SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Accesibilidad en los
currículos formativos
de las universidades
Universidad y discapacidad
José María Olayo olayo.blogspot.com
Hoy, la inquietud del ser humano se encamina
hacia la idea de que todas las personas tengan
las mismas posibilidades de desarrollar una
vida digna y decidir sobre su actividad,
vivienda o estilo de vida.
En esta línea, nace el concepto de Design for
All (Diseño para Todos), que centra su actividad
en la búsqueda de soluciones de diseño para que
todas las personas, independientemente de la
edad, el género, las capacidades físicas, psíquicas
y sensoriales o la cultura, puedan utilizar los
espacios, productos y servicios de su entorno y,
al mismo tiempo, participar en la construcción
de nuestra sociedad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Diseño para Todos (DpT) o Design for
All (DfA) puede definirse como como la
intervención sobre espacios, productos y
servicios con el fin de que todos, incluidas
las generaciones futuras, independientemente
de la edad, el género, las capacidades o el bagaje
cultural, puedan disfrutar participando en la
construcción de nuestra sociedad.
Para que esto sea posible, es necesario que los
entornos sean totalmente accesibles para todas
y cada una de las personas, es decir, han de
ser respetuosos con la diversidad de los
usuarios, seguros, saludables, funcionales,
comprensibles y estéticos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Teniendo en cuenta que los entornos
construidos (espacios, productos y servicios)
están diseñados por personas para ser utilizados
por personas, se hace patente la necesidad de
que los profesionales que estarán directamente
implicados en la construcción de dichos entornos
reciban la formación necesaria para generar
soluciones eficaces a los problemas actuales
de integración.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Así, teniendo en cuenta, además, que una gran
parte de dichos profesionales se formarán en
los centros universitarios, la introducción de
los conceptos básicos del DfA (Design for All)
en los currícula de las carreras universitarias
relacionadas con los entornos físicos y virtuales,
asegura que en el futuro estos conceptos
formarán parte de todos los proyectos
relacionados con la actividad humana dando
así cumplimiento a la Resolución del Consejo
de Europa sobre esta materia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El estudio Inclusión de la accesibilidad en los
currículos formativos de las universidades
de España, ha sido editado por la Fundación
ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad.
Bajo la Dirección de Jesús Hernández-Galán,
Fundación ONCE / Jesús Celada Pérez, Real
Patronato sobre Discapacidad; y la Coordinación
Técnica de Jesús Hernández Galán / María
Teresa Fernández Campillo/ Jose Luis
Borau Jordán.
Redacción y contenidos:
Jesús Hernández Galán, Elena Cruz González,
Ignacio Madrid López, Mº Carmen García
Fernández e Isabel Campo Blanco
José María Olayo olayo.blogspot.com
En la Inroducción, sobre los Antecedentes, se explicita que durante los últimos
años, Fundación ONCE, el Real Patronato sobre Discapacidad y Crue Universidades
Españolas han trabajado conjuntamente en la definición de las competencias en
materia de Accesibilidad Universal y Diseño para Todas las personas que
se han de incorporar en los currículos formativos de la universidad, para que los
profesionales del futuro contemplen las necesidades de personas con discapacidad,
mayores y otros colectivos en riesgo de exclusión social en el diseño de espacios,
productos y servicios.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Fruto de este trabajo, las universidades disponen de pautas concretas para incluir
estos conceptos en los planes de estudios:
• En el año 2006 se publicó el Libro Blanco del Diseño para Todos en la Universidad, que además de
orientaciones generales incluía ejemplos para Arquitectura, Ingeniería informática y Psicología.
• En el año 2010 se publicaron cinco guías: Arquitectura, Diseño, Informática y Telecomunicaciones,
Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, e Ingeniería Industrial.
• En el año 2014 se publicaron otras seis guías: Administración y Dirección de Empresas, Derecho,
Medicina, Pedagogía, Psicología y Trabajo Social.
• En el año 2016 se publicaron otras seis guías: Ciencias Políticas, Enfermería, Farmacia, Periodismo,
Sociología y Terapia Ocupacional.
• Finalmente, en el año 2017 se publicaron las guías de Turismo y Educación, con lo que se dispone de
manuales de apoyo para la formación curricular en Diseño para Todas las personas en 20 titulaciones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
De manera paralela a la publicación de estas guías, los planes de estudios universitarios
han experimentado importantes transformaciones, en parte debido a la adaptación de
las titulaciones de primer y segundo ciclo al Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES), pero también por otras trasformaciones como la regulación necesaria para
ejercer determinadas profesiones (por ejemplo, para trabajar como arquitecto
se necesita cursar un Grado en Fundamentos de Arquitectura + un Máster
Universitario en Arquitectura).
En consecuencia, el panorama actual presenta un amplio catálogo de títulos de grado
y máster cuyos planes de estudios difieren como consecuencia de la aplicación de
la autonomía universitaria.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Aunque en el momento actual no existe una cuantificación del grado de implantación
de los diferentes estudios, sí se puede realizar una primera aproximación a través
de los estudios Universidad y discapacidad, que Fundación Universia lleva
elaborando cada dos años desde 2012.
En ellos se envía una encuesta a las universidades en la que figura la pregunta:
¿Se ha incluido la variable discapacidad en el diseño de los planes de estudios
de los distintos grados universitarios?
José María Olayo olayo.blogspot.com
Obtener conclusiones se dificulta por la variabilidad en la tasa de respuesta a
la cuestión. Ahora bien, parece existir un grupo amplio de universidades (entre
el 45 y el 70 %) que aplica algún tipo de medida para considerar la discapacidad
en el diseño de los currículos universitarios; sin embargo, no puede considerarse
que su número esté aumentando en los últimos años.
Por otra parte, incluir la discapacidad no implica necesariamente hacerlo desde
la perspectiva de la AU y el DpT, pero parece evidente que, si no se incluye
la primera, difícilmente puede aplicarse la segunda.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En este contexto, y transcurrido un periodo razonable desde el desarrollo y
difusión de los trabajos realizados, se considera de interés conocer el grado
de inclusión de la AU y el DpT en los currículos universitarios, llevando a cabo
una exploración sobre todas las disciplinas abordadas en las diferentes publicaciones,
aunque incidiendo especialmente sobre aquellas cuyas guías se publicaron en primer
lugar: Arquitectura, Diseño, Ing. Informática, Ing. de Telecomunicaciones, Ing. de
Caminos, Canales y Puertos, e Ing. Industrial. Se ha considerado relevante añadir
a este grupo las titulaciones de Psicología, cuya guía se publicó en 2014 pero que
ya aparecía como ejemplo específico en 2006.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Para todo ello se ha optado por aplicar una metodología cuantitativa y cualitativa
que combina el análisis documental con las entrevistas y encuestas en el
contexto universitario.
Los resultados de las diferentes acciones se agrupan en los siguientes capítulos,
que concluyen con una serie de conclusiones generales sobre el estado de la
inclusión de la AU y el DpT en los planes de estudios universitarios, así como
un conjunto de recomendaciones agrupadas en 8 líneas estratégicas para
el trabajo futuro.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Metodología del estudio.
Objetivos.
El objetivo general del presente estudio ha sido el siguiente:
• Evaluar el grado de inclusión de la Accesibilidad Universal y el
Diseño para Todas las personas en los currículos universitarios
de las titulaciones en las que se ha publicado una guía para
la formación curricular.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los objetivos específicos para la consecución de dicho objetivo general han sido:
1. Actualizar el marco normativo universitario y de discapacidad, lo cual permitirá
determinar el contexto en el que la actualización de los planes de estudios tiene lugar.
2. Explorar el mapa de titulaciones universitarias en España, identificando y
seleccionando las titulaciones objeto del análisis.
3. Analizar los planes de estudios vigentes en las titulaciones seleccionadas, evaluando
el grado de inclusión de competencias y contenidos específicos en cada una de ellas
y ofreciendo una cuantificación de criterios e indicadores.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los objetivos específicos para la consecución de dicho objetivo general han sido:
4. Indagar sobre el proceso de implantación de esta formación curricular, identificando
condicionantes, barreras y buenas prácticas, a través de la entrevista con expertos
en accesibilidad y Diseño para Todas las personas, así como profesionales de la
gestión universitaria.
5. Realizar una valoración cualitativa de la implantación de estos planes de estudios
mediante la encuesta a unidades de apoyo a la inclusión en las universidades y
la consulta con una muestra de profesores-coordinadores de las titulaciones
previamente analizadas.
6. Producir un informe final que muestre el estado de la formación curricular en
accesibilidad y Diseño para Todas las personas y que incluya una serie de
conclusiones y propuestas de mejora.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el estudio se han usado técnicas cuantitativas y cualitativas, combinando el
análisis de fuentes documentales sobre los contenidos de los planes de estudios,
las entrevistas con expertos y la encuesta y consulta con responsables de las
unidades de apoyo a la inclusión y profesorado universitario coordinador
de las titulaciones.
El siguiente cuadro resume las actuaciones técnicas realizadas:
Fase I.
Análisis de fuentes secundarias.
Contenidos.
- Revisión del contexto normativo sobre
discapacidad y universidad.
- Exploración del mapa de titulaciones
y extracción de una muestra de 565 planes
de estudios para el análisis.
- Evaluación de las competencias, contenidos
y otros criterios referidos a la AU y el DpT
en las titulaciones.
- Cuantificación de criterios y desarrollo
de rankings para cada titulación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Fase II.
Entrevista con interlocutores clave.
Fase IIIA.
Consulta al profesorado universitario.
Fase IIIB.
Encuesta a las unidades de apoyo a
la inclusión en universidades.
Fase IV.
Análisis y definición de líneas estratégicas.
Contenidos.
- Selección y entrevista con 16 personas
expertas, participantes en la elaboración
de las guías y representantes de agencias
de calidad universitaria.
- Consulta a una muestra de 45 titulaciones a
través de sus profesorescoordinadores de
programas de grado y máster, así como a
docentes de asignaturas específicas.
- Encuesta a unidades de apoyo y servicios
de atención al alumnado con discapacidad
en las universidades.
- Combinación de los resultados cualitativos
y cuantitativos obtenidos en el estudio,
realizando una propuesta de acciones de
mejora en la implantación de la formación
curricular en AU y DpT en la universidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Muestra seleccionada.
Titulaciones y planes de estudios.
En España existen, en el curso 2019-2020, 89 universidades y 7422 titulaciones
universitarias (2793 títulos de grado, 3486 títulos de máster y 1143 programas de
doctorado). Se ha estimado que 1339 de estos títulos están directamente relacionados
con los manuales de apoyo publicados en el marco del proyecto (20 hasta la fecha).
A partir de este universo, se ha seleccionado una muestra de 565 titulaciones,
considerando su representatividad respecto a su ubicación territorial, su titularidad
pública o privada y el carácter presencial o a distancia de las enseñanzas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Profesorado universitario.
La propuesta del estudio contempla la consulta al profesorado universitario
de 45 titulaciones, coordinadores académicos o docentes que pueden
complementar la visión ofrecida por el análisis documental de las titulaciones.
La selección se ha basado principalmente en los resultados obtenidos en la Fase I de
este estudio, que ha permitido identificar tanto aquellos planes donde la AU y el DpT
se han implementado exitosamente (y respecto a los que, por lo tanto, el profesorado
puede aportar información sobre buenas prácticas) como otros donde no se han
identificado contenidos y, por ello, se hace necesario indagar sobre posibles
barreras u omisiones de información.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Unidades de inclusión y servicios de apoyo a la discapacidad
en las universidades.
Como última fase de este estudio, se ha realizado una encuesta entre las unidades y
servicios vinculados a la red SAPDU (Servicios de Apoyo a Personas con Discapacidad
en las Universidades), que aglutina a más de 60 universidades en España.
Se han obtenido 52 respuestas a la encuesta, que ha indagado sobre la perspectiva
de estos servicios y su conocimiento sobre buenas prácticas, barreras y oportunidades
para la mejora en la formación curricular.
José María Olayo olayo.blogspot.com
ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS.
Contexto legislativo y normativo.
La principal referencia sobre la inclusión de la AU y el DpT en el currículo de la
educación superior se encuentra en la Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad (Organización de Naciones Unidas, ONU, 2006),
que ya establecía en su artículo 9 la importancia de la accesibilidad y, en concreto,
el deber de los Estados firmantes de la convención de: «c) Ofrecer formación a
todas las personas involucradas en los problemas de accesibilidad a que
se enfrentan las personas con discapacidad».
José María Olayo olayo.blogspot.com
En España, diferentes desarrollos legislativos habían puesto las bases para destacar
la importancia de la AU y el DpT en la universidad. Por ejemplo, la Ley 51/2003,
de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad
Universal de las personas con discapacidad (LIONDAU) incorporó la terminología
clave de AU y DpT y su exigencia de transversalidad en las políticas públicas.
De manera concreta, establecía lo siguiente:
Disposición final décima. Currículo formativo sobre accesibilidad universal y formación
de profesionales.
El Gobierno, en el plazo de dos años a partir de la entrada en vigor de esta
ley, desarrollará el currículo formativo en «diseño para todos», en todos los
programas educativos, incluidos los universitarios, para la formación de
profesionales en los campos del diseño y la construcción del entorno físico,
la edificación, las infraestructuras y obras públicas, el transporte, las
comunicaciones y telecomunicaciones y los servicios de la sociedad
de la información.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el ámbito universitario, la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se
modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, establece
que «todos los planes de estudios propuestos por las universidades deben tener
en cuenta que la formación en cualquier actividad profesional debe realizarse
desde el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y los principios de
accesibilidad universal y diseño para todos».
También la Estrategia Europea sobre Discapacidad para el periodo 2010-2020
se estructuró en 8 campos de actuación, uno de los cuales es la accesibilidad.
Dentro de este, se detalla que la Comisión Europea «fomentará la incorporación
de la accesibilidad y el “diseño para todos” en los planes de estudios
educativos y de formación profesional de las profesiones pertinentes».
José María Olayo olayo.blogspot.com
Más adelante, el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que
se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social supuso un respaldo a la necesidad de incluir
la AU y el DpT en los planes de estudios universitarios.
De manera muy concreta, la disposición final segunda hace referencia al Diseño
Universal o Diseño para Todas las personas de la siguiente manera:
En el diseño de las titulaciones de Formación Profesional y en el desarrollo
de los correspondientes currículos se incluirá la formación en «Diseño para
Todas las Personas». Asimismo, en el caso de las enseñanzas universitarias,
el Gobierno fomentará que las universidades contemplen medidas semejantes
en el diseño de sus titulaciones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Por otro lado, la accesibilidad es un ámbito que está siendo regulado en los
últimos años en la normativa autonómica.
A continuación, se recogen algunos ejemplos de esta en los que la introducción de
la AU y el DpT en los planes de estudios universitarios aparece de forma expresa:
Islas Baleares.
• Ley 8/2017, de 3 de agosto, de accesibilidad universal de las Illes Balears.
Artículo 45. Accesibilidad en los planes de estudio.
1. En el ámbito de sus competencias, la Administración de la comunidad autónoma
de las Illes Balears velará por que los planes de estudio de las diferentes enseñanzas
universitarias y de formación profesional relacionados con el territorio, la edificación,
los transportes, la sanidad y la educación y las comunicaciones incorporen los
contenidos que garanticen el conocimiento en materia de accesibilidad universal.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Cantabria.
• Ley de Cantabria 9/2018, de 21 de diciembre, de Garantía de los Derechos
de las Personas con Discapacidad.
Artículo 16. Medidas en el ámbito de la educación universitaria.
2. […] se adoptarán medidas en el ámbito universitario dirigidas a
b) Incorporar a los planes de estudio de los grados universitarios alguna disciplina
transversal que tenga por objeto el conocimiento de los derechos y necesidades
específicas de las personas con discapacidad.
d) Fomentar la formación, concienciación y sensibilización del profesorado y alumnado
en relación con los derechos de las personas con discapacidad y de los apoyos necesarios
para el ejercicio de dichos derechos.
f) Incorporar la materia relativa a la accesibilidad y diseño universal en el currículum
formativo de todos los profesionales que están relacionados con el diseño y desarrollo
de entornos, servicios, bienes y productos para permitir que todas las personas puedan
gozar plenamente de sus derechos y libertades en igualdad de condiciones en todos los
ámbitos de la vida.
(...)
José María Olayo olayo.blogspot.com
(...)
g) Las universidades de la Comunidad Autónoma de Cantabria, en el plazo de un año
desde la entrada en vigor de la presente Ley, crearán un órgano específico que tendrá
encomendada la coordinación de todas las actuaciones que afecten a las personas con
discapacidad que integran la comunidad universitaria desde una perspectiva trasversal.
Dicho organismo, que tendrá garantizada estructura propia, deberá adoptar las medidas
necesarias para que las actuaciones a nivel de formación, investigación y servicios
relacionados con estudiantes, personal docente e investigador y personal de
administración y servicios con discapacidad, respondan a los fines y principios de
actuación previstos en este proyecto de Ley.
3. Incorporar contenidos formativos relativos a la accesibilidad y diseño universal
en asignaturas de los grados educativos de todos los futuros profesionales que están
relacionados con el diseño y desarrollo de entornos, servicios, bienes y productos
para permitir que todas las personas puedan gozar plenamente de sus derechos y
libertades en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Cataluña.
• Ley 13/2014, de 30 de octubre, de accesibilidad.
Artículo 58. La accesibilidad en los planes de estudios.
La Generalidad debe velar por que los planes de estudios de las enseñanzas
universitarias y de formación profesional y ocupacional relacionados con el
territorio, la edificación, los medios de transporte, los productos, los servicios
y la comunicación incorporen los contenidos que garanticen el conocimiento y
las competencias en materia de accesibilidad y de diseño universal, y puede
promover a dicho fin convenios y acuerdos con las universidades públicas y privadas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Extremadura.
• Ley 11/2014, de 9 de diciembre, de accesibilidad universal de Extremadura.
Artículo 15. Disposiciones generales.
7. Velar, en el ámbito de sus competencias, para que, en el diseño de las titulaciones
de las enseñanzas post-obligatorias, y en el desarrollo de los correspondientes currículos,
se incluya la formación en «accesibilidad universal» y «diseño para todas las personas».
José María Olayo olayo.blogspot.com
Región de Murcia.
• Ley 4/2017, de 27 de junio, de accesibilidad universal de la Región de Murcia.
Artículo 12. Medidas de fomento.
7. Velar, en el ámbito de sus competencias, para que, en el diseño de las titulaciones
de las enseñanzas postobligatorias, y en el desarrollo de los correspondientes
currículos, se incluya la formación en «accesibilidad universal» y «diseño
para todas las personas».
José María Olayo olayo.blogspot.com
Comunidad Foral de Navarra.
• La Ley Foral 12/2018, de 14 de junio, de Accesibilidad Universal, establece:
Artículo 48. Formación en accesibilidad universal y diseño para todas las personas.
1. De conformidad con la legislación básica estatal, en el diseño de las titulaciones de
Formación Profesional y en el desarrollo de los correspondientes currículos se incluirá
la formación en accesibilidad universal y diseño para todas las personas.
2. De conformidad con la legislación básica estatal, las universidades que impartan
enseñanza en Navarra contemplarán medidas similares en el diseño de sus titulaciones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Páginas relacionadas
y recomendadas
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.siis.net/documentos/ficha/559428.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO16904/libro_blanco_universidad.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.crue.org/publicacion/formacion-curricular-en-diseno-para-todas-las-personas/
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5199/Universidad_y_discapacidad_III_Estudio.pdf?sequence=1
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://web.unican.es/unidades/soucan/Documents/Gu%C3%ADa%20accesibilidad%20UC.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.fundacionuniversia.net/wp-content/uploads/2019/05/IVEstudio_UniversidadyDiscapacidad_ACC.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://servicios.unileon.es/area-de-accesibilidad-y-apoyo-social/files/2018/01/Guia-de-adaptaciones_DIGITAL.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/wp-content/uploads/2019/09/NOTA-OED-UNIVERSIDAD-Y-DISCAPACIDAD.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Accesibilidad en los currículos formativos. Universidad y discapacidad.

Edición No. 2 Revista PROF-XXI
Edición No. 2 Revista PROF-XXIEdición No. 2 Revista PROF-XXI
Edición No. 2 Revista PROF-XXIProyecto PROF-XXI
 
Buenas prácticas en el uso de videoconferencia
Buenas prácticas en el uso de videoconferenciaBuenas prácticas en el uso de videoconferencia
Buenas prácticas en el uso de videoconferenciaRolando Aguilar Alvarez
 
Universidad y discapacidad. Atención a la diversidad..pdf
Universidad y discapacidad. Atención a la diversidad..pdfUniversidad y discapacidad. Atención a la diversidad..pdf
Universidad y discapacidad. Atención a la diversidad..pdfJosé María
 
Análisis sobre Video Pautas para el Diseño Curricular
Análisis sobre Video Pautas para el Diseño CurricularAnálisis sobre Video Pautas para el Diseño Curricular
Análisis sobre Video Pautas para el Diseño CurricularMelquiades Olmos
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3Yadira Salas
 
Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018Irene Pringle
 
EDICIÓN NO. 3 REVISTA PROF-XXI
EDICIÓN NO. 3 REVISTA PROF-XXIEDICIÓN NO. 3 REVISTA PROF-XXI
EDICIÓN NO. 3 REVISTA PROF-XXIProyecto PROF-XXI
 
article_149495.pdf
article_149495.pdfarticle_149495.pdf
article_149495.pdfssuser5db603
 
Portafolio_Grupo_668-2
Portafolio_Grupo_668-2Portafolio_Grupo_668-2
Portafolio_Grupo_668-2diplomadocpe
 
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UC
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UCDiplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UC
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UCJavier Vásquez
 
Readaptación del modelo pedagógico presencial al bimodal en una institución n...
Readaptación del modelo pedagógico presencial al bimodal en una institución n...Readaptación del modelo pedagógico presencial al bimodal en una institución n...
Readaptación del modelo pedagógico presencial al bimodal en una institución n...Xavier Canadell Boix
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambientePatricia Parrouty
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambientePatricia Parrouty
 

Similar a Accesibilidad en los currículos formativos. Universidad y discapacidad. (20)

Edición No. 2 Revista PROF-XXI
Edición No. 2 Revista PROF-XXIEdición No. 2 Revista PROF-XXI
Edición No. 2 Revista PROF-XXI
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
 
Hoja de ruta
Hoja de rutaHoja de ruta
Hoja de ruta
 
Buenas prácticas en el uso de videoconferencia
Buenas prácticas en el uso de videoconferenciaBuenas prácticas en el uso de videoconferencia
Buenas prácticas en el uso de videoconferencia
 
Universidad y discapacidad. Atención a la diversidad..pdf
Universidad y discapacidad. Atención a la diversidad..pdfUniversidad y discapacidad. Atención a la diversidad..pdf
Universidad y discapacidad. Atención a la diversidad..pdf
 
Análisis sobre Video Pautas para el Diseño Curricular
Análisis sobre Video Pautas para el Diseño CurricularAnálisis sobre Video Pautas para el Diseño Curricular
Análisis sobre Video Pautas para el Diseño Curricular
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
 
Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018
 
EDICIÓN NO. 3 REVISTA PROF-XXI
EDICIÓN NO. 3 REVISTA PROF-XXIEDICIÓN NO. 3 REVISTA PROF-XXI
EDICIÓN NO. 3 REVISTA PROF-XXI
 
Proyecto horizon
Proyecto horizonProyecto horizon
Proyecto horizon
 
article_149495.pdf
article_149495.pdfarticle_149495.pdf
article_149495.pdf
 
Portafolio_Grupo_668-2
Portafolio_Grupo_668-2Portafolio_Grupo_668-2
Portafolio_Grupo_668-2
 
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UC
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UCDiplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UC
Diplomado Desarrollo y Gestión de Contenidos Digitales UC
 
Readaptación del modelo pedagógico presencial al bimodal en una institución n...
Readaptación del modelo pedagógico presencial al bimodal en una institución n...Readaptación del modelo pedagógico presencial al bimodal en una institución n...
Readaptación del modelo pedagógico presencial al bimodal en una institución n...
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambiente
 
ddi819w9nn2w1.pptx
ddi819w9nn2w1.pptxddi819w9nn2w1.pptx
ddi819w9nn2w1.pptx
 
Ensayo e learning
Ensayo e learningEnsayo e learning
Ensayo e learning
 
Planificaciòn estratégica-1
Planificaciòn estratégica-1Planificaciòn estratégica-1
Planificaciòn estratégica-1
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambiente
 

Más de José María

Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfJosé María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfJosé María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfJosé María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfJosé María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfJosé María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfJosé María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfJosé María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfJosé María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfJosé María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfJosé María
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfJosé María
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfJosé María
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfJosé María
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfJosé María
 
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...José María
 

Más de José María (20)

Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
 
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Accesibilidad en los currículos formativos. Universidad y discapacidad.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Accesibilidad en los currículos formativos de las universidades Universidad y discapacidad
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com Hoy, la inquietud del ser humano se encamina hacia la idea de que todas las personas tengan las mismas posibilidades de desarrollar una vida digna y decidir sobre su actividad, vivienda o estilo de vida. En esta línea, nace el concepto de Design for All (Diseño para Todos), que centra su actividad en la búsqueda de soluciones de diseño para que todas las personas, independientemente de la edad, el género, las capacidades físicas, psíquicas y sensoriales o la cultura, puedan utilizar los espacios, productos y servicios de su entorno y, al mismo tiempo, participar en la construcción de nuestra sociedad.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com El Diseño para Todos (DpT) o Design for All (DfA) puede definirse como como la intervención sobre espacios, productos y servicios con el fin de que todos, incluidas las generaciones futuras, independientemente de la edad, el género, las capacidades o el bagaje cultural, puedan disfrutar participando en la construcción de nuestra sociedad. Para que esto sea posible, es necesario que los entornos sean totalmente accesibles para todas y cada una de las personas, es decir, han de ser respetuosos con la diversidad de los usuarios, seguros, saludables, funcionales, comprensibles y estéticos.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com Teniendo en cuenta que los entornos construidos (espacios, productos y servicios) están diseñados por personas para ser utilizados por personas, se hace patente la necesidad de que los profesionales que estarán directamente implicados en la construcción de dichos entornos reciban la formación necesaria para generar soluciones eficaces a los problemas actuales de integración.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com Así, teniendo en cuenta, además, que una gran parte de dichos profesionales se formarán en los centros universitarios, la introducción de los conceptos básicos del DfA (Design for All) en los currícula de las carreras universitarias relacionadas con los entornos físicos y virtuales, asegura que en el futuro estos conceptos formarán parte de todos los proyectos relacionados con la actividad humana dando así cumplimiento a la Resolución del Consejo de Europa sobre esta materia.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com El estudio Inclusión de la accesibilidad en los currículos formativos de las universidades de España, ha sido editado por la Fundación ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad. Bajo la Dirección de Jesús Hernández-Galán, Fundación ONCE / Jesús Celada Pérez, Real Patronato sobre Discapacidad; y la Coordinación Técnica de Jesús Hernández Galán / María Teresa Fernández Campillo/ Jose Luis Borau Jordán. Redacción y contenidos: Jesús Hernández Galán, Elena Cruz González, Ignacio Madrid López, Mº Carmen García Fernández e Isabel Campo Blanco
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com En la Inroducción, sobre los Antecedentes, se explicita que durante los últimos años, Fundación ONCE, el Real Patronato sobre Discapacidad y Crue Universidades Españolas han trabajado conjuntamente en la definición de las competencias en materia de Accesibilidad Universal y Diseño para Todas las personas que se han de incorporar en los currículos formativos de la universidad, para que los profesionales del futuro contemplen las necesidades de personas con discapacidad, mayores y otros colectivos en riesgo de exclusión social en el diseño de espacios, productos y servicios.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com Fruto de este trabajo, las universidades disponen de pautas concretas para incluir estos conceptos en los planes de estudios: • En el año 2006 se publicó el Libro Blanco del Diseño para Todos en la Universidad, que además de orientaciones generales incluía ejemplos para Arquitectura, Ingeniería informática y Psicología. • En el año 2010 se publicaron cinco guías: Arquitectura, Diseño, Informática y Telecomunicaciones, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, e Ingeniería Industrial. • En el año 2014 se publicaron otras seis guías: Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Medicina, Pedagogía, Psicología y Trabajo Social. • En el año 2016 se publicaron otras seis guías: Ciencias Políticas, Enfermería, Farmacia, Periodismo, Sociología y Terapia Ocupacional. • Finalmente, en el año 2017 se publicaron las guías de Turismo y Educación, con lo que se dispone de manuales de apoyo para la formación curricular en Diseño para Todas las personas en 20 titulaciones.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com De manera paralela a la publicación de estas guías, los planes de estudios universitarios han experimentado importantes transformaciones, en parte debido a la adaptación de las titulaciones de primer y segundo ciclo al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), pero también por otras trasformaciones como la regulación necesaria para ejercer determinadas profesiones (por ejemplo, para trabajar como arquitecto se necesita cursar un Grado en Fundamentos de Arquitectura + un Máster Universitario en Arquitectura). En consecuencia, el panorama actual presenta un amplio catálogo de títulos de grado y máster cuyos planes de estudios difieren como consecuencia de la aplicación de la autonomía universitaria.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Aunque en el momento actual no existe una cuantificación del grado de implantación de los diferentes estudios, sí se puede realizar una primera aproximación a través de los estudios Universidad y discapacidad, que Fundación Universia lleva elaborando cada dos años desde 2012. En ellos se envía una encuesta a las universidades en la que figura la pregunta: ¿Se ha incluido la variable discapacidad en el diseño de los planes de estudios de los distintos grados universitarios?
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com Obtener conclusiones se dificulta por la variabilidad en la tasa de respuesta a la cuestión. Ahora bien, parece existir un grupo amplio de universidades (entre el 45 y el 70 %) que aplica algún tipo de medida para considerar la discapacidad en el diseño de los currículos universitarios; sin embargo, no puede considerarse que su número esté aumentando en los últimos años. Por otra parte, incluir la discapacidad no implica necesariamente hacerlo desde la perspectiva de la AU y el DpT, pero parece evidente que, si no se incluye la primera, difícilmente puede aplicarse la segunda.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com En este contexto, y transcurrido un periodo razonable desde el desarrollo y difusión de los trabajos realizados, se considera de interés conocer el grado de inclusión de la AU y el DpT en los currículos universitarios, llevando a cabo una exploración sobre todas las disciplinas abordadas en las diferentes publicaciones, aunque incidiendo especialmente sobre aquellas cuyas guías se publicaron en primer lugar: Arquitectura, Diseño, Ing. Informática, Ing. de Telecomunicaciones, Ing. de Caminos, Canales y Puertos, e Ing. Industrial. Se ha considerado relevante añadir a este grupo las titulaciones de Psicología, cuya guía se publicó en 2014 pero que ya aparecía como ejemplo específico en 2006.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com Para todo ello se ha optado por aplicar una metodología cuantitativa y cualitativa que combina el análisis documental con las entrevistas y encuestas en el contexto universitario. Los resultados de las diferentes acciones se agrupan en los siguientes capítulos, que concluyen con una serie de conclusiones generales sobre el estado de la inclusión de la AU y el DpT en los planes de estudios universitarios, así como un conjunto de recomendaciones agrupadas en 8 líneas estratégicas para el trabajo futuro.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com Metodología del estudio. Objetivos. El objetivo general del presente estudio ha sido el siguiente: • Evaluar el grado de inclusión de la Accesibilidad Universal y el Diseño para Todas las personas en los currículos universitarios de las titulaciones en las que se ha publicado una guía para la formación curricular.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com Los objetivos específicos para la consecución de dicho objetivo general han sido: 1. Actualizar el marco normativo universitario y de discapacidad, lo cual permitirá determinar el contexto en el que la actualización de los planes de estudios tiene lugar. 2. Explorar el mapa de titulaciones universitarias en España, identificando y seleccionando las titulaciones objeto del análisis. 3. Analizar los planes de estudios vigentes en las titulaciones seleccionadas, evaluando el grado de inclusión de competencias y contenidos específicos en cada una de ellas y ofreciendo una cuantificación de criterios e indicadores.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Los objetivos específicos para la consecución de dicho objetivo general han sido: 4. Indagar sobre el proceso de implantación de esta formación curricular, identificando condicionantes, barreras y buenas prácticas, a través de la entrevista con expertos en accesibilidad y Diseño para Todas las personas, así como profesionales de la gestión universitaria. 5. Realizar una valoración cualitativa de la implantación de estos planes de estudios mediante la encuesta a unidades de apoyo a la inclusión en las universidades y la consulta con una muestra de profesores-coordinadores de las titulaciones previamente analizadas. 6. Producir un informe final que muestre el estado de la formación curricular en accesibilidad y Diseño para Todas las personas y que incluya una serie de conclusiones y propuestas de mejora.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com En el estudio se han usado técnicas cuantitativas y cualitativas, combinando el análisis de fuentes documentales sobre los contenidos de los planes de estudios, las entrevistas con expertos y la encuesta y consulta con responsables de las unidades de apoyo a la inclusión y profesorado universitario coordinador de las titulaciones. El siguiente cuadro resume las actuaciones técnicas realizadas: Fase I. Análisis de fuentes secundarias. Contenidos. - Revisión del contexto normativo sobre discapacidad y universidad. - Exploración del mapa de titulaciones y extracción de una muestra de 565 planes de estudios para el análisis. - Evaluación de las competencias, contenidos y otros criterios referidos a la AU y el DpT en las titulaciones. - Cuantificación de criterios y desarrollo de rankings para cada titulación.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com Fase II. Entrevista con interlocutores clave. Fase IIIA. Consulta al profesorado universitario. Fase IIIB. Encuesta a las unidades de apoyo a la inclusión en universidades. Fase IV. Análisis y definición de líneas estratégicas. Contenidos. - Selección y entrevista con 16 personas expertas, participantes en la elaboración de las guías y representantes de agencias de calidad universitaria. - Consulta a una muestra de 45 titulaciones a través de sus profesorescoordinadores de programas de grado y máster, así como a docentes de asignaturas específicas. - Encuesta a unidades de apoyo y servicios de atención al alumnado con discapacidad en las universidades. - Combinación de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en el estudio, realizando una propuesta de acciones de mejora en la implantación de la formación curricular en AU y DpT en la universidad.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com Muestra seleccionada. Titulaciones y planes de estudios. En España existen, en el curso 2019-2020, 89 universidades y 7422 titulaciones universitarias (2793 títulos de grado, 3486 títulos de máster y 1143 programas de doctorado). Se ha estimado que 1339 de estos títulos están directamente relacionados con los manuales de apoyo publicados en el marco del proyecto (20 hasta la fecha). A partir de este universo, se ha seleccionado una muestra de 565 titulaciones, considerando su representatividad respecto a su ubicación territorial, su titularidad pública o privada y el carácter presencial o a distancia de las enseñanzas.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Profesorado universitario. La propuesta del estudio contempla la consulta al profesorado universitario de 45 titulaciones, coordinadores académicos o docentes que pueden complementar la visión ofrecida por el análisis documental de las titulaciones. La selección se ha basado principalmente en los resultados obtenidos en la Fase I de este estudio, que ha permitido identificar tanto aquellos planes donde la AU y el DpT se han implementado exitosamente (y respecto a los que, por lo tanto, el profesorado puede aportar información sobre buenas prácticas) como otros donde no se han identificado contenidos y, por ello, se hace necesario indagar sobre posibles barreras u omisiones de información.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com Unidades de inclusión y servicios de apoyo a la discapacidad en las universidades. Como última fase de este estudio, se ha realizado una encuesta entre las unidades y servicios vinculados a la red SAPDU (Servicios de Apoyo a Personas con Discapacidad en las Universidades), que aglutina a más de 60 universidades en España. Se han obtenido 52 respuestas a la encuesta, que ha indagado sobre la perspectiva de estos servicios y su conocimiento sobre buenas prácticas, barreras y oportunidades para la mejora en la formación curricular.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS. Contexto legislativo y normativo. La principal referencia sobre la inclusión de la AU y el DpT en el currículo de la educación superior se encuentra en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Organización de Naciones Unidas, ONU, 2006), que ya establecía en su artículo 9 la importancia de la accesibilidad y, en concreto, el deber de los Estados firmantes de la convención de: «c) Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas de accesibilidad a que se enfrentan las personas con discapacidad».
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com En España, diferentes desarrollos legislativos habían puesto las bases para destacar la importancia de la AU y el DpT en la universidad. Por ejemplo, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las personas con discapacidad (LIONDAU) incorporó la terminología clave de AU y DpT y su exigencia de transversalidad en las políticas públicas. De manera concreta, establecía lo siguiente: Disposición final décima. Currículo formativo sobre accesibilidad universal y formación de profesionales. El Gobierno, en el plazo de dos años a partir de la entrada en vigor de esta ley, desarrollará el currículo formativo en «diseño para todos», en todos los programas educativos, incluidos los universitarios, para la formación de profesionales en los campos del diseño y la construcción del entorno físico, la edificación, las infraestructuras y obras públicas, el transporte, las comunicaciones y telecomunicaciones y los servicios de la sociedad de la información.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com En el ámbito universitario, la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, establece que «todos los planes de estudios propuestos por las universidades deben tener en cuenta que la formación en cualquier actividad profesional debe realizarse desde el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos». También la Estrategia Europea sobre Discapacidad para el periodo 2010-2020 se estructuró en 8 campos de actuación, uno de los cuales es la accesibilidad. Dentro de este, se detalla que la Comisión Europea «fomentará la incorporación de la accesibilidad y el “diseño para todos” en los planes de estudios educativos y de formación profesional de las profesiones pertinentes».
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com Más adelante, el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social supuso un respaldo a la necesidad de incluir la AU y el DpT en los planes de estudios universitarios. De manera muy concreta, la disposición final segunda hace referencia al Diseño Universal o Diseño para Todas las personas de la siguiente manera: En el diseño de las titulaciones de Formación Profesional y en el desarrollo de los correspondientes currículos se incluirá la formación en «Diseño para Todas las Personas». Asimismo, en el caso de las enseñanzas universitarias, el Gobierno fomentará que las universidades contemplen medidas semejantes en el diseño de sus titulaciones.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com Por otro lado, la accesibilidad es un ámbito que está siendo regulado en los últimos años en la normativa autonómica. A continuación, se recogen algunos ejemplos de esta en los que la introducción de la AU y el DpT en los planes de estudios universitarios aparece de forma expresa: Islas Baleares. • Ley 8/2017, de 3 de agosto, de accesibilidad universal de las Illes Balears. Artículo 45. Accesibilidad en los planes de estudio. 1. En el ámbito de sus competencias, la Administración de la comunidad autónoma de las Illes Balears velará por que los planes de estudio de las diferentes enseñanzas universitarias y de formación profesional relacionados con el territorio, la edificación, los transportes, la sanidad y la educación y las comunicaciones incorporen los contenidos que garanticen el conocimiento en materia de accesibilidad universal.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com Cantabria. • Ley de Cantabria 9/2018, de 21 de diciembre, de Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Artículo 16. Medidas en el ámbito de la educación universitaria. 2. […] se adoptarán medidas en el ámbito universitario dirigidas a b) Incorporar a los planes de estudio de los grados universitarios alguna disciplina transversal que tenga por objeto el conocimiento de los derechos y necesidades específicas de las personas con discapacidad. d) Fomentar la formación, concienciación y sensibilización del profesorado y alumnado en relación con los derechos de las personas con discapacidad y de los apoyos necesarios para el ejercicio de dichos derechos. f) Incorporar la materia relativa a la accesibilidad y diseño universal en el currículum formativo de todos los profesionales que están relacionados con el diseño y desarrollo de entornos, servicios, bienes y productos para permitir que todas las personas puedan gozar plenamente de sus derechos y libertades en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. (...)
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com (...) g) Las universidades de la Comunidad Autónoma de Cantabria, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la presente Ley, crearán un órgano específico que tendrá encomendada la coordinación de todas las actuaciones que afecten a las personas con discapacidad que integran la comunidad universitaria desde una perspectiva trasversal. Dicho organismo, que tendrá garantizada estructura propia, deberá adoptar las medidas necesarias para que las actuaciones a nivel de formación, investigación y servicios relacionados con estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración y servicios con discapacidad, respondan a los fines y principios de actuación previstos en este proyecto de Ley. 3. Incorporar contenidos formativos relativos a la accesibilidad y diseño universal en asignaturas de los grados educativos de todos los futuros profesionales que están relacionados con el diseño y desarrollo de entornos, servicios, bienes y productos para permitir que todas las personas puedan gozar plenamente de sus derechos y libertades en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com Cataluña. • Ley 13/2014, de 30 de octubre, de accesibilidad. Artículo 58. La accesibilidad en los planes de estudios. La Generalidad debe velar por que los planes de estudios de las enseñanzas universitarias y de formación profesional y ocupacional relacionados con el territorio, la edificación, los medios de transporte, los productos, los servicios y la comunicación incorporen los contenidos que garanticen el conocimiento y las competencias en materia de accesibilidad y de diseño universal, y puede promover a dicho fin convenios y acuerdos con las universidades públicas y privadas.
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com Extremadura. • Ley 11/2014, de 9 de diciembre, de accesibilidad universal de Extremadura. Artículo 15. Disposiciones generales. 7. Velar, en el ámbito de sus competencias, para que, en el diseño de las titulaciones de las enseñanzas post-obligatorias, y en el desarrollo de los correspondientes currículos, se incluya la formación en «accesibilidad universal» y «diseño para todas las personas».
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com Región de Murcia. • Ley 4/2017, de 27 de junio, de accesibilidad universal de la Región de Murcia. Artículo 12. Medidas de fomento. 7. Velar, en el ámbito de sus competencias, para que, en el diseño de las titulaciones de las enseñanzas postobligatorias, y en el desarrollo de los correspondientes currículos, se incluya la formación en «accesibilidad universal» y «diseño para todas las personas».
  • 32. José María Olayo olayo.blogspot.com Comunidad Foral de Navarra. • La Ley Foral 12/2018, de 14 de junio, de Accesibilidad Universal, establece: Artículo 48. Formación en accesibilidad universal y diseño para todas las personas. 1. De conformidad con la legislación básica estatal, en el diseño de las titulaciones de Formación Profesional y en el desarrollo de los correspondientes currículos se incluirá la formación en accesibilidad universal y diseño para todas las personas. 2. De conformidad con la legislación básica estatal, las universidades que impartan enseñanza en Navarra contemplarán medidas similares en el diseño de sus titulaciones.
  • 33. José María Olayo olayo.blogspot.com Páginas relacionadas y recomendadas
  • 34. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.siis.net/documentos/ficha/559428.pdf
  • 35. José María Olayo olayo.blogspot.com https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO16904/libro_blanco_universidad.pdf
  • 36. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.crue.org/publicacion/formacion-curricular-en-diseno-para-todas-las-personas/
  • 37. José María Olayo olayo.blogspot.com http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5199/Universidad_y_discapacidad_III_Estudio.pdf?sequence=1
  • 38. José María Olayo olayo.blogspot.com https://web.unican.es/unidades/soucan/Documents/Gu%C3%ADa%20accesibilidad%20UC.pdf
  • 39. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.fundacionuniversia.net/wp-content/uploads/2019/05/IVEstudio_UniversidadyDiscapacidad_ACC.pdf
  • 40. José María Olayo olayo.blogspot.com https://servicios.unileon.es/area-de-accesibilidad-y-apoyo-social/files/2018/01/Guia-de-adaptaciones_DIGITAL.pdf
  • 41. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/wp-content/uploads/2019/09/NOTA-OED-UNIVERSIDAD-Y-DISCAPACIDAD.pdf