SlideShare una empresa de Scribd logo
www.OBS-edu.com
Negocios
colaborativos
Titulación:
Autores:
Guillermo de Haro
Profesor de Economía URJC
Profesor Colaborador de OBS
María Cereijo
Doctoranda en Comunicación y colaboradora de OBS
Introducción
La economía colaborativa en España
Empresas españolas de economía colaborativa con sello español
La economía colaborativa en América Latina
Sistemas de Pago en América Latina
No todo es éxito en economía colaborativa
Conclusiones
Bibliografía
Notas
4
7
9
10
15
17
20
21
22
Índice
La irrupción y el desarrollo de la economía colaborativa está cambiando de un
modo que no se había visto hasta ahora en los modelos de negocio tradiciona-
les. Su impacto se ha visto claro en determinados sectores como el transporte y
el alojamiento pero no son los únicos. El crecimiento de este modelo es vertigi-
noso, especialmente en occidente aunque en China, por ejemplo, se calcula que
supondrá el 10% del producto interior bruto en 20201
.
El futuro de la economía mundial se presenta ‘compartido’. La consultora Price
Waterhouse Cooper augura que en 2025, el volumen de la economía colaborati-
va alcanzará los 335.000 millones de dólares2
.
Se comienza incluso a utilizar el término “uberización” de la economía3
en
referencia a este fenómeno en expansión o casi una revolución imparable que
está involucrando a cada vez más sectores4
.
En Europa, el rapidísimo avance de la economía colaborativa ha cogido a las
instituciones a contrapié y éstas tratan de apresurarse a cubrir el vacío legal
actual con nuevas regulaciones adecuadas a esta realidad disruptiva. Así, en
febrero de 2017, se celebró un congreso bajo el título New economy models and
social innovation: an opportunity for a better Europe donde se reunieron el
Comité Económico y Social Europeo, NESI Forum y la fundación Global Hub for
the Common Good, además de algunos de los representantes europeos de
diversos campos de la economía colaborativa. Se trataba de un primer encuen-
tro para definir una serie de directrices y líneas de actuación útiles para institu-
ciones públicas y privadas,así como para la ciudadanía,con el objetivo de lograr
un sistema económico basado en valores, sostenible, justo y centrado en las
personas y su bienestar. Y es que, más allá del impacto económico y social, cada
vez es más habitual ver cómo la economía colaborativa se relaciona estrecha-
mente con la sostenibilidad y el cambio climático. De hecho, en el informe The
World in 20506
, publicado en febrero de 2017 por PWC se señala cómo las plata-
formas colaborativas pueden ofrecer vías innovadoras para reducir la huella del
carbono (el total de gases invernadero que emitimos a la atmósfera y que
influyen en el calentamiento global) promoviendo el uso compartido de coches,
viviendas o espacios de trabajo, entre otros.
4
Introducción
Negocios
colaborativos
Introducción
5
En cuanto a las relaciones que se establecen entre los usuarios en el ecosistema
colaborativo, podemos distinguir cuatro fundamentales7
:
• P2P
De particular a particular, sin obligación de cumplir la normativa de
protección de consumidores y usuarios.
• P2B
De particular a profesional. Se excluye la profesionalización del proveedor,
pero no su ánimo de lucro.
• B2C
De profesional a consumidor. Se asemeja a la tradicional aunque en este caso
podría producirse sin ánimo de lucro también.
• B2B
De profesional a profesional y sujeta a la legislación mercantil, aunque
también puede darse sin ánimo de lucro.
En la economía colaborativa, a través de una plataforma online, distinguimos
distintos roles:
Usuarios
todos los registrados en
la plataforma y que
interactúan entre ellos
Consumidores
Se relacionan con los profesionales y están
amparadospor la Ley del Consumidor
No profesionales
Los que ofrecen servicios o bienes sin
ánimo de lucro de manera habitual
Profesionales
Aquellos que ofrecen servicios o realizan
actividades mediante la plataforma de
modo habitual y con ánimo de lucro
Proveedor
Utiliza la plataforma como canal de
venta o de prestación de servicios
alternativo al canal tradicional
Frente a cualquier cambio, los seres humanos (y por ende las sociedades y las
instituciones de diversa índole) reaccionamos de tres modos básicos:
• Rechazo: Oposición frontal y activa al cambio
• Resistencia: Mantenimiento estoico y pasivo del status quo porque se
entiende el cambio como una amenaza.
• Resiliencia: adaptación de un modo positivo y con éxito a una adversidad o
un cambio para así, superarlos.
En ocasiones, estas actitudes se radicalizan cuanto mayor celeridad tienen los
cambios debido a que el periodo de adaptación resulta mucho menor. Por otro
lado, también es posible que estas actitudes hacia el cambio funcionen como
fases de tal modo que exista una transición de una postura a otra con el paso del
tiempo. Es decir, del inicial rechazo, es factible el paso a la resistencia para, por
último, adaptarse al cambio.
Desde que los negocios colaborativos irrumpieron hace pocos años, hemos
podido observar estas actitudes tanto en individuos como colectividades y en
estas últimas se integran empresas, instituciones públicas o sectores completos
de actividad. Veamos un ejemplo.
En el sector del transporte y la movilidad, pioneros como Uber han visto cómo
muchos consumidores finales recibían con agrado este servicio por diversos
motivos (porque les brindaba un transporte a un mejor precio o porque les
proporcionaba nuevas salidas laborales), al tiempo que algunos de los trabaja-
dores y empresas tradicionales del sector llevaban su rechazo a límites violen-
tos8
, mientras que los organismos públicos trataban de mediar y legislar9
.
Más allá de los conflictos iniciales, la tendencia clara es que la economía colabo-
rativa es un modelo que aspira a,no solo mantenerse en el tiempo,sino también
a ir acaparando mayor cuota de mercado, por lo que parece más que sensato
tratar de aceptar el cambio y adaptarse con una actitud resiliente por parte de
todos los afectados. Según declaraciones de Elzbieta Bienkowska, comisaria
europea de Industria de la Unión Europea, en el Foro Europeo de Economía
Colaborativa EUColab. “La economía colaborativa es una oportunidad para
consumidores, emprendedores y pymes siempre que se haga bien, por lo que
invitamos a los países a revisar sus regulaciones para adaptarlas a estas nuevas
actividades”.
Según un estudio elaborado por este mismo organismo, en 2015, las platafor-
mas colaborativas lograron en el Viejo Continente unos ingresos brutos estima-
dos de 28 mil millones de euros y se auguraba que el sistema añadiría a la
economía de la Unión Europea entre 160 y 572 mil millones de euros, además de
que 150 millones de europeos participarían de este sistema.
Vistas así las cosas, el futuro parece presentarse prometedor para todos.
Introducción
6
En España operan alrededor de unas 400 empresas de economía colaborati-
va10
y es el país líder de la Unión Europea en adopción de este modelo11
. Un 6%
de los españoles ofrece productos y servicios siguiendo este modelo, un punto
por encima del porcentaje en los países vecinos y del Reino Unido que se sitúa
en el 5%12
.
Y es que,un 53% de la población española“estaría dispuesto a compartir o alqui-
lar bienes personales” lo que incluye el coche, la vivienda o incluso la mascota13
y también servicios. Si bien en esta circunstancia parece que ha tenido mucho
que ver la crisis económica, a pesar de la llegada de vientos de mejora, no han
cambiado esta actitud, es más, la han acentuado. Por ello no es de extrañar que
España sea el país europeo con mayor potencial para el desarrollo del la sharing
economy.
El grado de penetración de empresas extranjeras y multinacionales de esta
índole es cada vez mayor debido a varias razones:
• Usuarios propensos a la utilización de estas plataformas.
• Menores trabas administrativas
• Vacío legal
• Rentabilidad y perspectivas de crecimiento del negocio.
Así,Uber comenzó a operar en Barcelona en abril de 2014 y cinco meses después
lo hacía en Madrid. Sin embargo, las protestas del sector del taxi proliferaron
(muchos vehículos sufrieron vandalismo14
y se llegó a la violencia física entre
conductores y taxistas). A ello se sumaron las multas a los conductores y a la
empresa hasta que ésta fue suspendida judicialmente por competencia desleal
en 201415
. Pudo regresar a España unos meses después16
tras cambiar su modelo
optando por conductores profesionales17
ajustándose así a la legalidad preexis-
tente. En marzo de 2017 sólo podía operar en Madrid y desde su regreso en 2016
había multiplicado por 6 el número de vehículos en circulación. Sin embargo,
no había cejado en su estrategia de expansión a otras ciudades y lanzó una web
para sondear nuevas perspectivas en otras ciudades españolas18
. Además, relan-
zó Uber Eats19
.
Mientras los taxistas de Barcelona continuaban su batalla particular contra
Uber llegando incluso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea20
, algunas
compañías optaban por la aprovechar las ventajas del sistema aliándose a él.
Así, Kike Sarasola, con Room Mate Hotels y BeMate ha sido de los primeros en
sumarse a Uber Empresas21
.
La competencia directa de la anterior,creada en España en 2011 pero con sede en
Delaware, Cabify, comenzó a operar en nuestro país algo más tarde, sin embar-
go, lo hizo por la puerta de la legalidad optando por licencias VTC22
(licencias de
alquiler de vehículos de transporte con conductor) quizá porque ya había
aprendido de la experiencia de su predecesora.
La economía colaborativa
en España
7
Negocios
colaborativos
Entre ambas empresas han logrado que el número de licencias VTC solicitadas
en nuestro país se haya duplicado en tres años, superando las 5.200 a nivel
nacional23
. La Federación Profesional del Taxi en Madrid viendo esta maniobra
como una provocación, ha solicitado el mismo número de licencias, sin embar-
go, otras asociaciones de taxistas no parecen compartir la iniciativa24
. En esta
guerra cruzada ya había mostrado su postura la Comisión Nacional del Merca-
do y la Competencia (CNMC)  apostando por la liberalización del sector25
. La
polémica sigue servida.
La trayectoria de AirBnB en España presenta algunas similitudes con las
anteriores. Si bien es cierto que pudo iniciar operaciones en varias ciudades de
la geografía nacional,también sufrió el rechazo en forma de protestas del sector
hotelero, de particulares con pisos turísticos y de instituciones públicas. Así, en
plena campaña veraniega de 2014, Cataluña multaba a la empresa con 30.000
euros por comercializar pisos turísticos ilegales y amenazaba con bloquear el
acceso al portal desde esta comunidad26
. Dos años más tardes, esta multa era
revocada27
al tiempo que la alcaldesa de Barcelona anunciaba una nueva
sanción, de 600.000 euros28
. Pero no solo la empresa ha sufrido las consecuen-
cias. Se ha establecido una caza de arrendatarios de viviendas con un sistema
de denuncias anónimas que pone en evidencia estos alquileres ilegales29
en la
que más allá de buscar la legalidad se ha puesto de manifiesto una guerra sucia
en la que participan dueños de pisos turísticos legales e ilegales, hoteleros y la
administración.
A finales de 2014, 26 empresas de este sector se unieron en la iniciativa Sharing
España con el objetivo de “analizar y divulgar el impacto que la  economía
colaborativa  y los modelos de negocio “peer to peer” tienen en el desarrollo
socioeconómico, la sostenibilidad y el crecimiento”.
La economía colaborativa
en España
8
Compartir Tren Mesa Ave. Permite exactamente lo que su nombre indica,
poniendo de acuerdo a los pasajeros de tal modo que pueden llegar a ahorrarse
hasta un 60% de las tarifas.
Relendo. Fundada en 2015, esta plataforma permite el alquiler de productos
entre personas que se encuentran en una misma zona, fomentando el consumo
inteligente. Cuenta con más de 6000 usuarios registrados.
Tutellus. Es la plataforma de aprendizaje colaborativo más grande del mundo
hispano con más de 500.000 alumnos. Opera en más de 160 países desde
Madrid.
Nautal. Facilita el alquiler de barcos entre particulares. Desde su sede en Barce-
lona,gestiona 15.300 barcos en 22 países con un flujo de 500.000 usuarios anua-
les.
Alterkeys. Es el homónimo patrio de AirBnB para buscar hospedaje. Entre sus
activos, ofrece rentar lugares singulares como faros o cortijos30
. Fue adquirido
en 2015 por Kike Sarasola31
.
SpaceBee. Es una solución colaborativa para que conecta profesionales y
espacios de trabajo para reservar estos últimos cuando otras empresas o profe-
sionales no los están utilizando.
Empresas españolas de economía
colaborativa con sello español
9
Negocios
colaborativos
En abril de 2016 se presentó el I Informe Economía Colaborativa en América
Latina32
liderado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN),un momento
en el que muchas multinacionales ya se habían abierto camino y comenzaban
a desarrollarse proyectos locales de movilidad, coworking, turismo etc. El país
con mayor número de iniciativas de economía colaborativa era Brasil, seguido
por México y Argentina. En este estudio se señalaba además la potencialidad
de este modelo para crear empleo, facilitar el acceso a determinados productos
y servicios, distribuir la riqueza de un modo más equitativo y reducir el impacto
ambiental,además de valorar su contribución positiva al fomento del intercam-
bio y la colaboración entre las personas.
Pero tratar de reducir las singularidades de los países que integran América
Latina, más de 20 millones de kilómetros cuadrados, a elementos comunes
resulta cuanto menos aventurado,por lo que repasaremos algunos de los países
principales para el asunto que nos ocupa.
Brasil
Brasil es el líder latinoamericano en iniciativas de economía colaborativa. La
recesión económica ha favorecido estos modelos que permiten ahorrar dinero a
los usuarios finales. Transporte, turismo y alojamiento son los sectores en los
que mayor desarrollo ha experimentado la economía colaborativa en Brasil. En
cuanto a las nuevas compañías surgidas con este modelo, un 26% son servicios
para B2B, el 24 % se dedican al transporte y un 19% al alquiler de espacios físicos.
Al igual que en otros países, este desarrollo lleva aparejadas dificultades jurídi-
cas por la escasez de regulación33
que se debe trabajar en dos ámbitos, las
empresas y la protección del consumidor. Sin embargo, la potencialidad de
crecimiento de estas iniciativas en el país más poblado de LATAM con alrededor
de 200 millones de habitantes es todo un reto y una gran oportunidad para las
empresas. Veamos algunas de ellas.
Zazcar
Orgullosa de ser la primera empresa de carsharing de América Latina, Zazcar
comenzó a operar en 2009 y está presente en Sao Paulo aunque espera ampliar
servicio a otras ciudades brasileñas a lo largo de 201734
, más ahora que ha visto
como la llegada de Uber al país le está reduciendo cuota de mercado, a pesar de
las dificultades legales que, al igual que en otros lugares se está encontrando en
forma de multas35
y oposiciones del sector del transporte convencional.Uber,por
su parte,está centrando sus esfuerzos en este país que en tan solo dos años se ha
convertido en su tercer mayor mercado después de Estados Unidos y la India36
donde cuenta con 8 millones de usuarios activos y más de 50.000 conductores.
AirBnB
Similar proceso ha experimentado AirBnB en este país que continúa con la
oposición del sector hotelero tradicional que reclama una regulación urgente
de estas plataformas37
.
La economía colaborativa
en América Latina
10
México
Segundo país puntero en este modelo, México es un paraíso de oportunidades.
Concentra el 13% de las iniciativas de economía colaborativa presentes en
Latinoamérica38
. Operan dentro del sector de transporte (45%), el financiero
(18%) y el B2B (12%). Sin embargo, el desconocimiento en un 60% de los negocios
colaborativos emergentes, la desconfianza del usuario (42%) y el acceso a la
financiación en un 43%, por ahora, lastran el sector. Veamos algunas empresas
locales.
Dadaroom
Creada en 2012, esta startup mexicana ha ayudado a más de 250,000 jóvenes a
encontrar roomies (compañeros de piso). Dada Room hoy opera en 6 países;
México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y Perú.
Aventones
Fue creada por una joven emprendedora mexicana en 2010 para promover los
viajes compartidos. Tras el éxito logrado, fue adquirida por BlaBlaCar39
convir-
tiéndose en una de las primeras startups mexicanas que generaría grandes
retornos a sus inversores.
Carrot
Fundado en 2012, Carrot es el equivalente mexicano a Uber y su principal
competidor.
Argentina
Empresas como Uber o AirBnB40
(en 2012 aumentó en un 139% el número de
argentinos usuarios de la plataforma) ya han entrado con pie firme en Argenti-
na a pesar de haberse encontrado con las reticencias habituales de los sectores
afectados41
.
Teneslugar.com
Fue una iniciativa de Mercedes Benz Argentina para optimizar los viajes de sus
empleados a su sede en Puerto Madero. Tenéslugar es una iniciativa de carpo-
ling corporativo. Tras su puesta en marcha en 2013, en tan solo 2 meses, más del
20% de los miembros de la compañía ya estaban utilizándola a diario para ir y
volver del trabajo42
. Dos años más tarde, beneficiaba a 6.500 empleados  de
reconocidas empresas como Adecco, Bayer y DirecTV, entre otras.
Alquiler Argentina
Ya con 10 años de trayectoria,Alquiler Argentina es una web dedicada a estable-
cer contacto directo, sin intermediarios, entre turistas y dueños de alojamien-
tos. Fue creada por tres amigos ingenieros que sólo invirtieron su tiempo en el
desarrollo inicial43
.
Idea.me
Es una plataforma de crowdfunding lanzada en Argentina y Chile en Agosto de
201144
para ayudar a creadores Latinoamericanos a realizar sus ideas empresa-
riales. Ideame está presente ya en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México,
USA y Uruguay. A nivel de referencias para muchos Idea.me es el kickstarter de
América Latina.
La economía colaborativa
en América Latina
11
Negocios
colaborativos
Chile
La economía colaborativa en Chile se encuentra muy fomentada por el gobierno
de cara a apoyar emprendedores e innovadores en sus proyectos. Se estimaban
cifras de unos 40 millones en 2015, esperando acercarse a los 100 millones en
201645
. En Chile, el uso de redes sociales, el tejido empresarial con fuerte presen-
cia de pymes y el ecosistema emprendedor, son sustratos perfectos para la
aparición de iniciativas de este tipo. Además según un estudio46
de Crowdfund
Capital Advisors los fondos de emprendimiento no son muy activos en etapas
tempranas,lo que hace que las principales fuentes de financiación sean familia,
amigos y pequeños inversores.
En 2011 se lanzó en Chile el Plan C para motivar el uso de plataformas de Crowd-
funding. Las cifras de la financiación privada en Chile rondan las decenas de
millones de dólares, por lo que el potencial de crecimiento es importante.
Broota
Broota es una plataforma de crowdfunding chilena enfocada en startups y
creada por José Antonio Berrios. La plataforma se presenta con 2380 startups y
más de 1000 inversores que han llevado al éxito a 18 proyectos en los que han
invertido más de 3.000 millones de pesos chilenos. Cuenta con colaboradores
como la Asociación de Emprendedores de Chile o CORFO, la agencia guberna-
mental. Los inversionistas pueden invertir mediante e-acciones que tienen un
valor de $10.000. Es conocido el caso de éxito de una marca de cerveza47
que
consiguió casi 70 millones de pesos de casi 50 inversores.
Fondeadora
Aunque de origen mexicano, Fondeadora es una plataforma basada en dona-
ciones. Aceptan proyectos de residentes en México, Argentina, Chile o Colom-
bia. Está centrada en temas culturales y artísticos por una parte (incluyendo
música y diseño) y temas tecnológicos por otra (apps para móviles, software,
tecnología y código abierto). También se mueve en la decena de proyectos
financiados y la gran diferencia con otras es que incluye proyectos de empresas
consolidadas que quieren testear producto, no solamente de startups. Tiene un
apartado conocido como Fondeadora GENTE dedicado a proyectos sociales o
que no tienen perspectiva productiva, los cuales no deben entregar recompen-
sas y basta con llegar al 20% de la meta para recibir lo recaudado.
Cumplo
Es un proyecto de peer to peer lending inspirado en el referente en Estados
Unidos, Prosper. El modelo de Cumplo se basa en préstamos entre particulares
aunque desde 2013 también han permitido el acceso a la plataforma a empresas
que financian o prestan. Nace en verano de 2011 y quien solicita el crédito deter-
mina la tasa, el plazo de pago y la cantidad. Los créditos deben estar además
garantizados por una Sociedad de Garantía Recíproca o por facturas. Fue creado
por Nicolas Shea y Jean Boudeguer, fundador y cofundador de StartUp Chile.
Según sus estimaciones han procesado más de 55 millones de dólares en presta-
mos durante sus primeros 3 años de operación. El retorno para los más de 1.800
inversores ha sido superior al 10% en operaciones con los 40.000 usuarios
registrados.
La economía colaborativa
en América Latina
12
Colombia
La economía colaborativa en Colombia se enfrenta a los mismos retos y
competidores que la mayoría de los países. Por ejemplo, la Asociación Hotelera
y Turística de Colombia (Cotelco) insiste en la creación de un proyecto de ley
para que los alojamientos de Airbnb en el país se sometan a lo mismos
impuestos y obligaciones que los competidores tradicionales, incluyen que las
facturas detallen el IVA, RUT y registro hotelero. Los taxistas de la región, por su
parte, se encuentran frente a Uber en una situación parecida. El proyecto
connectingthedots48
trabaja enfocado en conocer la situación de la economía
colaborativa en Colombia, México, España y Brasil, siendo uno de los proyectos
colaborativos más grandes de la región, si no el más grande. Su primera fase
busca mapear la economía colaborativa en América Latina. El proyecto trabaja
de la mano de Sharecollab, laboratorio de economía colaborativa desarrollado
por Gustavo Palacios, y aúna a casi 200 proyectos. Se estima que 5 de cada 10
proyectos que entran en aceleradoras son de economía colaborativa.
OLX
Publica casi un millón de nuevos avisos mensualmente, generados por casi
medio millón de ciudadanos. La mayoría es compraventa de productos de
segunda mano en este gran supermercado de Colombia. Este mercado fue
creado en 2006 por Fabrice Grinda y Alec Oxenford
Mi Águila
Creada por dos hermanos en 2014, Mi Águila es una solución de transporte
compartido, al estilo Uber, pero enfocada a empresas. Un año después de su
creación ya contaba con 33 empleados fijos y había sido elegida por Inc Magazin
como una de las 50 startups jóvenes que cambiarán al mundo.
Little Big Money
Se trata de una iniciativa de crowdfunding para financiar proyectos con impacto
social y ambiental. Creada en 2014, Little Big Money ha logrado sacar adelante
más de 190 proyectos.
Perú
El país andino es otro de los líderes latinoamericanos en economía colaborativa.
Los sectores del transporte, alojamiento, turismo y entretenimiento han visto,
al igual que en otros países del entorno, como la sharing economy comenzaba a
ganar terreno para quedarse. Pero no son los únicos.
Las Traperas
Es una plataforma para la compra venta de ropa y accesorios, principalmente
de segunda mano,al estilo de Chicfy o Wallapop. Con su lema,“porque lo que no
te queda a ti, me queda a mí”. Las Traperas está liderada por Paola Pioltelli y fue
puesta en marcha gracias al apoyo de la aceleradora Wayra. Comenzaron con
una tienda física de intercambio de ropa que mantienen y luego dieron el salto
al online.
La economía colaborativa
en América Latina
13
Negocios
colaborativos
Stars Camp
Es una comunidad de emprendedores innovadores que comparten una filosofía
de trabajo basada en la colaboración o coworking para desarrollar con éxito
negocios sostenibles. Fundada en 2013, Stars Camp crea espacios de colabora-
ción tanto físicos como virtuales para conectar a emprendedores.
Pick App
Se trata de un servicio de recogida, envío y entrega de pequeños paquetes. A
través de una aplicación móvil o de la web, los envíos se distribuyen entre los
transportistas disponibles o pickers que lo entregan en menos de 5 horas.
Lanzada en 2015, por Félix Ipanaqué y Marita Ibáñez, Pick App se convirtió en
tan solo un mes tras su salida en el servicio más eficiente de mensajería de Perú.
La economía colaborativa
en América Latina
14
15
Sistemas de Pago
en América Latina
Una de las claves para que funcione un proyecto de este tipo son las condiciones
económicas. Estos proyecto se basan en la confianza y algo tan sencillo como
problemas en el pago o el cobro pueden suponer un serio incidente. Asimismo
el poder aportar diversas vías de cobro o donación es importante para ampliar
el público objetivo y adecuarse a las condiciones de cada país o región.
Finalmente los aspectos fiscales y legales son de vital importancia a medio
plazo para todas las partes.
Por ejemplo, si eres un inversor o donante en un proyecto puedes aportar de
diferentes maneras. La principal online es PayPal, el proveedor de pago por
excelencia para todos los pagos internacionales de todos los países. A su vez, es
el elegido por muchos proyectos para los pagos locales con tarjeta de México
(débito y crédito), Brasil (crédito), USA (crédito) y Uruguay (crédito). Otra
alternativa es MercadoPago, utilizado para pagos locales en Argentina, Colom-
bia (tarjeta de crédito y/o efectivo), Chile (tarjeta de crédito, débito, transferen-
cia y/o efectivo) y México (efectivo). El Bitcoin no está muy extendido, pero
proyectos como Idea.me utilizan Bitpay como proveedor de pago con  esta
popular moneda virtual.
La opción de pago en efectivo también es habitual. En estos casos el proveedor
de pago online del país del proyecto emite un cupón que se debe imprimir y
llevar a un proveedor de servicios de pago como Pago Fácil/ RapiPago (Argenti-
na), OXXO (Mexico), Servipag (Chile), o Efecty/Davivienda con MercadoPago
(Argentina, Chile, México y Colombia). Una vez efectuado el pago puede tardar
en acreditarse hasta 72 horas hábiles.
Los proveedores de pago online locales cobran en la moneda local de la platafor-
ma. PayPal cobra en dólares en todos los países, excepto Brasil y México donde
normalmente efectúan la transacción en reales y/o pesos mexicanos según
corresponda. Las transacciones en Colombia se hacen en pesos colombianos.
Otro asunto importante es que las recompensas deberán ser fiscalmente factu-
radas (o relacionadas documentalmente) con los donantes/inversores/colabo-
radores que hayan aportado dinero. Sin embargo, en necesario tener en cuenta
las diferentes figuras legales por cada país para saber cómo hacerlo. Las figuras
legales que justifican los pagos o ingresos de dinero son diversas. En Argentina
el formato es la Donación con cargo, igual que en México,donde también puede
ser un fideicomiso. En Chile y Uruguay es como cualquier compraventa y en
Colombia representa una donación con destinación específica. En cualquier
caso esto son consideraciones generales, para cualquier proyecto en un país es
importante informarse de la fiscalidad del país y del modelo de uso general que
están implantando.
Si estás al otro lado de la ecuación, el cobro del dinero recaudado también será
importante para tu proyecto. MercadoPago de nuevo es una opción amplia-
mente utilizada, y te envía una transferencia bancaria sin coste ninguno,
siempre que el emprendedor o quién ha abierto el mismo sea el titular. En el
caso de Argentina hay límites al retiro de fondos mensuales. Utilizando PayPal
Negocios
colaborativos
debemos primero conseguir que la cuenta que queremos usar esté verificada.
Posteriormente se puede plantear recibir el dinero por transferencia bancaria
en una cuenta en USA, por cheque, en una cuenta bancaria local o a la tarjeta de
crédito asociada. En cada país existen modelos más extendidos y otros que no
aplican, pero estos son generalmente los más utilizados.
Finalmente, hay un aspecto que no podemos olvidar: los costes de mantener la
plataforma de crowdfunding. Normalmente en función del tipo de sistema de
pago la plataforma cobrará una cantidad extra, fija o como porcentaje de los
montantes finales. Los costes de transacciones en PayPal, tarjetas de crédito o
sistemas como Conekta (sistema de pago que gestionan la relación entre
depósitos en efectivo, en Oxxo o Banorte y en tarjeta).
Sistemas de Pago
en América Latina
16
17
No todo es éxito en economía
colaborativa
A pesar de las halagüeñas cifras actuales y futuras que ya hemos mostrado
respecto a la economía colaborativa, lo cierto es que gran número de iniciativas
fracasan estrepitosamente.
Entre los motivos del fracaso se encuentran los siguientes:
• No existe un mercado real para la plataforma o producto de sharing
• El mercado y los consumidores no están maduros (educados) para aceptar
esa propuesta disruptiva
• Saturación de modelos, productos y servicios similares dentro de un
mercado reducido (el porcentaje de población que acepta estos modelos no
es mayoritario ni de lejos)
• Falta de confianza y desconocimiento de los consumidores
• Fiabilidad del modelo tradicional
• Falta de planificación en los emprendedores: No es suficiente una buena
idea. Se necesita una estrategia, inversión adecuada, plan…
• Sustentar la propuesta en el vínculo social o en el componente humano o
ecológico, casi altruista. El precio, la confianza o seguridad y la comodidad
son factores determinantes para un consumidor a la hora de decidir una
compra. Si no encuentra esto en el consumo colaborativo, no optará por él.
• Los inversionistas iniciales no son altruistas y van a querer tener una
rentabilidad sobre su inversión.
Veamos algunos ejemplos.
HomeJoy
En julio de 2015, una de las compañías más prometedoras de economía colabo-
rativa anunciaba en su blog su cierre inminente49
tras dos años de actividad y
crecimiento aparentemente espectacular. HomeJoy fue pionera en Silicon
Valley en servicios domésticos de limpieza a domicilio. Su modelo, similar al de
Uber en que la plataforma se queda con una comisión por cada servicio del
trabajador, se encontró también con similares dificultades legales. Los trabaja-
dores vinculados a la plataforma eran autónomos independientes que ofrecían
sus servicios por tiempos determinados, sin embargo, la ley de California a la
que la empresa estaba sujeta, exigía que estos fueran reconocidos como
empleados de la misma, ya que el régimen de casi exclusividad de éstos los
convertía en ‘falsos autónomos’.
A ello se sumó que su campaña de adquisición de clientes, realizada con
descuentos a través de cupones, no dio los resultados deseados porque los
clientes no repetían aunque estuvieran satisfechos y los ingresos que había
generado esta promoción no cubría el coste total del servicio.
Además, para que el modelo fuera sostenible, necesitaban ampliar sus servicios
a otras ciudades, algo que no fue viable estructuralmente.
Negocios
colaborativos
En resumen, la tremenda inversión en marketing que además no logró fidelizar
ni a trabajadores, ni a clientes, ni atraer a nuevos inversores, unida a las trabas
legales y a sus ansias de crecimiento, la llevaron al cierre50
.
Segundohogar
Fundada en Argentina en 2012 por Diego Noriega con una inversión inicial de
600.00 dólares, SegundoHogar era una central de reservas de alquileres tempo-
rales de casas para vacaciones en Latinoamérica. En 2014 ya contaba con una
base de datos de más de 50.000 viviendas y había gestionado 2.000.000 de
dólares en reservas, con solo 14 empleados. Planeaba expandirse a México y
Brasil pero, en 2016, tuvo que cerrar sus puertas.
Educabilia
Creada en 2012 por dos desarrolladores argentinos, Educabilia era un portal
destinado a la oferta y demanda de cursos y clases de diferente índole: online,
presenciales, formación reglada y no… En definitiva, una comunidad para
aprender y enseñar. Llegó a ofrecer más de 20.000 cursos y tener presencia en
10 países de Latinoamerica, así como 4 millones de visitas diarias. Acelerada por
Wayra no logró el éxito previsto (preveía facturar un millón de dólares en 2014)
y en 2015 cesó su actividad.
Cup of teach
A finales de 2011, Marc-Arthur Gauthey, emprendedor y actual directivo de
OuiShare,puso en marcha una plataforma dedicada a cursos y aprendizaje pero
tuvo que cerrar en 2014 por diversos motivos, muchos de ellos extrapolables a
todo el sector colaborativo51
. Actualmente, está reformulando el modelo para
relanzarlo.
Dale Impulso
Plataforma creada en Chile por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2014.
Nada más comenzar a operar se generaron 750 solicitudes de campañas. Muy
enfocada a diseñadores y creativos, su actividad fue decayendo en años sucesi-
vos, probablemente ante la aparición de otros proyectos independientes, hasta
que en 2016 cesó su actividad.
Parkiando
Fue lanzada en 2013 a bombo y platillo en Colombia como la primera empresa
dedicada a la búsqueda de aparcamiento en la ciudad. Elbis Bonilla y Benjamín
Rodríguez, sus fundadores, lograron vencer a otros 20 proyectos en un progra-
ma de financiación52
y lograron que su app se utilizara en Cali, Cartagena y
Medellín. Tenían perspectivas de futuro para seguir creciendo e incluso insta-
larse en otros países vecinos como Chile o Perú,pero un año más tarde,cerró sus
puertas.
No todo es éxito en economía
colaborativa
18
19
No todo es éxito en economía
colaborativa
Apparcando
Fue una iniciativa de unos emprendedores valencianos con la que traban de
optimizar los tiempos en los que los garajes de propietarios privados estaban
vacíos. Así, los conductores se podían beneficiar de una plaza de aparcamiento
por la mitad de un parking convencional y los propietarios sacaban beneficios.
Fundada en 2014, fue apoyada por el programa Lanzadera pero en octubre de
2016, fue liquidada.
Negocios
colaborativos
Podemos comprobar como el impacto de la economía colaborativa en los países
de habla hispana es creciente e importante. Si los factores culturales eran en
gran medida importantes parece que la cultura latina se está mostrando cada
vez más proclive a estos modelos basados en la solidaridad, la eficiencia y la
confianza. Se echa de manos marcadamente un mayor acceso a recursos y
financiación, así como una regulación clara, lo que está motivando que los
unicornios americanos sean quienes lideren algunas industrias y sus mercados
locales. Entre otros motivos porque también tienen más recursos para enfren-
tarse a las dudas regulatorias.
Conclusiones
20
21
Bibliografía
• Andrea Catalán (2015) Desarrollo de Alternativas de Inversión para Pymes. Enlace:
http://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2015/03/AndreaCatalanMiercole
s.pdf
• European Collaborative Economy Forum (2016) Shared thinking for collaborative
Europe. Industry Views Survey 2016. Enlace:
http://eucolab.org/wp-content/uploads/2016/09/Industry-views-survey_FINAL_SCREE
N.pdf Consultado el 12 de Marzo de 2017
• European Union (2016) DRAFT OPINION: Collaborative economy and online platforms:
a shared view of cities and regions. Enlace:
http://edz.bib.uni-mannheim.de/edz/doku/adr/2016/cdr-2016-4163-en.pdf Consultado
el 14 de Marzo de 2017
• Fondo Multilateral de Inversiones (2016) Economía Colaborativa en América Latina.
Enlace:
http://informeeconomiacolaborativalatam.ie.edu/informe-economia-colaborativa.pdf
Consultado el 10 de Marzo de 2017
• Fondo Multilateral de Inversiones (2014) Creación de un ecosistema de crowdfunding
en Chile. Enlace:
http://www.agendaproductividad.cl/wp-content/uploads/sites/22/2014/10/BID-Fomin.
-Ecosistema-crowdfunding-en-Chile1.pdf Consultado el 26 de Marzo de 2017
• Juzgado Contencioso-Administrativo 11 de Barcelona (2016) PROCEDIMIENTO
ORDINARIO NUM. 43/2015-C. Enlace:
http://empresa.gencat.cat/web/.content/01_-_informacio_departamental/documents/
Resolucions_administratives/sentencia_ExpedientSancionador-25582_2012AIRBNB.pdf
Consultado el 5 de Marzo de 2017
• Juzgado Mercantil Nº3 de Barcelona (2015) Providencia dando traslado a las partes del
planteamiento de una cuestión prejudicial ante el tribunal de justicio de la Unión
Europea. Enlace:
http://www.poderjudicial.es/stfls/SALA%20DE%20PRENSA/NOTAS%20DE%20PRENSA/
929-014D2Providencia%20cuesti%C3%B3n%20prejudicial%20UBER.pdf Consultado el 8
de Marzo de 2017
• Juzgado Mercantil Nº2 de Madrid (2014) Medidas Cautelares. Enlace:
http://cija-uam.org/wp-content/uploads/2014/12/JM-2-Madrid-09.12.14-707-14.pdf
Consultado el 12 de Marzo de 2017
• PWC (2015) The Sharing Economy. Customer Intelligence Series. Enlace:
https://www.pwc.com/us/en/technology/publications/assets/pwc-consumer-intellige
nce-series-the-sharing-economy.pdf Consultado el 28 de Marzo de 2017
• PWC (2017) The Long View. How will the global economic order change by 2050?
Enlace:
http://www.pwc.com/gx/en/world-2050/assets/pwc-the-world-in-2050-full-report-feb
-2017.pdf Consultado el 21 de Marzo de 2017
• Sharing España y Adigital (2017): Los modelos colaborativos y bajo demanda en
plataformas digitales. Enlace:
http://www.adigital.org/informes-estudios/los-modelos-colaborativos-demanda-plataf
ormas-digitales/
Negocios
colaborativos
Notas
22
1https://www.theguardian.com/julius-baer-partner-zone/2016/dec/08/china-is-at-the-f
orefront-of-the-sharing-economy-heres-why
2http://www.pwc.co.uk/issues/megatrends/collisions/sharingeconomy/the-sharing-ec
onomy-sizing-the-revenue-opportunity.html
3http://www.lanacion.com.ar/1876854-la-uberizacion-de-la-economia-el-nuevo-paradig
ma-de-los-negocios-y-el-consumo-tambien-se-expande-en-la-argentina
http://elpais.com/elpais/2017/03/09/opinion/1489071232_253568.html
http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/7561513/05/16/La-uberizacion-de-la-econo
mia.html
https://www.enriquedans.com/2014/12/la-uberizacion-como-concepto.html
4http://www.conexionbrando.com/1934637-por-que-la-cultura-colaborativa-puede-cam
biar-el-mundo
5http://www.eesc.europa.eu/?i=portal.en.events-and-activities-new-economy-models
6http://www.pwc.com/gx/en/world-2050/assets/pwc-the-world-in-2050-full-report-fe
b-2017.pdf
7https://www.adigital.org/?noticias=adigital-presenta-primer-estudio-define-no-econo
mia-colaborativa
8http://www.fedetaxi.com/las-organizaciones-nacionales-del-taxi-anuncian-manifesta
ciones-para-el-30-de-noviembre-y-el-15-de-diciembre-en-madrid/
9http://www.fedetaxi.com/el-ministerio-de-fomento-establece-en-su-plan-de-inspeccio
n-de-transportes-terrestres-2015-un-apartado-especifico-para-el-control-del-transporte-c
olaborativo/
http://www.fedetaxi.com/las-organizaciones-nacionales-del-sector-se-reunen-a-la-espe
ra-de-que-el-gobierno-apruebe-el-proyecto-de-real-decreto-que-modificaria-el-rott/
http://www.fedetaxi.com/fedetaxi-considera-sesgado-y-deficiente-desde-el-punto-de-vi
sta-legal-y-tecnico-el-informe-sobre-economia-colaborativa-publicado-por-la-cnmc/
10http://www.consumocolaborativo.com/directorio-de-proyectos/
11http://edz.bib.uni-mannheim.de/edz/doku/adr/2016/cdr-2016-4163-en.pdf
12http://eucolab.org/wp-content/uploads/2016/09/Industry-views-survey_FINAL_SCRE
EN.pdf
13http://www.nielsen.com/es/es/press-room/2014/la-crisis-lleva-a-mas-de-la-mitad-de-
los-espanoles-a-querer-comp.html
14http://www.elmundo.es/cataluna/2014/10/21/544633e8268e3ed87e8b4577.html
15http://cija-uam.org/wp-content/uploads/2014/12/JM-2-Madrid-09.12.14-707-14.pdf
16http://ubermuevemadrid.es/
17https://www.uber.com/es-US/drive/
18https://www.uber.com/info/expansion-es/
19https://www.ubereats.com/madrid/
23
Notas
20http://www.fedetaxi.com/fedetaxi-acude-al-juicio-de-uber-en-el-tribunal-de-justicia-
de-la-union-europea-en-representacion-de-mas-de-80-000-taxistas-de-espana-y-portug
al
http://www.poderjudicial.es/stfls/SALA%20DE%20PRENSA/NOTAS%20DE%20PRENSA/9
29-014D2Providencia%20cuesti%C3%B3n%20prejudicial%20UBER.pdf
21https://newsroom.uber.com/spain/kike-sarasola/
22http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Tramite_FA&cid=1109168967756&definicio
n=Autorizacion%20Licencia%20Permiso%20Carne&pagename=ComunidadMadrid/Estru
ctura&tipoServicio=CM_Tramite_FA
23http://www.elespanol.com/economia/empresas/20170125/188732064_0.html
24http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-05-19/taxi-taxistas-uber-cabify-fptm-
julio-sanz_1202057/
25http://www.elespanol.com/economia/empresas/20160311/108739421_0.html
26http://empresa.gencat.cat/es/treb_ambits_actuacio/emo_turisme/emo_empreses_est
abliments_turistics/emo_empreses_turistiques_allotjament/
http://economia.elpais.com/economia/2014/07/06/actualidad/1404673035_679660.html
27http://empresa.gencat.cat/web/.content/01_-_informacio_departamental/documents/
Resolucions_administratives/sentencia_ExpedientSancionador-25582_2012AIRBNB.pdf
28http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/11/24/catalunya/1479976225_934881.html
29http://www.ecestaticos.com/file/89f9cd08e6de00d868d2e02a3a2d824b/1474536395-c
arta-ayto.pdf
30http://cincodias.com/cincodias/2014/01/31/empresas/1391195257_693551.html
31http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-03-23/si-no-puedes-con-tu-enemigo-u
nete-a-el-los-hoteles-estrenan-sus-propios-airbnb_1173104/
32http://informeeconomiacolaborativalatam.ie.edu/informe-economia-colaborativa.pdf
33http://www.conjur.com.br/2017-fev-15/garantias-consumo-preciso-discutir-protecao-c
onsumidor-economia-colaborativa
34http://www.automotivebusiness.com.br/noticia/25246/zazcar-mantem-aposta-no-co
mpartilhamento-de-carros
35http://noticiaslogisticaytransporte.com/empresas/28/02/2017/uber-tendra-que-abona
r-prestaciones-a-su-choferes-en-brasil/97503.html
http://www.semana.com/tecnologia/articulo/sao-paulo-logro-regular-uber/494519
36http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/Uber-busqueda-conquistar-Brasil_0_10894
91042.html
Negocios
colaborativos
Notas
24
37http://www.revistahoteis.com.br/entidades-da-hotelaria-exigem-regulamentacao-do-
airbnb-no-brasil/
http://www.revistahoteis.com.br/airbnb-desperta-polemica-no-setor-hoteleiro/
38http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/09/28/en-mexico-13-de-iniciativas-de-la
-llamada-201ceconomia-colaborativa201d
39https://www.debate.com.mx/mundo/Las-mujeres-mas-poderosas-de-la-tecnologia-e
n-Mexico-20170308-0213.html
40http://www.lanacion.com.ar/1984821-airbnb-avanza-como-opcion-de-alojamiento-en
-la-argentina
41http://tn.com.ar/economia/hoteleros-en-pie-de-guerra-contra-airbnb-exigen-que-pag
ue-impuestos-y-cumpla-con-la-ley_743743
42http://www.lanacion.com.ar/1589303-tenes-lugar-para-llevarme
43http://carlospazvivo.com/conoce-la-historia-de-alquiler-argentina-el-portal-lider-en-a
lojamientos-temporarios/
44http://www.lanacion.com.ar/1445421-el-financiamiento-colectivo-llega-a-la-argentina
45http://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2015/03/AndreaCatalanMiercol
es.pdf
46http://www.agendaproductividad.cl/wp-content/uploads/sites/22/2014/10/BID-Fomi
n.-Ecosistema-crowdfunding-en-Chile1.pdf
47https://www.broota.com/startup/cerveza-guayacan
48http://www.sharecollab.co/connectingthedots/
49https://web.archive.org/web/20150717180820/http://blog.homejoy.com/homejoy-say
s-goodbye/
50https://backchannel.com/why-homejoy-failed-bb0ab39d901a#.sdofz61vx
51http://www.latribune.fr/opinions/blogs/generation-peur-de-rien/marc-arthur-gauthe
y-l-historien-de-la-french-tech-479401.html
52http://andeanwire.com/detalle_noticia.php?nID=41858
www.obs-edu.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América LatinaEconomía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América Latina
Albert Canigueral
 
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativa
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativaAnalisis, claves y rettos de la economia colaborativa
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativa
OuiShare
 
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.meEl crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
Albert Canigueral
 
Transacciones entre iguales y competencia - Autoritat Catalana de la Competència
Transacciones entre iguales y competencia - Autoritat Catalana de la CompetènciaTransacciones entre iguales y competencia - Autoritat Catalana de la Competència
Transacciones entre iguales y competencia - Autoritat Catalana de la Competència
Albert Canigueral
 
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
Albert Canigueral
 
La economia colaborativa
La economia colaborativaLa economia colaborativa
La economia colaborativa
Victoria Blanco Alegria
 
Negocios digitales oportunidades y retos de la economia colaborativa - Col3...
Negocios digitales  oportunidades y retos de  la economia colaborativa - Col3...Negocios digitales  oportunidades y retos de  la economia colaborativa - Col3...
Negocios digitales oportunidades y retos de la economia colaborativa - Col3...
Sharecollab
 
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el CaribeRetos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Albert Canigueral
 
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
Albert Canigueral
 
OuiShare Parlament de Catalunya - Comisión de Estudio Economía Colaborativa
OuiShare Parlament de Catalunya - Comisión de Estudio Economía ColaborativaOuiShare Parlament de Catalunya - Comisión de Estudio Economía Colaborativa
OuiShare Parlament de Catalunya - Comisión de Estudio Economía Colaborativa
OuiShare
 
Nuevos negocios oportunidades y retos de la economía colaborativa - expoas...
Nuevos negocios   oportunidades y retos de la economía colaborativa - expoas...Nuevos negocios   oportunidades y retos de la economía colaborativa - expoas...
Nuevos negocios oportunidades y retos de la economía colaborativa - expoas...
Sharecollab
 
Ppt miguel ferrer parlament_2015_def
Ppt miguel ferrer parlament_2015_defPpt miguel ferrer parlament_2015_def
Ppt miguel ferrer parlament_2015_def
Miguel Ferrer
 
Conclusiones. El crowdfunding y los españoles
Conclusiones. El crowdfunding y los españolesConclusiones. El crowdfunding y los españoles
Conclusiones. El crowdfunding y los españoles
Two Much research studio
 
Una Agenda Europea para la economía colaborativa.
Una Agenda Europea para la economía colaborativa. Una Agenda Europea para la economía colaborativa.
Una Agenda Europea para la economía colaborativa.
eraser Juan José Calderón
 
Problemas resolubes la rioja (opi i ortega) 2 enero (2044€)
Problemas resolubes la rioja (opi i ortega) 2 enero (2044€)Problemas resolubes la rioja (opi i ortega) 2 enero (2044€)
Problemas resolubes la rioja (opi i ortega) 2 enero (2044€)
Deusto Business School
 
Más allá de la Economía Colaborativa #EBE14
Más allá de la Economía Colaborativa #EBE14Más allá de la Economía Colaborativa #EBE14
Más allá de la Economía Colaborativa #EBE14
OuiShare
 
35 reflexiones de marketing para aprovechar la economia colaborativa
35 reflexiones de marketing para aprovechar la economia colaborativa35 reflexiones de marketing para aprovechar la economia colaborativa
35 reflexiones de marketing para aprovechar la economia colaborativa
Albert Garcia Pujadas
 
Sharing economy: las reglas del juego están cambiando.
Sharing economy: las reglas del juego están cambiando.Sharing economy: las reglas del juego están cambiando.
Sharing economy: las reglas del juego están cambiando.
OuiShare
 
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
Esther Val
 

La actualidad más candente (19)

Economía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América LatinaEconomía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América Latina
 
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativa
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativaAnalisis, claves y rettos de la economia colaborativa
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativa
 
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.meEl crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
 
Transacciones entre iguales y competencia - Autoritat Catalana de la Competència
Transacciones entre iguales y competencia - Autoritat Catalana de la CompetènciaTransacciones entre iguales y competencia - Autoritat Catalana de la Competència
Transacciones entre iguales y competencia - Autoritat Catalana de la Competència
 
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
 
La economia colaborativa
La economia colaborativaLa economia colaborativa
La economia colaborativa
 
Negocios digitales oportunidades y retos de la economia colaborativa - Col3...
Negocios digitales  oportunidades y retos de  la economia colaborativa - Col3...Negocios digitales  oportunidades y retos de  la economia colaborativa - Col3...
Negocios digitales oportunidades y retos de la economia colaborativa - Col3...
 
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el CaribeRetos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
 
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
Pay as you live - Estudio Avancar acerca del consumo colaborativo en España -...
 
OuiShare Parlament de Catalunya - Comisión de Estudio Economía Colaborativa
OuiShare Parlament de Catalunya - Comisión de Estudio Economía ColaborativaOuiShare Parlament de Catalunya - Comisión de Estudio Economía Colaborativa
OuiShare Parlament de Catalunya - Comisión de Estudio Economía Colaborativa
 
Nuevos negocios oportunidades y retos de la economía colaborativa - expoas...
Nuevos negocios   oportunidades y retos de la economía colaborativa - expoas...Nuevos negocios   oportunidades y retos de la economía colaborativa - expoas...
Nuevos negocios oportunidades y retos de la economía colaborativa - expoas...
 
Ppt miguel ferrer parlament_2015_def
Ppt miguel ferrer parlament_2015_defPpt miguel ferrer parlament_2015_def
Ppt miguel ferrer parlament_2015_def
 
Conclusiones. El crowdfunding y los españoles
Conclusiones. El crowdfunding y los españolesConclusiones. El crowdfunding y los españoles
Conclusiones. El crowdfunding y los españoles
 
Una Agenda Europea para la economía colaborativa.
Una Agenda Europea para la economía colaborativa. Una Agenda Europea para la economía colaborativa.
Una Agenda Europea para la economía colaborativa.
 
Problemas resolubes la rioja (opi i ortega) 2 enero (2044€)
Problemas resolubes la rioja (opi i ortega) 2 enero (2044€)Problemas resolubes la rioja (opi i ortega) 2 enero (2044€)
Problemas resolubes la rioja (opi i ortega) 2 enero (2044€)
 
Más allá de la Economía Colaborativa #EBE14
Más allá de la Economía Colaborativa #EBE14Más allá de la Economía Colaborativa #EBE14
Más allá de la Economía Colaborativa #EBE14
 
35 reflexiones de marketing para aprovechar la economia colaborativa
35 reflexiones de marketing para aprovechar la economia colaborativa35 reflexiones de marketing para aprovechar la economia colaborativa
35 reflexiones de marketing para aprovechar la economia colaborativa
 
Sharing economy: las reglas del juego están cambiando.
Sharing economy: las reglas del juego están cambiando.Sharing economy: las reglas del juego están cambiando.
Sharing economy: las reglas del juego están cambiando.
 
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
 

Similar a Informe OBS: Negocios Colaborativos

Economia colabarativa.docx
Economia colabarativa.docxEconomia colabarativa.docx
Economia colabarativa.docx
Eli Tnt Gomez
 
Corempresa Nº 29
Corempresa Nº 29Corempresa Nº 29
Corempresa Nº 29
corempresa
 
Norma aa 1000 rse
Norma aa 1000 rseNorma aa 1000 rse
Norma aa 1000 rse
Antonio Ruiz
 
Empresas representativas de la economía colaborativa
Empresas representativas de la economía colaborativa Empresas representativas de la economía colaborativa
Empresas representativas de la economía colaborativa
Andrea García Sánchez
 
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía ColaborativaUna mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
Albert Canigueral
 
"¿Colaboración o negocio?" - Informe ejecutivo OCU sobre consumo colaborativo
"¿Colaboración o negocio?" - Informe ejecutivo OCU sobre consumo colaborativo"¿Colaboración o negocio?" - Informe ejecutivo OCU sobre consumo colaborativo
"¿Colaboración o negocio?" - Informe ejecutivo OCU sobre consumo colaborativo
Amaya Apesteguía
 
Colaboración o negocio - Estudio OCU informe ejecutivo 2016
Colaboración o negocio - Estudio OCU informe ejecutivo 2016Colaboración o negocio - Estudio OCU informe ejecutivo 2016
Colaboración o negocio - Estudio OCU informe ejecutivo 2016
Albert Canigueral
 
Informe foretica-2008
Informe foretica-2008Informe foretica-2008
Informe foretica-2008
EfiaulaOpenSchool
 
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulaciónTrabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
Albert Canigueral
 
Ramon Folch
Ramon FolchRamon Folch
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
ESADE
 
Corempresa Nº 8
Corempresa Nº 8Corempresa Nº 8
Corempresa Nº 8
corempresa
 
Informe consumo colaborativo andalucia 2014
Informe consumo colaborativo andalucia 2014Informe consumo colaborativo andalucia 2014
Informe consumo colaborativo andalucia 2014
Albert Canigueral
 
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2PNuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
Andrés Romero Montero
 
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativismInmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
Thomas Doennebrink
 
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
Albert Canigueral
 
Memoria actividad formativa Diputación Málaga 23.06.2016
Memoria actividad formativa Diputación Málaga 23.06.2016 Memoria actividad formativa Diputación Málaga 23.06.2016
Memoria actividad formativa Diputación Málaga 23.06.2016
Javier Blanco Díez
 
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
Albert Vilariño
 
Cliente 2.033
Cliente 2.033Cliente 2.033
Cliente 2.033
María Bretón Gallego
 
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionales
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionalesLineas directrices ocde_empresas_multinacionales
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionales
Jose Manuel Barco Sousa
 

Similar a Informe OBS: Negocios Colaborativos (20)

Economia colabarativa.docx
Economia colabarativa.docxEconomia colabarativa.docx
Economia colabarativa.docx
 
Corempresa Nº 29
Corempresa Nº 29Corempresa Nº 29
Corempresa Nº 29
 
Norma aa 1000 rse
Norma aa 1000 rseNorma aa 1000 rse
Norma aa 1000 rse
 
Empresas representativas de la economía colaborativa
Empresas representativas de la economía colaborativa Empresas representativas de la economía colaborativa
Empresas representativas de la economía colaborativa
 
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía ColaborativaUna mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
 
"¿Colaboración o negocio?" - Informe ejecutivo OCU sobre consumo colaborativo
"¿Colaboración o negocio?" - Informe ejecutivo OCU sobre consumo colaborativo"¿Colaboración o negocio?" - Informe ejecutivo OCU sobre consumo colaborativo
"¿Colaboración o negocio?" - Informe ejecutivo OCU sobre consumo colaborativo
 
Colaboración o negocio - Estudio OCU informe ejecutivo 2016
Colaboración o negocio - Estudio OCU informe ejecutivo 2016Colaboración o negocio - Estudio OCU informe ejecutivo 2016
Colaboración o negocio - Estudio OCU informe ejecutivo 2016
 
Informe foretica-2008
Informe foretica-2008Informe foretica-2008
Informe foretica-2008
 
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulaciónTrabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
 
Ramon Folch
Ramon FolchRamon Folch
Ramon Folch
 
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
 
Corempresa Nº 8
Corempresa Nº 8Corempresa Nº 8
Corempresa Nº 8
 
Informe consumo colaborativo andalucia 2014
Informe consumo colaborativo andalucia 2014Informe consumo colaborativo andalucia 2014
Informe consumo colaborativo andalucia 2014
 
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2PNuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
 
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativismInmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
 
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
 
Memoria actividad formativa Diputación Málaga 23.06.2016
Memoria actividad formativa Diputación Málaga 23.06.2016 Memoria actividad formativa Diputación Málaga 23.06.2016
Memoria actividad formativa Diputación Málaga 23.06.2016
 
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
34. La compra responsable: temas de interés, peligros y beneficios. | El blog...
 
Cliente 2.033
Cliente 2.033Cliente 2.033
Cliente 2.033
 
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionales
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionalesLineas directrices ocde_empresas_multinacionales
Lineas directrices ocde_empresas_multinacionales
 

Más de OBS Business School

Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
OBS Business School
 
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head HuntingInforme OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
OBS Business School
 
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicasInforme OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
OBS Business School
 
Informe OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y HackersInforme OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y Hackers
OBS Business School
 
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacacionesInforme OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
OBS Business School
 
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
OBS Business School
 
Informe OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y AirbnbInforme OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y Airbnb
OBS Business School
 
Informe OBS: Patentes 2018
Informe OBS: Patentes 2018Informe OBS: Patentes 2018
Informe OBS: Patentes 2018
OBS Business School
 
Informe OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en EspañaInforme OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en España
OBS Business School
 
Informe OBS: e-Learning 2019
Informe OBS: e-Learning 2019Informe OBS: e-Learning 2019
Informe OBS: e-Learning 2019
OBS Business School
 
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento JuvenilInforme OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
OBS Business School
 
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libroInforme OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
OBS Business School
 
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge DataInforme OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge Data
OBS Business School
 
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del EstadoInforme OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
OBS Business School
 
Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019
OBS Business School
 
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
OBS Business School
 
Informe OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y BlockchainInforme OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y Blockchain
OBS Business School
 
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental Informe OBS: El Problema Medio Ambiental
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental
OBS Business School
 
Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019
OBS Business School
 
Informe OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber MondayInforme OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber Monday
OBS Business School
 

Más de OBS Business School (20)

Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
 
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head HuntingInforme OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
 
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicasInforme OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
 
Informe OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y HackersInforme OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y Hackers
 
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacacionesInforme OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
 
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
 
Informe OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y AirbnbInforme OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y Airbnb
 
Informe OBS: Patentes 2018
Informe OBS: Patentes 2018Informe OBS: Patentes 2018
Informe OBS: Patentes 2018
 
Informe OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en EspañaInforme OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en España
 
Informe OBS: e-Learning 2019
Informe OBS: e-Learning 2019Informe OBS: e-Learning 2019
Informe OBS: e-Learning 2019
 
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento JuvenilInforme OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
 
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libroInforme OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
 
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge DataInforme OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge Data
 
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del EstadoInforme OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
 
Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019
 
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
 
Informe OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y BlockchainInforme OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y Blockchain
 
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental Informe OBS: El Problema Medio Ambiental
Informe OBS: El Problema Medio Ambiental
 
Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019
 
Informe OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber MondayInforme OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber Monday
 

Último

trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
luzmilalopez043tamar
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
cbtistechserv
 
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptxCerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
brayan231
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
rmurillojesus
 

Último (7)

trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
 
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptxCerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
 

Informe OBS: Negocios Colaborativos

  • 1. www.OBS-edu.com Negocios colaborativos Titulación: Autores: Guillermo de Haro Profesor de Economía URJC Profesor Colaborador de OBS María Cereijo Doctoranda en Comunicación y colaboradora de OBS
  • 2.
  • 3. Introducción La economía colaborativa en España Empresas españolas de economía colaborativa con sello español La economía colaborativa en América Latina Sistemas de Pago en América Latina No todo es éxito en economía colaborativa Conclusiones Bibliografía Notas 4 7 9 10 15 17 20 21 22 Índice
  • 4.
  • 5. La irrupción y el desarrollo de la economía colaborativa está cambiando de un modo que no se había visto hasta ahora en los modelos de negocio tradiciona- les. Su impacto se ha visto claro en determinados sectores como el transporte y el alojamiento pero no son los únicos. El crecimiento de este modelo es vertigi- noso, especialmente en occidente aunque en China, por ejemplo, se calcula que supondrá el 10% del producto interior bruto en 20201 . El futuro de la economía mundial se presenta ‘compartido’. La consultora Price Waterhouse Cooper augura que en 2025, el volumen de la economía colaborati- va alcanzará los 335.000 millones de dólares2 . Se comienza incluso a utilizar el término “uberización” de la economía3 en referencia a este fenómeno en expansión o casi una revolución imparable que está involucrando a cada vez más sectores4 . En Europa, el rapidísimo avance de la economía colaborativa ha cogido a las instituciones a contrapié y éstas tratan de apresurarse a cubrir el vacío legal actual con nuevas regulaciones adecuadas a esta realidad disruptiva. Así, en febrero de 2017, se celebró un congreso bajo el título New economy models and social innovation: an opportunity for a better Europe donde se reunieron el Comité Económico y Social Europeo, NESI Forum y la fundación Global Hub for the Common Good, además de algunos de los representantes europeos de diversos campos de la economía colaborativa. Se trataba de un primer encuen- tro para definir una serie de directrices y líneas de actuación útiles para institu- ciones públicas y privadas,así como para la ciudadanía,con el objetivo de lograr un sistema económico basado en valores, sostenible, justo y centrado en las personas y su bienestar. Y es que, más allá del impacto económico y social, cada vez es más habitual ver cómo la economía colaborativa se relaciona estrecha- mente con la sostenibilidad y el cambio climático. De hecho, en el informe The World in 20506 , publicado en febrero de 2017 por PWC se señala cómo las plata- formas colaborativas pueden ofrecer vías innovadoras para reducir la huella del carbono (el total de gases invernadero que emitimos a la atmósfera y que influyen en el calentamiento global) promoviendo el uso compartido de coches, viviendas o espacios de trabajo, entre otros. 4 Introducción
  • 6. Negocios colaborativos Introducción 5 En cuanto a las relaciones que se establecen entre los usuarios en el ecosistema colaborativo, podemos distinguir cuatro fundamentales7 : • P2P De particular a particular, sin obligación de cumplir la normativa de protección de consumidores y usuarios. • P2B De particular a profesional. Se excluye la profesionalización del proveedor, pero no su ánimo de lucro. • B2C De profesional a consumidor. Se asemeja a la tradicional aunque en este caso podría producirse sin ánimo de lucro también. • B2B De profesional a profesional y sujeta a la legislación mercantil, aunque también puede darse sin ánimo de lucro. En la economía colaborativa, a través de una plataforma online, distinguimos distintos roles: Usuarios todos los registrados en la plataforma y que interactúan entre ellos Consumidores Se relacionan con los profesionales y están amparadospor la Ley del Consumidor No profesionales Los que ofrecen servicios o bienes sin ánimo de lucro de manera habitual Profesionales Aquellos que ofrecen servicios o realizan actividades mediante la plataforma de modo habitual y con ánimo de lucro Proveedor Utiliza la plataforma como canal de venta o de prestación de servicios alternativo al canal tradicional
  • 7. Frente a cualquier cambio, los seres humanos (y por ende las sociedades y las instituciones de diversa índole) reaccionamos de tres modos básicos: • Rechazo: Oposición frontal y activa al cambio • Resistencia: Mantenimiento estoico y pasivo del status quo porque se entiende el cambio como una amenaza. • Resiliencia: adaptación de un modo positivo y con éxito a una adversidad o un cambio para así, superarlos. En ocasiones, estas actitudes se radicalizan cuanto mayor celeridad tienen los cambios debido a que el periodo de adaptación resulta mucho menor. Por otro lado, también es posible que estas actitudes hacia el cambio funcionen como fases de tal modo que exista una transición de una postura a otra con el paso del tiempo. Es decir, del inicial rechazo, es factible el paso a la resistencia para, por último, adaptarse al cambio. Desde que los negocios colaborativos irrumpieron hace pocos años, hemos podido observar estas actitudes tanto en individuos como colectividades y en estas últimas se integran empresas, instituciones públicas o sectores completos de actividad. Veamos un ejemplo. En el sector del transporte y la movilidad, pioneros como Uber han visto cómo muchos consumidores finales recibían con agrado este servicio por diversos motivos (porque les brindaba un transporte a un mejor precio o porque les proporcionaba nuevas salidas laborales), al tiempo que algunos de los trabaja- dores y empresas tradicionales del sector llevaban su rechazo a límites violen- tos8 , mientras que los organismos públicos trataban de mediar y legislar9 . Más allá de los conflictos iniciales, la tendencia clara es que la economía colabo- rativa es un modelo que aspira a,no solo mantenerse en el tiempo,sino también a ir acaparando mayor cuota de mercado, por lo que parece más que sensato tratar de aceptar el cambio y adaptarse con una actitud resiliente por parte de todos los afectados. Según declaraciones de Elzbieta Bienkowska, comisaria europea de Industria de la Unión Europea, en el Foro Europeo de Economía Colaborativa EUColab. “La economía colaborativa es una oportunidad para consumidores, emprendedores y pymes siempre que se haga bien, por lo que invitamos a los países a revisar sus regulaciones para adaptarlas a estas nuevas actividades”. Según un estudio elaborado por este mismo organismo, en 2015, las platafor- mas colaborativas lograron en el Viejo Continente unos ingresos brutos estima- dos de 28 mil millones de euros y se auguraba que el sistema añadiría a la economía de la Unión Europea entre 160 y 572 mil millones de euros, además de que 150 millones de europeos participarían de este sistema. Vistas así las cosas, el futuro parece presentarse prometedor para todos. Introducción 6
  • 8. En España operan alrededor de unas 400 empresas de economía colaborati- va10 y es el país líder de la Unión Europea en adopción de este modelo11 . Un 6% de los españoles ofrece productos y servicios siguiendo este modelo, un punto por encima del porcentaje en los países vecinos y del Reino Unido que se sitúa en el 5%12 . Y es que,un 53% de la población española“estaría dispuesto a compartir o alqui- lar bienes personales” lo que incluye el coche, la vivienda o incluso la mascota13 y también servicios. Si bien en esta circunstancia parece que ha tenido mucho que ver la crisis económica, a pesar de la llegada de vientos de mejora, no han cambiado esta actitud, es más, la han acentuado. Por ello no es de extrañar que España sea el país europeo con mayor potencial para el desarrollo del la sharing economy. El grado de penetración de empresas extranjeras y multinacionales de esta índole es cada vez mayor debido a varias razones: • Usuarios propensos a la utilización de estas plataformas. • Menores trabas administrativas • Vacío legal • Rentabilidad y perspectivas de crecimiento del negocio. Así,Uber comenzó a operar en Barcelona en abril de 2014 y cinco meses después lo hacía en Madrid. Sin embargo, las protestas del sector del taxi proliferaron (muchos vehículos sufrieron vandalismo14 y se llegó a la violencia física entre conductores y taxistas). A ello se sumaron las multas a los conductores y a la empresa hasta que ésta fue suspendida judicialmente por competencia desleal en 201415 . Pudo regresar a España unos meses después16 tras cambiar su modelo optando por conductores profesionales17 ajustándose así a la legalidad preexis- tente. En marzo de 2017 sólo podía operar en Madrid y desde su regreso en 2016 había multiplicado por 6 el número de vehículos en circulación. Sin embargo, no había cejado en su estrategia de expansión a otras ciudades y lanzó una web para sondear nuevas perspectivas en otras ciudades españolas18 . Además, relan- zó Uber Eats19 . Mientras los taxistas de Barcelona continuaban su batalla particular contra Uber llegando incluso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea20 , algunas compañías optaban por la aprovechar las ventajas del sistema aliándose a él. Así, Kike Sarasola, con Room Mate Hotels y BeMate ha sido de los primeros en sumarse a Uber Empresas21 . La competencia directa de la anterior,creada en España en 2011 pero con sede en Delaware, Cabify, comenzó a operar en nuestro país algo más tarde, sin embar- go, lo hizo por la puerta de la legalidad optando por licencias VTC22 (licencias de alquiler de vehículos de transporte con conductor) quizá porque ya había aprendido de la experiencia de su predecesora. La economía colaborativa en España 7 Negocios colaborativos
  • 9. Entre ambas empresas han logrado que el número de licencias VTC solicitadas en nuestro país se haya duplicado en tres años, superando las 5.200 a nivel nacional23 . La Federación Profesional del Taxi en Madrid viendo esta maniobra como una provocación, ha solicitado el mismo número de licencias, sin embar- go, otras asociaciones de taxistas no parecen compartir la iniciativa24 . En esta guerra cruzada ya había mostrado su postura la Comisión Nacional del Merca- do y la Competencia (CNMC)  apostando por la liberalización del sector25 . La polémica sigue servida. La trayectoria de AirBnB en España presenta algunas similitudes con las anteriores. Si bien es cierto que pudo iniciar operaciones en varias ciudades de la geografía nacional,también sufrió el rechazo en forma de protestas del sector hotelero, de particulares con pisos turísticos y de instituciones públicas. Así, en plena campaña veraniega de 2014, Cataluña multaba a la empresa con 30.000 euros por comercializar pisos turísticos ilegales y amenazaba con bloquear el acceso al portal desde esta comunidad26 . Dos años más tardes, esta multa era revocada27 al tiempo que la alcaldesa de Barcelona anunciaba una nueva sanción, de 600.000 euros28 . Pero no solo la empresa ha sufrido las consecuen- cias. Se ha establecido una caza de arrendatarios de viviendas con un sistema de denuncias anónimas que pone en evidencia estos alquileres ilegales29 en la que más allá de buscar la legalidad se ha puesto de manifiesto una guerra sucia en la que participan dueños de pisos turísticos legales e ilegales, hoteleros y la administración. A finales de 2014, 26 empresas de este sector se unieron en la iniciativa Sharing España con el objetivo de “analizar y divulgar el impacto que la  economía colaborativa  y los modelos de negocio “peer to peer” tienen en el desarrollo socioeconómico, la sostenibilidad y el crecimiento”. La economía colaborativa en España 8
  • 10. Compartir Tren Mesa Ave. Permite exactamente lo que su nombre indica, poniendo de acuerdo a los pasajeros de tal modo que pueden llegar a ahorrarse hasta un 60% de las tarifas. Relendo. Fundada en 2015, esta plataforma permite el alquiler de productos entre personas que se encuentran en una misma zona, fomentando el consumo inteligente. Cuenta con más de 6000 usuarios registrados. Tutellus. Es la plataforma de aprendizaje colaborativo más grande del mundo hispano con más de 500.000 alumnos. Opera en más de 160 países desde Madrid. Nautal. Facilita el alquiler de barcos entre particulares. Desde su sede en Barce- lona,gestiona 15.300 barcos en 22 países con un flujo de 500.000 usuarios anua- les. Alterkeys. Es el homónimo patrio de AirBnB para buscar hospedaje. Entre sus activos, ofrece rentar lugares singulares como faros o cortijos30 . Fue adquirido en 2015 por Kike Sarasola31 . SpaceBee. Es una solución colaborativa para que conecta profesionales y espacios de trabajo para reservar estos últimos cuando otras empresas o profe- sionales no los están utilizando. Empresas españolas de economía colaborativa con sello español 9 Negocios colaborativos
  • 11. En abril de 2016 se presentó el I Informe Economía Colaborativa en América Latina32 liderado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN),un momento en el que muchas multinacionales ya se habían abierto camino y comenzaban a desarrollarse proyectos locales de movilidad, coworking, turismo etc. El país con mayor número de iniciativas de economía colaborativa era Brasil, seguido por México y Argentina. En este estudio se señalaba además la potencialidad de este modelo para crear empleo, facilitar el acceso a determinados productos y servicios, distribuir la riqueza de un modo más equitativo y reducir el impacto ambiental,además de valorar su contribución positiva al fomento del intercam- bio y la colaboración entre las personas. Pero tratar de reducir las singularidades de los países que integran América Latina, más de 20 millones de kilómetros cuadrados, a elementos comunes resulta cuanto menos aventurado,por lo que repasaremos algunos de los países principales para el asunto que nos ocupa. Brasil Brasil es el líder latinoamericano en iniciativas de economía colaborativa. La recesión económica ha favorecido estos modelos que permiten ahorrar dinero a los usuarios finales. Transporte, turismo y alojamiento son los sectores en los que mayor desarrollo ha experimentado la economía colaborativa en Brasil. En cuanto a las nuevas compañías surgidas con este modelo, un 26% son servicios para B2B, el 24 % se dedican al transporte y un 19% al alquiler de espacios físicos. Al igual que en otros países, este desarrollo lleva aparejadas dificultades jurídi- cas por la escasez de regulación33 que se debe trabajar en dos ámbitos, las empresas y la protección del consumidor. Sin embargo, la potencialidad de crecimiento de estas iniciativas en el país más poblado de LATAM con alrededor de 200 millones de habitantes es todo un reto y una gran oportunidad para las empresas. Veamos algunas de ellas. Zazcar Orgullosa de ser la primera empresa de carsharing de América Latina, Zazcar comenzó a operar en 2009 y está presente en Sao Paulo aunque espera ampliar servicio a otras ciudades brasileñas a lo largo de 201734 , más ahora que ha visto como la llegada de Uber al país le está reduciendo cuota de mercado, a pesar de las dificultades legales que, al igual que en otros lugares se está encontrando en forma de multas35 y oposiciones del sector del transporte convencional.Uber,por su parte,está centrando sus esfuerzos en este país que en tan solo dos años se ha convertido en su tercer mayor mercado después de Estados Unidos y la India36 donde cuenta con 8 millones de usuarios activos y más de 50.000 conductores. AirBnB Similar proceso ha experimentado AirBnB en este país que continúa con la oposición del sector hotelero tradicional que reclama una regulación urgente de estas plataformas37 . La economía colaborativa en América Latina 10
  • 12. México Segundo país puntero en este modelo, México es un paraíso de oportunidades. Concentra el 13% de las iniciativas de economía colaborativa presentes en Latinoamérica38 . Operan dentro del sector de transporte (45%), el financiero (18%) y el B2B (12%). Sin embargo, el desconocimiento en un 60% de los negocios colaborativos emergentes, la desconfianza del usuario (42%) y el acceso a la financiación en un 43%, por ahora, lastran el sector. Veamos algunas empresas locales. Dadaroom Creada en 2012, esta startup mexicana ha ayudado a más de 250,000 jóvenes a encontrar roomies (compañeros de piso). Dada Room hoy opera en 6 países; México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y Perú. Aventones Fue creada por una joven emprendedora mexicana en 2010 para promover los viajes compartidos. Tras el éxito logrado, fue adquirida por BlaBlaCar39 convir- tiéndose en una de las primeras startups mexicanas que generaría grandes retornos a sus inversores. Carrot Fundado en 2012, Carrot es el equivalente mexicano a Uber y su principal competidor. Argentina Empresas como Uber o AirBnB40 (en 2012 aumentó en un 139% el número de argentinos usuarios de la plataforma) ya han entrado con pie firme en Argenti- na a pesar de haberse encontrado con las reticencias habituales de los sectores afectados41 . Teneslugar.com Fue una iniciativa de Mercedes Benz Argentina para optimizar los viajes de sus empleados a su sede en Puerto Madero. Tenéslugar es una iniciativa de carpo- ling corporativo. Tras su puesta en marcha en 2013, en tan solo 2 meses, más del 20% de los miembros de la compañía ya estaban utilizándola a diario para ir y volver del trabajo42 . Dos años más tarde, beneficiaba a 6.500 empleados  de reconocidas empresas como Adecco, Bayer y DirecTV, entre otras. Alquiler Argentina Ya con 10 años de trayectoria,Alquiler Argentina es una web dedicada a estable- cer contacto directo, sin intermediarios, entre turistas y dueños de alojamien- tos. Fue creada por tres amigos ingenieros que sólo invirtieron su tiempo en el desarrollo inicial43 . Idea.me Es una plataforma de crowdfunding lanzada en Argentina y Chile en Agosto de 201144 para ayudar a creadores Latinoamericanos a realizar sus ideas empresa- riales. Ideame está presente ya en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, USA y Uruguay. A nivel de referencias para muchos Idea.me es el kickstarter de América Latina. La economía colaborativa en América Latina 11 Negocios colaborativos
  • 13. Chile La economía colaborativa en Chile se encuentra muy fomentada por el gobierno de cara a apoyar emprendedores e innovadores en sus proyectos. Se estimaban cifras de unos 40 millones en 2015, esperando acercarse a los 100 millones en 201645 . En Chile, el uso de redes sociales, el tejido empresarial con fuerte presen- cia de pymes y el ecosistema emprendedor, son sustratos perfectos para la aparición de iniciativas de este tipo. Además según un estudio46 de Crowdfund Capital Advisors los fondos de emprendimiento no son muy activos en etapas tempranas,lo que hace que las principales fuentes de financiación sean familia, amigos y pequeños inversores. En 2011 se lanzó en Chile el Plan C para motivar el uso de plataformas de Crowd- funding. Las cifras de la financiación privada en Chile rondan las decenas de millones de dólares, por lo que el potencial de crecimiento es importante. Broota Broota es una plataforma de crowdfunding chilena enfocada en startups y creada por José Antonio Berrios. La plataforma se presenta con 2380 startups y más de 1000 inversores que han llevado al éxito a 18 proyectos en los que han invertido más de 3.000 millones de pesos chilenos. Cuenta con colaboradores como la Asociación de Emprendedores de Chile o CORFO, la agencia guberna- mental. Los inversionistas pueden invertir mediante e-acciones que tienen un valor de $10.000. Es conocido el caso de éxito de una marca de cerveza47 que consiguió casi 70 millones de pesos de casi 50 inversores. Fondeadora Aunque de origen mexicano, Fondeadora es una plataforma basada en dona- ciones. Aceptan proyectos de residentes en México, Argentina, Chile o Colom- bia. Está centrada en temas culturales y artísticos por una parte (incluyendo música y diseño) y temas tecnológicos por otra (apps para móviles, software, tecnología y código abierto). También se mueve en la decena de proyectos financiados y la gran diferencia con otras es que incluye proyectos de empresas consolidadas que quieren testear producto, no solamente de startups. Tiene un apartado conocido como Fondeadora GENTE dedicado a proyectos sociales o que no tienen perspectiva productiva, los cuales no deben entregar recompen- sas y basta con llegar al 20% de la meta para recibir lo recaudado. Cumplo Es un proyecto de peer to peer lending inspirado en el referente en Estados Unidos, Prosper. El modelo de Cumplo se basa en préstamos entre particulares aunque desde 2013 también han permitido el acceso a la plataforma a empresas que financian o prestan. Nace en verano de 2011 y quien solicita el crédito deter- mina la tasa, el plazo de pago y la cantidad. Los créditos deben estar además garantizados por una Sociedad de Garantía Recíproca o por facturas. Fue creado por Nicolas Shea y Jean Boudeguer, fundador y cofundador de StartUp Chile. Según sus estimaciones han procesado más de 55 millones de dólares en presta- mos durante sus primeros 3 años de operación. El retorno para los más de 1.800 inversores ha sido superior al 10% en operaciones con los 40.000 usuarios registrados. La economía colaborativa en América Latina 12
  • 14. Colombia La economía colaborativa en Colombia se enfrenta a los mismos retos y competidores que la mayoría de los países. Por ejemplo, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) insiste en la creación de un proyecto de ley para que los alojamientos de Airbnb en el país se sometan a lo mismos impuestos y obligaciones que los competidores tradicionales, incluyen que las facturas detallen el IVA, RUT y registro hotelero. Los taxistas de la región, por su parte, se encuentran frente a Uber en una situación parecida. El proyecto connectingthedots48 trabaja enfocado en conocer la situación de la economía colaborativa en Colombia, México, España y Brasil, siendo uno de los proyectos colaborativos más grandes de la región, si no el más grande. Su primera fase busca mapear la economía colaborativa en América Latina. El proyecto trabaja de la mano de Sharecollab, laboratorio de economía colaborativa desarrollado por Gustavo Palacios, y aúna a casi 200 proyectos. Se estima que 5 de cada 10 proyectos que entran en aceleradoras son de economía colaborativa. OLX Publica casi un millón de nuevos avisos mensualmente, generados por casi medio millón de ciudadanos. La mayoría es compraventa de productos de segunda mano en este gran supermercado de Colombia. Este mercado fue creado en 2006 por Fabrice Grinda y Alec Oxenford Mi Águila Creada por dos hermanos en 2014, Mi Águila es una solución de transporte compartido, al estilo Uber, pero enfocada a empresas. Un año después de su creación ya contaba con 33 empleados fijos y había sido elegida por Inc Magazin como una de las 50 startups jóvenes que cambiarán al mundo. Little Big Money Se trata de una iniciativa de crowdfunding para financiar proyectos con impacto social y ambiental. Creada en 2014, Little Big Money ha logrado sacar adelante más de 190 proyectos. Perú El país andino es otro de los líderes latinoamericanos en economía colaborativa. Los sectores del transporte, alojamiento, turismo y entretenimiento han visto, al igual que en otros países del entorno, como la sharing economy comenzaba a ganar terreno para quedarse. Pero no son los únicos. Las Traperas Es una plataforma para la compra venta de ropa y accesorios, principalmente de segunda mano,al estilo de Chicfy o Wallapop. Con su lema,“porque lo que no te queda a ti, me queda a mí”. Las Traperas está liderada por Paola Pioltelli y fue puesta en marcha gracias al apoyo de la aceleradora Wayra. Comenzaron con una tienda física de intercambio de ropa que mantienen y luego dieron el salto al online. La economía colaborativa en América Latina 13 Negocios colaborativos
  • 15. Stars Camp Es una comunidad de emprendedores innovadores que comparten una filosofía de trabajo basada en la colaboración o coworking para desarrollar con éxito negocios sostenibles. Fundada en 2013, Stars Camp crea espacios de colabora- ción tanto físicos como virtuales para conectar a emprendedores. Pick App Se trata de un servicio de recogida, envío y entrega de pequeños paquetes. A través de una aplicación móvil o de la web, los envíos se distribuyen entre los transportistas disponibles o pickers que lo entregan en menos de 5 horas. Lanzada en 2015, por Félix Ipanaqué y Marita Ibáñez, Pick App se convirtió en tan solo un mes tras su salida en el servicio más eficiente de mensajería de Perú. La economía colaborativa en América Latina 14
  • 16. 15 Sistemas de Pago en América Latina Una de las claves para que funcione un proyecto de este tipo son las condiciones económicas. Estos proyecto se basan en la confianza y algo tan sencillo como problemas en el pago o el cobro pueden suponer un serio incidente. Asimismo el poder aportar diversas vías de cobro o donación es importante para ampliar el público objetivo y adecuarse a las condiciones de cada país o región. Finalmente los aspectos fiscales y legales son de vital importancia a medio plazo para todas las partes. Por ejemplo, si eres un inversor o donante en un proyecto puedes aportar de diferentes maneras. La principal online es PayPal, el proveedor de pago por excelencia para todos los pagos internacionales de todos los países. A su vez, es el elegido por muchos proyectos para los pagos locales con tarjeta de México (débito y crédito), Brasil (crédito), USA (crédito) y Uruguay (crédito). Otra alternativa es MercadoPago, utilizado para pagos locales en Argentina, Colom- bia (tarjeta de crédito y/o efectivo), Chile (tarjeta de crédito, débito, transferen- cia y/o efectivo) y México (efectivo). El Bitcoin no está muy extendido, pero proyectos como Idea.me utilizan Bitpay como proveedor de pago con  esta popular moneda virtual. La opción de pago en efectivo también es habitual. En estos casos el proveedor de pago online del país del proyecto emite un cupón que se debe imprimir y llevar a un proveedor de servicios de pago como Pago Fácil/ RapiPago (Argenti- na), OXXO (Mexico), Servipag (Chile), o Efecty/Davivienda con MercadoPago (Argentina, Chile, México y Colombia). Una vez efectuado el pago puede tardar en acreditarse hasta 72 horas hábiles. Los proveedores de pago online locales cobran en la moneda local de la platafor- ma. PayPal cobra en dólares en todos los países, excepto Brasil y México donde normalmente efectúan la transacción en reales y/o pesos mexicanos según corresponda. Las transacciones en Colombia se hacen en pesos colombianos. Otro asunto importante es que las recompensas deberán ser fiscalmente factu- radas (o relacionadas documentalmente) con los donantes/inversores/colabo- radores que hayan aportado dinero. Sin embargo, en necesario tener en cuenta las diferentes figuras legales por cada país para saber cómo hacerlo. Las figuras legales que justifican los pagos o ingresos de dinero son diversas. En Argentina el formato es la Donación con cargo, igual que en México,donde también puede ser un fideicomiso. En Chile y Uruguay es como cualquier compraventa y en Colombia representa una donación con destinación específica. En cualquier caso esto son consideraciones generales, para cualquier proyecto en un país es importante informarse de la fiscalidad del país y del modelo de uso general que están implantando. Si estás al otro lado de la ecuación, el cobro del dinero recaudado también será importante para tu proyecto. MercadoPago de nuevo es una opción amplia- mente utilizada, y te envía una transferencia bancaria sin coste ninguno, siempre que el emprendedor o quién ha abierto el mismo sea el titular. En el caso de Argentina hay límites al retiro de fondos mensuales. Utilizando PayPal Negocios colaborativos
  • 17. debemos primero conseguir que la cuenta que queremos usar esté verificada. Posteriormente se puede plantear recibir el dinero por transferencia bancaria en una cuenta en USA, por cheque, en una cuenta bancaria local o a la tarjeta de crédito asociada. En cada país existen modelos más extendidos y otros que no aplican, pero estos son generalmente los más utilizados. Finalmente, hay un aspecto que no podemos olvidar: los costes de mantener la plataforma de crowdfunding. Normalmente en función del tipo de sistema de pago la plataforma cobrará una cantidad extra, fija o como porcentaje de los montantes finales. Los costes de transacciones en PayPal, tarjetas de crédito o sistemas como Conekta (sistema de pago que gestionan la relación entre depósitos en efectivo, en Oxxo o Banorte y en tarjeta). Sistemas de Pago en América Latina 16
  • 18. 17 No todo es éxito en economía colaborativa A pesar de las halagüeñas cifras actuales y futuras que ya hemos mostrado respecto a la economía colaborativa, lo cierto es que gran número de iniciativas fracasan estrepitosamente. Entre los motivos del fracaso se encuentran los siguientes: • No existe un mercado real para la plataforma o producto de sharing • El mercado y los consumidores no están maduros (educados) para aceptar esa propuesta disruptiva • Saturación de modelos, productos y servicios similares dentro de un mercado reducido (el porcentaje de población que acepta estos modelos no es mayoritario ni de lejos) • Falta de confianza y desconocimiento de los consumidores • Fiabilidad del modelo tradicional • Falta de planificación en los emprendedores: No es suficiente una buena idea. Se necesita una estrategia, inversión adecuada, plan… • Sustentar la propuesta en el vínculo social o en el componente humano o ecológico, casi altruista. El precio, la confianza o seguridad y la comodidad son factores determinantes para un consumidor a la hora de decidir una compra. Si no encuentra esto en el consumo colaborativo, no optará por él. • Los inversionistas iniciales no son altruistas y van a querer tener una rentabilidad sobre su inversión. Veamos algunos ejemplos. HomeJoy En julio de 2015, una de las compañías más prometedoras de economía colabo- rativa anunciaba en su blog su cierre inminente49 tras dos años de actividad y crecimiento aparentemente espectacular. HomeJoy fue pionera en Silicon Valley en servicios domésticos de limpieza a domicilio. Su modelo, similar al de Uber en que la plataforma se queda con una comisión por cada servicio del trabajador, se encontró también con similares dificultades legales. Los trabaja- dores vinculados a la plataforma eran autónomos independientes que ofrecían sus servicios por tiempos determinados, sin embargo, la ley de California a la que la empresa estaba sujeta, exigía que estos fueran reconocidos como empleados de la misma, ya que el régimen de casi exclusividad de éstos los convertía en ‘falsos autónomos’. A ello se sumó que su campaña de adquisición de clientes, realizada con descuentos a través de cupones, no dio los resultados deseados porque los clientes no repetían aunque estuvieran satisfechos y los ingresos que había generado esta promoción no cubría el coste total del servicio. Además, para que el modelo fuera sostenible, necesitaban ampliar sus servicios a otras ciudades, algo que no fue viable estructuralmente. Negocios colaborativos
  • 19. En resumen, la tremenda inversión en marketing que además no logró fidelizar ni a trabajadores, ni a clientes, ni atraer a nuevos inversores, unida a las trabas legales y a sus ansias de crecimiento, la llevaron al cierre50 . Segundohogar Fundada en Argentina en 2012 por Diego Noriega con una inversión inicial de 600.00 dólares, SegundoHogar era una central de reservas de alquileres tempo- rales de casas para vacaciones en Latinoamérica. En 2014 ya contaba con una base de datos de más de 50.000 viviendas y había gestionado 2.000.000 de dólares en reservas, con solo 14 empleados. Planeaba expandirse a México y Brasil pero, en 2016, tuvo que cerrar sus puertas. Educabilia Creada en 2012 por dos desarrolladores argentinos, Educabilia era un portal destinado a la oferta y demanda de cursos y clases de diferente índole: online, presenciales, formación reglada y no… En definitiva, una comunidad para aprender y enseñar. Llegó a ofrecer más de 20.000 cursos y tener presencia en 10 países de Latinoamerica, así como 4 millones de visitas diarias. Acelerada por Wayra no logró el éxito previsto (preveía facturar un millón de dólares en 2014) y en 2015 cesó su actividad. Cup of teach A finales de 2011, Marc-Arthur Gauthey, emprendedor y actual directivo de OuiShare,puso en marcha una plataforma dedicada a cursos y aprendizaje pero tuvo que cerrar en 2014 por diversos motivos, muchos de ellos extrapolables a todo el sector colaborativo51 . Actualmente, está reformulando el modelo para relanzarlo. Dale Impulso Plataforma creada en Chile por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2014. Nada más comenzar a operar se generaron 750 solicitudes de campañas. Muy enfocada a diseñadores y creativos, su actividad fue decayendo en años sucesi- vos, probablemente ante la aparición de otros proyectos independientes, hasta que en 2016 cesó su actividad. Parkiando Fue lanzada en 2013 a bombo y platillo en Colombia como la primera empresa dedicada a la búsqueda de aparcamiento en la ciudad. Elbis Bonilla y Benjamín Rodríguez, sus fundadores, lograron vencer a otros 20 proyectos en un progra- ma de financiación52 y lograron que su app se utilizara en Cali, Cartagena y Medellín. Tenían perspectivas de futuro para seguir creciendo e incluso insta- larse en otros países vecinos como Chile o Perú,pero un año más tarde,cerró sus puertas. No todo es éxito en economía colaborativa 18
  • 20. 19 No todo es éxito en economía colaborativa Apparcando Fue una iniciativa de unos emprendedores valencianos con la que traban de optimizar los tiempos en los que los garajes de propietarios privados estaban vacíos. Así, los conductores se podían beneficiar de una plaza de aparcamiento por la mitad de un parking convencional y los propietarios sacaban beneficios. Fundada en 2014, fue apoyada por el programa Lanzadera pero en octubre de 2016, fue liquidada. Negocios colaborativos
  • 21. Podemos comprobar como el impacto de la economía colaborativa en los países de habla hispana es creciente e importante. Si los factores culturales eran en gran medida importantes parece que la cultura latina se está mostrando cada vez más proclive a estos modelos basados en la solidaridad, la eficiencia y la confianza. Se echa de manos marcadamente un mayor acceso a recursos y financiación, así como una regulación clara, lo que está motivando que los unicornios americanos sean quienes lideren algunas industrias y sus mercados locales. Entre otros motivos porque también tienen más recursos para enfren- tarse a las dudas regulatorias. Conclusiones 20
  • 22. 21 Bibliografía • Andrea Catalán (2015) Desarrollo de Alternativas de Inversión para Pymes. Enlace: http://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2015/03/AndreaCatalanMiercole s.pdf • European Collaborative Economy Forum (2016) Shared thinking for collaborative Europe. Industry Views Survey 2016. Enlace: http://eucolab.org/wp-content/uploads/2016/09/Industry-views-survey_FINAL_SCREE N.pdf Consultado el 12 de Marzo de 2017 • European Union (2016) DRAFT OPINION: Collaborative economy and online platforms: a shared view of cities and regions. Enlace: http://edz.bib.uni-mannheim.de/edz/doku/adr/2016/cdr-2016-4163-en.pdf Consultado el 14 de Marzo de 2017 • Fondo Multilateral de Inversiones (2016) Economía Colaborativa en América Latina. Enlace: http://informeeconomiacolaborativalatam.ie.edu/informe-economia-colaborativa.pdf Consultado el 10 de Marzo de 2017 • Fondo Multilateral de Inversiones (2014) Creación de un ecosistema de crowdfunding en Chile. Enlace: http://www.agendaproductividad.cl/wp-content/uploads/sites/22/2014/10/BID-Fomin. -Ecosistema-crowdfunding-en-Chile1.pdf Consultado el 26 de Marzo de 2017 • Juzgado Contencioso-Administrativo 11 de Barcelona (2016) PROCEDIMIENTO ORDINARIO NUM. 43/2015-C. Enlace: http://empresa.gencat.cat/web/.content/01_-_informacio_departamental/documents/ Resolucions_administratives/sentencia_ExpedientSancionador-25582_2012AIRBNB.pdf Consultado el 5 de Marzo de 2017 • Juzgado Mercantil Nº3 de Barcelona (2015) Providencia dando traslado a las partes del planteamiento de una cuestión prejudicial ante el tribunal de justicio de la Unión Europea. Enlace: http://www.poderjudicial.es/stfls/SALA%20DE%20PRENSA/NOTAS%20DE%20PRENSA/ 929-014D2Providencia%20cuesti%C3%B3n%20prejudicial%20UBER.pdf Consultado el 8 de Marzo de 2017 • Juzgado Mercantil Nº2 de Madrid (2014) Medidas Cautelares. Enlace: http://cija-uam.org/wp-content/uploads/2014/12/JM-2-Madrid-09.12.14-707-14.pdf Consultado el 12 de Marzo de 2017 • PWC (2015) The Sharing Economy. Customer Intelligence Series. Enlace: https://www.pwc.com/us/en/technology/publications/assets/pwc-consumer-intellige nce-series-the-sharing-economy.pdf Consultado el 28 de Marzo de 2017 • PWC (2017) The Long View. How will the global economic order change by 2050? Enlace: http://www.pwc.com/gx/en/world-2050/assets/pwc-the-world-in-2050-full-report-feb -2017.pdf Consultado el 21 de Marzo de 2017 • Sharing España y Adigital (2017): Los modelos colaborativos y bajo demanda en plataformas digitales. Enlace: http://www.adigital.org/informes-estudios/los-modelos-colaborativos-demanda-plataf ormas-digitales/ Negocios colaborativos
  • 23. Notas 22 1https://www.theguardian.com/julius-baer-partner-zone/2016/dec/08/china-is-at-the-f orefront-of-the-sharing-economy-heres-why 2http://www.pwc.co.uk/issues/megatrends/collisions/sharingeconomy/the-sharing-ec onomy-sizing-the-revenue-opportunity.html 3http://www.lanacion.com.ar/1876854-la-uberizacion-de-la-economia-el-nuevo-paradig ma-de-los-negocios-y-el-consumo-tambien-se-expande-en-la-argentina http://elpais.com/elpais/2017/03/09/opinion/1489071232_253568.html http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/7561513/05/16/La-uberizacion-de-la-econo mia.html https://www.enriquedans.com/2014/12/la-uberizacion-como-concepto.html 4http://www.conexionbrando.com/1934637-por-que-la-cultura-colaborativa-puede-cam biar-el-mundo 5http://www.eesc.europa.eu/?i=portal.en.events-and-activities-new-economy-models 6http://www.pwc.com/gx/en/world-2050/assets/pwc-the-world-in-2050-full-report-fe b-2017.pdf 7https://www.adigital.org/?noticias=adigital-presenta-primer-estudio-define-no-econo mia-colaborativa 8http://www.fedetaxi.com/las-organizaciones-nacionales-del-taxi-anuncian-manifesta ciones-para-el-30-de-noviembre-y-el-15-de-diciembre-en-madrid/ 9http://www.fedetaxi.com/el-ministerio-de-fomento-establece-en-su-plan-de-inspeccio n-de-transportes-terrestres-2015-un-apartado-especifico-para-el-control-del-transporte-c olaborativo/ http://www.fedetaxi.com/las-organizaciones-nacionales-del-sector-se-reunen-a-la-espe ra-de-que-el-gobierno-apruebe-el-proyecto-de-real-decreto-que-modificaria-el-rott/ http://www.fedetaxi.com/fedetaxi-considera-sesgado-y-deficiente-desde-el-punto-de-vi sta-legal-y-tecnico-el-informe-sobre-economia-colaborativa-publicado-por-la-cnmc/ 10http://www.consumocolaborativo.com/directorio-de-proyectos/ 11http://edz.bib.uni-mannheim.de/edz/doku/adr/2016/cdr-2016-4163-en.pdf 12http://eucolab.org/wp-content/uploads/2016/09/Industry-views-survey_FINAL_SCRE EN.pdf 13http://www.nielsen.com/es/es/press-room/2014/la-crisis-lleva-a-mas-de-la-mitad-de- los-espanoles-a-querer-comp.html 14http://www.elmundo.es/cataluna/2014/10/21/544633e8268e3ed87e8b4577.html 15http://cija-uam.org/wp-content/uploads/2014/12/JM-2-Madrid-09.12.14-707-14.pdf 16http://ubermuevemadrid.es/ 17https://www.uber.com/es-US/drive/ 18https://www.uber.com/info/expansion-es/ 19https://www.ubereats.com/madrid/
  • 24. 23 Notas 20http://www.fedetaxi.com/fedetaxi-acude-al-juicio-de-uber-en-el-tribunal-de-justicia- de-la-union-europea-en-representacion-de-mas-de-80-000-taxistas-de-espana-y-portug al http://www.poderjudicial.es/stfls/SALA%20DE%20PRENSA/NOTAS%20DE%20PRENSA/9 29-014D2Providencia%20cuesti%C3%B3n%20prejudicial%20UBER.pdf 21https://newsroom.uber.com/spain/kike-sarasola/ 22http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Tramite_FA&cid=1109168967756&definicio n=Autorizacion%20Licencia%20Permiso%20Carne&pagename=ComunidadMadrid/Estru ctura&tipoServicio=CM_Tramite_FA 23http://www.elespanol.com/economia/empresas/20170125/188732064_0.html 24http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-05-19/taxi-taxistas-uber-cabify-fptm- julio-sanz_1202057/ 25http://www.elespanol.com/economia/empresas/20160311/108739421_0.html 26http://empresa.gencat.cat/es/treb_ambits_actuacio/emo_turisme/emo_empreses_est abliments_turistics/emo_empreses_turistiques_allotjament/ http://economia.elpais.com/economia/2014/07/06/actualidad/1404673035_679660.html 27http://empresa.gencat.cat/web/.content/01_-_informacio_departamental/documents/ Resolucions_administratives/sentencia_ExpedientSancionador-25582_2012AIRBNB.pdf 28http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/11/24/catalunya/1479976225_934881.html 29http://www.ecestaticos.com/file/89f9cd08e6de00d868d2e02a3a2d824b/1474536395-c arta-ayto.pdf 30http://cincodias.com/cincodias/2014/01/31/empresas/1391195257_693551.html 31http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-03-23/si-no-puedes-con-tu-enemigo-u nete-a-el-los-hoteles-estrenan-sus-propios-airbnb_1173104/ 32http://informeeconomiacolaborativalatam.ie.edu/informe-economia-colaborativa.pdf 33http://www.conjur.com.br/2017-fev-15/garantias-consumo-preciso-discutir-protecao-c onsumidor-economia-colaborativa 34http://www.automotivebusiness.com.br/noticia/25246/zazcar-mantem-aposta-no-co mpartilhamento-de-carros 35http://noticiaslogisticaytransporte.com/empresas/28/02/2017/uber-tendra-que-abona r-prestaciones-a-su-choferes-en-brasil/97503.html http://www.semana.com/tecnologia/articulo/sao-paulo-logro-regular-uber/494519 36http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/Uber-busqueda-conquistar-Brasil_0_10894 91042.html Negocios colaborativos
  • 25. Notas 24 37http://www.revistahoteis.com.br/entidades-da-hotelaria-exigem-regulamentacao-do- airbnb-no-brasil/ http://www.revistahoteis.com.br/airbnb-desperta-polemica-no-setor-hoteleiro/ 38http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/09/28/en-mexico-13-de-iniciativas-de-la -llamada-201ceconomia-colaborativa201d 39https://www.debate.com.mx/mundo/Las-mujeres-mas-poderosas-de-la-tecnologia-e n-Mexico-20170308-0213.html 40http://www.lanacion.com.ar/1984821-airbnb-avanza-como-opcion-de-alojamiento-en -la-argentina 41http://tn.com.ar/economia/hoteleros-en-pie-de-guerra-contra-airbnb-exigen-que-pag ue-impuestos-y-cumpla-con-la-ley_743743 42http://www.lanacion.com.ar/1589303-tenes-lugar-para-llevarme 43http://carlospazvivo.com/conoce-la-historia-de-alquiler-argentina-el-portal-lider-en-a lojamientos-temporarios/ 44http://www.lanacion.com.ar/1445421-el-financiamiento-colectivo-llega-a-la-argentina 45http://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2015/03/AndreaCatalanMiercol es.pdf 46http://www.agendaproductividad.cl/wp-content/uploads/sites/22/2014/10/BID-Fomi n.-Ecosistema-crowdfunding-en-Chile1.pdf 47https://www.broota.com/startup/cerveza-guayacan 48http://www.sharecollab.co/connectingthedots/ 49https://web.archive.org/web/20150717180820/http://blog.homejoy.com/homejoy-say s-goodbye/ 50https://backchannel.com/why-homejoy-failed-bb0ab39d901a#.sdofz61vx 51http://www.latribune.fr/opinions/blogs/generation-peur-de-rien/marc-arthur-gauthe y-l-historien-de-la-french-tech-479401.html 52http://andeanwire.com/detalle_noticia.php?nID=41858
  • 26.