SlideShare una empresa de Scribd logo
Mvz. William Javier López
Taller sobre Monitoreo y control de la
calidad del agua durante el cultivo de
tilapia
(Oreochromis niloticus)
Abril 2018
El manejo apropiado de la calidad de agua de los diferentes sistemas de producción acuícola, juega
un papel significativo para el éxito de las operaciones acuícolas.
Cada parámetro de calidad de agua por sí solo puede afectar de manera directa la salud del animal.
La exposición de camarones y peces a niveles impropios de oxígeno disuelto, amoníaco, nitritos o
sulfuro de hidrógeno lleva a estrés y enfermedades.
La calidad del agua está
determinada por sus propiedades
físico-químicas, entre las más
importantes destacan:
temperatura, oxígeno, pH y
transparencia. Estas propiedades
influyen en los aspectos
productivos y reproductivos de los
peces, por lo que, los parámetros
del agua deben mantenerse dentro
de los rango óptimos para el
desarrollo de la tilapia.
PARÁMETROS RANGOS
Temperatura 25.0 - 32.0 ºC
Oxígeno Disuelto 5.0 - 9.0 mg/l
pH 6.0 - 9.0
Alcalinidad Total 50 - 150 mg/l
Dureza Total 80 - 110 mg/I
Calcio 60 - 120 mg/I
Nitritos 0.1 mg/I
Nitratos 1.5 - 2.0 mg/I
Amonio Total 0.1 mg/I
Hierro 0.05 - 0.2 mg/I
Fosfatos 0.15 - 0.2 mg/I
Dióxido de Carbono 5.0 -. 10 mg/I
Sulfuro de Hidrógeno 1. g/I
Tabla con los rangos idóneos para la producción de tilapia
Toma de muestras de agua
Maneras diferentes de sacar una muestra de agua:
(a) Directamente, con materiales de análisis o con un instrumento. Este método es el más eficaz para obtener información
inmediata y muchas veces, para analizar el agua exactamente en el sitio donde se encuentra en el estanque.
(b) Indirectamente, utilizando una botella, un cubo u otro recipiente, y analizando el agua al borde del estanque. Es necesario
utilizar este método cuando se deben agregar sustancias químicas al agua para analizarla.
(c) Indirectamente, procediendo como en el punto anterior, pero llevando el agua a un laboratorio para efectuar el análisis.
Se debe asegurar que todo el material
está limpio;
enjuagar todos los cubos, botellas e
instrumentos que se usan para sacar la
muestra de agua que se va a analizar;
tratar de no agitar el agua mientras se
saca la muestra; y
anotar la hora y el sitio en que se saca la
muestra y se realizan los análisis o
mediciones, así como el modo en que se
procede
Qué es el pH?
El agua puede ser sustancias ácida,
alcalina o neutra. Según cual sea el caso, el agua
reacciona de diferente modo con las disueltas que
contiene. De la misma manera, afecta de diversa
manera a los vegetales y animales que viven en
ella. La medida de la acidez o alcalinidad del agua
se expresa como el valor del pH. Los valores de pH
varían de 0 a 14, un pH 7 indica que el agua es
neutra. Los valores inferiores a 7 indican acidez y
los superiores, alcalinidad
Se obtiene una muestra de agua utilizando alguno
de los métodos descritos en la sección
precedente. Para medir el pH del agua, se pueden
utilizar los mismos métodos e instrumentos que se
usan para medir el pH del suelo.
Medición del pH
Papel indicador de pH:
Comparador de color
Fluctuaciones diarias de pH en un estanque de peces
pH optimocrítico
4 5 6 7 8 9 10 11
crítico
pH
Los peces presentan diferente rangos de tolerancia al pH, por ejemplo los peces de
ambientes tropicales normalmente se encuentran en aguas ácidas a diferencia de los
peces de aguas frías que solo toleran aguas con pH alcalino. El pH óptimo para la
producción de peces se encuentra entre 6,5 y 9
Turbidez y transparencia del agua del agua
Como ya se ha visto antes, el agua de un estanque contiene partículas en suspensión de diferentes tipos.
La turbidez del agua se debe a la presencia de tales partículas suspendidas en cantidades variables:
(a) La turbidez mineral se debe a un alto contenido de limo y/o arcilla, lo que da al agua un color marrón claro y
algunas veces, rojizo. Esto puede ocurrir porque el agua que llega es turbia o porque algunos peces que se
alimentan en el fondo, como la carpa común, remueven el fango que se encuentra en la parte inferior del
estanque.
(b) La turbidez debida al plancton se produce por un alto contenido de diminutos animales y vegetales, que dan
al agua distintos tonos de marrón, verde, verde azulado o marrón amarillento, dependiendo de la especie de
plancton dominante.
(c) La turbidez húmica se debe a la presencia de humus, que da al agua un color marrón oscuro. Su origen en
general está en el agua que entre en el estanque, aunque puede ser causado por un exceso de materia orgánica
dentro del estanque.
Con un 10% de turbidez la luz llega al fondo del
estanque
Efecto de la turbidez en los estanques de cría
La turbidez mineral y la húmica reducen la cantidad de
luz que penetra en el agua. En aguas muy turbias, la luz
penetra solamente a una corta distancia y la fotosíntesis
se reduce. La producción de oxígeno durante el día es
relativamente baja. Por lo tanto el crecimiento de los
peces y de los organismos naturales que constituyen su
alimento natural, se ve seriamente afectado.
Además, una turbidez mineral elevada puede tener una
incidencia directa sobre los peces afectando su aparato
respiratorio, reduciendo la tasa de crecimiento o
impidiendo su reproducción. De la misma manera, puede
dañar a los diminutos animales llamados
copépodos, cladócero (zooplancton), que constituyen un
importante alimento para los juveniles
Medición de la turbidez
La turbidez del agua de un estanque
oscila entre casi cero y una turbidez muy
elevada, dependiendo de la cantidad de
partículas en suspensión. El método
utilizado para medirla varía según el tipo
considerado.
el total de sólidos en suspensión (TSS), que
habitualmente se expresa en miligramos por litro (mg/l).
Cuando se muestrea, se debe tener cuidado de no
remover demasiado el agua, lo que hará aumentar
fácilmente el TSS. De la misma manera, no se debe
extraer la muestra de la superficie, que en general es
mucho menos turbia
TSS (mg/l) Turbidez mineral
Inferior a 25 Débil
25-100 Media
Superior a 100 Elevada
Total de sólidos en suspensión (TSS) en el agua de un estanque
Temperatura
El rango óptimo es de 28-32 ºC, cuando disminuye a
los 15 ºC los peces dejan de comer y cuando
desciende a menos de 12 ºC no sobreviven mucho
tiempo.
Para medir la temperatura del agua se necesita
un termómetro simple, graduado en grados Celsio
(ºC) o centígrados. Tales termómetros son muy
frágiles por lo que es conveniente transportarlos
dentro de un estuche protector. Se puede fabricar uno
fácilmente con un trozo de bambú dentro del cual se
coloca un poco de algodón.
Medición de la temperatura del agua
Para medir la temperatura del agua de superficie, por
ejemplo en la toma de agua de un canal de alimentación,
o cerca del drenaje en el estanque mismo, se procede
de la siguiente manera:
(a) Se coloca el bulbo del termómetro bajo el agua, a
una profundidad aproximada de 15 a 20 cm.
(b) Se espera un corto período de tiempo hasta que la
columna se estabiliza.
(c) Sin levantar el termómetro del agua, se lee la
temperatura.
(d) Se anota dicha temperatura en el cuaderno en el cual
se registran los datos.
Nota: se puede usar el mismo método con un cubo lleno
de agua, pero se debe medir la temperatura
inmediatamente después de haber recogido el agua.
2 Elaboración y manejo
de registros productivos
Los registros son básicos e imprescindibles en el manejo de una empresa agropecuaria, pues
permiten identificar a tiempo los aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora, por lo que
son una herramienta básica en la proyección y en la toma de decisiones de cualquier unidad
de producción.
Como en toda actividad productiva, en acuacultura se deben de implementar sistemas de
registros de información sobre los diferentes aspectos involucrados en el manejo de las
granjas. Esto permite contar con información básica para la toma de decisiones en aspectos
sanitarios, económicos, productivos y de infraestructura, que permitan una operación eficiente
y rentable de las granjas.
Monitoreo de la calidad del agua
Guía para elaborar formato de registro interno de muestreo de agua
Fecha de
muestreo
Descripción de la
muestra
Análisis
solicitados
Punto de
muestreo
Identificación de la
muestra
Guía para elaborar formato de registro interno de resultados del análisis de agua
Identificación de la
muestra
Fecha de muestreo Fechaderecepción Fecha de reporte Laboratorio que realiza
el análisis
Resultado
El monitoreo o seguimiento de la calidad del agua durante todo el proceso de cultivo requiere:
Personal capacitado en la implementación de buenas prácticas de cultivo
Personal capacitado en métodos de análisis físicos y químicos del agua
Equipo adecuado y materiales suficientes para llevar a cabo el monitoreo
De manera rutinaria, capturar la información referente a los parámetros de calidad del agua y su posterior almacenaje, de tal forma que se
garantice su integridad. Esta información deberá estar disponible para su análisis y/o para revisión por parte de la autoridad que así lo
requiera
Monitoreo de la calidad de los alimentos
De manera similar a las recomendaciones para el control de la calidad de agua, para el manejo de alimento se requiere
tener formatos de control del alimento en la granja. Estos formatos deben considerar varios aspectos que deben ser
registrados en la hoja de control:
Nombre y dirección de la granja.
Fecha de compra del alimento y fecha de arribo a la granja.
Nombre y dirección de la compañía que elaboró el alimento.
Tipo de alimento, cantidad, número de lote y fecha de expiración
Clave asignada en la granja al lote de alimento recién llegado.
Fechas de uso y relación del número de estanque o jaulas de tilapia en los cuales el alimento fue utilizado.
Las condiciones de temperatura y humedad del almacén.
La presencia de plagas en el almacén y si se utilizó algún químico para su prevención o control.
Un apartado para anotar observaciones.
Nombre y firma del responsable de los alimentos del almacén.
Es importante destacar que el registro de uso y control de la calidad del alimento debe llevarse independientemente de los registros de
alimentación y de crecimiento de los peces en cada estanque o jaula en la granja.
Formatos de registro para evitar residuos de fármacos y sustancias tóxicas en el producto final
Nombre de la granja:
Número de estanque o jaula:
Fecha de análisis:
Fecha en la que se espera cosechar:
No. de organismos muestreados:
Tipo de análisis:
Nombre de
los químicos
utilizados
Establecer
los límites
máximos
permitidos
o los
niveles de
tolerancia
establecid
os
para cada
agente químico
de acuerdo a
normas
nacionales e
internacionales.
Establecer los
puntos endondese
realizóel muestreo,
elmétodode
análisisyquiénlo
hace.
El tiempo antes
de la cosecha
depende del
tiempo en que
cada
contaminante sea
eliminado del
organismo.
En su caso
realizar el
análisis
correspondient
e de músculo
para
garantizar su
ausencia.
Establecer si
se rechaza
por
sobrepasar
límites o si
se acepta
por estar
debajo de
los límites
aceptables.
Indicar acción
correctiva en
su caso.
Especificar
los
resultados
del análisis.
Revisar el
monitoreo y
las acciones
correctivas
cada semana,
al inicio y
antes de la
cosecha,
dependiendo
del problema
y del agente
químico.
Formato guía para el control de productos químicos en un centro de
producción de tilapia Formato para la determinación de la calidad del
agua en caso de sospecha de algún contaminante
químico o biológico
Fecha y hora
de la prueba
o análisis
Estan
q o
jaula
Análisis del
agua y causa
del análisis
Producto
del análisis
y razón
Plan de
muestreo
Resultados
Formato de registro de aplicación de medicamentos y
compuestos químicos en los estanques o canales.
Fecha y
hora de
aplicació
n
Estanqu
e o jaula
Diagnósti
co (razón
del uso)
Tratamien
to y
fármaco
empleado
Dosis
Forma
de
aplicaci
ón
Fecha del
último
tratamien
to
Tiempo
de la
última
dosis
Period
o de
retiro
Formato de registro del uso de fármacos
Nombre de la granja:
Número de estanque o jaula:
Enfermedad
diagnosticada
Agente
terapéutico
Método de
uso
Dosis Tiempo de
eliminación
en días
Fecha y hora de
Aplicación
Responsable del
tratamiento
Fecha
programada
de cosecha
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ACTIVIDAD
RETROALIMENTACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
UPHveterinary
 
Maricultura expo todoo
Maricultura expo todooMaricultura expo todoo
Maricultura expo todoo
Sandra Ruiz
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁS.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
Reinaldo de Armas
 
Principios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de pecesPrincipios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de pecesJuliana Isabel
 
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PECES.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PECES.pptxALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PECES.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PECES.pptx
CristianVsquez22
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
Densidad de-carga
Densidad de-cargaDensidad de-carga
Densidad de-carga
Jazmín Herrera
 
El salmón
El salmónEl salmón
El salmón
UNITEC CAMPUS SUR
 
la trucha en Ayacucho y sus derivados
la trucha en Ayacucho y sus derivadosla trucha en Ayacucho y sus derivados
la trucha en Ayacucho y sus derivadosABEL GAMBOA MENDOZA
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
omarcitoperu
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
Ronald Campaña
 
4 c principales enfermedades micóticas de los peces
4 c  principales enfermedades micóticas de los peces4 c  principales enfermedades micóticas de los peces
4 c principales enfermedades micóticas de los peces
uaeh
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúNicolas Hurtado T.·.
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.
Sebas Mvz
 

La actualidad más candente (20)

Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
 
Maricultura expo todoo
Maricultura expo todooMaricultura expo todoo
Maricultura expo todoo
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁS.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
 
Principios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de pecesPrincipios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de peces
 
Cultivo del camaron nativo.lrch
Cultivo del camaron nativo.lrchCultivo del camaron nativo.lrch
Cultivo del camaron nativo.lrch
 
Langostino
LangostinoLangostino
Langostino
 
Red de cerco
Red de cercoRed de cerco
Red de cerco
 
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PECES.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PECES.pptxALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PECES.pptx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PECES.pptx
 
Acuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OKAcuicultura_01_OK
Acuicultura_01_OK
 
Densidad de-carga
Densidad de-cargaDensidad de-carga
Densidad de-carga
 
El salmón
El salmónEl salmón
El salmón
 
la trucha en Ayacucho y sus derivados
la trucha en Ayacucho y sus derivadosla trucha en Ayacucho y sus derivados
la trucha en Ayacucho y sus derivados
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
 
Alimento vivo
Alimento vivoAlimento vivo
Alimento vivo
 
Reproduccion tilapias
Reproduccion tilapiasReproduccion tilapias
Reproduccion tilapias
 
4 c principales enfermedades micóticas de los peces
4 c  principales enfermedades micóticas de los peces4 c  principales enfermedades micóticas de los peces
4 c principales enfermedades micóticas de los peces
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.
 

Similar a Monitoreo y control de unidades acuicolas

5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicola5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicola
William Lopez
 
modulo II.pdf
modulo II.pdfmodulo II.pdf
modulo II.pdf
NurisToro
 
Camaronera de río cauta
Camaronera de río cautaCamaronera de río cauta
Camaronera de río cauta
Diego Mosqueira Torres
 
humedad-en-alimentos
humedad-en-alimentoshumedad-en-alimentos
humedad-en-alimentos
jersondavid8
 
El agua en aves
El agua en avesEl agua en aves
El agua en avesraher31
 
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docxACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
johanna franco
 
PISCICULTURA control basico de cultivos
PISCICULTURA control basico de cultivosPISCICULTURA control basico de cultivos
PISCICULTURA control basico de cultivos
Diego Arley Arias Guzman
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humanaCalidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
Gema Ruiz
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
4. Felipe Sandoval - Aqua Chile
4. Felipe Sandoval - Aqua Chile4. Felipe Sandoval - Aqua Chile
4. Felipe Sandoval - Aqua ChileFundación Chile
 
Aw en alimentos
Aw en alimentos Aw en alimentos
Aw en alimentos
OscarOrtega139
 
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
CTAEX
 
trucha1.pdf
trucha1.pdftrucha1.pdf
Presentacionsobreelcolera
PresentacionsobreelcoleraPresentacionsobreelcolera
Presentacionsobreelcolera
farmaceuticossinfronteras
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
sandrapaatio
 

Similar a Monitoreo y control de unidades acuicolas (20)

5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicola5 tema 2 innovaciones acuicola
5 tema 2 innovaciones acuicola
 
modulo II.pdf
modulo II.pdfmodulo II.pdf
modulo II.pdf
 
Camaronera de río cauta
Camaronera de río cautaCamaronera de río cauta
Camaronera de río cauta
 
humedad-en-alimentos
humedad-en-alimentoshumedad-en-alimentos
humedad-en-alimentos
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
 
El agua en aves
El agua en avesEl agua en aves
El agua en aves
 
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docxACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
 
PISCICULTURA control basico de cultivos
PISCICULTURA control basico de cultivosPISCICULTURA control basico de cultivos
PISCICULTURA control basico de cultivos
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humanaCalidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
Calidad del agua utilizada para pasteurizadora de leche humana
 
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residualesMuestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
Muestreo, monitoreo y caracterizacion de aguas residuales
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
4. Felipe Sandoval - Aqua Chile
4. Felipe Sandoval - Aqua Chile4. Felipe Sandoval - Aqua Chile
4. Felipe Sandoval - Aqua Chile
 
Aw en alimentos
Aw en alimentos Aw en alimentos
Aw en alimentos
 
Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7Actividad experimental no 7
Actividad experimental no 7
 
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
Influencia de la calidad del agua de la almazara sobre el proceso de producci...
 
trucha1.pdf
trucha1.pdftrucha1.pdf
trucha1.pdf
 
Presentacionsobreelcolera
PresentacionsobreelcoleraPresentacionsobreelcolera
Presentacionsobreelcolera
 
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptxEXPOSICION DEL AGUA.pptx
EXPOSICION DEL AGUA.pptx
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Monitoreo y control de unidades acuicolas

  • 1. Mvz. William Javier López Taller sobre Monitoreo y control de la calidad del agua durante el cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) Abril 2018
  • 2. El manejo apropiado de la calidad de agua de los diferentes sistemas de producción acuícola, juega un papel significativo para el éxito de las operaciones acuícolas. Cada parámetro de calidad de agua por sí solo puede afectar de manera directa la salud del animal. La exposición de camarones y peces a niveles impropios de oxígeno disuelto, amoníaco, nitritos o sulfuro de hidrógeno lleva a estrés y enfermedades.
  • 3. La calidad del agua está determinada por sus propiedades físico-químicas, entre las más importantes destacan: temperatura, oxígeno, pH y transparencia. Estas propiedades influyen en los aspectos productivos y reproductivos de los peces, por lo que, los parámetros del agua deben mantenerse dentro de los rango óptimos para el desarrollo de la tilapia. PARÁMETROS RANGOS Temperatura 25.0 - 32.0 ºC Oxígeno Disuelto 5.0 - 9.0 mg/l pH 6.0 - 9.0 Alcalinidad Total 50 - 150 mg/l Dureza Total 80 - 110 mg/I Calcio 60 - 120 mg/I Nitritos 0.1 mg/I Nitratos 1.5 - 2.0 mg/I Amonio Total 0.1 mg/I Hierro 0.05 - 0.2 mg/I Fosfatos 0.15 - 0.2 mg/I Dióxido de Carbono 5.0 -. 10 mg/I Sulfuro de Hidrógeno 1. g/I Tabla con los rangos idóneos para la producción de tilapia
  • 4. Toma de muestras de agua Maneras diferentes de sacar una muestra de agua: (a) Directamente, con materiales de análisis o con un instrumento. Este método es el más eficaz para obtener información inmediata y muchas veces, para analizar el agua exactamente en el sitio donde se encuentra en el estanque. (b) Indirectamente, utilizando una botella, un cubo u otro recipiente, y analizando el agua al borde del estanque. Es necesario utilizar este método cuando se deben agregar sustancias químicas al agua para analizarla. (c) Indirectamente, procediendo como en el punto anterior, pero llevando el agua a un laboratorio para efectuar el análisis. Se debe asegurar que todo el material está limpio; enjuagar todos los cubos, botellas e instrumentos que se usan para sacar la muestra de agua que se va a analizar; tratar de no agitar el agua mientras se saca la muestra; y anotar la hora y el sitio en que se saca la muestra y se realizan los análisis o mediciones, así como el modo en que se procede
  • 5. Qué es el pH? El agua puede ser sustancias ácida, alcalina o neutra. Según cual sea el caso, el agua reacciona de diferente modo con las disueltas que contiene. De la misma manera, afecta de diversa manera a los vegetales y animales que viven en ella. La medida de la acidez o alcalinidad del agua se expresa como el valor del pH. Los valores de pH varían de 0 a 14, un pH 7 indica que el agua es neutra. Los valores inferiores a 7 indican acidez y los superiores, alcalinidad Se obtiene una muestra de agua utilizando alguno de los métodos descritos en la sección precedente. Para medir el pH del agua, se pueden utilizar los mismos métodos e instrumentos que se usan para medir el pH del suelo. Medición del pH Papel indicador de pH: Comparador de color
  • 6. Fluctuaciones diarias de pH en un estanque de peces
  • 7. pH optimocrítico 4 5 6 7 8 9 10 11 crítico pH Los peces presentan diferente rangos de tolerancia al pH, por ejemplo los peces de ambientes tropicales normalmente se encuentran en aguas ácidas a diferencia de los peces de aguas frías que solo toleran aguas con pH alcalino. El pH óptimo para la producción de peces se encuentra entre 6,5 y 9
  • 8. Turbidez y transparencia del agua del agua Como ya se ha visto antes, el agua de un estanque contiene partículas en suspensión de diferentes tipos. La turbidez del agua se debe a la presencia de tales partículas suspendidas en cantidades variables: (a) La turbidez mineral se debe a un alto contenido de limo y/o arcilla, lo que da al agua un color marrón claro y algunas veces, rojizo. Esto puede ocurrir porque el agua que llega es turbia o porque algunos peces que se alimentan en el fondo, como la carpa común, remueven el fango que se encuentra en la parte inferior del estanque. (b) La turbidez debida al plancton se produce por un alto contenido de diminutos animales y vegetales, que dan al agua distintos tonos de marrón, verde, verde azulado o marrón amarillento, dependiendo de la especie de plancton dominante. (c) La turbidez húmica se debe a la presencia de humus, que da al agua un color marrón oscuro. Su origen en general está en el agua que entre en el estanque, aunque puede ser causado por un exceso de materia orgánica dentro del estanque.
  • 9. Con un 10% de turbidez la luz llega al fondo del estanque Efecto de la turbidez en los estanques de cría La turbidez mineral y la húmica reducen la cantidad de luz que penetra en el agua. En aguas muy turbias, la luz penetra solamente a una corta distancia y la fotosíntesis se reduce. La producción de oxígeno durante el día es relativamente baja. Por lo tanto el crecimiento de los peces y de los organismos naturales que constituyen su alimento natural, se ve seriamente afectado. Además, una turbidez mineral elevada puede tener una incidencia directa sobre los peces afectando su aparato respiratorio, reduciendo la tasa de crecimiento o impidiendo su reproducción. De la misma manera, puede dañar a los diminutos animales llamados copépodos, cladócero (zooplancton), que constituyen un importante alimento para los juveniles
  • 10. Medición de la turbidez La turbidez del agua de un estanque oscila entre casi cero y una turbidez muy elevada, dependiendo de la cantidad de partículas en suspensión. El método utilizado para medirla varía según el tipo considerado. el total de sólidos en suspensión (TSS), que habitualmente se expresa en miligramos por litro (mg/l). Cuando se muestrea, se debe tener cuidado de no remover demasiado el agua, lo que hará aumentar fácilmente el TSS. De la misma manera, no se debe extraer la muestra de la superficie, que en general es mucho menos turbia TSS (mg/l) Turbidez mineral Inferior a 25 Débil 25-100 Media Superior a 100 Elevada Total de sólidos en suspensión (TSS) en el agua de un estanque
  • 11. Temperatura El rango óptimo es de 28-32 ºC, cuando disminuye a los 15 ºC los peces dejan de comer y cuando desciende a menos de 12 ºC no sobreviven mucho tiempo. Para medir la temperatura del agua se necesita un termómetro simple, graduado en grados Celsio (ºC) o centígrados. Tales termómetros son muy frágiles por lo que es conveniente transportarlos dentro de un estuche protector. Se puede fabricar uno fácilmente con un trozo de bambú dentro del cual se coloca un poco de algodón. Medición de la temperatura del agua Para medir la temperatura del agua de superficie, por ejemplo en la toma de agua de un canal de alimentación, o cerca del drenaje en el estanque mismo, se procede de la siguiente manera: (a) Se coloca el bulbo del termómetro bajo el agua, a una profundidad aproximada de 15 a 20 cm. (b) Se espera un corto período de tiempo hasta que la columna se estabiliza. (c) Sin levantar el termómetro del agua, se lee la temperatura. (d) Se anota dicha temperatura en el cuaderno en el cual se registran los datos. Nota: se puede usar el mismo método con un cubo lleno de agua, pero se debe medir la temperatura inmediatamente después de haber recogido el agua.
  • 12. 2 Elaboración y manejo de registros productivos
  • 13. Los registros son básicos e imprescindibles en el manejo de una empresa agropecuaria, pues permiten identificar a tiempo los aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora, por lo que son una herramienta básica en la proyección y en la toma de decisiones de cualquier unidad de producción. Como en toda actividad productiva, en acuacultura se deben de implementar sistemas de registros de información sobre los diferentes aspectos involucrados en el manejo de las granjas. Esto permite contar con información básica para la toma de decisiones en aspectos sanitarios, económicos, productivos y de infraestructura, que permitan una operación eficiente y rentable de las granjas.
  • 14. Monitoreo de la calidad del agua Guía para elaborar formato de registro interno de muestreo de agua Fecha de muestreo Descripción de la muestra Análisis solicitados Punto de muestreo Identificación de la muestra Guía para elaborar formato de registro interno de resultados del análisis de agua Identificación de la muestra Fecha de muestreo Fechaderecepción Fecha de reporte Laboratorio que realiza el análisis Resultado El monitoreo o seguimiento de la calidad del agua durante todo el proceso de cultivo requiere: Personal capacitado en la implementación de buenas prácticas de cultivo Personal capacitado en métodos de análisis físicos y químicos del agua Equipo adecuado y materiales suficientes para llevar a cabo el monitoreo De manera rutinaria, capturar la información referente a los parámetros de calidad del agua y su posterior almacenaje, de tal forma que se garantice su integridad. Esta información deberá estar disponible para su análisis y/o para revisión por parte de la autoridad que así lo requiera
  • 15. Monitoreo de la calidad de los alimentos De manera similar a las recomendaciones para el control de la calidad de agua, para el manejo de alimento se requiere tener formatos de control del alimento en la granja. Estos formatos deben considerar varios aspectos que deben ser registrados en la hoja de control: Nombre y dirección de la granja. Fecha de compra del alimento y fecha de arribo a la granja. Nombre y dirección de la compañía que elaboró el alimento. Tipo de alimento, cantidad, número de lote y fecha de expiración Clave asignada en la granja al lote de alimento recién llegado. Fechas de uso y relación del número de estanque o jaulas de tilapia en los cuales el alimento fue utilizado. Las condiciones de temperatura y humedad del almacén. La presencia de plagas en el almacén y si se utilizó algún químico para su prevención o control. Un apartado para anotar observaciones. Nombre y firma del responsable de los alimentos del almacén. Es importante destacar que el registro de uso y control de la calidad del alimento debe llevarse independientemente de los registros de alimentación y de crecimiento de los peces en cada estanque o jaula en la granja.
  • 16. Formatos de registro para evitar residuos de fármacos y sustancias tóxicas en el producto final Nombre de la granja: Número de estanque o jaula: Fecha de análisis: Fecha en la que se espera cosechar: No. de organismos muestreados: Tipo de análisis: Nombre de los químicos utilizados Establecer los límites máximos permitidos o los niveles de tolerancia establecid os para cada agente químico de acuerdo a normas nacionales e internacionales. Establecer los puntos endondese realizóel muestreo, elmétodode análisisyquiénlo hace. El tiempo antes de la cosecha depende del tiempo en que cada contaminante sea eliminado del organismo. En su caso realizar el análisis correspondient e de músculo para garantizar su ausencia. Establecer si se rechaza por sobrepasar límites o si se acepta por estar debajo de los límites aceptables. Indicar acción correctiva en su caso. Especificar los resultados del análisis. Revisar el monitoreo y las acciones correctivas cada semana, al inicio y antes de la cosecha, dependiendo del problema y del agente químico. Formato guía para el control de productos químicos en un centro de producción de tilapia Formato para la determinación de la calidad del agua en caso de sospecha de algún contaminante químico o biológico Fecha y hora de la prueba o análisis Estan q o jaula Análisis del agua y causa del análisis Producto del análisis y razón Plan de muestreo Resultados Formato de registro de aplicación de medicamentos y compuestos químicos en los estanques o canales. Fecha y hora de aplicació n Estanqu e o jaula Diagnósti co (razón del uso) Tratamien to y fármaco empleado Dosis Forma de aplicaci ón Fecha del último tratamien to Tiempo de la última dosis Period o de retiro
  • 17. Formato de registro del uso de fármacos Nombre de la granja: Número de estanque o jaula: Enfermedad diagnosticada Agente terapéutico Método de uso Dosis Tiempo de eliminación en días Fecha y hora de Aplicación Responsable del tratamiento Fecha programada de cosecha
  • 18. SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACTIVIDAD