SlideShare una empresa de Scribd logo
Franquismo VS Segunda Republica
Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación
Título: Franquismo VS Segunda Republica
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Andrea Madariaga Rodríguez
Alberto Arroyo Gallego
Adrian García Fernández
Laura Sánchez
Silvia Fernández Corrochano
Mohsine Jemmahri Ammar
Ana Izquierdo Garrido
Fecha de presentación: lunes 03 de mayo de 2016
Aprobación:
Resumen:
Hemos realizado una lectura del libro “Teorías e instituciones contemporáneas de
la educación” exactamente los capítulos “La escuela del franquismo” y “La ley
Moyano y la II República”, referente a los distintos modelos educativos que se
llevaron a cabo durante la segunda republica y el Franquismo en España. El fin de
esta lectura es el análisis y comparación de ambos sistemas educativos, por lo que
trabajando en grupos hemos procedido a realizar una lectura del documento para
conseguir tal fin, a continuación resumimos el capítulo correspondiente, el cual
adjunto a continuación:
La educación durante la Segunda República(1931-1939):
En la Constitución de 1931 (Artículos 48-49) se estableció un sistema de escuela
unificada, una enseñanza primaria obligatoria y gratuita, con carácter laico y
descentralización en las regiones autónomas. Además se decretó la disolución de
la Compañía de Jesús y se prohibió la enseñanza de las órdenes religiosas. El
gobierno provisional de la República, otorgó gran importancia a una profunda
reforma educativa y, los problemas educativos a los que atendió, fueron los
siguientes:
a. Bilingüismo en Cataluña: Gracias al Decreto del Gobierno Provisional del 29 de
abril de 1931, se permitió el uso de la lengua materna en la etapa de prescolar y
en la primaria, además de la enseñanza de otra lengua a partir de los ocho años.
b. Democratización de la enseñanza: Mediante la creación de consejos escolares y
la canalización de la participación en estos de profesores, inspectores y
autoridades, los cuales determinaban criterios de perfeccionamiento del
profesorado y de difusión cultural.
c. Supresión de la obligatoriedad de la enseñanza de la religión y el fomento de la
neutralidad religiosa en las escuelas públicas  Libertad religiosa o laicismo
escolar, esto no impedía la enseñanza religiosa si los padres lo solicitaban y el
profesor quería.
d. Reducción del acusado déficit de escuelas públicas: Mediante un plan de
construcciones escolares de cinco años que no se llevaron a término pero fueron
un gran hito histórico.
e. Política de incrementos salariales y sustitución de las oposiciones por cursillos
flexibles de selección. Debido al escaso número de profesores cualificados, se
llevó a cabo una reforma de las escuelas normales, exigiendo para el ingreso en
magisterio, el título de bachiller y la obligatoriedad de prácticas pedagógicas.
Características de la educación durante la Segunda República:
1. Educación gratuita sobre todo en la primaria.
2. Carácter activo, creador y permanente: Estableciendo cursos de
perfeccionamiento del profesorado.
3. Carácter social: Integración de la escuela en la sociedad  Mayor conexión
entre padres y la comunidad educativa.
4. Defienden la educación mixta de niños y niñas.
5. Existen tres niveles de la educación pública:
·Primaria: Voluntaria (4-6 años) y básica (6-12 años)
·Secundaria: Prolongación de primaria (12-15 años) y preparación para
cursos universitarios (15-18 años)
·Superior o tramo universitario
6. La educación pública debe ser función esencial del Estado, aunque puede
delegar en la región, en el municipio, etc. Si cuentan con solvencia
económica y cultural. Se acepta la educación privada siempre que no persiga
fines políticos o partidistas.
La educación durante el Franquismo (1936-1975):
El objetivo prioritario del franquismo era deshacer la obra educativa de la Segunda
República, los representados por la Institución Libre de Enseñanza. Se configuró un
nuevo modelo escolar patriótico y religioso, la educación era confesional y
altamente politizada.
Su política educativa rechazaba sistemáticamente toda la influencia innovadora
internacional, persiguieron conservar las características básicas de la Ley Moyano
(1857). Permanecía el sistema dual de enseñanza pública y privada contemplado
con libre elección.
El régimen franquista fue avanzando en el tiempo y los cambios sucedieron con él
como por ejemplo con la Ley de Ordenación de Enseñanza Media (1953)
organizando el bachillerato elemental y superior. Los valores patriótico-religiosos
empezaban a decaer y aparecían corrientes personales y colectivas apostando por
el progreso, el sistema de enseñanza que los tecnócratas pretendían trataba de
adaptar el aparato escolar al desarrollo socioeconómico y formar la mano de obra
cualificada que demandaba el mercado de trabajo.
El Ministerio de Educación y Ciencia pretendía con el Libro Blanco reestructurar la
educación, sobre sus bases se aprobó en julio de 1970 el Proyecto de Ley que tenía
como principios básicos:
 Un único nivel de enseñanza básica (EGB), obligatoria y gratuita.
 Sistema educativo no selectivo y permanente con la presencia de la
renovación educativa.
 Una cierta renovación pedagógica en cuanto a metodología y evaluación.
 Un único bachiller, que debido al gran número de alumnos se convirtió en
COU y no siendo suficiente el proceso aplicaron las pruebas de selectividad.
 Aplicación de principios de igualdad de oportunidades.
 Intercomunicación entre los distintos niveles del sistema educativo.
 Potenciación de la formación del profesorado introduciendo el CAP para los
licenciados.
 Modificación de los estudios superiores con la potenciación de los ciclos o
diplomaturas y de los estudios de doctorado.
Esto teóricamente servía para potenciar la educación atrasada de tantos años aunque en
realidad nació prácticamente desfasada, tenía grandes aciertos pero también grandes
vacíos legales y pedagógicos.
La llegada del sistema democrático dio lugar lógicamente a nuevos planteamientos
legales más definitivos del sistema educativo.
Más tarde, procedimos a realizar una síntesis de ideas claves y establecer
diferencias y relaciones entre ambos modelos educativos, comparativa que adjunto
a continuación:
Comparativa:
Si hacemos una comparativa entre los dos tipos de educación, nos llama la atención
las grandes diferencias existentes entre ambas. Partimos de la base de que el
gobierno de la II República tuvo como proyecto realizar una gran reforma educativa
la cual debía pasar por el establecimiento de una educación pública, obligatoria
para todos y donde no hubiera ningún signo religioso, es decir, laica.
Acostumbrados como estábamos a una educación separada por sexos, la II
República los unió; haciendo de las aulas un lugar donde comenzase la igualdad, la
libertad, la modernidad y el progreso.
Con la llegada del franquismo, todas las reformas que la II república quiso instaurar
fueron eliminadas, suprimen la educación laica y fomentando la enseñanza
religiosa. La mujer pasó a tener un segundo lugar, se debía al hogar y a su familia y,
por tanto, su educación se orientaba a ese ámbito.
En definitiva, todos los principios de igualdad, modernidad, prosperidad, etc. que
quiso instaurar la II República fueron derrocados por el régimen franquista, éste
quiso manejar y controlar todo el sistema educativo, hasta tal punto que tuvo
represalias contra los maestros y maestras existentes. Querían una educación
controlada por el estado.
Los resultados obtenidos nos han permitido conocer que la educación está en
constante cambio, durante la segunda republica se le dio una importancia
primordial a la educación produciéndose una democratización de la enseñanza con
un mayor protagonismo del maestro y de los alumnos, mientras que en el
Franquismo este progreso educativo se intenta frenar, volviendo a modelos
tradicionales y religiosos, defendiendo la patria española.
Palabras claves:
Patria – religión – innovaciones y reformas educativas – laicismo – ordenación de la
enseñanza – ideologías políticas.
Introducción:
Primeramente, y para conocer la educación de la Segunda República y el
Franquismo, hemos recurrido a fuentes fiables (en este caso un libro) con el fin de
conocer de la mejor forma posible como eran los modelos educativos de dichos
períodos. Así, y una vez adquirido la base de conocimientos necesaria, hemos
podido establecer una comparativa para extraer las diferencias entre ambas épocas
con el fin de sacar las conclusiones adecuadas.
Conocimientos Previos:
Los principales conocimientos que teníamos acerca de la educación durante la
segunda republica y el Franquismo, proceden de relatos de nuestros familiares,
además de la información procedente de los medios de comunicación, internet y las
enseñanzas de historia en cursos anteriores.
Partiendo de la base de que el Franquismo era un sistema autoritario, religioso y
patriótico en el cual era frecuente la censura y control por parte del estado, por lo
que es previsible el control sobre la educación y de los contenidos de enseñanza. En
cuando a la segunda republica partíamos desde un punto de vista más democrático,
fomentando la igualdad de oportunidades, libertad de expresión y rechazo de
cualquier sistema autoritario buscando el progreso.
En cuanto a los conocimientos procedentes de nuestros padres y abuelos, podemos
destacar recientemente el estudio realizado sobre el historial educativo de nuestras
familias, las cuales nos contaron la forma de vivir de las diferentes épocas, con los
diferentes modelos educativos, dando nota de la constante evolución del sistema
educativo.
En cuanto a los conocimientos procedentes de los medios de comunicación, nos
presentan la realidad de nuestro pasado, mediante documentales, series de
televisión, etc.
En cuanto a la enseñanza de historia, la aplicación didáctica de la historia, nos ha
permitido conocer las huellas de nuestro pasado, en este caso los diferentes
regímenes políticos tratados en este informe.
Hipótesis de trabajo:
- La educación está en constante cambio a lo largo de la historia.
- Los diferentes regímenes políticos condicionan drásticamente la educación.
- El establecimiento del Franquismo, tuvo como consecuencia cambios drásticos
en la educación presente hasta el momento.
- La religión cristiana ha estado presente obligatoriamente en la educación
hasta el establecimiento de la democracia.
- La segunda republica busca la democratización de la enseñanza.
Metodología:
Para la realización del informe hemos seguido los siguientes pasos:
1. Planteamiento de hipótesis.
2. Recopilación de información a través de la lectura del libro.
3. Selección de la información más relevante.
4. Realización de resúmenes.
5. Extracción de conclusiones.
6. Comprobación de hipótesis.
Con esto esperamos lograr una investigación lo más exhaustiva posible para aportar
unas conclusiones apropiadas y veraces, de acuerdo al contenido con el que
estamos trabajando.
Resultados y Discusiones
La lectura del capítulo tuvo como los resultados que buscábamos a excepción de la
aplicación de religión obligatoriamente hasta la aparición de la democracia, ya que en
la segunda republica se abolió su obligatoriedad instaurando un sistema educativo
laico, además podemos destacar los notorios cambios que se han dado en la educación
a lo largo de la historia, en este caso el cambio drástico que supuso el cambio de la
segunda republica la cual buscaba innovación, al franquismo que rechazaba cualquier
tipo de innovación en sus comienzos.
Teniendo en cuenta la lectura las principales diferencias que podemos observar son las
siguientes:
- El franquismo presenta un modelo educativo patriótico y religioso, mientras que
el republicano es laico y democrático.
- El modelo republicano busca la innovación, mientras que el Franquismo rechaza
cualquier tipo de innovación.
- El modelo republicano presenta una ordenación de la enseñanza organizada en
educación primaria, segundaria y superior o tramo universitario, mientas que el
Franquismo presenta un único nivel de enseñanza básica (EGB), bachillerato o
COU.
- El modelo republicano suprime la obligatoriedad de la enseñanza de religión,
mientas que en el Franquismo es obligatoria.
- El modelo republicano presenta igualdad entre hombres y mujeres con enseñanza
mixta, mientras que en el Franquismo destaca la desigualdad con enseñanza
separada.
- En el modelo republicano se fomenta la libertad de expresión, mientras que el
Franquismo destaca el control del estado sobre la educación y la censura.
En definitiva, el franquismo supuso un paso atrás en política educativa, la republica
tenía como uno de sus puntos esenciales la educación, por la que hizo grandes avances
los cuales han dejado huella en nuestro presente. Los diferentes modelos han supuesto
puntos de vista diferentes que han enriquecido el sistema educativo actual.
Conclusiones:
Tras leer acerca del sistema educativo del Franquismo y la Segunda República y hablar
de sus diferencias podemos sacar conclusiones y comprobar nuestras hipótesis.
En cuanto a dichas hipótesis todas se han cumplido pues ya poseíamos un
conocimiento previo bastante acertado sobre cómo era la educación en ambas épocas.
Además, cabe destacar algunas diferencias evidentes como la presencia de la religión y
el excesivo control estatal del Franquismo frente a la educación laica de la República.
Esto pone de manifiesto una de las tendencias más acusadas en la historia educativa de
nuestro país: los cambios educativos como consecuencia de los cambios políticos. Esta
tendencia es uno de los grandes problemas que ha tenido históricamente la educación
español y que, aún a día de hoy, sigue sufriendo.
En conclusión podemos decir que la educación en España siempre ha sufrido una
evolución constante aunque no siempre para bien. Sus cambios siempre han estado
estrechamente vinculados a la política y, por extensión, a la religión, según la ideología
presente en cada momento histórico produciendo una inestabilidad en la educación
que no beneficia a nadie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español311091
 
La escuela en la ii república
La escuela en la ii repúblicaLa escuela en la ii república
La escuela en la ii repúblicaDavid Jorge Villa
 
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoFran_777
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
Charlie Ramirez
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
Fernando Villalobos
 
Evolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativoEvolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativoprimariaraceli85
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
Miguel Ángel Andrés Reyes
 
Práctica 6. Leyes de educación
Práctica 6. Leyes de educaciónPráctica 6. Leyes de educación
Práctica 6. Leyes de educaciónbeitarisco
 
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Dayana Fairuz Lopez Mercado
 
Historia de la educación en españa
Historia de la educación en españaHistoria de la educación en españa
Historia de la educación en españa
Ardemix
 
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y Ley de ordenaci...
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y  Ley de ordenaci...Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y  Ley de ordenaci...
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y Ley de ordenaci...Rocio Castellanos
 
historia de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombiahistoria de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombia
catalina escarte
 
Educacion en colombia 1867 a la constitcion de
Educacion en colombia 1867 a la constitcion deEducacion en colombia 1867 a la constitcion de
Educacion en colombia 1867 a la constitcion delauraalavarez
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
SILVIAMARIANATOLEDOC
 
Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español GemaHernandez22
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolTendenciasss
 
Evolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanolEvolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanolEvita HGonzalez
 

La actualidad más candente (18)

Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
 
La escuela en la ii república
La escuela en la ii repúblicaLa escuela en la ii república
La escuela en la ii república
 
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivo
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
 
Evolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativoEvolucion sistema educativo
Evolucion sistema educativo
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Práctica 6. Leyes de educación
Práctica 6. Leyes de educaciónPráctica 6. Leyes de educación
Práctica 6. Leyes de educación
 
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
 
Historia de la educación en españa
Historia de la educación en españaHistoria de la educación en españa
Historia de la educación en españa
 
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y Ley de ordenaci...
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y  Ley de ordenaci...Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y  Ley de ordenaci...
Practica 5: Análisis de la Ley Moyano, Ley General de 1970 y Ley de ordenaci...
 
Resumen libro tendencias
Resumen libro tendenciasResumen libro tendencias
Resumen libro tendencias
 
historia de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombiahistoria de las escuelas normales en Colombia
historia de las escuelas normales en Colombia
 
Educacion en colombia 1867 a la constitcion de
Educacion en colombia 1867 a la constitcion deEducacion en colombia 1867 a la constitcion de
Educacion en colombia 1867 a la constitcion de
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
 
Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
 
Evolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanolEvolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanol
 

Destacado

Informe - Historia escolar de nuestra familia
Informe - Historia escolar de nuestra familiaInforme - Historia escolar de nuestra familia
Informe - Historia escolar de nuestra familia
Laura Sanchez
 
Jovellanos y la educación
Jovellanos y la educaciónJovellanos y la educación
Jovellanos y la educación
Laura Sanchez
 
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
	 LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD	 LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
Laura Sanchez
 
Aprender y Aprender a Enseñar
Aprender y Aprender a EnseñarAprender y Aprender a Enseñar
Aprender y Aprender a Enseñar
María Fernanda Ozollo Lubrano
 

Destacado (6)

Informe - Historia escolar de nuestra familia
Informe - Historia escolar de nuestra familiaInforme - Historia escolar de nuestra familia
Informe - Historia escolar de nuestra familia
 
Jhon Dewey
Jhon Dewey Jhon Dewey
Jhon Dewey
 
Jovellanos y la educación
Jovellanos y la educaciónJovellanos y la educación
Jovellanos y la educación
 
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
	 LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD	 LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS: DERECHO DE IDENTIDAD
 
Aprender y Aprender a Enseñar
Aprender y Aprender a EnseñarAprender y Aprender a Enseñar
Aprender y Aprender a Enseñar
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 

Similar a Informe - ¿Qué ha cambiado?

Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)RocioMarto
 
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
jbh91
 
Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)GemaHernandez22
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Evolucion de la educacion en la historia
Evolucion de la educacion en la historiaEvolucion de la educacion en la historia
Evolucion de la educacion en la historiaNataliaNPC
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Historia escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia buenoHistoria escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia bueno
Lucia García Fernández
 
Comentario Leyes educativas
Comentario Leyes educativasComentario Leyes educativas
Comentario Leyes educativasMiriam_1994
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
FRANCISCO OYOLA ARRIETA
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
Talia22reyes
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
Talia22reyes
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombialuzhelenaruiz414
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolmagistertendenciaslfp
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolmagistertendenciaslfp
 
Evolucion del sistema educativo español
Evolucion del sistema educativo españolEvolucion del sistema educativo español
Evolucion del sistema educativo españolmagistertendenciaslfp
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
elbermanuel1
 

Similar a Informe - ¿Qué ha cambiado? (20)

Libro tendencias
Libro tendenciasLibro tendencias
Libro tendencias
 
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
 
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
 
Historia escolar familiar
Historia escolar familiarHistoria escolar familiar
Historia escolar familiar
 
Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Evolucion de la educacion en la historia
Evolucion de la educacion en la historiaEvolucion de la educacion en la historia
Evolucion de la educacion en la historia
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Historia escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia buenoHistoria escolar de mi familia bueno
Historia escolar de mi familia bueno
 
Comentario Leyes educativas
Comentario Leyes educativasComentario Leyes educativas
Comentario Leyes educativas
 
Docencia junio
Docencia junioDocencia junio
Docencia junio
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
 
Evolucion del sistema educativo español
Evolucion del sistema educativo españolEvolucion del sistema educativo español
Evolucion del sistema educativo español
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
 

Más de Laura Sanchez

ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVOESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
Laura Sanchez
 
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
Laura Sanchez
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
Laura Sanchez
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA ILaura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura Sanchez
 
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad. Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Laura Sanchez
 

Más de Laura Sanchez (12)

Topic 8
Topic 8Topic 8
Topic 8
 
Topic 7
Topic 7Topic 7
Topic 7
 
Topic 4
Topic 4Topic 4
Topic 4
 
Topic 3
Topic 3Topic 3
Topic 3
 
Topic 1
Topic 1Topic 1
Topic 1
 
Topic 9.
Topic 9.Topic 9.
Topic 9.
 
Topic 10
Topic 10Topic 10
Topic 10
 
ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVOESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
ESTRUCTURAR EL CONTINUO EDUCATIVO
 
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
REDES SOCIALES Y MENORES: CONDUCTAS DE RIESGO
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA 2
 
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA ILaura -  2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
Laura - 2º Magisterio Educación Primaria - PRÁCTICA I
 
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad. Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
Los derechos humanos de los niños: derecho de identidad.
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Informe - ¿Qué ha cambiado?

  • 1. Franquismo VS Segunda Republica Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación Título: Franquismo VS Segunda Republica Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Andrea Madariaga Rodríguez Alberto Arroyo Gallego Adrian García Fernández Laura Sánchez Silvia Fernández Corrochano Mohsine Jemmahri Ammar Ana Izquierdo Garrido Fecha de presentación: lunes 03 de mayo de 2016 Aprobación: Resumen: Hemos realizado una lectura del libro “Teorías e instituciones contemporáneas de la educación” exactamente los capítulos “La escuela del franquismo” y “La ley Moyano y la II República”, referente a los distintos modelos educativos que se llevaron a cabo durante la segunda republica y el Franquismo en España. El fin de esta lectura es el análisis y comparación de ambos sistemas educativos, por lo que trabajando en grupos hemos procedido a realizar una lectura del documento para conseguir tal fin, a continuación resumimos el capítulo correspondiente, el cual adjunto a continuación: La educación durante la Segunda República(1931-1939): En la Constitución de 1931 (Artículos 48-49) se estableció un sistema de escuela unificada, una enseñanza primaria obligatoria y gratuita, con carácter laico y descentralización en las regiones autónomas. Además se decretó la disolución de la Compañía de Jesús y se prohibió la enseñanza de las órdenes religiosas. El gobierno provisional de la República, otorgó gran importancia a una profunda reforma educativa y, los problemas educativos a los que atendió, fueron los
  • 2. siguientes: a. Bilingüismo en Cataluña: Gracias al Decreto del Gobierno Provisional del 29 de abril de 1931, se permitió el uso de la lengua materna en la etapa de prescolar y en la primaria, además de la enseñanza de otra lengua a partir de los ocho años. b. Democratización de la enseñanza: Mediante la creación de consejos escolares y la canalización de la participación en estos de profesores, inspectores y autoridades, los cuales determinaban criterios de perfeccionamiento del profesorado y de difusión cultural. c. Supresión de la obligatoriedad de la enseñanza de la religión y el fomento de la neutralidad religiosa en las escuelas públicas  Libertad religiosa o laicismo escolar, esto no impedía la enseñanza religiosa si los padres lo solicitaban y el profesor quería. d. Reducción del acusado déficit de escuelas públicas: Mediante un plan de construcciones escolares de cinco años que no se llevaron a término pero fueron un gran hito histórico. e. Política de incrementos salariales y sustitución de las oposiciones por cursillos flexibles de selección. Debido al escaso número de profesores cualificados, se llevó a cabo una reforma de las escuelas normales, exigiendo para el ingreso en magisterio, el título de bachiller y la obligatoriedad de prácticas pedagógicas. Características de la educación durante la Segunda República: 1. Educación gratuita sobre todo en la primaria. 2. Carácter activo, creador y permanente: Estableciendo cursos de perfeccionamiento del profesorado. 3. Carácter social: Integración de la escuela en la sociedad  Mayor conexión entre padres y la comunidad educativa. 4. Defienden la educación mixta de niños y niñas. 5. Existen tres niveles de la educación pública: ·Primaria: Voluntaria (4-6 años) y básica (6-12 años) ·Secundaria: Prolongación de primaria (12-15 años) y preparación para cursos universitarios (15-18 años) ·Superior o tramo universitario 6. La educación pública debe ser función esencial del Estado, aunque puede delegar en la región, en el municipio, etc. Si cuentan con solvencia
  • 3. económica y cultural. Se acepta la educación privada siempre que no persiga fines políticos o partidistas. La educación durante el Franquismo (1936-1975): El objetivo prioritario del franquismo era deshacer la obra educativa de la Segunda República, los representados por la Institución Libre de Enseñanza. Se configuró un nuevo modelo escolar patriótico y religioso, la educación era confesional y altamente politizada. Su política educativa rechazaba sistemáticamente toda la influencia innovadora internacional, persiguieron conservar las características básicas de la Ley Moyano (1857). Permanecía el sistema dual de enseñanza pública y privada contemplado con libre elección. El régimen franquista fue avanzando en el tiempo y los cambios sucedieron con él como por ejemplo con la Ley de Ordenación de Enseñanza Media (1953) organizando el bachillerato elemental y superior. Los valores patriótico-religiosos empezaban a decaer y aparecían corrientes personales y colectivas apostando por el progreso, el sistema de enseñanza que los tecnócratas pretendían trataba de adaptar el aparato escolar al desarrollo socioeconómico y formar la mano de obra cualificada que demandaba el mercado de trabajo. El Ministerio de Educación y Ciencia pretendía con el Libro Blanco reestructurar la educación, sobre sus bases se aprobó en julio de 1970 el Proyecto de Ley que tenía como principios básicos:  Un único nivel de enseñanza básica (EGB), obligatoria y gratuita.  Sistema educativo no selectivo y permanente con la presencia de la renovación educativa.  Una cierta renovación pedagógica en cuanto a metodología y evaluación.  Un único bachiller, que debido al gran número de alumnos se convirtió en COU y no siendo suficiente el proceso aplicaron las pruebas de selectividad.  Aplicación de principios de igualdad de oportunidades.  Intercomunicación entre los distintos niveles del sistema educativo.  Potenciación de la formación del profesorado introduciendo el CAP para los licenciados.  Modificación de los estudios superiores con la potenciación de los ciclos o
  • 4. diplomaturas y de los estudios de doctorado. Esto teóricamente servía para potenciar la educación atrasada de tantos años aunque en realidad nació prácticamente desfasada, tenía grandes aciertos pero también grandes vacíos legales y pedagógicos. La llegada del sistema democrático dio lugar lógicamente a nuevos planteamientos legales más definitivos del sistema educativo. Más tarde, procedimos a realizar una síntesis de ideas claves y establecer diferencias y relaciones entre ambos modelos educativos, comparativa que adjunto a continuación: Comparativa: Si hacemos una comparativa entre los dos tipos de educación, nos llama la atención las grandes diferencias existentes entre ambas. Partimos de la base de que el gobierno de la II República tuvo como proyecto realizar una gran reforma educativa la cual debía pasar por el establecimiento de una educación pública, obligatoria para todos y donde no hubiera ningún signo religioso, es decir, laica. Acostumbrados como estábamos a una educación separada por sexos, la II República los unió; haciendo de las aulas un lugar donde comenzase la igualdad, la libertad, la modernidad y el progreso. Con la llegada del franquismo, todas las reformas que la II república quiso instaurar fueron eliminadas, suprimen la educación laica y fomentando la enseñanza religiosa. La mujer pasó a tener un segundo lugar, se debía al hogar y a su familia y, por tanto, su educación se orientaba a ese ámbito. En definitiva, todos los principios de igualdad, modernidad, prosperidad, etc. que quiso instaurar la II República fueron derrocados por el régimen franquista, éste quiso manejar y controlar todo el sistema educativo, hasta tal punto que tuvo represalias contra los maestros y maestras existentes. Querían una educación controlada por el estado. Los resultados obtenidos nos han permitido conocer que la educación está en constante cambio, durante la segunda republica se le dio una importancia primordial a la educación produciéndose una democratización de la enseñanza con un mayor protagonismo del maestro y de los alumnos, mientras que en el Franquismo este progreso educativo se intenta frenar, volviendo a modelos tradicionales y religiosos, defendiendo la patria española.
  • 5. Palabras claves: Patria – religión – innovaciones y reformas educativas – laicismo – ordenación de la enseñanza – ideologías políticas. Introducción: Primeramente, y para conocer la educación de la Segunda República y el Franquismo, hemos recurrido a fuentes fiables (en este caso un libro) con el fin de conocer de la mejor forma posible como eran los modelos educativos de dichos períodos. Así, y una vez adquirido la base de conocimientos necesaria, hemos podido establecer una comparativa para extraer las diferencias entre ambas épocas con el fin de sacar las conclusiones adecuadas. Conocimientos Previos: Los principales conocimientos que teníamos acerca de la educación durante la segunda republica y el Franquismo, proceden de relatos de nuestros familiares, además de la información procedente de los medios de comunicación, internet y las enseñanzas de historia en cursos anteriores. Partiendo de la base de que el Franquismo era un sistema autoritario, religioso y patriótico en el cual era frecuente la censura y control por parte del estado, por lo que es previsible el control sobre la educación y de los contenidos de enseñanza. En cuando a la segunda republica partíamos desde un punto de vista más democrático, fomentando la igualdad de oportunidades, libertad de expresión y rechazo de cualquier sistema autoritario buscando el progreso. En cuanto a los conocimientos procedentes de nuestros padres y abuelos, podemos destacar recientemente el estudio realizado sobre el historial educativo de nuestras familias, las cuales nos contaron la forma de vivir de las diferentes épocas, con los diferentes modelos educativos, dando nota de la constante evolución del sistema educativo. En cuanto a los conocimientos procedentes de los medios de comunicación, nos presentan la realidad de nuestro pasado, mediante documentales, series de televisión, etc. En cuanto a la enseñanza de historia, la aplicación didáctica de la historia, nos ha
  • 6. permitido conocer las huellas de nuestro pasado, en este caso los diferentes regímenes políticos tratados en este informe. Hipótesis de trabajo: - La educación está en constante cambio a lo largo de la historia. - Los diferentes regímenes políticos condicionan drásticamente la educación. - El establecimiento del Franquismo, tuvo como consecuencia cambios drásticos en la educación presente hasta el momento. - La religión cristiana ha estado presente obligatoriamente en la educación hasta el establecimiento de la democracia. - La segunda republica busca la democratización de la enseñanza. Metodología: Para la realización del informe hemos seguido los siguientes pasos: 1. Planteamiento de hipótesis. 2. Recopilación de información a través de la lectura del libro. 3. Selección de la información más relevante. 4. Realización de resúmenes. 5. Extracción de conclusiones. 6. Comprobación de hipótesis. Con esto esperamos lograr una investigación lo más exhaustiva posible para aportar unas conclusiones apropiadas y veraces, de acuerdo al contenido con el que estamos trabajando. Resultados y Discusiones La lectura del capítulo tuvo como los resultados que buscábamos a excepción de la aplicación de religión obligatoriamente hasta la aparición de la democracia, ya que en la segunda republica se abolió su obligatoriedad instaurando un sistema educativo laico, además podemos destacar los notorios cambios que se han dado en la educación a lo largo de la historia, en este caso el cambio drástico que supuso el cambio de la segunda republica la cual buscaba innovación, al franquismo que rechazaba cualquier tipo de innovación en sus comienzos. Teniendo en cuenta la lectura las principales diferencias que podemos observar son las siguientes:
  • 7. - El franquismo presenta un modelo educativo patriótico y religioso, mientras que el republicano es laico y democrático. - El modelo republicano busca la innovación, mientras que el Franquismo rechaza cualquier tipo de innovación. - El modelo republicano presenta una ordenación de la enseñanza organizada en educación primaria, segundaria y superior o tramo universitario, mientas que el Franquismo presenta un único nivel de enseñanza básica (EGB), bachillerato o COU. - El modelo republicano suprime la obligatoriedad de la enseñanza de religión, mientas que en el Franquismo es obligatoria. - El modelo republicano presenta igualdad entre hombres y mujeres con enseñanza mixta, mientras que en el Franquismo destaca la desigualdad con enseñanza separada. - En el modelo republicano se fomenta la libertad de expresión, mientras que el Franquismo destaca el control del estado sobre la educación y la censura. En definitiva, el franquismo supuso un paso atrás en política educativa, la republica tenía como uno de sus puntos esenciales la educación, por la que hizo grandes avances los cuales han dejado huella en nuestro presente. Los diferentes modelos han supuesto puntos de vista diferentes que han enriquecido el sistema educativo actual. Conclusiones: Tras leer acerca del sistema educativo del Franquismo y la Segunda República y hablar de sus diferencias podemos sacar conclusiones y comprobar nuestras hipótesis. En cuanto a dichas hipótesis todas se han cumplido pues ya poseíamos un conocimiento previo bastante acertado sobre cómo era la educación en ambas épocas. Además, cabe destacar algunas diferencias evidentes como la presencia de la religión y el excesivo control estatal del Franquismo frente a la educación laica de la República. Esto pone de manifiesto una de las tendencias más acusadas en la historia educativa de nuestro país: los cambios educativos como consecuencia de los cambios políticos. Esta tendencia es uno de los grandes problemas que ha tenido históricamente la educación español y que, aún a día de hoy, sigue sufriendo. En conclusión podemos decir que la educación en España siempre ha sufrido una evolución constante aunque no siempre para bien. Sus cambios siempre han estado estrechamente vinculados a la política y, por extensión, a la religión, según la ideología
  • 8. presente en cada momento histórico produciendo una inestabilidad en la educación que no beneficia a nadie.