SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DE UN DISEÑO
ARQUITECTÓNICO EN LA
PARROQUÍA CARACCIOLO PARRA
PÉREZ DE MARACAIBO
METODOLOGÍA – ACTIVIDAD 2 – CORTE 3
1
LUIS DANIEL BARRETO
C.I.: 27.969.143
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I
3
• El diseño arquitectónico influye en elementos como la distribución de espacios, y tiene como
cometido, satisfacer las demandas por dichos espacios habitables, tanto en lo estético, como en lo
tecnológico.
• A pesar de la importancia de un buen diseño arquitectónico, en los últimos años y prácticamente
en casi todo el mundo, han salido a relucir algunos errores. De acuerdo a Toca, A. (2016): “A partir
de que los edificios se han vuelto más complejos, se tornan evidentes y múltiples errores; como
cristales que se caen de las fachadas; áreas que en verano son un horno y en invierno una
nevera, y enormes espacios que no tienen un uso definido, o que son mal diseñados. Así mismo,
la arquitectura moderna se ha arriesgado para crear algunas tipologías, para lograr formas
inéditas, o para proponer materiales nuevos. Aunque estos riesgos han producido avances
valiosos, lo que no se debe ocultar es que muchas veces también han provocado accidentes o
pérdidas materiales por malos diseños”.
• Además de los errores de diseño ya mencionados, en America Latina subsiste una problemática
con relación a la “arquitectura de masas” y al urbanismo empleado en las últimas décadas por los
diferentes Estados de Gobierno, en respuesta a las necesidades primarias de la población, sin
considerar la importancia del estilo y diseño arquitectónico.
CAPITULO I
• Parte de esta problemática de diseño arquitectónico se encuentra presente en las edificaciones y
tramas de la ciudad de Maracaibo, Edo. Zulia, específicamente en el municipio Caracciolo Parra Pérez
donde la mayoría de sus edificaciones son basadas en la arquitectura moderna, presentando en su
mayoría formas cuadradas, y diseños funcionales no estéticos.
• Por otra parte, también se encuentra la problemática en el sistema de salud a nivel mundial y de la
nación, tal como lo indica Dr. Tim Evans, (en su momento) Subdirector General de Pruebas Científicas
e Información para las Políticas de la Organización Mundial de Salud en 2006, a través de su campaña
“Colaboremos con la Salud” resaltó: “En todo el planeta hay una escasez crónica de profesionales de
la salud, producto de décadas de anemia inversora en la formación, remuneración, condición de
trabajo y gestión de esos profesionales. Ello ha provocado una grave carencia de personal con
conocimientos claves y un nivel creciente de cambios de profesión, jubilaciones anticipadas y
migraciones nacionales e internacionales”.
•Asimismo León, I,. y Souquett, M., (2020). Señalan “En Venezuela no hay una cifra oficial de expertos
en medicina intensiva dentro del país. En un reciente intento por actualizar los datos de sus
agremiados, sólo doscientos de los inscritos fueron ubicados. Esta reducción se debería al éxodo
masivo de médicos que enfrentaba el país debido a la crisis humanitaria compleja desatada por el
conflicto político”.
CAPITULO I
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Debido a la crisis económica y social que ha atravesado el sector de la salud en la nación entera y
específicamente en Maracaibo, esta trayendo como consecuencia el éxodo de los profesionales de
la salud a otros países, además de la falta de diseños arquitectónicos funcionales y estéticos
dentro de la Parroquia Caracciolo Parra Pérez, se evidencia la carencia de personal calificado en
el área de la salud y la falta de preparación de este importante recurso humano sobre todo en
estos tiempos en que han surgido pandemias de alcance mundial. Ante esta problemática surge la
siguiente incógnita: Ante la falta de personal medico calificado y de escuelas o instituciones que
formen este recurso humano…
¿Es necesario una propuesta de diseño arquitectónico de
un Instituto Universitario de Medicina en la Parroquia
Caracciolo Parra Pérez?
OBJETIVO GENERAL
Elaborar el diseño
arquitectónico de un
Instituto Universitario de
Medicina, para ampliar la
oferta académica de los
bachilleres y suplir la
necesidad por ausencia
de personal calificado en
el área de la salud en la
parroquia Caracciolo
Parra Pérez de
Maracaibo y sus
adyacencias.
Elaborar un diagnóstico de las infraestructuras de otras
escuelas o institutos de Medicinas ubicados en
Maracaibo y otras zonas.
Desarrollar un diseño arquitectónico que
responda a las demandas proyectadas para el Instituto
Universitario de Medicina de la Parroquia Caracciolo
Parra Pérez, con espacios adecuados y funcionales para
el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
Crear una propuesta de diseño arquitectónico
formal integrada y adecuada a las necesidades concretas
del Instituto Universitario de Medicina en la Parroquia
Caracciolo Parra Pérez.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseño ejecución y
evaluación de manera
descriptiva
Aplicar conceptos
aprendidos a lo largo
de la carrera
Sirve de guía para evitar
futuros inconvenientes
referidos a problemas en
la falta de espacios con
diseños apropiados para
la formación del personal
medico.
Evalúa las
características de
diseños aplicados al
desarrollo y
capacitación de los
estudiante
Metodológico Social
Teórico Practico
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se lleva a cabo en un periodo
comprendido desde Marzo 2022 hasta Agosto
2022. Esta investigación tendrá desarrollo en la
parroquia Caracciolo Parra Pérez de Maracaibo,
ubicada en e noroeste de la ciudad de Maracaibo
del estado Zulia.
9
CAPITULO II
Un primer trabajo corresponde a Benítez, I.,
Gutiérrez, I., y Mendoza, I. (2015), quienes
realizaron la: “Propuesta de Diseño
Arquitectónico del Instituto de Educación
Superior Tecnológica para la zona de la sierra
Tecapa-Chinameca” en El Salvador.
Este trabajo postula una solución arquitectónica a
la iniciativa de impulsar el desarrollo económico de
dicha zona mediante la formación técnica y
tecnología de los jóvenes en un Instituto de
educación superior funcional y accesible
geográficamente. El documento está conformado
por cinco fases: Generalidades, Diagnóstico,
Pronóstico, Conceptualización y Diseño.
Un segundo trabajo de Robayo, R., (2017), se denomina:
“Diseño arquitectónico de la Facultad de Ciencias
Agrícolas y la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia en el nuevo campus de la Universidad
Central del Ecuador sector La Tola – Tumbaco.
Se trata de un proyecto factible, apoyado por una
investigación de campo, en el cual se utilizó la investigación
descriptiva de diagnostico
Este estudio demostró la pertinencia de integrar los
espacios entre las facultades de Ciencias Agrícolas y
Medicina Veterinaria y Zootecnia del nuevo campus
universitario por medio de diseño de espacios públicos,
logro que el mismo armonice y sea amigable con la zona
sin afectar su ecosistema, lo cual favorece al medio
ambiente y se ajusta a las necesidades de los estudiantes,
comunidad y medio que los rodea.
ANTECEDENTES
Según los autores Benítez, I., Gutiérrez, I., y Mendoza, I.
(2015), en el trabajo de grado “Propuesta De Diseño
Arquitectónico Del Instituto De Educación Superior
Tecnológica Para La Zona De La Sierra Tecapa-
Chinameca” mencionan que:
“El diseño, se rige por el análisis de las diferentes
necesidades físico-funcionales y por la evaluación
cualitativa de la solución formal y funcional para cada
espacio y/o edificio proyectado, además de su
integración dentro de todo el conjunto”, y “la
metodología empleada consta de dos etapas: La etapa
de Investigación y la Etapa de Diseño. Donde la Etapa
de Investigación (ETAPA I) está compuesta por: FASE I:
Generalidades, FASE II; Diagnóstico, FASE III:
Pronóstico. Y la Etapa de Diseño (ETAPA II) está
compuesta por: FASE IV: Conceptualización y FASE V;
Diseño”. Pág. 1,12.
Por otro lado, según el autor Robayo, R., (2017) en su
trabajo de Grado sobre “Diseño arquitectónico de la
Facultad de Ciencias Agrícolas y la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia en el nuevo campus de la
Universidad Central del Ecuador sector La Tola” en Perú.
Su proceso investigativo se basa la teoría conocida como
Filosofía de la actividad metodológica de la acción soporte
posoblitante, el estudio de la realidad del medio natural,
artificial, y socio-económico y sus variantes: sistema
funcional, estructural, instalaciones, envolventes y
tecnológicos, técnico constructivo, contenedor, formal
simbólico son la columna vertebral que soportan y
concluyen en el proyecto. Robayo, también describe y
subdivide el proceso de su proyecto en cuatro fases que
son: Denuncia, Anteproyecto - Planteamiento Urbano y
Arquitectónico, Proyecto a Nivel Ejecutivo, Documento Final
y Presentación publica.
BASES TEORICAS
MAPA DE VARIABLES
informe .pptx
informe .pptx

Más contenido relacionado

Similar a informe .pptx

Diseño de proyectos de trabajo
Diseño de proyectos de trabajoDiseño de proyectos de trabajo
Diseño de proyectos de trabajo
Gustavo Ibarra
 
Accesibilidad en los curriculos formativos. universidad y discapacidad. recom...
Accesibilidad en los curriculos formativos. universidad y discapacidad. recom...Accesibilidad en los curriculos formativos. universidad y discapacidad. recom...
Accesibilidad en los curriculos formativos. universidad y discapacidad. recom...
José María
 
Accesibilidad en los currículos formativos. Universidad y discapacidad.
Accesibilidad en los currículos formativos. Universidad y discapacidad.Accesibilidad en los currículos formativos. Universidad y discapacidad.
Accesibilidad en los currículos formativos. Universidad y discapacidad.
José María
 
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminutoActa 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Proyecto de aula periodo 2
Proyecto de aula  periodo 2Proyecto de aula  periodo 2
Proyecto de aula periodo 2
Daniela Campo
 
PROYECTO DE AULA 11
PROYECTO DE AULA 11PROYECTO DE AULA 11
PROYECTO DE AULA 11
Maria Alejandra
 
Proyecto de aula nuevo periodo 2 11
Proyecto de aula nuevo periodo 2  11Proyecto de aula nuevo periodo 2  11
Proyecto de aula nuevo periodo 2 11
cristian gomez
 
Proyecto de aula nuevo periodo 2 11
Proyecto de aula nuevo periodo 2  11Proyecto de aula nuevo periodo 2  11
Proyecto de aula nuevo periodo 2 11
Ivan Dario Cardona
 
Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.
nicolas627
 
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN  FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
UNERMB
 
Consejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxConsejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptx
OmarVivas20
 
PROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADORPROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADOR
UNIANDES
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
JorgeLuisSamaniego
 
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓNMANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
UNIANDES
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
JorgeLuisSamaniego
 
Quien es un ingeniero y presentación de la cátedra
Quien es un ingeniero y presentación de la cátedraQuien es un ingeniero y presentación de la cátedra
Quien es un ingeniero y presentación de la cátedra
Alba Cabrera Urbieta
 
Errores en la investigación jscp 2014 cica 5
Errores en la investigación jscp 2014 cica   5Errores en la investigación jscp 2014 cica   5
Errores en la investigación jscp 2014 cica 5
Juan Calle
 
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaOrientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaARTOURUS
 
Como hacer un proy sin fracazar
Como hacer un proy sin fracazarComo hacer un proy sin fracazar
Como hacer un proy sin fracazar
Marcelo Isrrael Lopez Prado
 

Similar a informe .pptx (20)

Diseño de proyectos de trabajo
Diseño de proyectos de trabajoDiseño de proyectos de trabajo
Diseño de proyectos de trabajo
 
Accesibilidad en los curriculos formativos. universidad y discapacidad. recom...
Accesibilidad en los curriculos formativos. universidad y discapacidad. recom...Accesibilidad en los curriculos formativos. universidad y discapacidad. recom...
Accesibilidad en los curriculos formativos. universidad y discapacidad. recom...
 
Accesibilidad en los currículos formativos. Universidad y discapacidad.
Accesibilidad en los currículos formativos. Universidad y discapacidad.Accesibilidad en los currículos formativos. Universidad y discapacidad.
Accesibilidad en los currículos formativos. Universidad y discapacidad.
 
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminutoActa 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
 
Proyecto de aula periodo 2
Proyecto de aula  periodo 2Proyecto de aula  periodo 2
Proyecto de aula periodo 2
 
PROYECTO DE AULA 11
PROYECTO DE AULA 11PROYECTO DE AULA 11
PROYECTO DE AULA 11
 
Proyecto de aula nuevo periodo 2 11
Proyecto de aula nuevo periodo 2  11Proyecto de aula nuevo periodo 2  11
Proyecto de aula nuevo periodo 2 11
 
Proyecto de aula nuevo periodo 2 11
Proyecto de aula nuevo periodo 2  11Proyecto de aula nuevo periodo 2  11
Proyecto de aula nuevo periodo 2 11
 
Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.
 
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN  FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FASES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
 
Consejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptxConsejo 27-05-2013.pptx
Consejo 27-05-2013.pptx
 
Manual de investigación 2012
Manual de investigación 2012Manual de investigación 2012
Manual de investigación 2012
 
PROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADORPROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADOR
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
 
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓNMANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
 
Quien es un ingeniero y presentación de la cátedra
Quien es un ingeniero y presentación de la cátedraQuien es un ingeniero y presentación de la cátedra
Quien es un ingeniero y presentación de la cátedra
 
Errores en la investigación jscp 2014 cica 5
Errores en la investigación jscp 2014 cica   5Errores en la investigación jscp 2014 cica   5
Errores en la investigación jscp 2014 cica 5
 
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaOrientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
 
Como hacer un proy sin fracazar
Como hacer un proy sin fracazarComo hacer un proy sin fracazar
Como hacer un proy sin fracazar
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 

informe .pptx

  • 1. PROPUESTA DE UN DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA PARROQUÍA CARACCIOLO PARRA PÉREZ DE MARACAIBO METODOLOGÍA – ACTIVIDAD 2 – CORTE 3 1 LUIS DANIEL BARRETO C.I.: 27.969.143
  • 3. CAPITULO I 3 • El diseño arquitectónico influye en elementos como la distribución de espacios, y tiene como cometido, satisfacer las demandas por dichos espacios habitables, tanto en lo estético, como en lo tecnológico. • A pesar de la importancia de un buen diseño arquitectónico, en los últimos años y prácticamente en casi todo el mundo, han salido a relucir algunos errores. De acuerdo a Toca, A. (2016): “A partir de que los edificios se han vuelto más complejos, se tornan evidentes y múltiples errores; como cristales que se caen de las fachadas; áreas que en verano son un horno y en invierno una nevera, y enormes espacios que no tienen un uso definido, o que son mal diseñados. Así mismo, la arquitectura moderna se ha arriesgado para crear algunas tipologías, para lograr formas inéditas, o para proponer materiales nuevos. Aunque estos riesgos han producido avances valiosos, lo que no se debe ocultar es que muchas veces también han provocado accidentes o pérdidas materiales por malos diseños”. • Además de los errores de diseño ya mencionados, en America Latina subsiste una problemática con relación a la “arquitectura de masas” y al urbanismo empleado en las últimas décadas por los diferentes Estados de Gobierno, en respuesta a las necesidades primarias de la población, sin considerar la importancia del estilo y diseño arquitectónico.
  • 4. CAPITULO I • Parte de esta problemática de diseño arquitectónico se encuentra presente en las edificaciones y tramas de la ciudad de Maracaibo, Edo. Zulia, específicamente en el municipio Caracciolo Parra Pérez donde la mayoría de sus edificaciones son basadas en la arquitectura moderna, presentando en su mayoría formas cuadradas, y diseños funcionales no estéticos. • Por otra parte, también se encuentra la problemática en el sistema de salud a nivel mundial y de la nación, tal como lo indica Dr. Tim Evans, (en su momento) Subdirector General de Pruebas Científicas e Información para las Políticas de la Organización Mundial de Salud en 2006, a través de su campaña “Colaboremos con la Salud” resaltó: “En todo el planeta hay una escasez crónica de profesionales de la salud, producto de décadas de anemia inversora en la formación, remuneración, condición de trabajo y gestión de esos profesionales. Ello ha provocado una grave carencia de personal con conocimientos claves y un nivel creciente de cambios de profesión, jubilaciones anticipadas y migraciones nacionales e internacionales”. •Asimismo León, I,. y Souquett, M., (2020). Señalan “En Venezuela no hay una cifra oficial de expertos en medicina intensiva dentro del país. En un reciente intento por actualizar los datos de sus agremiados, sólo doscientos de los inscritos fueron ubicados. Esta reducción se debería al éxodo masivo de médicos que enfrentaba el país debido a la crisis humanitaria compleja desatada por el conflicto político”. CAPITULO I
  • 5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Debido a la crisis económica y social que ha atravesado el sector de la salud en la nación entera y específicamente en Maracaibo, esta trayendo como consecuencia el éxodo de los profesionales de la salud a otros países, además de la falta de diseños arquitectónicos funcionales y estéticos dentro de la Parroquia Caracciolo Parra Pérez, se evidencia la carencia de personal calificado en el área de la salud y la falta de preparación de este importante recurso humano sobre todo en estos tiempos en que han surgido pandemias de alcance mundial. Ante esta problemática surge la siguiente incógnita: Ante la falta de personal medico calificado y de escuelas o instituciones que formen este recurso humano… ¿Es necesario una propuesta de diseño arquitectónico de un Instituto Universitario de Medicina en la Parroquia Caracciolo Parra Pérez?
  • 6. OBJETIVO GENERAL Elaborar el diseño arquitectónico de un Instituto Universitario de Medicina, para ampliar la oferta académica de los bachilleres y suplir la necesidad por ausencia de personal calificado en el área de la salud en la parroquia Caracciolo Parra Pérez de Maracaibo y sus adyacencias. Elaborar un diagnóstico de las infraestructuras de otras escuelas o institutos de Medicinas ubicados en Maracaibo y otras zonas. Desarrollar un diseño arquitectónico que responda a las demandas proyectadas para el Instituto Universitario de Medicina de la Parroquia Caracciolo Parra Pérez, con espacios adecuados y funcionales para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Crear una propuesta de diseño arquitectónico formal integrada y adecuada a las necesidades concretas del Instituto Universitario de Medicina en la Parroquia Caracciolo Parra Pérez. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 7. Diseño ejecución y evaluación de manera descriptiva Aplicar conceptos aprendidos a lo largo de la carrera Sirve de guía para evitar futuros inconvenientes referidos a problemas en la falta de espacios con diseños apropiados para la formación del personal medico. Evalúa las características de diseños aplicados al desarrollo y capacitación de los estudiante Metodológico Social Teórico Practico JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
  • 8. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se lleva a cabo en un periodo comprendido desde Marzo 2022 hasta Agosto 2022. Esta investigación tendrá desarrollo en la parroquia Caracciolo Parra Pérez de Maracaibo, ubicada en e noroeste de la ciudad de Maracaibo del estado Zulia.
  • 10. Un primer trabajo corresponde a Benítez, I., Gutiérrez, I., y Mendoza, I. (2015), quienes realizaron la: “Propuesta de Diseño Arquitectónico del Instituto de Educación Superior Tecnológica para la zona de la sierra Tecapa-Chinameca” en El Salvador. Este trabajo postula una solución arquitectónica a la iniciativa de impulsar el desarrollo económico de dicha zona mediante la formación técnica y tecnología de los jóvenes en un Instituto de educación superior funcional y accesible geográficamente. El documento está conformado por cinco fases: Generalidades, Diagnóstico, Pronóstico, Conceptualización y Diseño. Un segundo trabajo de Robayo, R., (2017), se denomina: “Diseño arquitectónico de la Facultad de Ciencias Agrícolas y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el nuevo campus de la Universidad Central del Ecuador sector La Tola – Tumbaco. Se trata de un proyecto factible, apoyado por una investigación de campo, en el cual se utilizó la investigación descriptiva de diagnostico Este estudio demostró la pertinencia de integrar los espacios entre las facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia del nuevo campus universitario por medio de diseño de espacios públicos, logro que el mismo armonice y sea amigable con la zona sin afectar su ecosistema, lo cual favorece al medio ambiente y se ajusta a las necesidades de los estudiantes, comunidad y medio que los rodea. ANTECEDENTES
  • 11. Según los autores Benítez, I., Gutiérrez, I., y Mendoza, I. (2015), en el trabajo de grado “Propuesta De Diseño Arquitectónico Del Instituto De Educación Superior Tecnológica Para La Zona De La Sierra Tecapa- Chinameca” mencionan que: “El diseño, se rige por el análisis de las diferentes necesidades físico-funcionales y por la evaluación cualitativa de la solución formal y funcional para cada espacio y/o edificio proyectado, además de su integración dentro de todo el conjunto”, y “la metodología empleada consta de dos etapas: La etapa de Investigación y la Etapa de Diseño. Donde la Etapa de Investigación (ETAPA I) está compuesta por: FASE I: Generalidades, FASE II; Diagnóstico, FASE III: Pronóstico. Y la Etapa de Diseño (ETAPA II) está compuesta por: FASE IV: Conceptualización y FASE V; Diseño”. Pág. 1,12. Por otro lado, según el autor Robayo, R., (2017) en su trabajo de Grado sobre “Diseño arquitectónico de la Facultad de Ciencias Agrícolas y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el nuevo campus de la Universidad Central del Ecuador sector La Tola” en Perú. Su proceso investigativo se basa la teoría conocida como Filosofía de la actividad metodológica de la acción soporte posoblitante, el estudio de la realidad del medio natural, artificial, y socio-económico y sus variantes: sistema funcional, estructural, instalaciones, envolventes y tecnológicos, técnico constructivo, contenedor, formal simbólico son la columna vertebral que soportan y concluyen en el proyecto. Robayo, también describe y subdivide el proceso de su proyecto en cuatro fases que son: Denuncia, Anteproyecto - Planteamiento Urbano y Arquitectónico, Proyecto a Nivel Ejecutivo, Documento Final y Presentación publica. BASES TEORICAS