SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 1
Número de Alumnos 685
Número de alumnos
encuestados
345 a 419 (50%
a 61%)
% Participación Primaria 45,5%
% Participación Infantil y
1er Ciclo Primaria
10%
Número de encuestas por temas y niveles
Temas
Infantil y 1er ciclo
Primaria
(prediagnóstico adaptado)
Primaria
(prediagnóstico on-line)
Total (% del total)
RESÍDUOS
88 (12,8%)*
*sólo Infantil 4
331 (48,3%) 419 (61%)
AGUA 63 (9,1%)*
*sólo Infantil 3
318 (46,4%) 381 (55,5%)
ENERGÍA 72 (10,5%)*
*sólo 1º Primaria
311 (45,4%) 383 (55,9%)
ENTORNO NATURAL 49 (7,2%)*
*sólo 2º Primaria
296 (43,2%) 345(50,4%)
ENTORNO SOCIAL 71 (10,4%)*
*sólo Infantil 5
302 (44%) 373 (54,4%)
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 2
PREDIAGNÓSTICO DE RESÍDUOS
Temas Total (% del total) ver estadísticas aquí:
Primaria https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEanE5Y3RHMzVSbzg
Infantil: https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtETWw1b01FWG5NYWMRESÍDUOS 419 (61%)
Fortalezas Debilidades Observaciones
CONOCIMIENTOS
 Los alumnos conocen cuáles son los residuos
que se generan principalmente en el centro: pa-
pel y cartón , envases, materia orgánica (R1)
 Parece haber contenedores de separación de
papel en mayoría de las aulas (R2a).
 Existen contenedores de separación de envases
en el patio (R2b)
 En la mayoría de las aulas no hay contenedor
para los envases (R2a). Un 20% afirma que solo
hay uno para todo: o es así, o desconocen las
opciones de separación de su aula.
 En el patio parecen no existir contendores de
papel (R2b).Un 17% sigue considerando que solo
hay un contenedor para todo.
 En general, desconocen el lugar donde va el
rechazo de nuestras basuras (R10).
 El 78% de los alumnos del colegio no han visitado
el Ecoparque, de ellos un 44% (R13)
 Un 53% de los alumnos no sabe separar la basura
(R11)
 INFANTIL/1er CICLO: Un 64% de los alumnos no
tiene claro de qué color es cada contenedor.
 Hay una separación entre
lo que el alumno cree que
es lo correcto en cuanto a
la basura y lo que luego
ellos hacen. Sobre todo
porque estas actitudes po-
sitivas sobre la limpieza y
el reciclaje no se pueden
llevar a cabo si un amplio
porcentaje no sabe cómo
separar la basura, o si la
variedad de papeleras en
aula o patio no es el ade-
cuado. El mensaje sensibi-
lizador está consolidado,
pero no así los hábitos. De
hecho, es de destacar su
percepción del patio sucio
y de la abundante produc-
ción de basura, o la ausen-
cia de papel reciclado co-
mo el principal para el
centro.
HÁBITOS
 Casi la mitad de los alumnos separan la basura
(R3),cuando se les pregunta por sus compañe-
ros (R4), los datos descienden al 22%.
 El 58% de los alumnos dice separar la basura en
sus casas (R12a). En su barrio, la gestión correcta
de residuos desciende al 43%(R12b).
 INFANTIL/1erCICLO: un 60% de los alumnos usa
las papeleras.
 INFANTIL/1erCICLO: un 52% de los alumnos dice
 Un 41% de los alumnos dicen que no separan la
basura. Perciben que tampoco un 74% de sus
compañeros (R4), incluyendo los que lo tiran to-
do junto y un 34% que la tiran al suelo.
 INFANTIL/1erCICLO: Un 40% de los alumnos a
veces la tira al suelo.
 El 53% de los alumnos no separa bien la basura
(R11).
 INFANTIL/1er CICLO: casi la mitad de los alumnos
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 3
que separa la basura.
 La mayor parte de los alumnos utiliza el papel
por las dos caras. (R5b).
de infantil no separan la basura con regularidad.
Un 40% a veces la tira al suelo.
 Un 40% no separa la basura en casa (R12a) y su
percepción del barrio aumenta al 57%, incluidos
los que tiran la basura al suelo (27%) (R12b).
 La mayor parte de los alumnos no tiene el hábito
de tirar el papel a su contenedor (R5b).
 Un 25% de los alumnos manifiesta utilizar papel
reciclado o ecológico(R5a)
ACTITUDES/ OPI-
NIONES/ INTERESES
 A casi todos los alumnos les parece importante
que su colegio esté limpio, que se debería pro-
ducir menos basura y que la gran cantidad de
basura que producimos es mala para el medio
ambiente (R9ab y R14).
 Casi todos los alumnos están dispuestos a cola-
borar con el reciclaje en el centro (R9e) pero
desciende a un 55% los que se sienten responsa-
bles de que no haya basura en el centro (ver de-
bilidades R8).
 El 70% de los alumnos opinan que sus aulas es-
tán limpias. (R7)
 Un 69% están dispuestos a consumir menos para
producir menos basura (R9d)
 El 70% de los alumnos opinan que en colegio se
genera bastante o mucha basura (R6) y el 80%
piensan que se deberían producir menos (R9b).
 El 84% de los alumnos opina que la limpieza del
patio no es buena (R7)
 Un 45% de los alumnos no se considera co-
rresponsable de que no haya basura en el cen-
tro, (R8) un 49% dice que los responsables son el
servicio de limpieza y un 28% los profesores.
 Un 31% de los alumnos no está dispuesto a redu-
cir su consumo para producir menos residuos
(R9d).
POLÍTICA AMBIEN-
TAL DEL CENTRO
 Perciben de los profesores la importancia de
reciclar en un 85% (R9c)
 Los alumnos perciben que se ofrece la posibili-
dad de separación del papel en las aulas y de en-
vases en el patio (R2ab)
 La separación de envases en el aula no parece
contemplarse, así como pasa con el papel en el
patio (R2ab).
 No hacen visitas, o no conocen el Ciclo de la
Basura en La Rioja (R10 y R13)
 Parece que el consumo de papel reciclado o
ecológico no está extendido o explícito en el co-
legio (R5a)
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 4
PREDIAGNÓSTICO DE AGUA
Temas Total (% del total) ver estadísticas aquí:
Primaria https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEVUlTNkE4X2IxSlU
Infantil: https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEdzExcV9HLXVFNGM
AGUA 381 (55,5%)
Fortalezas Debilidades Observaciones
CONOCIMIENTOS
 Un 42% de los alumnos son conscientes de que el
en el centro se usa el agua para más tareas que no
solo beber, por ejemplo regar huerto y jardines.
(A3)
 Un 69% de los alumnos no sabe donde se encuen-
tra el origen del agua del centro (A1).
 Entre un 60 y un 75% de los alumnos creen que
solo consumen agua en el centro para beber(A3)
 Solo un 12% conocen el consumo diario de agua
por persona, entre 100 y 150l (A12). Un 36% cree
que es menor.
 Un 82% de los alumnos considera que el agua en La
Rioja es un recurso abundante, desconocen que
hay zonas y momentos en los que el agua es esca-
sa. (A9d)
 Un 92% no han visitado de primera mano nunca
una potabilizadora o depuradora (A10).
 Son conscientes de
que hay que ahorrar y
ser cuidadosos con el
agua, pero descono-
cen sus consumos de
agua, así como el im-
pacto real en su en-
torno. Dicen tener
buenos hábitos de
ahorro de agua en el
colegio y en su casa,
pero que no están re-
lacionados con el co-
nocimiento real del
tema. Es destacable
que sí perciben derro-
che y malos hábitos en
los compañeros, con
lo que el uso no debe
ser tan respetuoso
como dicen por si
mismos.
 *A juicio de la Asesoría,
formulación errónea y
HÁBITOS
 La gran mayoría de los alumnos (77%) dice usar el
agua menos de 3 veces diarias (A4)
 El 85% cierra el grifo después de cada uso (A6),
pero ojo con la deseabilidad social, si les pregun-
tamos por sus compañeros (ver debilidades).
 La mayoría de los alumnos dicen no usar el retrete
para tirar basura (A8) pero ojo con la deseabilidad
social, si les preguntamos por sus compañeros (ver
debilidades).
 Casi todos dicen que sus hábitos familiares respec-
 Un 27% de los alumnos cree que sus compañeros
se dejan de vez en cuando el grifo abierto (A6).
 Un 26 % de los alumnos alguna vez tira cosas o tira
de todo por el retrete, usándolo de basurero (A8).
 Un 29% de los alumnos dice que en el centro suele
haber grifos o cisternas que pierden agua. Un 26%
no se fija en ello (A7).
 INFANTIL/1erCICLO: un 35% de los alumnos ensucia el
suelo adrede y luego malgasta agua para limpiarlo*
 INFANTIL/1erCICLO: un 35% de los alumnos no tira
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 5
to al agua son correctos: respecto a duchas, no
usar el retrete de basurero, lavadora completa,
grifos abiertos (A13abcd).
siempre de la cadena al acabar de hacer pis.**
 INFANTIL/1erCICLO: un 31% de los alumnos deja el
grifo abierto cuando no lo utiliza.
 Un 10% prefiere bañarse a ducharse (A13a) y usa el
retrete en casa como basurero (A13d).
resultados ambiguos,
no lo tendría en cuenta.
 **A juicio de la aseso-
ría, más que sobre el
agua, valora hábitos de
higiene, sugiere no te-
ner en cuenta.
ACTITUDES/ OPI-
NIONES/ INTERESES
 Un 51% de los alumnas piensa que en el colegio no
se despilfarra agua (A9a).
 Casi todos valoran como normal o buena el agua
del colegio (A2)
 El 88% tiene una actitud favorable a participar en el
ahorro de agua en el centro (A9c) y casi todos re-
conocen la importancia del agua en la calidad de
vida (A9f).
 Un 78% de los alumnos que no las conocen, tienen
interés en visitar depuradoras (A11).
 Un 49% de los alumnos piensan que en el colegio
se despilfarra agua, (A9a)
 La mitad no cree que gaste poca agua y en general
creen que sus compañeros gastan más agua que
ellos (A5).
 Un 62% de los alumnos no cree que haya que mul-
tar a los derrochadores de agua (A9e).
POLÍTICA AMBIEN-
TAL DEL CENTRO
 Un 90% de los alumnos dicen que sus profesores
fomentan el ahorro de agua. (A9b).
 El programa escolar no incluye claramente la visita
de potabilizadoras o depuradoras (A10).
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 6
PREDIAGNÓSTICO DE ENERGÍA
Temas Total (% del total) ver estadísticas aquí:
Primaria https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtES0FmUldSd2JUbjg
Infantil: https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEMzdkbG9XeFdOQWsENERGÍA 383 (55,9%)
Fortalezas Debilidades Observaciones
CONOCIMIENTOS
 El 90% creen que la gran cantidad de energía que
consumimos es uno de los principales problemas
del Planeta. (E13e)
 El 75% de los alumnos saben que los humanos in-
fluimos y aceleramos el cambio climático (E13d)
 La mayoría de los alumnos desconocen que la
calefacción es lo que gasta más energía en el cen-
tro (E1).
 Un 61% no sabe qué tipo de calefacción usa el cen-
tro (E4).
 Muy pocos alumnos saben de donde proviene la
mayoría de la energía que consumimos: petróleo
(E10).
 El 80% de los alumnos no saben el tipo de ilumina-
ción que tiene el centro (E2).
 Un 64% de los alumnos no saben qué son las ener-
gías renovables (E11)
 Un 64% de los alumnos no saben qué es un elec-
trodoméstico de clase A. (E12)
 En general dicen tener
buenos hábitos de
ahorro energético, pe-
ro no son concientes
del consumo energé-
tico que hacen, no se
consideran responsa-
bles de los problemas
ambientales relacio-
nados. Es decir se co-
noce que es un pro-
blema planetario, pe-
ro no por vivencia di-
recta, en un entorno
escolar que parece
fomentar los hábitos
de ahorro energético.
El desconocimiento
general sobre la reali-
dad energética hace
difícil que entiendan
por qué y para qué
hay que ahorrar.
HÁBITOS
 Casi todos los alumnos (86 %) dicen que normal-
mente se apagan las luces(E5), y que se hace lo
mismo (72%) con monitores y proyectores de video
al salir de clase (E6).
 Un 89% dice no abrir la ventana mientras está la
calefacción puesta (E7).
 INFANTIL/1erCICLO: Casi todos los alumnos dicen
no dejar las luces de clase, de los baños ni de los
pasillos encendidas.
 Un 71% cree que la temperatura en clase es cómo-
 El 54% de los alumnos opinan que la luz artificial se
usa con frecuencia en el aula y un 39% en otros es-
pacios (E3).
 Un 15% opina que la temperatura es demasiado
cálida, lo cual puede indicar derroche de combus-
tible en algún aula (E8).
 Solo un 24% de los alumnos son conscientes de
tener en casa algún electrodoméstico de clase A
(E12).
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 7
da (E8).
ACTITUDES/ OPI-
NIONES/ INTERESES
 A alrededor del 80% de los alumnos les preocupa el
gasto energético del centro (E9a) y un 87%están
dispuestos a colaborar con el ahorro. (E9d), inclu-
so un 83% se abrigarían más para no gastar más ca-
lefacción (E9c) pero… (ver debilidades en E13c)
 En su casa les dicen que hay que ahorrar energía
(E13a).
 Un 70% de los alumnos cree que su consumo ener-
gético no causa ningún problema ambiental (E13c)
 Un 32% opina que no se puede disfrutar del tiempo
libre sin electricidad ni gasolina (E13b)
POLÍTICA AMBIEN-
TAL DEL CENTRO
 Los docentes fomentan el ahorro de energía (E9b)
 Es probable que el tema energético no se relacio-
ne con su vida cotidiana porque la mayoría no sa-
ben el tipo de iluminación o de calefacción que se
utiliza (E2,E4), así como qué es una energía reno-
vable o las fuentes de las que dependemos fun-
damentalmente (E10,11).
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 8
PREDIAGNÓSTICO DE ENTORNO NATURAL
Temas Total (% del total) ver estadísticas aquí:
Primaria https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEdnYySHVzZWRKa3M
Infantil: https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEMDVQZjNTZXphRlEENTORNO NATURAL 345(50,4%)
Fortalezas Debilidades Observaciones
CONOCIMIENTOS
 Un 70% dice conocer bien el barrio/Entorno del
colegio (N9).
 Existe huerto escolar en el centro y todos los
alumnos lo conocen(N4).
 Un 60% de los alumnos conocen poco a los seres
vivos del patio/jardín (N3).
 En general a los alumnos
les gusta su patio y su en-
torno, excepto a nivel de
ruido del barrio que les
parece que hay mucho.
Tienen un huerto escolar.
Aun valorando su entorno
natural positivamente, les
gustaría que hubiera más
“verde” en el colegio.
Además quieren involu-
crarse en el cuidado de
jardines, huerto, etc. El
contacto con la naturaleza
es en general positivo para
ellos. Reconocen su des-
conocimiento de los seres
vivos que les rodean.
 *a juicio de la asesoría,
pintar las paredes del cole-
gio no entraría en entorno
natural, más bien en convi-
vencia-instalaciones.
HÁBITOS
 Un 86% dicen haber hecho excursiones por los
alrededores (N10) y un 89% a Espacios Naturales
de La Rioja (N12b).
 El 83% de los alumnos cree que las plantas del
patio están bien cuidadas (N5).
 INFANTIL/1erCICLO: todos los alumnos dicen que
no tiran basura a los jardines, que no pintan las
paredes del colegio* y un 75% no arrancan ramas
de los árboles.
 Un 61% de los alumnos dice tener plantas en el
aula. (N1)
 Un 17% de los alumnos dicen que algunas plantas
aparecen rotas (N5).
ACTITUDES/ OPI-
NIONES/ INTERESES
 La mayoría de los alumnos tienen una visión
positiva del patio: bonito, divertido, con vegeta-
ción y seguro (N2). También del entorno del co-
legio(N8), excepto el ruido.
 La mitad de los alumnos están satisfechos con la
cantidad de huerto y tierra de que disponen en
 A un 40% de los alumnos le parece que hay poca
vegetación en el patio (N2d) y a un 26% no le pa-
rece bonito (N2a).
 Un 59% de los alumnos querrían tener más jue-
gos y columpios en el patio, y un 52% más césped
(N6). Están contentos con los elementos natura-
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 9
el patio (N6).
 La mayoría tienen actitudes muy positivas res-
pecto al contacto con la naturaleza en el centro,
quieren más responsabilidades para el cuidado
del huerto (87%) y jardín (83%) (N7bd).
 A la inmensa mayoría les gusta en contacto con
la naturaleza (N12a), que a casi todos les divierte
o relaja (N11).
 Un 87% quieren participar en la mejora del en-
torno natural del colegio (N12c).
les, pero en general a todos les gustaría aumen-
tarlos: animales domésticos, árboles, plantas, …
 Un 60% perciben el entorno del centro como
ruidoso (N8e)
POLÍTICA AMBIEN-
TAL DEL CENTRO
 Hay un huerto escolar conocido por todos los
alumnos (N4)
 Existen excursiones al medio natural cercano
(N10) y regional (N12b).
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 10
PREDIAGNÓSTICO DE ENTORNO SOCIAL
Temas Total (% del total) ver estadísticas aquí:
Primaria https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEQi1PSjVqWl9kQ1k
Infantil: https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEZWxweXBYMmtRcU0ENTORNO SOCIAL 373 (54,4%)
Fortalezas Debilidades Observaciones
CONOCI-
MIENTOS
 CONV: El 77% de alumnos sabe que las guerras cau-
san graves problemas medioambientales. (S5c).
 RUI: Un 68% creen que el ruido es un problema am-
biental a tener en cuenta (S9d) y un 58% que además
perjudica la salud (S9c).
 CONV: El 38% de los alumnos no conoce donde está el
origen de los conflictos del colegio (S4).
 RUI: Un 42% de los alumnos no cree que el ruido per-
judique la salud (S9c) y un 32% no cree que sea un
problema ambiental a tener en cuenta (S9d).
 RUI: El patio es el lugar más ruidoso para el 81% de los
alumnos. Llama la atención que para el 50% lo sean
también las aulas, tanto como lugares habitualmente
ruidosos como el comedor (52%) o el tráfico alrededor
del centro (49%), lo que no favorece el aprendizaje.
(S6)
En cuanto a la convivencia,
cada uno de ellos dice que
no tienen discusiones fuer-
tes con otros alumnos del
centro, pero cuando les pre-
guntas en general dicen que
los hay con regularidad.
Muchos alumnos no saben
detectar el origen de los
conflictos, si es escolar o por
sus relaciones en el pueblo.
En Infantil-1er Ciclo las pe-
leas son frecuentes.
Como sitios ruidosos desta-
can el patio, comedor, en-
torno del centro y aula. El
aula es percibida como algo
ruidosa y bastantes niños les
cuesta concentrarse. Les
llaman la atención con fre-
cuencia por ruidosos.
La mitad de los alumnos vive
en el barrio y va a pie. Están
moderadamente satisfechos
con su recorrido hasta el
HÁBITOS
 CONV: Hay pocos enfados, fuertes discusiones o pe-
leas entre profesores y alumnos (S1) o entre alumnos
por el uso de los patios (S3).
 CONV: Cuando se les pregunta personalmente dicen
que tiene muy pocas peleas, sobre todo en el aula,
(S2) pero… (ver debilidades)
 MOV: Un 57% van a pie, incluso algunos de los que
viven alejados del colegio(S10 y S12).
 ALI: Un 67% de los alumnos desayunan a diario y en
cantidad suficiente (S15)
 ALI: Los almuerzos en el cole son variados, evitando
dulces y snacks salados (S16). Un 14% lo lleva en en-
vase reutilizable (S17).
 ALI: El 75% come en casa (S18) y lo hace comiendo
 CONV: Un 62% dice que regularmente hay peleas y
fuertes discusiones entre alumnos (S1).
 CONV: Un 31% de los alumnos opinan que hay peleas y
discusiones frecuentes por usar los espacios del patio
(S3).
 CONV: INFANTIL-1erCICLO: un 68% de los alumnos
afirma que hay enfados y fuertes discusiones en el pa-
tio (de ellos un 38% afirma que a veces). Alrededor de
un 60% discuten por juguetes, cubos, ruedas… y tie-
nen peleas con sus amigos, aunque la mayoría solo a
veces.
 RUI: Al 27% de los alumnos les llaman la atención por
hacer ruido con frecuencia (S8) si les preguntamos
por sus compañeros el porcentaje asciende al 62%.
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 11
fruta y verdura casi todos los días (S19b).  MOV: Un 38% van en coche, aunque solo 3% viven lejos
(S12).
 ALI: un 33% de los alumnos no hace un buen desa-
yuno (S15)
 ALI: Un 86% lleva envases de usar y tirar en el almuer-
zo, con un 64% film de aluminio o de plástico (S17)
 ALI: Un 44 a 62% come chuches regularmente (S19cd).
cole. Muchos más de lo que
lo hacen, preferirían ir en
bici o en bus. No parece
haber muchos problemas de
movilidad en las entradas y
salidas del centro.
En cuanto a la alimentación
un porcentaje reseñable de
niños desayunan deficien-
temente. El almuerzo genera
muchos residuos inorgáni-
cos por los envases que se
tiran. Hay muchos niños que
comen chuches con regula-
ridad. La alimentación sana y
ecológica parece un discurso
consolidado. El centro favo-
rece una alimentación sana.
ACTITUDES/
OPINIONES/
INTERESES
 CONV: El 92% cree que la relación con sus compañe-
ros y profesores es buena (S5a)
 MOV: A la mayoría el recorrido hasta el colegio les
parece seguro y algo bonito (S13ac).
 MOV: Si pudieran elegir, solo un 14% irían en coche
individual, a un 83% les gustaría, además de andando,
ir en transportes más sostenibles: en bus (un 24%) o
en bici a un 33% (S14).
 ALI: un 89% les parece importante consumir alimen-
tos sanos y ecológicos (de ellos un 74% lo tiene muy
claro) (S19e).
 CONV: El 38% cree que el origen de los conflictos está
dentro del colegio y el 24% fuera del colegio (S4)
 RUI: Al 78% de los alumnos les molesta el ruido que se
produce habitualmente en el cole (S7) y a un 71% les
impide concentrarse en clase (S9a)
 MOV: A un 39% les parece aburrido el recorrido de
casa al colegio (S13b).
 MOV: Muchos irían en bus o en bici, pero no lo hacen
(S14).
 MOV: La mitad de los alumnos dicen que hay coches
en doble fila (S11). Sólo una cuarta parte dicen que no
hay ningún problema en las entradas y salidas.
 ALI: un 44% opinan que hay compañeros que tienen
problemas de salud por la alimentación (S19e).
POLÍTICA
AMBIENTAL
DEL CEN-
TRO
 CONV: Un 86% percibe del centro que se favorece la
buena convivencia (S5b).
 RUI: Para un 88%, los profesores les dicen de hacer
menos ruido (S9b) y a sus compañeros les llaman la
atención por ello (S8).
 ALI: El 89% percibe del centro que la alimentación
tiene que ser sana y variada (s19a). Por lo equilibrado
de los almuerzos parece haber una política de centro
en este sentido (S16).
 RUI: El timbre es ruidoso para un 58% (S8).
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 12
CONCLUSIONES FINALES DEL CENTRO
DE LOS ASESORES CEHS DEL COMITÉ AMBIENTAL DEL CENTRO
Fortalezas Debilidades Fortalezas Debilidades
 RES: Los alumnos disponen de
contenedores para separar papel
en el aula y los envases en el patio,
les gusta la limpieza y sus actitu-
des hacia el reciclaje y la reducción
del consumo son favorables. Las
aulas están limpias y el uso del pa-
pel por las dos caras parece gene-
ralizado. Perciben este interés
también en el centro.
 AGU: Dicen tener buenos hábitos
respecto al agua, consumen poca
agua en el colegio y tienen una
actitud positiva hacia el ahorro y
buen uso del agua. Este discurso
es percibido claramente en los
profesores.
 ENE: La mayoría de los alumnos
dicen tener buenos hábitos que
evitan el despilfarro en el centro,
que por otro lado les preocupa y
estarían dispuestos en colaborar
para evitarlo. En casa se incentiva
 RES El centro no contempla clara-
mente la separación de envases en
aula o papel en patio. Tampoco el
uso de papel reciclado o ecológico.
Hay un desconocimiento mayorita-
rio de cómo hay que separar la ba-
sura, con lo que, aunque dicen se-
parar en el centro y en el hogar,
dudamos de su eficacia. El patio es
un lugar en el que mejorar la lim-
pieza. Bastantes alumnos de IN-
FANTIL no tienen clara la separa-
ción y la usan a veces.
 AGU: Su conocimiento de su pro-
pio ciclo urbano del agua es escaso
o nulo (ni el origen, ni la potabiliza-
ción, ni la depuración del agua del
centro) y el centro no lo contempla
de modo claro. Quizá sus hábitos
de consumo no sean tan buenos
porque perciben peor a sus com-
pañeros. Tienen una visión muy
optimista de su consumo, con una
percepción de que en La Rioja no
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 13
el ahorro energético. Identifican el
alto consumo energético como al-
go problemático.
 NAT: Tienen una visión positiva de
su patio y una actitud muy favora-
ble a todo lo relacionado con el
contacto con la naturaleza. Les
gustaría mejorarlo y participar.
Tienen un huerto escolar. Salen al
entorno natural cercano y regio-
nal.
 CONV: Hay pocos conflictos entre
profesores y alumnos, o por el uso
del patio. En general creen que la
relación con profesores y compa-
ñeros es buena.
 RUI: En general no les gusta el
ruido y el profesorado les suele
advertir para que no lo hagan.
 MOV: Muchos van a pie y son del
barrio, con un recorrido hasta el
centro que les parece seguro y al-
go bonito.
 ALI: Generalmente desayunan,
tienen almuerzos variados y a bas-
tantes alumnos les gusta comer
fruta y verdura. Parece que hay
una política de centro de almuerzo
saludable.
es un problema a tener en cuenta.
No creen que haya que multar al
derrochador de agua.
 ENE: En lo cercano, la mayoría
desconocen la calefacción, ni el ti-
po de combustible utilizado. Des-
conocen qué son las energías re-
novables y no creen que su con-
sumo energético genere proble-
mas ambientales.
 NAT: No conocen los seres vivos
que les rodean. Reclaman más jue-
gos y columpios y cesped en el pa-
tio. El ruido del entorno del colegio
les molesta.
 CONV: un porcentaje importante
de alumnos manifiesta que perió-
dicamente hay peleas y discusio-
nes. No conocen bien el origen de
ellas y, más que en el aula, en el
patio es donde se dan. Una signifi-
cativa tercera parte afirma tener
conflictos por el uso del patio. En
Infantil-1er ciclo las peleas son fre-
cuentes.
 RUI: Un porcentaje llamativo no
cree que sea un problema de salud
o ambiental. El patio, el comedor y
el entorno del centro son ruidosos.
También las aulas son ruidosas y
bastantes tienen problemas para
concentrarse en ellas. Hacen más
ruido del que a ellos les gustaría,
pues les llaman bastante la aten-
ción por ello.
INFORME DE PREDIAGNÓSTICO
CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana)
Asesores de Educación Ambiental 14
La letra S se refiere al tema R (Residuos), A (Agua), E (Energía), N (Entorno Natural) y S (Entorno Social). El número seguido de letra 18b se refiere a la pregunta de la encuesta.
 MOV: Un 38% va en coche. Les
gustaría poder usar más la bicicleta
o el bus para ir al colegio, ya que la
mitad viven a una cierta distancia
del colegio. La mitad perciben co-
mo problema la cantidad de co-
ches en doble fila en las entradas y
salidas.
 ALI: Hay bastante consumo de
chucherías y un grupo reseñable
de niños desayunan de manera es-
casa. Perciben a compañeros con
problemas de salud por la alimen-
tación. Los almuerzos generan
muchos residuos inorgánicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronog 4to cs -a-2do-lapso-2016-17
Cronog 4to cs -a-2do-lapso-2016-17Cronog 4to cs -a-2do-lapso-2016-17
Cronograma l2 año 2015 16 2 5to b corregida
Cronograma l2  año 2015 16 2 5to b corregidaCronograma l2  año 2015 16 2 5to b corregida
Cronograma l2 año 2015 16 2 5to b corregida
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Cronograma l2 año 2015-16 2do. Lapso 2do. Año B
Cronograma l2  año 2015-16 2do. Lapso 2do. Año BCronograma l2  año 2015-16 2do. Lapso 2do. Año B
Cronograma l2 año 2015-16 2do. Lapso 2do. Año B
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Cronograma l2 año 2015-16 1er año A
Cronograma l2  año 2015-16 1er año ACronograma l2  año 2015-16 1er año A
Cronograma 4to ciencias l2 2015 16
Cronograma 4to ciencias l2  2015 16Cronograma 4to ciencias l2  2015 16
Cronog 5 cs- 2do-lapso 2016-17
Cronog 5 cs- 2do-lapso 2016-17Cronog 5 cs- 2do-lapso 2016-17
Cronograma l2 año 2015 16 2 5to a corregida
Cronograma l2  año 2015 16 2 5to a corregidaCronograma l2  año 2015 16 2 5to a corregida
Cronograma l2 año 2015 16 2 5to a corregida
U.E. Colegio Teresiano Nuestra Señora de Coromoto El Paraíso
 
Cronog 4to hds-2do-lapso-2016-17
Cronog 4to hds-2do-lapso-2016-17Cronog 4to hds-2do-lapso-2016-17
Cronograma ii lapso3er año b
Cronograma ii lapso3er año bCronograma ii lapso3er año b
Cronograma l2 año 2015-16 2do año A
Cronograma l2  año 2015-16 2do año ACronograma l2  año 2015-16 2do año A
Cronog 5to hds-2do-lapso-2016-17
Cronog 5to hds-2do-lapso-2016-17Cronog 5to hds-2do-lapso-2016-17
Cronog 3ro b-2do-lapso-2016-17
Cronog 3ro b-2do-lapso-2016-17Cronog 3ro b-2do-lapso-2016-17
Notas analisis estructural
Notas analisis estructuralNotas analisis estructural
Notas analisis estructuralpercoa20
 

La actualidad más candente (14)

Cronog 4to cs -a-2do-lapso-2016-17
Cronog 4to cs -a-2do-lapso-2016-17Cronog 4to cs -a-2do-lapso-2016-17
Cronog 4to cs -a-2do-lapso-2016-17
 
Cronograma l2 año 2015 16 2 5to b corregida
Cronograma l2  año 2015 16 2 5to b corregidaCronograma l2  año 2015 16 2 5to b corregida
Cronograma l2 año 2015 16 2 5to b corregida
 
Cronograma l2 año 2015-16 2do. Lapso 2do. Año B
Cronograma l2  año 2015-16 2do. Lapso 2do. Año BCronograma l2  año 2015-16 2do. Lapso 2do. Año B
Cronograma l2 año 2015-16 2do. Lapso 2do. Año B
 
Cronograma l2 año 2015-16 1er año A
Cronograma l2  año 2015-16 1er año ACronograma l2  año 2015-16 1er año A
Cronograma l2 año 2015-16 1er año A
 
Cronograma 4to ciencias l2 2015 16
Cronograma 4to ciencias l2  2015 16Cronograma 4to ciencias l2  2015 16
Cronograma 4to ciencias l2 2015 16
 
Cronog 5 cs- 2do-lapso 2016-17
Cronog 5 cs- 2do-lapso 2016-17Cronog 5 cs- 2do-lapso 2016-17
Cronog 5 cs- 2do-lapso 2016-17
 
Cronograma l2 año 2015 16 2 5to a corregida
Cronograma l2  año 2015 16 2 5to a corregidaCronograma l2  año 2015 16 2 5to a corregida
Cronograma l2 año 2015 16 2 5to a corregida
 
Cronog 4to hds-2do-lapso-2016-17
Cronog 4to hds-2do-lapso-2016-17Cronog 4to hds-2do-lapso-2016-17
Cronog 4to hds-2do-lapso-2016-17
 
Cronograma ii lapso3er año b
Cronograma ii lapso3er año bCronograma ii lapso3er año b
Cronograma ii lapso3er año b
 
Cronograma l2 año 2015-16 2do año A
Cronograma l2  año 2015-16 2do año ACronograma l2  año 2015-16 2do año A
Cronograma l2 año 2015-16 2do año A
 
Cronog 5to hds-2do-lapso-2016-17
Cronog 5to hds-2do-lapso-2016-17Cronog 5to hds-2do-lapso-2016-17
Cronog 5to hds-2do-lapso-2016-17
 
Cronog 3ro b-2do-lapso-2016-17
Cronog 3ro b-2do-lapso-2016-17Cronog 3ro b-2do-lapso-2016-17
Cronog 3ro b-2do-lapso-2016-17
 
Cronog 2do-lapso-2016-17 2 b
Cronog 2do-lapso-2016-17  2 bCronog 2do-lapso-2016-17  2 b
Cronog 2do-lapso-2016-17 2 b
 
Notas analisis estructural
Notas analisis estructuralNotas analisis estructural
Notas analisis estructural
 

Destacado

Colegios qué es el canicross pequecanicross (2)
Colegios qué es el canicross   pequecanicross (2)Colegios qué es el canicross   pequecanicross (2)
Colegios qué es el canicross pequecanicross (2)
Rosa Olga Morales Palacios
 
Campus navidad escolapias15 (1)
Campus navidad escolapias15 (1)Campus navidad escolapias15 (1)
Campus navidad escolapias15 (1)
Rosa Olga Morales Palacios
 
Programa jornada ed hacia sost lr 2017
Programa jornada ed hacia sost lr 2017Programa jornada ed hacia sost lr 2017
Programa jornada ed hacia sost lr 2017
Rosa Olga Morales Palacios
 
Poster fernandez cehs_la_rioja
Poster fernandez cehs_la_riojaPoster fernandez cehs_la_rioja
Poster fernandez cehs_la_rioja
Rosa Olga Morales Palacios
 
China compendio expo
China compendio expoChina compendio expo
China compendio expo
Rosa Olga Morales Palacios
 
Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)
Rosa Olga Morales Palacios
 
Normativa act. naturaleza 16 17
Normativa act. naturaleza 16 17Normativa act. naturaleza 16 17
Normativa act. naturaleza 16 17
Rosa Olga Morales Palacios
 
Cuadrante inicial fechas act. naturaleza (temp 16 17)
Cuadrante inicial fechas act. naturaleza (temp 16 17)Cuadrante inicial fechas act. naturaleza (temp 16 17)
Cuadrante inicial fechas act. naturaleza (temp 16 17)
Rosa Olga Morales Palacios
 
Año del agua 2013
Año del agua 2013Año del agua 2013
Año del agua 2013
Rosa Olga Morales Palacios
 
Ecohuerto 2015 2016
Ecohuerto 2015 2016Ecohuerto 2015 2016
Ecohuerto 2015 2016
Rosa Olga Morales Palacios
 
Pdc 2016 gb
Pdc 2016 gbPdc 2016 gb
Maestro de Educación Física: Diez razones.
Maestro de Educación Física: Diez razones.Maestro de Educación Física: Diez razones.
Maestro de Educación Física: Diez razones.
elmaestro juan
 
Ficha competencias clave:fútbol respuestas*6º
Ficha competencias clave:fútbol respuestas*6ºFicha competencias clave:fútbol respuestas*6º
Ficha competencias clave:fútbol respuestas*6º
Rosa Olga Morales Palacios
 
Ficha de competencias 6º preguntas-tchourball
Ficha de competencias 6º preguntas-tchourballFicha de competencias 6º preguntas-tchourball
Ficha de competencias 6º preguntas-tchourball
Rosa Olga Morales Palacios
 
Ficha de competencias 6º padel-preguntas
Ficha de competencias 6º padel-preguntasFicha de competencias 6º padel-preguntas
Ficha de competencias 6º padel-preguntas
Rosa Olga Morales Palacios
 
Ficha de competencias clave 4º
Ficha de competencias clave 4ºFicha de competencias clave 4º
Ficha de competencias clave 4º
Rosa Olga Morales Palacios
 
Ficha competencias clave:atletismo respuestas*6º
Ficha competencias clave:atletismo respuestas*6ºFicha competencias clave:atletismo respuestas*6º
Ficha competencias clave:atletismo respuestas*6º
Rosa Olga Morales Palacios
 
Confint 1 gd_berceo
Confint 1 gd_berceoConfint 1 gd_berceo
Confint 1 gd_berceo
Rosa Olga Morales Palacios
 
Nuevos deportes en EF
Nuevos deportes en EFNuevos deportes en EF
Nuevos deportes en EF
Raúl Navarrete González
 

Destacado (20)

Colegios qué es el canicross pequecanicross (2)
Colegios qué es el canicross   pequecanicross (2)Colegios qué es el canicross   pequecanicross (2)
Colegios qué es el canicross pequecanicross (2)
 
Campus navidad escolapias15 (1)
Campus navidad escolapias15 (1)Campus navidad escolapias15 (1)
Campus navidad escolapias15 (1)
 
Programa jornada ed hacia sost lr 2017
Programa jornada ed hacia sost lr 2017Programa jornada ed hacia sost lr 2017
Programa jornada ed hacia sost lr 2017
 
Poster fernandez cehs_la_rioja
Poster fernandez cehs_la_riojaPoster fernandez cehs_la_rioja
Poster fernandez cehs_la_rioja
 
China compendio expo
China compendio expoChina compendio expo
China compendio expo
 
Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)
 
Normativa act. naturaleza 16 17
Normativa act. naturaleza 16 17Normativa act. naturaleza 16 17
Normativa act. naturaleza 16 17
 
Cuadrante inicial fechas act. naturaleza (temp 16 17)
Cuadrante inicial fechas act. naturaleza (temp 16 17)Cuadrante inicial fechas act. naturaleza (temp 16 17)
Cuadrante inicial fechas act. naturaleza (temp 16 17)
 
Año del agua 2013
Año del agua 2013Año del agua 2013
Año del agua 2013
 
Ecohuerto 2015 2016
Ecohuerto 2015 2016Ecohuerto 2015 2016
Ecohuerto 2015 2016
 
Pdc 2016 gb
Pdc 2016 gbPdc 2016 gb
Pdc 2016 gb
 
Maestro de Educación Física: Diez razones.
Maestro de Educación Física: Diez razones.Maestro de Educación Física: Diez razones.
Maestro de Educación Física: Diez razones.
 
Proyecto de China
Proyecto de ChinaProyecto de China
Proyecto de China
 
Ficha competencias clave:fútbol respuestas*6º
Ficha competencias clave:fútbol respuestas*6ºFicha competencias clave:fútbol respuestas*6º
Ficha competencias clave:fútbol respuestas*6º
 
Ficha de competencias 6º preguntas-tchourball
Ficha de competencias 6º preguntas-tchourballFicha de competencias 6º preguntas-tchourball
Ficha de competencias 6º preguntas-tchourball
 
Ficha de competencias 6º padel-preguntas
Ficha de competencias 6º padel-preguntasFicha de competencias 6º padel-preguntas
Ficha de competencias 6º padel-preguntas
 
Ficha de competencias clave 4º
Ficha de competencias clave 4ºFicha de competencias clave 4º
Ficha de competencias clave 4º
 
Ficha competencias clave:atletismo respuestas*6º
Ficha competencias clave:atletismo respuestas*6ºFicha competencias clave:atletismo respuestas*6º
Ficha competencias clave:atletismo respuestas*6º
 
Confint 1 gd_berceo
Confint 1 gd_berceoConfint 1 gd_berceo
Confint 1 gd_berceo
 
Nuevos deportes en EF
Nuevos deportes en EFNuevos deportes en EF
Nuevos deportes en EF
 

Similar a Informe prediagnostico gdberceo (1)

Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis  de resultados de las encuestas ecosolucionesAnálisis  de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis de resultados de las encuestas ecosolucionesDaniela Torres
 
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis  de resultados de las encuestas ecosolucionesAnálisis  de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
Daniela Torres
 
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis  de resultados de las encuestas ecosolucionesAnálisis  de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
Daniela Torres
 
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis  de resultados de las encuestas ecosolucionesAnálisis  de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis de resultados de las encuestas ecosolucionesDaniela Torres
 
Encuesta: ¿Qué hacemos con los envases?
Encuesta: ¿Qué hacemos con los envases?Encuesta: ¿Qué hacemos con los envases?
Encuesta: ¿Qué hacemos con los envases?
ranabria
 
Nalú Analisis
Nalú Analisis Nalú Analisis
Nalú Analisis
Zevas AJa
 
PRESENTACIÓN DÍA DE LA CIENCIA 5A
PRESENTACIÓN DÍA DE LA CIENCIA 5APRESENTACIÓN DÍA DE LA CIENCIA 5A
PRESENTACIÓN DÍA DE LA CIENCIA 5A
materialpresentaciones
 
Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...
Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...
Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...Zsasa MCSS
 
Recoleccion De Residuos
Recoleccion De ResiduosRecoleccion De Residuos
Recoleccion De ResiduosDavid Robles
 
SUSTENTACION TESIS ESPECIALIZACION CECAR.pptx
SUSTENTACION TESIS ESPECIALIZACION CECAR.pptxSUSTENTACION TESIS ESPECIALIZACION CECAR.pptx
SUSTENTACION TESIS ESPECIALIZACION CECAR.pptx
yenisMedrano
 
Ajustes conceptuales del proyecto
Ajustes conceptuales del proyectoAjustes conceptuales del proyecto
Ajustes conceptuales del proyecto
blogverde
 
Gestor de proyecto Grupo D - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo D - CARLOS LLERAS RESTREPOGestor de proyecto Grupo D - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo D - CARLOS LLERAS RESTREPO
DIPLOMADO5
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
losdesechostedesechan
 
Encuesta y ficha de observación
Encuesta y ficha de observaciónEncuesta y ficha de observación
Encuesta y ficha de observaciónPiedad
 
Escuela preparatoria del estado numero 3
Escuela preparatoria del estado numero 3Escuela preparatoria del estado numero 3
Escuela preparatoria del estado numero 3victoriaguineagalvez
 
RECICLAJE
RECICLAJERECICLAJE
RECICLAJE
Jakeline Vélez
 

Similar a Informe prediagnostico gdberceo (1) (20)

Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis  de resultados de las encuestas ecosolucionesAnálisis  de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
 
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis  de resultados de las encuestas ecosolucionesAnálisis  de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
 
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis  de resultados de las encuestas ecosolucionesAnálisis  de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
 
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis  de resultados de las encuestas ecosolucionesAnálisis  de resultados de las encuestas ecosoluciones
Análisis de resultados de las encuestas ecosoluciones
 
Encuesta: ¿Qué hacemos con los envases?
Encuesta: ¿Qué hacemos con los envases?Encuesta: ¿Qué hacemos con los envases?
Encuesta: ¿Qué hacemos con los envases?
 
Encuestas Alumnos 20082009
Encuestas Alumnos 20082009Encuestas Alumnos 20082009
Encuestas Alumnos 20082009
 
Nalú Analisis
Nalú Analisis Nalú Analisis
Nalú Analisis
 
Encuestas Alumnos 2010
Encuestas Alumnos 2010Encuestas Alumnos 2010
Encuestas Alumnos 2010
 
5
55
5
 
Wiki.1 sustentaciòn. electiva.4
Wiki.1 sustentaciòn. electiva.4Wiki.1 sustentaciòn. electiva.4
Wiki.1 sustentaciòn. electiva.4
 
PRESENTACIÓN DÍA DE LA CIENCIA 5A
PRESENTACIÓN DÍA DE LA CIENCIA 5APRESENTACIÓN DÍA DE LA CIENCIA 5A
PRESENTACIÓN DÍA DE LA CIENCIA 5A
 
Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...
Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...
Gestión de residuos sólidos: plan de reciclaje de papel, materia orgánica y v...
 
Recoleccion De Residuos
Recoleccion De ResiduosRecoleccion De Residuos
Recoleccion De Residuos
 
SUSTENTACION TESIS ESPECIALIZACION CECAR.pptx
SUSTENTACION TESIS ESPECIALIZACION CECAR.pptxSUSTENTACION TESIS ESPECIALIZACION CECAR.pptx
SUSTENTACION TESIS ESPECIALIZACION CECAR.pptx
 
Ajustes conceptuales del proyecto
Ajustes conceptuales del proyectoAjustes conceptuales del proyecto
Ajustes conceptuales del proyecto
 
Gestor de proyecto Grupo D - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo D - CARLOS LLERAS RESTREPOGestor de proyecto Grupo D - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo D - CARLOS LLERAS RESTREPO
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Encuesta y ficha de observación
Encuesta y ficha de observaciónEncuesta y ficha de observación
Encuesta y ficha de observación
 
Escuela preparatoria del estado numero 3
Escuela preparatoria del estado numero 3Escuela preparatoria del estado numero 3
Escuela preparatoria del estado numero 3
 
RECICLAJE
RECICLAJERECICLAJE
RECICLAJE
 

Más de Rosa Olga Morales Palacios

Diptico.pdf
Diptico.pdfDiptico.pdf
JJDD Orientación 22-23.pdf
JJDD Orientación  22-23.pdfJJDD Orientación  22-23.pdf
JJDD Orientación 22-23.pdf
Rosa Olga Morales Palacios
 
11 f villamediana
11 f villamediana11 f villamediana
11 f villamediana
Rosa Olga Morales Palacios
 
Programa confint 20 febrero
Programa confint 20 febreroPrograma confint 20 febrero
Programa confint 20 febrero
Rosa Olga Morales Palacios
 
Programa confint escolar 19 y 20 febrero. docx
Programa confint escolar 19 y  20 febrero. docxPrograma confint escolar 19 y  20 febrero. docx
Programa confint escolar 19 y 20 febrero. docx
Rosa Olga Morales Palacios
 
Tabla insignias reciclaje *residuos cero
Tabla insignias reciclaje *residuos ceroTabla insignias reciclaje *residuos cero
Tabla insignias reciclaje *residuos cero
Rosa Olga Morales Palacios
 
Cehs 25 octubre*comité ambiental
Cehs 25 octubre*comité ambientalCehs 25 octubre*comité ambiental
Cehs 25 octubre*comité ambiental
Rosa Olga Morales Palacios
 
El huerto medido y su uso para cehs
El huerto medido y su uso para cehsEl huerto medido y su uso para cehs
El huerto medido y su uso para cehs
Rosa Olga Morales Palacios
 
Planing cehs 2019-2020
Planing cehs 2019-2020Planing cehs 2019-2020
Planing cehs 2019-2020
Rosa Olga Morales Palacios
 
PDC 2018 19
PDC 2018 19PDC 2018 19
PGA ecohuerto 19-20
PGA ecohuerto 19-20PGA ecohuerto 19-20
PGA ecohuerto 19-20
Rosa Olga Morales Palacios
 
PGA sostenibilidad 19- 20
PGA sostenibilidad 19- 20PGA sostenibilidad 19- 20
PGA sostenibilidad 19- 20
Rosa Olga Morales Palacios
 
PGA_ecohuerto 19-20
PGA_ecohuerto 19-20PGA_ecohuerto 19-20
PGA_ecohuerto 19-20
Rosa Olga Morales Palacios
 
Memoria ecohuerto.pdf
Memoria  ecohuerto.pdfMemoria  ecohuerto.pdf
Memoria ecohuerto.pdf
Rosa Olga Morales Palacios
 
F7 paso a paso pehs
F7 paso a paso pehsF7 paso a paso pehs
F7 paso a paso pehs
Rosa Olga Morales Palacios
 
Tabla convivencia clase (1)
Tabla convivencia clase (1)Tabla convivencia clase (1)
Tabla convivencia clase (1)
Rosa Olga Morales Palacios
 
Tabla de ruido pasillo
Tabla de ruido pasilloTabla de ruido pasillo
Tabla de ruido pasillo
Rosa Olga Morales Palacios
 
PGA_Sostenibilidad*CEHS 2018-2019
PGA_Sostenibilidad*CEHS 2018-2019PGA_Sostenibilidad*CEHS 2018-2019
PGA_Sostenibilidad*CEHS 2018-2019
Rosa Olga Morales Palacios
 
Ecohuerto*PGA 2018-2019
Ecohuerto*PGA 2018-2019Ecohuerto*PGA 2018-2019
Ecohuerto*PGA 2018-2019
Rosa Olga Morales Palacios
 
Memoria final ecohuerto_2017-2018
Memoria final ecohuerto_2017-2018Memoria final ecohuerto_2017-2018
Memoria final ecohuerto_2017-2018
Rosa Olga Morales Palacios
 

Más de Rosa Olga Morales Palacios (20)

Diptico.pdf
Diptico.pdfDiptico.pdf
Diptico.pdf
 
JJDD Orientación 22-23.pdf
JJDD Orientación  22-23.pdfJJDD Orientación  22-23.pdf
JJDD Orientación 22-23.pdf
 
11 f villamediana
11 f villamediana11 f villamediana
11 f villamediana
 
Programa confint 20 febrero
Programa confint 20 febreroPrograma confint 20 febrero
Programa confint 20 febrero
 
Programa confint escolar 19 y 20 febrero. docx
Programa confint escolar 19 y  20 febrero. docxPrograma confint escolar 19 y  20 febrero. docx
Programa confint escolar 19 y 20 febrero. docx
 
Tabla insignias reciclaje *residuos cero
Tabla insignias reciclaje *residuos ceroTabla insignias reciclaje *residuos cero
Tabla insignias reciclaje *residuos cero
 
Cehs 25 octubre*comité ambiental
Cehs 25 octubre*comité ambientalCehs 25 octubre*comité ambiental
Cehs 25 octubre*comité ambiental
 
El huerto medido y su uso para cehs
El huerto medido y su uso para cehsEl huerto medido y su uso para cehs
El huerto medido y su uso para cehs
 
Planing cehs 2019-2020
Planing cehs 2019-2020Planing cehs 2019-2020
Planing cehs 2019-2020
 
PDC 2018 19
PDC 2018 19PDC 2018 19
PDC 2018 19
 
PGA ecohuerto 19-20
PGA ecohuerto 19-20PGA ecohuerto 19-20
PGA ecohuerto 19-20
 
PGA sostenibilidad 19- 20
PGA sostenibilidad 19- 20PGA sostenibilidad 19- 20
PGA sostenibilidad 19- 20
 
PGA_ecohuerto 19-20
PGA_ecohuerto 19-20PGA_ecohuerto 19-20
PGA_ecohuerto 19-20
 
Memoria ecohuerto.pdf
Memoria  ecohuerto.pdfMemoria  ecohuerto.pdf
Memoria ecohuerto.pdf
 
F7 paso a paso pehs
F7 paso a paso pehsF7 paso a paso pehs
F7 paso a paso pehs
 
Tabla convivencia clase (1)
Tabla convivencia clase (1)Tabla convivencia clase (1)
Tabla convivencia clase (1)
 
Tabla de ruido pasillo
Tabla de ruido pasilloTabla de ruido pasillo
Tabla de ruido pasillo
 
PGA_Sostenibilidad*CEHS 2018-2019
PGA_Sostenibilidad*CEHS 2018-2019PGA_Sostenibilidad*CEHS 2018-2019
PGA_Sostenibilidad*CEHS 2018-2019
 
Ecohuerto*PGA 2018-2019
Ecohuerto*PGA 2018-2019Ecohuerto*PGA 2018-2019
Ecohuerto*PGA 2018-2019
 
Memoria final ecohuerto_2017-2018
Memoria final ecohuerto_2017-2018Memoria final ecohuerto_2017-2018
Memoria final ecohuerto_2017-2018
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Informe prediagnostico gdberceo (1)

  • 1. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 1 Número de Alumnos 685 Número de alumnos encuestados 345 a 419 (50% a 61%) % Participación Primaria 45,5% % Participación Infantil y 1er Ciclo Primaria 10% Número de encuestas por temas y niveles Temas Infantil y 1er ciclo Primaria (prediagnóstico adaptado) Primaria (prediagnóstico on-line) Total (% del total) RESÍDUOS 88 (12,8%)* *sólo Infantil 4 331 (48,3%) 419 (61%) AGUA 63 (9,1%)* *sólo Infantil 3 318 (46,4%) 381 (55,5%) ENERGÍA 72 (10,5%)* *sólo 1º Primaria 311 (45,4%) 383 (55,9%) ENTORNO NATURAL 49 (7,2%)* *sólo 2º Primaria 296 (43,2%) 345(50,4%) ENTORNO SOCIAL 71 (10,4%)* *sólo Infantil 5 302 (44%) 373 (54,4%)
  • 2. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 2 PREDIAGNÓSTICO DE RESÍDUOS Temas Total (% del total) ver estadísticas aquí: Primaria https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEanE5Y3RHMzVSbzg Infantil: https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtETWw1b01FWG5NYWMRESÍDUOS 419 (61%) Fortalezas Debilidades Observaciones CONOCIMIENTOS  Los alumnos conocen cuáles son los residuos que se generan principalmente en el centro: pa- pel y cartón , envases, materia orgánica (R1)  Parece haber contenedores de separación de papel en mayoría de las aulas (R2a).  Existen contenedores de separación de envases en el patio (R2b)  En la mayoría de las aulas no hay contenedor para los envases (R2a). Un 20% afirma que solo hay uno para todo: o es así, o desconocen las opciones de separación de su aula.  En el patio parecen no existir contendores de papel (R2b).Un 17% sigue considerando que solo hay un contenedor para todo.  En general, desconocen el lugar donde va el rechazo de nuestras basuras (R10).  El 78% de los alumnos del colegio no han visitado el Ecoparque, de ellos un 44% (R13)  Un 53% de los alumnos no sabe separar la basura (R11)  INFANTIL/1er CICLO: Un 64% de los alumnos no tiene claro de qué color es cada contenedor.  Hay una separación entre lo que el alumno cree que es lo correcto en cuanto a la basura y lo que luego ellos hacen. Sobre todo porque estas actitudes po- sitivas sobre la limpieza y el reciclaje no se pueden llevar a cabo si un amplio porcentaje no sabe cómo separar la basura, o si la variedad de papeleras en aula o patio no es el ade- cuado. El mensaje sensibi- lizador está consolidado, pero no así los hábitos. De hecho, es de destacar su percepción del patio sucio y de la abundante produc- ción de basura, o la ausen- cia de papel reciclado co- mo el principal para el centro. HÁBITOS  Casi la mitad de los alumnos separan la basura (R3),cuando se les pregunta por sus compañe- ros (R4), los datos descienden al 22%.  El 58% de los alumnos dice separar la basura en sus casas (R12a). En su barrio, la gestión correcta de residuos desciende al 43%(R12b).  INFANTIL/1erCICLO: un 60% de los alumnos usa las papeleras.  INFANTIL/1erCICLO: un 52% de los alumnos dice  Un 41% de los alumnos dicen que no separan la basura. Perciben que tampoco un 74% de sus compañeros (R4), incluyendo los que lo tiran to- do junto y un 34% que la tiran al suelo.  INFANTIL/1erCICLO: Un 40% de los alumnos a veces la tira al suelo.  El 53% de los alumnos no separa bien la basura (R11).  INFANTIL/1er CICLO: casi la mitad de los alumnos
  • 3. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 3 que separa la basura.  La mayor parte de los alumnos utiliza el papel por las dos caras. (R5b). de infantil no separan la basura con regularidad. Un 40% a veces la tira al suelo.  Un 40% no separa la basura en casa (R12a) y su percepción del barrio aumenta al 57%, incluidos los que tiran la basura al suelo (27%) (R12b).  La mayor parte de los alumnos no tiene el hábito de tirar el papel a su contenedor (R5b).  Un 25% de los alumnos manifiesta utilizar papel reciclado o ecológico(R5a) ACTITUDES/ OPI- NIONES/ INTERESES  A casi todos los alumnos les parece importante que su colegio esté limpio, que se debería pro- ducir menos basura y que la gran cantidad de basura que producimos es mala para el medio ambiente (R9ab y R14).  Casi todos los alumnos están dispuestos a cola- borar con el reciclaje en el centro (R9e) pero desciende a un 55% los que se sienten responsa- bles de que no haya basura en el centro (ver de- bilidades R8).  El 70% de los alumnos opinan que sus aulas es- tán limpias. (R7)  Un 69% están dispuestos a consumir menos para producir menos basura (R9d)  El 70% de los alumnos opinan que en colegio se genera bastante o mucha basura (R6) y el 80% piensan que se deberían producir menos (R9b).  El 84% de los alumnos opina que la limpieza del patio no es buena (R7)  Un 45% de los alumnos no se considera co- rresponsable de que no haya basura en el cen- tro, (R8) un 49% dice que los responsables son el servicio de limpieza y un 28% los profesores.  Un 31% de los alumnos no está dispuesto a redu- cir su consumo para producir menos residuos (R9d). POLÍTICA AMBIEN- TAL DEL CENTRO  Perciben de los profesores la importancia de reciclar en un 85% (R9c)  Los alumnos perciben que se ofrece la posibili- dad de separación del papel en las aulas y de en- vases en el patio (R2ab)  La separación de envases en el aula no parece contemplarse, así como pasa con el papel en el patio (R2ab).  No hacen visitas, o no conocen el Ciclo de la Basura en La Rioja (R10 y R13)  Parece que el consumo de papel reciclado o ecológico no está extendido o explícito en el co- legio (R5a)
  • 4. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 4 PREDIAGNÓSTICO DE AGUA Temas Total (% del total) ver estadísticas aquí: Primaria https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEVUlTNkE4X2IxSlU Infantil: https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEdzExcV9HLXVFNGM AGUA 381 (55,5%) Fortalezas Debilidades Observaciones CONOCIMIENTOS  Un 42% de los alumnos son conscientes de que el en el centro se usa el agua para más tareas que no solo beber, por ejemplo regar huerto y jardines. (A3)  Un 69% de los alumnos no sabe donde se encuen- tra el origen del agua del centro (A1).  Entre un 60 y un 75% de los alumnos creen que solo consumen agua en el centro para beber(A3)  Solo un 12% conocen el consumo diario de agua por persona, entre 100 y 150l (A12). Un 36% cree que es menor.  Un 82% de los alumnos considera que el agua en La Rioja es un recurso abundante, desconocen que hay zonas y momentos en los que el agua es esca- sa. (A9d)  Un 92% no han visitado de primera mano nunca una potabilizadora o depuradora (A10).  Son conscientes de que hay que ahorrar y ser cuidadosos con el agua, pero descono- cen sus consumos de agua, así como el im- pacto real en su en- torno. Dicen tener buenos hábitos de ahorro de agua en el colegio y en su casa, pero que no están re- lacionados con el co- nocimiento real del tema. Es destacable que sí perciben derro- che y malos hábitos en los compañeros, con lo que el uso no debe ser tan respetuoso como dicen por si mismos.  *A juicio de la Asesoría, formulación errónea y HÁBITOS  La gran mayoría de los alumnos (77%) dice usar el agua menos de 3 veces diarias (A4)  El 85% cierra el grifo después de cada uso (A6), pero ojo con la deseabilidad social, si les pregun- tamos por sus compañeros (ver debilidades).  La mayoría de los alumnos dicen no usar el retrete para tirar basura (A8) pero ojo con la deseabilidad social, si les preguntamos por sus compañeros (ver debilidades).  Casi todos dicen que sus hábitos familiares respec-  Un 27% de los alumnos cree que sus compañeros se dejan de vez en cuando el grifo abierto (A6).  Un 26 % de los alumnos alguna vez tira cosas o tira de todo por el retrete, usándolo de basurero (A8).  Un 29% de los alumnos dice que en el centro suele haber grifos o cisternas que pierden agua. Un 26% no se fija en ello (A7).  INFANTIL/1erCICLO: un 35% de los alumnos ensucia el suelo adrede y luego malgasta agua para limpiarlo*  INFANTIL/1erCICLO: un 35% de los alumnos no tira
  • 5. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 5 to al agua son correctos: respecto a duchas, no usar el retrete de basurero, lavadora completa, grifos abiertos (A13abcd). siempre de la cadena al acabar de hacer pis.**  INFANTIL/1erCICLO: un 31% de los alumnos deja el grifo abierto cuando no lo utiliza.  Un 10% prefiere bañarse a ducharse (A13a) y usa el retrete en casa como basurero (A13d). resultados ambiguos, no lo tendría en cuenta.  **A juicio de la aseso- ría, más que sobre el agua, valora hábitos de higiene, sugiere no te- ner en cuenta. ACTITUDES/ OPI- NIONES/ INTERESES  Un 51% de los alumnas piensa que en el colegio no se despilfarra agua (A9a).  Casi todos valoran como normal o buena el agua del colegio (A2)  El 88% tiene una actitud favorable a participar en el ahorro de agua en el centro (A9c) y casi todos re- conocen la importancia del agua en la calidad de vida (A9f).  Un 78% de los alumnos que no las conocen, tienen interés en visitar depuradoras (A11).  Un 49% de los alumnos piensan que en el colegio se despilfarra agua, (A9a)  La mitad no cree que gaste poca agua y en general creen que sus compañeros gastan más agua que ellos (A5).  Un 62% de los alumnos no cree que haya que mul- tar a los derrochadores de agua (A9e). POLÍTICA AMBIEN- TAL DEL CENTRO  Un 90% de los alumnos dicen que sus profesores fomentan el ahorro de agua. (A9b).  El programa escolar no incluye claramente la visita de potabilizadoras o depuradoras (A10).
  • 6. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 6 PREDIAGNÓSTICO DE ENERGÍA Temas Total (% del total) ver estadísticas aquí: Primaria https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtES0FmUldSd2JUbjg Infantil: https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEMzdkbG9XeFdOQWsENERGÍA 383 (55,9%) Fortalezas Debilidades Observaciones CONOCIMIENTOS  El 90% creen que la gran cantidad de energía que consumimos es uno de los principales problemas del Planeta. (E13e)  El 75% de los alumnos saben que los humanos in- fluimos y aceleramos el cambio climático (E13d)  La mayoría de los alumnos desconocen que la calefacción es lo que gasta más energía en el cen- tro (E1).  Un 61% no sabe qué tipo de calefacción usa el cen- tro (E4).  Muy pocos alumnos saben de donde proviene la mayoría de la energía que consumimos: petróleo (E10).  El 80% de los alumnos no saben el tipo de ilumina- ción que tiene el centro (E2).  Un 64% de los alumnos no saben qué son las ener- gías renovables (E11)  Un 64% de los alumnos no saben qué es un elec- trodoméstico de clase A. (E12)  En general dicen tener buenos hábitos de ahorro energético, pe- ro no son concientes del consumo energé- tico que hacen, no se consideran responsa- bles de los problemas ambientales relacio- nados. Es decir se co- noce que es un pro- blema planetario, pe- ro no por vivencia di- recta, en un entorno escolar que parece fomentar los hábitos de ahorro energético. El desconocimiento general sobre la reali- dad energética hace difícil que entiendan por qué y para qué hay que ahorrar. HÁBITOS  Casi todos los alumnos (86 %) dicen que normal- mente se apagan las luces(E5), y que se hace lo mismo (72%) con monitores y proyectores de video al salir de clase (E6).  Un 89% dice no abrir la ventana mientras está la calefacción puesta (E7).  INFANTIL/1erCICLO: Casi todos los alumnos dicen no dejar las luces de clase, de los baños ni de los pasillos encendidas.  Un 71% cree que la temperatura en clase es cómo-  El 54% de los alumnos opinan que la luz artificial se usa con frecuencia en el aula y un 39% en otros es- pacios (E3).  Un 15% opina que la temperatura es demasiado cálida, lo cual puede indicar derroche de combus- tible en algún aula (E8).  Solo un 24% de los alumnos son conscientes de tener en casa algún electrodoméstico de clase A (E12).
  • 7. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 7 da (E8). ACTITUDES/ OPI- NIONES/ INTERESES  A alrededor del 80% de los alumnos les preocupa el gasto energético del centro (E9a) y un 87%están dispuestos a colaborar con el ahorro. (E9d), inclu- so un 83% se abrigarían más para no gastar más ca- lefacción (E9c) pero… (ver debilidades en E13c)  En su casa les dicen que hay que ahorrar energía (E13a).  Un 70% de los alumnos cree que su consumo ener- gético no causa ningún problema ambiental (E13c)  Un 32% opina que no se puede disfrutar del tiempo libre sin electricidad ni gasolina (E13b) POLÍTICA AMBIEN- TAL DEL CENTRO  Los docentes fomentan el ahorro de energía (E9b)  Es probable que el tema energético no se relacio- ne con su vida cotidiana porque la mayoría no sa- ben el tipo de iluminación o de calefacción que se utiliza (E2,E4), así como qué es una energía reno- vable o las fuentes de las que dependemos fun- damentalmente (E10,11).
  • 8. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 8 PREDIAGNÓSTICO DE ENTORNO NATURAL Temas Total (% del total) ver estadísticas aquí: Primaria https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEdnYySHVzZWRKa3M Infantil: https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEMDVQZjNTZXphRlEENTORNO NATURAL 345(50,4%) Fortalezas Debilidades Observaciones CONOCIMIENTOS  Un 70% dice conocer bien el barrio/Entorno del colegio (N9).  Existe huerto escolar en el centro y todos los alumnos lo conocen(N4).  Un 60% de los alumnos conocen poco a los seres vivos del patio/jardín (N3).  En general a los alumnos les gusta su patio y su en- torno, excepto a nivel de ruido del barrio que les parece que hay mucho. Tienen un huerto escolar. Aun valorando su entorno natural positivamente, les gustaría que hubiera más “verde” en el colegio. Además quieren involu- crarse en el cuidado de jardines, huerto, etc. El contacto con la naturaleza es en general positivo para ellos. Reconocen su des- conocimiento de los seres vivos que les rodean.  *a juicio de la asesoría, pintar las paredes del cole- gio no entraría en entorno natural, más bien en convi- vencia-instalaciones. HÁBITOS  Un 86% dicen haber hecho excursiones por los alrededores (N10) y un 89% a Espacios Naturales de La Rioja (N12b).  El 83% de los alumnos cree que las plantas del patio están bien cuidadas (N5).  INFANTIL/1erCICLO: todos los alumnos dicen que no tiran basura a los jardines, que no pintan las paredes del colegio* y un 75% no arrancan ramas de los árboles.  Un 61% de los alumnos dice tener plantas en el aula. (N1)  Un 17% de los alumnos dicen que algunas plantas aparecen rotas (N5). ACTITUDES/ OPI- NIONES/ INTERESES  La mayoría de los alumnos tienen una visión positiva del patio: bonito, divertido, con vegeta- ción y seguro (N2). También del entorno del co- legio(N8), excepto el ruido.  La mitad de los alumnos están satisfechos con la cantidad de huerto y tierra de que disponen en  A un 40% de los alumnos le parece que hay poca vegetación en el patio (N2d) y a un 26% no le pa- rece bonito (N2a).  Un 59% de los alumnos querrían tener más jue- gos y columpios en el patio, y un 52% más césped (N6). Están contentos con los elementos natura-
  • 9. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 9 el patio (N6).  La mayoría tienen actitudes muy positivas res- pecto al contacto con la naturaleza en el centro, quieren más responsabilidades para el cuidado del huerto (87%) y jardín (83%) (N7bd).  A la inmensa mayoría les gusta en contacto con la naturaleza (N12a), que a casi todos les divierte o relaja (N11).  Un 87% quieren participar en la mejora del en- torno natural del colegio (N12c). les, pero en general a todos les gustaría aumen- tarlos: animales domésticos, árboles, plantas, …  Un 60% perciben el entorno del centro como ruidoso (N8e) POLÍTICA AMBIEN- TAL DEL CENTRO  Hay un huerto escolar conocido por todos los alumnos (N4)  Existen excursiones al medio natural cercano (N10) y regional (N12b).
  • 10. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 10 PREDIAGNÓSTICO DE ENTORNO SOCIAL Temas Total (% del total) ver estadísticas aquí: Primaria https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEQi1PSjVqWl9kQ1k Infantil: https://drive.google.com/open?id=0B61rUttSSHtEZWxweXBYMmtRcU0ENTORNO SOCIAL 373 (54,4%) Fortalezas Debilidades Observaciones CONOCI- MIENTOS  CONV: El 77% de alumnos sabe que las guerras cau- san graves problemas medioambientales. (S5c).  RUI: Un 68% creen que el ruido es un problema am- biental a tener en cuenta (S9d) y un 58% que además perjudica la salud (S9c).  CONV: El 38% de los alumnos no conoce donde está el origen de los conflictos del colegio (S4).  RUI: Un 42% de los alumnos no cree que el ruido per- judique la salud (S9c) y un 32% no cree que sea un problema ambiental a tener en cuenta (S9d).  RUI: El patio es el lugar más ruidoso para el 81% de los alumnos. Llama la atención que para el 50% lo sean también las aulas, tanto como lugares habitualmente ruidosos como el comedor (52%) o el tráfico alrededor del centro (49%), lo que no favorece el aprendizaje. (S6) En cuanto a la convivencia, cada uno de ellos dice que no tienen discusiones fuer- tes con otros alumnos del centro, pero cuando les pre- guntas en general dicen que los hay con regularidad. Muchos alumnos no saben detectar el origen de los conflictos, si es escolar o por sus relaciones en el pueblo. En Infantil-1er Ciclo las pe- leas son frecuentes. Como sitios ruidosos desta- can el patio, comedor, en- torno del centro y aula. El aula es percibida como algo ruidosa y bastantes niños les cuesta concentrarse. Les llaman la atención con fre- cuencia por ruidosos. La mitad de los alumnos vive en el barrio y va a pie. Están moderadamente satisfechos con su recorrido hasta el HÁBITOS  CONV: Hay pocos enfados, fuertes discusiones o pe- leas entre profesores y alumnos (S1) o entre alumnos por el uso de los patios (S3).  CONV: Cuando se les pregunta personalmente dicen que tiene muy pocas peleas, sobre todo en el aula, (S2) pero… (ver debilidades)  MOV: Un 57% van a pie, incluso algunos de los que viven alejados del colegio(S10 y S12).  ALI: Un 67% de los alumnos desayunan a diario y en cantidad suficiente (S15)  ALI: Los almuerzos en el cole son variados, evitando dulces y snacks salados (S16). Un 14% lo lleva en en- vase reutilizable (S17).  ALI: El 75% come en casa (S18) y lo hace comiendo  CONV: Un 62% dice que regularmente hay peleas y fuertes discusiones entre alumnos (S1).  CONV: Un 31% de los alumnos opinan que hay peleas y discusiones frecuentes por usar los espacios del patio (S3).  CONV: INFANTIL-1erCICLO: un 68% de los alumnos afirma que hay enfados y fuertes discusiones en el pa- tio (de ellos un 38% afirma que a veces). Alrededor de un 60% discuten por juguetes, cubos, ruedas… y tie- nen peleas con sus amigos, aunque la mayoría solo a veces.  RUI: Al 27% de los alumnos les llaman la atención por hacer ruido con frecuencia (S8) si les preguntamos por sus compañeros el porcentaje asciende al 62%.
  • 11. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 11 fruta y verdura casi todos los días (S19b).  MOV: Un 38% van en coche, aunque solo 3% viven lejos (S12).  ALI: un 33% de los alumnos no hace un buen desa- yuno (S15)  ALI: Un 86% lleva envases de usar y tirar en el almuer- zo, con un 64% film de aluminio o de plástico (S17)  ALI: Un 44 a 62% come chuches regularmente (S19cd). cole. Muchos más de lo que lo hacen, preferirían ir en bici o en bus. No parece haber muchos problemas de movilidad en las entradas y salidas del centro. En cuanto a la alimentación un porcentaje reseñable de niños desayunan deficien- temente. El almuerzo genera muchos residuos inorgáni- cos por los envases que se tiran. Hay muchos niños que comen chuches con regula- ridad. La alimentación sana y ecológica parece un discurso consolidado. El centro favo- rece una alimentación sana. ACTITUDES/ OPINIONES/ INTERESES  CONV: El 92% cree que la relación con sus compañe- ros y profesores es buena (S5a)  MOV: A la mayoría el recorrido hasta el colegio les parece seguro y algo bonito (S13ac).  MOV: Si pudieran elegir, solo un 14% irían en coche individual, a un 83% les gustaría, además de andando, ir en transportes más sostenibles: en bus (un 24%) o en bici a un 33% (S14).  ALI: un 89% les parece importante consumir alimen- tos sanos y ecológicos (de ellos un 74% lo tiene muy claro) (S19e).  CONV: El 38% cree que el origen de los conflictos está dentro del colegio y el 24% fuera del colegio (S4)  RUI: Al 78% de los alumnos les molesta el ruido que se produce habitualmente en el cole (S7) y a un 71% les impide concentrarse en clase (S9a)  MOV: A un 39% les parece aburrido el recorrido de casa al colegio (S13b).  MOV: Muchos irían en bus o en bici, pero no lo hacen (S14).  MOV: La mitad de los alumnos dicen que hay coches en doble fila (S11). Sólo una cuarta parte dicen que no hay ningún problema en las entradas y salidas.  ALI: un 44% opinan que hay compañeros que tienen problemas de salud por la alimentación (S19e). POLÍTICA AMBIENTAL DEL CEN- TRO  CONV: Un 86% percibe del centro que se favorece la buena convivencia (S5b).  RUI: Para un 88%, los profesores les dicen de hacer menos ruido (S9b) y a sus compañeros les llaman la atención por ello (S8).  ALI: El 89% percibe del centro que la alimentación tiene que ser sana y variada (s19a). Por lo equilibrado de los almuerzos parece haber una política de centro en este sentido (S16).  RUI: El timbre es ruidoso para un 58% (S8).
  • 12. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 12 CONCLUSIONES FINALES DEL CENTRO DE LOS ASESORES CEHS DEL COMITÉ AMBIENTAL DEL CENTRO Fortalezas Debilidades Fortalezas Debilidades  RES: Los alumnos disponen de contenedores para separar papel en el aula y los envases en el patio, les gusta la limpieza y sus actitu- des hacia el reciclaje y la reducción del consumo son favorables. Las aulas están limpias y el uso del pa- pel por las dos caras parece gene- ralizado. Perciben este interés también en el centro.  AGU: Dicen tener buenos hábitos respecto al agua, consumen poca agua en el colegio y tienen una actitud positiva hacia el ahorro y buen uso del agua. Este discurso es percibido claramente en los profesores.  ENE: La mayoría de los alumnos dicen tener buenos hábitos que evitan el despilfarro en el centro, que por otro lado les preocupa y estarían dispuestos en colaborar para evitarlo. En casa se incentiva  RES El centro no contempla clara- mente la separación de envases en aula o papel en patio. Tampoco el uso de papel reciclado o ecológico. Hay un desconocimiento mayorita- rio de cómo hay que separar la ba- sura, con lo que, aunque dicen se- parar en el centro y en el hogar, dudamos de su eficacia. El patio es un lugar en el que mejorar la lim- pieza. Bastantes alumnos de IN- FANTIL no tienen clara la separa- ción y la usan a veces.  AGU: Su conocimiento de su pro- pio ciclo urbano del agua es escaso o nulo (ni el origen, ni la potabiliza- ción, ni la depuración del agua del centro) y el centro no lo contempla de modo claro. Quizá sus hábitos de consumo no sean tan buenos porque perciben peor a sus com- pañeros. Tienen una visión muy optimista de su consumo, con una percepción de que en La Rioja no
  • 13. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 13 el ahorro energético. Identifican el alto consumo energético como al- go problemático.  NAT: Tienen una visión positiva de su patio y una actitud muy favora- ble a todo lo relacionado con el contacto con la naturaleza. Les gustaría mejorarlo y participar. Tienen un huerto escolar. Salen al entorno natural cercano y regio- nal.  CONV: Hay pocos conflictos entre profesores y alumnos, o por el uso del patio. En general creen que la relación con profesores y compa- ñeros es buena.  RUI: En general no les gusta el ruido y el profesorado les suele advertir para que no lo hagan.  MOV: Muchos van a pie y son del barrio, con un recorrido hasta el centro que les parece seguro y al- go bonito.  ALI: Generalmente desayunan, tienen almuerzos variados y a bas- tantes alumnos les gusta comer fruta y verdura. Parece que hay una política de centro de almuerzo saludable. es un problema a tener en cuenta. No creen que haya que multar al derrochador de agua.  ENE: En lo cercano, la mayoría desconocen la calefacción, ni el ti- po de combustible utilizado. Des- conocen qué son las energías re- novables y no creen que su con- sumo energético genere proble- mas ambientales.  NAT: No conocen los seres vivos que les rodean. Reclaman más jue- gos y columpios y cesped en el pa- tio. El ruido del entorno del colegio les molesta.  CONV: un porcentaje importante de alumnos manifiesta que perió- dicamente hay peleas y discusio- nes. No conocen bien el origen de ellas y, más que en el aula, en el patio es donde se dan. Una signifi- cativa tercera parte afirma tener conflictos por el uso del patio. En Infantil-1er ciclo las peleas son fre- cuentes.  RUI: Un porcentaje llamativo no cree que sea un problema de salud o ambiental. El patio, el comedor y el entorno del centro son ruidosos. También las aulas son ruidosas y bastantes tienen problemas para concentrarse en ellas. Hacen más ruido del que a ellos les gustaría, pues les llaman bastante la aten- ción por ello.
  • 14. INFORME DE PREDIAGNÓSTICO CEIP Gonzalo de Berceo (Villamediana) Asesores de Educación Ambiental 14 La letra S se refiere al tema R (Residuos), A (Agua), E (Energía), N (Entorno Natural) y S (Entorno Social). El número seguido de letra 18b se refiere a la pregunta de la encuesta.  MOV: Un 38% va en coche. Les gustaría poder usar más la bicicleta o el bus para ir al colegio, ya que la mitad viven a una cierta distancia del colegio. La mitad perciben co- mo problema la cantidad de co- ches en doble fila en las entradas y salidas.  ALI: Hay bastante consumo de chucherías y un grupo reseñable de niños desayunan de manera es- casa. Perciben a compañeros con problemas de salud por la alimen- tación. Los almuerzos generan muchos residuos inorgánicos