SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE EDUCACIÓN
1
LA HISTORIA ESCOLAR DE MIS
ANTEPASADOS
Tendencias Contemporáneas de la educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.
Autor: Lucía García Fernández.
Correo: luciagarfer11@gmail.com
FACULTAD DE EDUCACIÓN
2
INDICE
1. RESUMEN................................................................................................................... 3
2. PALABRAS CLAVES..................................................................................................... 4
3. INTRODUCIÓN........................................................................................................... 5
4. METODOLOGIA.......................................................................................................... 9
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES.................................................................................. 10
a. Jacinta (Tía materna) ........................................................................................... 11
b. Pedro (Padre)....................................................................................................... 13
c. Santiaga (Madre) ................................................................................................. 14
d. Sergio ((Hermano) ............................................................................................... 16
e. Beatriz (Cuñada) .................................................................................................. 19
f. Lucia (Yo).............................................................................................................. 20
6. CONCLUSIONES........................................................................................................ 24
7. CITAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................................ 26
FACULTAD DE EDUCACIÓN
3
1. RESUMEN
A lo largo de los años, desde mis abuelos hasta mi, han ido apareciendo diferentes
sistemas educativos. Con este trabajo lo que quiero saber es como han ido
evolucionado dichos sistemas y cuáles eran las características más importantes que se
han dado en ellos. El objetivo principal de este trabajo es explicar cómo ha sido la
historia educativa de mi familia, destacando los aspectos más importantes que se
dieron en cada sistema educativo de ese momento.
Hay que tener en cuenta que este trabajo se basa en los recuerdos que tienen de
su infancia tanto mi tía, como mis padres y mi hermano.
Aparte de los recuerdos de mis familiares también añadiré las características de los
diferentes sistemas educativos que se dieron en cada época.
Para ello quiero analizar, la situación escolar que vivió mi tía, tratando la educación
entre los 40 y 50. También comparar la situación de mis padres, la situación económica
de cada familia que le permitió ir a uno más a la escuela que al otro. Y comparar la
diferencia entre mi hermano que fue a la EGB y mi cuñada que ya curso la ESO. Por
último hablare de mi educación.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
4
2. PALABRAS CLAVES
 Familia.
 Sistemas Educativos.
 Estudio.
 Evolución.
 Métodos de enseñanza.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
5
3. INTRODUCIÓN
La educación y las escuelas han ido evolucionado y adaptándose a lo largo de los
años hasta llegar a la situación que tenemos hoy en día.
La primera transmisión de los conocimientos, es a través de la palabra hablada. Los
conocimientos eran transmitidos de generación en generación de forma oral. Las
primeras enseñanzas que se daban eran aprendizajes de las formas de vida que
ayudaban al hombre en la sociedad.
Los primeros libros eran recogidos por los monjes en los conventos que eran los
encargados de recoger los escritos. Desde años inmemorables los monjes han estado
encargados de la educación y de la transmisión de los conocimientos. Para poder
acceder a ellos debías de pertenecer a la congregación.
Poco a poco fueron apareciendo las primeras escuelas, donde solamente podrían
asistir los hijos de las familias adineradas. Eran escuelas que consistía en una
habitación, donde se encontraban todos los alumnos dando igual la edad que tuvieran
y se les enseñaba a todos los mismo.
Desde el Medievo hasta el S. XIX la educación en España estuvo en manos de la
Iglesia. La primera legislación que ofreció un marco normativo estable al sistema
educativo español fue la Ley de Instrucción Publico, conocida como la Ley Moyano,
promulgada el 9 de septiembre de 1857.
La Ley Moyano, estableció que la enseñanza podría ser pública o privada. Se dividió
la docencia en tres periodos: primero, segundo y tercero. La primera enseñanza
comprendía 6 años, podía darse en escuela pública o privada y en el hogar. La segunda
contemplaba 6 años comunes y una prueba al final de la etapa, se podía dar en centro
públicos o privados. Y por último la enseñanza superior o universitaria que solo se
podrían realizarse solamente en centros públicos.
Esta ley proclamo por primera vez que la enseñanza fuera obligatoria para todos,
incluyendo a ambos sexos, además la enseñanza pública se hizo gratuita para todos.
También se ofertaron libros para todas las escuelas. Fue el momento de que apareció
la carrera de magisterio. Por último, cabe destacar que se ampliaron otros recursos
educativos como academias, bibliotecas, archivos, museos y centros específicos para
las ramas más elevadas de la ciencia.
Esta ley estuvo vigente más de 100 años desde 1857 hasta 1970, siendo matizada
en momentos puntuales. Dos de estos momentos puntuales serian en la I y II
República.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
6
Educación siglo XIX
Durante la I República se fundó la Institución Libre de Enseñanza, su objetivo era
propiciar la formación integral del individuo partiendo del método socrático e
incorporando otras metodologías de carácter participativo e innovador. La educación
situó al alumno como protagonista de su aprendizaje y se produjo una reorganización
del ambiente escolar para intentar mejorar el ideal educativo.
La ILE fue la que inspiro los principios de la II República. Esta se basa en la
Constitución de 1931, donde se caracteriza por una enseñanza pública, laica, gratuita,
cíclica y centrada en el alumnado. Se incluida también un curriculum mas integral,
había una preocupación por la coeducación y se intento establecer una educación
básica con las mismas materias de 1º a 6º. También se mejoro en la formación del
profesorado.
Escuela en la II República
Esta etapa no duro mucho dado que estallo la Guerra Civil Española. Tras estallar la
guerra la educación sufre un cambio, dando se la siguiente etapa en la educación.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
7
Entre 1939-1975 España vivió bajo el Franquismo, es decir, las escuelas estaban
sometidas al franquismo. Las escuelas pasaron a ser dirigidas por la Iglesia, el Estado y
la familia. Para produjo una “limpieza” del sistema educativo anterior, eliminado al
cuerpo docente y cualquier testimonio bibliográfico que no estuviera acorde con las
ideas del nuevo régimen.
Las escuelas sufrieron la censura y la separación de sexos. Los alumnos estaban
divididos en clases según su sexo. Nos encontramos en una época donde se fomenta el
machismo y la supremacía del hombre sobre la mujer.
Se fomenta la interiorización de los valores moralistas de la religión católica, el
fomento de la educación ciudadana y el estudio de la historia de España desde una
visión sesgada, centralista y patriótica. El currículo se sustento sobre el aprendizaje de
la lecto-escritura y la adquisición de las “cuatro reglas” que son sumar, restar,
multiplicar y dividir, la educación en general era muy básica.
Escuela franquista de niñas
Escuela franquista de niños
FACULTAD DE EDUCACIÓN
8
Tras esta época entraremos en otro periodo que llega hasta nuestros días, que
sería la Democracia. Desde 1970 cuando apareció la Democracia hasta hoy en día ha
habido 7 leyes educativas:
 La LGE, Ley General de Educación que estuvo vigente hasta 1980. Estableció la
enseñanza obligatoria hasta los catorce años. Tras ocho años de Educación
General Básica, se accedía al BUP o a FP.
 La LOECE, 1980. No llego a entrar en vigor.
 La LODE, 1985: la Ley Orgánica del Derecho a la Educación incorporo el sistema
de colegios concertados.
 La LOGSE, 1990. Otorgo un importante peso educativo a las Comunidades
Autónomas. Introduce la escolaridad obligatoria hasta los 16 años. Gracias a
esta ley las comunidades autónomas redactar una parte importante de los
contenidos educativos. Introduce la ESO.
 La LOPEG, 1995. Esta ley fue rechazada de pleno por los sindicatos de
profesores, dado que consideraban que abría la puerta a la privatización de la
enseñanza pública.
 La LOCE, 2002. No llego jamás a aplicarse.
 La LOE, 2006. Esta ley incluye la nueva asignatura de Educación para la
Ciudadanía y los Derechos Humanos, una asignatura obligatoria y evaluable.
También se incluyo como voluntario la asignatura de religión. Incluye la
posibilidad de pasar de curso con materias suspendidas.
 La LOMCE, 2013. Vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de
religión, recuperan las pruebas externas de evaluación o revalidas, se produce
un recorte en las becas universitarias.
Debido a todos estos cambios, la educación ha ido modificando. Gracias a estos
cambios hoy en día todos tenemos las mismas oportunidades para poder acceder a la
educación, dado que para todos es gratuita.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
9
4. METODOLOGIA
El método que se va a utilizar va a ser una entrevista grabada (la cual entregare a
parte gravada en un CD), dado que así recogeremos los datos de una forma más
natural. Con dicha entrevista recogeré los datos más marcados de cada época y las
diferencias o semejanzas que se pueden dar entre los diferentes sistemas educativos y
así observar la evolución que ha tenido la educación.
La realización del trabajo es de carácter personal. Prácticamente toda la
información ha sido sacada de las entrevistas que he hecho a mis familiares y los datos
son sacados de los recuerdos que ellos tienen de esa época.
A continuación expondré las preguntas que les voy a realizar a mi familia:
 ¿Cuántos años tienes?
 ¿Qué año naciste?
 En qué año fuiste a la escuela? Con cuantos años empezaste ir a la escuela.
 ¿en esa época iba todo el mundo a la escuela?
 ¿había escuelas? ¿Cómo eran? ¿Dónde estaban?
 ¿alguno de tus padres o abuelos fue a la escuela?
 ¿Por qué no fueron a la escuela?
 ¿Cómo era la infancia en tu época?
 ¿Qué tipo material o libros se utilizaban?
 ¿Cómo eran los castigos?
 ¿Por qué se producían los castigos? ¿eran muy severos?
 ¿Qué papel jugaba la religión en la escuela?
 ¿Qué tipo de trato se daba a los profesores?
 ¿Qué os enseñaban?
 Para ir al colegio, ¿Cómo ibas?
 Tenía alguna mirada para el futuro lo que os enseñaban.
 ¿Qué es lo que hacíais en la escuela?
 ¿hasta qué edad estuviste estudiando? ¿Por qué dejaste estudiar?
A parte de la entrevista realizada a mis familiares, he buscado fotos, documentos
de cada época para así poder compararlos. Comentar que me ha resultado un poco
difícil obtener documentos de mis familiares, debido a la antigüedad de estos.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
10
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Antes de adentrarme en las entrevista, me gustaría hablar de la educación de mi
pueblo que es Menasalbas. Menos mi cuñada todos fuimos al colegio en Menasalbas y
me gustaría explicar cómo era la educación y cómo ha evolucionado, tanto la
educación como la escuela.
A principios del siglo XIX en Menasalbas había dos escuelas, una era de niñas y otra
de niños, en un edificio de propiedad municipal. La falta de servicios en la escuela
obligaba a los niños y niñas a salir para hacer sus necesidades en el arroyo. El
ayuntamiento pagaba a las maestras de las niñas y al maestro de los niños.
Para 1928 debido al aumento de la población en Menasalbas había cinco escuelas
en el municipio y otra en la pedanía de las Navillas.
La falta de recursos obligaba a instalar las escuelas en las casas particulares,
encargándose el Ayuntamiento de pagar el alquiler de las escuelas y la casa del
maestro o la maestra que por lo común estaba en el mismo edificio.
La enseñanza no era obligatoria y existía mucho absentismo, que se manifestaba
sobre todo cuando llegaba la primavera, coincidiendo con el inicio de las tareas de
verano; o entre las niñas, que en edad temprana ayudaban en las labores de la casa a
sus madres.
A finales de los 50 había en Menasalbas ocho escuelas unitarias (cuatro de chicos y
cuatro de chicas) a las que asistían niños de diferentes edades desde los seis años
hasta los catorce años.
Los alumnos trabajaban en pupitres de dos plazas con asientos plegables en grupos
muy numerosos de hasta cuarenta alumnos. El catapacio, el pizarrín, la pluma y el
tintero, aparte del libro y el cuaderno, eran sus instrumentos básicos de trabajo. Desde
1985, para mejorar la alimentación del alumnado, se les entrega leche en polvo y
queso. Los castigos corporales eran la solución a los problemas de disciplina y
aprendizaje. En invierno se pasaba mucho frio y los maestros tenían un brasero de
picón mientras que los alumnos acudían con ascuas de la lumbre en una lata para
calentarse las manos, hasta que en los años 60 se impuso la estufa de piñones.
A mediados de los cincuenta se generaliza la enseñanza primaria en todos los
alumnos (estos comenzaban a la edad de los seis años) y en los años sesenta
coincidieron con las nuevas construcciones, ya se eligen directores y se estructura la
enseñanza por cursos a la vez que casi desaparece l absentismo escolar, aunque era
muy raro el alumno que permanecía en la escuela hasta los catorce años.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
11
El día 13 de mayo de 1962 día de la Virgen de Fátima, se inauguró el nuevo centro
escolar, se convirtió en la patrona del colegio. En 1965 el Ayuntamiento solicita la
creación de dos aulas de párvulos que comienzan a dar servicio a los niños y niñas de
cinco años y en 1968 se doto a las escuelas de un televisor.
La Ley General de Educación de 1970, que inicio la Educación General Básica,
cambio totalmente este panorama y en el año 1973 se introdujeron los maestros
especialistas.
Ya en la época de los sesenta eran bastantes los chicos y chicas que accedían a la
Enseñanza Media a través, primero de las clases preparatorias particulares para los
primeros cursos que realizaban los maestros, después en el instituto y colegios de
Toledo. La apertura del Instituto de enseñanza Libre Adoptado de Gálvez en 1968
popularizo esta enseñanza y fueron muchos los que se sirvieron de ella para después,
en los años sesenta, dar el salto a las escuelas de magisterio y a la universidad.
a. Jacinta (Tía materna)
La educación de mi tía Jacinta fue muy escasa, prácticamente nula. Ella nació en
1943, es decir, tiene 74 años. Ella nació en un pueblo pequeño llamado Menasalbas, de
la provincia de Toledo, dicho pueblo era muy pequeño y prácticamente todo el mundo
vivía en el campo a unos 10 o 20 kilómetros del pueblo en los chozos, dado que allí era
donde estaba el trabajo. A lo largo del año las familias venían un par de veces al pueblo
cuando acababa la cosecha. No fue al colegio porque estaba con sus padres viviendo
en el campo, venían al pueblo cada 3 o 4 meses. A parte ella empezó a trabajar a la
edad de 10 años, dada la situación económica que tenían sus padres.
Me dice de sus padres y sus abuelos, que ninguno fue al colegio, dado que se
vieron envueltos en la Guerra civil, aparte comenta que sus familia siempre ha sido
muy humilde y no tenían suficiente dinero para poder mandar a los hijos al colegio y
necesitaban que trabajaran para ayudar económicamente en casa.
Aunque no fue al colegio, me comento algunas cosas de la educación de esa
época. Los niños iban al colegio a la edad de 6 años. Me comenta que casi ningún niño
iba al colegio dado que prácticamente todos estaban viviendo en el campo y era muy
difícil trasladarse hasta el pueblo donde estaba la escuela.
Recuerda que las escuelas eran unas naves que tenían bancos. Las escuelas de
esa época no eran edificios, eran habitaciones o naves donde solamente había bancos
para sentarse. Para ir al colegio iban andando dado que este estaba muy cerca y se
podían trasladar sin problemas, hay que destacar que en esa época no había
FACULTAD DE EDUCACIÓN
12
prácticamente coches, por lo que todo el mundo se trasladaba andando. Utilizaban la
cartilla como material escolar y unos lapiceros y cuadernos. Ella recuerda que la
infancia era muy buena y aunque no tenían grandes cosas podían disfrutar como
niños, aunque estuvieran trabajando muchos de ellos. En la escuela iban todos los
niños juntos, daba igual la edad que tuvieran o del sexo que fueran.
Respecto a la religión me comenta que los niños rezaban en clase el padre
nuestro todos los días a la entrada del colegio.
Los profesores eran tratados de don, y siempre con mucho respeto. Dice que
no solía haber problemas con los profesores, pero también me comenta que los
profesores solían pegar a sus alumnos con una regla en la mano, cada vez que
cometían alguna falta o agravio.
Me comenta que en esa época, solamente estudiaban los hijos de la gente que
tenia mejor situación económica, me dice que prácticamente de su edad no estudio
casi nadie.
Mi tía y mi madre con su
familia
FACULTAD DE EDUCACIÓN
13
b. Pedro (Padre)
Mi padre nació en 1958. Nació en un pueblo de Toledo, llamado Menasalbas.
Dada la época, económicamente sus padres estaban bien situados puesto que tenían
un pequeño negocio en su propia casa. Respecto a su familia, me comenta que sus
padres si fueron al colegio, pero que dejaron de ir a la edad de 12 años. Sus abuelos no
fueron nunca y eran prácticamente analfabetos, en la época de sus abuelos solo iban al
colegio los hijos de los que se encontraban económicamente preparados, además me
comenta que no le suena que en esa época hubiera colegios.
El empezó ir al colegio a los cinco años, en esa época los niños empezaban a ir
al colegio sobre esa edad. Gran porcentaje de los niños y niñas de su edad iba al
colegio, prácticamente todos, pero iban de manera sesgada, los niños iban a unas
clases y las niñas iban a otras, nunca compartían clases. Para ir al colegio se
trasladaban andando, dado que el colegio se encontraba bastante cerca, los padres
casi nunca acompañaban a los hijos al colegio, estos iban siempre solos.
En el pueblo de Menasalbas había una escuela. Esta escuela tenía pocos
recursos, según me comenta no había ni calefacción y solo se calentaban con una
estufa que la tenía el profesor al lado. Respecto a los baños, decir que no tenían ni
aseos y tenían que salir fuera del colegio para poder hacer sus necesidades. Los
materiales que utilizaban eran la primera cartilla, el catón, algunos cuadernos y
lapiceros. El profesor tenía una pizarra para impartir las clases.
La enseñanza era muy básica, sobretodo les enseñaban a leer y a escribir, las
tablas de multiplicar y los verbos. Me dice que tenían que rellenar la cartilla y que para
casa les solían mandar repetir verbos, caligrafía u operaciones en la cartilla. La
educación como he comentado era muy básica y no estaba orientada hacia un futuro
profesional.
Respecto a la infancia dice que los niños jugaban más en la calle, que los niños
tenían más libertad y que los padres no eran tan controladores.
Cuando le pregunto por los castigos, me dice que eran muy severos y que se
solían producir por cualquier cosa, simplemente no saber los verbos suponía un castigo
y siempre eran castigos físicos, por ejemplo con la regla del profesor les golpeaban en
las manos. Los profesores eran tratados de don y el respeto que tenían hacia ellos era
extremadamente correcto, me dice como dato, que incluso se llegaba a hacer más
caso a lo que un profesor te decía que a tu propio padre.
La religión no era una asignatura pero jugaba un papel muy importante dentro
del colegio. Al comienzo de la jornada siempre rezaban el padre nuestro o El salve
María.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
14
Mi padre tiene estudios básicos, lo que sería ahora la primaria. Dejo de estudiar
porque nunca le gustaron los estudios, además empezó pronto a trabajar dado que
como sus padres tenían un negocio se tuvo que salir para ayudarlos. Solamente
estudio hasta los 12 años.
c. Santiaga (Madre)
Mi madre nació en 1959 en un pueblo de Toledo, llamado Menasalbas. Sus
padres vivieron durante muchos años en el campo, dado que trabajaban en la cosecha.
Prácticamente la crio su hermana mayor, dado que sus padres estaban trabajando.
Respecto a sus padres y abuelos me comenta que ninguno fue al colegio, dado que en
esa época era muy complicado ir, dado que se vivía en el campo y se estaba pasando
una guerra.
Ella empezó ir a la escuela con la edad de cinco años, me dice que en esa época
no todos iban al colegio y que iban más niños que niñas al colegio. En la época que mi
madre empezó a ir al colegio, las clases estaban sesgadas, es decir, por un lado
teníamos clases de niños y por otro lado clases de niñas. Estos nunca compartían las
escuelas o las clases.
En Menasalbas había una escuela, esta era muy pequeña. Estaba compuesta de
diferentes clases, pero solo tenían un pequeño patio para que pudieran jugar los niños.
Las clases no tenían casi nada, solo tenían pupitres para sentarse y la pizarra del
profesor. No tenían más que una pequeña estufa para calentarse todos. Para ir al
colegio iban andando porque pillaba muy cerca. En el colegio utilizaban como material,
los lapiceros, gomas de borrar, la pizarra y el catón, no había muchos más recursos,
por ejemplo me dice que recuerda que no había ni libros de textos, que lo que
estudiaban era solamente lo que había en la cartilla, en el catón o lo que el profesor les
ponía en la pizarra.
Me dice como dato muy curioso que a mediodía siempre les daban un vaso de
leche, dice que esto lo hacían porque había muchos niños que no tenían nada que
comer en casa y que por lo menos en el colegio desayunaban algo.
Respecto a las asignaturas me dice que en realidad no tenían asignaturas, que
simplemente les enseñaban las cosas básicas como las cuentas y a escribir, pero que
no tenían ni gimnasia, ni música, ni plástica, es decir, no tenían asignaturas. La religión
tampoco era una asignatura.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
15
La infancia en su época la recuerda muy feliz. Los niños jugaban en la calle con
otros niños. Tenían tiempo para poderse divertir y poder ser niños. Los padres no eran
tan controladores.
Mi madre recuerda que los castigos eran muy severos, incluso encerraban a los
niños en armarios si eran malos estudiantes, ella me cuenta que la dejaron muchas
veces encerrada porque era muy mala estudiante. Otro de los castigos típicos era
pegar a los alumnos con una regla en la mano. Me dice que los castigos se daban más a
los que eran malos alumnos, porque prácticamente los profesores pegaban a los
alumnos si no llevaban la lección aprendida.
El trato al profesor siempre fue de don y de usted, era más por el temor a que
les castigaran por eso les tenían mucho respeto porque no querían tener ningún
problema con ellos.
Otro de los datos que me llamo mucho la atención fue que me comenta que
todos los días cantaban el “cara al sol”, dado que en ese momento nos encontramos
en que son escuelas de la época franquista. Cuando la pregunto que si aparte de dar
clases hacían alguna otra actividad me dice que en mayo se rezaba a la virgen porque
eran las flores pero que no hacían nada más a lo largo del año.
Mi madre no llego a sacarse ningún estudio, estuvo yendo a clase hasta los 14
años pero nunca consiguió ningún título porque repetía casi siempre. Cuando la
pregunto que como era lo de repetir, me dice que en vez de dejarla en el mismo curso
un año más, la iban retrasando cursos, es decir, si le había quedado cuarto la volvían a
mandar a tercero, por eso no conseguía avanzar en el colegio. Además me dice que
pasaba largar épocas sin poder ir a clase, porque tenía que cuidar a los hijos pequeños
de su hermana cuando esta tenía que trabajar. Cuando la pregunto que porque no
siguió estudiando me dice que a ella no la gustaba los estudios y que se salió muy
pronto a trabajar. La pregunto si la suena que mucha gente de edad llegara a tener
estudios superiores y me dice que algunos llegaron a tenerlos pero muy poquita gente.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
16
Mi madre el día de su primera comunión.
d. Sergio ((Hermano)
Mi hermano nació en Toledo en 1982. Él estudio en Menasalbas, hasta los 13
donde curso la EGB. El empezó en el colegio a la edad de cuatro años. Dado que repitió
en segundo de primaria y en sexto y justo en el año que tenía que repetir sexto de
primaria se produjo el cambio de ley. En el colegio de Menasalbas, se cursaba hasta
octavo, pero justamente como he comentado se produjo el cambio en la distribución
de la educación y estuvo cursando en el I.E.S Montes de Toledo situado en Gálvez, dos
años más hasta que acabo abandonando el instituto. En la época en la que mi hermano
empezó el colegio, todos los niños iban al colegio, la enseñanza era de carácter
obligatorio.
Hablando de sus antepasados, mi hermano me comenta que no recuerda que
ninguno fuera al colegio. Me dice que si fueron a él no le suena que lo comentaran
nunca ya que en la época de mis abuelos se vivió la guerra civil que produjo mucha
pobreza en España y casi todos tenían que trabajar para poder sobrevivir.
En la época que mi hermano fue al colegio, este ya suponía un edificio oficial.
Están no solo tenían clases, estaban formadas por diferentes instalaciones, como por
ejemplo patios, pista para realizar educación física, etc. Respecto a las clases estas
FACULTAD DE EDUCACIÓN
17
estaban divididas por cursos y en cada clase había más o menos unos veinte alumnos
que podían ser niños o niñas. También en las clases había un pupitre o mesa para cada
alumno, además de la pizarra, la mesa del profesor y algunos aparatos eléctricos para
poder visionar películas o escuchar música. El material que utilizaban eran libros
específicos para cada materia que daban. Aparte también utilizaban cuadernos,
lapiceros, bolígrafos, etc. A comparación con mis padres, mi hermano ya utilizaba
muchos más recursos en clase. Para ir al colegio mi hermano iba a andando, dado que
le pillaba muy cerca, en esa época era raro que los padres acompañaran a los hijos
hasta el colegio, casi siempre iban en grupos de vecinos hasta el colegio así los padres
podían seguir con sus trabajos, sin perder tiempo en llevar a los hijos al colegio.
La infancia en la época de mi hermano era muy diferente a la de hoy en día. Los
niños jugaban mucho más en la calle y no tenían prácticamente ningún aparato
electrónico con el que ellos jugaran. Utilizaban mucho más la imaginación, para
inventarse juegos y sobretodo se relacionaban mucho más con chicos de su edad o de
edades más grande, porque todos solían jugar en la calle.
Los castigos en la época de mi hermano eran muy severos. Castigos de carácter
físico. Un dato que me llamo mucho la atención es que mi hermano me comenta que
un profesor que tenia, Don Paco, les pegaba con un sello en la cabeza, este tipo de
castigo me parece demasiado extremo. Me dice que eran muy severos y que
prácticamente se producían por mal comportamiento o porque los alumnos no se
sabían las lecciones o no habían llevado los deberes. Hablando de los profesores me
comenta que el trato que le daban era muy respetuoso y que se referían a ellos de
don.
Hablando de la religión, me dice que en su época era mucho más importante
que ahora y que era de carácter obligatorio, se daba como una asignatura más. La nota
que obtenías en ella, tenía el mismo peso que el de cualquier otra asignatura.
En la época de mi hermano la educación de la EGB ya está dividida en
asignaturas, algunas de las que daban eran matemáticas, lengua, ciencias naturales,
etc. pero por ejemplo no cursaban plástica hasta no llegar al Instituto de Gálvez, donde
curso secundaria, allí ya curso plástica como asignatura.
La enseñanza en la EGB, no propulsaba hacia una futura profesión, sin embargo
ya en secundaria había talleres que incentivaban la formación hacia un futuro. La
educación que mi hermano recibió en el colegio era una educación básica, cubriendo
el currículo establecido, ya en secundaria había talleres como he comentado y
actividades más extraescolares para seguir fomentando la educación dentro y fuera del
colegio.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
18
Mi hermano dejo los estudios a la edad de 15 años, no quiso seguir estudiando
y curso la EGB durante 12 años y posteriormente curso dos años de la ESO. A la edad
de 16 años empezó a sacarse la ESO, a través de las clases nocturnas, tardo 4 años en
terminar los estudios. El no quiso estudiar porque no le gustaba estudiar y consideraba
que estos eran aburridos y prefirió empezar a trabajar.
Colegio Nuestra Sª de
Fátima, Menasalbas
I.E.S Montes de Toledo, Gálvez
FACULTAD DE EDUCACIÓN
19
e. Beatriz (Cuñada)
Mi cuñada nació 1987. Ella es originaria de Cuerva, un pequeño pueblo de la
provincia de Toledo. Estudio primaria en el colegio de Cuerva hasta los 12 años
posteriormente curso la ESO en el I.E.S Montes de Toledo, de Gálvez. Respecto a sus
antepasados, sus abuelos no pudieron ir al colegio pero sus padres si cursaron
educación primaria, según me comenta los estudios eran muy básicos, aprendían
números, letras y los verbos. Sus abuelos no pudieron ir al colegio porque
económicamente no se lo podían permitir y se tuvieron que poner muy pronto a
trabajar.
Ella comenzó los estudios a la edad de 3 años, 1990. En esa época todos los
niños iban a la escuela, dado que la educación era de carácter obligatorio.
La infancia en su época, la recuerda muy bonita, me dice que en esa época
todos los niños jugaban en la calle y que se hacían muchas amistades. Jugaban a la
cuerda, la goma o al balón.
En Cuerva, había una escuela, pero esta era muy antigua. Debido a que era muy
pequeña en la misma clase estaban alumnos de edades diferentes. Aunque era muy
pequeña estaba dotada de diferentes instalaciones, como por ejemplo una pista de
futbol, las canchas donde se realizaba educación física y un patio para jugar. Respecto
a los materiales utilizados, encontramos que en educación infantil tenían libros según
me dice ella para colorear y ya en primaria los libros eran de cada asignatura, uno para
matemáticas, otro para lengua, etc. además utilizaban cuadernos de caligrafía,
cuadernos para anotar las tareas o actividades, tenían lapiceros de diferentes colores,
bolígrafos, etc. Aparte las clases estaban compuestas de pupitres o mesas particulares,
la mesa del profesor y una pizarra.
Como el colegio estaba muy cerca de su casa se trasladaba andando sin
necesidad de ir en coche. Me dice que se trasladaba con sus dos hermanos y su madre
porque para ir al colegio tenían que atravesar una carretera.
En primaria la enseñanza era de matemáticas, lengua, ciencias, religión, etc. Las
asignaturas eran muy parecidas a las que se dan hoy en día a excepción de que no se
daba plástica en el colegio, esta la empezó a cursar en secundaria. Las enseñanzas de
primaria era cosas básicas para poder cubrir los objetivos que proponían los profesores
pero ya en secundaria estas enseñanzas ya iban orientadas hacia el rango que te
gustara.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
20
Aparte de dar las asignaturas tenían actividades extraescolares, por ejemplo
daban clases de dibujo o de coser. También había deportes, como el futbol,
baloncesto, etc.
Cuando ella iba al colegio los castigos eran severos, por ejemplo les mandaban
al rincón, les tiraban tizas,… ella consideraba que los castigos eran muy severos. Los
castigos eran proporcionados casi siempre cuando los alumnos cometían errores en la
realización de las tareas mandadas, aparte me dice que si el comportamiento de
alguno de los alumnos generaba algún conflicto en la clase, los profesores los
castigaban de forma severa.
La religión era obligatoria en primaria, ya cuando llego a secundaria esta era de
carácter optativo.
Los profesores eran tratados con respeto y se dirigían a ellos como don o doña.
Comparando el trato que daban mis padres a los profesores y el que daba mi cuñada,
seguía siendo un trato respetuoso pero en la época de mi cuñada ya era promovido
por el respeto en vez de por el miedo a los castigos que estos infringían.
Mi cuñada llego a obtener la titulación de Educación Secundaria Obligatoria
(ESO), ella dejo de estudiar porque nada mas obtener la titulación encontró trabajo y
decidió irse a trabajar, aparte me dice que en esa época el trabajo era considerado
como algo mas importan que los estudios.
f. Lucia (Yo)
Yo nací, en 1989, en Toledo. Mis orígenes se remontan a un pueblo pequeño de
la provincia de Toledo, Menasalbas. Ahí empecé mis estudios a la edad de tres años. En
esa época, empecé a cursar infantil, no era obligatorio pero todos los niños íbamos al
colegio. Como ya he comentado mis padres si pudieron ir al colegio pero mis abuelos
no fueron.
Tras realizar los tres años de infantil, seguí en el colegio de Mensalbas cursando
primaria. El colegio estaba dotado de muy buenas instalaciones. No solo estaba
formado por la clases que estas se dividían por cursos, sino que también tenía unas
pistas, patios, sala de música y se introdujo en el último año que yo estuve una sala de
informática.
Respecto a las asignaturas que yo cursaba, la religión se encontraba entre ellas,
era de carácter obligatorio y su nota contaba como las demás.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
21
El trato que se daba a los profesores era respetuoso y nos referíamos a ellos como
don o doña. Considero que en esa época los profesores tenían muy buen trato con
nosotros y estaban bastantes atentos a nuestras características y necesidades. Como
anécdota decir que yo tuve un problema con la diferenciación de la g y la j, y la
profesora se dio cuenta enseguida y busco una medida para poder solucionar mi
problema.
En primaria, las tecnologías no eran tan utilizadas como ahora, pero si estábamos
dotados de aparatos electrónicos que solíamos utilizar en clase, por ejemplo recuerdo
de cuando hacíamos el visionado de películas, tenias que ir a audiovisuales a recoger la
televisión para poder ver la en clase.
Como puedo recordar, los materiales que se utilizaban eran los libros de cada
asignatura, cuadernos, cuadernillos de caligrafía y cuantas, bolígrafos, lápices de
colores y prácticamente todos los materiales que pudiéramos necesitar. En clase solo
estaba la pizarra, la mesa del profesor y nuestras mesas que eran individuales. Aparte
de todo lo que he nombrado en clase, había mapas, globo terráqueo y algunos juegos
de ingenio.
En el colegio no solo aprendía las materias, si no que teníamos actividades
extraescolares y también talleres que eran proporcionados por el propio colegio o por
el AMPA. Hacíamos festivales en navidad y en el 13 de Mayo en honor a la Virgen de
Fátima, patrona del colegio.
Al terminar primaria, pase a cursar secundaria en el I.E.S Montes de Toledo, en
Gálvez, donde estuve cursando hasta bachiller. En el instituto curse por la rama de
ciencias y todas las asignaturas estaban relacionadas con las ciencias, como por
ejemplo, biología, matemáticas, física, etc.
El instituto estaba adaptado a las características de los alumnos. No solo tenía las
clases, sino que también tenía diferentes secciones dedicadas algunas materias, por
ejemplo, encontramos el área de música, los talleres, el gimnasio, la biblioteca y la sala
de informática.
El trato con el profesorado era diferente, yo recuerdo que ellos siempre nos tenían
en consideración y estaban atentos a todo lo que podíamos necesitar. Nos dirigíamos a
ellos con respeto pero solíamos llamarlos por sus nombres de pila. Aparte de
enseñarnos las materias considero que también nos enseñaban valores y aprender a
respetar otros compañeros.
Al terminar el bachillerato empecé a estudiar una carrera en Madrid, estudie la
licenciatura de Psicología. Mientras estaba cursando psicología hubo un cambio de ley,
entro en vigor el Plan Bolonia. A mí no me afecto directamente, dado que en mi
FACULTAD DE EDUCACIÓN
22
universidad, tardaron dos años en instalarlo completamente, por lo que yo acabe mis
estudios como licenciada. Hoy en día la carrera de Psicología, dura cuatro años y ha
pasado a ser un grado como el resto de carreras.
Tras la realización de mi carrera, salí al mundo laboral y estuve trabajando durante
3 años. Hace dos años volví a retomar los estudios y empecé el Grado de Magisterio de
Primaria.
Cartilla escolarización primaria
FACULTAD DE EDUCACIÓN
23
Cartilla escolarización
secundaria
FACULTAD DE EDUCACIÓN
24
6. CONCLUSIONES
Tras la realización de las entrevistas y la búsqueda de internet respecto a la evolución
de la educación he podido sacar diferentes conclusiones:
 Relacionando la educación que recibió mi tía y mi madre que se podría
considerar que son más o menos de la misma generación, mi tía tuvo la mala
suerte de no poder ir al colegio dado que en esa época, prácticamente todos
los niños tenían que ayudar a sus padres porque económicamente no tenían
buena situación. Aunque mi madre si pudo ir al colegio, lo tuvo que abandonar
muy pronto pero por lo menos recibió una educación básica, cosa que mi tía no
tuvo.
 La evolución de los estudios ha mejorado mucho, en la época de mis padres
solo se enseñaban materias muy básicas, como leer, escribir o los verbos, sin
tocar ninguna otra materia como por ejemplo la educación física o la plástica.
Considero particularmente que esto ha sido una gran mejora, porque
antiguamente no llegaban a enseñar prácticamente nada y dejar fuera de la
educación materias que son importantes para el desarrollo de las capacidades
de los alumnos era perjudicial para ellos.
 Como he podido observar los colegios también han evolucionado.
Antiguamente en los 50 prácticamente eran habitaciones donde se recogían
todos los niños, cosa que posteriormente fue evolucionando. Hoy en día los
colegios están equipados de todo lo que los niños puedan necesitar para
desarrollarse completamente. No solo tienen clases, si no que tienen patios
para poder jugar, aulas de música, comedor, etc. y también todos los recursos
digitales que puedan necesitar.
 Otro punto importante es cómo ha evolucionado el trato con el profesor. En la
época de mis padres o de mi tía, el trato que recibían los profesores era muy
lejano. Un punto a favor es que los alumnos tenían respeto hacia ellos pero
considero que ese respeto era demasiado extremo, porque según pude percibir
el respeto que tenían hacia los profesores era debido al temor que tenían de
volver a ser castigados.
 Hablando de los castigos que los profesores impartían decir que estos eran muy
severos porque llegaban incluso a golpear a sus alumnos con algunos objetos,
esta temática por lo menos hoy en día no se lleva a cabo. Es muy importante
resaltar que los castigos por lo menos han disminuido y se al sustituido por
medidas que en ningún caso llegan a ser tan extremas como lo eran antes.
 Algo que quiero señalar tras mi investigación, es que debido a donde hayas
nacido has podido tener más posibilidad de ir al colegio o no. En la ciudad era
más fácil el asistir a las clases, mientras que en los pueblos era algo más
FACULTAD DE EDUCACIÓN
25
complicado. Además a todo esto hay que incluir que en muchos pueblos las
escuelas eran muy pequeñas por lo que los niños debían de compartir clase con
chicos de otra edad, algo que considero que debía de ser perjudicial dado que
el profesor no podía impartir clase conforme a las edades que tuvieran los
niños, porque debía de adaptarse a las diferentes edades que estos tenían.
 Un punto muy importante ha sido la inclusión de todos los niños al colegio.
Antiguamente en la época de mi tía, la enseñanza no era obligatoria por lo que
muchos niños no llegaron ni a asistir a clase. Ya en la época de mis padres tenía
un carácter más obligatorio pero en muchas ocasiones esto no se respetaba,
dado que podían faltar a clase siempre que quisieran y en el colegio no ponían
objeciones.
 Comparando a mi hermano y mi cuñada, decir que aunque son muy pocos años
de diferencia, mi hermano se encontró envuelto en un cambio de ley, es decir,
de la EGB, donde terminabas la educación primaria a los 14 años y luego
realizabas estudios superiores, a la ESO, donde se cursaba hasta cuarto de
primaria para obtener el título de la ESO y posteriormente hacer estudios en
bachillerato.
 Algo a resaltar son la actividades extraescolares. Mis padres y mi tía no tenían
nada de eso, sin embargo mi hermano, mi cuñada y yo ya tuvimos actividades
extraescolares. Incluso yo tuve más actividades extraescolares y variedad que
ellos.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
26
7. CITAS BIBLIOGRAFICAS
 Creando escuelas inclusivas (2017). La evolución del sistema educativo español.
https://escuelainclusiva.wordpress.com/2012/05/25/la-evolucion-del-sistema-
educativo-espanol/ (acceso 28 de Mayo de 2017)
 Noticias educacionline. (2017). Evolución de la Educación en España.
http://www.educacionline.com/blog/evolucion-de-la-educacion-en-espana/
(Acceso 25 de Mayo de 2017).
 Ruiz Manzanilla, Luis Miguel: Menasalbas, Una Mirada al pasado, 1880-
1970.Grafox.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educ. en francia
La educ. en franciaLa educ. en francia
La educ. en franciaJosue Reyes
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
irmasara
 
Resumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoResumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoEvaGarcia1990
 
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Diana Maria Pereira Fernandez
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilenaJossy Lizama Poza
 
¿Qué ha cambiado?
¿Qué ha cambiado?¿Qué ha cambiado?
¿Qué ha cambiado?
Laura Sanchez
 
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIIIAcontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Raquel Rodriguez
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Kevin Resendiz Osorio
 
Historia de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaHistoria de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaTania Velasquez
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Mastita666
 
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesisHistoria critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesisLila Castañeda
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
cgarcia01
 
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Dayana Fairuz Lopez Mercado
 
B2 la educ en francia 1880
B2 la educ en francia 1880B2 la educ en francia 1880
B2 la educ en francia 1880
José Francisco Guerra Chiw
 
Historia de la educación en españa
Historia de la educación en españaHistoria de la educación en españa
Historia de la educación en españaM.Amparo
 
Frankismo garaiko hezkuntza
Frankismo garaiko hezkuntzaFrankismo garaiko hezkuntza
Frankismo garaiko hezkuntza
nahiadelgado
 

La actualidad más candente (19)

La educ. en francia
La educ. en franciaLa educ. en francia
La educ. en francia
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
 
Resumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoResumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativo
 
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 
¿Qué ha cambiado?
¿Qué ha cambiado?¿Qué ha cambiado?
¿Qué ha cambiado?
 
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIIIAcontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Historia de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaHistoria de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombia
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
 
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesisHistoria critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
Historia critica de la pedagogia en colombia educacion sintesis
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
 
Ensayo chiw
Ensayo chiwEnsayo chiw
Ensayo chiw
 
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
 
B2 la educ en francia 1880
B2 la educ en francia 1880B2 la educ en francia 1880
B2 la educ en francia 1880
 
Historia de la educación en españa
Historia de la educación en españaHistoria de la educación en españa
Historia de la educación en españa
 
1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea
1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea
1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea
 
Ensayo bloque dos
Ensayo bloque dosEnsayo bloque dos
Ensayo bloque dos
 
Frankismo garaiko hezkuntza
Frankismo garaiko hezkuntzaFrankismo garaiko hezkuntza
Frankismo garaiko hezkuntza
 

Similar a Historia escolar de mi familia bueno

Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
Andrea Suarez
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
Taty Reynoso
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaAndrea Suarez
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Taty Reynoso
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
Miguel Ángel Andrés Reyes
 
La educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxicoLa educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxicostreyuka
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
Lucia García Fernández
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
Maria Morante
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
Carla Diaz Diaz
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
Talia22reyes
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
Talia22reyes
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOL
Miriam Madridano
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLJesus Simon
 
El caso español (1)
El caso español (1)El caso español (1)
El caso español (1)
Cristina Molina Briones
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1victorborrell
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
victorborrell
 

Similar a Historia escolar de mi familia bueno (20)

Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
La educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxicoLa educación a distancia en méxico
La educación a distancia en méxico
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
 
Primeros sistemas educativos
Primeros sistemas educativosPrimeros sistemas educativos
Primeros sistemas educativos
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOL
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOL
 
El caso español (1)
El caso español (1)El caso español (1)
El caso español (1)
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
 
Historia familiar
Historia familiarHistoria familiar
Historia familiar
 

Más de Lucia García Fernández

Tic y las bibliotecas escolares[2331]
Tic y las bibliotecas escolares[2331]Tic y las bibliotecas escolares[2331]
Tic y las bibliotecas escolares[2331]
Lucia García Fernández
 
Pw privacidad de los centros escolares
Pw privacidad de los centros escolaresPw privacidad de los centros escolares
Pw privacidad de los centros escolares
Lucia García Fernández
 
Proyecto nacional agrega
Proyecto nacional agregaProyecto nacional agrega
Proyecto nacional agrega
Lucia García Fernández
 
EXPERIENCIAS INNOVADORAS
EXPERIENCIAS INNOVADORASEXPERIENCIAS INNOVADORAS
EXPERIENCIAS INNOVADORAS
Lucia García Fernández
 
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar sergio y j...
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar   sergio y j...La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar   sergio y j...
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar sergio y j...
Lucia García Fernández
 
Windows movie maker
Windows movie makerWindows movie maker
Windows movie maker
Lucia García Fernández
 
Trabajo sobre pow toon
Trabajo sobre pow toonTrabajo sobre pow toon
Trabajo sobre pow toon
Lucia García Fernández
 
Power point wix
Power point wixPower point wix
Power point wix
Lucia García Fernández
 
Power point pdi starboard
Power point pdi starboardPower point pdi starboard
Power point pdi starboard
Lucia García Fernández
 
Power rv y ra
Power rv y raPower rv y ra
Piktochart en educación
Piktochart en educaciónPiktochart en educación
Piktochart en educación
Lucia García Fernández
 
Photoscape powerpoint
Photoscape powerpointPhotoscape powerpoint
Photoscape powerpoint
Lucia García Fernández
 
Pdi smart board
Pdi smart boardPdi smart board
Pdi smart board
Lucia García Fernández
 
Marcadores sociales diigo (ppt)
Marcadores sociales diigo (ppt)Marcadores sociales diigo (ppt)
Marcadores sociales diigo (ppt)
Lucia García Fernández
 

Más de Lucia García Fernández (20)

Trabajo en pp tema 6
Trabajo en pp tema 6Trabajo en pp tema 6
Trabajo en pp tema 6
 
Tic y las bibliotecas escolares[2331]
Tic y las bibliotecas escolares[2331]Tic y las bibliotecas escolares[2331]
Tic y las bibliotecas escolares[2331]
 
Pw privacidad de los centros escolares
Pw privacidad de los centros escolaresPw privacidad de los centros escolares
Pw privacidad de los centros escolares
 
Proyecto nacional agrega
Proyecto nacional agregaProyecto nacional agrega
Proyecto nacional agrega
 
EXPERIENCIAS INNOVADORAS
EXPERIENCIAS INNOVADORASEXPERIENCIAS INNOVADORAS
EXPERIENCIAS INNOVADORAS
 
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar sergio y j...
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar   sergio y j...La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar   sergio y j...
La figura del coordinador o responsable tic en el centro escolar sergio y j...
 
Class dojo
Class dojoClass dojo
Class dojo
 
Wordpress vs blogger
Wordpress vs bloggerWordpress vs blogger
Wordpress vs blogger
 
Windows movie maker
Windows movie makerWindows movie maker
Windows movie maker
 
Trabajo sobre pow toon
Trabajo sobre pow toonTrabajo sobre pow toon
Trabajo sobre pow toon
 
Power point wix
Power point wixPower point wix
Power point wix
 
Prezi en educación
Prezi en educaciónPrezi en educación
Prezi en educación
 
Power point pdi starboard
Power point pdi starboardPower point pdi starboard
Power point pdi starboard
 
Power rv y ra
Power rv y raPower rv y ra
Power rv y ra
 
Piktochart en educación
Piktochart en educaciónPiktochart en educación
Piktochart en educación
 
Photoscape powerpoint
Photoscape powerpointPhotoscape powerpoint
Photoscape powerpoint
 
Pdi smart board
Pdi smart boardPdi smart board
Pdi smart board
 
PLE, Symbalo
PLE, SymbaloPLE, Symbalo
PLE, Symbalo
 
Marcadores sociales diigo (ppt)
Marcadores sociales diigo (ppt)Marcadores sociales diigo (ppt)
Marcadores sociales diigo (ppt)
 
Skype final
Skype finalSkype final
Skype final
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Historia escolar de mi familia bueno

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN 1 LA HISTORIA ESCOLAR DE MIS ANTEPASADOS Tendencias Contemporáneas de la educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas. Autor: Lucía García Fernández. Correo: luciagarfer11@gmail.com
  • 2. FACULTAD DE EDUCACIÓN 2 INDICE 1. RESUMEN................................................................................................................... 3 2. PALABRAS CLAVES..................................................................................................... 4 3. INTRODUCIÓN........................................................................................................... 5 4. METODOLOGIA.......................................................................................................... 9 5. RESULTADOS Y DISCUSIONES.................................................................................. 10 a. Jacinta (Tía materna) ........................................................................................... 11 b. Pedro (Padre)....................................................................................................... 13 c. Santiaga (Madre) ................................................................................................. 14 d. Sergio ((Hermano) ............................................................................................... 16 e. Beatriz (Cuñada) .................................................................................................. 19 f. Lucia (Yo).............................................................................................................. 20 6. CONCLUSIONES........................................................................................................ 24 7. CITAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................................ 26
  • 3. FACULTAD DE EDUCACIÓN 3 1. RESUMEN A lo largo de los años, desde mis abuelos hasta mi, han ido apareciendo diferentes sistemas educativos. Con este trabajo lo que quiero saber es como han ido evolucionado dichos sistemas y cuáles eran las características más importantes que se han dado en ellos. El objetivo principal de este trabajo es explicar cómo ha sido la historia educativa de mi familia, destacando los aspectos más importantes que se dieron en cada sistema educativo de ese momento. Hay que tener en cuenta que este trabajo se basa en los recuerdos que tienen de su infancia tanto mi tía, como mis padres y mi hermano. Aparte de los recuerdos de mis familiares también añadiré las características de los diferentes sistemas educativos que se dieron en cada época. Para ello quiero analizar, la situación escolar que vivió mi tía, tratando la educación entre los 40 y 50. También comparar la situación de mis padres, la situación económica de cada familia que le permitió ir a uno más a la escuela que al otro. Y comparar la diferencia entre mi hermano que fue a la EGB y mi cuñada que ya curso la ESO. Por último hablare de mi educación.
  • 4. FACULTAD DE EDUCACIÓN 4 2. PALABRAS CLAVES  Familia.  Sistemas Educativos.  Estudio.  Evolución.  Métodos de enseñanza.
  • 5. FACULTAD DE EDUCACIÓN 5 3. INTRODUCIÓN La educación y las escuelas han ido evolucionado y adaptándose a lo largo de los años hasta llegar a la situación que tenemos hoy en día. La primera transmisión de los conocimientos, es a través de la palabra hablada. Los conocimientos eran transmitidos de generación en generación de forma oral. Las primeras enseñanzas que se daban eran aprendizajes de las formas de vida que ayudaban al hombre en la sociedad. Los primeros libros eran recogidos por los monjes en los conventos que eran los encargados de recoger los escritos. Desde años inmemorables los monjes han estado encargados de la educación y de la transmisión de los conocimientos. Para poder acceder a ellos debías de pertenecer a la congregación. Poco a poco fueron apareciendo las primeras escuelas, donde solamente podrían asistir los hijos de las familias adineradas. Eran escuelas que consistía en una habitación, donde se encontraban todos los alumnos dando igual la edad que tuvieran y se les enseñaba a todos los mismo. Desde el Medievo hasta el S. XIX la educación en España estuvo en manos de la Iglesia. La primera legislación que ofreció un marco normativo estable al sistema educativo español fue la Ley de Instrucción Publico, conocida como la Ley Moyano, promulgada el 9 de septiembre de 1857. La Ley Moyano, estableció que la enseñanza podría ser pública o privada. Se dividió la docencia en tres periodos: primero, segundo y tercero. La primera enseñanza comprendía 6 años, podía darse en escuela pública o privada y en el hogar. La segunda contemplaba 6 años comunes y una prueba al final de la etapa, se podía dar en centro públicos o privados. Y por último la enseñanza superior o universitaria que solo se podrían realizarse solamente en centros públicos. Esta ley proclamo por primera vez que la enseñanza fuera obligatoria para todos, incluyendo a ambos sexos, además la enseñanza pública se hizo gratuita para todos. También se ofertaron libros para todas las escuelas. Fue el momento de que apareció la carrera de magisterio. Por último, cabe destacar que se ampliaron otros recursos educativos como academias, bibliotecas, archivos, museos y centros específicos para las ramas más elevadas de la ciencia. Esta ley estuvo vigente más de 100 años desde 1857 hasta 1970, siendo matizada en momentos puntuales. Dos de estos momentos puntuales serian en la I y II República.
  • 6. FACULTAD DE EDUCACIÓN 6 Educación siglo XIX Durante la I República se fundó la Institución Libre de Enseñanza, su objetivo era propiciar la formación integral del individuo partiendo del método socrático e incorporando otras metodologías de carácter participativo e innovador. La educación situó al alumno como protagonista de su aprendizaje y se produjo una reorganización del ambiente escolar para intentar mejorar el ideal educativo. La ILE fue la que inspiro los principios de la II República. Esta se basa en la Constitución de 1931, donde se caracteriza por una enseñanza pública, laica, gratuita, cíclica y centrada en el alumnado. Se incluida también un curriculum mas integral, había una preocupación por la coeducación y se intento establecer una educación básica con las mismas materias de 1º a 6º. También se mejoro en la formación del profesorado. Escuela en la II República Esta etapa no duro mucho dado que estallo la Guerra Civil Española. Tras estallar la guerra la educación sufre un cambio, dando se la siguiente etapa en la educación.
  • 7. FACULTAD DE EDUCACIÓN 7 Entre 1939-1975 España vivió bajo el Franquismo, es decir, las escuelas estaban sometidas al franquismo. Las escuelas pasaron a ser dirigidas por la Iglesia, el Estado y la familia. Para produjo una “limpieza” del sistema educativo anterior, eliminado al cuerpo docente y cualquier testimonio bibliográfico que no estuviera acorde con las ideas del nuevo régimen. Las escuelas sufrieron la censura y la separación de sexos. Los alumnos estaban divididos en clases según su sexo. Nos encontramos en una época donde se fomenta el machismo y la supremacía del hombre sobre la mujer. Se fomenta la interiorización de los valores moralistas de la religión católica, el fomento de la educación ciudadana y el estudio de la historia de España desde una visión sesgada, centralista y patriótica. El currículo se sustento sobre el aprendizaje de la lecto-escritura y la adquisición de las “cuatro reglas” que son sumar, restar, multiplicar y dividir, la educación en general era muy básica. Escuela franquista de niñas Escuela franquista de niños
  • 8. FACULTAD DE EDUCACIÓN 8 Tras esta época entraremos en otro periodo que llega hasta nuestros días, que sería la Democracia. Desde 1970 cuando apareció la Democracia hasta hoy en día ha habido 7 leyes educativas:  La LGE, Ley General de Educación que estuvo vigente hasta 1980. Estableció la enseñanza obligatoria hasta los catorce años. Tras ocho años de Educación General Básica, se accedía al BUP o a FP.  La LOECE, 1980. No llego a entrar en vigor.  La LODE, 1985: la Ley Orgánica del Derecho a la Educación incorporo el sistema de colegios concertados.  La LOGSE, 1990. Otorgo un importante peso educativo a las Comunidades Autónomas. Introduce la escolaridad obligatoria hasta los 16 años. Gracias a esta ley las comunidades autónomas redactar una parte importante de los contenidos educativos. Introduce la ESO.  La LOPEG, 1995. Esta ley fue rechazada de pleno por los sindicatos de profesores, dado que consideraban que abría la puerta a la privatización de la enseñanza pública.  La LOCE, 2002. No llego jamás a aplicarse.  La LOE, 2006. Esta ley incluye la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, una asignatura obligatoria y evaluable. También se incluyo como voluntario la asignatura de religión. Incluye la posibilidad de pasar de curso con materias suspendidas.  La LOMCE, 2013. Vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de religión, recuperan las pruebas externas de evaluación o revalidas, se produce un recorte en las becas universitarias. Debido a todos estos cambios, la educación ha ido modificando. Gracias a estos cambios hoy en día todos tenemos las mismas oportunidades para poder acceder a la educación, dado que para todos es gratuita.
  • 9. FACULTAD DE EDUCACIÓN 9 4. METODOLOGIA El método que se va a utilizar va a ser una entrevista grabada (la cual entregare a parte gravada en un CD), dado que así recogeremos los datos de una forma más natural. Con dicha entrevista recogeré los datos más marcados de cada época y las diferencias o semejanzas que se pueden dar entre los diferentes sistemas educativos y así observar la evolución que ha tenido la educación. La realización del trabajo es de carácter personal. Prácticamente toda la información ha sido sacada de las entrevistas que he hecho a mis familiares y los datos son sacados de los recuerdos que ellos tienen de esa época. A continuación expondré las preguntas que les voy a realizar a mi familia:  ¿Cuántos años tienes?  ¿Qué año naciste?  En qué año fuiste a la escuela? Con cuantos años empezaste ir a la escuela.  ¿en esa época iba todo el mundo a la escuela?  ¿había escuelas? ¿Cómo eran? ¿Dónde estaban?  ¿alguno de tus padres o abuelos fue a la escuela?  ¿Por qué no fueron a la escuela?  ¿Cómo era la infancia en tu época?  ¿Qué tipo material o libros se utilizaban?  ¿Cómo eran los castigos?  ¿Por qué se producían los castigos? ¿eran muy severos?  ¿Qué papel jugaba la religión en la escuela?  ¿Qué tipo de trato se daba a los profesores?  ¿Qué os enseñaban?  Para ir al colegio, ¿Cómo ibas?  Tenía alguna mirada para el futuro lo que os enseñaban.  ¿Qué es lo que hacíais en la escuela?  ¿hasta qué edad estuviste estudiando? ¿Por qué dejaste estudiar? A parte de la entrevista realizada a mis familiares, he buscado fotos, documentos de cada época para así poder compararlos. Comentar que me ha resultado un poco difícil obtener documentos de mis familiares, debido a la antigüedad de estos.
  • 10. FACULTAD DE EDUCACIÓN 10 5. RESULTADOS Y DISCUSIONES Antes de adentrarme en las entrevista, me gustaría hablar de la educación de mi pueblo que es Menasalbas. Menos mi cuñada todos fuimos al colegio en Menasalbas y me gustaría explicar cómo era la educación y cómo ha evolucionado, tanto la educación como la escuela. A principios del siglo XIX en Menasalbas había dos escuelas, una era de niñas y otra de niños, en un edificio de propiedad municipal. La falta de servicios en la escuela obligaba a los niños y niñas a salir para hacer sus necesidades en el arroyo. El ayuntamiento pagaba a las maestras de las niñas y al maestro de los niños. Para 1928 debido al aumento de la población en Menasalbas había cinco escuelas en el municipio y otra en la pedanía de las Navillas. La falta de recursos obligaba a instalar las escuelas en las casas particulares, encargándose el Ayuntamiento de pagar el alquiler de las escuelas y la casa del maestro o la maestra que por lo común estaba en el mismo edificio. La enseñanza no era obligatoria y existía mucho absentismo, que se manifestaba sobre todo cuando llegaba la primavera, coincidiendo con el inicio de las tareas de verano; o entre las niñas, que en edad temprana ayudaban en las labores de la casa a sus madres. A finales de los 50 había en Menasalbas ocho escuelas unitarias (cuatro de chicos y cuatro de chicas) a las que asistían niños de diferentes edades desde los seis años hasta los catorce años. Los alumnos trabajaban en pupitres de dos plazas con asientos plegables en grupos muy numerosos de hasta cuarenta alumnos. El catapacio, el pizarrín, la pluma y el tintero, aparte del libro y el cuaderno, eran sus instrumentos básicos de trabajo. Desde 1985, para mejorar la alimentación del alumnado, se les entrega leche en polvo y queso. Los castigos corporales eran la solución a los problemas de disciplina y aprendizaje. En invierno se pasaba mucho frio y los maestros tenían un brasero de picón mientras que los alumnos acudían con ascuas de la lumbre en una lata para calentarse las manos, hasta que en los años 60 se impuso la estufa de piñones. A mediados de los cincuenta se generaliza la enseñanza primaria en todos los alumnos (estos comenzaban a la edad de los seis años) y en los años sesenta coincidieron con las nuevas construcciones, ya se eligen directores y se estructura la enseñanza por cursos a la vez que casi desaparece l absentismo escolar, aunque era muy raro el alumno que permanecía en la escuela hasta los catorce años.
  • 11. FACULTAD DE EDUCACIÓN 11 El día 13 de mayo de 1962 día de la Virgen de Fátima, se inauguró el nuevo centro escolar, se convirtió en la patrona del colegio. En 1965 el Ayuntamiento solicita la creación de dos aulas de párvulos que comienzan a dar servicio a los niños y niñas de cinco años y en 1968 se doto a las escuelas de un televisor. La Ley General de Educación de 1970, que inicio la Educación General Básica, cambio totalmente este panorama y en el año 1973 se introdujeron los maestros especialistas. Ya en la época de los sesenta eran bastantes los chicos y chicas que accedían a la Enseñanza Media a través, primero de las clases preparatorias particulares para los primeros cursos que realizaban los maestros, después en el instituto y colegios de Toledo. La apertura del Instituto de enseñanza Libre Adoptado de Gálvez en 1968 popularizo esta enseñanza y fueron muchos los que se sirvieron de ella para después, en los años sesenta, dar el salto a las escuelas de magisterio y a la universidad. a. Jacinta (Tía materna) La educación de mi tía Jacinta fue muy escasa, prácticamente nula. Ella nació en 1943, es decir, tiene 74 años. Ella nació en un pueblo pequeño llamado Menasalbas, de la provincia de Toledo, dicho pueblo era muy pequeño y prácticamente todo el mundo vivía en el campo a unos 10 o 20 kilómetros del pueblo en los chozos, dado que allí era donde estaba el trabajo. A lo largo del año las familias venían un par de veces al pueblo cuando acababa la cosecha. No fue al colegio porque estaba con sus padres viviendo en el campo, venían al pueblo cada 3 o 4 meses. A parte ella empezó a trabajar a la edad de 10 años, dada la situación económica que tenían sus padres. Me dice de sus padres y sus abuelos, que ninguno fue al colegio, dado que se vieron envueltos en la Guerra civil, aparte comenta que sus familia siempre ha sido muy humilde y no tenían suficiente dinero para poder mandar a los hijos al colegio y necesitaban que trabajaran para ayudar económicamente en casa. Aunque no fue al colegio, me comento algunas cosas de la educación de esa época. Los niños iban al colegio a la edad de 6 años. Me comenta que casi ningún niño iba al colegio dado que prácticamente todos estaban viviendo en el campo y era muy difícil trasladarse hasta el pueblo donde estaba la escuela. Recuerda que las escuelas eran unas naves que tenían bancos. Las escuelas de esa época no eran edificios, eran habitaciones o naves donde solamente había bancos para sentarse. Para ir al colegio iban andando dado que este estaba muy cerca y se podían trasladar sin problemas, hay que destacar que en esa época no había
  • 12. FACULTAD DE EDUCACIÓN 12 prácticamente coches, por lo que todo el mundo se trasladaba andando. Utilizaban la cartilla como material escolar y unos lapiceros y cuadernos. Ella recuerda que la infancia era muy buena y aunque no tenían grandes cosas podían disfrutar como niños, aunque estuvieran trabajando muchos de ellos. En la escuela iban todos los niños juntos, daba igual la edad que tuvieran o del sexo que fueran. Respecto a la religión me comenta que los niños rezaban en clase el padre nuestro todos los días a la entrada del colegio. Los profesores eran tratados de don, y siempre con mucho respeto. Dice que no solía haber problemas con los profesores, pero también me comenta que los profesores solían pegar a sus alumnos con una regla en la mano, cada vez que cometían alguna falta o agravio. Me comenta que en esa época, solamente estudiaban los hijos de la gente que tenia mejor situación económica, me dice que prácticamente de su edad no estudio casi nadie. Mi tía y mi madre con su familia
  • 13. FACULTAD DE EDUCACIÓN 13 b. Pedro (Padre) Mi padre nació en 1958. Nació en un pueblo de Toledo, llamado Menasalbas. Dada la época, económicamente sus padres estaban bien situados puesto que tenían un pequeño negocio en su propia casa. Respecto a su familia, me comenta que sus padres si fueron al colegio, pero que dejaron de ir a la edad de 12 años. Sus abuelos no fueron nunca y eran prácticamente analfabetos, en la época de sus abuelos solo iban al colegio los hijos de los que se encontraban económicamente preparados, además me comenta que no le suena que en esa época hubiera colegios. El empezó ir al colegio a los cinco años, en esa época los niños empezaban a ir al colegio sobre esa edad. Gran porcentaje de los niños y niñas de su edad iba al colegio, prácticamente todos, pero iban de manera sesgada, los niños iban a unas clases y las niñas iban a otras, nunca compartían clases. Para ir al colegio se trasladaban andando, dado que el colegio se encontraba bastante cerca, los padres casi nunca acompañaban a los hijos al colegio, estos iban siempre solos. En el pueblo de Menasalbas había una escuela. Esta escuela tenía pocos recursos, según me comenta no había ni calefacción y solo se calentaban con una estufa que la tenía el profesor al lado. Respecto a los baños, decir que no tenían ni aseos y tenían que salir fuera del colegio para poder hacer sus necesidades. Los materiales que utilizaban eran la primera cartilla, el catón, algunos cuadernos y lapiceros. El profesor tenía una pizarra para impartir las clases. La enseñanza era muy básica, sobretodo les enseñaban a leer y a escribir, las tablas de multiplicar y los verbos. Me dice que tenían que rellenar la cartilla y que para casa les solían mandar repetir verbos, caligrafía u operaciones en la cartilla. La educación como he comentado era muy básica y no estaba orientada hacia un futuro profesional. Respecto a la infancia dice que los niños jugaban más en la calle, que los niños tenían más libertad y que los padres no eran tan controladores. Cuando le pregunto por los castigos, me dice que eran muy severos y que se solían producir por cualquier cosa, simplemente no saber los verbos suponía un castigo y siempre eran castigos físicos, por ejemplo con la regla del profesor les golpeaban en las manos. Los profesores eran tratados de don y el respeto que tenían hacia ellos era extremadamente correcto, me dice como dato, que incluso se llegaba a hacer más caso a lo que un profesor te decía que a tu propio padre. La religión no era una asignatura pero jugaba un papel muy importante dentro del colegio. Al comienzo de la jornada siempre rezaban el padre nuestro o El salve María.
  • 14. FACULTAD DE EDUCACIÓN 14 Mi padre tiene estudios básicos, lo que sería ahora la primaria. Dejo de estudiar porque nunca le gustaron los estudios, además empezó pronto a trabajar dado que como sus padres tenían un negocio se tuvo que salir para ayudarlos. Solamente estudio hasta los 12 años. c. Santiaga (Madre) Mi madre nació en 1959 en un pueblo de Toledo, llamado Menasalbas. Sus padres vivieron durante muchos años en el campo, dado que trabajaban en la cosecha. Prácticamente la crio su hermana mayor, dado que sus padres estaban trabajando. Respecto a sus padres y abuelos me comenta que ninguno fue al colegio, dado que en esa época era muy complicado ir, dado que se vivía en el campo y se estaba pasando una guerra. Ella empezó ir a la escuela con la edad de cinco años, me dice que en esa época no todos iban al colegio y que iban más niños que niñas al colegio. En la época que mi madre empezó a ir al colegio, las clases estaban sesgadas, es decir, por un lado teníamos clases de niños y por otro lado clases de niñas. Estos nunca compartían las escuelas o las clases. En Menasalbas había una escuela, esta era muy pequeña. Estaba compuesta de diferentes clases, pero solo tenían un pequeño patio para que pudieran jugar los niños. Las clases no tenían casi nada, solo tenían pupitres para sentarse y la pizarra del profesor. No tenían más que una pequeña estufa para calentarse todos. Para ir al colegio iban andando porque pillaba muy cerca. En el colegio utilizaban como material, los lapiceros, gomas de borrar, la pizarra y el catón, no había muchos más recursos, por ejemplo me dice que recuerda que no había ni libros de textos, que lo que estudiaban era solamente lo que había en la cartilla, en el catón o lo que el profesor les ponía en la pizarra. Me dice como dato muy curioso que a mediodía siempre les daban un vaso de leche, dice que esto lo hacían porque había muchos niños que no tenían nada que comer en casa y que por lo menos en el colegio desayunaban algo. Respecto a las asignaturas me dice que en realidad no tenían asignaturas, que simplemente les enseñaban las cosas básicas como las cuentas y a escribir, pero que no tenían ni gimnasia, ni música, ni plástica, es decir, no tenían asignaturas. La religión tampoco era una asignatura.
  • 15. FACULTAD DE EDUCACIÓN 15 La infancia en su época la recuerda muy feliz. Los niños jugaban en la calle con otros niños. Tenían tiempo para poderse divertir y poder ser niños. Los padres no eran tan controladores. Mi madre recuerda que los castigos eran muy severos, incluso encerraban a los niños en armarios si eran malos estudiantes, ella me cuenta que la dejaron muchas veces encerrada porque era muy mala estudiante. Otro de los castigos típicos era pegar a los alumnos con una regla en la mano. Me dice que los castigos se daban más a los que eran malos alumnos, porque prácticamente los profesores pegaban a los alumnos si no llevaban la lección aprendida. El trato al profesor siempre fue de don y de usted, era más por el temor a que les castigaran por eso les tenían mucho respeto porque no querían tener ningún problema con ellos. Otro de los datos que me llamo mucho la atención fue que me comenta que todos los días cantaban el “cara al sol”, dado que en ese momento nos encontramos en que son escuelas de la época franquista. Cuando la pregunto que si aparte de dar clases hacían alguna otra actividad me dice que en mayo se rezaba a la virgen porque eran las flores pero que no hacían nada más a lo largo del año. Mi madre no llego a sacarse ningún estudio, estuvo yendo a clase hasta los 14 años pero nunca consiguió ningún título porque repetía casi siempre. Cuando la pregunto que como era lo de repetir, me dice que en vez de dejarla en el mismo curso un año más, la iban retrasando cursos, es decir, si le había quedado cuarto la volvían a mandar a tercero, por eso no conseguía avanzar en el colegio. Además me dice que pasaba largar épocas sin poder ir a clase, porque tenía que cuidar a los hijos pequeños de su hermana cuando esta tenía que trabajar. Cuando la pregunto que porque no siguió estudiando me dice que a ella no la gustaba los estudios y que se salió muy pronto a trabajar. La pregunto si la suena que mucha gente de edad llegara a tener estudios superiores y me dice que algunos llegaron a tenerlos pero muy poquita gente.
  • 16. FACULTAD DE EDUCACIÓN 16 Mi madre el día de su primera comunión. d. Sergio ((Hermano) Mi hermano nació en Toledo en 1982. Él estudio en Menasalbas, hasta los 13 donde curso la EGB. El empezó en el colegio a la edad de cuatro años. Dado que repitió en segundo de primaria y en sexto y justo en el año que tenía que repetir sexto de primaria se produjo el cambio de ley. En el colegio de Menasalbas, se cursaba hasta octavo, pero justamente como he comentado se produjo el cambio en la distribución de la educación y estuvo cursando en el I.E.S Montes de Toledo situado en Gálvez, dos años más hasta que acabo abandonando el instituto. En la época en la que mi hermano empezó el colegio, todos los niños iban al colegio, la enseñanza era de carácter obligatorio. Hablando de sus antepasados, mi hermano me comenta que no recuerda que ninguno fuera al colegio. Me dice que si fueron a él no le suena que lo comentaran nunca ya que en la época de mis abuelos se vivió la guerra civil que produjo mucha pobreza en España y casi todos tenían que trabajar para poder sobrevivir. En la época que mi hermano fue al colegio, este ya suponía un edificio oficial. Están no solo tenían clases, estaban formadas por diferentes instalaciones, como por ejemplo patios, pista para realizar educación física, etc. Respecto a las clases estas
  • 17. FACULTAD DE EDUCACIÓN 17 estaban divididas por cursos y en cada clase había más o menos unos veinte alumnos que podían ser niños o niñas. También en las clases había un pupitre o mesa para cada alumno, además de la pizarra, la mesa del profesor y algunos aparatos eléctricos para poder visionar películas o escuchar música. El material que utilizaban eran libros específicos para cada materia que daban. Aparte también utilizaban cuadernos, lapiceros, bolígrafos, etc. A comparación con mis padres, mi hermano ya utilizaba muchos más recursos en clase. Para ir al colegio mi hermano iba a andando, dado que le pillaba muy cerca, en esa época era raro que los padres acompañaran a los hijos hasta el colegio, casi siempre iban en grupos de vecinos hasta el colegio así los padres podían seguir con sus trabajos, sin perder tiempo en llevar a los hijos al colegio. La infancia en la época de mi hermano era muy diferente a la de hoy en día. Los niños jugaban mucho más en la calle y no tenían prácticamente ningún aparato electrónico con el que ellos jugaran. Utilizaban mucho más la imaginación, para inventarse juegos y sobretodo se relacionaban mucho más con chicos de su edad o de edades más grande, porque todos solían jugar en la calle. Los castigos en la época de mi hermano eran muy severos. Castigos de carácter físico. Un dato que me llamo mucho la atención es que mi hermano me comenta que un profesor que tenia, Don Paco, les pegaba con un sello en la cabeza, este tipo de castigo me parece demasiado extremo. Me dice que eran muy severos y que prácticamente se producían por mal comportamiento o porque los alumnos no se sabían las lecciones o no habían llevado los deberes. Hablando de los profesores me comenta que el trato que le daban era muy respetuoso y que se referían a ellos de don. Hablando de la religión, me dice que en su época era mucho más importante que ahora y que era de carácter obligatorio, se daba como una asignatura más. La nota que obtenías en ella, tenía el mismo peso que el de cualquier otra asignatura. En la época de mi hermano la educación de la EGB ya está dividida en asignaturas, algunas de las que daban eran matemáticas, lengua, ciencias naturales, etc. pero por ejemplo no cursaban plástica hasta no llegar al Instituto de Gálvez, donde curso secundaria, allí ya curso plástica como asignatura. La enseñanza en la EGB, no propulsaba hacia una futura profesión, sin embargo ya en secundaria había talleres que incentivaban la formación hacia un futuro. La educación que mi hermano recibió en el colegio era una educación básica, cubriendo el currículo establecido, ya en secundaria había talleres como he comentado y actividades más extraescolares para seguir fomentando la educación dentro y fuera del colegio.
  • 18. FACULTAD DE EDUCACIÓN 18 Mi hermano dejo los estudios a la edad de 15 años, no quiso seguir estudiando y curso la EGB durante 12 años y posteriormente curso dos años de la ESO. A la edad de 16 años empezó a sacarse la ESO, a través de las clases nocturnas, tardo 4 años en terminar los estudios. El no quiso estudiar porque no le gustaba estudiar y consideraba que estos eran aburridos y prefirió empezar a trabajar. Colegio Nuestra Sª de Fátima, Menasalbas I.E.S Montes de Toledo, Gálvez
  • 19. FACULTAD DE EDUCACIÓN 19 e. Beatriz (Cuñada) Mi cuñada nació 1987. Ella es originaria de Cuerva, un pequeño pueblo de la provincia de Toledo. Estudio primaria en el colegio de Cuerva hasta los 12 años posteriormente curso la ESO en el I.E.S Montes de Toledo, de Gálvez. Respecto a sus antepasados, sus abuelos no pudieron ir al colegio pero sus padres si cursaron educación primaria, según me comenta los estudios eran muy básicos, aprendían números, letras y los verbos. Sus abuelos no pudieron ir al colegio porque económicamente no se lo podían permitir y se tuvieron que poner muy pronto a trabajar. Ella comenzó los estudios a la edad de 3 años, 1990. En esa época todos los niños iban a la escuela, dado que la educación era de carácter obligatorio. La infancia en su época, la recuerda muy bonita, me dice que en esa época todos los niños jugaban en la calle y que se hacían muchas amistades. Jugaban a la cuerda, la goma o al balón. En Cuerva, había una escuela, pero esta era muy antigua. Debido a que era muy pequeña en la misma clase estaban alumnos de edades diferentes. Aunque era muy pequeña estaba dotada de diferentes instalaciones, como por ejemplo una pista de futbol, las canchas donde se realizaba educación física y un patio para jugar. Respecto a los materiales utilizados, encontramos que en educación infantil tenían libros según me dice ella para colorear y ya en primaria los libros eran de cada asignatura, uno para matemáticas, otro para lengua, etc. además utilizaban cuadernos de caligrafía, cuadernos para anotar las tareas o actividades, tenían lapiceros de diferentes colores, bolígrafos, etc. Aparte las clases estaban compuestas de pupitres o mesas particulares, la mesa del profesor y una pizarra. Como el colegio estaba muy cerca de su casa se trasladaba andando sin necesidad de ir en coche. Me dice que se trasladaba con sus dos hermanos y su madre porque para ir al colegio tenían que atravesar una carretera. En primaria la enseñanza era de matemáticas, lengua, ciencias, religión, etc. Las asignaturas eran muy parecidas a las que se dan hoy en día a excepción de que no se daba plástica en el colegio, esta la empezó a cursar en secundaria. Las enseñanzas de primaria era cosas básicas para poder cubrir los objetivos que proponían los profesores pero ya en secundaria estas enseñanzas ya iban orientadas hacia el rango que te gustara.
  • 20. FACULTAD DE EDUCACIÓN 20 Aparte de dar las asignaturas tenían actividades extraescolares, por ejemplo daban clases de dibujo o de coser. También había deportes, como el futbol, baloncesto, etc. Cuando ella iba al colegio los castigos eran severos, por ejemplo les mandaban al rincón, les tiraban tizas,… ella consideraba que los castigos eran muy severos. Los castigos eran proporcionados casi siempre cuando los alumnos cometían errores en la realización de las tareas mandadas, aparte me dice que si el comportamiento de alguno de los alumnos generaba algún conflicto en la clase, los profesores los castigaban de forma severa. La religión era obligatoria en primaria, ya cuando llego a secundaria esta era de carácter optativo. Los profesores eran tratados con respeto y se dirigían a ellos como don o doña. Comparando el trato que daban mis padres a los profesores y el que daba mi cuñada, seguía siendo un trato respetuoso pero en la época de mi cuñada ya era promovido por el respeto en vez de por el miedo a los castigos que estos infringían. Mi cuñada llego a obtener la titulación de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), ella dejo de estudiar porque nada mas obtener la titulación encontró trabajo y decidió irse a trabajar, aparte me dice que en esa época el trabajo era considerado como algo mas importan que los estudios. f. Lucia (Yo) Yo nací, en 1989, en Toledo. Mis orígenes se remontan a un pueblo pequeño de la provincia de Toledo, Menasalbas. Ahí empecé mis estudios a la edad de tres años. En esa época, empecé a cursar infantil, no era obligatorio pero todos los niños íbamos al colegio. Como ya he comentado mis padres si pudieron ir al colegio pero mis abuelos no fueron. Tras realizar los tres años de infantil, seguí en el colegio de Mensalbas cursando primaria. El colegio estaba dotado de muy buenas instalaciones. No solo estaba formado por la clases que estas se dividían por cursos, sino que también tenía unas pistas, patios, sala de música y se introdujo en el último año que yo estuve una sala de informática. Respecto a las asignaturas que yo cursaba, la religión se encontraba entre ellas, era de carácter obligatorio y su nota contaba como las demás.
  • 21. FACULTAD DE EDUCACIÓN 21 El trato que se daba a los profesores era respetuoso y nos referíamos a ellos como don o doña. Considero que en esa época los profesores tenían muy buen trato con nosotros y estaban bastantes atentos a nuestras características y necesidades. Como anécdota decir que yo tuve un problema con la diferenciación de la g y la j, y la profesora se dio cuenta enseguida y busco una medida para poder solucionar mi problema. En primaria, las tecnologías no eran tan utilizadas como ahora, pero si estábamos dotados de aparatos electrónicos que solíamos utilizar en clase, por ejemplo recuerdo de cuando hacíamos el visionado de películas, tenias que ir a audiovisuales a recoger la televisión para poder ver la en clase. Como puedo recordar, los materiales que se utilizaban eran los libros de cada asignatura, cuadernos, cuadernillos de caligrafía y cuantas, bolígrafos, lápices de colores y prácticamente todos los materiales que pudiéramos necesitar. En clase solo estaba la pizarra, la mesa del profesor y nuestras mesas que eran individuales. Aparte de todo lo que he nombrado en clase, había mapas, globo terráqueo y algunos juegos de ingenio. En el colegio no solo aprendía las materias, si no que teníamos actividades extraescolares y también talleres que eran proporcionados por el propio colegio o por el AMPA. Hacíamos festivales en navidad y en el 13 de Mayo en honor a la Virgen de Fátima, patrona del colegio. Al terminar primaria, pase a cursar secundaria en el I.E.S Montes de Toledo, en Gálvez, donde estuve cursando hasta bachiller. En el instituto curse por la rama de ciencias y todas las asignaturas estaban relacionadas con las ciencias, como por ejemplo, biología, matemáticas, física, etc. El instituto estaba adaptado a las características de los alumnos. No solo tenía las clases, sino que también tenía diferentes secciones dedicadas algunas materias, por ejemplo, encontramos el área de música, los talleres, el gimnasio, la biblioteca y la sala de informática. El trato con el profesorado era diferente, yo recuerdo que ellos siempre nos tenían en consideración y estaban atentos a todo lo que podíamos necesitar. Nos dirigíamos a ellos con respeto pero solíamos llamarlos por sus nombres de pila. Aparte de enseñarnos las materias considero que también nos enseñaban valores y aprender a respetar otros compañeros. Al terminar el bachillerato empecé a estudiar una carrera en Madrid, estudie la licenciatura de Psicología. Mientras estaba cursando psicología hubo un cambio de ley, entro en vigor el Plan Bolonia. A mí no me afecto directamente, dado que en mi
  • 22. FACULTAD DE EDUCACIÓN 22 universidad, tardaron dos años en instalarlo completamente, por lo que yo acabe mis estudios como licenciada. Hoy en día la carrera de Psicología, dura cuatro años y ha pasado a ser un grado como el resto de carreras. Tras la realización de mi carrera, salí al mundo laboral y estuve trabajando durante 3 años. Hace dos años volví a retomar los estudios y empecé el Grado de Magisterio de Primaria. Cartilla escolarización primaria
  • 23. FACULTAD DE EDUCACIÓN 23 Cartilla escolarización secundaria
  • 24. FACULTAD DE EDUCACIÓN 24 6. CONCLUSIONES Tras la realización de las entrevistas y la búsqueda de internet respecto a la evolución de la educación he podido sacar diferentes conclusiones:  Relacionando la educación que recibió mi tía y mi madre que se podría considerar que son más o menos de la misma generación, mi tía tuvo la mala suerte de no poder ir al colegio dado que en esa época, prácticamente todos los niños tenían que ayudar a sus padres porque económicamente no tenían buena situación. Aunque mi madre si pudo ir al colegio, lo tuvo que abandonar muy pronto pero por lo menos recibió una educación básica, cosa que mi tía no tuvo.  La evolución de los estudios ha mejorado mucho, en la época de mis padres solo se enseñaban materias muy básicas, como leer, escribir o los verbos, sin tocar ninguna otra materia como por ejemplo la educación física o la plástica. Considero particularmente que esto ha sido una gran mejora, porque antiguamente no llegaban a enseñar prácticamente nada y dejar fuera de la educación materias que son importantes para el desarrollo de las capacidades de los alumnos era perjudicial para ellos.  Como he podido observar los colegios también han evolucionado. Antiguamente en los 50 prácticamente eran habitaciones donde se recogían todos los niños, cosa que posteriormente fue evolucionando. Hoy en día los colegios están equipados de todo lo que los niños puedan necesitar para desarrollarse completamente. No solo tienen clases, si no que tienen patios para poder jugar, aulas de música, comedor, etc. y también todos los recursos digitales que puedan necesitar.  Otro punto importante es cómo ha evolucionado el trato con el profesor. En la época de mis padres o de mi tía, el trato que recibían los profesores era muy lejano. Un punto a favor es que los alumnos tenían respeto hacia ellos pero considero que ese respeto era demasiado extremo, porque según pude percibir el respeto que tenían hacia los profesores era debido al temor que tenían de volver a ser castigados.  Hablando de los castigos que los profesores impartían decir que estos eran muy severos porque llegaban incluso a golpear a sus alumnos con algunos objetos, esta temática por lo menos hoy en día no se lleva a cabo. Es muy importante resaltar que los castigos por lo menos han disminuido y se al sustituido por medidas que en ningún caso llegan a ser tan extremas como lo eran antes.  Algo que quiero señalar tras mi investigación, es que debido a donde hayas nacido has podido tener más posibilidad de ir al colegio o no. En la ciudad era más fácil el asistir a las clases, mientras que en los pueblos era algo más
  • 25. FACULTAD DE EDUCACIÓN 25 complicado. Además a todo esto hay que incluir que en muchos pueblos las escuelas eran muy pequeñas por lo que los niños debían de compartir clase con chicos de otra edad, algo que considero que debía de ser perjudicial dado que el profesor no podía impartir clase conforme a las edades que tuvieran los niños, porque debía de adaptarse a las diferentes edades que estos tenían.  Un punto muy importante ha sido la inclusión de todos los niños al colegio. Antiguamente en la época de mi tía, la enseñanza no era obligatoria por lo que muchos niños no llegaron ni a asistir a clase. Ya en la época de mis padres tenía un carácter más obligatorio pero en muchas ocasiones esto no se respetaba, dado que podían faltar a clase siempre que quisieran y en el colegio no ponían objeciones.  Comparando a mi hermano y mi cuñada, decir que aunque son muy pocos años de diferencia, mi hermano se encontró envuelto en un cambio de ley, es decir, de la EGB, donde terminabas la educación primaria a los 14 años y luego realizabas estudios superiores, a la ESO, donde se cursaba hasta cuarto de primaria para obtener el título de la ESO y posteriormente hacer estudios en bachillerato.  Algo a resaltar son la actividades extraescolares. Mis padres y mi tía no tenían nada de eso, sin embargo mi hermano, mi cuñada y yo ya tuvimos actividades extraescolares. Incluso yo tuve más actividades extraescolares y variedad que ellos.
  • 26. FACULTAD DE EDUCACIÓN 26 7. CITAS BIBLIOGRAFICAS  Creando escuelas inclusivas (2017). La evolución del sistema educativo español. https://escuelainclusiva.wordpress.com/2012/05/25/la-evolucion-del-sistema- educativo-espanol/ (acceso 28 de Mayo de 2017)  Noticias educacionline. (2017). Evolución de la Educación en España. http://www.educacionline.com/blog/evolucion-de-la-educacion-en-espana/ (Acceso 25 de Mayo de 2017).  Ruiz Manzanilla, Luis Miguel: Menasalbas, Una Mirada al pasado, 1880- 1970.Grafox.