producto
 Estructura de precios (descuentos, rebajas)
 Elasticidad de la demanda / precio
 Percepciones del precio por el comprador /
usuario
 Selección de canales de distribución
 Localización de puntos de venta
 Diseño y ambientación de los puntos de venta
 Los principales métodos de recopilación de datos
son:
 Registros: los registros y licencias son
particularmente valiosos para los censos
completos, pero se limitan a variables que
cambian lentamente, como el número de
embarcaciones pesqueras y sus características.
 Cuestionarios: formularios que los encuestados
devuelven cumplimentados. Un método poco
costoso que resulta útil cuando los índices de
alfabetización son altos y los encuestados
colaboran.
 Entrevistas: formularios que se cumplimentan a
lo largo de una entrevista con el encuestado.
 Observaciones directas: la realización de
mediciones directas es el método más preciso
para todas las variables, como las capturas, pero
a menudo resulta caro.
 Presentación de informes: la principal alternativa
a la realización de mediciones directas consiste
en pedir a los pescadores y a terceros que
presenten informes de sus actividades.
 La elección entre los numerosos métodos de
recopilación de datos sobre la pesca depende de
las variables que se vayan a medir, del origen y de
los recursos disponibles.
 Para la misma variable, los métodos pueden ser
diferentes en función del tipo de pesca.
 La recopilación de datos con fines de ordenación
debe realizarse con suficiente frecuencia. Por
ejemplo, los datos para el seguimiento de las
poblaciones deberían recopilarse
constantemente, mientras que los datos sobre las
unidades familiares pueden recopilarse a
intervalos mucho más largos.
 Existen casos en que los programas para la
recopilación de datos sobre la pesca no pueden
ponerse en práctica de forma regular debido a
limitaciones operativas.
 Captura
 Postcaptura
 Mercado
 Consumidores
 Organismos gubernamentales
 Matriculación
 Cuestionarios
 Entrevistas
 Una base de datos es por lo tanto un conjunto de
archivos que almacenan, por ejemplo, datos con
respecto al negocio de una empresa.
 Cada archivo se forma en base a un conjunto de
líneas y cada línea esta formada por campos de
información. Todas las líneas de un mismo
archivo tienen la misma estructura, es decir los
mismos campos de información.
 El objetivo es graficar el Procesamiento de Datos,
elaborando un Diagrama que permita identificar
las Entradas, Archivos, Programas y Salidas de
cada uno de los Procesos.
 Su antecedente es el Diagrama de Flujo.
 . Los elementos claves son los Programas.
 Se confecciona el Diagrama de Procesamiento de
Datos
 Este Diagrama no se podrá elaborar por
completo desde un primer momento ya que
depende del Flujo de Información.
 Consiste en asegurar la veracidad e integridad de
los datos que ingresan a un archivo. Existen
numerosas técnicas de validación tales como:
Digito verificador, chequeo de tipo, chequeo de
rango.
 Estos datos se dan dentro de la organización y
son proporcionados por personas, productos,
servicios y procesos y pueden almacenarse en
uno o varios lugares.
 Por ejemplo los datos de los trabajadores se
pueden almacenar en la base de datos de
Recursos Humanos, los detalles de los equipos de
maquinaria se guardan en la base de datos de
mantenimiento, etc.
 El almacenamiento de datos es la tendencia más
importante en la administración de la
información en las organizaciones, pero dada la
cantidad de datos que podemos encontrar en el
entorno, generalmente se presentan estos
problemas con dichos datos:
 La cantidad de datos que se maneja puede ser
enorme, ya que las organizaciones cuentan con
datos ya almacenados, estos deben mantenerse y
además constantemente nuevos están
ingresando al sistema.
 Existen datos dispersados en muchas
organizaciones, en diferentes métodos y
dispositivos de recopilación.
 Solo una parte de todos los datos que se
recolectan dan la utilidad que espera obtener de
ellos.
 Para lograr eficiencia en la toma de decisiones, es
necesario recurrir a datos externos ya que los
conseguidos no dan la información que se
necesita.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientasIntroducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
Biblioteca CRAI de la Universidad Pablo de Olavide
 
Investigación de mercados y elaboración de una base de datos
Investigación de mercados y elaboración de una base de datosInvestigación de mercados y elaboración de una base de datos
Investigación de mercados y elaboración de una base de datos
Alberto Jimenez
 
VII
VIIVII
VII
UAT
 
Visualización de datos para la investigación científica
Visualización de datos para la investigación científica Visualización de datos para la investigación científica
Visualización de datos para la investigación científica
Biblioteca CRAI de la Universidad Pablo de Olavide
 
Administración de la información estratégica: fuentes de datos secundarios
Administración de la información estratégica: fuentes de datos secundariosAdministración de la información estratégica: fuentes de datos secundarios
Administración de la información estratégica: fuentes de datos secundarios
Alberto Jimenez
 
Curso "Buenas prácticas en Gestión de datos en Ciencias Sociales y Humanidades"
Curso "Buenas prácticas en Gestión de datos en Ciencias Sociales y Humanidades"Curso "Buenas prácticas en Gestión de datos en Ciencias Sociales y Humanidades"
Curso "Buenas prácticas en Gestión de datos en Ciencias Sociales y Humanidades"
Biblioteca CRAI de la Universidad Pablo de Olavide
 
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y BibliotecariosMétricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
SocialBiblio
 
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Flor Trillo
 
Informacion digital
Informacion digitalInformacion digital
Informacion digital
Gabriela Mv
 
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científicaEvaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Evaluacion y seleccion
Evaluacion y seleccionEvaluacion y seleccion
Evaluacion y seleccion
esme13joaquin
 
Cómo crear tu plan de gestión de datos de investigación
Cómo crear tu plan de gestión de datos de investigaciónCómo crear tu plan de gestión de datos de investigación
Cómo crear tu plan de gestión de datos de investigación
Biblioteca CRAI de la Universidad Pablo de Olavide
 
2 La industria de la investigación de mercados y la ética de la investigación
2 La industria de la investigación de mercados y la ética de la investigación2 La industria de la investigación de mercados y la ética de la investigación
2 La industria de la investigación de mercados y la ética de la investigación
Diana Vaquero
 
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaConsideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Flor Trillo
 
Emilio Delgado Lopez-Cozar Clarosocuros de la evaluación científica en España...
Emilio Delgado Lopez-Cozar Clarosocuros de la evaluación científica en España...Emilio Delgado Lopez-Cozar Clarosocuros de la evaluación científica en España...
Emilio Delgado Lopez-Cozar Clarosocuros de la evaluación científica en España...
Emilio Delgado Lopez-Cozar, Universidad de Granada
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referencia
GRUPO_VI
 
Bases de datos ejercicio medico
Bases de datos   ejercicio medicoBases de datos   ejercicio medico
Bases de datos ejercicio medico
David Hernandez
 
Sesion aneca junio 2014
Sesion aneca junio 2014Sesion aneca junio 2014
Sesion aneca junio 2014
Marta Sua
 
Evaluación de los recursos de Internet
Evaluación de los recursos de InternetEvaluación de los recursos de Internet
Bibliometriamineria4mar11
Bibliometriamineria4mar11Bibliometriamineria4mar11
Bibliometriamineria4mar11
E-investigación bibliográfica, FCUNAM
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientasIntroducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
Introducción a la Bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
 
Investigación de mercados y elaboración de una base de datos
Investigación de mercados y elaboración de una base de datosInvestigación de mercados y elaboración de una base de datos
Investigación de mercados y elaboración de una base de datos
 
VII
VIIVII
VII
 
Visualización de datos para la investigación científica
Visualización de datos para la investigación científica Visualización de datos para la investigación científica
Visualización de datos para la investigación científica
 
Administración de la información estratégica: fuentes de datos secundarios
Administración de la información estratégica: fuentes de datos secundariosAdministración de la información estratégica: fuentes de datos secundarios
Administración de la información estratégica: fuentes de datos secundarios
 
Curso "Buenas prácticas en Gestión de datos en Ciencias Sociales y Humanidades"
Curso "Buenas prácticas en Gestión de datos en Ciencias Sociales y Humanidades"Curso "Buenas prácticas en Gestión de datos en Ciencias Sociales y Humanidades"
Curso "Buenas prácticas en Gestión de datos en Ciencias Sociales y Humanidades"
 
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y BibliotecariosMétricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
Métricas 2.0, Bibliotecas y Bibliotecarios
 
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
 
Informacion digital
Informacion digitalInformacion digital
Informacion digital
 
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científicaEvaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
 
Evaluacion y seleccion
Evaluacion y seleccionEvaluacion y seleccion
Evaluacion y seleccion
 
Cómo crear tu plan de gestión de datos de investigación
Cómo crear tu plan de gestión de datos de investigaciónCómo crear tu plan de gestión de datos de investigación
Cómo crear tu plan de gestión de datos de investigación
 
2 La industria de la investigación de mercados y la ética de la investigación
2 La industria de la investigación de mercados y la ética de la investigación2 La industria de la investigación de mercados y la ética de la investigación
2 La industria de la investigación de mercados y la ética de la investigación
 
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaConsideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
 
Emilio Delgado Lopez-Cozar Clarosocuros de la evaluación científica en España...
Emilio Delgado Lopez-Cozar Clarosocuros de la evaluación científica en España...Emilio Delgado Lopez-Cozar Clarosocuros de la evaluación científica en España...
Emilio Delgado Lopez-Cozar Clarosocuros de la evaluación científica en España...
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referencia
 
Bases de datos ejercicio medico
Bases de datos   ejercicio medicoBases de datos   ejercicio medico
Bases de datos ejercicio medico
 
Sesion aneca junio 2014
Sesion aneca junio 2014Sesion aneca junio 2014
Sesion aneca junio 2014
 
Evaluación de los recursos de Internet
Evaluación de los recursos de InternetEvaluación de los recursos de Internet
Evaluación de los recursos de Internet
 
Bibliometriamineria4mar11
Bibliometriamineria4mar11Bibliometriamineria4mar11
Bibliometriamineria4mar11
 

Destacado

Mapa conceptual publicidad
Mapa conceptual publicidadMapa conceptual publicidad
Mapa conceptual publicidad
StephanieVeliz
 
1. formato word 2007
1. formato word 20071. formato word 2007
1. formato word 2007
IE Simona Duque
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
Aquarela
 
Mapa Conceptual Publicidad
Mapa Conceptual Publicidad Mapa Conceptual Publicidad
Mapa Conceptual Publicidad
Melany Cavaco Santos
 
Software Propietario
Software PropietarioSoftware Propietario
Software Propietario
pabloalbuera
 
Mapa conceptual sobre la publicidad
Mapa conceptual sobre la publicidadMapa conceptual sobre la publicidad
Mapa conceptual sobre la publicidad
Marianella Montilla
 
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptuales
alantrejo1997
 
Mapa conceptual 2
Mapa conceptual 2Mapa conceptual 2
Mapa conceptual 2
Patrizia Castrogiovanni
 
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"
Yol-lan Cortz
 
Mapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidadMapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidad
Margareth Ac
 
Funciones Básicas de Microsoft Word 2007
Funciones Básicas de Microsoft Word 2007Funciones Básicas de Microsoft Word 2007
Funciones Básicas de Microsoft Word 2007
miriave
 
Publicidad y Promoción Cuadro Sinóptico
Publicidad y Promoción Cuadro SinópticoPublicidad y Promoción Cuadro Sinóptico
Publicidad y Promoción Cuadro Sinóptico
Julio Castillo Palacios
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
JAIMECASTS
 
Climasypaisajes
ClimasypaisajesClimasypaisajes
Climasypaisajes
JAIMECASTS
 
Publicidad y propaganda
Publicidad y propagandaPublicidad y propaganda
Publicidad y propaganda
valesk_villarroel
 
Publicidad y propaganda
Publicidad y propagandaPublicidad y propaganda
Publicidad y propaganda
madeana81
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
Manolo Ibáñez
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
Isaac Buzo
 

Destacado (18)

Mapa conceptual publicidad
Mapa conceptual publicidadMapa conceptual publicidad
Mapa conceptual publicidad
 
1. formato word 2007
1. formato word 20071. formato word 2007
1. formato word 2007
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Mapa Conceptual Publicidad
Mapa Conceptual Publicidad Mapa Conceptual Publicidad
Mapa Conceptual Publicidad
 
Software Propietario
Software PropietarioSoftware Propietario
Software Propietario
 
Mapa conceptual sobre la publicidad
Mapa conceptual sobre la publicidadMapa conceptual sobre la publicidad
Mapa conceptual sobre la publicidad
 
Sistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptualesSistemas electorales -mapas conceptuales
Sistemas electorales -mapas conceptuales
 
Mapa conceptual 2
Mapa conceptual 2Mapa conceptual 2
Mapa conceptual 2
 
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"
Mapa conceptual "HISTORIA DE LA PUBLICIDAD"
 
Mapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidadMapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidad
 
Funciones Básicas de Microsoft Word 2007
Funciones Básicas de Microsoft Word 2007Funciones Básicas de Microsoft Word 2007
Funciones Básicas de Microsoft Word 2007
 
Publicidad y Promoción Cuadro Sinóptico
Publicidad y Promoción Cuadro SinópticoPublicidad y Promoción Cuadro Sinóptico
Publicidad y Promoción Cuadro Sinóptico
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Climasypaisajes
ClimasypaisajesClimasypaisajes
Climasypaisajes
 
Publicidad y propaganda
Publicidad y propagandaPublicidad y propaganda
Publicidad y propaganda
 
Publicidad y propaganda
Publicidad y propagandaPublicidad y propaganda
Publicidad y propaganda
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 

Similar a Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia

Sistemas de Información
Sistemas de Información Sistemas de Información
Sistemas de Información
Ana Castañeda
 
Villagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dosVillagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dos
Jorge Pacheco
 
Unidad II karla flores
Unidad  II karla floresUnidad  II karla flores
Unidad II karla flores
Karla Flores Avila
 
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
NolyIsabelPanduroPiz
 
Zauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidadZauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidad
Zauma Belmontes
 
Unidad 2 sim karla itzayana robles
Unidad 2 sim karla itzayana roblesUnidad 2 sim karla itzayana robles
Unidad 2 sim karla itzayana robles
kire robles
 
Unidad 2 teoria de la informacion copia
Unidad 2 teoria de la informacion   copiaUnidad 2 teoria de la informacion   copia
Unidad 2 teoria de la informacion copia
Mary Romero
 
Unidad II SIM
Unidad II SIMUnidad II SIM
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2 teoria de la informacion 1 copia
Unidad 2 teoria de la informacion 1   copiaUnidad 2 teoria de la informacion 1   copia
Unidad 2 teoria de la informacion 1 copia
Mary Romero
 
UNIDAD 2 SIM
UNIDAD 2 SIMUNIDAD 2 SIM
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
MarceloPorcoAjarachi
 
Exposicion Cap 4 Datos Secundarios
Exposicion Cap 4 Datos SecundariosExposicion Cap 4 Datos Secundarios
Exposicion Cap 4 Datos Secundarios
Jesus III Juarez Cruz
 
Osvaldo montalvo unidad 2
Osvaldo montalvo unidad 2Osvaldo montalvo unidad 2
Osvaldo montalvo unidad 2
osvaaldo02
 
Uidad2 felipe gutiérrez
Uidad2 felipe gutiérrezUidad2 felipe gutiérrez
Uidad2 felipe gutiérrez
felipegumu
 
Uidad2 felipe gutiérrez (1)
Uidad2 felipe gutiérrez (1)Uidad2 felipe gutiérrez (1)
Uidad2 felipe gutiérrez (1)
felipegumu
 
Arquitectura de datos empresariales actividad 2
Arquitectura de datos empresariales   actividad 2Arquitectura de datos empresariales   actividad 2
Arquitectura de datos empresariales actividad 2
CarlosTenelema1
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
jose valencia
 
Matriz De Evaluación
Matriz De EvaluaciónMatriz De Evaluación
Matriz De Evaluación
Wilson William Torres Díaz
 
2.1 sistema de informacion de mk
2.1  sistema de informacion de mk2.1  sistema de informacion de mk
2.1 sistema de informacion de mk
luis antonio porras sosa
 

Similar a Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia (20)

Sistemas de Información
Sistemas de Información Sistemas de Información
Sistemas de Información
 
Villagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dosVillagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dos
 
Unidad II karla flores
Unidad  II karla floresUnidad  II karla flores
Unidad II karla flores
 
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
 
Zauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidadZauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidad
 
Unidad 2 sim karla itzayana robles
Unidad 2 sim karla itzayana roblesUnidad 2 sim karla itzayana robles
Unidad 2 sim karla itzayana robles
 
Unidad 2 teoria de la informacion copia
Unidad 2 teoria de la informacion   copiaUnidad 2 teoria de la informacion   copia
Unidad 2 teoria de la informacion copia
 
Unidad II SIM
Unidad II SIMUnidad II SIM
Unidad II SIM
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2 teoria de la informacion 1 copia
Unidad 2 teoria de la informacion 1   copiaUnidad 2 teoria de la informacion 1   copia
Unidad 2 teoria de la informacion 1 copia
 
UNIDAD 2 SIM
UNIDAD 2 SIMUNIDAD 2 SIM
UNIDAD 2 SIM
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
 
Exposicion Cap 4 Datos Secundarios
Exposicion Cap 4 Datos SecundariosExposicion Cap 4 Datos Secundarios
Exposicion Cap 4 Datos Secundarios
 
Osvaldo montalvo unidad 2
Osvaldo montalvo unidad 2Osvaldo montalvo unidad 2
Osvaldo montalvo unidad 2
 
Uidad2 felipe gutiérrez
Uidad2 felipe gutiérrezUidad2 felipe gutiérrez
Uidad2 felipe gutiérrez
 
Uidad2 felipe gutiérrez (1)
Uidad2 felipe gutiérrez (1)Uidad2 felipe gutiérrez (1)
Uidad2 felipe gutiérrez (1)
 
Arquitectura de datos empresariales actividad 2
Arquitectura de datos empresariales   actividad 2Arquitectura de datos empresariales   actividad 2
Arquitectura de datos empresariales actividad 2
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
 
Matriz De Evaluación
Matriz De EvaluaciónMatriz De Evaluación
Matriz De Evaluación
 
2.1 sistema de informacion de mk
2.1  sistema de informacion de mk2.1  sistema de informacion de mk
2.1 sistema de informacion de mk
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia

  • 1. ANALISIS Y EVALUACION DE LA INFORMACION VALERIA ARELLANO JUAREZ
  • 2.  Identificar los elementos que intervienen en el proceso de selección de documentos. • Reconocer que las estrategias para buscar, seleccionar, organizar y comunicar información pueden mejorarse mediante un proceso permanente de evaluación.
  • 3.  La valoración que el investigador hace de las referencias de los documentos que ha seleccionado implica un proceso en el que intervienen diversos factores. Peiling Wang y Dagobert Soergel diseñaron un modelo que muestra el proceso.
  • 4.  Un documento está representado por un conjunto de elementos (autor, título, resumen, fecha de publicación, etc.). Dichos elementos son evaluados de acuerdo con el conocimiento del investigador sobre el tema y con base en diversos criterios.
  • 5.  Se trata de un conjunto de filtros que el investigador aplica a un documento a fin de determinar su valor.  Posteriormente, los evalúa en términos de su actualidad, autoridad, alcance, cobertura, audiencia, y objetividad.
  • 6. CRITERIOS CONSIDERACIONES AUTORIDAD ¿Cuál es la formación académica del autor? ¿ha sido citado en otras fuentes? ¿con qué institución colabora? COBERTURA ¿Es una obra general que presenta una revisión del tema o está específicamente enfocado a un aspecto del mismo? AUDIENCIA Está dirigida a una audiencia general o especializada? ¿se trata de una obra básica, técnica, avanzada, académica? ACTUALIDAD ¿Cuándo fue publicada la obra? ¿la información es suficientemente actual para el tema estudiado? NOVEDAD ¿Conocía un documento que tratara el tema de la misma manera? ¿El contenido del documento es novedoso para usted no importando cuándo fue publicado? OBJETIVIDAD ¿La información parece ser válida y bien investigada, o es cuestionable y no apoyada en evidencia? EXACTITUD ¿La obra incluye una explicación sobre los
  • 7.  El valor de un documento es la percepción del investigador sobre la conveniencia o utilidad potencial de dicho documento.  Epistémico  Funcional  Condicional  Social  Emocional
  • 8.  Eliminación  Predomino  Escasez  Satisfacción  Asociación  Varios criterios
  • 9.  Existen algunas bases de datos que apoyan al investigador en la tarea de evaluar y seleccionar fuentes de información en su disciplina.  Ejemplos de este tipo de recursos son: Book Review Digest y Choice Reviews Online.
  • 10.  El primero ofrece reseñas de libros de Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña e incluye reseñas desde 1983 hasta la fecha.  El segundo reseña libros y recursos electrónicos académicos, principalmente de Estados Unidos; cuenta con información a partir de 1988. Ambos recursos están disponibles en la sección “Bases de datos en línea” del portal de la Biblioteca.
  • 11.  Datos internos Los datos internos se recopilan de bases de datos de clientes, estados financieros, e informes operativos.  Las ventajas incluyen un acceso rápido y fácil a la información.
  • 12.  Las desventajas podrían ser que la información sea inadecuada o incompleta para una situación en particular.  Inteligencia de marketing: es la recopilación y análisis sistemáticos de información pública disponible acerca de competidores y de sucesos importantes en el entorno de marketing.
  • 13.  El objetivo de la inteligencia de marketing consiste en mejorar la toma de decisiones estratégicas, evaluar las acciones de los competidores y darles seguimiento.
  • 14.  • Empleados de la compañía  • Internet  • Basura  • Información publicada  • Empleados de la competencia  • Exhibiciones de la industria  • Pruebas comparativas  • Miembros del canal y clientes clave
  • 15.  Proporcionar información que ayuda a comprender el mercado y el entorno  Identificar problemas y oportunidades  Desarrollar y evaluar cursos de acción alternativos
  • 16.  Compra y uso del producto  Imagen / posicionamiento del producto  Test del concepto  Test del producto
  • 17.  Estructura de precios (descuentos, rebajas)  Elasticidad de la demanda / precio  Percepciones del precio por el comprador / usuario
  • 18.  Selección de canales de distribución  Localización de puntos de venta  Diseño y ambientación de los puntos de venta
  • 19.  Los principales métodos de recopilación de datos son:  Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos completos, pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el número de embarcaciones pesqueras y sus características.
  • 20.  Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y los encuestados colaboran.  Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el encuestado.
  • 21.  Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método más preciso para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro.  Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones directas consiste en pedir a los pescadores y a terceros que presenten informes de sus actividades.
  • 22.  La elección entre los numerosos métodos de recopilación de datos sobre la pesca depende de las variables que se vayan a medir, del origen y de los recursos disponibles.  Para la misma variable, los métodos pueden ser diferentes en función del tipo de pesca.
  • 23.  La recopilación de datos con fines de ordenación debe realizarse con suficiente frecuencia. Por ejemplo, los datos para el seguimiento de las poblaciones deberían recopilarse constantemente, mientras que los datos sobre las unidades familiares pueden recopilarse a intervalos mucho más largos.
  • 24.  Existen casos en que los programas para la recopilación de datos sobre la pesca no pueden ponerse en práctica de forma regular debido a limitaciones operativas.
  • 25.  Captura  Postcaptura  Mercado  Consumidores  Organismos gubernamentales  Matriculación  Cuestionarios  Entrevistas
  • 26.  Una base de datos es por lo tanto un conjunto de archivos que almacenan, por ejemplo, datos con respecto al negocio de una empresa.  Cada archivo se forma en base a un conjunto de líneas y cada línea esta formada por campos de información. Todas las líneas de un mismo archivo tienen la misma estructura, es decir los mismos campos de información.
  • 27.  El objetivo es graficar el Procesamiento de Datos, elaborando un Diagrama que permita identificar las Entradas, Archivos, Programas y Salidas de cada uno de los Procesos.  Su antecedente es el Diagrama de Flujo.
  • 28.  . Los elementos claves son los Programas.  Se confecciona el Diagrama de Procesamiento de Datos  Este Diagrama no se podrá elaborar por completo desde un primer momento ya que depende del Flujo de Información.
  • 29.  Consiste en asegurar la veracidad e integridad de los datos que ingresan a un archivo. Existen numerosas técnicas de validación tales como: Digito verificador, chequeo de tipo, chequeo de rango.
  • 30.  Estos datos se dan dentro de la organización y son proporcionados por personas, productos, servicios y procesos y pueden almacenarse en uno o varios lugares.
  • 31.  Por ejemplo los datos de los trabajadores se pueden almacenar en la base de datos de Recursos Humanos, los detalles de los equipos de maquinaria se guardan en la base de datos de mantenimiento, etc.
  • 32.  El almacenamiento de datos es la tendencia más importante en la administración de la información en las organizaciones, pero dada la cantidad de datos que podemos encontrar en el entorno, generalmente se presentan estos problemas con dichos datos:
  • 33.  La cantidad de datos que se maneja puede ser enorme, ya que las organizaciones cuentan con datos ya almacenados, estos deben mantenerse y además constantemente nuevos están ingresando al sistema.  Existen datos dispersados en muchas organizaciones, en diferentes métodos y dispositivos de recopilación.
  • 34.  Solo una parte de todos los datos que se recolectan dan la utilidad que espera obtener de ellos.  Para lograr eficiencia en la toma de decisiones, es necesario recurrir a datos externos ya que los conseguidos no dan la información que se necesita.