SlideShare una empresa de Scribd logo
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ
Facultaddeingenieríaycienciashumanas-
Junín
TEMA:
VISITA AL CENTRO DE PISCICOLA “EL INGENIO”
ESTUDIANTE:
 MACHACUAY CORDOVA, Santiago M.
Docente:
 Ing. ECHEVARRIA VICTORIO, Jimmy
Carrera profesional:
 Ing. Agroindustrial
Semestre: X
JUNIN – PERU
2011-II
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 2
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 3
VISITA AL CENTRO PISCICOLA “EL INGENIO”
I. INTRODUCCION:
El presente trabajo se desarrolla con la visita del centro Piscicola “EL INGENIO” el cual
se dedica a la crianza de truchas, mediante el plan de trabajo que realizan, por ello es
lo mas adecuado en los diferentes procesos de producción que se realizan por varias
etapas, desde incubación, hasta ser comercializados o ser reproductores.
Por ello se debe tener un conocimiento previo de las diferentes actividades, a
desarrollarse durante el periodo de la crianza de truchas. El mercado de la trucha se
caracteriza por contar con muchos proveedores, procesadores y distribuidores. Los
productos que se exportan pueden pasar a través de diferentes canales de distribución
antes de que llegue a su destino final.
La trucha es un pez de aguas frías que pertenece a la familia Salmonidae; en el Perú la
trucha se encuentra distribuida por toda la zona altoandina, siendo la variedad de
explotación preferida, por su rusticidad, la de la trucha la arco iris.
La trucha arco iris se introdujo en el Perú a fines de los años veinte del siglo pasado a
través de los Departamentos de Junín y Pasco; este pez no puede ser introducida en
cualquier río, lago o lagunilla, debido a que es muy voraz y predador de los peces
nativos, además es muy territorial y vive en un espacio que defiende desde que
comienza a comer; el alevín conforme crece tiene más agresividad y trata de expandir
su territorio.
1.1. OBJETIVO:
- Conocer la infraestructura y técnicas de manejo del centro psicola El Ingenio.
- Evaluar los diferentes factores de producción de las truchas, en cada proceso de
selección, crecimiento de las truchas según el tiempo que lo requiere.
- Conocer la selección de cada tipo de truchas, para las ventas, comercialización y
reproducción. El funcionamiento perfecto e interrelacionado, por los diferentes
pozos de criaderos, y la selección de las truchas.
II. REVISION DE LITERATURA:
2.1 MARCO TEORICO:
CRIADERO DE TRUCHAS “EL INGENIO”
El Centro Piscícola El Ingenio, se encuentra localizada en el distrito de Ingenio, a 28 Km de
Huancayo. En este lugar se encuentra el principal criadero de truchas de la región, donde
se podrán observar el ciclo biológico de esta especie.
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 4
Distrito de Ingenio
Ingenio
Distrito del Perú
|240x215px|Ubicación de Distrito de
Ingenio]]
Capital Ingenio
Entidad Distrito
• País Perú
• Región Junín
• Provincia Huancayo
• Fundación Creación
Superficie
• Total 53,29 km²
Población
• Total 3,200 hab.
• Densidad 59.5 hab/km²
Huso horario UTC-5
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 5
El distrito peruano de Ingenio es uno de los 28 que conforman la provincia de Huancayo,
ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, Perú.
Limita al norte con la provincia de Concepción, al este y al sur con el distrito de Quilcas, y al
oeste con el distrito de Quichuay y la provincia de Concepción.
El distrito se encuentra a una altura de 3.460 msnm y tiene una población aproximada superior
a los 3.000 habitantes.
A casi 45 minutos al noreste de la ciudad de Huancayo, más allá de la provincia de Concepción
–donde Cáceres quemó a los chilenos encerrados en una iglesia en la campaña de la Breña-, se
encuentra el criadero de truchas más grande del Perú: El Centro Piscícola El Ingenio. Sin
embargo, no solamente se abocan a la actividad comercial, también se realizan importantes
investigaciones sobre técnicas de estudio, crianza y nutrición de estos peces.
La entrada a la ciudad se mantiene igual que hace 10 años, la última vez que la visité. El arco
en forma de media luna con la frase “Bienvenidos a Ingenio” sigue intacto a pesar de la
corrosión de las constantes lluvias. Un viejo cartel del comité de autodefensa del lugar, que
recuerda los años de la lucha contra Sendero Luminoso, hace saber a los turistas que el paso
vehicular solo está permitido entre las 4 de la madrugada y las 10 de la noche. Eso no es tan
importante hoy porque el centro piscícola cierra sus puertas a las 5 de la tarde. Estoy en hora.
Pareciera ser que la carretera ha sido construida especialmente para que los turistas lleguen
hasta el criadero de las truchas y nada más. Uno debe de serpentear una estrecha autopista de
doble sentido y subir una cuesta bastante empinada hasta el mismo centro piscícola que se
encuentra pasando la ciudad. Allí, está rodeado de restaurantes campestres que ofrecen el
platillo especial de la localidad; trucha, pero preparada de mil y una formas: cebiche, tiradito,
saltado, a la plancha, frita, etc.
Existen custers que llegan hasta Ingenio desde Huancayo y te dejan en la puerta misma del
criadero por la módica suma de tres soles. Además, te bajas en la misma puerta por una
sencilla razón: es el último paradero de todo transporte público ya que el terreno se encuentra
asfaltado justamente hasta donde se encuentra la entrada a El Ingenio.
Más arriba, el camino es de trocha y lo interesante de aventurarse por estos lares es poder
encontrar algunos recreos campestres que ofrecen la posibilidad de hacer “pesca deportiva”.
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 6
Una gran cantidad de estos restaurantes al paso posee sus propias pozas artesanales donde
crían de manera artesanal a las truchas, y le ofrecen al turista la posibilidad de que sea él
mismo quien pesque su almuerzo: la trucha que pique el anzuelo es la que te finalmente te
fríen y te sirven en el plato.
Las cañas de pescar son igual de rudimentarias, hechas con trozos de ramas largas, amarradas
con hilo de pescar y de carnada pequeños trozos de carne de trucha porque la verdad es que
las truchas son carnívoras.
Un lugar con historia
La oncorhynchus mykiss, más conocida como trucha arco iris, es un pez originario de la Región
de río Sacramento, California, en la costa occidental de los Estados Unidos.
En 1925, el doctor B.T. Colley y el ingeniero J.F. Mitchell -trabajadores de la Cerro de Pasco
Cooper Corporation- fundaron en el “Golf Club” de La Oroya, el primer criadero artesanal de
truchas donde logran producir 50 mil alevinos –peces en estado posterior a la eclosión y
anterior a la adultez- que fueron sembrados en el río Tisgho y el lago Junín.
Sin embargo, fue el señor Juan Morales Vivanco el gran promotor de El Ingenio. En 1930, J.F
Mitchell le regaló 50 truchas que sembró en el río Chía en una poza artesanal. Las pozas fueron
aumentando y el lugar pasó a llamarse “Centro Cooperativo de Piscicultura Junín”. Fue
oficializado por el Gobierno a través de la Dirección de Pesca y Caza del Ministerio de
Agricultura como una de las principales estaciones piscícolas del país, con el nombre de El
Ingenio.
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 7
La producción y abastecimiento de ovas y alevinos para el mercado y consumo nacional es
quizás la actividad más importante en Ingenio, aunque no la única. También existe un
programa social de siembra y resiembra de alevinos que son utilizados para las capacitaciones
y estudios que se realizan en el mismo centro, el cual promueve las investigaciones científicas
sobre el cultivo de este tipo de peces.
Para ello cuentan con un Instituto dentro de sus instalaciones en donde es posible graduarse
como “técnico piscicultor” en tan solo 8 meses gracias a un diplomado impartido por
profesionales expertos de la región.
Capital
Su capital es el poblado de Ingenio
Fue creado por Ley Nº 12334 del 10 de junio de 1955.
BIOLOGÍA GENERAL DE LA TRUCHA ARCO IRIS.
La trucha pertenece a la familia de los salmónidos dentro del orden de los salmoniformes,
donde las truchas verdaderas constituyen el género salmo, con dos únicas especies, la trucha
común europea y el salmón del atlántico. La trucha común europea se clasifica como Salmo
trutta; la trucha de río es la subespecie Salmo trutta fario y el reo o trucha marisca es Salmo
trutta trutta.
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 8
La trucha arco iris se clasificaba antes como Salmo gairdenerii Richarson, pero tras recientes
revisiones sistemáticas se ha propuesto para esta especie el nuevo nombre científico de
Oncorhynchus mykiss.
Se caracteriza por tener el cuerpo cubierto con finas escamas de forma fusiforme y mucus, la
coloración de la truchas varía de acuerdo al ambiente en que vive, edad, sexo y otros factores
como la influencia del medio ambiente que lo rodea; en riachuelos sombreados presenta
color plomo oscuro, mientras que en estanques y jaulas flotantes al estar bien expuestos a
los rayos solares ofrece una tonalidad más clara; de un color azulado a verde oliva en su parte
superior o dorso, en las partes laterales una franja rojiza plateado iridiscente y con el
abdomen blando, además posee bastantes lunares negros y marrones en la piel por lo que
también es llama pecosa.
Ubicación Taxonomica:
Reino : Animal Sub Reino
: Metazoos Phylum
: Chordata Sub
Phylum : Vertebrata
Orden : Salmoniformes Sub
Orden : Salmonidei Familia :
Salmonidae Súper Clase: Gnastosthomata Clase
: Osteichyes
Sub Clase : Actinopterygii Género
: Oncorhynchus Especie
: mykiss
Anatomía Externa:
Forma
Tiene forma fusiforme con simetría bilateral, comprimido lateralmente, aplanado en el
sentido dorso-ventral, alargados, ideal para la natación, presentan apéndices
especialmente modificados que son las aletas.
Cabeza
Es grande y esta unidad al cuerpo esta empieza en el hocico hasta la terminación de los
opérculos, en esta parte se encuentran los ojos, las aberturas nasales, cerebro, oídos y las
cavidades branquiales.
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 9
Tronco
Comprende desde el borde posterior del opérculo hasta el ano, las parte superior del
tronco se llama región dorsal y la parte inferior se denomina región ventral, entre la
región dorsal y ventral se encuentran los flancos laterales del pez.
Cola
Empieza en la abertura anal y termina al final de la aleta caudal, la aleta caudal esta
colocada detrás del estrechamiento del cuerpo del pez llamado pedúnculo caudal.
Aletas
Son los miembros de propulsión, dirección y equilibrio; están conformados por
pliegues de piel sostenida por radios óseos articulados. La truchas posee aleta dorsal, una
segunda dorsal adiposa y aleta anal que evitan que el pez se de vueltas en el agua, en
tanto que las aletas pares (pectoral y ventral) actúan como frenos y cambio de dirección
para nadar, y para el equilibrio estático se emplea las aletas pectorales, la aleta anal
situada detrás del orifico anal; la aleta caudal viene a constituir el verdadero órgano de
propulsión que le permite movimientos muy ágiles.
Línea lateral
Esta formada por una hilera que recorre por debajo de la piel a lo largo de los flancos,
esta relleno de mucus dentro del cual existen cuerpos glandulares denominados
neuromásteos, en cuyo cuerpo existen cilios sensoriales los que van a captar los
mensajes del exterior (por medio de vibraciones), la presión, salinidad, Temperatura, etc.
Piel lisa
Esta lubricada por glándulas que segregan una película de gelatina llamadamucus, que
tiene la función de defender su cuerpo contra sustancias tóxicas, impide la fijación de
parásitos en el cuerpo, le facilita la natación como consecuencia de una disminución de la
resistencia al agua, también lo protege del descamamiento.
Escamas
Son estructuras que se origina sobre la piel a manera de papilas, se forma por la actividad
metabólica del organismo, precipitación de sales minerales y otros elementos
(carbonatos, guanina, etc.); la escama siempre es la misma desde que nace hasta que
muera.
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 10
Ciclo biológico de la trucha:
La trucha tiene un ciclo de vida de carácter migratorio. Nace en las zonas altas de los ríos,
donde el agua es limpia y oxigenada, necesita un mínimo de 6 y un máximo de 8 centímetros
cúbicos de oxigeno por litro para cumplir sus exigedncias respiratorias. Se cría en las cercanías
de estas zonas y cuando han adquirido cierta madurez emigran aguas abajo, donde los
individuos pueden lograr su crecimiento completo y la madurez sexual.
Se reproduce entre Noviembre y Diciembre, con la temperatura del agua entre 5 y 10 ºC, la
hembra excava un pequeño hueco en la grava y deposita los huevos y a continuación el macho
los fecunda (entre 1.000 y 2.000 huevos por Kg de peso), por diversos factores solo un
pequeño porcentaje de estos huevos llegan a ser truchas adultas. La incubación dura unos 40
días a 10 ºC, y varía en tiempo según la temperatura del agua. Se alimenta principalmente de
invertebrados (larvas, insectos acuáticos, pequeños crustáceos de agua dulce...), y de
pequeños vertebrados (peces pequeños).
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 11
III. MATERIALES Y METODOS
3.1 materiales
- Libreta de campo y lapicero.
3.2 METODOS:
- Observación
- Recorrido por las instalaciones
- Observación las distintas etapas de crianza y alimentación.
- Cuestionario
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 12
IV. CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es la capacidad instalada?
Número de estanques.-
El número total de estanques instalados era de 105 pozas anteriormente; entre ellos
tenemos a las pozas de alevinos, juveniles, engorde y reproductores que en la actualidad
ha variado en el número de estanques superando ese número.
Alevinos: 36 pozas
Juveniles: 45 pozas
Ciclo biológico: 16 pozas
Reproductores: 8 pozas
2.- ¿Cuál es el tipo de infraestructura psicola?
El tipo de infraestructura con la que cuenta la piscifactoría “El Ingenio” es de tipo
convencional y de cemento.
3.- ¿Medidas de infraestructura psicola?
La medida del área psicola es de 2000 m2 aproximadamente.
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 13
Las medidas de la infraestructura básicamente se da por la edad de la trucha y la
capacidad instalada en cada estanque tanto en alevino, juveniles, comerciales y
reproductores.
4.- ¿Cuál su capacidad de carga por etapas de crianza?
Alevinos: 2 – 2.5 kg/m3
Juveniles: 13 – 14 kg/m3
Comerciales: 20 – 30 kg/m3
5.- ¿Cuál es la duración del proceso de reproducción?
Seda desde ovas a reproductores.
Hembras: 18 meses
Machos: 24 meses
Comerciales: 12 meses
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 14
6.- ¿Cuál es la conversión alimenticia?
Alevinos: Crecimiento 1 y 2
Juveniles: Acabado simple
Engorde: Acabado pigmentado
Reproductores: Acabado
Que tipo y marca de alimento utilizan:
El tipo de alimento que se le suministra es la alimentación balanceada paletizado la marca
es NICOBITA de la Empresa ALICOR.
7.- ¿Cuál es la tasa de alimentación en?
Alevinos: 0.2 a 3.97 gr
Juveniles: 3.97 a 18.90 gr
Engorde: 18.90 a 28.00 gr
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 15
Esta dado según la talla y el peso corporal.
8.- ¿Cuál es el volumen de producción anual de su psigranja?
a) Ovas Embrionadas.- 1 800 000 unidades aproximadamente
b) Alevinos.- 1 200 000 unidades aproximadamente
c) Truchas tamaño comercial.- 160 000 kilogramos aproximadamente
9.- ¿Qué enfermedades se han presentado en su psigranja?
La enfermedad con que frecuencia las truchas presenta es los hongos por lo que la
piscifactoría tiene que prevenir para evitar gastos y perdidas económicas.
10.- ¿Cuál es el porcentaje de mortalidad durante el proceso de reproducción?
El porcentaje de mortalidad en la crianza de la trucha en la piscifactoría “El Ingenio” es
continuamente, pero con mayor porcentaje se da en ovas y ovas recién fecundadas y
bajando con relación al estadio del pez siendo en comerciales en un 0.5%.
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 16
11.- ¿Con que frecuencia realizan la limpieza, selección e inventario de las truchas?
Alevinos: La limpieza es inter diario.
Juveniles: Cada 3 días.
Comerciales: Cada 6 a7 días.
12.- ¿Con que frecuencia se realiza la evaluación limnologica (características físicas,
químicas y biológicas del agua)?
Se realiza la evaluación limnologica dependiendo a la limpieza que se realiza la limpieza de
las pozas.
Se realiza la evaluación química donde se tiene lo siguiente:
Oxigeno.- 8 ppm.
CO2.- 5 ppm.
pH.- 6.9 – 7.1 siendo un pH neutro.
Dureza.- 160 – 170 ppm.
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 17
13.- ¿Cuál es el precio de venta de?
Ovas:
0.90 precio unitario millar 90.00 soles
Alevinos:
8cm 0.310 millar 310.00 soles
9cm 0.345 millar 345.00 soles
10cm 0.390 millar 390.00 soles
Comerciales:
11.00 soles por kilogramo
14.- ¿Cuál es el origen de los reproductores?
Proviene de un lote de ovas embrionadas, ovas reproductoras mediante seguimiento.
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 18
15.- ¿las aguas que utilizan son de primer, segundo o tercer uso?
Son de primer uso.
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 19
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Llego a las siguientes conclusiones:
- Los criaderos de truchas, en dicha zona, es una forma de intensiva, por que tienen
toda la especialización y el saneamiento para poder criar a dichas truchas, como
también la prevención en épocas de lluvia, por las aguas turbias, que vienen desde
arriba, y en otras como las enfermedades que atacan a las truchas.
- El factor importante es la cantidad a entregar por poza, jaula o estanque. Para un
adecuado crecimiento se dará la cantidad exacta; es decir si a la población de
peces en un estanque o jaula o poza le corresponde consumir 15 días diarios debe
comer dichos 15 kilos. Existen productores que le dan 8 kilos y los peces se atrasan
en le desarrollo, llegan a la talla comercial después de 12 meses (desde ova
embrionada) y señalan al culpable: el alimento.
- El criador de truchas debes exigir la mejor calidad de semilla al igual como exige
cada vez un mejor alimento. Otra falencia de ciertos productores es el de no usar
alimento pigmentado a sus reproductores.
2.2. RECOMENDACIONES
Las características de una trucha de buena calidad son:
 Que tenga completa las aletas.
 Si el mercado lo exige: la pigmentación adecuada de la carne.
 Textura firme de la carne.
 Color adecuado de la piel de los peces.
 Temperatura adecuada en la comercialización
 Tamaños y pesos solicitados por el cliente.
Que entendemos por buen manejo:
- Mantener las pozas, jaulas, estanques limpios.
- Realizar desinfección de la infraestructura piscícola. De los mteriales de trabajo y de
todo utensilio o equipo que esté en contacto con los peces.
- Seleccionar contantemente los peces.
- Llevar registros de toda la producción (alimentación diaria, mortandad, controles de
temperatura, oxígeno, etc.
- Realizar inventarios mensuales de la biomasa del criadero.
- Realizar buenas técnicas de alimentación (frecuencia de alimentación, cambio de la
tasa alimenticia), evitando el desperdicio del alimento. Pesar el alimento por cada
poza, estanque o jaula a entregar a los peces.
- Planeamiento del manejo (cuando hacer limpieza, selección, desinfección, etc.)
ACUICULTURA – Semestre 2011-II
CRIANZADE TRUCHAS Página 20
- Economía de la producción. Obtener costos de producción reales.
Adecuado manejo técnico en las diferentes etapas de crianza desde incubación,
alevinaje, engorde hasta la comercialización.
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VALDIVIA + GEOGRAFIA + CULTURA + ARQUITECTURA
VALDIVIA + GEOGRAFIA + CULTURA + ARQUITECTURAVALDIVIA + GEOGRAFIA + CULTURA + ARQUITECTURA
VALDIVIA + GEOGRAFIA + CULTURA + ARQUITECTURA
Francisco Rebolledo
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
saraichi
 
Monitoreo y control de unidades acuicolas
Monitoreo y control de unidades acuicolasMonitoreo y control de unidades acuicolas
Monitoreo y control de unidades acuicolas
William Lopez
 
la acuicultura
la acuiculturala acuicultura
la acuicultura
kuervos
 
aves
avesaves
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMACSANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
Ludwig Trinidad Santos
 
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Agro Guayacan
 
Pradera y pasturas
Pradera y pasturasPradera y pasturas
Pradera y pasturas
Manuel Saldivia
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)
DavidOrtiz90
 
Exportacion del-cultivo-de-carpa
Exportacion del-cultivo-de-carpaExportacion del-cultivo-de-carpa
Exportacion del-cultivo-de-carpa
Edson Leon Macias
 
UPN Taller de Arquitectura 4 - Análisis de Casos Nacionales e Internacionales
UPN Taller de Arquitectura 4 - Análisis de Casos Nacionales e InternacionalesUPN Taller de Arquitectura 4 - Análisis de Casos Nacionales e Internacionales
UPN Taller de Arquitectura 4 - Análisis de Casos Nacionales e Internacionales
FatimaYurivilca
 
Costo de produccion rabano
Costo de produccion rabanoCosto de produccion rabano
Costo de produccion rabano
Jesus Rafita Pineda
 
Sistema de pastoreo
Sistema de pastoreoSistema de pastoreo
Sistema de pastoreo
eliorivero
 
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHAINSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
alvarezharold33
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
edwin garrido
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
nanycayo
 
LA TRUCHA
LA TRUCHALA TRUCHA
LA TRUCHA
alvarezharold33
 
MODELO_PNT_CUYES.pdf
MODELO_PNT_CUYES.pdfMODELO_PNT_CUYES.pdf
MODELO_PNT_CUYES.pdf
ElibertTristanPacco1
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ALCYMUOZ
 

La actualidad más candente (20)

VALDIVIA + GEOGRAFIA + CULTURA + ARQUITECTURA
VALDIVIA + GEOGRAFIA + CULTURA + ARQUITECTURAVALDIVIA + GEOGRAFIA + CULTURA + ARQUITECTURA
VALDIVIA + GEOGRAFIA + CULTURA + ARQUITECTURA
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
 
Monitoreo y control de unidades acuicolas
Monitoreo y control de unidades acuicolasMonitoreo y control de unidades acuicolas
Monitoreo y control de unidades acuicolas
 
la acuicultura
la acuiculturala acuicultura
la acuicultura
 
aves
avesaves
aves
 
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMACSANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
 
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
Catalogo de especies de flora apicola del centro internacional de produccion ...
 
Pradera y pasturas
Pradera y pasturasPradera y pasturas
Pradera y pasturas
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)
 
Exportacion del-cultivo-de-carpa
Exportacion del-cultivo-de-carpaExportacion del-cultivo-de-carpa
Exportacion del-cultivo-de-carpa
 
UPN Taller de Arquitectura 4 - Análisis de Casos Nacionales e Internacionales
UPN Taller de Arquitectura 4 - Análisis de Casos Nacionales e InternacionalesUPN Taller de Arquitectura 4 - Análisis de Casos Nacionales e Internacionales
UPN Taller de Arquitectura 4 - Análisis de Casos Nacionales e Internacionales
 
Costo de produccion rabano
Costo de produccion rabanoCosto de produccion rabano
Costo de produccion rabano
 
Sistema de pastoreo
Sistema de pastoreoSistema de pastoreo
Sistema de pastoreo
 
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHAINSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
 
LA TRUCHA
LA TRUCHALA TRUCHA
LA TRUCHA
 
MODELO_PNT_CUYES.pdf
MODELO_PNT_CUYES.pdfMODELO_PNT_CUYES.pdf
MODELO_PNT_CUYES.pdf
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OK
 
ANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
 

Similar a Informe ingenio

Guía turística ii
Guía turística iiGuía turística ii
Guía turística ii
melenaih
 
Prueba de ensayo turismo primer bimestre (segundo semestre)
Prueba de ensayo turismo primer bimestre  (segundo semestre)Prueba de ensayo turismo primer bimestre  (segundo semestre)
Prueba de ensayo turismo primer bimestre (segundo semestre)
carlosaarellanot
 
Cartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-bajaCartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-baja
Lilian Apaza
 
Vasquez
VasquezVasquez
Vasquez
evaelvida123
 
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AVÍCOLA DE PUÉLLARO
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AVÍCOLA DE PUÉLLAROPRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AVÍCOLA DE PUÉLLARO
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AVÍCOLA DE PUÉLLARO
VeronicaOlivo2000
 
paquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruanapaquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruana
Doraly Sanchez Hernandez
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Contabilidad pesquera
Contabilidad pesqueraContabilidad pesquera
Contabilidad pesquera
Luis Beltran
 
Trabajo ahome
Trabajo ahomeTrabajo ahome
Trabajo ahome
Elizabeth Lopez
 
Parque bararida
Parque bararidaParque bararida
Parque bararida
josejoseperez24394244
 
Turismo
TurismoTurismo
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
claudio_arq
 
Deber de ntics.turisticooooo
Deber de ntics.turisticoooooDeber de ntics.turisticooooo
Deber de ntics.turisticooooo
gladysquinatoa
 
Parque Bararida
Parque BararidaParque Bararida
Parque Bararida
rafatortolero
 
Biodiversidad bolivia
Biodiversidad boliviaBiodiversidad bolivia
Biodiversidad bolivia
maguiyperla
 
Prestadores de servicios turísticos
Prestadores de servicios turísticosPrestadores de servicios turísticos
Prestadores de servicios turísticos
Anyi Stefany
 
Virtual Educa Storytelling
Virtual Educa StorytellingVirtual Educa Storytelling
Virtual Educa Storytelling
Joantxo Llantada
 
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero MataProyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
vilocardenas
 
Paisajismo otro
Paisajismo otroPaisajismo otro
Paisajismo otro
maria echeverria
 

Similar a Informe ingenio (20)

Guía turística ii
Guía turística iiGuía turística ii
Guía turística ii
 
Prueba de ensayo turismo primer bimestre (segundo semestre)
Prueba de ensayo turismo primer bimestre  (segundo semestre)Prueba de ensayo turismo primer bimestre  (segundo semestre)
Prueba de ensayo turismo primer bimestre (segundo semestre)
 
Cartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-bajaCartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-baja
 
Vasquez
VasquezVasquez
Vasquez
 
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AVÍCOLA DE PUÉLLARO
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AVÍCOLA DE PUÉLLAROPRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AVÍCOLA DE PUÉLLARO
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AVÍCOLA DE PUÉLLARO
 
paquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruanapaquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruana
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Contabilidad pesquera
Contabilidad pesqueraContabilidad pesquera
Contabilidad pesquera
 
Trabajo ahome
Trabajo ahomeTrabajo ahome
Trabajo ahome
 
Parque bararida
Parque bararidaParque bararida
Parque bararida
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Estacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura MarinaEstacion Piscicultura Marina
Estacion Piscicultura Marina
 
Deber de ntics.turisticooooo
Deber de ntics.turisticoooooDeber de ntics.turisticooooo
Deber de ntics.turisticooooo
 
Parque Bararida
Parque BararidaParque Bararida
Parque Bararida
 
Biodiversidad bolivia
Biodiversidad boliviaBiodiversidad bolivia
Biodiversidad bolivia
 
Prestadores de servicios turísticos
Prestadores de servicios turísticosPrestadores de servicios turísticos
Prestadores de servicios turísticos
 
Virtual Educa Storytelling
Virtual Educa StorytellingVirtual Educa Storytelling
Virtual Educa Storytelling
 
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero MataProyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
 
Paisajismo otro
Paisajismo otroPaisajismo otro
Paisajismo otro
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 

Informe ingenio

  • 1. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Facultaddeingenieríaycienciashumanas- Junín TEMA: VISITA AL CENTRO DE PISCICOLA “EL INGENIO” ESTUDIANTE:  MACHACUAY CORDOVA, Santiago M. Docente:  Ing. ECHEVARRIA VICTORIO, Jimmy Carrera profesional:  Ing. Agroindustrial Semestre: X JUNIN – PERU 2011-II
  • 2. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 2
  • 3. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 3 VISITA AL CENTRO PISCICOLA “EL INGENIO” I. INTRODUCCION: El presente trabajo se desarrolla con la visita del centro Piscicola “EL INGENIO” el cual se dedica a la crianza de truchas, mediante el plan de trabajo que realizan, por ello es lo mas adecuado en los diferentes procesos de producción que se realizan por varias etapas, desde incubación, hasta ser comercializados o ser reproductores. Por ello se debe tener un conocimiento previo de las diferentes actividades, a desarrollarse durante el periodo de la crianza de truchas. El mercado de la trucha se caracteriza por contar con muchos proveedores, procesadores y distribuidores. Los productos que se exportan pueden pasar a través de diferentes canales de distribución antes de que llegue a su destino final. La trucha es un pez de aguas frías que pertenece a la familia Salmonidae; en el Perú la trucha se encuentra distribuida por toda la zona altoandina, siendo la variedad de explotación preferida, por su rusticidad, la de la trucha la arco iris. La trucha arco iris se introdujo en el Perú a fines de los años veinte del siglo pasado a través de los Departamentos de Junín y Pasco; este pez no puede ser introducida en cualquier río, lago o lagunilla, debido a que es muy voraz y predador de los peces nativos, además es muy territorial y vive en un espacio que defiende desde que comienza a comer; el alevín conforme crece tiene más agresividad y trata de expandir su territorio. 1.1. OBJETIVO: - Conocer la infraestructura y técnicas de manejo del centro psicola El Ingenio. - Evaluar los diferentes factores de producción de las truchas, en cada proceso de selección, crecimiento de las truchas según el tiempo que lo requiere. - Conocer la selección de cada tipo de truchas, para las ventas, comercialización y reproducción. El funcionamiento perfecto e interrelacionado, por los diferentes pozos de criaderos, y la selección de las truchas. II. REVISION DE LITERATURA: 2.1 MARCO TEORICO: CRIADERO DE TRUCHAS “EL INGENIO” El Centro Piscícola El Ingenio, se encuentra localizada en el distrito de Ingenio, a 28 Km de Huancayo. En este lugar se encuentra el principal criadero de truchas de la región, donde se podrán observar el ciclo biológico de esta especie.
  • 4. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 4 Distrito de Ingenio Ingenio Distrito del Perú |240x215px|Ubicación de Distrito de Ingenio]] Capital Ingenio Entidad Distrito • País Perú • Región Junín • Provincia Huancayo • Fundación Creación Superficie • Total 53,29 km² Población • Total 3,200 hab. • Densidad 59.5 hab/km² Huso horario UTC-5
  • 5. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 5 El distrito peruano de Ingenio es uno de los 28 que conforman la provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, Perú. Limita al norte con la provincia de Concepción, al este y al sur con el distrito de Quilcas, y al oeste con el distrito de Quichuay y la provincia de Concepción. El distrito se encuentra a una altura de 3.460 msnm y tiene una población aproximada superior a los 3.000 habitantes. A casi 45 minutos al noreste de la ciudad de Huancayo, más allá de la provincia de Concepción –donde Cáceres quemó a los chilenos encerrados en una iglesia en la campaña de la Breña-, se encuentra el criadero de truchas más grande del Perú: El Centro Piscícola El Ingenio. Sin embargo, no solamente se abocan a la actividad comercial, también se realizan importantes investigaciones sobre técnicas de estudio, crianza y nutrición de estos peces. La entrada a la ciudad se mantiene igual que hace 10 años, la última vez que la visité. El arco en forma de media luna con la frase “Bienvenidos a Ingenio” sigue intacto a pesar de la corrosión de las constantes lluvias. Un viejo cartel del comité de autodefensa del lugar, que recuerda los años de la lucha contra Sendero Luminoso, hace saber a los turistas que el paso vehicular solo está permitido entre las 4 de la madrugada y las 10 de la noche. Eso no es tan importante hoy porque el centro piscícola cierra sus puertas a las 5 de la tarde. Estoy en hora. Pareciera ser que la carretera ha sido construida especialmente para que los turistas lleguen hasta el criadero de las truchas y nada más. Uno debe de serpentear una estrecha autopista de doble sentido y subir una cuesta bastante empinada hasta el mismo centro piscícola que se encuentra pasando la ciudad. Allí, está rodeado de restaurantes campestres que ofrecen el platillo especial de la localidad; trucha, pero preparada de mil y una formas: cebiche, tiradito, saltado, a la plancha, frita, etc. Existen custers que llegan hasta Ingenio desde Huancayo y te dejan en la puerta misma del criadero por la módica suma de tres soles. Además, te bajas en la misma puerta por una sencilla razón: es el último paradero de todo transporte público ya que el terreno se encuentra asfaltado justamente hasta donde se encuentra la entrada a El Ingenio. Más arriba, el camino es de trocha y lo interesante de aventurarse por estos lares es poder encontrar algunos recreos campestres que ofrecen la posibilidad de hacer “pesca deportiva”.
  • 6. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 6 Una gran cantidad de estos restaurantes al paso posee sus propias pozas artesanales donde crían de manera artesanal a las truchas, y le ofrecen al turista la posibilidad de que sea él mismo quien pesque su almuerzo: la trucha que pique el anzuelo es la que te finalmente te fríen y te sirven en el plato. Las cañas de pescar son igual de rudimentarias, hechas con trozos de ramas largas, amarradas con hilo de pescar y de carnada pequeños trozos de carne de trucha porque la verdad es que las truchas son carnívoras. Un lugar con historia La oncorhynchus mykiss, más conocida como trucha arco iris, es un pez originario de la Región de río Sacramento, California, en la costa occidental de los Estados Unidos. En 1925, el doctor B.T. Colley y el ingeniero J.F. Mitchell -trabajadores de la Cerro de Pasco Cooper Corporation- fundaron en el “Golf Club” de La Oroya, el primer criadero artesanal de truchas donde logran producir 50 mil alevinos –peces en estado posterior a la eclosión y anterior a la adultez- que fueron sembrados en el río Tisgho y el lago Junín. Sin embargo, fue el señor Juan Morales Vivanco el gran promotor de El Ingenio. En 1930, J.F Mitchell le regaló 50 truchas que sembró en el río Chía en una poza artesanal. Las pozas fueron aumentando y el lugar pasó a llamarse “Centro Cooperativo de Piscicultura Junín”. Fue oficializado por el Gobierno a través de la Dirección de Pesca y Caza del Ministerio de Agricultura como una de las principales estaciones piscícolas del país, con el nombre de El Ingenio.
  • 7. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 7 La producción y abastecimiento de ovas y alevinos para el mercado y consumo nacional es quizás la actividad más importante en Ingenio, aunque no la única. También existe un programa social de siembra y resiembra de alevinos que son utilizados para las capacitaciones y estudios que se realizan en el mismo centro, el cual promueve las investigaciones científicas sobre el cultivo de este tipo de peces. Para ello cuentan con un Instituto dentro de sus instalaciones en donde es posible graduarse como “técnico piscicultor” en tan solo 8 meses gracias a un diplomado impartido por profesionales expertos de la región. Capital Su capital es el poblado de Ingenio Fue creado por Ley Nº 12334 del 10 de junio de 1955. BIOLOGÍA GENERAL DE LA TRUCHA ARCO IRIS. La trucha pertenece a la familia de los salmónidos dentro del orden de los salmoniformes, donde las truchas verdaderas constituyen el género salmo, con dos únicas especies, la trucha común europea y el salmón del atlántico. La trucha común europea se clasifica como Salmo trutta; la trucha de río es la subespecie Salmo trutta fario y el reo o trucha marisca es Salmo trutta trutta.
  • 8. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 8 La trucha arco iris se clasificaba antes como Salmo gairdenerii Richarson, pero tras recientes revisiones sistemáticas se ha propuesto para esta especie el nuevo nombre científico de Oncorhynchus mykiss. Se caracteriza por tener el cuerpo cubierto con finas escamas de forma fusiforme y mucus, la coloración de la truchas varía de acuerdo al ambiente en que vive, edad, sexo y otros factores como la influencia del medio ambiente que lo rodea; en riachuelos sombreados presenta color plomo oscuro, mientras que en estanques y jaulas flotantes al estar bien expuestos a los rayos solares ofrece una tonalidad más clara; de un color azulado a verde oliva en su parte superior o dorso, en las partes laterales una franja rojiza plateado iridiscente y con el abdomen blando, además posee bastantes lunares negros y marrones en la piel por lo que también es llama pecosa. Ubicación Taxonomica: Reino : Animal Sub Reino : Metazoos Phylum : Chordata Sub Phylum : Vertebrata Orden : Salmoniformes Sub Orden : Salmonidei Familia : Salmonidae Súper Clase: Gnastosthomata Clase : Osteichyes Sub Clase : Actinopterygii Género : Oncorhynchus Especie : mykiss Anatomía Externa: Forma Tiene forma fusiforme con simetría bilateral, comprimido lateralmente, aplanado en el sentido dorso-ventral, alargados, ideal para la natación, presentan apéndices especialmente modificados que son las aletas. Cabeza Es grande y esta unidad al cuerpo esta empieza en el hocico hasta la terminación de los opérculos, en esta parte se encuentran los ojos, las aberturas nasales, cerebro, oídos y las cavidades branquiales.
  • 9. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 9 Tronco Comprende desde el borde posterior del opérculo hasta el ano, las parte superior del tronco se llama región dorsal y la parte inferior se denomina región ventral, entre la región dorsal y ventral se encuentran los flancos laterales del pez. Cola Empieza en la abertura anal y termina al final de la aleta caudal, la aleta caudal esta colocada detrás del estrechamiento del cuerpo del pez llamado pedúnculo caudal. Aletas Son los miembros de propulsión, dirección y equilibrio; están conformados por pliegues de piel sostenida por radios óseos articulados. La truchas posee aleta dorsal, una segunda dorsal adiposa y aleta anal que evitan que el pez se de vueltas en el agua, en tanto que las aletas pares (pectoral y ventral) actúan como frenos y cambio de dirección para nadar, y para el equilibrio estático se emplea las aletas pectorales, la aleta anal situada detrás del orifico anal; la aleta caudal viene a constituir el verdadero órgano de propulsión que le permite movimientos muy ágiles. Línea lateral Esta formada por una hilera que recorre por debajo de la piel a lo largo de los flancos, esta relleno de mucus dentro del cual existen cuerpos glandulares denominados neuromásteos, en cuyo cuerpo existen cilios sensoriales los que van a captar los mensajes del exterior (por medio de vibraciones), la presión, salinidad, Temperatura, etc. Piel lisa Esta lubricada por glándulas que segregan una película de gelatina llamadamucus, que tiene la función de defender su cuerpo contra sustancias tóxicas, impide la fijación de parásitos en el cuerpo, le facilita la natación como consecuencia de una disminución de la resistencia al agua, también lo protege del descamamiento. Escamas Son estructuras que se origina sobre la piel a manera de papilas, se forma por la actividad metabólica del organismo, precipitación de sales minerales y otros elementos (carbonatos, guanina, etc.); la escama siempre es la misma desde que nace hasta que muera.
  • 10. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 10 Ciclo biológico de la trucha: La trucha tiene un ciclo de vida de carácter migratorio. Nace en las zonas altas de los ríos, donde el agua es limpia y oxigenada, necesita un mínimo de 6 y un máximo de 8 centímetros cúbicos de oxigeno por litro para cumplir sus exigedncias respiratorias. Se cría en las cercanías de estas zonas y cuando han adquirido cierta madurez emigran aguas abajo, donde los individuos pueden lograr su crecimiento completo y la madurez sexual. Se reproduce entre Noviembre y Diciembre, con la temperatura del agua entre 5 y 10 ºC, la hembra excava un pequeño hueco en la grava y deposita los huevos y a continuación el macho los fecunda (entre 1.000 y 2.000 huevos por Kg de peso), por diversos factores solo un pequeño porcentaje de estos huevos llegan a ser truchas adultas. La incubación dura unos 40 días a 10 ºC, y varía en tiempo según la temperatura del agua. Se alimenta principalmente de invertebrados (larvas, insectos acuáticos, pequeños crustáceos de agua dulce...), y de pequeños vertebrados (peces pequeños).
  • 11. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 11 III. MATERIALES Y METODOS 3.1 materiales - Libreta de campo y lapicero. 3.2 METODOS: - Observación - Recorrido por las instalaciones - Observación las distintas etapas de crianza y alimentación. - Cuestionario
  • 12. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 12 IV. CUESTIONARIO 1.- ¿Cuál es la capacidad instalada? Número de estanques.- El número total de estanques instalados era de 105 pozas anteriormente; entre ellos tenemos a las pozas de alevinos, juveniles, engorde y reproductores que en la actualidad ha variado en el número de estanques superando ese número. Alevinos: 36 pozas Juveniles: 45 pozas Ciclo biológico: 16 pozas Reproductores: 8 pozas 2.- ¿Cuál es el tipo de infraestructura psicola? El tipo de infraestructura con la que cuenta la piscifactoría “El Ingenio” es de tipo convencional y de cemento. 3.- ¿Medidas de infraestructura psicola? La medida del área psicola es de 2000 m2 aproximadamente.
  • 13. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 13 Las medidas de la infraestructura básicamente se da por la edad de la trucha y la capacidad instalada en cada estanque tanto en alevino, juveniles, comerciales y reproductores. 4.- ¿Cuál su capacidad de carga por etapas de crianza? Alevinos: 2 – 2.5 kg/m3 Juveniles: 13 – 14 kg/m3 Comerciales: 20 – 30 kg/m3 5.- ¿Cuál es la duración del proceso de reproducción? Seda desde ovas a reproductores. Hembras: 18 meses Machos: 24 meses Comerciales: 12 meses
  • 14. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 14 6.- ¿Cuál es la conversión alimenticia? Alevinos: Crecimiento 1 y 2 Juveniles: Acabado simple Engorde: Acabado pigmentado Reproductores: Acabado Que tipo y marca de alimento utilizan: El tipo de alimento que se le suministra es la alimentación balanceada paletizado la marca es NICOBITA de la Empresa ALICOR. 7.- ¿Cuál es la tasa de alimentación en? Alevinos: 0.2 a 3.97 gr Juveniles: 3.97 a 18.90 gr Engorde: 18.90 a 28.00 gr
  • 15. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 15 Esta dado según la talla y el peso corporal. 8.- ¿Cuál es el volumen de producción anual de su psigranja? a) Ovas Embrionadas.- 1 800 000 unidades aproximadamente b) Alevinos.- 1 200 000 unidades aproximadamente c) Truchas tamaño comercial.- 160 000 kilogramos aproximadamente 9.- ¿Qué enfermedades se han presentado en su psigranja? La enfermedad con que frecuencia las truchas presenta es los hongos por lo que la piscifactoría tiene que prevenir para evitar gastos y perdidas económicas. 10.- ¿Cuál es el porcentaje de mortalidad durante el proceso de reproducción? El porcentaje de mortalidad en la crianza de la trucha en la piscifactoría “El Ingenio” es continuamente, pero con mayor porcentaje se da en ovas y ovas recién fecundadas y bajando con relación al estadio del pez siendo en comerciales en un 0.5%.
  • 16. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 16 11.- ¿Con que frecuencia realizan la limpieza, selección e inventario de las truchas? Alevinos: La limpieza es inter diario. Juveniles: Cada 3 días. Comerciales: Cada 6 a7 días. 12.- ¿Con que frecuencia se realiza la evaluación limnologica (características físicas, químicas y biológicas del agua)? Se realiza la evaluación limnologica dependiendo a la limpieza que se realiza la limpieza de las pozas. Se realiza la evaluación química donde se tiene lo siguiente: Oxigeno.- 8 ppm. CO2.- 5 ppm. pH.- 6.9 – 7.1 siendo un pH neutro. Dureza.- 160 – 170 ppm.
  • 17. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 17 13.- ¿Cuál es el precio de venta de? Ovas: 0.90 precio unitario millar 90.00 soles Alevinos: 8cm 0.310 millar 310.00 soles 9cm 0.345 millar 345.00 soles 10cm 0.390 millar 390.00 soles Comerciales: 11.00 soles por kilogramo 14.- ¿Cuál es el origen de los reproductores? Proviene de un lote de ovas embrionadas, ovas reproductoras mediante seguimiento.
  • 18. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 18 15.- ¿las aguas que utilizan son de primer, segundo o tercer uso? Son de primer uso.
  • 19. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 19 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES Llego a las siguientes conclusiones: - Los criaderos de truchas, en dicha zona, es una forma de intensiva, por que tienen toda la especialización y el saneamiento para poder criar a dichas truchas, como también la prevención en épocas de lluvia, por las aguas turbias, que vienen desde arriba, y en otras como las enfermedades que atacan a las truchas. - El factor importante es la cantidad a entregar por poza, jaula o estanque. Para un adecuado crecimiento se dará la cantidad exacta; es decir si a la población de peces en un estanque o jaula o poza le corresponde consumir 15 días diarios debe comer dichos 15 kilos. Existen productores que le dan 8 kilos y los peces se atrasan en le desarrollo, llegan a la talla comercial después de 12 meses (desde ova embrionada) y señalan al culpable: el alimento. - El criador de truchas debes exigir la mejor calidad de semilla al igual como exige cada vez un mejor alimento. Otra falencia de ciertos productores es el de no usar alimento pigmentado a sus reproductores. 2.2. RECOMENDACIONES Las características de una trucha de buena calidad son:  Que tenga completa las aletas.  Si el mercado lo exige: la pigmentación adecuada de la carne.  Textura firme de la carne.  Color adecuado de la piel de los peces.  Temperatura adecuada en la comercialización  Tamaños y pesos solicitados por el cliente. Que entendemos por buen manejo: - Mantener las pozas, jaulas, estanques limpios. - Realizar desinfección de la infraestructura piscícola. De los mteriales de trabajo y de todo utensilio o equipo que esté en contacto con los peces. - Seleccionar contantemente los peces. - Llevar registros de toda la producción (alimentación diaria, mortandad, controles de temperatura, oxígeno, etc. - Realizar inventarios mensuales de la biomasa del criadero. - Realizar buenas técnicas de alimentación (frecuencia de alimentación, cambio de la tasa alimenticia), evitando el desperdicio del alimento. Pesar el alimento por cada poza, estanque o jaula a entregar a los peces. - Planeamiento del manejo (cuando hacer limpieza, selección, desinfección, etc.)
  • 20. ACUICULTURA – Semestre 2011-II CRIANZADE TRUCHAS Página 20 - Economía de la producción. Obtener costos de producción reales. Adecuado manejo técnico en las diferentes etapas de crianza desde incubación, alevinaje, engorde hasta la comercialización. ANEXOS