SlideShare una empresa de Scribd logo
MUJERES TRABAJADORAS
LAS MÁS CASTIGADAS
POR LA PANDEMIA
JULIO 2020
contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz
2
INTRODUCCIÓN
Las mujeres trabajadoras constituyen uno de los sectores más golpeado por los
efectos económicos y sociales de esta pandemia. Según el relevamiento del im-
pacto social de la pandemia del COVID-19, realizado por el CONICET, en Mendoza
las principales dificultades para el acatamiento que tuvieron las medidas de aisla-
miento tienen que ver con la dimensión material y económica.
Los problemas están vinculados a la pérdida parcial o total de ingresos, sobre todo
en los hogares de menores recursos y en las mujeres que han tenido que abando-
nar las actividades laborales para cumplir con tareas de cuidado y demás respon-
sabilidades domésticas.
Intentaremos mostrar algunas características estructurales de dicho sector a fin de
dimensionar los posibles impactos de esta pandemia observando la composición
de los hogares, su posición en el mercado de trabajo, el uso del tiempo para el
trabajo doméstico y de cuidado (o trabajo no remunerado) y la participación en la
distribución de los ingresos.
En los momentos de mayor crecimiento económico del país, aún con generación
de empleo e inclusión social, la brecha salarial entre varones y mujeres aumentó en
favor de los primeros (Ministerio de Trabajo y Producción, 1995-2019), lo cual indica
que la apropiación (distribución) del producto social tiene como determinantes
fundamentales la posición y las condiciones de lxs agentes en el proceso produc-
tivo.
En este contexto crítico, es oportuno incorporar a la agenda pública debates más
estructurales y a largo plazo sobre las desigualdades sociales y es necesario promo-
ver la generación de políticas públicas que complementen el reconocimiento de
las mujeres en el plano cultural y político con el económico.
contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz
3
Composición de los hogares
Una primera aclaración, en este informe se trabaja en base al código binario mujer/
varón para caracterizar los tipos de hogares mendocinos, puesto que así están dis-
puestos los datos de organismos oficiales.
El tipo de hogar es una de las características que puede dar cuenta de las condi-
ciones de vida de los mismos. Sobre la realidad del hogar se anuda el mundo del
trabajo y los ingresos. En Mendoza, el 40% de los hogares está a cargo de mujeres,
según las proyecciones de población del INDEC son aproximadamente 228.000
hogares en el año 2020.
Si bien predomina el modelo de familia nuclear tradicional con jefatura masculina,
aparecen en escena los hogares monoparentales (un solo cónyugue, madre o pa-
dre, con hijos) de los cuales el 84,5% tiene jefatura femenina (alrededor de 57.000
hogares) y los unipersonales (un solo miembro), de los cuales el 61,4% tiene jefatura
femenina, 52.000 mujeres aprox., (DEIE, ECV 2018).
Hogares con Jefatura Femenina. Mendoza, 2018
Tipo			 	Porcentaje		Cantidad
Total Provincial		40%			228.000
Monoparentales		84,50%		57.000
Unipersonales		 61%			52.000
Fuente: Elaboración propia en base a DEIE, ECV 2018.
El mundo del trabajo para las mujeres
Para analizar el mercado de trabajo de un país, a priori, se construye una división
entre la población económicamente activa (PEA) y la inactiva. Este segundo grupo
pertenece al mundo del trabajo no remunerado que contiene, entre otros, a las
mujeres que permanecen en el hogar y hacen las tareas domésticas sin percibir
remuneración (Neffa, 2014).
El trabajo remunerado
Dentro de la PEA, en el mundo del trabajo remunerado, según datos de la EPH-IN-
DEC, la desigualdad entre varones y mujeres se manifiesta en las tasas de activi-
dad, empleo, desocupación, subocupación y precarización, siempre a favor de los
varones.
contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz
4
En el 4to trimestre de 2019, la desocupación en Argentina llegó al 8,9% mientras
que en el Gran Mendoza las mujeres alcanzaron una desocupación del 10,8% y los
varones del 4,3%, siendo las mujeres jóvenes (hasta 29 años) las más desocupadas
(15,9%). Si comparamos con el mismo periodo de 2018, las mujeres tenían 7,4% de
desocupación y los varones un 4,7%. Seguramente puedan encontrarse explicacio-
nes más complejas, pero queda claro que las mujeres son las más perjudicadas en
el comportamiento del mercado de trabajo. Sumado a esto, tienen mayor nivel de
precarización laboral que los varones, 41,8% y 35,2%, respectivamente.
Fuente: Elaboración propia en base a EPH INDEC.
El trabajo no remunerado (doméstico y tareas de cuidado)
Según la CEPAL (2020), en crisis de esta naturaleza, con medidas de aislamiento
y cierre de escuelas la desigualdad de género aumentará (incluida la violencia de
género), pues aumenta la sobrecarga de las tareas domésticas en las mujeres que
de antemano estaban afectadas por la brecha salarial, peores ingresos y condicio-
nes laborales que los varones. A esto hay que agregar, como vimos, que la salud, la
educación y los servicios sociales son ámbitos altamente feminizados, entonces la
carga se duplica sobre ellas.
En Mendoza, según la ECV (2018), alrededor del 90% de las tareas domésticas y
de cuidado (lavado y planchado de ropa, cocina de alimentos, limpieza, compras
y trámites, cuidado de niños/as) son realizadas por mujeres, sin importar si se trata
de zonas urbanas o rurales; la única excepción está en las tareas vinculadas a la
contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz
5
reparación de artefactos y mantenimiento de la vivienda que son realizadas prin-
cipalmente por varones.
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, DEIE. 2018.
En este sentido, un estudio realizado por UNICEF (2020), indica que el apoyo para
realizar los deberes escolares es principalmente realizado por las madres (68%),
solo un 16% es de padres que se hacen cargo de las tareas escolares y otro 16% de
los hogares destacó la participación de ambos. Cabe señalar que en los hogares
de menores ingresos el apoyo para la realización de las tareas escolares recae aún
más en las madres (76%) mientras que la presencia de los padres en esta función
disminuye (10%).
Fuente: Elaboración propia en base a Unicef Argentina 2020
contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz
6
Empleo Privado Registrado
Tasa de Feminidad
Según el Ministerio de Trabajo y Producción (2018), en Argentina, dentro de la masa
de trabajadores registrados del sector privado, cada 3 mujeres hay 7 varones. La
tasa de feminización llegó al 33% del total de trabajadores, esto significa un creci-
miento del 5% desde 1995.
Observado por sector, hay una primacía de mujeres en el ámbito de los servicios
sociales, salud y enseñanza y donde más ha crecido la presencia de mujeres es en
hotelería, restaurantes, servicios financieros e inmobiliarios y comercio.
Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Trabajo y Producción de la Nación.
Por fuera del empleo privado registrado, según el Registro de Unidades de la Eco-
nomía Social y Solidaria (Gobierno de Mendoza), en la provincia, el 69% de los pro-
yectos de economía social y solidaria están impulsados exclusivamente por muje-
res.
contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz
7
Brecha Salarial
La brecha salarial mide la desigualdad de salarios entre varones y mujeres. Consi-
derando todos los sectores del empleo privado registrado en Argentina, en prome-
dio, la brecha es de 29% a favor de los varones. La diferencia a favor de las mujeres
solo se observa en el sector, altamente feminizado, de enseñanza (-1,4%, cuando la
brecha es negativa significa una diferencia a favor de las mujeres).
Empleo privado registrado. Total nacional, 2019.
Remuneración promedio en pesos		 Brecha salarial
Mujer	 $ 51.318				
Varón	 $66.358	
Además de la brecha salarial, existen otras dimensiones de la desigualdad entre
varones y mujeres manifestadas en el mundo del trabajo. La primera es el “techo de
cristal”, se llama así a una serie de barreras “invisibles” que impiden que las mujeres
asciendan a puestos jerárquicos y de decisión en empresas, organismos públicos,
sindicatos, etc. La segunda es “el piso pegajoso” en el que viven las mujeres y que
les impide despegar, desvincularse de las tareas domésticas y de cuidado. En el
mundo del trabajo doméstico podemos encontrar muchos factores que inciden
en esta realidad, posiblemente como su núcleo explicativo, más adelante indaga-
remos sobre eso.
Distribución de los Ingresos
Si bien el salario ocupa un lugar principal en los ingresos de las personas, sobre
todo en trabajadores, no es el único. La Encuesta Permanente de Hogares, incluye
todas las fuentes de ingresos, tanto laborales como no laborales.
En el 4to trimestre de 2019, en Argentina, en los estratos de menores ingresos hay
más cantidad de mujeres que de varones: en el 40% más pobre de la población
total, la cantidad de mujeres supera el 60%, mientras que en el 40% más rico la
relación se invierte y el 60% son varones.
En Mendoza, la última información disponible de la DEIE, en base a la Encuesta de
Condiciones de Vida (2018), nos indica que la brecha de género en ingresos ronda
el 24% a favor de los varones. La diferencia es mayor en zonas urbanas (25,3%) que
rurales (23%).
29%
contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz
8
Fuente: Elaboración propia en base a DEIE, ECV 2018.
contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz
9
CONCLUSIÓN
Dentro de cualquier arista del análisis expuesto se puede observar que la mujer
siempre está en posición de desventaja respecto del varón, el mundo del traba-
jo no es la excepción, más aún, en este contexto crítico las desigualdades tienen
una intensidad insoslayable. Sobresalen las dificultades que enfrenta la mujer para
conseguir un trabajo decente en condiciones laborales y salariales dignas.
Si a esto le sumamos la situación del aislamiento social obligatorio, que hizo adap-
tar el trabajo a la casa, se hace difícil desvincular el mundo del trabajo remunerado
de las tareas domésticas y de cuidado. El panorama es más crítico si se considera
que la enseñanza, la salud y las tareas del hogar son actividades altamente femini-
zadas, lo que duplica el esfuerzo de las mujeres pero no sus ingresos salariales, es
decir, se trabaja más por igual o peor remuneración.
En estas condiciones, es necesario observar que los formatos tradicionales de fa-
milia (es oportuno considerar aquellos, asociados a la clasificación de la identidad
de género, que escapan a la binariedad varón/mujer) van cambiando y los hogares
unipersonales y monoparentales con jefatura femenina son cada vez más, realidad
que provoca atención sobre las condiciones económicas de esos hogares donde en
muchos casos la mujer es el único sostén de la familia.
Por último, y en línea con lo anterior, vale la pena rescatar la gran cantidad de mu-
jeres que están al frente de organizaciones comunitarias como merenderos, come-
dores y de emprendimientos de la economía popular de Mendoza, donde también
son mayoría. Es de suma urgencia la problematización de este asunto en la agenda
pública mendocina, razones sobran.
contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz
10
Elaborado por:
CISME
Secretaria de genero de la CTA de lxs trabajadorxs
Secretaria de juventud de la CTA de lxs trabajadorxs
Frente Azul Naranja Género

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flash Laboral
Flash LaboralFlash Laboral
Número entero
Número enteroNúmero entero
Número entero
Fernando Mejia
 
Generoantofagasta
GeneroantofagastaGeneroantofagasta
Generoantofagastajimeluz
 
Brecha economica nacional
Brecha economica nacionalBrecha economica nacional
Brecha economica nacional
manuela hernandez
 
Informe Esenciales
Informe EsencialesInforme Esenciales
Informe Esenciales
Acción Verapaz
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
Doris Teresa Catañeda Abanto
 
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
SAE - Secretaria de Assuntos Estratégicos da Presidência da República
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Escuela Nacional Sindical
 
Resendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicano
Resendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicanoResendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicano
Resendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicano
Prepa en Línea SEP.
 
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El MercorsurMujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
guesta84cc1db
 
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...Comunidades de Aprendizaje
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
SHARY MARES DE VEGA
 
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económicoAlta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
FUSADES
 
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Antonio Silva Tavera
 
Noticias sobre pobreza y desigualdad
Noticias sobre pobreza y desigualdadNoticias sobre pobreza y desigualdad
Noticias sobre pobreza y desigualdad
WuendyPaola
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones ArgentinaMonografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
sogadie
 
Luis Felipe Lopez
Luis Felipe LopezLuis Felipe Lopez
Luis Felipe Lopezguestbe58f8
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidadmaría fernanda
 

La actualidad más candente (20)

Flash Laboral
Flash LaboralFlash Laboral
Flash Laboral
 
Número entero
Número enteroNúmero entero
Número entero
 
Generoantofagasta
GeneroantofagastaGeneroantofagasta
Generoantofagasta
 
Brecha economica nacional
Brecha economica nacionalBrecha economica nacional
Brecha economica nacional
 
Informe Esenciales
Informe EsencialesInforme Esenciales
Informe Esenciales
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Anexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdadAnexo peru-desigualdad
Anexo peru-desigualdad
 
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe médiaMudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
Mudança estrutural para a igualdade e crescimento da classe média
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
 
Resendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicano
Resendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicanoResendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicano
Resendiz rojas oscar_m9s1_retratodelasociedadmexicano
 
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El MercorsurMujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
 
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...
Polémica por resultados encuesta CASEN: ¿Aprovechamiento político o fracaso d...
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
 
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económicoAlta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
 
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
 
Noticias sobre pobreza y desigualdad
Noticias sobre pobreza y desigualdadNoticias sobre pobreza y desigualdad
Noticias sobre pobreza y desigualdad
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones ArgentinaMonografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
 
Luis Felipe Lopez
Luis Felipe LopezLuis Felipe Lopez
Luis Felipe Lopez
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
 

Similar a Informe mujeres trabajadoras

El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
Eduardo Nelson German
 
Fp y perspectiva de genero claustro
Fp y perspectiva de genero  claustroFp y perspectiva de genero  claustro
De la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en Posadas
De la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en PosadasDe la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en Posadas
De la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en Posadas
Economis
 
Coronavirus y-género
Coronavirus y-géneroCoronavirus y-género
Coronavirus y-género
Carolina Bustos Acuña
 
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
José María
 
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docxLozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
JOSECARLOSREYESCORDO
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventud
emmanuel88
 
Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de Genero
Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de GeneroComision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de Genero
Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de GeneroAna Vilma de Escobar
 
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdfMujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
JuanCarlosGorgoritac
 
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perúDiagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perú
HumbertoOrdoezventur1
 
Mujeres, trabajos y cuidados..pdf
Mujeres, trabajos y cuidados..pdfMujeres, trabajos y cuidados..pdf
Mujeres, trabajos y cuidados..pdf
José María
 
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptxACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
AlejandroReyes906554
 
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
Universidad de Panamá
 
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidadoConvocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidadoXimena Ponce León
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
ChapisGS
 
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
CarlosRubenMedinaSal1
 
Género y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninosGénero y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninos
Pilar Pardo Hidalgo
 
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
Eduardo Nelson German
 
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
Eduardo Nelson German
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
MaxsPC
 

Similar a Informe mujeres trabajadoras (20)

El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
 
Fp y perspectiva de genero claustro
Fp y perspectiva de genero  claustroFp y perspectiva de genero  claustro
Fp y perspectiva de genero claustro
 
De la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en Posadas
De la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en PosadasDe la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en Posadas
De la mano de la crisis empeora la distribución de los ingresos en Posadas
 
Coronavirus y-género
Coronavirus y-géneroCoronavirus y-género
Coronavirus y-género
 
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
 
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docxLozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
Lozada-SDTESIS-I MPI 2021-II DOCUMENTO FINAL okok.docx
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventud
 
Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de Genero
Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de GeneroComision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de Genero
Comision de la Mujer-La Igualdad y La Equidad de Genero
 
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdfMujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
 
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perúDiagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perú
 
Mujeres, trabajos y cuidados..pdf
Mujeres, trabajos y cuidados..pdfMujeres, trabajos y cuidados..pdf
Mujeres, trabajos y cuidados..pdf
 
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptxACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
 
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
 
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidadoConvocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
 
Género y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninosGénero y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninos
 
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
 
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
Cayó la participación laboral femenina en los hogares pobres
 
Pobreza Rural
Pobreza RuralPobreza Rural
Pobreza Rural
 

Más de CTAMendoza

La desconexión digital de Mendoza
La desconexión digital de MendozaLa desconexión digital de Mendoza
La desconexión digital de Mendoza
CTAMendoza
 
El deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de MendozaEl deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de Mendoza
CTAMendoza
 
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
CTAMendoza
 
Nota directivos memo presencialidad
Nota directivos memo presencialidadNota directivos memo presencialidad
Nota directivos memo presencialidad
CTAMendoza
 
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las HerasInforme Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
CTAMendoza
 
SITUACIÓN DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES
SITUACIÓN DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES SITUACIÓN DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES
SITUACIÓN DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES
CTAMendoza
 

Más de CTAMendoza (6)

La desconexión digital de Mendoza
La desconexión digital de MendozaLa desconexión digital de Mendoza
La desconexión digital de Mendoza
 
El deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de MendozaEl deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de Mendoza
 
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
 
Nota directivos memo presencialidad
Nota directivos memo presencialidadNota directivos memo presencialidad
Nota directivos memo presencialidad
 
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las HerasInforme Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
 
SITUACIÓN DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES
SITUACIÓN DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES SITUACIÓN DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES
SITUACIÓN DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 

Informe mujeres trabajadoras

  • 1. MUJERES TRABAJADORAS LAS MÁS CASTIGADAS POR LA PANDEMIA JULIO 2020
  • 2. contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz 2 INTRODUCCIÓN Las mujeres trabajadoras constituyen uno de los sectores más golpeado por los efectos económicos y sociales de esta pandemia. Según el relevamiento del im- pacto social de la pandemia del COVID-19, realizado por el CONICET, en Mendoza las principales dificultades para el acatamiento que tuvieron las medidas de aisla- miento tienen que ver con la dimensión material y económica. Los problemas están vinculados a la pérdida parcial o total de ingresos, sobre todo en los hogares de menores recursos y en las mujeres que han tenido que abando- nar las actividades laborales para cumplir con tareas de cuidado y demás respon- sabilidades domésticas. Intentaremos mostrar algunas características estructurales de dicho sector a fin de dimensionar los posibles impactos de esta pandemia observando la composición de los hogares, su posición en el mercado de trabajo, el uso del tiempo para el trabajo doméstico y de cuidado (o trabajo no remunerado) y la participación en la distribución de los ingresos. En los momentos de mayor crecimiento económico del país, aún con generación de empleo e inclusión social, la brecha salarial entre varones y mujeres aumentó en favor de los primeros (Ministerio de Trabajo y Producción, 1995-2019), lo cual indica que la apropiación (distribución) del producto social tiene como determinantes fundamentales la posición y las condiciones de lxs agentes en el proceso produc- tivo. En este contexto crítico, es oportuno incorporar a la agenda pública debates más estructurales y a largo plazo sobre las desigualdades sociales y es necesario promo- ver la generación de políticas públicas que complementen el reconocimiento de las mujeres en el plano cultural y político con el económico.
  • 3. contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz 3 Composición de los hogares Una primera aclaración, en este informe se trabaja en base al código binario mujer/ varón para caracterizar los tipos de hogares mendocinos, puesto que así están dis- puestos los datos de organismos oficiales. El tipo de hogar es una de las características que puede dar cuenta de las condi- ciones de vida de los mismos. Sobre la realidad del hogar se anuda el mundo del trabajo y los ingresos. En Mendoza, el 40% de los hogares está a cargo de mujeres, según las proyecciones de población del INDEC son aproximadamente 228.000 hogares en el año 2020. Si bien predomina el modelo de familia nuclear tradicional con jefatura masculina, aparecen en escena los hogares monoparentales (un solo cónyugue, madre o pa- dre, con hijos) de los cuales el 84,5% tiene jefatura femenina (alrededor de 57.000 hogares) y los unipersonales (un solo miembro), de los cuales el 61,4% tiene jefatura femenina, 52.000 mujeres aprox., (DEIE, ECV 2018). Hogares con Jefatura Femenina. Mendoza, 2018 Tipo Porcentaje Cantidad Total Provincial 40% 228.000 Monoparentales 84,50% 57.000 Unipersonales 61% 52.000 Fuente: Elaboración propia en base a DEIE, ECV 2018. El mundo del trabajo para las mujeres Para analizar el mercado de trabajo de un país, a priori, se construye una división entre la población económicamente activa (PEA) y la inactiva. Este segundo grupo pertenece al mundo del trabajo no remunerado que contiene, entre otros, a las mujeres que permanecen en el hogar y hacen las tareas domésticas sin percibir remuneración (Neffa, 2014). El trabajo remunerado Dentro de la PEA, en el mundo del trabajo remunerado, según datos de la EPH-IN- DEC, la desigualdad entre varones y mujeres se manifiesta en las tasas de activi- dad, empleo, desocupación, subocupación y precarización, siempre a favor de los varones.
  • 4. contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz 4 En el 4to trimestre de 2019, la desocupación en Argentina llegó al 8,9% mientras que en el Gran Mendoza las mujeres alcanzaron una desocupación del 10,8% y los varones del 4,3%, siendo las mujeres jóvenes (hasta 29 años) las más desocupadas (15,9%). Si comparamos con el mismo periodo de 2018, las mujeres tenían 7,4% de desocupación y los varones un 4,7%. Seguramente puedan encontrarse explicacio- nes más complejas, pero queda claro que las mujeres son las más perjudicadas en el comportamiento del mercado de trabajo. Sumado a esto, tienen mayor nivel de precarización laboral que los varones, 41,8% y 35,2%, respectivamente. Fuente: Elaboración propia en base a EPH INDEC. El trabajo no remunerado (doméstico y tareas de cuidado) Según la CEPAL (2020), en crisis de esta naturaleza, con medidas de aislamiento y cierre de escuelas la desigualdad de género aumentará (incluida la violencia de género), pues aumenta la sobrecarga de las tareas domésticas en las mujeres que de antemano estaban afectadas por la brecha salarial, peores ingresos y condicio- nes laborales que los varones. A esto hay que agregar, como vimos, que la salud, la educación y los servicios sociales son ámbitos altamente feminizados, entonces la carga se duplica sobre ellas. En Mendoza, según la ECV (2018), alrededor del 90% de las tareas domésticas y de cuidado (lavado y planchado de ropa, cocina de alimentos, limpieza, compras y trámites, cuidado de niños/as) son realizadas por mujeres, sin importar si se trata de zonas urbanas o rurales; la única excepción está en las tareas vinculadas a la
  • 5. contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz 5 reparación de artefactos y mantenimiento de la vivienda que son realizadas prin- cipalmente por varones. Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, DEIE. 2018. En este sentido, un estudio realizado por UNICEF (2020), indica que el apoyo para realizar los deberes escolares es principalmente realizado por las madres (68%), solo un 16% es de padres que se hacen cargo de las tareas escolares y otro 16% de los hogares destacó la participación de ambos. Cabe señalar que en los hogares de menores ingresos el apoyo para la realización de las tareas escolares recae aún más en las madres (76%) mientras que la presencia de los padres en esta función disminuye (10%). Fuente: Elaboración propia en base a Unicef Argentina 2020
  • 6. contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz 6 Empleo Privado Registrado Tasa de Feminidad Según el Ministerio de Trabajo y Producción (2018), en Argentina, dentro de la masa de trabajadores registrados del sector privado, cada 3 mujeres hay 7 varones. La tasa de feminización llegó al 33% del total de trabajadores, esto significa un creci- miento del 5% desde 1995. Observado por sector, hay una primacía de mujeres en el ámbito de los servicios sociales, salud y enseñanza y donde más ha crecido la presencia de mujeres es en hotelería, restaurantes, servicios financieros e inmobiliarios y comercio. Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Trabajo y Producción de la Nación. Por fuera del empleo privado registrado, según el Registro de Unidades de la Eco- nomía Social y Solidaria (Gobierno de Mendoza), en la provincia, el 69% de los pro- yectos de economía social y solidaria están impulsados exclusivamente por muje- res.
  • 7. contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz 7 Brecha Salarial La brecha salarial mide la desigualdad de salarios entre varones y mujeres. Consi- derando todos los sectores del empleo privado registrado en Argentina, en prome- dio, la brecha es de 29% a favor de los varones. La diferencia a favor de las mujeres solo se observa en el sector, altamente feminizado, de enseñanza (-1,4%, cuando la brecha es negativa significa una diferencia a favor de las mujeres). Empleo privado registrado. Total nacional, 2019. Remuneración promedio en pesos Brecha salarial Mujer $ 51.318 Varón $66.358 Además de la brecha salarial, existen otras dimensiones de la desigualdad entre varones y mujeres manifestadas en el mundo del trabajo. La primera es el “techo de cristal”, se llama así a una serie de barreras “invisibles” que impiden que las mujeres asciendan a puestos jerárquicos y de decisión en empresas, organismos públicos, sindicatos, etc. La segunda es “el piso pegajoso” en el que viven las mujeres y que les impide despegar, desvincularse de las tareas domésticas y de cuidado. En el mundo del trabajo doméstico podemos encontrar muchos factores que inciden en esta realidad, posiblemente como su núcleo explicativo, más adelante indaga- remos sobre eso. Distribución de los Ingresos Si bien el salario ocupa un lugar principal en los ingresos de las personas, sobre todo en trabajadores, no es el único. La Encuesta Permanente de Hogares, incluye todas las fuentes de ingresos, tanto laborales como no laborales. En el 4to trimestre de 2019, en Argentina, en los estratos de menores ingresos hay más cantidad de mujeres que de varones: en el 40% más pobre de la población total, la cantidad de mujeres supera el 60%, mientras que en el 40% más rico la relación se invierte y el 60% son varones. En Mendoza, la última información disponible de la DEIE, en base a la Encuesta de Condiciones de Vida (2018), nos indica que la brecha de género en ingresos ronda el 24% a favor de los varones. La diferencia es mayor en zonas urbanas (25,3%) que rurales (23%). 29%
  • 8. contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz 8 Fuente: Elaboración propia en base a DEIE, ECV 2018.
  • 9. contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz 9 CONCLUSIÓN Dentro de cualquier arista del análisis expuesto se puede observar que la mujer siempre está en posición de desventaja respecto del varón, el mundo del traba- jo no es la excepción, más aún, en este contexto crítico las desigualdades tienen una intensidad insoslayable. Sobresalen las dificultades que enfrenta la mujer para conseguir un trabajo decente en condiciones laborales y salariales dignas. Si a esto le sumamos la situación del aislamiento social obligatorio, que hizo adap- tar el trabajo a la casa, se hace difícil desvincular el mundo del trabajo remunerado de las tareas domésticas y de cuidado. El panorama es más crítico si se considera que la enseñanza, la salud y las tareas del hogar son actividades altamente femini- zadas, lo que duplica el esfuerzo de las mujeres pero no sus ingresos salariales, es decir, se trabaja más por igual o peor remuneración. En estas condiciones, es necesario observar que los formatos tradicionales de fa- milia (es oportuno considerar aquellos, asociados a la clasificación de la identidad de género, que escapan a la binariedad varón/mujer) van cambiando y los hogares unipersonales y monoparentales con jefatura femenina son cada vez más, realidad que provoca atención sobre las condiciones económicas de esos hogares donde en muchos casos la mujer es el único sostén de la familia. Por último, y en línea con lo anterior, vale la pena rescatar la gran cantidad de mu- jeres que están al frente de organizaciones comunitarias como merenderos, come- dores y de emprendimientos de la economía popular de Mendoza, donde también son mayoría. Es de suma urgencia la problematización de este asunto en la agenda pública mendocina, razones sobran.
  • 10. contacto: cismemendoza@gmail.com @CismeM @cisme_mdz 10 Elaborado por: CISME Secretaria de genero de la CTA de lxs trabajadorxs Secretaria de juventud de la CTA de lxs trabajadorxs Frente Azul Naranja Género