SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 348
A C U I C U L T U R A
P A R T E 1
ACUICULTURA
La acuicultura es la cría, cultivo o cosecha de
peces, moluscos, crustáceos y plantas
acuáticas, con técnicas encaminadas a hacer
mas eficiente su producción y abarcando una
diversidad de especies productivas.
HPineda_Santis
El origen se remonta a 4500 años en China
con testimonios del cultivo de carpas
ornamentales y comerciales
4000 años se cultivó tilapia en Egipto
2500 años se escribió el primer manual sobre
piscicultura en China
1400 años se realizó el primer policultivo en
China
HPineda_Santis
400 años se desarrollo la piscicultura en Europa.
En Latinoamérica se inició a finales del Siglo XIX
En Colombia se implementó en 1939 con la
importación de Trucha Arcoíris Oncorhynchus
mykiss
Introducción de especies exoticas como carpa
común y espejo, tilapia rendali, roja, nilótica
HPineda_Santis
COMPROMISOS DE LA ACUICULTURA
•Servir como fuente adicional de proteína
•Aprovechar la alta tasa de producción de los
organismos acuáticos
•Producir en áreas pequeñas, cosechas
relativamente grandes
•Producir bajo condiciones controladas que
permitan manejar el ambiente acuático
•Conservar las poblaciones de animales que están
en riesgo de extinción.
HPineda_Santis
CONTEXTUALIZACIÓN
Para el año 2022
(7.600 millones de personas)
Para el año 2030
(8.600 millones de personas)
1.000 millones de personas con hambre
Aumento de la agresividad
HPineda_Santis
La seguridad alimentaria se da cuando todas las
personas tienen acceso físico, social y económico
permanente a alimentos seguros, nutritivos y en
cantidad suficiente para satisfacer sus
requerimientos nutricionales y
preferencias alimentarias, y así poder llevar una
vida activa y saludable.
La soberanía alimentaria es el derecho de los
pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente
adecuados, accesibles, producidos de forma
sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su
propio sistema alimentario y productivo.
DEFINICIONES DE LA FAO
PRODUCCIÓN PISCICOLA EN COLOMBIA
HPineda_Santis
2020
PLANTAS DE PROCESAMIENTO PARA EXPORTACION
HPineda_Santis
MRS: Máximo Rendimiento Sostenible
VENTAJAS DEL CULTIVO EN COLOMBIA
Variedad de pisos térmicos
(Hidrología – Biodiversidad)
HPineda_Santis
Potencial íctico para la acuicultura
HPineda_Santis
ABUNDANTE OFERTA DE AGUA DISPONBLE
Inventario de cuencas hidrográficas en Colombia
HPineda_Santis
Tipo de cuerpo de agua Superficie (km2) Región o Departamento
Ciénagas 56,228 Antioquia, Bolívar, Córdoba,
Magdalena y Sucre
Embalses y Lagunas 230 Zona Andina
Sabanas inundables 92,555 Amazonas, Guainía,
Guaviare
Bosques inundables 53,513 Amazonia, Orinoquia, Bajo y
Medio Magdalena, sur de la
zona Pacífica
Total 202,525
Oferta de aguas en ciénagas, lagunas y áreas inundable
DESAFIOS ACTUALES DE LA ACUICULTURA
• Hacer la acuicultura sostenible
• Formalización gremial y asociativo
• Mejorar la competitividad y productividad
• Promoción de consumo de pescado
• Usar racionalmente el agua
• Implementación de las BPPA
• Disminuir las descargas al ambiente natural
• Modernización de sistemas de producción
• Controlar la enfermedades y optimizar la
bioseguridad
• Desarrollo de la agenda investigativa
Tipos de piscicultura
1. Según el numero de animales/área.
Extensiva Semi-intensiva
Intensiva Superintensiva
Tipos de piscicultura
2. Según el fin:
Alevinos carne pesca recreativa
Tipos de piscicultura
3. Según la especie:
-Tilapicultura
-Truchicultura
-Camaronicultura
-Ciprinicultura
-Salmonicultura
-Otros
Piscicultura industrial / Piscicultura rural
Pescadores VS acuicultores
Pescadores:
-Ellos son recolectores
-El retorno económico es inmediato
-No son propietarios de los peces
Acuicultores
- Son productores
- Retorno de capital a corto y
mediano plazo
-Son propietarios de los peces
HPineda_Santis
LA INSTITUCIONALIDAD
La formulación y ejecución de la política pesquera y acuícola colombiana
le corresponde al Estado
OBJETO
Regular el manejo integral y la explotación
racional de los recursos pesqueros y acuícolas
con el fin de asegurar su aprovechamiento
sostenido
HPineda_Santis
FUNCIONES
1. Formular las políticas de administración, de
desarrollo y aprovechamiento de los recursos
pesqueros y acuícolas
2. Formular políticas de investigación de los
recursos pesqueros a fin de que su ejecución sea
efectuada por cuenta de entidades públicas o
privadas que demuestren idoneidad técnica y
científica para dicho propósito
HPineda_Santis
3. Formular las políticas de ordenamiento, registro
y control de la actividad pesquera
4. Contribuir al fortalecimiento de la actividad
pesquera y acuícola mediante la promoción del
aprovechamiento de estos recursos
5. Promover la suscripción de convenios de
cooperación técnica con empresas u organismos
públicos o privados, nacionales o internacionales
para realizar actividades relacionadas con el
sector acuícola y pesquero
HPineda_Santis
Legislación Básica
HPineda_Santis
Norma Asunto Contenido
Decreto 2811/74 Código de recursos
naturales
Principios básicos
Ley 99/93 Ley ambiental Principios básicos
Ley 388/97 Ordenamiento
territorial
Planificación territorial
Ley 633/2000 Ley tributaria Tarifas de servicios
ambientales
Aire
Decreto 02/82 Norma de calidad del
aire
Decreto 948/95
Resolución 619/96
Emisiones atmosféricas Permisos
Recurso Hídrico
HPineda_Santis
Norma Asunto Contenido
Decreto 1541/78 Reglamenta el uso del
agua
Concesiones de agua
Ley 373/97 Uso eficiente y ahorro
del agua
Establecimiento de un
programa
Decreto 475/98 Potabilización del agua Características del agua
para consumo humano
Decreto 1594/84 Residuos líquidos Permiso de vertimiento
Decreto 3100/03 Tasas retributivas Pago por el uso del agua
como receptor de las
aguas residuales
Resolución 0155/04 Tasas por uso del
recurso hídrico
Fija tarifas regionales
por el uso del agua
Ley 79/86 Conservación del agua
Residuos sólidos
HPineda_Santis
Norma Asunto Contenido
Decreto 2676/2000
Decreto 1669/2002
Residuos peligrosos y
hospitalarios
Decreto 1713/2002 Prestación de servicios
públicos de aseo
Otros
Norma Asunto Contenido
Decreto 1791/96 Aprovechamiento forestal Clases de
aprovechamiento
Decreto 1843/96 Plaguicidas Uso adecuado
Decreto 2278/82 Consumo de aguas Específicamente en
plantas de beneficio y
otros
Decreto 1180/03 Licencias ambientales
ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA
PISCICULTURA EN COLOMBIA
Organizaciones
Financiación
Materias primas,
insumos, equipos
Producción
Primaria
Comercialización
Consumidor Final
HPineda_Santis
Organizaciones y servicios de apoyo
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural = Políticas, Licenciamiento
productivo
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial = Licencias y control
ambiental
ICA = Control Sanitario SENA = Capacitación, mano de obra
Bancos y Proveedores = Créditos, capital financiero
UMATAS, CPGA, INCODER = Asistencia técnica
Gremios, Asociaciones regionales = Sector productivo
Consejos nacionales y regionales competitividad = Mejoramiento
Universidad y Centro de Ciencia y Tecnología = Investigación y desarrollo
HPineda_Santis
ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA
PISCICULTURA EN COLOMBIA
ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA
PISCICULTURA EN COLOMBIA
Organizaciones
Financiación
Materias primas,
insumos, equipos
Producción
Primaria
Comercialización
Consumidor Final
HPineda_Santis
Producción Primaria
Producción de fertilizantes
Producción de alimentos balanceados
Producción e importación de equipos
Abastecimiento
Cultivo para engorde
en estanques
en jaulas
Procesamiento
Evisceración
Fileteo
Procesos con subproductos
Empaque y conservación
Acopio y transporte
HPineda_Santis
ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA
PISCICULTURA EN COLOMBIA
ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA
PISCICULTURA EN COLOMBIA
Organizaciones
Financiación
Materias primas,
insumos, equipos
Producción
Primaria
Comercialización
Consumidor Final
HPineda_Santis
Consumidor Final
Comerciantes mayoristas
Comercio Minorista
Comercio Especializado
Restaurantes
Grandes superficies
Comercialización Internacional
Exportaciones
Comercialización
Entero
Filete
Apanado
Fresco
Congelado
Enlatado
Procesado
HPineda_Santis
ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA
PISCICULTURA EN COLOMBIA
Falencias
•Limitaciones en profesionales especializados
•Bajos niveles de desarrollo tecnológico
•Se carece de transporte especializado
•Poco valor agregado al producto final
•Dispersión de los productores
•Bajos niveles de inversión
•Problemas sanitarios
HPineda_Santis
Ciclo del agua
HPineda_Santis
CONSECUENCIAS DEL MAL MANEJO DE
LAS CUENCAS (1)
Erosión y aporte de sedimento al agua
Disminución de caudales
Deterioro de la calidad del agua
Crecientes y avalanchas
Sequias
HPineda_Santis
CONSECUENCIAS DEL MAL MANEJO DE
LAS CUENCAS (2)
Disminución de la productividad natural del agua
Generación de plagas y enfermedades
HPineda_Santis
CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA
Agroquímicos y pesticidas, vertimiento de aguas
negras, deficiencia en la disposición y
tratamientos de residuos sólidos y líquidos
HPineda_Santis
CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA
Explotación inadecuada de yacimientos mineros,
canteras y material de arrastre
Obras civiles mal diseñadas tales como
carreteras, caminos y puentes, represas y
embalses y desconocimiento del impacto
ambiental
HPineda_Santis
CONTAMINACION AGRICOLA
ECOSISTEMA
Es un sistema natural que está formado por un
conjunto de organismos vivos (parte biótica =
plantas, animales, bacterias, protistas y hongos), y
el medio físico en donde se relacionan (parte
abiótica = flujos de energía y materiales). Así
mismo, suelen formar una serie de cadenas que
muestran la interdependencia de los organismos
dentro del sistema.
HPineda_Santis
ECOSISTEMA ACUATICO
Son todos aquellos ecosistemas que tienen
como hábitat algún cuerpo de agua, como
pueden ser los mares, océanos, ríos, lagos,
pantanos y demás fuentes de agua.
Se destacan los ecosistemas marinos y los de
agua dulce o continentales.
HPineda_Santis
SISTEMAS LOTICOS
Tienen una corriente de agua con sentido definido
que arrastra materiales en suspensión.
En general poseen escasa profundidad
Son abiertos a los cuales se incorporan
materiales y organismos de las zonas que
atraviesan.
Sus características físicas y químicas, como su
fauna y flora varían conforme el agua se va
desplazando desde el nacimiento hasta la
desembocadura.
HPineda_Santis
Ejemplos de sistemas lóticos son los ríos, arroyos,
canales, riachuelos, acequias entre otros, casi
siempre con agua permanente, solo diferenciado
por su anchura.
HPineda_Santis
CARACTERISTICAS DE LOS RIOS (1)
Generalmente nacen en las montañas y luego
atraviesan regiones planas para terminar en otro
ecosistema.
Los altos nutrientes y bicarbonato fertilizan el agua
aumentando la productividad primaria.
Aumento en la vegetación, principalmente en la
orilla. Poca iluminación debido al sombreado de los
bosques por los cuales corre.
HPineda_Santis
CARACTERISTICAS DE LOS RIOS (2)
Poca materia orgánica en descomposición y alta
turbulencia, puede haber baja temperatura y alto
oxigeno disuelto. No hay mucha variación
ecológica.
Animales ecológicamente limitados en su
tolerancia
La alimentación de los animales se basa en gran
parte por aportes de afuera
HPineda_Santis
CARACTERISTICAS DE LOS RIOS (3)
Los materiales que arrastra son depositados en
sistemas de corrientes mas lentas.
A medida que aumenta el caudal del río, se
aumentan los minerales, sedimentos y materia
orgánica aportados por la región que recorre.
HPineda_Santis
Río Medellín
HPineda_Santis
1942
1900
TIPOS DE RIOS EN DIFERENTES ZONAS
GEOGRAFICAS
Ríos de montaña: aguas claras y limpias, poca
materia orgánica, nutrientes y alimento natural,
oxigeno alto, caudaloso y ecológicamente estable.
Ej. Río Piedras,
HPineda_Santis
TIPOS DE RIOS EN DIFERENTES ZONAS
GEOGRAFICAS
Ríos en región plana (Sabana): agua con
sedimento (principalmente en invierno), alta
materia orgánica. pH estable por alto nivel de
bicarbonatos, fértil, conductividad algo elevada,
cambios en el nivel y ecológicamente mas
variable.
HPineda_Santis
TIPOS DE RIOS EN DIFERENTES ZONAS
GEOGRAFICAS
Ríos en la selva tropical: pH, conductividad y
alcalinidad baja, aguas blandas, pocos nutrientes,
ácidos húmicos alto, cambios rítmicos en el nivel
combinado con cambios ecológicos.
HPineda_Santis
TIPOS DE RIOS EN DIFERENTES ZONAS
GEOGRAFICAS
Ríos en la zona desértica: Crecientes extremas en
invierno y sequía en verano, alta conductividad
variando con estaciones, ecológicamente muy
variable
HPineda_Santis
SISTEMAS LENTICOS (1)
No presentan corriente de agua, es decir, sus
masas de agua están estancadas o casi
estancadas
Son ambientes de aguas profundos o muy
profundos, con excepción de los bañaderos,
esteros y charcas
Son cerrados o casi cerrados, algunos reciben
aportes desde los sistemas cercanos. Están
situados a baja o alta altitud.
HPineda_Santis
SISTEMAS LENTICOS (2)
Sus características físicas, químicas, flora y fauna
varían muy poco y son directamente
dependientes de las variaciones climáticas del
lugar.
La sucesión
ecológica
pasa por
oligotrófico,
mesotrófico y
eutrófico hasta
desaparecer
HPineda_Santis
CARACTERISTICAS DE LOS LAGOS (1)
Se clasifican según su tamaño, profundidad y
distribución de la vegetación
Estratificación vertical según la luz, la
temperatura y el oxigeno
Óptima para el desarrollo de la vida ya que se
inician los procesos de cadenas tróficas atada a
la productividad primaria
Producción constante de oxigeno por plantas
acuáticas durante el día
HPineda_Santis
CARACTERISTICAS DE LOS LAGOS (2)
A gran profundidad, por debajo de la línea de
compensación domina el gasto de oxigeno por las
bacterias que descomponen la materia
Los charcos, las lagunas costeras y salinas son
periódicos, se llenan con las lluvias y se secan en
verano
Contienen especies importantes que sirven de
referente para la producción de alimento vivo
artificial debido a su rápido aumento de la biomasa
HPineda_Santis
LAGOS EN EL MUNDO (1)
Nombre Continente Superficie
(Km2)
Profundidad
(m)
Mar Caspio Asia 371.000 1.025
Superior Norteamérica 82.000 406
Victoria Africa 70.000 82
Hurón Norteamérica 60.000 229
Michigan Norteamérica 58.000 281
HPineda_Santis
LAGOS EN EL MUNDO (2)
Nombre Continente Superficie
(Km2)
Profundidad
(m)
Mar del Aral Asia 34.000 65
Tanganica Africa 33.000 1.470
Baikal Asia 31.500 1.620
Gran lago del
Oso
Norteamérica 31.000 446
Malawi Africa 29.000 695
HPineda_Santis
LAGOS EN COLOMBIA
Nombre Departamento Superficie
(Km2)
Profundidad
(m)
Laguna de
Tota
Boyacá 60 58
Laguna de la
Cocha
Nariño 100 75
Laguna de
otún
Risaralda 1.5 70
Laguna de
Fúquene
Boyacá
Cundinamarca
30 12
HPineda_Santis
LATITUD Y ALTITUD
HPineda_Santis
ESTACIONES CLIMÁTICAS
HPineda_Santis
Trópico
Templada
HPineda_Santis
CORRIENTES MARINAS
HPineda_Santis
DETERIORO DE LA CALIDAD DE
AGUA
1. Reducción de la tasa de crecimiento
2. Aumento de la susceptibilidad a enfermedades
3. Interrupción de la madurez sexual
4. Muerte de los organismos cultivados
HPineda_Santis
Factores Ecosistema Natural Ecosistema Artificial
Calidad del agua Depende de la influencia del
tiempo, clima y los
ecosistemas adyacentes
Establecido por el
acuicultor en los rangos
ecológicos óptimos
Densidad de siembra Baja Alta
Depredación Alta Baja
Parásitos Los organismos viven en
equilibrio con los parásitos
Peligro de dominancia,
controlados por el
acuicultor
Enfermedades Muy pocas Peligro en alta densidad y
baja calidad del agua
Alimento Limitado y disperso, los
animales deben
autobalancearse
Abundante y balanceado
Producción Baja Alta
Edad alcanzada Corto por presión de
depredadores y parásitos
Larga por el cuidado
Comparativo entre Ecosistema Natural y Artificial
HPineda_Santis
LIMITES APROPIADOS PARA EL
BIENESTAR DE LOS ANIMALES
Mínimo Óptimo Máximo
HPineda_Santis
PARAMETROS FISICOS
TEMPERATURA
Los peces no tienen la capacidad de regular su
temperatura corporal. Son poiquilotermos, es decir,
tienen la misma temperatura del agua.
La temperatura influye sobre la biología de los
peces e invertebrados.
HPineda_Santis
PARAMETROS FISICOS
TEMPERATURA
Las altas temperaturas aumentan la actividad
metabólica como madurez gonadal, tiempo de
incubación de las ovas, desarrollo larval,
crecimiento de larvas, alevinos, juveniles y adultos.
HPineda_Santis
La temperatura del agua clasifica el hábitat de
los peces
Peces de aguas frías: aguas con temperatura
menor a 18°C. Ej: Truchas y salmones
HPineda_Santis
Peces de aguas templadas: aguas entre 18 y
24°C. Ej. Sabaletas y Carpas
HPineda_Santis
Peces de aguas cálidas: aguas con temperaturas
superiores a 25°C. Ej. Tilapias, cachamas, bagres
HPineda_Santis
LUZ
Radiación electromagnética que puede
ser percibida por el ojo humano
Permite la fotosíntesis, y como consecuencia
de ello, aumenta la productividad primaria, y
los niveles de oxigeno en el agua.
HPineda_Santis
LUZ
Estratificación Marina Lumínica
EVAPORACION
Conversión de un líquido en vapor
Aumenta la concentración de sales, regula la
temperatura y disminuye el volumen de agua
Depende de la región, la época del año y la
velocidad del viento
HPineda_Santis
TURBIDEZ
Es el material orgánico o mineral en suspensión
en el agua
El grado de turbidez depende de la naturaleza,
tamaño y cantidad de las partículas en
suspensión
HPineda_Santis
PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA
TURBIDEZ
Cubrimiento de organismos sésiles
Disminución del espacio de cultivo
Molestia en las branquias de los peces
Atascamiento de mallas y filtros
Reducción de la visibilidad
Perdida del apetito
HPineda_Santis
Cuantificación de lodos y turbidez
Se llena un litro de la muestra y se deja sedimentar. Luego
de un tiempo se lee el sedimento en Cm3.
Cono de Imhoff
HPineda_Santis
Cuantificación de lodos y turbidez
Disco de Secchi
HPineda_Santis
Visibilidad
0 – 20 cm = Alta turbidez
20 – 40 cm = Óptimo (Normal)
> 40 cm = Muy transparente
COLOR
Es alterado por factores físicos, químicos
y biológicos
Los rayos solares dan una apariencia azul
Después de las lluvias hay apariencia café, cobre o
amarilla
Apariencia rojiza metalizada, posible presencia de hierro
Presencia de productividad primaria, apariencia verdosa
Alta contaminación apariencia negra
HPineda_Santis
FACTORES QUÍMICOS
OXÍGENO DISUELTO
es el parámetro mas importante en un estanque
Si no hay una buena concentración de Oxígeno,
los organismos son mas vulnerables a
enfermedades, parásitos y muerte.
Adicionalmente, no aceptan alimento
Rangos (mg/l)
0.3 – 1.0 = Letal en largas exposiciones
1.0 – 5.0 = Los peces sobreviven, pero se retarda
su crecimiento
Mas de 5.0 = Es el nivel deseable
HPineda_Santis
HPineda_Santis
FUENTES DE OXIGENO
NATURAL
•Por difusión desde las atmósfera
•Por fotosíntesis
HPineda_Santis
ARTIFICIAL
HPineda_Santis
Efecto de la escases de Oxigeno sobre los
peces
Los peces no se alimentan
Buscan la interfase superficial de oxigeno
Se observan boqueando
HPineda_Santis
Sobresaturación de oxigeno
Causas para la disminución de oxigeno en el
agua y sus consecuencias
HPineda_Santis
Disminuyen el nivel Consecuencia por la disminución
Descomposición de la materia orgánica. Disminución en el crecimiento del pez.
Alimento no consumido Aumenta la conversión alimenticia.
Acumulación de heces de los peces Peces aletargados y sin apetito.
Aumento de la Tasa Metabólica por incremento de
la Temperatura (ciclo día-noche).
Disminuye el sistema inmune y se aumenta la
susceptibilidad a enfermedades.
Disminución del recambio de agua. Se producen enfermedades en las branquias.
Desgasificación, por pérdida del oxígeno hacia el
aire.
Aumenta el porcentaje de mortalidad en el
cultivo.
Densidad de siembra, peces por metro cuadrado. Disminución de la capacidad reproductiva.
Aumento de los sólidos en suspensión. Dificultades respiratorias.
Alta nubosidad, disminuyendo generación de O2
Presencia de peces muertos.
MORTALIDAD POR SUSPENSIÓN DE LA AIREACIÓN ARTIFICIAL
HPineda_Santis
Fuentes de producción y gasto de Oxígeno
en el agua
CICLO DIURNO DE UN ESTANQUE
HPineda_Santis
Registro de Oxigeno en estanques
(San Jerónimo)
HPineda_Santis
Registro de Oxigeno en estanques
(San Jerónimo)
HPineda_Santis
Método Winkler
Por titulación Electrónico
Medición de Oxígeno Disuelto
Equipo YSI 550A
Potencial de Hidrogeno o pH
El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de
una solución. Indica la concentración de iones H+
presentes en determinadas sustancias.
HPineda_Santis
Efectos del pH sobre los peces
Aguas acidas
Irritan las branquias, Acidifican la sangre,
Pueden morir por asfixia, Pobre rendimiento
productivo, Causa muerte en casos extremos
HPineda_Santis
Aguas básicas o alcalinas
Afecta el epitelio branquial, Lesiona el cristalino y
la cornea, Pobre rendimiento productivo, Tóxico
en casos extremos
HPineda_Santis
Efectos generales del pH sobre los peces
HPineda_Santis
HPineda_Santis
pH del suelo Aplicación de cal (Kg/ha)
4.0 – 5.0 2000
5.0 – 6.0 1200
6.0 – 6.5 1000
6.5 – 7.5 400
Control de suelos ácidos para acuicultura
DIOXIDO DE CARBONO (CO2)
Es esencial para la fotosíntesis de las plantas
acuáticas e influye en el pH del agua
La concentración de CO2 depende de:
•La respiración de todos los organismos vivos
presentes en el estanque
•La fotosíntesis
•La descomposición de
la materia orgánica
HPineda_Santis
EFECTOS EN LOS PECES
Desequilibrio
Adormecimiento
Disminución de la frecuencia cardiaca
No permanecen en la superficie
HPineda_Santis
CICLO DEL CARBONO EN EL AGUA
HPineda_Santis
Bicarbonato de Ca
HPineda_Santis
Acido Carbónico
Carbonato
CO2 + H2O --- H2CO3 --- H+ + HCO3- --- H+ + H+ + CO3=
Dióxido de Carbono Ac. Carbónico Íon Bicarbonato Íon Carbonato
Sistema Carbonatos
Ión Carbonato
ALCALINIDAD TOTAL
Causada principalmente por los bicarbonatos,
carbonatos e hidróxidos presentes en solución,
y en menor grado boratos, fosfatos y silicatos
Aguas con alcalinidad alta ayudan a mantener
el pH, la alcalinidad baja facilita los cambios
bruscos de pH
Clasificación de los cuerpos de agua
Clasificación Alcalinidad (mg/l)
Mínimo aceptable 20
Pobremente amortiguadas <25
Moderadamente amortiguadas 25 – 75
Muy amortiguadas > 75
HPineda_Santis
SALINIDAD
Es el contenido de sal disuelta en un cuerpo de
agua, o contenido salino en el agua, debido a
que contiene cloruro de sodio, y en menor
cantidad Calcio, Magnesio, Potasio,
Carbonatos, Sulfatos y Cloruros.
Agua dulce Agua salobre Agua de mar Salmuera
< 0.05% 0.05 – 3% 3 – 5% > 5%
< 0.5 ppm 0.5 – 30 ppm 30 – 50 ppm > 50 ppm
A mayor concentración de iones, mayor
conductividad
HPineda_Santis
Concentración máxima de salinidad que permite
el crecimiento normal de algunas especies
Especies Salinidad (mg/l)
Carpa herbívora 12000
Carpa Común 9000
Carpa Plateada 8000
Bagre de Canal 11000
Tilapia Nilótica 24000
Tilapia Mosambica 30000
HPineda_Santis
Según Boyd, 1990
HPineda_Santis
DUREZA TOTAL
Es la concentración de sales de Calcio
y Magnesio
Dureza (CaCO3 - mg/l) Clasificación
0 – 75 Blanda
75 – 150 Moderadamente dura
150 – 300 Dura
> 300 Extremadamente dura
Grados de dureza en el agua
HPineda_Santis
COMPUESTOS NITROGENADOS
Se originan en los estanques por el metabolismo
de los organismos vivos, y son liberados por la
descomposición que hacen las bacterias de la
materia orgánica animal o vegetal
Amonio (NH3)  Nitrito (NO2) === Nitrato (NO3)
Nitrosomonas sp. Nitrobacter sp.
O2
O2
HPineda_Santis
El amoniaco y los nitritos son tóxicos, los
peces mueren con la boca abierta y los
opérculos cerrados
Niveles permitidos
Amonio total: 0,01 – 0,1 mg/L
Nitritos: <0,01 mg/L
Nitratos: 1,5 – 2,0 mg/L
TOPOGRAFIA
Es la característica superficial del terreno, es decir,
el relieve
Terrenos planos o ligeramente inclinados con
pendientes naturales inferiores al 5% para la
acuicultura
HPineda_Santis
SUELO
Es la capa más superficial de la corteza terrestre,
que resulta de la descomposición de las
rocas por los cambios bruscos de temperatura y
por la acción del agua, del viento y de los seres
vivos.
El proceso mediante el cual los fragmentos de
roca se hacen cada vez más pequeños, se
disuelven o van a formar nuevos compuestos, se
conoce con el nombre de meteorización.
HPineda_Santis
CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚN
EL TAMAÑO DE LA PARTICULA
Diámetro (mm) Tipo de suelo
< 0.002 Arcilla
0.002 – 0.05 Limo
0.05 – 0.1 Arena muy fina
0.1 – 0.25 Arena fina
0.25 – 0.5 Arena Mediana
0.5 – 2.0 Arena gruesa
2.0 – 5.0 Arena muy gruesa
> 5.0 Grava
HPineda_Santis
Un suelo arenoso es ligero y
filtra el agua rápidamente.
Tiene baja materia orgánica
por lo que no es muy fértil
Un suelo arcilloso es pesado
que no filtra mucha agua. Es
pegajoso, plástico en estado
húmedo y posee muchos
nutrientes y materia orgánica
HPineda_Santis
Un suelo limoso es estéril,
pedregoso y filtra el agua con
rapidez. La materia orgánica que
contiene se descompone muy
rápido.
Material fragmentado de
distintas rocas de la corteza
terrestre, ya sea en forma
natural o artificial.
HPineda_Santis
CARACTERISTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUELO
PARA ACUICULTURA
Textura Permeabilidad Comprensibilidad Características
compactación
Aptitud como
material para
diques
Arcilloso Impermeable Media Regular o
Buena
Excelente
Arcilloso
Arenoso
Impermeable Baja Buena Buena
Franco Semipermeable
a impermeable
Alta Regular a muy
deficiente
Deficiente
Franco Semipermeable
a impermeable
Media Alta Buena o muy
deficiente
Deficiente
Arenoso
Turboso
Permeable Insignificante Buena Muy
deficiente
HPineda_Santis
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
Textura
Porcentaje de las
diferentes partículas
que componen el
suelo y que
determinan la facilidad
para manipularlo, la
cantidad de agua que
retiene y la velocidad
que lo atraviesa.
HPineda_Santis
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
Estructura
Define la forma en
que están unidas
las partículas de
los componentes
del suelo
HPineda_Santis
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
Consistencia
Es la resistencia
del suelo a la
deformación y
ruptura
HPineda_Santis
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
Plasticidad
Es la mayor o
menor capacidad a
ser moldeado bajo
ciertas condiciones
de humedad sin
variar su volumen
HPineda_Santis
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
Permeabilidad
Propiedad que
permite el paso del
agua y del aire
HPineda_Santis
PRUEBAS DE FILTRACION
Tipo de suelo Pérdida por
filtración (mm/día)
Arenoso 25 – 250
Franco Arenoso 13 – 76
Franco 8 – 20
Franco Arcilloso 2.50 – 15
Arcilloso 1.25 - 10
HPineda_Santis
ESTRATEGIAS DE IMPERMEABILIZACION
Compactación
Capa de arcilla
Bentonita
Aditivos químicos
HPineda_Santis
Telas impermeables
Protección con cemento
HPineda_Santis
PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
pH: Los suelos deben estar entre 6.5 y 8.5 para
una buena productividad en el estanque
Compuestos inorgánicos: Azufre, Hierro, Fosforo
HPineda_Santis
INFRAESTRUCTURA PARA
GRANJAS ACUICOLAS
Bocatoma: Es una estructura hidráulica destinada
a la toma de agua desde unas fuentes naturales
como ríos, arroyos, canales, lago o alguna parte
del mar para ser utilizada como abastecimiento de
agua potable, riego, generación de energía,
acuicultura, enfriamiento de instalaciones
industriales, entre otros.
HPineda_Santis
Caudal  Q = Velocidad x Ancho x Profundidad
(m3/s) = m/s x m x m
HPineda_Santis
Bocatomas de fondo
HPineda_Santis
Bocatoma lateral
Canales de derivación: tienen la función de conducir
el agua desde la bocatoma hasta el sitio de
recolección o almacenamiento. Son obras civiles que
deben ser bien diseñadas para no provocar daños al
ambiente, para que se gaste la menor cantidad de
agua posible, se aproveche la gravedad como fuerza
impulsora y el agua fluya rápidamente.
HPineda_Santis
Canal de derivación cerrado Canal de derivación abierto
Ventajas y desventajas
HPineda_Santis
Canal de derivación cerrado
• Se puede obstruir
fácilmente por lo que debe
tener aliviaderos y accesos
de limpieza.
• Limita el caudal de entrada
de agua.
• Limita la posterior
expansión productiva
Canal de derivación abierto
• Fácil contaminación por
animales, materia orgánica o
daño en la cuenca.
• Se airea más rápidamente.
• Mas costoso en
infraestructura
HPineda_Santis
Canal de derivación abierto
Canal de derivación cerrado
Desarenador: Es una estructura diseñada para
retener la arena que traen las aguas superficiales
a fin de evitar que ingresen al proceso de
tratamiento, y lo obstaculicen creando serios
problemas.
HPineda_Santis
HPineda_Santis
Sistema Desarenador
Sistema de almacenamiento de agua:
tanques con reserva para uso inmediato o para
eventualidades.
HPineda_Santis
Sistema de estanques: diseño de infraestructura
para el mejor uso del espacio disponible y ajustes
topográficos.
HPineda_Santis
Diseño en Rosario Diseño en Serie
HPineda_Santis
Estanques en tierra
HPineda_Santis
Estanques en tierra
HPineda_Santis
Estanques en cemento
HPineda_Santis
OTRAS ESTRUCTURAS PARA ACUICULTURA
HPineda_Santis
Estructuras de llenado y desagüe en estanques
HPineda_Santis
TAMAÑO DE ESTANQUES
Los estanques rectangulares son los mas comunes
Tipo de estanque Área
Desove o reproducción
(mantenimiento y manejo de
reproductores)
5000 m2
Precría o prelevante
(adaptación y robustez de alevino)
200 m2 – 2 ha
Levante
(mayor crecimiento)
250 m2 – 1 ha
Ceba o engorde
(Crecimiento hasta la talla comercial)
1000 m2 – 10 ha
HPineda_Santis
RECAMBIO DE AGUA
Volumen contenido = 100%
Volumen que ingresa = litros / hora
(1 m3 = 1000 litros)
HPineda_Santis
Estanque pequeño
• Fácil y rápida cosecha
• Rápido llenado y vaciado
• Fácil manejo para
tratamientos de
enfermedades
• Menor efecto de la
erosión y el viento
• Poca mano de obra
Estanque grande
• Menor costo de
producción por ha
• Mayor intercambio de
oxígeno con la superficie
• Menos espacios sin
utilizar
•Procesos automatizados
Ventajas y desventajas
HPineda_Santis
DENSIDADES PARA ALGUNAS ESPECIES (1)
Trucha arcoíris Tilapia
Reproductores:
5 – 10 animales/m3
Reproductores:3 – 5
animales/m2
Alevinaje: 2000 animales/m3 Precría: 1 – 5 g
100 – 150 animales/m2
Levante: 500 animales/m3 Levante: 5 – 80 g
20 – 50 animales/m2
Dedinaje: 250 animales/m3 Preengorde: 80 – 150 g
10 – 30 animales/m2
Ceba: 40 – 80 animales/m3 Ceba: 150 – 250 g
10 – 12 animales/m2
HPineda_Santis
DENSIDADES PARA ALGUNAS ESPECIES (2)
Cachama Carpa
Reproductores:
7 – 12,5 animales/m2
1 – 3 animales/m2
Preengorde:
10 – 15 animales/m3
Engorde: 2 - 5 animales/m2
HPineda_Santis
Monocultivo
• Alta productividad
• Misma edad y tamaño
• Mismo sexo
(monosexo)
• Diferentes grupos de
tamaños y edad
• Países altamente
tecnificados
Policultivo
• Combinación compatible
con varias especies de
peces
•Aprovechamiento
nutricional de los peces
según la columna de agua
•Países en desarrollo por
su alta diversificación
íctica
Diferencias
HPineda_Santis
Estanques o lagunas de oxidación: pileta en
tierra poco profunda, entre uno ó dos metros de
profundidad que se utiliza como filtro biológico. Las
condiciones del estanque varían de un sistema
aeróbico a facultativo, y hasta anaeróbicos, lo cual
depende del suministro de oxígeno
complementario, de la profundidad y del grado de
mezcla inducido.
RESUMEN INFRAESTRUCTURA
Bocatoma
Canales de derivación: Abierto – Cerrado
Desarenador
Tanque de reserva
Estanques
Laguna de oxidación
Obras civiles: Bodega de almacenamiento de alimento
concentrado, laboratorio de reproducción, sala de sacrificio,
vivienda trabajadores, sala de venta y vías de acceso
HPineda_Santis
DISEÑO DE GRANJA
CULTIVO EN JAULAS
HPineda_Santis
Sistema de producción de peces en recipientes cerrados por
todos los lados y en el fondo, para aprovechar los cuerpos
de aguas lenticos y el sistema de recambio.
HPineda_Santis
HPineda_Santis
TIPOS DE JAULAS
Jaulas sobre el
fondo
Jaulas fijadas con estacas
Jaulas fijadas con boyas
HPineda_Santis
TIPOS DE JAULAS
HPineda_Santis
Sistema de cultivo en jaulas en El Peñol Guatape
HPineda_Santis
HPineda_Santis
HPineda_Santis
Consideraciones para el cultivo en jaulas (1)
• Deben ser livianos, fuertes y durables
• Deben permitir un recambio de agua constante
• Deben permitir la remoción de desechos
• No debe producir estrés o heridas a los peces
• No se debe permitir la colonización de microorganismos
• No deben ser costosos
• Facilidad para su reemplazo
HPineda_Santis
Consideraciones para el cultivo en jaulas (2)
• Ojo de malla apropiado por fase de crecimiento
•Se debe hacer limpieza de la estructura con frecuencia
para evitar la obstrucción
• La duración de la estructura depende de los
materiales utilizados en su construcción (duración
promedio 3 a 5 años)
• La velocidad debe ser constante, pero no fuerte
• Tener en cuenta la ubicación de las jaulas dentro del
cuerpo de agua, y su posición respecto a las demás
jaulas
HPineda_Santis
Ventajas
• La inversión inicial es baja debido a que la tecnología
es relativamente económica y simple
•Es aplicable a la mayoría de los cuerpos de agua con
profundidades mayores a dos metros
•No requiere construcciones permanentes, dado que son
fácilmente desmontables
•Es técnica y económicamente aplicable a cualquier
escala
•Permite cosechar parcialmente de acuerdo a un
programación
HPineda_Santis
Desventajas
• Difícil manejo cuando se presenta oleaje intensivo
• Requiere de un flujo constante de agua a través de las
jaulas para la eliminación de metabólitos y para
mantener un alto nivel de oxigeno disuelto
• Existe total dependencia del alimento artificial
• Posibilidad de pérdida productiva por daños en la malla
•Si no hay suficiente seguridad, se podría interferir con
la población nativa (competencia por alimento y espacio)
• Aumento del riesgo por robo, en zonas de alta
hambruna
HPineda_Santis
Recomendaciones
• Una distancia mínima de un metro entre el fondo de la
jaula y el fondo del cuerpo de agua
• La densidad de siembra se encuentra sujeta a la
calidad del agua, tamaño del cuerpo de agua,
profundidad, especie, edad y sistema de alimentación
• En los embalses se debe conocer la cota mínima
necesaria para los requerimientos hidroeléctricos, y los
niveles mínimos de agua en épocas de sequía
HPineda_Santis
Ubicación para el cultivo en jaulas
• Deben estar situadas en áreas abiertas, con buena
circulación de agua pero sin fuerte o alto oleaje
• Hileras de jaulas separadas con mínimo dos metros de
distancia
•Deben estar lejos de las aguas estancadas que no cause
estrés o matar a los peces por falta de oxígeno
• Separar los sistemas de jaulas de las desembocaduras
de los sistemas loticos
• Las jaulas no deben tocar el fondo del lago
• Fácil acceso para la alimentación, manejo y
mantenimiento
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
Sistema
(Abierto – Cerrado)
Cerrado
Sistema de re uso de
agua con manejo de
filtración
Abierto
Uso por ingreso
de agua (%)
Abierto
Uso por ingreso de
agua (según oleaje)
Cerrado
Sistema de re uso de
agua con manejo
químico
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
Infraestructura
Fibra de vidrio
Diversos materiales (tierra,
cemento, geomembrana)
Telas con
diferente ojo de
malla
Fibra de vidrio,
geomembrana
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
Diseño
En hileras
(baterías)
En serie o en
rosario
En hileras
(baterías)
En hileras
(baterías)
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
Calidad del agua
Revisión cada 24
horas
Revisión general
depende de la cuenca
Revisión general,
depende del
entorno
Revisión
constante 24/7
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
Cantidad de agua
necesaria
Repone agua por
perdida en manejo,
Mantiene la misma
cantidad
Sujeto a la
producción. Debe
solicitar permiso
Sujeto a la
producción. Debe
solicitar permiso en
grandes cuerpos de
agua
Repone agua por
perdida evaporación,
Mantiene la misma
cantidad
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
Sistema de
aireación
Siempre por
duplicado
Manejo por porcentaje
de recambio
Manejo por
intensidad del oleaje
Siempre por
duplicado
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
Densidad
Permite gran
número de
animales = alta
capacidad de
carga
Depende del
porcentaje de
recambio
Depende de la
capacidad de
carga y calidad del
agua
Permite gran
número de
animales = alta
capacidad de
carga
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
Manejo en la producción
Según producción
Pocos o muchos
estanques depende
de la producción
Pocas o muchas
jaulas depende
de la producción
Según producción
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
Alimentación
Concentrado
100%
Depende del sistema de
cultivo. Intensivo =100%
concentrado; Extensivo =
productividad primaria
Depende del sistema
de cultivo (Intensivo
=100% concentrado;
Extensivo =
productividad primaria
Alternativo biofloc
+ Concentrado
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
Personal capacitado Tecnólogo,
profesional
Técnico Técnico,
Tecnólogo
Tecnólogo,
profesional muy
especializado
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
manejo de
insumos
sanitarios
Controlado
Al azar
Depende del grado
de contaminación del
cuerpo de agua
Riesgo
alto
RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS
Costos generales
Alto consumo de
energía, personal
con mediano
ingreso
Bajo consumo de
energía, personal
con ingreso
básico
Bajo consumo de
energía, personal
con ingreso
básico
Alto consumo de
energía, Personal
con alto ingreso
ALIMENTACION
•El alimento representa entre el 60 – 70% de los
costos de producción
•Un alimento mal manejado se convierte en el
fertilizante mas caro del mercado
•Un programa inadecuado de alimentación
disminuye la rentabilidad del negocio
•Una producción intensiva y super intensiva
depende directamente del alimento concentrado
HPineda_Santis
ÉXITO DE LA ALIMENTACION PISCICOLA
Buen manejo
Alimentación adecuada
Estricta sanidad
Animales de alta calidad
Canal adecuado de comercialización
HPineda_Santis
FERTILIZACIÓN INORGANICA (1)
Se debe manejar con cuidado porque altera los
procesos químicos en un estanque
Compuesto N (%) P2O5 (%) K2O (%)
Nitrato de amonio 33-35 - -
Sulfato de amonio 20-21 - -
Metafosfato de calcio - 62-64 -
Nitrato de calcio 15.5 - -
Fosfato de amonio 11.16 20-48 -
Muriato de potasa - - 50-62
HPineda_Santis
FERTILIZACIÓN INORGANICA (2)
Compuesto N (%) P2O5 (%) K2O (%)
Nitrato de potasio 13 - 44
Sulfato de potasio - - 50
Nitrato de sodio 16 - -
Superfosfato - 18.20 -
Superfosfato (doble- triple) - 32-54 -
HPineda_Santis
Incrementos en la producción reportados para peces
y camarones en estanques fertilizados químicamente,
comparados con estanques sin fertilizar
Especies Incremento
producción (%)
Fertilizante
utilizado
Reporte
Oreochromis
mossambicus
440
174
170
Fosfatos
0:8:2 (NFP)
8:8:2 (NFP)
Vander Lingen (1967)
Varikul (1967)
Varikul (1967)
Tilapia hibrido 82-222 Fosfatos Lazar (1973)
Tilapia sp 214 Fosfatos Strum (1966)
Oreochromis
niloticus
340 Fosfatos George (1975)
Tilapia hibrido
macho
302-420 Fosfatos Hickling (1962)
HPineda_Santis
Especies Incremento
producción (%)
Fertilizante
utilizado
Reporte
Ciprinus carpio 752-945
109
137
F:A:S
0:8:2 (NFP)
8:8:2 (NFP)
Hepher (1963)
Swingle y col. (1963)
Swingle y col. (1963)
Ictalurus
punctatus
565
476
0:8:2 (NFP)
8:8:2 (NFP)
Swingle y col. (1963)
Swingle y col. (1963)
Mugil cephalus 167 Fosfatos El Zarka/Fahmy (1968)
Penaeus
stylirostris
89 Fosfatos/Urea Rubright y col. (1980)
Incrementos en la producción reportados para peces
y camarones en estanques fertilizados químicamente,
comparados con estanques sin fertilizar
HPineda_Santis
FERTILIZACIÓN ORGANICA
Método más utilizado y tiene menos riesgo
Composición química del estiércol producido por algunos animales
Estiércol de
Animales
Humedad (%) Materia
Orgánica (%)
N (%) P (%) K (%)
Cerdos de
engorde
71 13.34 0.57 0.12 0.37
Patos 57 26 1.00 1.40 0.60
Pollos 76 26 1.60 1.50 -
Vaca Lechera 79 17 0.50 0.10 -
HPineda_Santis
FORMAS ADICIONALES DE ALIMENTACIÓN
CADENA ALIMENTICIA (Carpa)
Productores o autótrofos = Vegetales
Consumidores o heterótroficos = Animales
HPineda_Santis
CADENA ALIMENTICIA (Tucunaré)
HPineda_Santis
CICLO DEL ALIMENTO
HPineda_Santis
PRODUCCIÓN DE METANO
HPineda_Santis
Calidad de agua
HPineda_Santis
Organismos indicadores de calidad de agua
HPineda_Santis
CADENA ALIMENTICIA (Tucunaré)
HPineda_Santis
ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS
HIDROBIOLOGICOS
Ciclo biológico de los estanques
SUSTANCIAS EN SOLUCIÓN
Solubilidad de materiales que llegan de las
aguas corrientes o estancadas, detritos
exógenos y las precipitaciones.
HPineda_Santis
ALIMENTACIÓN DE LOS
ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS
CAPA SUPERFICIAL DEL FONDO
Reservorio del exceso de elementos nutritivos
Descomposición y formación de elementos
sencillos: Nitritos, nitratos, CO2, Fosfatos,
Sulfitos, K, Ca, H, Ácido Sulfídrico, Metano
HPineda_Santis
ALIMENTACIÓN DE LOS
ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS
EL SUELO
Recoge todo el material orgánico e inorgánico
en descomposición formando el humus, que
consiste en raíces, hojas, frutas y otros residuos
de origen animal o vegetal en diversos grados
de descomposición.
CAPAS BIOLÓGICAS DE ORGANISMOS
Plancton, Larvas de insectos, Gusanos,
Moluscos,
HPineda_Santis
ALIMENTACIÓN DE LOS
ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS
ALIMENTACIÓN NATURAL
Producida directamente en los estanques
“productividad primaria”
Plancton, Rotíferos, Vermes, Crustáceos,
Moluscos,
HPineda_Santis
Alimento natural
en el estanque
Alimentación
artificial
Extensivo
Semi intensivo
Intensivo
Sistema de cultivo y su relación con la alimentación
en peces
Requiere de una amplia información sobre hábitos y
preferencias nutricionales de la especie en el medio
natural
HPineda_Santis
Densidad
de
siembra
ALIMENTACIÓN DE LOS
ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS
ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA
Requerimientos
Aceptación por los peces
Adaptación al tipo de alimento
Temperatura, calidad del agua,
presentación (finamente cortado, seco,
tostado o cocido)
HPineda_Santis
ALIMENTACIÓN DE LOS
ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS
ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA
Alimentos suplementarios
Vegetales verdes superiores
Hojas de ramio, bore, cidra, yuca, fríjol, soya,
mafafa, plátano, distintas malezas como
batatilla, masiquía, gamboa y pastos como
imperial y pangola
HPineda_Santis
ALIMENTACIÓN DE LOS
ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS
ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA
Alimentos suplementarios
Estiércol de los animales en granja
La materia orgánica es el sustrato de una rica
flora planctónica. Más utilizados cerdos y patos
HPineda_Santis
ALIMENTACIÓN DE LOS
ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS
ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA
Alimentos suplementarios
Granos
Maíz, arroz, fríjol, avena, soya, salvado de trigo,
harina de levadura
En la fabricación de harinas se utiliza salvado de
harina de mandioca, cascarilla de arroz,
residuos de molinería, algodón, cacahuates
HPineda_Santis
ALIMENTACIÓN DE LOS
ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS
ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA
Alimentos suplementarios
Otros componentes
Tortas de oleaginosas (algodón, coco, maní, soya)
Raíces y tubérculos (papa, yuca)
Harina de pescado (pescado de poco valor)
Harina de carne (vísceras rojas y blancas)
Harina de sangre (se utiliza cocida y con otros)
HPineda_Santis
ALIMENTACIÓN DE LOS
ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
(Concentrado)
Húmedos: Elaborados con residuos de
mataderos, vísceras y desechos de varias
especies animales
Semi húmedos: Igual proporción de materiales
húmedos y secos
Secos: Es el mas utilizado por sus ventajas
HPineda_Santis
ALIMENTACIÓN DE LOS
ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
Ventajas del alimento seco
Menor costo
Mayor consistencia
Estabilidad en el agua
Disponibilidad constante
Mejor conversión alimenticia
Menor riesgo de enfermedades
Fácil almacenamiento, distribución y transporte
HPineda_Santis
PREFERENCIAS ALIMENTICIAS
Carnívoros: Son predadores y tienen preferencia
por organismos vivos desde planctónicos hasta
insectos, crustáceos, moluscos, peces, reptiles,
anfibios y pequeños mamíferos. Ej. Truchas,
salmones, bagres.
HPineda_Santis
PREFERENCIAS ALIMENTICIAS
Omnívoros: Prefieren frutos y semillas. En
ocasiones prefieren caracoles, cangrejos, insectos,
cadáveres de diversos animales y plancton. Ej.
Cachamas blanca y negra, yamú, palometas
HPineda_Santis
PREFERENCIAS ALIMENTICIAS
Herbívoros: Prefieren los alimentos ricos en fibra
vegetal y muy bajos en proteínas y energía. Ej.
Carpa y tilapia herbívora
HPineda_Santis
PREFERENCIAS ALIMENTICIAS
Planctófagos o filtradores: Se alimentan de
fitoplancton (algas unicelulares ) y zooplancton
(protozoarios, rotíferos, formas larvales de
diferentes organismos). Ej. Tilapias, carpa
cabezona, carpa plateada
HPineda_Santis
PREFERENCIAS ALIMENTICIAS
Detritívoros: Dieta compuesta por detritos
orgánicos que se acumulan en el fondo de los
estanques, los cuales están compuestos por
hongos, levaduras y organismos bentónicos como
larvas y huevos de insectos, de moluscos,
crustáceos y otros organismos. Ej. Bocachico,
lebranche, sapuara, lisa
HPineda_Santis
POSICIÓN DE LA BOCA
El tamaño de la boca
depende del tamaño de
la partícula que se
ingiere.
HPineda_Santis
Grado
alimento
Peso alevinos (g) Talla alevinos (cm) Tamaño del
alimento (mm)
0 0,04 – 0,22 Inicio larva 0,595
1 0,22 – 0,50 < 2,5 0,481
2 0,50 – 2,0 2,5 – 5,0 1,19
3 2,0 – 5,0 5,0 – 7,6 2,03
4 5,0 – 13,0 7,6 – 10 2,72
5 13,0 – 37 10 – 12,7 3 – 1/8¨
6 37 – 225 12,7 – 17,8 3/8¨
Tamaño del alimento para alevinos de truchas
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
3. Peces herbívoros (intestinos largos)
4. Peces carnívoros (intestinos cortos)
b= Boca, br= Aperturas branquiales, d= dientes de faringe, vn= vejiga
natatoria, e= estomago, ap= apéndices pilóricos, p= pancreas, bi= bilis,
h= hígado, i= intestino, a= ano
HPineda_Santis
4. Carnívoros
3. Herbívoros
Requerimientos nutricionales y deficiencias
Proteínas: Componente principal para aportar a las
funciones básicas y sillares de los aminoácidos.
Más que su cantidad, es la calidad de los
aminoácidos presentes en la dieta que fortalezcan
los tejidos del pez.
Aminoácidos esenciales, no sintetizados por los
peces, por lo que se deben ser suministrados en la
dieta.
Los peces poseen requerimientos nutricionales
específicos para cada especie
HPineda_Santis
Deficiencias en proteínas
La única alteración clínica observada, por la
carencia de aminoácidos esenciales, es el
retraso en el crecimiento de los animales
Lípidos: se utiliza como fuente de energía
metabólica y de ácidos grasos esenciales.
Hacen parte de la estructura celular y de la
pared celular de las membranas.
Son productores de ácidos grasos poli
insaturados, es decir, Omega 3 y 6.
HPineda_Santis
Deficiencias en lípidos
Los alimentos con altos niveles de grasas
insaturadas (desechos de las salas de
sacrificio), ocasionan degeneración de lípidos en
el hígado, que se manifiesta en un aspecto
bronceado y en casos graves, inflamado. Los
otros órganos presentan hemorragias y
palidecimiento de las branquias por una gran
anemia.
La carencia de ácidos grasos ocasiona
despigmentación, erosión de las aletas, miopatía
cardiaca y la infiltración grasa en el hígado.
HPineda_Santis
Carbohidratos: Contribuyen a aumentar la
eficiencia de la proteína. Aumenta la
palatabilidad del alimento
Deficiencias en carbohidratos
La excesiva ingestión de ellos produce la
degeneración de las células del hígado,
provocando excesivos depósitos de glucógeno en
él.
HPineda_Santis
Minerales: Participan en muchas funciones en
los peces: formación de huesos y dientes,
metabolismo energético, componente de los
fosfolípidos en las membranas celulares,
cofactores enzimáticos de varios procesos
metabólicos, componentes de la hemoglobina,
equilibrio osmótico y componente ácido base en
la sangre.
HPineda_Santis
Los minerales se dividen en dos grandes grupos:
Macrominerales: Ca, P, Mg, K, Cl, Na
Microminerales: Fe, Mn, Zn, Cu, I, Se
Deficiencias en minerales
La carencia de uno o más minerales esenciales (P,
Ca, Mg, Fe, Zn, Mn, Cu, Se, I), pueden afectar a los
peces presentando sintomatologías muy diversas
que van desde crecimiento reducido, deformación del
esqueleto, calcificación anormal de espinas y radios
de las aletas, aumento en el deposito de grasas,
mala conversión, cataratas, inapetencia, flacidez
muscular.
HPineda_Santis
Vitaminas: Los peces necesitan de las mismas
vitaminas exigidas por los otros animales
Actúan como cofactores enzimáticos en diferentes
procesos metabólicos, presentan acciones
fisiológicas especificas esenciales para el
crecimiento, reproducción y salud de los peces.
Existen dos tipos de proteínas:
Liposolubles: A, D, E, K.
Hidrosolubles: C1, B1, B2, B6, B12, Ácido
Pantoténico, Niacina, Ácido fólico, Colina, Inositol.
HPineda_Santis
Deficiencias en vitaminas
Las deficiencias en vitaminas liposolubles se
manifiesta en peces débiles con crecimiento
incipiente, exoftalmia, malformaciones óseas y
problemas de coagulación sanguínea.
Las deficiencias en vitaminas hidrosolubles ocasionan
ceguera, perdida de equilibrio y convulsiones
nerviosas, alteraciones en los ojos tales como
cataratas, hemorragias internas y externas, coloración
oscura, signos nerviosos y dificultad en la respiración
branquial, hemorragias e infiltración grasa en el
hígado, pobre cicatrización, desarrollo anormal de
branquias y espina dorsal.
HPineda_Santis
Energía: Es la cantidad de alimento que es
consumido según la tasa metabólica de cada
animal.
Desde el punto de vista del uso de la energía,
los peces son mas eficientes que las aves y los
mamíferos.
•No gastan energía para mantener la
temperatura corporal.
•Su forma hidrodinámica le permite desplazarse
con mucha facilidad hacía cualquier dirección
•Realizan menos transformaciones bioquímicas
para la excresión de productos nitrogenados
HPineda_Santis
Factores que influyen en el requerimiento energético
• A mayor temperatura del agua, mayor tasa
metabólica, mayor gasto de energía.
•A mayor tamaño del animal menor energía y
viceversa.
•Mayor energía en los
periodos de desarrollo
gonadal y actividad
reproductiva
•Mayor energía para el
mantenimiento metabólico cuando hay pobre calidad
de agua y estrés.
HPineda_Santis
Formas de alimentación
Alimentación en un solo sitio: Menos conveniente
por la acumulación de materia orgánica en un solo
lugar. Se favorece a los mas grandes y se
aumenta el porcentaje de los pequeños.
HPineda_Santis
Formas de alimentación
Alimentación en L: Sugerido para animales de 50 a
100 g. Seleccionar el lado cerca del desagüe con
el fin de eliminar la mayor cantidad de heces en el
momento de la alimentación
HPineda_Santis
Alimentación periférica: Cubre todo el estanque y
se recomienda para peces mayores de 100 g
debido a los instintos territoriales del pez.
HPineda_Santis
Alimentadores automáticos: Son mecánicos o
digitales, pero su costo elevado lo convierte en
anti económicos.
HPineda_Santis
Porcentaje de proteína requerido en algunas
especies acuícolas
Trucha arcoíris
Reproductores 50% - Alevinos 45% - Dedinos y
engorde 45% (pigmento)
Tilapias
Reproductores >32%, Alevinos 43% - Levante
32% - Ceba 24%
Cachamas
Reproductores 25 y 32%, Alevinos 45%,
Levante 38%, Ceba 24 y 32%
HPineda_Santis
Horario recomendado para la alimentación en peces
Aguas cálidas: 8:00 AM – 5:00 PM
Aguas frías: 7:00 AM – 5:00 PM
Cantidad de alimento a repartir y porcentaje de biomasa
Trucha arcoíris
Alevinos 8% (6-8 rac/día), Levante 3 al 6%
(4-6 rac/día), Ceba 1.2 al 3% (2-4 rac/día)
Tilapias
Alevinos 8% (6-8 rac/día), Levante 3 al 6%
(4-6 rac/día), Ceba 1.2 al 3% (2-4 rac/día)
Cachamas
3% (3 rac/día)
HPineda_Santis
Anatomía Interna
HPineda- Santis
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
PARA INDUCCIÓN
Método NO invasivo
Machos Hembras
Dimorfismo sexual
Vientre abultado y
flácido
Presión abdominal
Emisión de sonidos Papila genital dilatada
y roja
Menor tamaño
HPineda- Santis
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES PARA INDUCCIÓN
Método Invasivo
Machos Hembras
Biopsia ovárica
Diámetro oocito
Posición núcleo
HPineda- Santis
HPineda- Santis
Desove en peces
COMPORTAMIENTO PRE NUPCIAL
HPineda- Santis
Presión abdominal
HPineda- Santis
Fertilización externa
Gametos masculinos y femeninos
Fertilización en seco: Ausencia de agua u otro
medio líquido
HPineda- Santis
FERTILIZACION EN PECES
HPineda- Santis
INCUBADORAS DE FLUJO ASCENDENTE
CACHAMA BLANCA
(Piaractus brachypomus)
HPineda_Santis
CACHAMA NEGRA
(Colossoma macropomum)
ESPECIES NATIVAS
Especies de la familia Serrasalminae que alcanzan
tamaños grandes (pueden pesar hasta 35 kg y medir
hasta 1 m). Son omnívoros con preferencia por los
vegetales.
Cachama negra: Tambaquí, Morocoto, gaminata.
Cachama blanca: Pirapitinga,
HPineda_Santis
CACHAMA BLANCA
(Piaractus brachypomus)
CACHAMA NEGRA
(Colossoma macropomum)
Son originarios de las cuencas de los ríos Amazonas
y Orinoco.
Su hábitat natural son ríos, lagunas y playones
inundados.
Maduración sexual: C. negra 3 – 4 años
C. blanca 2 – 4 años
Los híbridos: Cachama blanca x Hembra negra
HPineda_Santis
CACHAMA BLANCA
(Piaractus brachypomus)
CACHAMA NEGRA
(Colossoma macropomum)
Es la especie representativa y de mayor importancia económica de
la cuenca del Río Magdalena. Posee muchas espinas
intramusculares.
Alcanza pesos comerciales entre 400-600 g y tallas de 30-40 cm
La boca es terminal con labios a modo de ventosa, con dientes
córneos móviles e implantados en los labios que le permiten lamer
o raspar las algas sobre las rocas, troncos, entre otros sustratos.
HPineda_Santis
BOCACHICO (Prochilodus magdalenae)
Obtiene su alimento del fondo consumiendo residuos de materia
orgánica y pequeños organismos en él.
Es un pez migratorio (reofílico). Alcanza la madurez sexual entre
los 12 y 18 meses.
BOCACHICO (Prochilodus magdalenae)
HPineda_Santis
Su proceso reproductivo lo realiza en meses de lluvia en
dos temporadas anuales abril-junio y septiembre-noviembre.
La hembra desova en los canales y bordes de los ríos.
Las hembras pueden producir entre 50.000 y 80.000 ovas por
libra de peso.
HPineda_Santis
BOCACHICO (Prochilodus magdalenae)
No presenta dimorfismo sexual aparente.
HPineda_Santis
YAMU (Brycon amazonicus)
YAMU (Brycon amazonicus)
• Reproducción Natural
Es un pez reofílico de la cuenca del río Orinoco, de excelente carne, rápido
crecimiento y demanda en aumento.
HPineda_Santis
El patrón de tamaño medio de la primera maduración sexual
es de alrededor de 32 cm. maduran una vez al año,
presentando una maduración sincrónica por dos grupos
especialmente al inicio de las lluvias, marzo y abril,
presentando la primera madurez en el tercer año de vida para
las hembras y de año y medio a dos para los machos (Arias)
o alrededor de 32 cm de talla (Salinas, Agudelo 2000).
HPineda_Santis
YAMU (Brycon amazonicus)
Bragre Rayado Blanquillo
SILURIFORMES: conocidos como bagres comprenden 33 familias,
unos 400 géneros y más de 3093 especies, 1200 de las cuales viven
en América, donde también se los llama nicuros
Bagre Pangasius
PRESENTACIONES GASTRONÓMICAS
Picuda
Corroncho Pirarocú
SABALETA (Brycon henni)
Aunque no se encuentra en los cauces principales de los ríos
Magdalena y Cauca, es habitante por excelencia de quebradas
y ríos que drenan a ellos.
Especie reofílica no logra completar la maduración y el desove en
medio natural, por lo que hay que recurrir a sustancias inductoras,
tal como el EPC (Extracto de Hipófisis de Carpa).
Es importante, hacer un periodo de amansamiento por dos a
cuatro meses.
HPineda_Santis
La selección de reproductores se hace teniendo en cuenta
signos de madurez externos tales como: abultamiento
abdominal, papila genital enrojecida y protuberante, presencia de
nódulos a partir del tercer radio de las aletas ventrales.
Dimorfismo sexual presente en los reproductores
HPineda_Santis
SABALETA (Brycon henni)
REPRODUCCION ARTIFICIAL
HPineda_Santis
SABALETA (Brycon henni)
TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss)
Tercera especie más comercial en piscicultura
Introducida a Colombia en 1939. Actualmente, hay la importación
de ovas embrionadas ginogenéticas.
Dimorfismo sexual
HPineda_Santis
ESPECIES FORANEAS
En las granjas productoras de trucha en Colombia trabajan
preferiblemente con alevinos monosexo hembras importadas
de Estados Unidos y Canadá
HPineda_Santis
TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss)
CARPA COMÚN ( Cyprinus carpio )
Pez originario de Asia Central
de aguas templadas, que
requiere para su desarrollo,
temperaturas superiores a los
12º C.
Esta especie alcanza su
madurez sexual desde los 6
meses. Dos veces al año la
hembra deposita sus huevos,
los cuales se adhieren a la
vegetación existente y son
fecundados por el macho.
HPineda_Santis
CARPA COMÚN ( Cyprinus carpio )
En cada desove la hembra
puede producir un promedio
de 300.000 a 500.000
huevos por kilo de peso
(Aguirre y posible.2000),
teniendo una sobrevivencia
muy baja, aproximadamente
del 30%.
HPineda_Santis
TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)
 Provienen del cercano Oriente y Africa con alrededor de 700
especies.
 Se les llama tilapia a los generos Oreochromis spp.
(incubadores bucal materno, 70 especies), Sarotherodon
(incubadores paternos) y Tilapia (desovadores en sustratos).
 Las diferentes especies de tilapias se distinguen por el numero
de branquiespinas en la parte inferior del primer arco
branquial, por la forma de la cabeza, por su coloración y
textura.
HPineda_Santis
HPineda_Santis
TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)
•Amplio rango de tolerancia ecológica
•Alimentación económica porque
acepta abonos orgánicos fácilmente
•Buena calidad de carne y aceptación
en el mercado
•Facilidad de reproducción todo el año
HPineda_Santis
TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)
 Habitan en ríos, lagos y lagunas. Algunos viven en aguas
salobres. Prefieren aguas alcalinas.
 Maduración sexual a los 3 – 4 meses de edad.
 Época de desove durante todo el año en el trópico.
 La cantidad de huevos varia según la especie y la edad.
HPineda_Santis
TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)
HPineda- Santis
Curva de crecimiento rápido
Levante y disponibilidad de alevinos
Facilidad de reproducción y mantenimiento
Tolerancia a las altas densidades de siembra
Tolerancia a condiciones extremas físico químicas
Fácil manejo (Manipulación, Cosechas, Traslados)
Buen fenotipo y de fácil aceptación en el mercado
Hábitos alimenticios adaptados a dietas suplementarias
Crecimiento del tamaño de venta antes de la madurez sexual
Buenos parámetros de producción (Conversión alimenticia,
ganancia de peso, supervivencia)
GENERALIDADES SOBRE SELECCIÓN DE
REPRODUCTORES DE PECES
 Producción de alevinos
 Suministro de proteína animal
 Recuperación de ambientes degradados
 Mantenimiento y conservación de especies
HPineda- Santis
PROPÓSITOS
MANEJO GENÉTICO DE LOS REPRODUCTORES
MANEJO GENÉTICO DE LOS REPRODUCTORES
Manejo General en Peces
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
ADMINISTRACIÓN
(Organización y constitución legal de la empresa)
•Los muestreos deben ser periódicos y rigurosos
• Programación de producción, alimentación,
sanidad y mano de obra
•Estar al día con los
compromisos económicos y
hacer una proyección de
futuros gastos
•Llevar registros de
mortalidad, natalidad y
desplazamientos Hpineda_Santis
Hpineda_Santis
Extensiva Intensiva
Objetivo Producción con fines
sociales
Producción comercial
de especies
Agua Volumen no controlado Volumen controlado
Especies Seleccionadas con fines
sociales. Uso de especies de
poblaciones naturales
Tiene fines
comerciales
Alimento Natural. No controlado Concentrado.
Controlado
Depredadores Relación natural
depredador Presa
Control artificial
Producción Baja, por unidad de
superficie cultivada
Elevada, por unidad
de superficie cultivada
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Acuicultura Extensiva Acuicultura Intensiva
Sistema de cultivo
MANEJO CALIDAD DEL AGUA
MANEJO DE ALIMENTACION Y AMBIENTE
Control de plagas, cobertura de sombra en etapa
de engorde, incubación y larvicultura, condición
general de los alimentos concentrados, condición y
fertilización en los estanques, uso apropiado de las
sustancias químicas, estado corporal de todos los
animales en cultivo, condición sanitaria,
disponibilidad y calidad de agua, desinfección y
limpieza de estanques.
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
CANTIDAD Y CALIDAD DEL ALIMENTO
1. Está relacionada con el número de raciones de
acuerdo con el tamaño de los peces.
2. Es necesario hacer un ajuste semanal o
quincenal de la ración
3. Peso diario de las comidas suministradas
4. Registro de consumo de alimento
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
ALMACENAMIENTO DEL ALIMENTO
•Protección contra la alta temperatura y la
humedad
•Protección contra insectos y roedores
•Rotación de inventario
•Apilamiento sobre estibas de madera o plástico
•La zona de almacenamiento debe permanecer
limpia
Hpineda_Santis
Principal afectación: Hongos
Condiciones de proliferación: Humedad relativa >70%
Temperaturas entre 35 – 40°C
Los hongos producen (1)
• Micotoxinas (aflatoxinas) que provocan
Cáncer y daños en el hígado
•Reducción del valor nutricional del alimento
•Formación de grumos y bloques de
concentrado
•Cambios en el color, consistencia y apariencia
Hpineda_Santis
Principal afectación: Hongos
Los hongos producen (2)
• Disminución de la palatabilidad y rechazo por
parte de los peces
Hpineda_Santis
Afectación por plagas: Gorgojos y roedores
Producen
• Consumo directo del alimento
•Contaminación por excremento y orina, olores
indeseables y proliferación de bacterias
patógenas
•Pueden ocasionar calor adicional e incremento
de la humedad
Hpineda_Santis
Prevención y control
• Implementar programas semestrales de
fumigación de plagas
•La limpieza debe ser impuesta en el control de
plagas
•Maneje solo los bultos necesarios y hágalo con
cuidado
•Las dietas extruidas no son indestructibles ni
perecederas por largos periodos de tiempo
•Limpie inmediatamente el alimento que se riegue
•Mantenga el área limpia de hierbas y matorrales
Hpineda_Santis
MANEJO DE ESTANQUES
Vigilancia de la infraestructura (bocatoma, diques,
estructuras de entrada y salida, canales de
derivación)
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Instalaciones acuícolas y bienestar animal
Diseño, materiales y mantenimiento de
estanques, bodegas, estado de los equipos para
el análisis de agua, suministro de alimentos,
ubicación de la granja e identificación de focos de
infección, sexaje, pesaje, descanso de
reproductores, clasificación de animales, área de
siembra.
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Hpineda_Santis
Tener en cuenta:
-Grado de apetito
- Anoxia (falta de oxigeno)
-Textura y palatabilidad del alimento
Hpineda_Santis
Observación de peces al comer
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Observación de la turbidez
-Determinar la turbidez inorgánica (Disco Sechi)
- Establecer la productividad primaria
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Control de depredadores
Detección y eliminación de predadores
Aéreos: Martín pescador, garzas, gallinazos
Terrestres: Humanos
Acuáticos: Nutria de agua, larvas
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Llevar registro diario
Observar mortalidad masiva
Por enfermedad
Alimento
Ambiente acuático
Hpineda_Santis
DENSIDAD DE SIEMBRA
(Mortalidad)
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Documentación y trazabilidad
Diseño, periodicidad y responsabilidad de quien
toma los datos, clasificación del sistema de
manejo, tipo de información generada, relación
entre la identificación de los animales, el estado
sanitario y productivo, gestión y propósito de la
información.
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Sanidad y bioseguridad
Planes sanitarios, actividades de manejo de los
animales, asistencia veterinaria, actividades
diagnosticas, preventivas y curativas,
cuarentenas, medidas de control para el
ingreso y salida de personas, delimitación de
áreas, capacitación de personal en
bioseguridad.
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Saneamiento básico y personal
Recurso hídrico (calidad, cantidad,
disponibilidad, mantenimiento, protección,
control, aprovechamiento), control de plagas,
manejo de residuos sólidos y líquidos,
seguridad social y riesgos profesionales,
capacitación a los trabajadores.
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Uso de medicamentos veterinarios
Uso de medicamentos autorizados (ICA),
formulación y tratamiento de medicamentos,
tiempos de retiro, registro de los medicamentos
utilizados, inventario de medicamentos, estado
de equipos e instrumentación.
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Consolidar
Incremento g/día
Conversión mensual
Consumo total de alimento
Conversiones parciales
Hpineda_Santis
Registros
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Modelo de registro
Ubicación Parámetros iníciales Parámetros finales
Granja Fecha de siembra Fecha de cosecha
Localidad Número de peces Número de peces
Estanque No. Sembrados Cosechados
Área (m2) Procedencia Peso
Volumen (M3) Peso de siembra Mortalidad
Especie Densidad inicial Densidad final
Marca de alimento Biomasa inicial Biomasa final
Hpineda_Santis
Sem Parámetro Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Total
Alimento
(Kg)
Mortalidad
No. Peces
1
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Actividades luego de la cosecha
• Limpiar los excesos de la materia orgánica en
los estanques
• Realizar mantenimiento de infraestructura
• Eliminación de predadores y huevos
enquistados aplicando cloro al fondo
• Dejar secar el estanque al sol entre ocho y diez
días
• Encalar el fondo para airear la mayor cantidad
de materia orgánica
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
Manejo mensual
Control de hierbas y malezas
Revisión externa de los peces para detección de
ectoparasitos
Revisión de órganos internos (coloración de
branquias e hígado)
Chequear el tracto digestivo para observar
consumo de alimento
Hpineda_Santis
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
(BPPA)
SANIDAD ACUÍCOLA
Estrés, Lesiones,
Densidad, Nutrición
AGENTE HOSPEDERO
AMBIENTE
Infectividad, Virulencia,
Patogenicidad, Viabilidad
Temperatura, O2, CO2, NH3,
pH, Salinidad, Nitritos, Nitratos
ENFERMEDAD
Hermes Pineda-Santis
Nutricionales
Denso dependientes
Biológicos (virus,
bacterias, hongos,
parásitos)
Fisicoquímicos del agua
• Veterinarios o especialistas de la salud de los animales acuáticos
capacitados para reconocer y notificar casos de sospecha de
enfermedad
• Amplio conocimiento de los signos característicos de las
enfermedades de la lista de la OIE y de las enfermedades
emergentes por parte del personal empleado en los
establecimientos de acuicultura o encargado de las operaciones
de transformación
• Capacidad de la Autoridad Competente para emprender
investigaciones rápidas y eficaces sobre las enfermedades
• Acceso de la Autoridad Competente a laboratorios dotados de los
medios necesarios para diagnosticar y diferenciar las
enfermedades de la lista de la OIE y las enfermedades
emergentes
Hermes Pineda-Santis
SISTEMA DE DETECCIÓN PRECOZ
Reconocer los signos compatibles con
una enfermedad de la lista de la
Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE), una enfermedad
emergente o una mortalidad
inexplicada en las poblaciones de
animales acuáticos de los
establecimientos de acuicultura o
en las poblaciones naturales de
animales acuáticos, y para notificar
rápidamente el hecho a la
Autoridad Competente a fin de que
se emprendan las investigaciones
necesarias para el diagnóstico en el
plazo más breve posible.
Hermes Pineda-Santis
SISTEMA DE DETECCIÓN PRECOZ
SISTEMA DE DETECCIÓN PRECOZ
Prevención y combate de enfermedades (1)
Hermes Pineda-Santis
Sustancia Método de
aplicación
Dosificación Tiempo Enfermedad
Acido acético
(Vinagre)
Baño corto 0,2% 30 s Parásitos
externos
Sal marina Prolongado/
Profilaxis
0,1-0,2% Indefinido Parásitos y
bacterias
externos
Sal marina Baño corto 1,0-2,5% 20 min Parásitos y
bacterias
externos
Formol Baño
prolongado
20 cc/m3 Día de por
medio
Parásitos,
hongos y
bacterias
Formol Baño corto 169 cc/m3 1 h Parásitos,
hongos y
bacterias
Prevención y combate de enfermedades (2)
Hermes Pineda-Santis
Sustancia Método de
aplicación
Dosificación Tiempo Enfermedad
Azul de
metileno
Baño
Prolongado
3-6 gotas/l Indefinido Ich,
monogéneos,
hongos
Azul de
metileno
Baño corto 1 g/100 ml 5 min Ich,
monogéneos,
hongos
Neguvon
(Tricloroformo)
(No cachamas)
Baño
prolongado
0,5 ppm Indefinido, tres
veces/semana
Parásitos
externos /
insecticida
Neguvon
(Tricloroformo)
(No cachamas)
Baño corto 30 min Día de por
medio
Parásitos
externos
Eritromicina En la ración 50-100 mg/kg
pv
10-14 días Aeromonas,
Pseudomonas y
Streptococcus
Prevención y combate de enfermedades (3)
Hermes Pineda-Santis
Sustancia Método de
aplicación
Dosificación Tiempo Enfermedad
Cloramina T Baño corto 10-20 g/m3 Baños diarios
de 1 h /tres
días seguidos
Columnaris,
bacterias en
branquias/piel
Sulfato de
Cobre
Baño
prolongado
0,5-0,7 g/m3 Indefinido Alguicida,
parásitos
externos,
Myxobacterias
Permanganato
de Potasio
Baño
prolongado
2-3 g/m3 Indefinido Parásitos,
hongos y
bacterias
Permanganato
de Potasio
Baño corto 5-10 g/m3 1 h Parásitos,
hongos y
bacterias
Masoten Baño corto 2,5% 5-10 min parásitos
externos
PROTOZOOSIS
• Amebiasis: poco frecuente en peces, atacan hígado, riñones,
ojos, intestino y branquias (O. aureus). Tto: Metronidazol
500mg/10 gal.
• Costiasis: Costia sp, invade epidermis, peces ornamentales, muy
peligrosa en alevinos. Tto: formol 1000-2000 mg/l/15 min.
Hermes Pineda-Santis
PARASITOS EXTERNOS
• Coccidiosis: Eimeria sp, signos de enteritis, perdida de
peso. Tto: furazolidon 30mg/kg/3días
• Chilodoneliasis: Chilodonella sp, similar a costiasis. Tto:
colorantes.
PROTOZOOSIS
Hermes Pineda-Santis
PARASITOS EXTERNOS
PIEL DEL PEZ AFECTADO
Aleta afectada
“Ick”
Cuerpo afectado
Hermes Pineda-Santis
Trichodina sp EN BRANQUIAS
(PROTOZOARIO CILIADO)
Hermes Pineda-Santis
Helmintos monogenea: Gyrodactylus y Dactylogyrus
• Destruye aletas, provoca úlceras y lesiones en branquias ocasionados
por los ganchos de fijación para nutrirse de su huésped, facilita entrada
de hongos y bacterias.
• Los peces infestados se congregan en grandes masas en el fondo y
nadan lentamente por los márgenes.
ENFERMEDADES POR PARÁSITOS
Hermes Pineda-Santis
SAPROLEGNIASIS
Hermes Pineda-Santis
Familia Enterobacteriacea:
• Género Edwardsiella: Septisemia entérica del catfish o agujero en la
cabeza. Nado letárgico sobre los lados y en superficie, abdomen
abultado, peritonitis, necrosis y enfisema de hígado y riñón y
músculos.
ENFERMEDADES POR BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
Hermes Pineda-Santis
Otros bacilos gram negativos:
Flavobacterium columnare, Flexibacter columnaris:
Columnariasis (espada de sable, boca de algodón), daños en piel aletas y
branquias. Nado en superficie y letargia. Muerte rápida, no hay
evidencia de signos internos.
Haemophilus piscium: enfermedad de la úlcera en truchas, limitada a
Norteamérica.
ENFERMEDADES POR BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
Hermes Pineda-Santis
ENFERMEDADES VÍRICAS
• Latín virus: Veneno.
• RNA o DNA. Poco estudiados en acuicultura. Condiciones productivas
aumentan probabilidad de infección.
• Vía digestiva, branquial y por heridas, parecen ser las mas
importantes para su contagio.
• Las virosis principales en peces son causadas por virus líticos
Hermes Pineda-Santis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de producción de la trucha arcoíris
Sistema de producción de la trucha arcoírisSistema de producción de la trucha arcoíris
Sistema de producción de la trucha arcoírisArturoMontemayor4
 
la acuicultura
la acuiculturala acuicultura
la acuiculturakuervos
 
Principios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de pecesPrincipios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de pecesJuliana Isabel
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturajorge aguilar
 
Requerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en PecesRequerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en Pecesedwinuriel
 
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030Nicolas Hurtado T.·.
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Pisciculturaandreap02
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Nicolas Hurtado T.·.
 
Instalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaInstalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaAbi Soria Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
 
Sistema de producción de la trucha arcoíris
Sistema de producción de la trucha arcoírisSistema de producción de la trucha arcoíris
Sistema de producción de la trucha arcoíris
 
Construcción de estanques
Construcción de estanquesConstrucción de estanques
Construcción de estanques
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Construcción de Estanques
Construcción de EstanquesConstrucción de Estanques
Construcción de Estanques
 
Trabajo final (final)
Trabajo final (final)Trabajo final (final)
Trabajo final (final)
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
la acuicultura
la acuiculturala acuicultura
la acuicultura
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Principios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de pecesPrincipios generales en nutricion de peces
Principios generales en nutricion de peces
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
 
Tema 9. camélidos bolivia 2013
Tema 9. camélidos bolivia  2013Tema 9. camélidos bolivia  2013
Tema 9. camélidos bolivia 2013
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuicultura
 
Proceso Productivo del Paiche
Proceso Productivo del PaicheProceso Productivo del Paiche
Proceso Productivo del Paiche
 
piscicultura
pisciculturapiscicultura
piscicultura
 
Requerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en PecesRequerimientos Nutricionales en Peces
Requerimientos Nutricionales en Peces
 
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
 
Instalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaInstalaciones para Piscicultura
Instalaciones para Piscicultura
 

Similar a Acuicultura sostenible

Trabajo final diseño de proyectos grupo 264
Trabajo final diseño de proyectos grupo 264Trabajo final diseño de proyectos grupo 264
Trabajo final diseño de proyectos grupo 264juanjcasber
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosjuanjcasber
 
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...FAO
 
CLASE LA PESCA -CHIMU - 3 DE SECUNDARIA.ppt
CLASE LA PESCA -CHIMU - 3 DE SECUNDARIA.pptCLASE LA PESCA -CHIMU - 3 DE SECUNDARIA.ppt
CLASE LA PESCA -CHIMU - 3 DE SECUNDARIA.pptPAOLOTAPIAV
 
Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253Alejo Uribe
 
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)Congreso del Perú
 
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]betosky1985
 
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...mireya40
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalcerm1984
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Diego Plazas
 
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...mireya40
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Diego Plazas
 
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...Mariella Miranda
 
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...Oannes, Señor de las Olas
 
Empresa como sistema abierto
Empresa como sistema abiertoEmpresa como sistema abierto
Empresa como sistema abiertoangie9717
 
1689-Texto del artículo-6382-4-10-20140403.pdf
1689-Texto del artículo-6382-4-10-20140403.pdf1689-Texto del artículo-6382-4-10-20140403.pdf
1689-Texto del artículo-6382-4-10-20140403.pdfAuronplayOficial1ram
 

Similar a Acuicultura sostenible (20)

Trabajo final diseño de proyectos grupo 264
Trabajo final diseño de proyectos grupo 264Trabajo final diseño de proyectos grupo 264
Trabajo final diseño de proyectos grupo 264
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto Evaluación final Diseño de proyecto
Evaluación final Diseño de proyecto
 
Carlos Lazarte.ppt
Carlos Lazarte.pptCarlos Lazarte.ppt
Carlos Lazarte.ppt
 
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...
Acciones y desafíos en términos de políticas para para la gestión del suelo e...
 
CLASE LA PESCA -CHIMU - 3 DE SECUNDARIA.ppt
CLASE LA PESCA -CHIMU - 3 DE SECUNDARIA.pptCLASE LA PESCA -CHIMU - 3 DE SECUNDARIA.ppt
CLASE LA PESCA -CHIMU - 3 DE SECUNDARIA.ppt
 
Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253
 
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)
 
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
 
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229
 
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229
 
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...
 
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...
Matriz Completa. Conversatorios Taller Multisectoriales Regionales de Pesca y...
 
Empresa como sistema abierto
Empresa como sistema abiertoEmpresa como sistema abierto
Empresa como sistema abierto
 
Proyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdfProyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdf
 
1689-Texto del artículo-6382-4-10-20140403.pdf
1689-Texto del artículo-6382-4-10-20140403.pdf1689-Texto del artículo-6382-4-10-20140403.pdf
1689-Texto del artículo-6382-4-10-20140403.pdf
 
Pesca sostenible final
Pesca sostenible finalPesca sostenible final
Pesca sostenible final
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

Acuicultura sostenible

  • 1. A C U I C U L T U R A P A R T E 1
  • 2. ACUICULTURA La acuicultura es la cría, cultivo o cosecha de peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, con técnicas encaminadas a hacer mas eficiente su producción y abarcando una diversidad de especies productivas. HPineda_Santis
  • 3. El origen se remonta a 4500 años en China con testimonios del cultivo de carpas ornamentales y comerciales 4000 años se cultivó tilapia en Egipto 2500 años se escribió el primer manual sobre piscicultura en China 1400 años se realizó el primer policultivo en China HPineda_Santis
  • 4. 400 años se desarrollo la piscicultura en Europa. En Latinoamérica se inició a finales del Siglo XIX En Colombia se implementó en 1939 con la importación de Trucha Arcoíris Oncorhynchus mykiss Introducción de especies exoticas como carpa común y espejo, tilapia rendali, roja, nilótica HPineda_Santis
  • 5. COMPROMISOS DE LA ACUICULTURA •Servir como fuente adicional de proteína •Aprovechar la alta tasa de producción de los organismos acuáticos •Producir en áreas pequeñas, cosechas relativamente grandes •Producir bajo condiciones controladas que permitan manejar el ambiente acuático •Conservar las poblaciones de animales que están en riesgo de extinción. HPineda_Santis
  • 6. CONTEXTUALIZACIÓN Para el año 2022 (7.600 millones de personas) Para el año 2030 (8.600 millones de personas) 1.000 millones de personas con hambre Aumento de la agresividad HPineda_Santis
  • 7. La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. DEFINICIONES DE LA FAO
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 16.
  • 17.
  • 18. 2020
  • 19. PLANTAS DE PROCESAMIENTO PARA EXPORTACION
  • 22. VENTAJAS DEL CULTIVO EN COLOMBIA Variedad de pisos térmicos (Hidrología – Biodiversidad) HPineda_Santis
  • 23. Potencial íctico para la acuicultura
  • 24.
  • 25. HPineda_Santis ABUNDANTE OFERTA DE AGUA DISPONBLE Inventario de cuencas hidrográficas en Colombia
  • 26. HPineda_Santis Tipo de cuerpo de agua Superficie (km2) Región o Departamento Ciénagas 56,228 Antioquia, Bolívar, Córdoba, Magdalena y Sucre Embalses y Lagunas 230 Zona Andina Sabanas inundables 92,555 Amazonas, Guainía, Guaviare Bosques inundables 53,513 Amazonia, Orinoquia, Bajo y Medio Magdalena, sur de la zona Pacífica Total 202,525 Oferta de aguas en ciénagas, lagunas y áreas inundable
  • 27.
  • 28.
  • 29. DESAFIOS ACTUALES DE LA ACUICULTURA • Hacer la acuicultura sostenible • Formalización gremial y asociativo • Mejorar la competitividad y productividad • Promoción de consumo de pescado • Usar racionalmente el agua • Implementación de las BPPA • Disminuir las descargas al ambiente natural • Modernización de sistemas de producción • Controlar la enfermedades y optimizar la bioseguridad • Desarrollo de la agenda investigativa
  • 30.
  • 31. Tipos de piscicultura 1. Según el numero de animales/área. Extensiva Semi-intensiva Intensiva Superintensiva
  • 32. Tipos de piscicultura 2. Según el fin: Alevinos carne pesca recreativa
  • 33. Tipos de piscicultura 3. Según la especie: -Tilapicultura -Truchicultura -Camaronicultura -Ciprinicultura -Salmonicultura -Otros
  • 34. Piscicultura industrial / Piscicultura rural
  • 35. Pescadores VS acuicultores Pescadores: -Ellos son recolectores -El retorno económico es inmediato -No son propietarios de los peces Acuicultores - Son productores - Retorno de capital a corto y mediano plazo -Son propietarios de los peces
  • 36. HPineda_Santis LA INSTITUCIONALIDAD La formulación y ejecución de la política pesquera y acuícola colombiana le corresponde al Estado
  • 37.
  • 38.
  • 39. OBJETO Regular el manejo integral y la explotación racional de los recursos pesqueros y acuícolas con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenido HPineda_Santis
  • 40. FUNCIONES 1. Formular las políticas de administración, de desarrollo y aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas 2. Formular políticas de investigación de los recursos pesqueros a fin de que su ejecución sea efectuada por cuenta de entidades públicas o privadas que demuestren idoneidad técnica y científica para dicho propósito HPineda_Santis
  • 41. 3. Formular las políticas de ordenamiento, registro y control de la actividad pesquera 4. Contribuir al fortalecimiento de la actividad pesquera y acuícola mediante la promoción del aprovechamiento de estos recursos 5. Promover la suscripción de convenios de cooperación técnica con empresas u organismos públicos o privados, nacionales o internacionales para realizar actividades relacionadas con el sector acuícola y pesquero HPineda_Santis
  • 42. Legislación Básica HPineda_Santis Norma Asunto Contenido Decreto 2811/74 Código de recursos naturales Principios básicos Ley 99/93 Ley ambiental Principios básicos Ley 388/97 Ordenamiento territorial Planificación territorial Ley 633/2000 Ley tributaria Tarifas de servicios ambientales Aire Decreto 02/82 Norma de calidad del aire Decreto 948/95 Resolución 619/96 Emisiones atmosféricas Permisos
  • 43. Recurso Hídrico HPineda_Santis Norma Asunto Contenido Decreto 1541/78 Reglamenta el uso del agua Concesiones de agua Ley 373/97 Uso eficiente y ahorro del agua Establecimiento de un programa Decreto 475/98 Potabilización del agua Características del agua para consumo humano Decreto 1594/84 Residuos líquidos Permiso de vertimiento Decreto 3100/03 Tasas retributivas Pago por el uso del agua como receptor de las aguas residuales Resolución 0155/04 Tasas por uso del recurso hídrico Fija tarifas regionales por el uso del agua Ley 79/86 Conservación del agua
  • 44. Residuos sólidos HPineda_Santis Norma Asunto Contenido Decreto 2676/2000 Decreto 1669/2002 Residuos peligrosos y hospitalarios Decreto 1713/2002 Prestación de servicios públicos de aseo Otros Norma Asunto Contenido Decreto 1791/96 Aprovechamiento forestal Clases de aprovechamiento Decreto 1843/96 Plaguicidas Uso adecuado Decreto 2278/82 Consumo de aguas Específicamente en plantas de beneficio y otros Decreto 1180/03 Licencias ambientales
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PISCICULTURA EN COLOMBIA Organizaciones Financiación Materias primas, insumos, equipos Producción Primaria Comercialización Consumidor Final HPineda_Santis
  • 50. Organizaciones y servicios de apoyo Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural = Políticas, Licenciamiento productivo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial = Licencias y control ambiental ICA = Control Sanitario SENA = Capacitación, mano de obra Bancos y Proveedores = Créditos, capital financiero UMATAS, CPGA, INCODER = Asistencia técnica Gremios, Asociaciones regionales = Sector productivo Consejos nacionales y regionales competitividad = Mejoramiento Universidad y Centro de Ciencia y Tecnología = Investigación y desarrollo HPineda_Santis ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PISCICULTURA EN COLOMBIA
  • 51. ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PISCICULTURA EN COLOMBIA Organizaciones Financiación Materias primas, insumos, equipos Producción Primaria Comercialización Consumidor Final HPineda_Santis
  • 52. Producción Primaria Producción de fertilizantes Producción de alimentos balanceados Producción e importación de equipos Abastecimiento Cultivo para engorde en estanques en jaulas Procesamiento Evisceración Fileteo Procesos con subproductos Empaque y conservación Acopio y transporte HPineda_Santis ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PISCICULTURA EN COLOMBIA
  • 53. ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PISCICULTURA EN COLOMBIA Organizaciones Financiación Materias primas, insumos, equipos Producción Primaria Comercialización Consumidor Final HPineda_Santis
  • 54. Consumidor Final Comerciantes mayoristas Comercio Minorista Comercio Especializado Restaurantes Grandes superficies Comercialización Internacional Exportaciones Comercialización Entero Filete Apanado Fresco Congelado Enlatado Procesado HPineda_Santis ESQUEMA GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PISCICULTURA EN COLOMBIA
  • 55.
  • 56. Falencias •Limitaciones en profesionales especializados •Bajos niveles de desarrollo tecnológico •Se carece de transporte especializado •Poco valor agregado al producto final •Dispersión de los productores •Bajos niveles de inversión •Problemas sanitarios HPineda_Santis
  • 58.
  • 59. CONSECUENCIAS DEL MAL MANEJO DE LAS CUENCAS (1) Erosión y aporte de sedimento al agua Disminución de caudales Deterioro de la calidad del agua Crecientes y avalanchas Sequias HPineda_Santis
  • 60. CONSECUENCIAS DEL MAL MANEJO DE LAS CUENCAS (2) Disminución de la productividad natural del agua Generación de plagas y enfermedades HPineda_Santis
  • 61.
  • 62. CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA Agroquímicos y pesticidas, vertimiento de aguas negras, deficiencia en la disposición y tratamientos de residuos sólidos y líquidos HPineda_Santis
  • 63. CONTAMINACION POR LA INDUSTRIA Explotación inadecuada de yacimientos mineros, canteras y material de arrastre Obras civiles mal diseñadas tales como carreteras, caminos y puentes, represas y embalses y desconocimiento del impacto ambiental HPineda_Santis
  • 65.
  • 66. ECOSISTEMA Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (parte biótica = plantas, animales, bacterias, protistas y hongos), y el medio físico en donde se relacionan (parte abiótica = flujos de energía y materiales). Así mismo, suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. HPineda_Santis
  • 67. ECOSISTEMA ACUATICO Son todos aquellos ecosistemas que tienen como hábitat algún cuerpo de agua, como pueden ser los mares, océanos, ríos, lagos, pantanos y demás fuentes de agua. Se destacan los ecosistemas marinos y los de agua dulce o continentales. HPineda_Santis
  • 68. SISTEMAS LOTICOS Tienen una corriente de agua con sentido definido que arrastra materiales en suspensión. En general poseen escasa profundidad Son abiertos a los cuales se incorporan materiales y organismos de las zonas que atraviesan. Sus características físicas y químicas, como su fauna y flora varían conforme el agua se va desplazando desde el nacimiento hasta la desembocadura. HPineda_Santis
  • 69. Ejemplos de sistemas lóticos son los ríos, arroyos, canales, riachuelos, acequias entre otros, casi siempre con agua permanente, solo diferenciado por su anchura. HPineda_Santis
  • 70. CARACTERISTICAS DE LOS RIOS (1) Generalmente nacen en las montañas y luego atraviesan regiones planas para terminar en otro ecosistema. Los altos nutrientes y bicarbonato fertilizan el agua aumentando la productividad primaria. Aumento en la vegetación, principalmente en la orilla. Poca iluminación debido al sombreado de los bosques por los cuales corre. HPineda_Santis
  • 71. CARACTERISTICAS DE LOS RIOS (2) Poca materia orgánica en descomposición y alta turbulencia, puede haber baja temperatura y alto oxigeno disuelto. No hay mucha variación ecológica. Animales ecológicamente limitados en su tolerancia La alimentación de los animales se basa en gran parte por aportes de afuera HPineda_Santis
  • 72. CARACTERISTICAS DE LOS RIOS (3) Los materiales que arrastra son depositados en sistemas de corrientes mas lentas. A medida que aumenta el caudal del río, se aumentan los minerales, sedimentos y materia orgánica aportados por la región que recorre. HPineda_Santis
  • 75. TIPOS DE RIOS EN DIFERENTES ZONAS GEOGRAFICAS Ríos de montaña: aguas claras y limpias, poca materia orgánica, nutrientes y alimento natural, oxigeno alto, caudaloso y ecológicamente estable. Ej. Río Piedras, HPineda_Santis
  • 76. TIPOS DE RIOS EN DIFERENTES ZONAS GEOGRAFICAS Ríos en región plana (Sabana): agua con sedimento (principalmente en invierno), alta materia orgánica. pH estable por alto nivel de bicarbonatos, fértil, conductividad algo elevada, cambios en el nivel y ecológicamente mas variable. HPineda_Santis
  • 77. TIPOS DE RIOS EN DIFERENTES ZONAS GEOGRAFICAS Ríos en la selva tropical: pH, conductividad y alcalinidad baja, aguas blandas, pocos nutrientes, ácidos húmicos alto, cambios rítmicos en el nivel combinado con cambios ecológicos. HPineda_Santis
  • 78. TIPOS DE RIOS EN DIFERENTES ZONAS GEOGRAFICAS Ríos en la zona desértica: Crecientes extremas en invierno y sequía en verano, alta conductividad variando con estaciones, ecológicamente muy variable HPineda_Santis
  • 79. SISTEMAS LENTICOS (1) No presentan corriente de agua, es decir, sus masas de agua están estancadas o casi estancadas Son ambientes de aguas profundos o muy profundos, con excepción de los bañaderos, esteros y charcas Son cerrados o casi cerrados, algunos reciben aportes desde los sistemas cercanos. Están situados a baja o alta altitud. HPineda_Santis
  • 80. SISTEMAS LENTICOS (2) Sus características físicas, químicas, flora y fauna varían muy poco y son directamente dependientes de las variaciones climáticas del lugar. La sucesión ecológica pasa por oligotrófico, mesotrófico y eutrófico hasta desaparecer HPineda_Santis
  • 81.
  • 82.
  • 83. CARACTERISTICAS DE LOS LAGOS (1) Se clasifican según su tamaño, profundidad y distribución de la vegetación Estratificación vertical según la luz, la temperatura y el oxigeno Óptima para el desarrollo de la vida ya que se inician los procesos de cadenas tróficas atada a la productividad primaria Producción constante de oxigeno por plantas acuáticas durante el día HPineda_Santis
  • 84. CARACTERISTICAS DE LOS LAGOS (2) A gran profundidad, por debajo de la línea de compensación domina el gasto de oxigeno por las bacterias que descomponen la materia Los charcos, las lagunas costeras y salinas son periódicos, se llenan con las lluvias y se secan en verano Contienen especies importantes que sirven de referente para la producción de alimento vivo artificial debido a su rápido aumento de la biomasa HPineda_Santis
  • 85. LAGOS EN EL MUNDO (1) Nombre Continente Superficie (Km2) Profundidad (m) Mar Caspio Asia 371.000 1.025 Superior Norteamérica 82.000 406 Victoria Africa 70.000 82 Hurón Norteamérica 60.000 229 Michigan Norteamérica 58.000 281 HPineda_Santis
  • 86. LAGOS EN EL MUNDO (2) Nombre Continente Superficie (Km2) Profundidad (m) Mar del Aral Asia 34.000 65 Tanganica Africa 33.000 1.470 Baikal Asia 31.500 1.620 Gran lago del Oso Norteamérica 31.000 446 Malawi Africa 29.000 695 HPineda_Santis
  • 87. LAGOS EN COLOMBIA Nombre Departamento Superficie (Km2) Profundidad (m) Laguna de Tota Boyacá 60 58 Laguna de la Cocha Nariño 100 75 Laguna de otún Risaralda 1.5 70 Laguna de Fúquene Boyacá Cundinamarca 30 12 HPineda_Santis
  • 92.
  • 93.
  • 94. DETERIORO DE LA CALIDAD DE AGUA 1. Reducción de la tasa de crecimiento 2. Aumento de la susceptibilidad a enfermedades 3. Interrupción de la madurez sexual 4. Muerte de los organismos cultivados HPineda_Santis
  • 95. Factores Ecosistema Natural Ecosistema Artificial Calidad del agua Depende de la influencia del tiempo, clima y los ecosistemas adyacentes Establecido por el acuicultor en los rangos ecológicos óptimos Densidad de siembra Baja Alta Depredación Alta Baja Parásitos Los organismos viven en equilibrio con los parásitos Peligro de dominancia, controlados por el acuicultor Enfermedades Muy pocas Peligro en alta densidad y baja calidad del agua Alimento Limitado y disperso, los animales deben autobalancearse Abundante y balanceado Producción Baja Alta Edad alcanzada Corto por presión de depredadores y parásitos Larga por el cuidado Comparativo entre Ecosistema Natural y Artificial HPineda_Santis
  • 96. LIMITES APROPIADOS PARA EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES Mínimo Óptimo Máximo HPineda_Santis
  • 97. PARAMETROS FISICOS TEMPERATURA Los peces no tienen la capacidad de regular su temperatura corporal. Son poiquilotermos, es decir, tienen la misma temperatura del agua. La temperatura influye sobre la biología de los peces e invertebrados. HPineda_Santis
  • 98. PARAMETROS FISICOS TEMPERATURA Las altas temperaturas aumentan la actividad metabólica como madurez gonadal, tiempo de incubación de las ovas, desarrollo larval, crecimiento de larvas, alevinos, juveniles y adultos. HPineda_Santis
  • 99. La temperatura del agua clasifica el hábitat de los peces Peces de aguas frías: aguas con temperatura menor a 18°C. Ej: Truchas y salmones HPineda_Santis
  • 100. Peces de aguas templadas: aguas entre 18 y 24°C. Ej. Sabaletas y Carpas HPineda_Santis
  • 101. Peces de aguas cálidas: aguas con temperaturas superiores a 25°C. Ej. Tilapias, cachamas, bagres HPineda_Santis
  • 102. LUZ Radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano Permite la fotosíntesis, y como consecuencia de ello, aumenta la productividad primaria, y los niveles de oxigeno en el agua. HPineda_Santis
  • 104. EVAPORACION Conversión de un líquido en vapor Aumenta la concentración de sales, regula la temperatura y disminuye el volumen de agua Depende de la región, la época del año y la velocidad del viento HPineda_Santis
  • 105. TURBIDEZ Es el material orgánico o mineral en suspensión en el agua El grado de turbidez depende de la naturaleza, tamaño y cantidad de las partículas en suspensión HPineda_Santis
  • 106. PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA TURBIDEZ Cubrimiento de organismos sésiles Disminución del espacio de cultivo Molestia en las branquias de los peces Atascamiento de mallas y filtros Reducción de la visibilidad Perdida del apetito HPineda_Santis
  • 107. Cuantificación de lodos y turbidez Se llena un litro de la muestra y se deja sedimentar. Luego de un tiempo se lee el sedimento en Cm3. Cono de Imhoff HPineda_Santis
  • 108. Cuantificación de lodos y turbidez Disco de Secchi HPineda_Santis Visibilidad 0 – 20 cm = Alta turbidez 20 – 40 cm = Óptimo (Normal) > 40 cm = Muy transparente
  • 109. COLOR Es alterado por factores físicos, químicos y biológicos Los rayos solares dan una apariencia azul Después de las lluvias hay apariencia café, cobre o amarilla Apariencia rojiza metalizada, posible presencia de hierro Presencia de productividad primaria, apariencia verdosa Alta contaminación apariencia negra HPineda_Santis
  • 110. FACTORES QUÍMICOS OXÍGENO DISUELTO es el parámetro mas importante en un estanque Si no hay una buena concentración de Oxígeno, los organismos son mas vulnerables a enfermedades, parásitos y muerte. Adicionalmente, no aceptan alimento Rangos (mg/l) 0.3 – 1.0 = Letal en largas exposiciones 1.0 – 5.0 = Los peces sobreviven, pero se retarda su crecimiento Mas de 5.0 = Es el nivel deseable HPineda_Santis
  • 112. FUENTES DE OXIGENO NATURAL •Por difusión desde las atmósfera •Por fotosíntesis HPineda_Santis
  • 114. Efecto de la escases de Oxigeno sobre los peces Los peces no se alimentan Buscan la interfase superficial de oxigeno Se observan boqueando HPineda_Santis
  • 116. Causas para la disminución de oxigeno en el agua y sus consecuencias HPineda_Santis Disminuyen el nivel Consecuencia por la disminución Descomposición de la materia orgánica. Disminución en el crecimiento del pez. Alimento no consumido Aumenta la conversión alimenticia. Acumulación de heces de los peces Peces aletargados y sin apetito. Aumento de la Tasa Metabólica por incremento de la Temperatura (ciclo día-noche). Disminuye el sistema inmune y se aumenta la susceptibilidad a enfermedades. Disminución del recambio de agua. Se producen enfermedades en las branquias. Desgasificación, por pérdida del oxígeno hacia el aire. Aumenta el porcentaje de mortalidad en el cultivo. Densidad de siembra, peces por metro cuadrado. Disminución de la capacidad reproductiva. Aumento de los sólidos en suspensión. Dificultades respiratorias. Alta nubosidad, disminuyendo generación de O2 Presencia de peces muertos.
  • 117. MORTALIDAD POR SUSPENSIÓN DE LA AIREACIÓN ARTIFICIAL
  • 118. HPineda_Santis Fuentes de producción y gasto de Oxígeno en el agua
  • 119.
  • 120.
  • 121. CICLO DIURNO DE UN ESTANQUE HPineda_Santis
  • 122. Registro de Oxigeno en estanques (San Jerónimo) HPineda_Santis
  • 123. Registro de Oxigeno en estanques (San Jerónimo) HPineda_Santis
  • 124. Método Winkler Por titulación Electrónico Medición de Oxígeno Disuelto Equipo YSI 550A
  • 125. Potencial de Hidrogeno o pH El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. Indica la concentración de iones H+ presentes en determinadas sustancias. HPineda_Santis
  • 126. Efectos del pH sobre los peces Aguas acidas Irritan las branquias, Acidifican la sangre, Pueden morir por asfixia, Pobre rendimiento productivo, Causa muerte en casos extremos HPineda_Santis
  • 127. Aguas básicas o alcalinas Afecta el epitelio branquial, Lesiona el cristalino y la cornea, Pobre rendimiento productivo, Tóxico en casos extremos HPineda_Santis
  • 128. Efectos generales del pH sobre los peces HPineda_Santis
  • 129. HPineda_Santis pH del suelo Aplicación de cal (Kg/ha) 4.0 – 5.0 2000 5.0 – 6.0 1200 6.0 – 6.5 1000 6.5 – 7.5 400 Control de suelos ácidos para acuicultura
  • 130. DIOXIDO DE CARBONO (CO2) Es esencial para la fotosíntesis de las plantas acuáticas e influye en el pH del agua La concentración de CO2 depende de: •La respiración de todos los organismos vivos presentes en el estanque •La fotosíntesis •La descomposición de la materia orgánica HPineda_Santis
  • 131. EFECTOS EN LOS PECES Desequilibrio Adormecimiento Disminución de la frecuencia cardiaca No permanecen en la superficie HPineda_Santis
  • 132. CICLO DEL CARBONO EN EL AGUA HPineda_Santis Bicarbonato de Ca
  • 133. HPineda_Santis Acido Carbónico Carbonato CO2 + H2O --- H2CO3 --- H+ + HCO3- --- H+ + H+ + CO3= Dióxido de Carbono Ac. Carbónico Íon Bicarbonato Íon Carbonato Sistema Carbonatos Ión Carbonato
  • 134. ALCALINIDAD TOTAL Causada principalmente por los bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos presentes en solución, y en menor grado boratos, fosfatos y silicatos Aguas con alcalinidad alta ayudan a mantener el pH, la alcalinidad baja facilita los cambios bruscos de pH Clasificación de los cuerpos de agua Clasificación Alcalinidad (mg/l) Mínimo aceptable 20 Pobremente amortiguadas <25 Moderadamente amortiguadas 25 – 75 Muy amortiguadas > 75 HPineda_Santis
  • 135. SALINIDAD Es el contenido de sal disuelta en un cuerpo de agua, o contenido salino en el agua, debido a que contiene cloruro de sodio, y en menor cantidad Calcio, Magnesio, Potasio, Carbonatos, Sulfatos y Cloruros. Agua dulce Agua salobre Agua de mar Salmuera < 0.05% 0.05 – 3% 3 – 5% > 5% < 0.5 ppm 0.5 – 30 ppm 30 – 50 ppm > 50 ppm A mayor concentración de iones, mayor conductividad HPineda_Santis
  • 136. Concentración máxima de salinidad que permite el crecimiento normal de algunas especies Especies Salinidad (mg/l) Carpa herbívora 12000 Carpa Común 9000 Carpa Plateada 8000 Bagre de Canal 11000 Tilapia Nilótica 24000 Tilapia Mosambica 30000 HPineda_Santis
  • 137. Según Boyd, 1990 HPineda_Santis DUREZA TOTAL Es la concentración de sales de Calcio y Magnesio Dureza (CaCO3 - mg/l) Clasificación 0 – 75 Blanda 75 – 150 Moderadamente dura 150 – 300 Dura > 300 Extremadamente dura Grados de dureza en el agua
  • 138. HPineda_Santis COMPUESTOS NITROGENADOS Se originan en los estanques por el metabolismo de los organismos vivos, y son liberados por la descomposición que hacen las bacterias de la materia orgánica animal o vegetal
  • 139. Amonio (NH3)  Nitrito (NO2) === Nitrato (NO3) Nitrosomonas sp. Nitrobacter sp. O2 O2 HPineda_Santis El amoniaco y los nitritos son tóxicos, los peces mueren con la boca abierta y los opérculos cerrados Niveles permitidos Amonio total: 0,01 – 0,1 mg/L Nitritos: <0,01 mg/L Nitratos: 1,5 – 2,0 mg/L
  • 140. TOPOGRAFIA Es la característica superficial del terreno, es decir, el relieve Terrenos planos o ligeramente inclinados con pendientes naturales inferiores al 5% para la acuicultura HPineda_Santis
  • 141. SUELO Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización. HPineda_Santis
  • 142. CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚN EL TAMAÑO DE LA PARTICULA Diámetro (mm) Tipo de suelo < 0.002 Arcilla 0.002 – 0.05 Limo 0.05 – 0.1 Arena muy fina 0.1 – 0.25 Arena fina 0.25 – 0.5 Arena Mediana 0.5 – 2.0 Arena gruesa 2.0 – 5.0 Arena muy gruesa > 5.0 Grava HPineda_Santis
  • 143. Un suelo arenoso es ligero y filtra el agua rápidamente. Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil Un suelo arcilloso es pesado que no filtra mucha agua. Es pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica HPineda_Santis
  • 144. Un suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez. La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido. Material fragmentado de distintas rocas de la corteza terrestre, ya sea en forma natural o artificial. HPineda_Santis
  • 145. CARACTERISTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUELO PARA ACUICULTURA Textura Permeabilidad Comprensibilidad Características compactación Aptitud como material para diques Arcilloso Impermeable Media Regular o Buena Excelente Arcilloso Arenoso Impermeable Baja Buena Buena Franco Semipermeable a impermeable Alta Regular a muy deficiente Deficiente Franco Semipermeable a impermeable Media Alta Buena o muy deficiente Deficiente Arenoso Turboso Permeable Insignificante Buena Muy deficiente HPineda_Santis
  • 146. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO Textura Porcentaje de las diferentes partículas que componen el suelo y que determinan la facilidad para manipularlo, la cantidad de agua que retiene y la velocidad que lo atraviesa. HPineda_Santis
  • 147. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO Estructura Define la forma en que están unidas las partículas de los componentes del suelo HPineda_Santis
  • 148. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO Consistencia Es la resistencia del suelo a la deformación y ruptura HPineda_Santis
  • 149. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO Plasticidad Es la mayor o menor capacidad a ser moldeado bajo ciertas condiciones de humedad sin variar su volumen HPineda_Santis
  • 150. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO Permeabilidad Propiedad que permite el paso del agua y del aire HPineda_Santis
  • 151. PRUEBAS DE FILTRACION Tipo de suelo Pérdida por filtración (mm/día) Arenoso 25 – 250 Franco Arenoso 13 – 76 Franco 8 – 20 Franco Arcilloso 2.50 – 15 Arcilloso 1.25 - 10 HPineda_Santis
  • 152. ESTRATEGIAS DE IMPERMEABILIZACION Compactación Capa de arcilla Bentonita Aditivos químicos HPineda_Santis
  • 153. Telas impermeables Protección con cemento HPineda_Santis
  • 154. PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO pH: Los suelos deben estar entre 6.5 y 8.5 para una buena productividad en el estanque Compuestos inorgánicos: Azufre, Hierro, Fosforo HPineda_Santis
  • 155. INFRAESTRUCTURA PARA GRANJAS ACUICOLAS Bocatoma: Es una estructura hidráulica destinada a la toma de agua desde unas fuentes naturales como ríos, arroyos, canales, lago o alguna parte del mar para ser utilizada como abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales, entre otros. HPineda_Santis Caudal  Q = Velocidad x Ancho x Profundidad (m3/s) = m/s x m x m
  • 158. Canales de derivación: tienen la función de conducir el agua desde la bocatoma hasta el sitio de recolección o almacenamiento. Son obras civiles que deben ser bien diseñadas para no provocar daños al ambiente, para que se gaste la menor cantidad de agua posible, se aproveche la gravedad como fuerza impulsora y el agua fluya rápidamente. HPineda_Santis Canal de derivación cerrado Canal de derivación abierto
  • 159. Ventajas y desventajas HPineda_Santis Canal de derivación cerrado • Se puede obstruir fácilmente por lo que debe tener aliviaderos y accesos de limpieza. • Limita el caudal de entrada de agua. • Limita la posterior expansión productiva Canal de derivación abierto • Fácil contaminación por animales, materia orgánica o daño en la cuenca. • Se airea más rápidamente. • Mas costoso en infraestructura
  • 160. HPineda_Santis Canal de derivación abierto Canal de derivación cerrado
  • 161. Desarenador: Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al proceso de tratamiento, y lo obstaculicen creando serios problemas. HPineda_Santis
  • 163. Sistema de almacenamiento de agua: tanques con reserva para uso inmediato o para eventualidades. HPineda_Santis
  • 164. Sistema de estanques: diseño de infraestructura para el mejor uso del espacio disponible y ajustes topográficos. HPineda_Santis Diseño en Rosario Diseño en Serie
  • 169.
  • 170.
  • 171. HPineda_Santis Estructuras de llenado y desagüe en estanques
  • 172. HPineda_Santis TAMAÑO DE ESTANQUES Los estanques rectangulares son los mas comunes Tipo de estanque Área Desove o reproducción (mantenimiento y manejo de reproductores) 5000 m2 Precría o prelevante (adaptación y robustez de alevino) 200 m2 – 2 ha Levante (mayor crecimiento) 250 m2 – 1 ha Ceba o engorde (Crecimiento hasta la talla comercial) 1000 m2 – 10 ha
  • 173. HPineda_Santis RECAMBIO DE AGUA Volumen contenido = 100% Volumen que ingresa = litros / hora (1 m3 = 1000 litros)
  • 174. HPineda_Santis Estanque pequeño • Fácil y rápida cosecha • Rápido llenado y vaciado • Fácil manejo para tratamientos de enfermedades • Menor efecto de la erosión y el viento • Poca mano de obra Estanque grande • Menor costo de producción por ha • Mayor intercambio de oxígeno con la superficie • Menos espacios sin utilizar •Procesos automatizados Ventajas y desventajas
  • 175. HPineda_Santis DENSIDADES PARA ALGUNAS ESPECIES (1) Trucha arcoíris Tilapia Reproductores: 5 – 10 animales/m3 Reproductores:3 – 5 animales/m2 Alevinaje: 2000 animales/m3 Precría: 1 – 5 g 100 – 150 animales/m2 Levante: 500 animales/m3 Levante: 5 – 80 g 20 – 50 animales/m2 Dedinaje: 250 animales/m3 Preengorde: 80 – 150 g 10 – 30 animales/m2 Ceba: 40 – 80 animales/m3 Ceba: 150 – 250 g 10 – 12 animales/m2
  • 176. HPineda_Santis DENSIDADES PARA ALGUNAS ESPECIES (2) Cachama Carpa Reproductores: 7 – 12,5 animales/m2 1 – 3 animales/m2 Preengorde: 10 – 15 animales/m3 Engorde: 2 - 5 animales/m2
  • 177. HPineda_Santis Monocultivo • Alta productividad • Misma edad y tamaño • Mismo sexo (monosexo) • Diferentes grupos de tamaños y edad • Países altamente tecnificados Policultivo • Combinación compatible con varias especies de peces •Aprovechamiento nutricional de los peces según la columna de agua •Países en desarrollo por su alta diversificación íctica Diferencias
  • 178. HPineda_Santis Estanques o lagunas de oxidación: pileta en tierra poco profunda, entre uno ó dos metros de profundidad que se utiliza como filtro biológico. Las condiciones del estanque varían de un sistema aeróbico a facultativo, y hasta anaeróbicos, lo cual depende del suministro de oxígeno complementario, de la profundidad y del grado de mezcla inducido.
  • 179. RESUMEN INFRAESTRUCTURA Bocatoma Canales de derivación: Abierto – Cerrado Desarenador Tanque de reserva Estanques Laguna de oxidación Obras civiles: Bodega de almacenamiento de alimento concentrado, laboratorio de reproducción, sala de sacrificio, vivienda trabajadores, sala de venta y vías de acceso
  • 181.
  • 182. CULTIVO EN JAULAS HPineda_Santis Sistema de producción de peces en recipientes cerrados por todos los lados y en el fondo, para aprovechar los cuerpos de aguas lenticos y el sistema de recambio.
  • 184. HPineda_Santis TIPOS DE JAULAS Jaulas sobre el fondo Jaulas fijadas con estacas Jaulas fijadas con boyas
  • 186. HPineda_Santis Sistema de cultivo en jaulas en El Peñol Guatape
  • 189. HPineda_Santis Consideraciones para el cultivo en jaulas (1) • Deben ser livianos, fuertes y durables • Deben permitir un recambio de agua constante • Deben permitir la remoción de desechos • No debe producir estrés o heridas a los peces • No se debe permitir la colonización de microorganismos • No deben ser costosos • Facilidad para su reemplazo
  • 190. HPineda_Santis Consideraciones para el cultivo en jaulas (2) • Ojo de malla apropiado por fase de crecimiento •Se debe hacer limpieza de la estructura con frecuencia para evitar la obstrucción • La duración de la estructura depende de los materiales utilizados en su construcción (duración promedio 3 a 5 años) • La velocidad debe ser constante, pero no fuerte • Tener en cuenta la ubicación de las jaulas dentro del cuerpo de agua, y su posición respecto a las demás jaulas
  • 191. HPineda_Santis Ventajas • La inversión inicial es baja debido a que la tecnología es relativamente económica y simple •Es aplicable a la mayoría de los cuerpos de agua con profundidades mayores a dos metros •No requiere construcciones permanentes, dado que son fácilmente desmontables •Es técnica y económicamente aplicable a cualquier escala •Permite cosechar parcialmente de acuerdo a un programación
  • 192. HPineda_Santis Desventajas • Difícil manejo cuando se presenta oleaje intensivo • Requiere de un flujo constante de agua a través de las jaulas para la eliminación de metabólitos y para mantener un alto nivel de oxigeno disuelto • Existe total dependencia del alimento artificial • Posibilidad de pérdida productiva por daños en la malla •Si no hay suficiente seguridad, se podría interferir con la población nativa (competencia por alimento y espacio) • Aumento del riesgo por robo, en zonas de alta hambruna
  • 193. HPineda_Santis Recomendaciones • Una distancia mínima de un metro entre el fondo de la jaula y el fondo del cuerpo de agua • La densidad de siembra se encuentra sujeta a la calidad del agua, tamaño del cuerpo de agua, profundidad, especie, edad y sistema de alimentación • En los embalses se debe conocer la cota mínima necesaria para los requerimientos hidroeléctricos, y los niveles mínimos de agua en épocas de sequía
  • 194. HPineda_Santis Ubicación para el cultivo en jaulas • Deben estar situadas en áreas abiertas, con buena circulación de agua pero sin fuerte o alto oleaje • Hileras de jaulas separadas con mínimo dos metros de distancia •Deben estar lejos de las aguas estancadas que no cause estrés o matar a los peces por falta de oxígeno • Separar los sistemas de jaulas de las desembocaduras de los sistemas loticos • Las jaulas no deben tocar el fondo del lago • Fácil acceso para la alimentación, manejo y mantenimiento
  • 195. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS Sistema (Abierto – Cerrado) Cerrado Sistema de re uso de agua con manejo de filtración Abierto Uso por ingreso de agua (%) Abierto Uso por ingreso de agua (según oleaje) Cerrado Sistema de re uso de agua con manejo químico
  • 196. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS Infraestructura Fibra de vidrio Diversos materiales (tierra, cemento, geomembrana) Telas con diferente ojo de malla Fibra de vidrio, geomembrana
  • 197. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS Diseño En hileras (baterías) En serie o en rosario En hileras (baterías) En hileras (baterías)
  • 198. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS Calidad del agua Revisión cada 24 horas Revisión general depende de la cuenca Revisión general, depende del entorno Revisión constante 24/7
  • 199. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS Cantidad de agua necesaria Repone agua por perdida en manejo, Mantiene la misma cantidad Sujeto a la producción. Debe solicitar permiso Sujeto a la producción. Debe solicitar permiso en grandes cuerpos de agua Repone agua por perdida evaporación, Mantiene la misma cantidad
  • 200. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS Sistema de aireación Siempre por duplicado Manejo por porcentaje de recambio Manejo por intensidad del oleaje Siempre por duplicado
  • 201. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS Densidad Permite gran número de animales = alta capacidad de carga Depende del porcentaje de recambio Depende de la capacidad de carga y calidad del agua Permite gran número de animales = alta capacidad de carga
  • 202. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS Manejo en la producción Según producción Pocos o muchos estanques depende de la producción Pocas o muchas jaulas depende de la producción Según producción
  • 203. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS Alimentación Concentrado 100% Depende del sistema de cultivo. Intensivo =100% concentrado; Extensivo = productividad primaria Depende del sistema de cultivo (Intensivo =100% concentrado; Extensivo = productividad primaria Alternativo biofloc + Concentrado
  • 204. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS Personal capacitado Tecnólogo, profesional Técnico Técnico, Tecnólogo Tecnólogo, profesional muy especializado
  • 205. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS manejo de insumos sanitarios Controlado Al azar Depende del grado de contaminación del cuerpo de agua Riesgo alto
  • 206. RECAMBIO RECIRCULACIÓN BIOFLOC JAULAS Costos generales Alto consumo de energía, personal con mediano ingreso Bajo consumo de energía, personal con ingreso básico Bajo consumo de energía, personal con ingreso básico Alto consumo de energía, Personal con alto ingreso
  • 207. ALIMENTACION •El alimento representa entre el 60 – 70% de los costos de producción •Un alimento mal manejado se convierte en el fertilizante mas caro del mercado •Un programa inadecuado de alimentación disminuye la rentabilidad del negocio •Una producción intensiva y super intensiva depende directamente del alimento concentrado HPineda_Santis
  • 208. ÉXITO DE LA ALIMENTACION PISCICOLA Buen manejo Alimentación adecuada Estricta sanidad Animales de alta calidad Canal adecuado de comercialización HPineda_Santis
  • 209. FERTILIZACIÓN INORGANICA (1) Se debe manejar con cuidado porque altera los procesos químicos en un estanque Compuesto N (%) P2O5 (%) K2O (%) Nitrato de amonio 33-35 - - Sulfato de amonio 20-21 - - Metafosfato de calcio - 62-64 - Nitrato de calcio 15.5 - - Fosfato de amonio 11.16 20-48 - Muriato de potasa - - 50-62 HPineda_Santis
  • 210. FERTILIZACIÓN INORGANICA (2) Compuesto N (%) P2O5 (%) K2O (%) Nitrato de potasio 13 - 44 Sulfato de potasio - - 50 Nitrato de sodio 16 - - Superfosfato - 18.20 - Superfosfato (doble- triple) - 32-54 - HPineda_Santis
  • 211. Incrementos en la producción reportados para peces y camarones en estanques fertilizados químicamente, comparados con estanques sin fertilizar Especies Incremento producción (%) Fertilizante utilizado Reporte Oreochromis mossambicus 440 174 170 Fosfatos 0:8:2 (NFP) 8:8:2 (NFP) Vander Lingen (1967) Varikul (1967) Varikul (1967) Tilapia hibrido 82-222 Fosfatos Lazar (1973) Tilapia sp 214 Fosfatos Strum (1966) Oreochromis niloticus 340 Fosfatos George (1975) Tilapia hibrido macho 302-420 Fosfatos Hickling (1962) HPineda_Santis
  • 212. Especies Incremento producción (%) Fertilizante utilizado Reporte Ciprinus carpio 752-945 109 137 F:A:S 0:8:2 (NFP) 8:8:2 (NFP) Hepher (1963) Swingle y col. (1963) Swingle y col. (1963) Ictalurus punctatus 565 476 0:8:2 (NFP) 8:8:2 (NFP) Swingle y col. (1963) Swingle y col. (1963) Mugil cephalus 167 Fosfatos El Zarka/Fahmy (1968) Penaeus stylirostris 89 Fosfatos/Urea Rubright y col. (1980) Incrementos en la producción reportados para peces y camarones en estanques fertilizados químicamente, comparados con estanques sin fertilizar HPineda_Santis
  • 213. FERTILIZACIÓN ORGANICA Método más utilizado y tiene menos riesgo Composición química del estiércol producido por algunos animales Estiércol de Animales Humedad (%) Materia Orgánica (%) N (%) P (%) K (%) Cerdos de engorde 71 13.34 0.57 0.12 0.37 Patos 57 26 1.00 1.40 0.60 Pollos 76 26 1.60 1.50 - Vaca Lechera 79 17 0.50 0.10 - HPineda_Santis
  • 214. FORMAS ADICIONALES DE ALIMENTACIÓN
  • 215. CADENA ALIMENTICIA (Carpa) Productores o autótrofos = Vegetales Consumidores o heterótroficos = Animales HPineda_Santis
  • 217.
  • 221. Organismos indicadores de calidad de agua HPineda_Santis
  • 223. ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS Ciclo biológico de los estanques SUSTANCIAS EN SOLUCIÓN Solubilidad de materiales que llegan de las aguas corrientes o estancadas, detritos exógenos y las precipitaciones. HPineda_Santis
  • 224. ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS CAPA SUPERFICIAL DEL FONDO Reservorio del exceso de elementos nutritivos Descomposición y formación de elementos sencillos: Nitritos, nitratos, CO2, Fosfatos, Sulfitos, K, Ca, H, Ácido Sulfídrico, Metano HPineda_Santis
  • 225. ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS EL SUELO Recoge todo el material orgánico e inorgánico en descomposición formando el humus, que consiste en raíces, hojas, frutas y otros residuos de origen animal o vegetal en diversos grados de descomposición. CAPAS BIOLÓGICAS DE ORGANISMOS Plancton, Larvas de insectos, Gusanos, Moluscos, HPineda_Santis
  • 226. ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS ALIMENTACIÓN NATURAL Producida directamente en los estanques “productividad primaria” Plancton, Rotíferos, Vermes, Crustáceos, Moluscos, HPineda_Santis
  • 227. Alimento natural en el estanque Alimentación artificial Extensivo Semi intensivo Intensivo Sistema de cultivo y su relación con la alimentación en peces Requiere de una amplia información sobre hábitos y preferencias nutricionales de la especie en el medio natural HPineda_Santis Densidad de siembra
  • 228.
  • 229. ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA Requerimientos Aceptación por los peces Adaptación al tipo de alimento Temperatura, calidad del agua, presentación (finamente cortado, seco, tostado o cocido) HPineda_Santis
  • 230. ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA Alimentos suplementarios Vegetales verdes superiores Hojas de ramio, bore, cidra, yuca, fríjol, soya, mafafa, plátano, distintas malezas como batatilla, masiquía, gamboa y pastos como imperial y pangola HPineda_Santis
  • 231. ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA Alimentos suplementarios Estiércol de los animales en granja La materia orgánica es el sustrato de una rica flora planctónica. Más utilizados cerdos y patos HPineda_Santis
  • 232. ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA Alimentos suplementarios Granos Maíz, arroz, fríjol, avena, soya, salvado de trigo, harina de levadura En la fabricación de harinas se utiliza salvado de harina de mandioca, cascarilla de arroz, residuos de molinería, algodón, cacahuates HPineda_Santis
  • 233. ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA Alimentos suplementarios Otros componentes Tortas de oleaginosas (algodón, coco, maní, soya) Raíces y tubérculos (papa, yuca) Harina de pescado (pescado de poco valor) Harina de carne (vísceras rojas y blancas) Harina de sangre (se utiliza cocida y con otros) HPineda_Santis
  • 234. ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL (Concentrado) Húmedos: Elaborados con residuos de mataderos, vísceras y desechos de varias especies animales Semi húmedos: Igual proporción de materiales húmedos y secos Secos: Es el mas utilizado por sus ventajas HPineda_Santis
  • 235. ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS HIDROBIOLOGICOS ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL Ventajas del alimento seco Menor costo Mayor consistencia Estabilidad en el agua Disponibilidad constante Mejor conversión alimenticia Menor riesgo de enfermedades Fácil almacenamiento, distribución y transporte HPineda_Santis
  • 236. PREFERENCIAS ALIMENTICIAS Carnívoros: Son predadores y tienen preferencia por organismos vivos desde planctónicos hasta insectos, crustáceos, moluscos, peces, reptiles, anfibios y pequeños mamíferos. Ej. Truchas, salmones, bagres. HPineda_Santis
  • 237. PREFERENCIAS ALIMENTICIAS Omnívoros: Prefieren frutos y semillas. En ocasiones prefieren caracoles, cangrejos, insectos, cadáveres de diversos animales y plancton. Ej. Cachamas blanca y negra, yamú, palometas HPineda_Santis
  • 238. PREFERENCIAS ALIMENTICIAS Herbívoros: Prefieren los alimentos ricos en fibra vegetal y muy bajos en proteínas y energía. Ej. Carpa y tilapia herbívora HPineda_Santis
  • 239. PREFERENCIAS ALIMENTICIAS Planctófagos o filtradores: Se alimentan de fitoplancton (algas unicelulares ) y zooplancton (protozoarios, rotíferos, formas larvales de diferentes organismos). Ej. Tilapias, carpa cabezona, carpa plateada HPineda_Santis
  • 240. PREFERENCIAS ALIMENTICIAS Detritívoros: Dieta compuesta por detritos orgánicos que se acumulan en el fondo de los estanques, los cuales están compuestos por hongos, levaduras y organismos bentónicos como larvas y huevos de insectos, de moluscos, crustáceos y otros organismos. Ej. Bocachico, lebranche, sapuara, lisa HPineda_Santis
  • 241. POSICIÓN DE LA BOCA El tamaño de la boca depende del tamaño de la partícula que se ingiere. HPineda_Santis
  • 242. Grado alimento Peso alevinos (g) Talla alevinos (cm) Tamaño del alimento (mm) 0 0,04 – 0,22 Inicio larva 0,595 1 0,22 – 0,50 < 2,5 0,481 2 0,50 – 2,0 2,5 – 5,0 1,19 3 2,0 – 5,0 5,0 – 7,6 2,03 4 5,0 – 13,0 7,6 – 10 2,72 5 13,0 – 37 10 – 12,7 3 – 1/8¨ 6 37 – 225 12,7 – 17,8 3/8¨ Tamaño del alimento para alevinos de truchas
  • 243. SISTEMA DIGESTIVO EN PECES 3. Peces herbívoros (intestinos largos) 4. Peces carnívoros (intestinos cortos) b= Boca, br= Aperturas branquiales, d= dientes de faringe, vn= vejiga natatoria, e= estomago, ap= apéndices pilóricos, p= pancreas, bi= bilis, h= hígado, i= intestino, a= ano HPineda_Santis 4. Carnívoros 3. Herbívoros
  • 244.
  • 245. Requerimientos nutricionales y deficiencias Proteínas: Componente principal para aportar a las funciones básicas y sillares de los aminoácidos. Más que su cantidad, es la calidad de los aminoácidos presentes en la dieta que fortalezcan los tejidos del pez. Aminoácidos esenciales, no sintetizados por los peces, por lo que se deben ser suministrados en la dieta. Los peces poseen requerimientos nutricionales específicos para cada especie HPineda_Santis
  • 246. Deficiencias en proteínas La única alteración clínica observada, por la carencia de aminoácidos esenciales, es el retraso en el crecimiento de los animales Lípidos: se utiliza como fuente de energía metabólica y de ácidos grasos esenciales. Hacen parte de la estructura celular y de la pared celular de las membranas. Son productores de ácidos grasos poli insaturados, es decir, Omega 3 y 6. HPineda_Santis
  • 247. Deficiencias en lípidos Los alimentos con altos niveles de grasas insaturadas (desechos de las salas de sacrificio), ocasionan degeneración de lípidos en el hígado, que se manifiesta en un aspecto bronceado y en casos graves, inflamado. Los otros órganos presentan hemorragias y palidecimiento de las branquias por una gran anemia. La carencia de ácidos grasos ocasiona despigmentación, erosión de las aletas, miopatía cardiaca y la infiltración grasa en el hígado. HPineda_Santis
  • 248. Carbohidratos: Contribuyen a aumentar la eficiencia de la proteína. Aumenta la palatabilidad del alimento Deficiencias en carbohidratos La excesiva ingestión de ellos produce la degeneración de las células del hígado, provocando excesivos depósitos de glucógeno en él. HPineda_Santis
  • 249. Minerales: Participan en muchas funciones en los peces: formación de huesos y dientes, metabolismo energético, componente de los fosfolípidos en las membranas celulares, cofactores enzimáticos de varios procesos metabólicos, componentes de la hemoglobina, equilibrio osmótico y componente ácido base en la sangre. HPineda_Santis
  • 250. Los minerales se dividen en dos grandes grupos: Macrominerales: Ca, P, Mg, K, Cl, Na Microminerales: Fe, Mn, Zn, Cu, I, Se Deficiencias en minerales La carencia de uno o más minerales esenciales (P, Ca, Mg, Fe, Zn, Mn, Cu, Se, I), pueden afectar a los peces presentando sintomatologías muy diversas que van desde crecimiento reducido, deformación del esqueleto, calcificación anormal de espinas y radios de las aletas, aumento en el deposito de grasas, mala conversión, cataratas, inapetencia, flacidez muscular. HPineda_Santis
  • 251. Vitaminas: Los peces necesitan de las mismas vitaminas exigidas por los otros animales Actúan como cofactores enzimáticos en diferentes procesos metabólicos, presentan acciones fisiológicas especificas esenciales para el crecimiento, reproducción y salud de los peces. Existen dos tipos de proteínas: Liposolubles: A, D, E, K. Hidrosolubles: C1, B1, B2, B6, B12, Ácido Pantoténico, Niacina, Ácido fólico, Colina, Inositol. HPineda_Santis
  • 252. Deficiencias en vitaminas Las deficiencias en vitaminas liposolubles se manifiesta en peces débiles con crecimiento incipiente, exoftalmia, malformaciones óseas y problemas de coagulación sanguínea. Las deficiencias en vitaminas hidrosolubles ocasionan ceguera, perdida de equilibrio y convulsiones nerviosas, alteraciones en los ojos tales como cataratas, hemorragias internas y externas, coloración oscura, signos nerviosos y dificultad en la respiración branquial, hemorragias e infiltración grasa en el hígado, pobre cicatrización, desarrollo anormal de branquias y espina dorsal. HPineda_Santis
  • 253. Energía: Es la cantidad de alimento que es consumido según la tasa metabólica de cada animal. Desde el punto de vista del uso de la energía, los peces son mas eficientes que las aves y los mamíferos. •No gastan energía para mantener la temperatura corporal. •Su forma hidrodinámica le permite desplazarse con mucha facilidad hacía cualquier dirección •Realizan menos transformaciones bioquímicas para la excresión de productos nitrogenados HPineda_Santis
  • 254. Factores que influyen en el requerimiento energético • A mayor temperatura del agua, mayor tasa metabólica, mayor gasto de energía. •A mayor tamaño del animal menor energía y viceversa. •Mayor energía en los periodos de desarrollo gonadal y actividad reproductiva •Mayor energía para el mantenimiento metabólico cuando hay pobre calidad de agua y estrés. HPineda_Santis
  • 255. Formas de alimentación Alimentación en un solo sitio: Menos conveniente por la acumulación de materia orgánica en un solo lugar. Se favorece a los mas grandes y se aumenta el porcentaje de los pequeños. HPineda_Santis
  • 256. Formas de alimentación Alimentación en L: Sugerido para animales de 50 a 100 g. Seleccionar el lado cerca del desagüe con el fin de eliminar la mayor cantidad de heces en el momento de la alimentación HPineda_Santis
  • 257. Alimentación periférica: Cubre todo el estanque y se recomienda para peces mayores de 100 g debido a los instintos territoriales del pez. HPineda_Santis
  • 258. Alimentadores automáticos: Son mecánicos o digitales, pero su costo elevado lo convierte en anti económicos. HPineda_Santis
  • 259.
  • 260.
  • 261. Porcentaje de proteína requerido en algunas especies acuícolas Trucha arcoíris Reproductores 50% - Alevinos 45% - Dedinos y engorde 45% (pigmento) Tilapias Reproductores >32%, Alevinos 43% - Levante 32% - Ceba 24% Cachamas Reproductores 25 y 32%, Alevinos 45%, Levante 38%, Ceba 24 y 32% HPineda_Santis
  • 262. Horario recomendado para la alimentación en peces Aguas cálidas: 8:00 AM – 5:00 PM Aguas frías: 7:00 AM – 5:00 PM Cantidad de alimento a repartir y porcentaje de biomasa Trucha arcoíris Alevinos 8% (6-8 rac/día), Levante 3 al 6% (4-6 rac/día), Ceba 1.2 al 3% (2-4 rac/día) Tilapias Alevinos 8% (6-8 rac/día), Levante 3 al 6% (4-6 rac/día), Ceba 1.2 al 3% (2-4 rac/día) Cachamas 3% (3 rac/día) HPineda_Santis
  • 264. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES PARA INDUCCIÓN Método NO invasivo Machos Hembras Dimorfismo sexual Vientre abultado y flácido Presión abdominal Emisión de sonidos Papila genital dilatada y roja Menor tamaño HPineda- Santis
  • 265. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES PARA INDUCCIÓN Método Invasivo Machos Hembras Biopsia ovárica Diámetro oocito Posición núcleo HPineda- Santis
  • 270. Gametos masculinos y femeninos
  • 271. Fertilización en seco: Ausencia de agua u otro medio líquido HPineda- Santis FERTILIZACION EN PECES
  • 272. HPineda- Santis INCUBADORAS DE FLUJO ASCENDENTE
  • 273. CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus) HPineda_Santis CACHAMA NEGRA (Colossoma macropomum) ESPECIES NATIVAS
  • 274. Especies de la familia Serrasalminae que alcanzan tamaños grandes (pueden pesar hasta 35 kg y medir hasta 1 m). Son omnívoros con preferencia por los vegetales. Cachama negra: Tambaquí, Morocoto, gaminata. Cachama blanca: Pirapitinga, HPineda_Santis CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus) CACHAMA NEGRA (Colossoma macropomum)
  • 275. Son originarios de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. Su hábitat natural son ríos, lagunas y playones inundados. Maduración sexual: C. negra 3 – 4 años C. blanca 2 – 4 años Los híbridos: Cachama blanca x Hembra negra HPineda_Santis CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus) CACHAMA NEGRA (Colossoma macropomum)
  • 276. Es la especie representativa y de mayor importancia económica de la cuenca del Río Magdalena. Posee muchas espinas intramusculares. Alcanza pesos comerciales entre 400-600 g y tallas de 30-40 cm La boca es terminal con labios a modo de ventosa, con dientes córneos móviles e implantados en los labios que le permiten lamer o raspar las algas sobre las rocas, troncos, entre otros sustratos. HPineda_Santis BOCACHICO (Prochilodus magdalenae)
  • 277. Obtiene su alimento del fondo consumiendo residuos de materia orgánica y pequeños organismos en él. Es un pez migratorio (reofílico). Alcanza la madurez sexual entre los 12 y 18 meses. BOCACHICO (Prochilodus magdalenae) HPineda_Santis
  • 278. Su proceso reproductivo lo realiza en meses de lluvia en dos temporadas anuales abril-junio y septiembre-noviembre. La hembra desova en los canales y bordes de los ríos. Las hembras pueden producir entre 50.000 y 80.000 ovas por libra de peso. HPineda_Santis BOCACHICO (Prochilodus magdalenae)
  • 279. No presenta dimorfismo sexual aparente. HPineda_Santis YAMU (Brycon amazonicus)
  • 280. YAMU (Brycon amazonicus) • Reproducción Natural Es un pez reofílico de la cuenca del río Orinoco, de excelente carne, rápido crecimiento y demanda en aumento. HPineda_Santis
  • 281. El patrón de tamaño medio de la primera maduración sexual es de alrededor de 32 cm. maduran una vez al año, presentando una maduración sincrónica por dos grupos especialmente al inicio de las lluvias, marzo y abril, presentando la primera madurez en el tercer año de vida para las hembras y de año y medio a dos para los machos (Arias) o alrededor de 32 cm de talla (Salinas, Agudelo 2000). HPineda_Santis YAMU (Brycon amazonicus)
  • 282. Bragre Rayado Blanquillo SILURIFORMES: conocidos como bagres comprenden 33 familias, unos 400 géneros y más de 3093 especies, 1200 de las cuales viven en América, donde también se los llama nicuros
  • 286. SABALETA (Brycon henni) Aunque no se encuentra en los cauces principales de los ríos Magdalena y Cauca, es habitante por excelencia de quebradas y ríos que drenan a ellos. Especie reofílica no logra completar la maduración y el desove en medio natural, por lo que hay que recurrir a sustancias inductoras, tal como el EPC (Extracto de Hipófisis de Carpa). Es importante, hacer un periodo de amansamiento por dos a cuatro meses. HPineda_Santis
  • 287. La selección de reproductores se hace teniendo en cuenta signos de madurez externos tales como: abultamiento abdominal, papila genital enrojecida y protuberante, presencia de nódulos a partir del tercer radio de las aletas ventrales. Dimorfismo sexual presente en los reproductores HPineda_Santis SABALETA (Brycon henni)
  • 290. TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) Tercera especie más comercial en piscicultura Introducida a Colombia en 1939. Actualmente, hay la importación de ovas embrionadas ginogenéticas. Dimorfismo sexual HPineda_Santis ESPECIES FORANEAS
  • 291. En las granjas productoras de trucha en Colombia trabajan preferiblemente con alevinos monosexo hembras importadas de Estados Unidos y Canadá HPineda_Santis TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss)
  • 292. CARPA COMÚN ( Cyprinus carpio ) Pez originario de Asia Central de aguas templadas, que requiere para su desarrollo, temperaturas superiores a los 12º C. Esta especie alcanza su madurez sexual desde los 6 meses. Dos veces al año la hembra deposita sus huevos, los cuales se adhieren a la vegetación existente y son fecundados por el macho. HPineda_Santis
  • 293. CARPA COMÚN ( Cyprinus carpio ) En cada desove la hembra puede producir un promedio de 300.000 a 500.000 huevos por kilo de peso (Aguirre y posible.2000), teniendo una sobrevivencia muy baja, aproximadamente del 30%. HPineda_Santis
  • 294. TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)  Provienen del cercano Oriente y Africa con alrededor de 700 especies.  Se les llama tilapia a los generos Oreochromis spp. (incubadores bucal materno, 70 especies), Sarotherodon (incubadores paternos) y Tilapia (desovadores en sustratos).  Las diferentes especies de tilapias se distinguen por el numero de branquiespinas en la parte inferior del primer arco branquial, por la forma de la cabeza, por su coloración y textura. HPineda_Santis
  • 296. •Amplio rango de tolerancia ecológica •Alimentación económica porque acepta abonos orgánicos fácilmente •Buena calidad de carne y aceptación en el mercado •Facilidad de reproducción todo el año HPineda_Santis TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)
  • 297.  Habitan en ríos, lagos y lagunas. Algunos viven en aguas salobres. Prefieren aguas alcalinas.  Maduración sexual a los 3 – 4 meses de edad.  Época de desove durante todo el año en el trópico.  La cantidad de huevos varia según la especie y la edad. HPineda_Santis TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)
  • 298. HPineda- Santis Curva de crecimiento rápido Levante y disponibilidad de alevinos Facilidad de reproducción y mantenimiento Tolerancia a las altas densidades de siembra Tolerancia a condiciones extremas físico químicas Fácil manejo (Manipulación, Cosechas, Traslados) Buen fenotipo y de fácil aceptación en el mercado Hábitos alimenticios adaptados a dietas suplementarias Crecimiento del tamaño de venta antes de la madurez sexual Buenos parámetros de producción (Conversión alimenticia, ganancia de peso, supervivencia) GENERALIDADES SOBRE SELECCIÓN DE REPRODUCTORES DE PECES
  • 299.  Producción de alevinos  Suministro de proteína animal  Recuperación de ambientes degradados  Mantenimiento y conservación de especies HPineda- Santis PROPÓSITOS
  • 300. MANEJO GENÉTICO DE LOS REPRODUCTORES
  • 301. MANEJO GENÉTICO DE LOS REPRODUCTORES
  • 302.
  • 303. Manejo General en Peces Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 304. ADMINISTRACIÓN (Organización y constitución legal de la empresa) •Los muestreos deben ser periódicos y rigurosos • Programación de producción, alimentación, sanidad y mano de obra •Estar al día con los compromisos económicos y hacer una proyección de futuros gastos •Llevar registros de mortalidad, natalidad y desplazamientos Hpineda_Santis
  • 305. Hpineda_Santis Extensiva Intensiva Objetivo Producción con fines sociales Producción comercial de especies Agua Volumen no controlado Volumen controlado Especies Seleccionadas con fines sociales. Uso de especies de poblaciones naturales Tiene fines comerciales Alimento Natural. No controlado Concentrado. Controlado Depredadores Relación natural depredador Presa Control artificial Producción Baja, por unidad de superficie cultivada Elevada, por unidad de superficie cultivada BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 306. Acuicultura Extensiva Acuicultura Intensiva Sistema de cultivo
  • 308. MANEJO DE ALIMENTACION Y AMBIENTE Control de plagas, cobertura de sombra en etapa de engorde, incubación y larvicultura, condición general de los alimentos concentrados, condición y fertilización en los estanques, uso apropiado de las sustancias químicas, estado corporal de todos los animales en cultivo, condición sanitaria, disponibilidad y calidad de agua, desinfección y limpieza de estanques. Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 309. CANTIDAD Y CALIDAD DEL ALIMENTO 1. Está relacionada con el número de raciones de acuerdo con el tamaño de los peces. 2. Es necesario hacer un ajuste semanal o quincenal de la ración 3. Peso diario de las comidas suministradas 4. Registro de consumo de alimento Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 310. ALMACENAMIENTO DEL ALIMENTO •Protección contra la alta temperatura y la humedad •Protección contra insectos y roedores •Rotación de inventario •Apilamiento sobre estibas de madera o plástico •La zona de almacenamiento debe permanecer limpia Hpineda_Santis
  • 311. Principal afectación: Hongos Condiciones de proliferación: Humedad relativa >70% Temperaturas entre 35 – 40°C Los hongos producen (1) • Micotoxinas (aflatoxinas) que provocan Cáncer y daños en el hígado •Reducción del valor nutricional del alimento •Formación de grumos y bloques de concentrado •Cambios en el color, consistencia y apariencia Hpineda_Santis
  • 312. Principal afectación: Hongos Los hongos producen (2) • Disminución de la palatabilidad y rechazo por parte de los peces Hpineda_Santis
  • 313. Afectación por plagas: Gorgojos y roedores Producen • Consumo directo del alimento •Contaminación por excremento y orina, olores indeseables y proliferación de bacterias patógenas •Pueden ocasionar calor adicional e incremento de la humedad Hpineda_Santis
  • 314. Prevención y control • Implementar programas semestrales de fumigación de plagas •La limpieza debe ser impuesta en el control de plagas •Maneje solo los bultos necesarios y hágalo con cuidado •Las dietas extruidas no son indestructibles ni perecederas por largos periodos de tiempo •Limpie inmediatamente el alimento que se riegue •Mantenga el área limpia de hierbas y matorrales Hpineda_Santis
  • 315. MANEJO DE ESTANQUES Vigilancia de la infraestructura (bocatoma, diques, estructuras de entrada y salida, canales de derivación) Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 316. Instalaciones acuícolas y bienestar animal Diseño, materiales y mantenimiento de estanques, bodegas, estado de los equipos para el análisis de agua, suministro de alimentos, ubicación de la granja e identificación de focos de infección, sexaje, pesaje, descanso de reproductores, clasificación de animales, área de siembra. BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA) Hpineda_Santis
  • 317. Tener en cuenta: -Grado de apetito - Anoxia (falta de oxigeno) -Textura y palatabilidad del alimento Hpineda_Santis Observación de peces al comer BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 318. Observación de la turbidez -Determinar la turbidez inorgánica (Disco Sechi) - Establecer la productividad primaria Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 319. Control de depredadores Detección y eliminación de predadores Aéreos: Martín pescador, garzas, gallinazos Terrestres: Humanos Acuáticos: Nutria de agua, larvas Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 320. Llevar registro diario Observar mortalidad masiva Por enfermedad Alimento Ambiente acuático Hpineda_Santis DENSIDAD DE SIEMBRA (Mortalidad) BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 321. Documentación y trazabilidad Diseño, periodicidad y responsabilidad de quien toma los datos, clasificación del sistema de manejo, tipo de información generada, relación entre la identificación de los animales, el estado sanitario y productivo, gestión y propósito de la información. Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 322. Sanidad y bioseguridad Planes sanitarios, actividades de manejo de los animales, asistencia veterinaria, actividades diagnosticas, preventivas y curativas, cuarentenas, medidas de control para el ingreso y salida de personas, delimitación de áreas, capacitación de personal en bioseguridad. Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 323. Saneamiento básico y personal Recurso hídrico (calidad, cantidad, disponibilidad, mantenimiento, protección, control, aprovechamiento), control de plagas, manejo de residuos sólidos y líquidos, seguridad social y riesgos profesionales, capacitación a los trabajadores. Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 324. Uso de medicamentos veterinarios Uso de medicamentos autorizados (ICA), formulación y tratamiento de medicamentos, tiempos de retiro, registro de los medicamentos utilizados, inventario de medicamentos, estado de equipos e instrumentación. Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 325. Consolidar Incremento g/día Conversión mensual Consumo total de alimento Conversiones parciales Hpineda_Santis Registros BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 326. Modelo de registro Ubicación Parámetros iníciales Parámetros finales Granja Fecha de siembra Fecha de cosecha Localidad Número de peces Número de peces Estanque No. Sembrados Cosechados Área (m2) Procedencia Peso Volumen (M3) Peso de siembra Mortalidad Especie Densidad inicial Densidad final Marca de alimento Biomasa inicial Biomasa final Hpineda_Santis Sem Parámetro Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Total Alimento (Kg) Mortalidad No. Peces 1 BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 327. Actividades luego de la cosecha • Limpiar los excesos de la materia orgánica en los estanques • Realizar mantenimiento de infraestructura • Eliminación de predadores y huevos enquistados aplicando cloro al fondo • Dejar secar el estanque al sol entre ocho y diez días • Encalar el fondo para airear la mayor cantidad de materia orgánica Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 328. Manejo mensual Control de hierbas y malezas Revisión externa de los peces para detección de ectoparasitos Revisión de órganos internos (coloración de branquias e hígado) Chequear el tracto digestivo para observar consumo de alimento Hpineda_Santis BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (BPPA)
  • 329. SANIDAD ACUÍCOLA Estrés, Lesiones, Densidad, Nutrición AGENTE HOSPEDERO AMBIENTE Infectividad, Virulencia, Patogenicidad, Viabilidad Temperatura, O2, CO2, NH3, pH, Salinidad, Nitritos, Nitratos ENFERMEDAD Hermes Pineda-Santis Nutricionales Denso dependientes Biológicos (virus, bacterias, hongos, parásitos) Fisicoquímicos del agua
  • 330. • Veterinarios o especialistas de la salud de los animales acuáticos capacitados para reconocer y notificar casos de sospecha de enfermedad • Amplio conocimiento de los signos característicos de las enfermedades de la lista de la OIE y de las enfermedades emergentes por parte del personal empleado en los establecimientos de acuicultura o encargado de las operaciones de transformación • Capacidad de la Autoridad Competente para emprender investigaciones rápidas y eficaces sobre las enfermedades • Acceso de la Autoridad Competente a laboratorios dotados de los medios necesarios para diagnosticar y diferenciar las enfermedades de la lista de la OIE y las enfermedades emergentes Hermes Pineda-Santis SISTEMA DE DETECCIÓN PRECOZ
  • 331. Reconocer los signos compatibles con una enfermedad de la lista de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), una enfermedad emergente o una mortalidad inexplicada en las poblaciones de animales acuáticos de los establecimientos de acuicultura o en las poblaciones naturales de animales acuáticos, y para notificar rápidamente el hecho a la Autoridad Competente a fin de que se emprendan las investigaciones necesarias para el diagnóstico en el plazo más breve posible. Hermes Pineda-Santis SISTEMA DE DETECCIÓN PRECOZ
  • 333.
  • 334.
  • 335.
  • 336.
  • 337. Prevención y combate de enfermedades (1) Hermes Pineda-Santis Sustancia Método de aplicación Dosificación Tiempo Enfermedad Acido acético (Vinagre) Baño corto 0,2% 30 s Parásitos externos Sal marina Prolongado/ Profilaxis 0,1-0,2% Indefinido Parásitos y bacterias externos Sal marina Baño corto 1,0-2,5% 20 min Parásitos y bacterias externos Formol Baño prolongado 20 cc/m3 Día de por medio Parásitos, hongos y bacterias Formol Baño corto 169 cc/m3 1 h Parásitos, hongos y bacterias
  • 338. Prevención y combate de enfermedades (2) Hermes Pineda-Santis Sustancia Método de aplicación Dosificación Tiempo Enfermedad Azul de metileno Baño Prolongado 3-6 gotas/l Indefinido Ich, monogéneos, hongos Azul de metileno Baño corto 1 g/100 ml 5 min Ich, monogéneos, hongos Neguvon (Tricloroformo) (No cachamas) Baño prolongado 0,5 ppm Indefinido, tres veces/semana Parásitos externos / insecticida Neguvon (Tricloroformo) (No cachamas) Baño corto 30 min Día de por medio Parásitos externos Eritromicina En la ración 50-100 mg/kg pv 10-14 días Aeromonas, Pseudomonas y Streptococcus
  • 339. Prevención y combate de enfermedades (3) Hermes Pineda-Santis Sustancia Método de aplicación Dosificación Tiempo Enfermedad Cloramina T Baño corto 10-20 g/m3 Baños diarios de 1 h /tres días seguidos Columnaris, bacterias en branquias/piel Sulfato de Cobre Baño prolongado 0,5-0,7 g/m3 Indefinido Alguicida, parásitos externos, Myxobacterias Permanganato de Potasio Baño prolongado 2-3 g/m3 Indefinido Parásitos, hongos y bacterias Permanganato de Potasio Baño corto 5-10 g/m3 1 h Parásitos, hongos y bacterias Masoten Baño corto 2,5% 5-10 min parásitos externos
  • 340. PROTOZOOSIS • Amebiasis: poco frecuente en peces, atacan hígado, riñones, ojos, intestino y branquias (O. aureus). Tto: Metronidazol 500mg/10 gal. • Costiasis: Costia sp, invade epidermis, peces ornamentales, muy peligrosa en alevinos. Tto: formol 1000-2000 mg/l/15 min. Hermes Pineda-Santis PARASITOS EXTERNOS
  • 341. • Coccidiosis: Eimeria sp, signos de enteritis, perdida de peso. Tto: furazolidon 30mg/kg/3días • Chilodoneliasis: Chilodonella sp, similar a costiasis. Tto: colorantes. PROTOZOOSIS Hermes Pineda-Santis PARASITOS EXTERNOS
  • 342. PIEL DEL PEZ AFECTADO Aleta afectada “Ick” Cuerpo afectado Hermes Pineda-Santis
  • 343. Trichodina sp EN BRANQUIAS (PROTOZOARIO CILIADO) Hermes Pineda-Santis
  • 344. Helmintos monogenea: Gyrodactylus y Dactylogyrus • Destruye aletas, provoca úlceras y lesiones en branquias ocasionados por los ganchos de fijación para nutrirse de su huésped, facilita entrada de hongos y bacterias. • Los peces infestados se congregan en grandes masas en el fondo y nadan lentamente por los márgenes. ENFERMEDADES POR PARÁSITOS Hermes Pineda-Santis
  • 346. Familia Enterobacteriacea: • Género Edwardsiella: Septisemia entérica del catfish o agujero en la cabeza. Nado letárgico sobre los lados y en superficie, abdomen abultado, peritonitis, necrosis y enfisema de hígado y riñón y músculos. ENFERMEDADES POR BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Hermes Pineda-Santis
  • 347. Otros bacilos gram negativos: Flavobacterium columnare, Flexibacter columnaris: Columnariasis (espada de sable, boca de algodón), daños en piel aletas y branquias. Nado en superficie y letargia. Muerte rápida, no hay evidencia de signos internos. Haemophilus piscium: enfermedad de la úlcera en truchas, limitada a Norteamérica. ENFERMEDADES POR BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Hermes Pineda-Santis
  • 348. ENFERMEDADES VÍRICAS • Latín virus: Veneno. • RNA o DNA. Poco estudiados en acuicultura. Condiciones productivas aumentan probabilidad de infección. • Vía digestiva, branquial y por heridas, parecen ser las mas importantes para su contagio. • Las virosis principales en peces son causadas por virus líticos Hermes Pineda-Santis