SlideShare una empresa de Scribd logo
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
Autor
Samer Ajour El Zein,
Profesor de OBS Business School
Co-autor
Juan Pablo Mosca,
Colaborador de OBS Business School
www.obs-edu.com
Doble Titulación:
GanamosTodos,oPerdemosTodos
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
2 3
Índice
	
5
6
10
14
15
19
23
27
32
34				
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
ACUERDO DE KIOTO Y CUMPLIMIENTO
TENDENCIAS Y NIVELES DE EMISIONES POR REGIONES
• Norteamérica
• Europa
• Asia
• Sudamérica
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
4 5
Introducción
La creación de bienes y servicios es el motor de nuestra economía, pero el medio
ambiente es el oxígeno de nuestra economía. Hay una relación entre ambos cuyo
objetivo es crear una sociedad más equilibrada. Desafortunadamente, la
contaminación del medio ambiente es una de las mayores amenazas para el futuro
del planeta. Durante las últimas décadas, la mayoría de las empresas se han
dedicado al objetivo económico (Ajour, 2017), pero la sostenibilidad es el factor más
importante de la innovación (Nidumolu & et al, 2009) y, por lo tanto, se han llevado
a cabo esfuerzos para controlar el daño ambiental. Con la intención de evaluar el
cambio en las tendencias de protección contra la contaminación, se detallarán los
dos acuerdos de Kioto y su impacto.
Esta investigación se divide en 4 partes. La primera introducirá al lector proveyendo
el marco teórico básico necesario para comprender la problemática. La segunda
explicará el propósito de los acuerdos de Kioto exponiendo los puntos principales del
mismo y el cumplimiento por parte de los países. El tercero evaluará la tendencia y el
nivel de emisiones por regiones a través de datos. El cuarto y último cerrará el
informe a modo de conclusiones y recomendaciones para llegar al camino de una
filantropía entre la sostenibilidad y la rentabilidad. En gran parte, La motivación es
para reducir la contaminación del aire, pero también reconocemos que todo esto es
muy vulnerable a los efectos del cambio climático.
Foto 1. La
contaminación del
medio ambiente es
una de las mayores
amenazas para el
futuro del planeta.
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
6 7
Marco Teórico
El cambio climático es reconocido como uno de los principales problemas que
enfrenta la humanidad en el futuro próximo. Numerosos estudios acreditados
internacionalmente demuestran que el calentamiento global es causado por
factores naturales y antropogénicos como la emisión de carbono (Williams &
Roussenov, 2017) y a pesar de que el alcance de este estudio es científico, merece
la pena describir básicamente las causas generadas por el hombre.
El cambio climático es causado principalmente por la presencia de los
siguientes gases en la atmósfera:
Diversos estudios de la Agencia Internacional de Energía sugieren que, con el
surgimiento de la Revolución Industrial en el siglo XVII, los niveles de CO2 en el
ambiente comenzaron a aumentar exponencialmente (Ciais & et Al, 2013). En
dicha época no existía la tecnología necesaria para detectar y cuantificar el nivel de
dióxido de carbono en el ambiente, por tanto, no hay evidencia empírica que
sostenga esa tesis, pero (Giorgetta & et al, 2013) logran sostener este argumento a
través de patrones de cambios de temperatura en masas oceánicas.
El siguiente gráfico muestra la evolución de los niveles de carbono desde 1961,
momento en el cual el Banco Mundial comienza a recopilar datos de emisiones.
Marco Teórico
El cuadro anterior muestra que los mayores contribuyentes al efecto
invernadero son el vapor de agua y el dióxido de carbono. El primer causante
proviene de un factor natural. Los siguientes tres causantes son derivados de la
combustión de combustibles fósiles, la deforestación, la erosión del suelo y la
ganadería, entre otros. Todos estos factores proceden de la actividad humana. El
principal agente contaminante antropogénico es el dióxido de carbono para el
que existen datos de emisiones de este contaminante. Este estudio analizará la
presencia histórica del mismo y comparará los siguientes 21 países de 4
regiones:
1. Norteamérica: Canadá, Estados Unidos y México.
2. Asia: China, India, Indonesia, Japón y Singapur
3. Europa: Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal y Rusia
4. Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela.
Nota: Se excluyen Irán, Pakistán y Corea del Sur por la variabilidad de sus datos
como consecuencia de malas políticas de medición.
Fuente: (Kiehl & Trenberth, 1997)
El gráfico 1 muestra los niveles de dióxido de carbono en el ambiente desde 1961, las
unidades de medida son miles de toneladas cúbicas. Si bien en términos absolutos
la cifra no es indicativa para el lector, merece la pena destacar que las emisiones
para la muestra representativa han aumentado en un 400% en el período de
tiempo, inicialmente eran de 7 millones y actualmente son de casi 28 miles de
toneladas cúbicas. Adicionalmente, permite evidenciar que, en términos absolutos,
Europa, Estados Unidos y Suramérica han mantenido sus niveles de contaminación
estables y que el crecimiento en los niveles globales es impulsado por los países
asiáticos.
Fuente: (Bloomberg, 2018)
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
8 9
Marco Teórico
En el gráfico 2 se presenta la variación porcentual por regiones:
Fuente: (Bloomberg, 2018)
El gráfico anterior muestra la variación de la contribución porcentual a las
emisiones totales. Se observa una clara tendencia de crecimiento en Asia y de
reducción en Europa, Norteamérica y Sudamérica. La contribución de Europa
ha caído desde 30% hasta 15% sostenido en mejoras productivas y menor
crecimiento demográfico. Norteamérica ha pasado de tener más de la mitad de
las emisiones de dióxido de carbono a contribuir con 25% actualmente.
Sudamérica se mantiene en niveles poco representativos.
El caso asiático debe estudiarse con cuidado ya que son los mayores
contribuyentes al cambio climático, especialmente China, de lo cual se hablará
más adelante. El crecimiento demográfico en el sudeste asiático, la poca
conciencia ambiental y el atraso institucional han sido catalizadores del
crecimiento exponencial de la contaminación global. Por lo cual, y cómo se
mencionará a lo largo del documento, debe haber un esfuerzo global que
obligue a reducir las emisiones de dióxido de carbono en Asia ya que cualquier
iniciativa de las economías desarrolladas será en vano si continúa el patrón de
los últimos 50 años.
Foto 2. Las emisiones
de dióxido de
carbono han
aumentado en un
400% desde 1961.
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
10 11
Acuerdo de Kioto y cumplimiento
Una vez entendida la problemática que generan los gases del efecto
invernadero, las Naciones Unidas decidieron tomar acciones para prevenir
daños futuros. En diciembre de 1997, se reunieron las principales economías
del mundo y juntaron esfuerzos para llegar a un acuerdo que impidiera el
impacto ambiental, a este se le denominó Protocolo de Kioto, el cual entraría
en vigor el 16 de febrero de 2005. (Naciones Unidas, 1998).
El Protocolo de Kioto con sus partes y artículos tiene como objetivo estabilizar
la presencia de los gases generadores de efecto invernadero mencionados en
la primera parte de este estudio. En este sentido, se desarrolló un manual de
cumplimiento aprobado mediante la decisión 1/CP.1 de la Conferencia de las
Partes en las que cada país debía asumir las siguientes responsabilidades:
1. Desarrollar y aplicar tecnologías de producción que sean amigables con
el medio ambiente.
2. Implementar un centro de investigación que permita observar el cambio
climático dentro del país
3. 3Educar, entrenar y concienciar a la población acerca del impacto del
cambio climático.
4. Mejorar la tecnología para cuantificar la presencia de gases generadores
de efecto invernadero.
Adicionalmente, se definió el porcentaje de reducción de emisiones de gases
invernadero a cumplir para el período 2008-2012 para las siguientes
economías:
El cuadro anterior ha sido traducido y adaptado por los autores. Éste muestra
el compromiso con la reducción o el incremento de emisión de gases de efecto
invernadero para el período 2008-2012. La variabilidad de las emisiones se
calcula tomando el año 1990 como base.
El tratado de Kioto comprometió a 37 naciones industrializadas junto a la
Comunidad Europea a reducir sus emisiones de seis gases de efecto
invernadero en un promedio del 5 por ciento para 2012, en comparación con
los niveles de 1990. Dentro del promedio del 5 por ciento, los diferentes países
tenían diferentes objetivos. Los 15 países de la Unión Europea en ese momento,
así como algunos países de Europa oriental y Suiza, tenían objetivos de 8 por
ciento por debajo de los niveles de 1990. Los Estados Unidos se
comprometieron a una reducción del 7 por ciento y Japón, junto con Canadá,
Hungría y Polonia, acordaron un recorte del 6 por ciento.
Merece la pena destacar que la premisa del acuerdo indicaba que los países
industrialmente desarrollados eran históricamente responsables del aumento
en las emisiones globales de gases de efecto invernadero desde el siglo XIX y
que producían la mayoría de las emisiones mundiales en 1997. Estos objetivos
vinculantes cubrían solo a los países desarrollados. Las economías emergentes
como China e India estaban exentas de establecer objetivos numéricos y se les
prometió hacer todo lo posible para reducir las emisiones. Esta última
economía contribuye con cerca del 50% de emisiones de dióxido de carbono de
la muestra.
Las economías desarrolladas han tomado medidas como modernizar procesos
productivos, implementar tecnologías poco contaminantes, reducir su huella
ecológica, encarecer el uso de polímeros y derivados del petróleo
contaminantes, desincentivar la producción de bienes con alto índice
agregado de contaminación y hasta presionar con retirarse del acuerdo de
Kioto como la administración de Bush en 2001. Si el gobierno chino no
participa activamente en proteger el medio ambiente, cualquier esfuerzo de
los países que sí firmaron el Protocolo de Kioto puede resultar en vano.
Acuerdo de Kioto y cumplimiento
Fuente: (United Nations Framework Convention on Climate Change, 2008)
Foto 3. El continente
asiático es el mayor
contribuyente al
cambio climático,
especialmente China.
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
12 13
Acuerdo de Kioto y cumplimiento
El cuadro presentado a continuación muestra si se consiguieron, o no, las
metas de emisiones:
Los países norteamericanos no han cumplido la meta de reducción, de hecho,
han aumentado su cuota, aunque de manera reducida. Merece la pena
destacar que tanto Estados Unidos como Canadá han mencionado
reiteradamente (BBC, 2011) el no cumplimiento con los acuerdos mientras
China e India no muestren reciprocidad, aumentando así el riesgo de que otras
economías se sumen.
En Europa el fenómeno es distinto. Los países con mayor índice de desarrollo
de la Unión Europea cumplen de sobremanera su reducción de
contaminación; estos son Alemania, Francia y Reino Unido. Por otro lado,
España, Portugal y en mucha menor medida, Italia, continúa aumentando su
cuota de contaminación. La causa de esta diferencia se basa en la innovación
tecnológica en la industria y en la sustitución de importaciones. Los productos
con mayor impacto ambiental se producen en países asiáticos y se importan.
Cómo hemos mencionado en la primera parte del documento, cuando la
primera etapa del Protocolo de Kyoto llegó a su fin en 2012, se acordó en Doha
extender el período hasta 2020. Sin embargo, hasta principios del mes pasado,
sólo 88 de los signatarios originales del Protocolo de Kyoto habían aceptado la
Enmienda de Doha, que habría mantenido sus objetivos de reducción en
virtud del Protocolo de Kyoto en vigor hasta 2020. Se necesitan al menos 144
países del Protocolo de Kyoto para que la enmienda entre en vigencia.
Fuente: Elaboración propia, datos de Bloomberg. (Bloomberg, 2018)
Después de años de fracaso en alcanzar un consenso internacional sobre un
plan de acción para reemplazar el pacto de Kioto, los negociadores de la ONU
acordaron en París hace dos años que todas las naciones trabajarían para
mantener el aumento de la temperatura global en este siglo "muy por debajo"
2 grados centígrados y realizar esfuerzos serios para mantener el aumento en
sólo 1,5 grados.
En el acuerdo de París prometió más financiamiento para los países en
desarrollo, en particular para reducir las emisiones, y se acordaron nuevas
estructuras para informar sobre las emisiones nacionales de gases de efecto
invernadero y las políticas de mitigación.
Sin embargo, el presidente Donald Trump retiró a su país del acuerdo de París,
que desde entonces ha sido ratificado por 170 países, incluidas todas las
principales economías desarrolladas y emergentes, dejando a los EE. UU. Como
el único mayor contaminante para excluirse.
Políticamente, en cuanto el legado del Protocolo de Kioto, la opinión está
dividida. Las Naciones Unidas calculan que incluso sin la participación de los
EE. UU., Las emisiones totales de los países avanzados se redujeron, pero se
necesita más control sobre el asunto y se aconseja la auditoría independiente
del sector privado para medir los resultados y contrastar la diferencia de un
año a otro.
Los desafíos al Protocolo de Kioto se centraban en la dificultad de acordar un
régimen que sea considerado efectivo por las partes en la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, pero en el centro de esto se
encuentra la controversia sobre la eficiencia y la equidad del Protocolo de
Kioto. En cuanto al acuerdo de Paris, estos desacuerdos se centraron en
cuestiones de justicia distributiva, reciprocidad y racionalidad económica. La
reciprocidad fue fundamental para formular su sucesor: el Acuerdo de París.
Sin embargo, el éxito del Acuerdo de París dependerá del nivel de confianza
que las partes tienen en otras partes para corresponder el compromiso
restante para cumplir con sus metas prometidas.
El cambio climático es considerado el problema ambiental más polémico del
mundo. El hecho de que trasciende las fronteras internacionales lo ha
convertido en un problema político global, por lo que las medidas para
combatirlo requieren la acción colectiva de los interesados internacionales.
Sabemos que con el de Kioto (Nwankwo, 2018), los países menos desarrollados
y la Unión Europea buscan un acuerdo de justicia climática. El grupo liderado
por Estados Unidos (Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda
buscan una iniciativa económicamente racional, aunque las irregularidades en
la evidencia científica de la realidad del cambio climático aumentan el
escepticismo del Protocolo de Kioto en Estados Unidos, por lo cual como se
mencionó anteriormente, no participarían en el de París.
Acuerdo de Kioto y cumplimiento
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
14 15
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Con la intención de explicar con mayor detalle la problemática por países, se
procederá a evaluar la evolución de las emisiones para estos, con año base
1990. Adicionalmente, se presentará la evolución demográfica y se creará el
siguiente indicador:
De esta manera se podrá normalizar y cuantificar la contaminación per cápita
para poder realizar comparaciones entre países.
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
NORTEAMÉRICA
Si tomamos el año 1991 como base, se observa que Estados Unidos no ha
aumentado de manera significativa sus emisiones de dióxido de carbono,
también se muestra una clara tendencia al descenso de estas desde el año
2005, indicando mayor conciencia medio ambiental. A pesar de sus reiteradas
amenazas de no tomar conciencia medio ambiental (Library, 2018) y de
retirarse del Acuerdo de Kioto (Library, 2018) en 2001 los datos sugieren que
Estados Unidos ha tomado algunas medidas para reducir su impacto
ambiental. A pesar de lo anterior (Feng, Davis, Sun, & Hubacek, 2015) sostienen
que en los últimos años el cambio vino dado por una recesión económica y no
por un mejor uso de energías.
México y Canadá sí han aumentado en más de 20% sus emisiones, sin
embargo, como se mostrará en el próximo gráfico, no presentan un problema
debido a su reducido peso en el panorama global. Merece la pena destacar que
la explotación minera y petrolera representa una gran parte de la actividad
económica de estos países y que esta tiene un gran impacto medio ambiental
(Sur, 2018) a medida que la tecnología de explotación mejore y que continúen
con la migración de energías fósiles a renovables, los niveles de emisiones
deberían mejorar.
Fuente: (Bloomberg, 2018)
Foto 4. El cambio climático
es considerado el problema
ambiental más polémico del
mundo.
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
16 17
Como se mencionó anteriormente, Canadá y México presentan una cuota de
contaminación combinada inferior al 5%; por tanto, no son significativos
dentro de la muestra estudiada.
El caso de Estados Unidos es destacable. A pesar de que sus niveles absolutos
de emisiones de dióxido de carbono se han mantenido relativamente
estables, su peso dentro de las emisiones globales se ha reducido en cerca de
30%. Lo anterior es consecuencia directa de los aumentos desproporcionados
de emisiones por parte de países asiáticos, de los cuales se hablará en la
próxima sección.
La ponderación de Estados Unidos dentro del total de emisiones descendió
dramáticamente, pasó de representar cerca de 30% a 20%. Teniendo en
cuenta que el producto interno bruto de Estados Unidos representa un 25%
del producto interno bruto del mundo (Y Charts corporation, 2018), su cuota
de contaminación es parecida a su cuota de producción.
Foto 5.
Los datos
sugieren que
Estados Unidos
ha tomado
algunas medidas
para reducir su
impacto
ambiental
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
Fuente: (Bloomberg, 2018)
El crecimiento demográfico de estos países ha sido muy dispar, mientras que
la población de Canadá ha aumentado un 15% durante los últimos 17 años,
México y Estados Unidos lo han hecho a tasas superiores al 20%.
Teniendo en cuenta que el crecimiento demográfico conlleva a mayor
consumo de energía, de alimentos y de construcción, se puede entender como
uno de los mayores catalizadores de las emisiones de carbono. Si la población
de México continúa creciendo a estas tasas y no toman las medidas
necesarias para generar conciencia medioambiental, sus emisiones de
dióxido de carbono aumentarán sin lugar a duda.
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
18 19
El gráfico anterior muestra el indicador creado a partir de las emisiones de dióxido
de carbono medidas en miles de toneladas métricas y de la población de cada país.
La media del mundo calculada en este estudio para este indicador es de 1,14.
Es preocupante pensar que Estados Unidos contamina casi 4 veces más per cápita
que México y el doble que Canadá, esto no es sostenible en el largo plazo,
especialmente teniendo en cuenta que está por encima de la media. Los niveles de
Canadá y México son “normales” e inferiores a la media del mundo, sin embargo, se
debe tener en cuenta que el promedio está afectado por países con un índice de
contaminación per cápita muy alto tal como se evidenciará a lo largo del reporte.
Una limitación de este indicador es que no cuantifica el impacto de las
exportaciones, no tiene en cuenta que gran parte de las emisiones generadas dentro
de un país son causadas por la elaboración de un producto que se consumirá en otro,
países con muchas exportaciones y mercados internos saturados como Rusia,
Singapur y Japón tendrán indicadores de contaminación altos.
EUROPA:
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Se observa una clara tendencia en Europa a disminuir las emisiones de dióxido de
carbono. Especialmente en los países con mayor índice de desarrollo.
Alemania, Francia, Reino Unido e Italia han reducido en al menos 30% sus emisiones
con respecto al año 1991, mostrando un claro compromiso con la protección del
medio ambiente. Las mejoras en procesos productivos, en eficiencia de uso
energético y en conciencia medioambiental han sido clave en este nuevo proceso.
La mejora de Rusia se debe en gran medida a mejoras en los procesos de explotación
de recursos minerales y a la crisis económica sufrida a principios de los años 90
(Davydova, 2017). Por otro lado, España y Portugal aumentaron considerablemente
sus emisiones entre los años 1991 y 2007. Sin embargo, durante los últimos 5 años se
ha observado un fuerte compromiso a la reducción de las emisiones de dióxido de
carbono. Datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
indican que la huella ecológica en España se ha reducido en cerca de 27% desde el
2008.
Fuente: (Bloomberg, 2018)
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
20 21
La historia reciente demográfica de Europa no debe sorprender al lector, las tasas de
crecimiento de la población son inferiores a las del mundo en desarrollo y con cierta
tendencia a la baja. Dicho lo anterior, en la próxima gráfica se observa cómo las
participaciones de emisiones de dióxido de carbono per cápita siguen estables.
Se observa una clara tendencia de reducción de cuotas de participación sobre la
contaminación global, especialmente para Rusia.
Como se mencionó anteriormente, la irrupción de China dentro del panorama de
contaminación y la reducción individual de emisiones de cada país europeo, han
logrado que las cuotas sean cada vez inferiores y que los países miembros de la
Unión Europea de la muestra no representen más del 8% del total de la
contaminación. (Dudek, 2017)
Desafortunadamente, no existen datos que reflejen el consumo real de cada país de
productos contaminantes, de manera que los países desarrollados pueden
mantener su consumo de estos productos tercerizando su producción en países con
nivel de desarrollo inferior. En otras palabras, los datos anteriormente presentados
sólo indican las emisiones de dióxido de carbono de cada país durante cada año
calendario, no indican el consumo real de productos generadores de dióxido de
carbono y por tanto no captan el efecto real del aporte de cada país a las emisiones
de dióxido de carbono, ya sea por efecto directo (emisión de gases) o por efecto
indirecto (consumo de productos con alto índice de emisión).
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
Foto 6.
Las mejoras en
procesos
productivos, en
eficiencia de uso
energético y en
conciencia
medioambiental
han sido clave en
este nuevo
proceso.
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
22 23
El gráfico 11 evidencia que la evolución de las emisiones de dióxido de carbono de
los países asiáticos ha sido exponencial para el período 1991-2015. Singapur, China e
India han multiplicado sus emisiones entre 2,2 y 2,7 veces. Indicando nuevamente
su poco compromiso con el cuidado del medio ambiente.
Adicional al crecimiento demográfico, el cual es un catalizador directo de las
emisiones de dióxido de carbono (O'Neill B. , 2010), otra posible hipótesis de la causa
de este crecimiento es la producción de bienes de consumo generadores de dióxido
de carbono los cuales son consumidos por el resto del mundo. De esta manera, se
puede hablar de transferir parcialmente las emisiones de países desarrollados a
países en vías de desarrollo y no de eliminarlas totalmente.
Actualmente, todos los países europeos presentan niveles de contaminación per
cápita inferiores a la media. Los casos de España, Francia, Italia y Portugal son
ejemplos de la menor generación de gases de efecto invernadero per cápita en
Europa del Sur frente a naciones mucho más contaminantes como Rusia y
Alemania.
Como se mencionó anteriormente, se debe tener en cuenta que este indicador no
refleja el consumo real de productos generadores de efecto invernadero y que los
mismos pueden ser consumidos más no producidos dentro de las fronteras de una
economía.
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
ASIA
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
24 25
Actualmente China produce cerca del 40% del total de emisiones, entre
Japón, India, Indonesia y Singapur no representan más del 16% del total.
La problemática China ha alcanzado dimensiones importantes, si se
extiende el período de estudio hasta 1965 se puede observar que su cuota
de contaminación aumentó de 6% a 40% por lo cual presenta una grave
amenaza para la preservación del medio ambiente, aún más teniendo en
cuenta su reticencia a pertenecer a un acuerdo de límites de
contaminación. (LI, 2016)
Estados Unidos y algunos países miembros de la Unión Europea han
manifestado su descontento con el actuar de China y han amenazado en
reiteradas ocasiones con incumplir sus cuotas de emisiones conforme
China no cambie su política (Zhang & al, 2017). En dicho escenario, el
medio ambiente sufriría un impacto mucho mayor, por tanto, el caso del
gigante asiático tiene connotaciones políticas también lo cual le agrega un
grado extra de complejidad. (Hilton, 2017)
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
La evolución demográfica de los países asiáticos es un caso muy conocido y
estudiado, por lo cual no nos extenderemos en este punto. Sin embargo,
merece la pena mencionar que China ha logrado reducir su tasa de
crecimiento demográfico a través de políticas restrictivas, por otro lado,
India no ha logrado hacerlo.
El crecimiento de Singapur si bien es acelerado, no representa un problema
para el mundo actualmente debido a que su población de acuerdo con el
último censo de 2017 es de 5.612.000 habitantes.
Foto 7.
El mayor reto a
futuro que
presentan India y
China es la
sustitución de
energías
provenientes de
madera, carbón y
estiércol animal
por otras limpias,
tales como
electricidad y gas.
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
26 27
El anterior indicador revela que los niveles de contaminación per cápita de
China están por debajo de la media mundial y que, adicionalmente, es menos
de la mitad que el de Estados Unidos. Sin embargo, el nivel de emisiones per
cápita de China ha crecido rápidamente desde el año 2003, de mantenerse
esta tendencia el medio ambiente sufriría de sobremanera.
Por otro lado, Japón mantiene niveles similares a los de países desarrollados y
Singapur presenta un exceso de volatilidad en cuanto a emisiones se refiere.
El mayor reto a futuro que presentan India y China es la sustitución de
energías provenientes de madera, carbón y estiércol animal por otras limpias,
tales como electricidad y gas. Utilizando este tipo de energías podrían
reducirse aún más las emisiones de dióxido de carbono y se encuentran
actualmente en el buen camino para alcanzar los objetivos climáticos
establecidos para el Acuerdo de París. Ambos países buscan salir de la actual
situación de generación de energía a base de carbón: China está cancelando
los planes para nuevas plantas de energía a base de fósiles y está retirando
rápidamente las centrales de carbón existentes, mientras que India está
considerando planes para dejar de construir nuevas centrales de carbón
después de 2022. Ambos países tienen que hacer estos cambios en los
siguientes años para poder alcanzar sus objetivos y competir con Estados
Unidos (Germanwatch, 2017). Pero sería interesante saber cuál de estos países
tomará la iniciativa en realmente aplicar más estos acuerdos y hacerse un
ejemplo al problema que nos espera en las próximas décadas.
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
SUDAMÉRICA
Fuente: (Bloomberg, 2018)
El aumento de las emisiones de dióxido de carbono ha sido notable en los
países de Sudamérica, especialmente en Perú, Chile y Brasil, en gran parte
debido a la explotación minera y de hidrocarburos, la cual ha aumentado en
estas naciones.
El consumo energético proveniente de combustibles fósiles para países
latinoamericanos ha disminuido durante los últimos años de acuerdo con
(Morassi, Calzadilla, & Hernández, 2018), llegando a su pico en 2014. Los
autores prevén que hay un cambio en la tendencia del consumo energético y
que el mismo continuará disminuyendo y migrando de combustibles de
origen fósil a energías limpias.
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
28 29
A pesar del aumento de las emisiones por país, su cuota dentro del panorama
mundial se mantiene baja y estable. El mayor contribuidor es Brasil, el cual
genera cerca del 2% de las emisiones mundiales, seguido por Venezuela y
Argentina, con pesos inferiores a 1%.
Merece la pena destacar que la contribución de estos países a las emisiones
globales es mínima y no significativa, por lo cual las políticas de reducción de
contaminación no deberían estar enfocadas a ellos ya que su aporte es reducido.
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
La evolución demográfica es parecida en todos los países de la muestra,
teniendo mayor impacto en Venezuela, cuya población aumentó en un 50%
durante los últimos 17 años.
Foto 8.
Los países de
Sudamérica
presentan los
menores índices
de emisiones per
cápita.
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
Como podemos visualizar en la gráfica, Brasil y Argentina tienen una tendencia
alcista con el nivel de emisiones per cápita. El país con mayor nivel de emisiones
de dióxido de carbono per cápita es Venezuela, la misma es volátil y depende en
mayor parte de la explotación de petróleo además del perfil político y la
inestabilidad política que supuestamente formarán parte del dicho resultado;
sin embargo, sigue muy por debajo de la media.
Como punto a resaltar, los países de Sudamérica presentan los menores índices
de emisiones per cápita, es decir, son más eficientes en producir emisiones con
respecto a su población.
Tendencias y niveles de emisiones
por regiones
Fuente: (Bloomberg, 2018)
30 31
Foto 9.
La única solución
viable sería
incentivar las
energías
renovables
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
Conclusiones
La gran pregunta aquí es sencilla. Y ahora… ¿A dónde vamos?
Tenemos 3 caminos.
1. Todo sigue igual sin ninguna reacción de ningún miembro de las
economías más fuertes que realmente pueden hacer cambios. Será
frustrante.
2. Todo irá en peor sentido. La clave está en Estados Unidos. Si todos los
países deshacen los acuerdos actuales, el camino será un caos climático.
3. El Renacimiento.
Para alcanzar la meta climática del Acuerdo de París y mantenerse bajo un
calentamiento de 2 ° C, las emisiones deberán alcanzar un máximo en los
próximos años y reducirse a cero para 2050 (United Nations, 2018). China,
India y los Estados Unidos desempeñan un papel clave para lograr este
objetivo ya que aportan más del 70% de las emisiones globales de dióxido de
carbono y son, afortunadamente o desafortunadamente, los mercados más
grandes. la única solución viable sería incentivar las energías renovables. Por
tanto, ¿No sería mejor llegar a acuerdos para la aplicación de las energías
renovables y desarrollar un plan de acción?
¿Faltan inversiones? Objetos Económicos.
La rápida caída de los costos de la tecnología para las energías renovables y las
fuertes condiciones de inversión a nivel estatal continúan haciendo que
Estados Unidos sea el destino más atractivo para los inversores
institucionales, a pesar de la perspectiva restrictiva del apoyo a nivel federal a
partir de 2020. Esto también podría extenderse a China e India y otros países.
¿Otro Camino? Alemania…
China, India y los Estados Unidos pueden desempeñar un papel importante en
el camino hacia una transición energética global. Para lograr la
transformación mundial con tendencias estables y buenas condiciones, se
necesita otro camino y este debe ser trazado por China y Estados Unidos. Pero
por lo pronto, este otro camino “de Renacimiento” está siendo transitado
únicamente por la Unión Europea y en particular Alemania que desempeña
un papel vital. Toda la clave está en Estados Unidos, su marcha del acuerdo de
París le puede afectar positivamente a la Unión Europea que podría emerger
como tercer pilar global y realmente hacer cambios. Alemania tiene cierto
poder sobre los demás estados del G20 para establecer sus propios planes de
protección climática. Esto es debido a la estabilidad económica a corto plazo.
Por el otro lado, India y China tendrán un papel muy importante con el
crecimiento económico en establecer unos acuerdos, ya que ambas han
firmado el Acuerdo de París. Ambos países también están tomando medidas
para enfrentar el cambio climático. China ha lanzado un plan de comercio de
carbono en su sector eléctrico y las compañías indias están adoptando los
precios internos del carbono en previsión de los objetivos agresivos de energía
renovable como una misión nacional. Estados Unidos todavía cuestiona si
China e India cumplirán con esos compromisos, pero eso no puede ser una
excusa para nuestra propia inacción y deshacerse de los acuerdos establecidos
con la UE. Si no trabajamos todos juntos para combatir este tema, el cambio
climático nos afectará social y económicamente con efecto agregado…
32 33
Foto 10.
La mayoría de
factores que
causan el
calentamiento
global proceden
de la actividad
humana
El Renacimiento,
el único camino
del problema
medio ambiental
34 35
Bibliografía
Ajour, S. (2017, August 25). Cronical Global . Retrieved from Economia: https://
cronicaglobal.elespanol.com/ecoonomia/techdencias/la-empresa-y-la-
sociedad-hacia-una-nueva-filantropia_83786_102.html
BBC. (2011, December 13). Canada to withdraw from Kyoto Protocol. Retrieved
from BBC news: https://www.bbc.com/news/world-us-canada-16151310
Bloomberg. (2018). Classification data. A Bloomberg Professional Services
Offering. Bloomberg .
Ciais, P., & et Al. (2013). Carbon and other biogeochemical cycles. The Physical
Science Basis, T. F. Stocker et al., Eds., Cambridge University Press, 465–570.
Davydova, A. (2017, September 17). Russia wants to protect itself from climate
change—without reducing carbon emissions. Climate Earth, pp. 1-3.
Dudek, D. (2017, December ). Environmental Defense Fund. EDF, pp. 1-3.
Feng, K., Davis, S. J., Sun, L., & Hubacek, K. (2015). Drivers of the US CO2
emissions 1997–2013. Nature Communications.
Germanwatch, A. C. (2017). China and India Lead Global Renewable Energy
Transition. Unitate Nations .
Giorgetta, M. A., & et al. (2013). Climate and carbon cycle changes from 1850 to
2100 in MPI-ESM simulations for the Coupled Model Intercomparison Project
phase 5. J. Adv. Model. Earth System, 572–597.
Hilton, O. K. (2017). The Paris Agreement: China's “New Normal” role in
international climate negotiations. Climate Policy, 48-58.
Kiehl, J., & Trenberth, K. E. (1997). Earth's annual global mean energy budgets.
In J. Kiehl, & K. E. Trenberth, ulletin of the American Meteorological Society
(pp. 197-208).
LI, A. H. (2016, 1 1). Hopes of Limiting Global Warming? China and the Paris
Agreement on Climate Change. CEFC Analysis News, pp. 48-52.
Library, C. (2018, March 21). Kyoto Protocol Fast Facts. Retrieved from CNN :
https://edition.cnn.com/2013/07/26/world/kyoto-protocol-fast-facts/
index.html
Morassi, D., Calzadilla, E., & Hernández, A. (2018, 07). Nodal. Retrieved from
https://www.nodal.am/2018/07/energia-en-latinoamerica-cada-vez-menos-
para-mas-personas/
Naciones Unidas. (1998). Protocolo Kioto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Berlin: UN.
Nidumolu, R., & et al, (2009). Why Sustainability Is Now the Key Driver of
Innovation. Harvard Business Review , 57-64.
O'Neill, B. (2010, October 12). Global demographic trends and future carbon
emissions. NCBI, pp. 1-3.
O'Neill, B. C., & et al. (2010). Global demographic trends and future carbon
emissions. Proceedings of the National Academy of Sciences of the Untited
States of America , 1- 26.
Sur, T. (2018, February 27). Tele Sur. Retrieved from Canadian Mining has
Caused Thousands of Conflicts in Mexico: NGO: https://
www.telesurenglish.net/news/Canadian-Mining-has-Caused-Thousands-of-
Conflicts-in-Mexico-NGO-20180227-0031.html
United Nations Framework Convention on Climate Change. (2008). Kyoto
Protocol, Reference Manual. In U. N. Change, Kyoto Protocol, Reference
Manual.
United Nations, C. C. (2018). Paris Agreement: essential elements. Paris: United
Nations.
Williams, R. G., & Roussenov, V. (2017). Sensitivity of Global Warming to
Carbon Emissions: Effects of Heat and Carbon Uptake in a Suite of Earth
System Models. Journal of Climate, 1-32.
Y Charts corporation. (2018, 12 27). www.ycharts.com. Retrieved from https://
ycharts.com/indicators/us_gdp_as_a_percentage_of_world_gdp
Zhang, H.-B., & al, e. (2017). U.S. withdrawal from the Paris Agreement:
Reasons, impacts, and China's response. Advances in Climate Change
Research, 220-225.
Bibliografía
www.obs-edu.com

Más contenido relacionado

Similar a Informe OBS: El Problema Medio Ambiental

Consideraciones Generales de Ecología
Consideraciones Generales de EcologíaConsideraciones Generales de Ecología
Consideraciones Generales de Ecología
Daniela Avila
 
Proyecto integrado. carta
Proyecto integrado. cartaProyecto integrado. carta
Proyecto integrado. carta
BioEarth
 
Panorama Internacional
Panorama InternacionalPanorama Internacional
Panorama Internacional
AshleyGarza
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
virginia17199105
 
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
ESADE
 
Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)
fotocopiasicelmaipu
 
Ensayo dia del habitat tatiana h
Ensayo dia del habitat tatiana hEnsayo dia del habitat tatiana h
Ensayo dia del habitat tatiana h
tchaikyy
 
Unidos por el Clima
Unidos por el ClimaUnidos por el Clima
Unidos por el Clima
carmencitamami
 
UNIDOS POR EL CLIMA
UNIDOS POR EL CLIMAUNIDOS POR EL CLIMA
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Gustavo Adolfo Herrera Arango
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Huella de carbono
Huella de carbonoHuella de carbono
Huella de carbono
Ronaldolopezlaguado
 
Contaminacion por aeronaves
Contaminacion por aeronavesContaminacion por aeronaves
Contaminacion por aeronaves
Julio Gonzales
 
Cambio climatico y ciudadania global
Cambio climatico y ciudadania globalCambio climatico y ciudadania global
Cambio climatico y ciudadania global
Santiago García Álvarez
 
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteCumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Guillermo Arrioja
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Yair Reza
 
Proyecto informatica bloque 4 presentacion
Proyecto informatica bloque 4 presentacionProyecto informatica bloque 4 presentacion
Proyecto informatica bloque 4 presentacion
Chuy8D
 
El protocolo de kyoto
El protocolo de kyotoEl protocolo de kyoto
El protocolo de kyoto
charlieacx
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
Yulieth001
 
Climate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp OriginalClimate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp Original
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Similar a Informe OBS: El Problema Medio Ambiental (20)

Consideraciones Generales de Ecología
Consideraciones Generales de EcologíaConsideraciones Generales de Ecología
Consideraciones Generales de Ecología
 
Proyecto integrado. carta
Proyecto integrado. cartaProyecto integrado. carta
Proyecto integrado. carta
 
Panorama Internacional
Panorama InternacionalPanorama Internacional
Panorama Internacional
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
INFORME: La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre e...
 
Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)
 
Ensayo dia del habitat tatiana h
Ensayo dia del habitat tatiana hEnsayo dia del habitat tatiana h
Ensayo dia del habitat tatiana h
 
Unidos por el Clima
Unidos por el ClimaUnidos por el Clima
Unidos por el Clima
 
UNIDOS POR EL CLIMA
UNIDOS POR EL CLIMAUNIDOS POR EL CLIMA
UNIDOS POR EL CLIMA
 
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Huella de carbono
Huella de carbonoHuella de carbono
Huella de carbono
 
Contaminacion por aeronaves
Contaminacion por aeronavesContaminacion por aeronaves
Contaminacion por aeronaves
 
Cambio climatico y ciudadania global
Cambio climatico y ciudadania globalCambio climatico y ciudadania global
Cambio climatico y ciudadania global
 
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteCumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Proyecto informatica bloque 4 presentacion
Proyecto informatica bloque 4 presentacionProyecto informatica bloque 4 presentacion
Proyecto informatica bloque 4 presentacion
 
El protocolo de kyoto
El protocolo de kyotoEl protocolo de kyoto
El protocolo de kyoto
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Climate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp OriginalClimate Change And The International Process Sp Original
Climate Change And The International Process Sp Original
 

Más de OBS Business School

Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
OBS Business School
 
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head HuntingInforme OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
OBS Business School
 
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicasInforme OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
OBS Business School
 
Informe OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y HackersInforme OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y Hackers
OBS Business School
 
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacacionesInforme OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
OBS Business School
 
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
OBS Business School
 
Informe OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y AirbnbInforme OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y Airbnb
OBS Business School
 
Informe OBS: Patentes 2018
Informe OBS: Patentes 2018Informe OBS: Patentes 2018
Informe OBS: Patentes 2018
OBS Business School
 
Informe OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en EspañaInforme OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en España
OBS Business School
 
Informe OBS: e-Learning 2019
Informe OBS: e-Learning 2019Informe OBS: e-Learning 2019
Informe OBS: e-Learning 2019
OBS Business School
 
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento JuvenilInforme OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
OBS Business School
 
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libroInforme OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
OBS Business School
 
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge DataInforme OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge Data
OBS Business School
 
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del EstadoInforme OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
OBS Business School
 
Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019
OBS Business School
 
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
OBS Business School
 
Informe OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y BlockchainInforme OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y Blockchain
OBS Business School
 
Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019
OBS Business School
 
Informe OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber MondayInforme OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber Monday
OBS Business School
 
Informe OBS: Huelgas - Evolución y costes aproximados
Informe OBS: Huelgas - Evolución y costes aproximadosInforme OBS: Huelgas - Evolución y costes aproximados
Informe OBS: Huelgas - Evolución y costes aproximados
OBS Business School
 

Más de OBS Business School (20)

Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
 
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head HuntingInforme OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
Informe OBS: Agencias de Colocación, ETT y Head Hunting
 
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicasInforme OBS: Nuevas tendencias metodológicas
Informe OBS: Nuevas tendencias metodológicas
 
Informe OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y HackersInforme OBS: Ciberseguridad y Hackers
Informe OBS: Ciberseguridad y Hackers
 
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacacionesInforme OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
Informe OBS: Análisis del transporte que se consume en vacaciones
 
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
Informe OBS: El pelotazo de Netflix. Claves de un éxito mundial.
 
Informe OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y AirbnbInforme OBS: Turismo de masas y Airbnb
Informe OBS: Turismo de masas y Airbnb
 
Informe OBS: Patentes 2018
Informe OBS: Patentes 2018Informe OBS: Patentes 2018
Informe OBS: Patentes 2018
 
Informe OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en EspañaInforme OBS: Los festivales de música en España
Informe OBS: Los festivales de música en España
 
Informe OBS: e-Learning 2019
Informe OBS: e-Learning 2019Informe OBS: e-Learning 2019
Informe OBS: e-Learning 2019
 
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento JuvenilInforme OBS: Emprendimiento Juvenil
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
 
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libroInforme OBS: Tendencias en la industria del libro
Informe OBS: Tendencias en la industria del libro
 
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge DataInforme OBS: El salto del Big Data al Huge Data
Informe OBS: El salto del Big Data al Huge Data
 
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del EstadoInforme OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
Informe OBS: Análisis de los Presupuestos Generales del Estado
 
Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019Informe OBS: Mobile World Congress 2019
Informe OBS: Mobile World Congress 2019
 
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...Ciberseguridad:  El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
Ciberseguridad: El 80% de las empresas necesitará contratar a un ‘hacker’ in...
 
Informe OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y BlockchainInforme OBS: Criptocurrency y Blockchain
Informe OBS: Criptocurrency y Blockchain
 
Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019Qué puede pasar con los mercados en 2019
Qué puede pasar con los mercados en 2019
 
Informe OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber MondayInforme OBS: Black Friday & Cyber Monday
Informe OBS: Black Friday & Cyber Monday
 
Informe OBS: Huelgas - Evolución y costes aproximados
Informe OBS: Huelgas - Evolución y costes aproximadosInforme OBS: Huelgas - Evolución y costes aproximados
Informe OBS: Huelgas - Evolución y costes aproximados
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Informe OBS: El Problema Medio Ambiental

  • 1. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental Autor Samer Ajour El Zein, Profesor de OBS Business School Co-autor Juan Pablo Mosca, Colaborador de OBS Business School www.obs-edu.com Doble Titulación: GanamosTodos,oPerdemosTodos
  • 2. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 2 3 Índice 5 6 10 14 15 19 23 27 32 34 INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO ACUERDO DE KIOTO Y CUMPLIMIENTO TENDENCIAS Y NIVELES DE EMISIONES POR REGIONES • Norteamérica • Europa • Asia • Sudamérica CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
  • 3. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 4 5 Introducción La creación de bienes y servicios es el motor de nuestra economía, pero el medio ambiente es el oxígeno de nuestra economía. Hay una relación entre ambos cuyo objetivo es crear una sociedad más equilibrada. Desafortunadamente, la contaminación del medio ambiente es una de las mayores amenazas para el futuro del planeta. Durante las últimas décadas, la mayoría de las empresas se han dedicado al objetivo económico (Ajour, 2017), pero la sostenibilidad es el factor más importante de la innovación (Nidumolu & et al, 2009) y, por lo tanto, se han llevado a cabo esfuerzos para controlar el daño ambiental. Con la intención de evaluar el cambio en las tendencias de protección contra la contaminación, se detallarán los dos acuerdos de Kioto y su impacto. Esta investigación se divide en 4 partes. La primera introducirá al lector proveyendo el marco teórico básico necesario para comprender la problemática. La segunda explicará el propósito de los acuerdos de Kioto exponiendo los puntos principales del mismo y el cumplimiento por parte de los países. El tercero evaluará la tendencia y el nivel de emisiones por regiones a través de datos. El cuarto y último cerrará el informe a modo de conclusiones y recomendaciones para llegar al camino de una filantropía entre la sostenibilidad y la rentabilidad. En gran parte, La motivación es para reducir la contaminación del aire, pero también reconocemos que todo esto es muy vulnerable a los efectos del cambio climático. Foto 1. La contaminación del medio ambiente es una de las mayores amenazas para el futuro del planeta.
  • 4. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 6 7 Marco Teórico El cambio climático es reconocido como uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad en el futuro próximo. Numerosos estudios acreditados internacionalmente demuestran que el calentamiento global es causado por factores naturales y antropogénicos como la emisión de carbono (Williams & Roussenov, 2017) y a pesar de que el alcance de este estudio es científico, merece la pena describir básicamente las causas generadas por el hombre. El cambio climático es causado principalmente por la presencia de los siguientes gases en la atmósfera: Diversos estudios de la Agencia Internacional de Energía sugieren que, con el surgimiento de la Revolución Industrial en el siglo XVII, los niveles de CO2 en el ambiente comenzaron a aumentar exponencialmente (Ciais & et Al, 2013). En dicha época no existía la tecnología necesaria para detectar y cuantificar el nivel de dióxido de carbono en el ambiente, por tanto, no hay evidencia empírica que sostenga esa tesis, pero (Giorgetta & et al, 2013) logran sostener este argumento a través de patrones de cambios de temperatura en masas oceánicas. El siguiente gráfico muestra la evolución de los niveles de carbono desde 1961, momento en el cual el Banco Mundial comienza a recopilar datos de emisiones. Marco Teórico El cuadro anterior muestra que los mayores contribuyentes al efecto invernadero son el vapor de agua y el dióxido de carbono. El primer causante proviene de un factor natural. Los siguientes tres causantes son derivados de la combustión de combustibles fósiles, la deforestación, la erosión del suelo y la ganadería, entre otros. Todos estos factores proceden de la actividad humana. El principal agente contaminante antropogénico es el dióxido de carbono para el que existen datos de emisiones de este contaminante. Este estudio analizará la presencia histórica del mismo y comparará los siguientes 21 países de 4 regiones: 1. Norteamérica: Canadá, Estados Unidos y México. 2. Asia: China, India, Indonesia, Japón y Singapur 3. Europa: Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal y Rusia 4. Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. Nota: Se excluyen Irán, Pakistán y Corea del Sur por la variabilidad de sus datos como consecuencia de malas políticas de medición. Fuente: (Kiehl & Trenberth, 1997) El gráfico 1 muestra los niveles de dióxido de carbono en el ambiente desde 1961, las unidades de medida son miles de toneladas cúbicas. Si bien en términos absolutos la cifra no es indicativa para el lector, merece la pena destacar que las emisiones para la muestra representativa han aumentado en un 400% en el período de tiempo, inicialmente eran de 7 millones y actualmente son de casi 28 miles de toneladas cúbicas. Adicionalmente, permite evidenciar que, en términos absolutos, Europa, Estados Unidos y Suramérica han mantenido sus niveles de contaminación estables y que el crecimiento en los niveles globales es impulsado por los países asiáticos. Fuente: (Bloomberg, 2018)
  • 5. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 8 9 Marco Teórico En el gráfico 2 se presenta la variación porcentual por regiones: Fuente: (Bloomberg, 2018) El gráfico anterior muestra la variación de la contribución porcentual a las emisiones totales. Se observa una clara tendencia de crecimiento en Asia y de reducción en Europa, Norteamérica y Sudamérica. La contribución de Europa ha caído desde 30% hasta 15% sostenido en mejoras productivas y menor crecimiento demográfico. Norteamérica ha pasado de tener más de la mitad de las emisiones de dióxido de carbono a contribuir con 25% actualmente. Sudamérica se mantiene en niveles poco representativos. El caso asiático debe estudiarse con cuidado ya que son los mayores contribuyentes al cambio climático, especialmente China, de lo cual se hablará más adelante. El crecimiento demográfico en el sudeste asiático, la poca conciencia ambiental y el atraso institucional han sido catalizadores del crecimiento exponencial de la contaminación global. Por lo cual, y cómo se mencionará a lo largo del documento, debe haber un esfuerzo global que obligue a reducir las emisiones de dióxido de carbono en Asia ya que cualquier iniciativa de las economías desarrolladas será en vano si continúa el patrón de los últimos 50 años. Foto 2. Las emisiones de dióxido de carbono han aumentado en un 400% desde 1961.
  • 6. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 10 11 Acuerdo de Kioto y cumplimiento Una vez entendida la problemática que generan los gases del efecto invernadero, las Naciones Unidas decidieron tomar acciones para prevenir daños futuros. En diciembre de 1997, se reunieron las principales economías del mundo y juntaron esfuerzos para llegar a un acuerdo que impidiera el impacto ambiental, a este se le denominó Protocolo de Kioto, el cual entraría en vigor el 16 de febrero de 2005. (Naciones Unidas, 1998). El Protocolo de Kioto con sus partes y artículos tiene como objetivo estabilizar la presencia de los gases generadores de efecto invernadero mencionados en la primera parte de este estudio. En este sentido, se desarrolló un manual de cumplimiento aprobado mediante la decisión 1/CP.1 de la Conferencia de las Partes en las que cada país debía asumir las siguientes responsabilidades: 1. Desarrollar y aplicar tecnologías de producción que sean amigables con el medio ambiente. 2. Implementar un centro de investigación que permita observar el cambio climático dentro del país 3. 3Educar, entrenar y concienciar a la población acerca del impacto del cambio climático. 4. Mejorar la tecnología para cuantificar la presencia de gases generadores de efecto invernadero. Adicionalmente, se definió el porcentaje de reducción de emisiones de gases invernadero a cumplir para el período 2008-2012 para las siguientes economías: El cuadro anterior ha sido traducido y adaptado por los autores. Éste muestra el compromiso con la reducción o el incremento de emisión de gases de efecto invernadero para el período 2008-2012. La variabilidad de las emisiones se calcula tomando el año 1990 como base. El tratado de Kioto comprometió a 37 naciones industrializadas junto a la Comunidad Europea a reducir sus emisiones de seis gases de efecto invernadero en un promedio del 5 por ciento para 2012, en comparación con los niveles de 1990. Dentro del promedio del 5 por ciento, los diferentes países tenían diferentes objetivos. Los 15 países de la Unión Europea en ese momento, así como algunos países de Europa oriental y Suiza, tenían objetivos de 8 por ciento por debajo de los niveles de 1990. Los Estados Unidos se comprometieron a una reducción del 7 por ciento y Japón, junto con Canadá, Hungría y Polonia, acordaron un recorte del 6 por ciento. Merece la pena destacar que la premisa del acuerdo indicaba que los países industrialmente desarrollados eran históricamente responsables del aumento en las emisiones globales de gases de efecto invernadero desde el siglo XIX y que producían la mayoría de las emisiones mundiales en 1997. Estos objetivos vinculantes cubrían solo a los países desarrollados. Las economías emergentes como China e India estaban exentas de establecer objetivos numéricos y se les prometió hacer todo lo posible para reducir las emisiones. Esta última economía contribuye con cerca del 50% de emisiones de dióxido de carbono de la muestra. Las economías desarrolladas han tomado medidas como modernizar procesos productivos, implementar tecnologías poco contaminantes, reducir su huella ecológica, encarecer el uso de polímeros y derivados del petróleo contaminantes, desincentivar la producción de bienes con alto índice agregado de contaminación y hasta presionar con retirarse del acuerdo de Kioto como la administración de Bush en 2001. Si el gobierno chino no participa activamente en proteger el medio ambiente, cualquier esfuerzo de los países que sí firmaron el Protocolo de Kioto puede resultar en vano. Acuerdo de Kioto y cumplimiento Fuente: (United Nations Framework Convention on Climate Change, 2008) Foto 3. El continente asiático es el mayor contribuyente al cambio climático, especialmente China.
  • 7. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 12 13 Acuerdo de Kioto y cumplimiento El cuadro presentado a continuación muestra si se consiguieron, o no, las metas de emisiones: Los países norteamericanos no han cumplido la meta de reducción, de hecho, han aumentado su cuota, aunque de manera reducida. Merece la pena destacar que tanto Estados Unidos como Canadá han mencionado reiteradamente (BBC, 2011) el no cumplimiento con los acuerdos mientras China e India no muestren reciprocidad, aumentando así el riesgo de que otras economías se sumen. En Europa el fenómeno es distinto. Los países con mayor índice de desarrollo de la Unión Europea cumplen de sobremanera su reducción de contaminación; estos son Alemania, Francia y Reino Unido. Por otro lado, España, Portugal y en mucha menor medida, Italia, continúa aumentando su cuota de contaminación. La causa de esta diferencia se basa en la innovación tecnológica en la industria y en la sustitución de importaciones. Los productos con mayor impacto ambiental se producen en países asiáticos y se importan. Cómo hemos mencionado en la primera parte del documento, cuando la primera etapa del Protocolo de Kyoto llegó a su fin en 2012, se acordó en Doha extender el período hasta 2020. Sin embargo, hasta principios del mes pasado, sólo 88 de los signatarios originales del Protocolo de Kyoto habían aceptado la Enmienda de Doha, que habría mantenido sus objetivos de reducción en virtud del Protocolo de Kyoto en vigor hasta 2020. Se necesitan al menos 144 países del Protocolo de Kyoto para que la enmienda entre en vigencia. Fuente: Elaboración propia, datos de Bloomberg. (Bloomberg, 2018) Después de años de fracaso en alcanzar un consenso internacional sobre un plan de acción para reemplazar el pacto de Kioto, los negociadores de la ONU acordaron en París hace dos años que todas las naciones trabajarían para mantener el aumento de la temperatura global en este siglo "muy por debajo" 2 grados centígrados y realizar esfuerzos serios para mantener el aumento en sólo 1,5 grados. En el acuerdo de París prometió más financiamiento para los países en desarrollo, en particular para reducir las emisiones, y se acordaron nuevas estructuras para informar sobre las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero y las políticas de mitigación. Sin embargo, el presidente Donald Trump retiró a su país del acuerdo de París, que desde entonces ha sido ratificado por 170 países, incluidas todas las principales economías desarrolladas y emergentes, dejando a los EE. UU. Como el único mayor contaminante para excluirse. Políticamente, en cuanto el legado del Protocolo de Kioto, la opinión está dividida. Las Naciones Unidas calculan que incluso sin la participación de los EE. UU., Las emisiones totales de los países avanzados se redujeron, pero se necesita más control sobre el asunto y se aconseja la auditoría independiente del sector privado para medir los resultados y contrastar la diferencia de un año a otro. Los desafíos al Protocolo de Kioto se centraban en la dificultad de acordar un régimen que sea considerado efectivo por las partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, pero en el centro de esto se encuentra la controversia sobre la eficiencia y la equidad del Protocolo de Kioto. En cuanto al acuerdo de Paris, estos desacuerdos se centraron en cuestiones de justicia distributiva, reciprocidad y racionalidad económica. La reciprocidad fue fundamental para formular su sucesor: el Acuerdo de París. Sin embargo, el éxito del Acuerdo de París dependerá del nivel de confianza que las partes tienen en otras partes para corresponder el compromiso restante para cumplir con sus metas prometidas. El cambio climático es considerado el problema ambiental más polémico del mundo. El hecho de que trasciende las fronteras internacionales lo ha convertido en un problema político global, por lo que las medidas para combatirlo requieren la acción colectiva de los interesados internacionales. Sabemos que con el de Kioto (Nwankwo, 2018), los países menos desarrollados y la Unión Europea buscan un acuerdo de justicia climática. El grupo liderado por Estados Unidos (Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda buscan una iniciativa económicamente racional, aunque las irregularidades en la evidencia científica de la realidad del cambio climático aumentan el escepticismo del Protocolo de Kioto en Estados Unidos, por lo cual como se mencionó anteriormente, no participarían en el de París. Acuerdo de Kioto y cumplimiento
  • 8. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 14 15 Tendencias y niveles de emisiones por regiones Con la intención de explicar con mayor detalle la problemática por países, se procederá a evaluar la evolución de las emisiones para estos, con año base 1990. Adicionalmente, se presentará la evolución demográfica y se creará el siguiente indicador: De esta manera se podrá normalizar y cuantificar la contaminación per cápita para poder realizar comparaciones entre países. Tendencias y niveles de emisiones por regiones NORTEAMÉRICA Si tomamos el año 1991 como base, se observa que Estados Unidos no ha aumentado de manera significativa sus emisiones de dióxido de carbono, también se muestra una clara tendencia al descenso de estas desde el año 2005, indicando mayor conciencia medio ambiental. A pesar de sus reiteradas amenazas de no tomar conciencia medio ambiental (Library, 2018) y de retirarse del Acuerdo de Kioto (Library, 2018) en 2001 los datos sugieren que Estados Unidos ha tomado algunas medidas para reducir su impacto ambiental. A pesar de lo anterior (Feng, Davis, Sun, & Hubacek, 2015) sostienen que en los últimos años el cambio vino dado por una recesión económica y no por un mejor uso de energías. México y Canadá sí han aumentado en más de 20% sus emisiones, sin embargo, como se mostrará en el próximo gráfico, no presentan un problema debido a su reducido peso en el panorama global. Merece la pena destacar que la explotación minera y petrolera representa una gran parte de la actividad económica de estos países y que esta tiene un gran impacto medio ambiental (Sur, 2018) a medida que la tecnología de explotación mejore y que continúen con la migración de energías fósiles a renovables, los niveles de emisiones deberían mejorar. Fuente: (Bloomberg, 2018) Foto 4. El cambio climático es considerado el problema ambiental más polémico del mundo.
  • 9. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 16 17 Como se mencionó anteriormente, Canadá y México presentan una cuota de contaminación combinada inferior al 5%; por tanto, no son significativos dentro de la muestra estudiada. El caso de Estados Unidos es destacable. A pesar de que sus niveles absolutos de emisiones de dióxido de carbono se han mantenido relativamente estables, su peso dentro de las emisiones globales se ha reducido en cerca de 30%. Lo anterior es consecuencia directa de los aumentos desproporcionados de emisiones por parte de países asiáticos, de los cuales se hablará en la próxima sección. La ponderación de Estados Unidos dentro del total de emisiones descendió dramáticamente, pasó de representar cerca de 30% a 20%. Teniendo en cuenta que el producto interno bruto de Estados Unidos representa un 25% del producto interno bruto del mundo (Y Charts corporation, 2018), su cuota de contaminación es parecida a su cuota de producción. Foto 5. Los datos sugieren que Estados Unidos ha tomado algunas medidas para reducir su impacto ambiental Tendencias y niveles de emisiones por regiones Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) Fuente: (Bloomberg, 2018) El crecimiento demográfico de estos países ha sido muy dispar, mientras que la población de Canadá ha aumentado un 15% durante los últimos 17 años, México y Estados Unidos lo han hecho a tasas superiores al 20%. Teniendo en cuenta que el crecimiento demográfico conlleva a mayor consumo de energía, de alimentos y de construcción, se puede entender como uno de los mayores catalizadores de las emisiones de carbono. Si la población de México continúa creciendo a estas tasas y no toman las medidas necesarias para generar conciencia medioambiental, sus emisiones de dióxido de carbono aumentarán sin lugar a duda.
  • 10. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 18 19 El gráfico anterior muestra el indicador creado a partir de las emisiones de dióxido de carbono medidas en miles de toneladas métricas y de la población de cada país. La media del mundo calculada en este estudio para este indicador es de 1,14. Es preocupante pensar que Estados Unidos contamina casi 4 veces más per cápita que México y el doble que Canadá, esto no es sostenible en el largo plazo, especialmente teniendo en cuenta que está por encima de la media. Los niveles de Canadá y México son “normales” e inferiores a la media del mundo, sin embargo, se debe tener en cuenta que el promedio está afectado por países con un índice de contaminación per cápita muy alto tal como se evidenciará a lo largo del reporte. Una limitación de este indicador es que no cuantifica el impacto de las exportaciones, no tiene en cuenta que gran parte de las emisiones generadas dentro de un país son causadas por la elaboración de un producto que se consumirá en otro, países con muchas exportaciones y mercados internos saturados como Rusia, Singapur y Japón tendrán indicadores de contaminación altos. EUROPA: Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) Tendencias y niveles de emisiones por regiones Se observa una clara tendencia en Europa a disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Especialmente en los países con mayor índice de desarrollo. Alemania, Francia, Reino Unido e Italia han reducido en al menos 30% sus emisiones con respecto al año 1991, mostrando un claro compromiso con la protección del medio ambiente. Las mejoras en procesos productivos, en eficiencia de uso energético y en conciencia medioambiental han sido clave en este nuevo proceso. La mejora de Rusia se debe en gran medida a mejoras en los procesos de explotación de recursos minerales y a la crisis económica sufrida a principios de los años 90 (Davydova, 2017). Por otro lado, España y Portugal aumentaron considerablemente sus emisiones entre los años 1991 y 2007. Sin embargo, durante los últimos 5 años se ha observado un fuerte compromiso a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente indican que la huella ecológica en España se ha reducido en cerca de 27% desde el 2008. Fuente: (Bloomberg, 2018)
  • 11. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 20 21 La historia reciente demográfica de Europa no debe sorprender al lector, las tasas de crecimiento de la población son inferiores a las del mundo en desarrollo y con cierta tendencia a la baja. Dicho lo anterior, en la próxima gráfica se observa cómo las participaciones de emisiones de dióxido de carbono per cápita siguen estables. Se observa una clara tendencia de reducción de cuotas de participación sobre la contaminación global, especialmente para Rusia. Como se mencionó anteriormente, la irrupción de China dentro del panorama de contaminación y la reducción individual de emisiones de cada país europeo, han logrado que las cuotas sean cada vez inferiores y que los países miembros de la Unión Europea de la muestra no representen más del 8% del total de la contaminación. (Dudek, 2017) Desafortunadamente, no existen datos que reflejen el consumo real de cada país de productos contaminantes, de manera que los países desarrollados pueden mantener su consumo de estos productos tercerizando su producción en países con nivel de desarrollo inferior. En otras palabras, los datos anteriormente presentados sólo indican las emisiones de dióxido de carbono de cada país durante cada año calendario, no indican el consumo real de productos generadores de dióxido de carbono y por tanto no captan el efecto real del aporte de cada país a las emisiones de dióxido de carbono, ya sea por efecto directo (emisión de gases) o por efecto indirecto (consumo de productos con alto índice de emisión). Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) Foto 6. Las mejoras en procesos productivos, en eficiencia de uso energético y en conciencia medioambiental han sido clave en este nuevo proceso.
  • 12. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 22 23 El gráfico 11 evidencia que la evolución de las emisiones de dióxido de carbono de los países asiáticos ha sido exponencial para el período 1991-2015. Singapur, China e India han multiplicado sus emisiones entre 2,2 y 2,7 veces. Indicando nuevamente su poco compromiso con el cuidado del medio ambiente. Adicional al crecimiento demográfico, el cual es un catalizador directo de las emisiones de dióxido de carbono (O'Neill B. , 2010), otra posible hipótesis de la causa de este crecimiento es la producción de bienes de consumo generadores de dióxido de carbono los cuales son consumidos por el resto del mundo. De esta manera, se puede hablar de transferir parcialmente las emisiones de países desarrollados a países en vías de desarrollo y no de eliminarlas totalmente. Actualmente, todos los países europeos presentan niveles de contaminación per cápita inferiores a la media. Los casos de España, Francia, Italia y Portugal son ejemplos de la menor generación de gases de efecto invernadero per cápita en Europa del Sur frente a naciones mucho más contaminantes como Rusia y Alemania. Como se mencionó anteriormente, se debe tener en cuenta que este indicador no refleja el consumo real de productos generadores de efecto invernadero y que los mismos pueden ser consumidos más no producidos dentro de las fronteras de una economía. Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) ASIA
  • 13. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 24 25 Actualmente China produce cerca del 40% del total de emisiones, entre Japón, India, Indonesia y Singapur no representan más del 16% del total. La problemática China ha alcanzado dimensiones importantes, si se extiende el período de estudio hasta 1965 se puede observar que su cuota de contaminación aumentó de 6% a 40% por lo cual presenta una grave amenaza para la preservación del medio ambiente, aún más teniendo en cuenta su reticencia a pertenecer a un acuerdo de límites de contaminación. (LI, 2016) Estados Unidos y algunos países miembros de la Unión Europea han manifestado su descontento con el actuar de China y han amenazado en reiteradas ocasiones con incumplir sus cuotas de emisiones conforme China no cambie su política (Zhang & al, 2017). En dicho escenario, el medio ambiente sufriría un impacto mucho mayor, por tanto, el caso del gigante asiático tiene connotaciones políticas también lo cual le agrega un grado extra de complejidad. (Hilton, 2017) Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) La evolución demográfica de los países asiáticos es un caso muy conocido y estudiado, por lo cual no nos extenderemos en este punto. Sin embargo, merece la pena mencionar que China ha logrado reducir su tasa de crecimiento demográfico a través de políticas restrictivas, por otro lado, India no ha logrado hacerlo. El crecimiento de Singapur si bien es acelerado, no representa un problema para el mundo actualmente debido a que su población de acuerdo con el último censo de 2017 es de 5.612.000 habitantes. Foto 7. El mayor reto a futuro que presentan India y China es la sustitución de energías provenientes de madera, carbón y estiércol animal por otras limpias, tales como electricidad y gas.
  • 14. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 26 27 El anterior indicador revela que los niveles de contaminación per cápita de China están por debajo de la media mundial y que, adicionalmente, es menos de la mitad que el de Estados Unidos. Sin embargo, el nivel de emisiones per cápita de China ha crecido rápidamente desde el año 2003, de mantenerse esta tendencia el medio ambiente sufriría de sobremanera. Por otro lado, Japón mantiene niveles similares a los de países desarrollados y Singapur presenta un exceso de volatilidad en cuanto a emisiones se refiere. El mayor reto a futuro que presentan India y China es la sustitución de energías provenientes de madera, carbón y estiércol animal por otras limpias, tales como electricidad y gas. Utilizando este tipo de energías podrían reducirse aún más las emisiones de dióxido de carbono y se encuentran actualmente en el buen camino para alcanzar los objetivos climáticos establecidos para el Acuerdo de París. Ambos países buscan salir de la actual situación de generación de energía a base de carbón: China está cancelando los planes para nuevas plantas de energía a base de fósiles y está retirando rápidamente las centrales de carbón existentes, mientras que India está considerando planes para dejar de construir nuevas centrales de carbón después de 2022. Ambos países tienen que hacer estos cambios en los siguientes años para poder alcanzar sus objetivos y competir con Estados Unidos (Germanwatch, 2017). Pero sería interesante saber cuál de estos países tomará la iniciativa en realmente aplicar más estos acuerdos y hacerse un ejemplo al problema que nos espera en las próximas décadas. Tendencias y niveles de emisiones por regiones Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) SUDAMÉRICA Fuente: (Bloomberg, 2018) El aumento de las emisiones de dióxido de carbono ha sido notable en los países de Sudamérica, especialmente en Perú, Chile y Brasil, en gran parte debido a la explotación minera y de hidrocarburos, la cual ha aumentado en estas naciones. El consumo energético proveniente de combustibles fósiles para países latinoamericanos ha disminuido durante los últimos años de acuerdo con (Morassi, Calzadilla, & Hernández, 2018), llegando a su pico en 2014. Los autores prevén que hay un cambio en la tendencia del consumo energético y que el mismo continuará disminuyendo y migrando de combustibles de origen fósil a energías limpias.
  • 15. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 28 29 A pesar del aumento de las emisiones por país, su cuota dentro del panorama mundial se mantiene baja y estable. El mayor contribuidor es Brasil, el cual genera cerca del 2% de las emisiones mundiales, seguido por Venezuela y Argentina, con pesos inferiores a 1%. Merece la pena destacar que la contribución de estos países a las emisiones globales es mínima y no significativa, por lo cual las políticas de reducción de contaminación no deberían estar enfocadas a ellos ya que su aporte es reducido. Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) La evolución demográfica es parecida en todos los países de la muestra, teniendo mayor impacto en Venezuela, cuya población aumentó en un 50% durante los últimos 17 años. Foto 8. Los países de Sudamérica presentan los menores índices de emisiones per cápita.
  • 16. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental Como podemos visualizar en la gráfica, Brasil y Argentina tienen una tendencia alcista con el nivel de emisiones per cápita. El país con mayor nivel de emisiones de dióxido de carbono per cápita es Venezuela, la misma es volátil y depende en mayor parte de la explotación de petróleo además del perfil político y la inestabilidad política que supuestamente formarán parte del dicho resultado; sin embargo, sigue muy por debajo de la media. Como punto a resaltar, los países de Sudamérica presentan los menores índices de emisiones per cápita, es decir, son más eficientes en producir emisiones con respecto a su población. Tendencias y niveles de emisiones por regiones Fuente: (Bloomberg, 2018) 30 31 Foto 9. La única solución viable sería incentivar las energías renovables
  • 17. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental Conclusiones La gran pregunta aquí es sencilla. Y ahora… ¿A dónde vamos? Tenemos 3 caminos. 1. Todo sigue igual sin ninguna reacción de ningún miembro de las economías más fuertes que realmente pueden hacer cambios. Será frustrante. 2. Todo irá en peor sentido. La clave está en Estados Unidos. Si todos los países deshacen los acuerdos actuales, el camino será un caos climático. 3. El Renacimiento. Para alcanzar la meta climática del Acuerdo de París y mantenerse bajo un calentamiento de 2 ° C, las emisiones deberán alcanzar un máximo en los próximos años y reducirse a cero para 2050 (United Nations, 2018). China, India y los Estados Unidos desempeñan un papel clave para lograr este objetivo ya que aportan más del 70% de las emisiones globales de dióxido de carbono y son, afortunadamente o desafortunadamente, los mercados más grandes. la única solución viable sería incentivar las energías renovables. Por tanto, ¿No sería mejor llegar a acuerdos para la aplicación de las energías renovables y desarrollar un plan de acción? ¿Faltan inversiones? Objetos Económicos. La rápida caída de los costos de la tecnología para las energías renovables y las fuertes condiciones de inversión a nivel estatal continúan haciendo que Estados Unidos sea el destino más atractivo para los inversores institucionales, a pesar de la perspectiva restrictiva del apoyo a nivel federal a partir de 2020. Esto también podría extenderse a China e India y otros países. ¿Otro Camino? Alemania… China, India y los Estados Unidos pueden desempeñar un papel importante en el camino hacia una transición energética global. Para lograr la transformación mundial con tendencias estables y buenas condiciones, se necesita otro camino y este debe ser trazado por China y Estados Unidos. Pero por lo pronto, este otro camino “de Renacimiento” está siendo transitado únicamente por la Unión Europea y en particular Alemania que desempeña un papel vital. Toda la clave está en Estados Unidos, su marcha del acuerdo de París le puede afectar positivamente a la Unión Europea que podría emerger como tercer pilar global y realmente hacer cambios. Alemania tiene cierto poder sobre los demás estados del G20 para establecer sus propios planes de protección climática. Esto es debido a la estabilidad económica a corto plazo. Por el otro lado, India y China tendrán un papel muy importante con el crecimiento económico en establecer unos acuerdos, ya que ambas han firmado el Acuerdo de París. Ambos países también están tomando medidas para enfrentar el cambio climático. China ha lanzado un plan de comercio de carbono en su sector eléctrico y las compañías indias están adoptando los precios internos del carbono en previsión de los objetivos agresivos de energía renovable como una misión nacional. Estados Unidos todavía cuestiona si China e India cumplirán con esos compromisos, pero eso no puede ser una excusa para nuestra propia inacción y deshacerse de los acuerdos establecidos con la UE. Si no trabajamos todos juntos para combatir este tema, el cambio climático nos afectará social y económicamente con efecto agregado… 32 33 Foto 10. La mayoría de factores que causan el calentamiento global proceden de la actividad humana
  • 18. El Renacimiento, el único camino del problema medio ambiental 34 35 Bibliografía Ajour, S. (2017, August 25). Cronical Global . Retrieved from Economia: https:// cronicaglobal.elespanol.com/ecoonomia/techdencias/la-empresa-y-la- sociedad-hacia-una-nueva-filantropia_83786_102.html BBC. (2011, December 13). Canada to withdraw from Kyoto Protocol. Retrieved from BBC news: https://www.bbc.com/news/world-us-canada-16151310 Bloomberg. (2018). Classification data. A Bloomberg Professional Services Offering. Bloomberg . Ciais, P., & et Al. (2013). Carbon and other biogeochemical cycles. The Physical Science Basis, T. F. Stocker et al., Eds., Cambridge University Press, 465–570. Davydova, A. (2017, September 17). Russia wants to protect itself from climate change—without reducing carbon emissions. Climate Earth, pp. 1-3. Dudek, D. (2017, December ). Environmental Defense Fund. EDF, pp. 1-3. Feng, K., Davis, S. J., Sun, L., & Hubacek, K. (2015). Drivers of the US CO2 emissions 1997–2013. Nature Communications. Germanwatch, A. C. (2017). China and India Lead Global Renewable Energy Transition. Unitate Nations . Giorgetta, M. A., & et al. (2013). Climate and carbon cycle changes from 1850 to 2100 in MPI-ESM simulations for the Coupled Model Intercomparison Project phase 5. J. Adv. Model. Earth System, 572–597. Hilton, O. K. (2017). The Paris Agreement: China's “New Normal” role in international climate negotiations. Climate Policy, 48-58. Kiehl, J., & Trenberth, K. E. (1997). Earth's annual global mean energy budgets. In J. Kiehl, & K. E. Trenberth, ulletin of the American Meteorological Society (pp. 197-208). LI, A. H. (2016, 1 1). Hopes of Limiting Global Warming? China and the Paris Agreement on Climate Change. CEFC Analysis News, pp. 48-52. Library, C. (2018, March 21). Kyoto Protocol Fast Facts. Retrieved from CNN : https://edition.cnn.com/2013/07/26/world/kyoto-protocol-fast-facts/ index.html Morassi, D., Calzadilla, E., & Hernández, A. (2018, 07). Nodal. Retrieved from https://www.nodal.am/2018/07/energia-en-latinoamerica-cada-vez-menos- para-mas-personas/ Naciones Unidas. (1998). Protocolo Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Berlin: UN. Nidumolu, R., & et al, (2009). Why Sustainability Is Now the Key Driver of Innovation. Harvard Business Review , 57-64. O'Neill, B. (2010, October 12). Global demographic trends and future carbon emissions. NCBI, pp. 1-3. O'Neill, B. C., & et al. (2010). Global demographic trends and future carbon emissions. Proceedings of the National Academy of Sciences of the Untited States of America , 1- 26. Sur, T. (2018, February 27). Tele Sur. Retrieved from Canadian Mining has Caused Thousands of Conflicts in Mexico: NGO: https:// www.telesurenglish.net/news/Canadian-Mining-has-Caused-Thousands-of- Conflicts-in-Mexico-NGO-20180227-0031.html United Nations Framework Convention on Climate Change. (2008). Kyoto Protocol, Reference Manual. In U. N. Change, Kyoto Protocol, Reference Manual. United Nations, C. C. (2018). Paris Agreement: essential elements. Paris: United Nations. Williams, R. G., & Roussenov, V. (2017). Sensitivity of Global Warming to Carbon Emissions: Effects of Heat and Carbon Uptake in a Suite of Earth System Models. Journal of Climate, 1-32. Y Charts corporation. (2018, 12 27). www.ycharts.com. Retrieved from https:// ycharts.com/indicators/us_gdp_as_a_percentage_of_world_gdp Zhang, H.-B., & al, e. (2017). U.S. withdrawal from the Paris Agreement: Reasons, impacts, and China's response. Advances in Climate Change Research, 220-225. Bibliografía