SlideShare una empresa de Scribd logo
La situación social, cultural y
económica en la tercera edad
en panamá.
SOCIOLOGIA
INTEGRANTE: LEYDA D. LINARES
Situación social en Panamá
 En Panamá, el envejecimiento poblacional es un hecho sociodemográfico indiscutible. Somos
actualmente el segundo país en la región centroamericana con una sociedad anciana (el primero
es Costa Rica).
 EL envejecimiento y la vejez no han sido tomada en serio por ningún gobierno; por ende, las
personas adultas mayores en general (jubilados o no), se encuentran desprotegidas por el Estado
panameño, lo cual no solo significa que sus derechos ciudadanos están siendo lesionados, sino
que constituye un factor esencial para la aparición de procesos de vulnerabilidad y exclusión
social.
 Según los datos censales, en 1990, las personas mayores del sexo femenino eran la minoría
demográfica (49.71%) frente a la mayoría masculina (50.29%); en 2000 esto cambia, siendo las
mujeres la mayoría (50.61%) y los varones la minoría (49.39%); y, en el 2010, la población fémina
amplía su diferencia (51.15%) frente a los hombres (48.85%).
 Los datos reflejan que hay una mayor natalidad masculina que femenina, y, sin embargo, llegan
más mujeres que hombres a la etapa de ancianidad o cuarta edad (75 años a más);
 la feminización de la vejez implica un cambio en el comportamiento poblacional que requiere, no
solo de mayores estudios demográficos en miras de identificar sus posibles incidencias en la
estructura social, sino de políticas gerontológicas que permitan garantizar el bienestar social de
este segmento de la población adulta mayor.
Datos censales
Estructura social
 La estructura social de hoy genera muy pocas opciones productivas para las personas de la
tercera edad. Salvo los programas que ofrecen algunas instituciones como la Caja del Seguro
Social, algunas cooperativas, y la novedosa ‘Universidad de la tercera edad’ que desarrolla la
Universidad de Panamá; pareciera que no existe una política de estado efectiva y planificada
para incorporar a este grupo etario que tiene mucho por aportar en este país’.

 Actualmente, la tercera edad es el 12% de la población total. Eso equivale a 478 mil 892 de los 3
millones 850 mil 735 panameños que, estima la Contraloría, hay en estos momentos.

 Estimaciones de la Contraloría General de la República, vaticinan que para el 2025 habrá 4
millones, 238 mil 907 personas en el país. De ese número, 597 mil 230 personas tendrán 60 años
o más. Eso significa que el 14% de la sociedad panameña estará conformada por adultos
mayores.
Problemáticas y complejidades en la sociedad en
Panamá ante la tercera edad.
 Existen en la población mayor del país más viudas que viudos (28.69% y, 8.92% respectivamente).
 Obliga a muchas mujeres adultas mayores a tener que buscar dependencia socioeconómica y
emocional con algún hijo/a o familiar.
 Lo cual, no solo genera una familia extensa, sino además, toda una logística de cuido que afecta
y reestructura las necesidades del núcleo familiar.
 la muy conocida feminización de la pobreza se agrava sustancialmente con la feminización de la
vejez, ya que la mayoría de las ancianas no solo no tienen recursos suficientes (jubilaciones y
pensiones , subsidio estatal como el programa 120 a los 65
 Nuestro país, está realizando pasos importantes por la integración de mecanismos que dentro
del contexto de la ley 42 de 27 de agosto de 1999 de Equiparación de Oportunidades,
Reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 88 del 12 de Noviembre del 2002 logren la
implementación de normas, que aseguren la inclusión de la población con discapacidad al
desarrollo socioeconómico como punto de partida en una construcción de una sociedad basada
en el respeto y valoración de las diferencias.
 Desde la administración pasada, a través de la Secretaria Nacional de Discapacidad (SENADIS), se
han promovido diversas acciones en las diferentes instituciones gubernamentales y privadas
dirigidas a brindar conocimientos básicos de accesibilidad y diseño para todos, con el fin de
propiciar que las edificaciones arquitectónicas tengan características integrales y sin barreras
 La importancia de una educación continua es necesaria
 Desarrollar en la juventud el deseo del estudio provee en la humanidad una estabilidad que
mantiene a un individuo capaz de desarrollar su vida laboral, pagar sus gastos y de mantener su
salud
 Los adultos mayores que se jubilan deben haber hecho con antelación su programa de vida
(pagar sus deudas)
 Los adultos que se mantiene en el programa de 120/65 debe ser supervisado para que llegue a
los mas necesitados en el país
 Es importante que los gobiernos solo no se basen en discursos, si no que tomen la acción
necesaria para que la pobreza disminuya.
Bienestar social para las ancianas
 Así, se evidencia que la sociedad panameña no solo se encuentra en pleno
proceso de envejecimiento, sino que un segmento importante de su población
femenina se encuentra excluida del bienestar social
 Lo que debería llevarnos, irremediablemente, a preguntarnos si debemos
como sociedad incidir en esta problemáticas socio-estructurales por medio de
una política gerontológica integral, que sirva de nexo dentro de las
complejidades específicas del envejecimiento y la vejez o, en cambio,
relegamos, el cuido de nuestras ancianas a familiares o allegados.
 . Lo que significa que el istmo, como sociedad moderna y democrática, tiene
la obligación de constituir un escenario propicio y solidario para que nuestras
ancianas no se vean reducidas a la miseria más humillante, a los avatares de
la incertidumbre y, a la negligencia de la inhumanidad.
¿Qué pasa con nuestros mayores y su
relación con la ciudad?
 Es necesaria una adaptación de la edificación y un correcto uso de los
materiales para lograr así una buena interacción con el ámbito social.
 “Las barreras arquitectónicas son los impedimentos o dificultades que
presenta el entorno construido frente a las personas con movilidad y
comunicación reducida en nuestro país
 En nuestra ciudad encontramos situaciones que afectan la cómoda movilidad
de nuestros mayores, limitando su independencia
 Con el advenimiento de la Era Industrial, la ciudad ha crecido en forma desmesurada en tamaño
y ritmo. Se pasa de amplios espacios con lugares abiertos, a sectores de escasas dimensiones.
 Este ritmo se hace vertiginoso, en contraposición con los tiempos del anciano, provocando que
estos queden excluidos y marginados.
 Esto lo podemos visualizar claramente si pensamos que ocurre con los mayores
 Calles iluminadas deficientemente.
· Espacios de Recreación inadecuados ( Espacios verdes, Cines; etc..)
· Tiempo de paso en los semáforos.
· Adecuación del mobiliario urbano ( Tel. público ).
· Transportes ( Acceso a trenes, subtes y colectivos , esta situación se transforma en una
aventura.
Conclusión:
La situación social y económica que presentan las personas de la tercera edad
en Panamá es de considacion hay que prestar atención por su crecimiento
progresivo.
Además que el sexo femenino prevalece a pesar de ser el más débil y necesita
una educación continúa
Los gobiernos con sus discursos no llenan las expectativas para su debida
atención
A pesar que el país tiene un plan para las personas que no tiene una jubilación
no cubre las necesidades mas importantes
Los que se jubilan deben entrar en un programa de anticipación para
mantener una vida mejor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inclusión y exclusión social
Inclusión y exclusión socialInclusión y exclusión social
Inclusión y exclusión socialEmilio Soriano
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloABBEY0106
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENstephanychacoa
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloBlanca Barahona
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaPablo Trujillo
 
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacionalCaracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacionalkarinadominguez
 
Pirámides poblacionales 2
Pirámides poblacionales 2Pirámides poblacionales 2
Pirámides poblacionales 2DianaRGR
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónDomus
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuenciaJean Ramon
 
Niveles Socioeconómicos en México según la Amai
Niveles Socioeconómicos en México según la AmaiNiveles Socioeconómicos en México según la Amai
Niveles Socioeconómicos en México según la AmaiJulia Lizette Villa Tun
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesCrónicas del despojo
 
Ensayo de integracion economica franyori gamez
Ensayo de integracion economica franyori gamezEnsayo de integracion economica franyori gamez
Ensayo de integracion economica franyori gamezfranyorigamez
 

La actualidad más candente (20)

Inclusión y exclusión social
Inclusión y exclusión socialInclusión y exclusión social
Inclusión y exclusión social
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
 
La pobreza en colombia
La pobreza en colombiaLa pobreza en colombia
La pobreza en colombia
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
 
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓNPROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
 
Ensayo comunicacion educacion y cultura
Ensayo comunicacion educacion y culturaEnsayo comunicacion educacion y cultura
Ensayo comunicacion educacion y cultura
 
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacionalCaracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
Caracteristicas de los niveles de integración de comercio internacional
 
Pirámides poblacionales 2
Pirámides poblacionales 2Pirámides poblacionales 2
Pirámides poblacionales 2
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
 
Niveles Socioeconómicos en México según la Amai
Niveles Socioeconómicos en México según la AmaiNiveles Socioeconómicos en México según la Amai
Niveles Socioeconómicos en México según la Amai
 
Adultos desarrollo cognitivo
Adultos desarrollo cognitivoAdultos desarrollo cognitivo
Adultos desarrollo cognitivo
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos sociales
 
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZDESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Ensayo de integracion economica franyori gamez
Ensayo de integracion economica franyori gamezEnsayo de integracion economica franyori gamez
Ensayo de integracion economica franyori gamez
 
Primera encuesta estatal en cuanto a Derechos de los Adultos Mayores
Primera encuesta estatal en cuanto a Derechos de los Adultos MayoresPrimera encuesta estatal en cuanto a Derechos de los Adultos Mayores
Primera encuesta estatal en cuanto a Derechos de los Adultos Mayores
 

Similar a La situación social, cultural y económica en panama

Fundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaFundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaDionangel Rey
 
Fundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaFundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaDionangel Rey
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025AupexEconomaSocial
 
El panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayorEl panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayordicoca
 
Desafíos y-oportunidades-de-desarrollo-de-los-adolescentes
Desafíos y-oportunidades-de-desarrollo-de-los-adolescentesDesafíos y-oportunidades-de-desarrollo-de-los-adolescentes
Desafíos y-oportunidades-de-desarrollo-de-los-adolescentesFátima González
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaRamiro Ruales
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaRamiro Ruales
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTADPS
 
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORPROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORlizetpe95
 
INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORINCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORlizetpe95
 
Sistema de información social
Sistema de información socialSistema de información social
Sistema de información sociallineth1687
 

Similar a La situación social, cultural y económica en panama (20)

F unif
F unifF unif
F unif
 
Fundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaFundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la florida
 
Fundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaFundacion altos de la florida
Fundacion altos de la florida
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Sistema blog
Sistema blogSistema blog
Sistema blog
 
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025
Plan Intergeneracional de Extremadura 2020-2025
 
El panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayorEl panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayor
 
Desafíos y-oportunidades-de-desarrollo-de-los-adolescentes
Desafíos y-oportunidades-de-desarrollo-de-los-adolescentesDesafíos y-oportunidades-de-desarrollo-de-los-adolescentes
Desafíos y-oportunidades-de-desarrollo-de-los-adolescentes
 
Sistema blog
Sistema blogSistema blog
Sistema blog
 
Sistema blog
Sistema blogSistema blog
Sistema blog
 
Yadira guaraca
Yadira guaracaYadira guaraca
Yadira guaraca
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
 
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORPROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
 
INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORINCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
 
Sistema
Sistema Sistema
Sistema
 
Sistema blog
Sistema blogSistema blog
Sistema blog
 
Sistema blog
Sistema blogSistema blog
Sistema blog
 
Sistema de información social
Sistema de información socialSistema de información social
Sistema de información social
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

La situación social, cultural y económica en panama

  • 1. La situación social, cultural y económica en la tercera edad en panamá. SOCIOLOGIA INTEGRANTE: LEYDA D. LINARES
  • 2. Situación social en Panamá  En Panamá, el envejecimiento poblacional es un hecho sociodemográfico indiscutible. Somos actualmente el segundo país en la región centroamericana con una sociedad anciana (el primero es Costa Rica).  EL envejecimiento y la vejez no han sido tomada en serio por ningún gobierno; por ende, las personas adultas mayores en general (jubilados o no), se encuentran desprotegidas por el Estado panameño, lo cual no solo significa que sus derechos ciudadanos están siendo lesionados, sino que constituye un factor esencial para la aparición de procesos de vulnerabilidad y exclusión social.
  • 3.  Según los datos censales, en 1990, las personas mayores del sexo femenino eran la minoría demográfica (49.71%) frente a la mayoría masculina (50.29%); en 2000 esto cambia, siendo las mujeres la mayoría (50.61%) y los varones la minoría (49.39%); y, en el 2010, la población fémina amplía su diferencia (51.15%) frente a los hombres (48.85%).  Los datos reflejan que hay una mayor natalidad masculina que femenina, y, sin embargo, llegan más mujeres que hombres a la etapa de ancianidad o cuarta edad (75 años a más);  la feminización de la vejez implica un cambio en el comportamiento poblacional que requiere, no solo de mayores estudios demográficos en miras de identificar sus posibles incidencias en la estructura social, sino de políticas gerontológicas que permitan garantizar el bienestar social de este segmento de la población adulta mayor. Datos censales
  • 4. Estructura social  La estructura social de hoy genera muy pocas opciones productivas para las personas de la tercera edad. Salvo los programas que ofrecen algunas instituciones como la Caja del Seguro Social, algunas cooperativas, y la novedosa ‘Universidad de la tercera edad’ que desarrolla la Universidad de Panamá; pareciera que no existe una política de estado efectiva y planificada para incorporar a este grupo etario que tiene mucho por aportar en este país’.   Actualmente, la tercera edad es el 12% de la población total. Eso equivale a 478 mil 892 de los 3 millones 850 mil 735 panameños que, estima la Contraloría, hay en estos momentos.   Estimaciones de la Contraloría General de la República, vaticinan que para el 2025 habrá 4 millones, 238 mil 907 personas en el país. De ese número, 597 mil 230 personas tendrán 60 años o más. Eso significa que el 14% de la sociedad panameña estará conformada por adultos mayores.
  • 5. Problemáticas y complejidades en la sociedad en Panamá ante la tercera edad.  Existen en la población mayor del país más viudas que viudos (28.69% y, 8.92% respectivamente).  Obliga a muchas mujeres adultas mayores a tener que buscar dependencia socioeconómica y emocional con algún hijo/a o familiar.  Lo cual, no solo genera una familia extensa, sino además, toda una logística de cuido que afecta y reestructura las necesidades del núcleo familiar.  la muy conocida feminización de la pobreza se agrava sustancialmente con la feminización de la vejez, ya que la mayoría de las ancianas no solo no tienen recursos suficientes (jubilaciones y pensiones , subsidio estatal como el programa 120 a los 65
  • 6.  Nuestro país, está realizando pasos importantes por la integración de mecanismos que dentro del contexto de la ley 42 de 27 de agosto de 1999 de Equiparación de Oportunidades, Reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 88 del 12 de Noviembre del 2002 logren la implementación de normas, que aseguren la inclusión de la población con discapacidad al desarrollo socioeconómico como punto de partida en una construcción de una sociedad basada en el respeto y valoración de las diferencias.  Desde la administración pasada, a través de la Secretaria Nacional de Discapacidad (SENADIS), se han promovido diversas acciones en las diferentes instituciones gubernamentales y privadas dirigidas a brindar conocimientos básicos de accesibilidad y diseño para todos, con el fin de propiciar que las edificaciones arquitectónicas tengan características integrales y sin barreras
  • 7.  La importancia de una educación continua es necesaria  Desarrollar en la juventud el deseo del estudio provee en la humanidad una estabilidad que mantiene a un individuo capaz de desarrollar su vida laboral, pagar sus gastos y de mantener su salud  Los adultos mayores que se jubilan deben haber hecho con antelación su programa de vida (pagar sus deudas)  Los adultos que se mantiene en el programa de 120/65 debe ser supervisado para que llegue a los mas necesitados en el país  Es importante que los gobiernos solo no se basen en discursos, si no que tomen la acción necesaria para que la pobreza disminuya.
  • 8. Bienestar social para las ancianas  Así, se evidencia que la sociedad panameña no solo se encuentra en pleno proceso de envejecimiento, sino que un segmento importante de su población femenina se encuentra excluida del bienestar social  Lo que debería llevarnos, irremediablemente, a preguntarnos si debemos como sociedad incidir en esta problemáticas socio-estructurales por medio de una política gerontológica integral, que sirva de nexo dentro de las complejidades específicas del envejecimiento y la vejez o, en cambio, relegamos, el cuido de nuestras ancianas a familiares o allegados.  . Lo que significa que el istmo, como sociedad moderna y democrática, tiene la obligación de constituir un escenario propicio y solidario para que nuestras ancianas no se vean reducidas a la miseria más humillante, a los avatares de la incertidumbre y, a la negligencia de la inhumanidad.
  • 9. ¿Qué pasa con nuestros mayores y su relación con la ciudad?  Es necesaria una adaptación de la edificación y un correcto uso de los materiales para lograr así una buena interacción con el ámbito social.  “Las barreras arquitectónicas son los impedimentos o dificultades que presenta el entorno construido frente a las personas con movilidad y comunicación reducida en nuestro país  En nuestra ciudad encontramos situaciones que afectan la cómoda movilidad de nuestros mayores, limitando su independencia
  • 10.  Con el advenimiento de la Era Industrial, la ciudad ha crecido en forma desmesurada en tamaño y ritmo. Se pasa de amplios espacios con lugares abiertos, a sectores de escasas dimensiones.  Este ritmo se hace vertiginoso, en contraposición con los tiempos del anciano, provocando que estos queden excluidos y marginados.  Esto lo podemos visualizar claramente si pensamos que ocurre con los mayores  Calles iluminadas deficientemente. · Espacios de Recreación inadecuados ( Espacios verdes, Cines; etc..) · Tiempo de paso en los semáforos. · Adecuación del mobiliario urbano ( Tel. público ). · Transportes ( Acceso a trenes, subtes y colectivos , esta situación se transforma en una aventura.
  • 11. Conclusión: La situación social y económica que presentan las personas de la tercera edad en Panamá es de considacion hay que prestar atención por su crecimiento progresivo. Además que el sexo femenino prevalece a pesar de ser el más débil y necesita una educación continúa Los gobiernos con sus discursos no llenan las expectativas para su debida atención A pesar que el país tiene un plan para las personas que no tiene una jubilación no cubre las necesidades mas importantes Los que se jubilan deben entrar en un programa de anticipación para mantener una vida mejor