SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA EDUCACION EN
COLOMBIA
 Buscando en la historia de
la educación en nuestro
país, nos encontramos con
mucha información en
diferentes formatos, pero
de los que me parecieron
mas interesantes y
completos se los quiero
compartir en este blog y
espero que también les
guste y les aporte a sus
estudios de la forma que
me ayudo a mi.
Origen y desarrollo siglo XVII
 Era la época de la dominación Española en
territorio Colombiano, por consiguiente la
educación, básicamente de
“Colegio Mayores”, “seminarios” y “Educació
n superior solo se permitía a ciertos grupos
sociales, es decir, demostrando limpieza de
sangre y ser hijos legítimos, además de ser
necesario demostrar por parte de los padres
del aspirante que no poseían oficio bajo o
innoble. En los finales de este siglo, bajo el
reinado de Carlos III, se expulsaron a los
Jesuitas, dominadores del ejercicio de
enseñanza y con esto se introdujeron
cambios como: Vinculación de materias de
carácter científico o Ciencias Útiles en los
programas de estudio, a su vez se
prohibieron las nuevas teorías filosóficas
que anunciaban la soberanía de los pueblos
y de cómo el poder de los reyes proviene del
pueblo.
LA GRAN COLOMBIA
 Se entregó el control de la educación al
estado, dejando viuda a la iglesia de
tales funciones; se impuso la enseñanza
del Ingles y del Francés en instituciones
de nivel medio y alto y se desestimuló
la enseñanza del Latín. Se
implementaron las escuelas de
educación elemental introduciendo el
método Lancasteriano, caracterizado
por ser de muy fuerte disciplina,
severos castigos y de fundamentos
memorísticos. En la Educación
secundaria presentaba deficiencias de
profesores idóneos y de presupuesto.
En la Educación Universitaria se
pretendía poner ésta al servicio de la
nueva republica,
formando las nuevas clases dirigentes.
A su vez se crearon Universidades
públicas en varias regiones del país.
1886
 Es un año de profundos cambios a
nivel nacional en consecuencia de la
redacción y aprobación de la nueva
constitución. Para ésta, la educación
fue un tema ampliamente tratado. En
su totalidad, ésta debía organizarse
de acuerdo con las normas de la
religión católica, la cual se impuso,
además, como asignatura
obligatoria en todos los centros
educativos. Se concedió a la iglesia el
derecho de inspeccionar los textos y
al arzobispo determinar cuales se
ceñían al dogma y podían utilizarse.
1902 “Lo Que La Guerra Nos Dejó”
Comenzando el siglo XX, la nación
con una profunda crisis y una
economía decaída hizo que,
muchos niños y niñas
abandonaran la escuela y, además,
el gobierno retomo de nuevo. EL
decreto de 1872 que promulgaba
lo siguiente: Los Estudiantes
urbanos estudiarían la primaria
por 6 años y los de la zona rural
por 3 años, determinar una
educación de segunda categoría;
es decir, establecimientos de
pésimas condiciones, bajos
ingresos para los docentes y poco
material de trabajo.
La Reforma Del Ministerio De Educación.
A través de la ley 56 de 1927 se cambió su
nombre y se configuraron una serie de
funciones que grosso modo son: se legisló
de manera explícita sobre la educación
secundaria y se condicionó la expedición de
títulos a la aprobación oficial, se tuvo un
control directo sobre las instituciones
formadoras de docentes, la campaña de
cultura aldeana llevó al sector rural los
planteamientos del ministerio, se editaron
algunas publicaciones en la que se impartió
un punto de vista sobre los fenómenos
culturales . Dentro de estos mecanismos de
consolidación, la inspección escolar fue uno
de los instrumentos más importantes para
garantizar la transmisión, puesta en
marcha y supervisión de las
determinaciones oficiales, y constituyó uno
de los mayores intentos por controlar la
educación.
La República Liberal 1930 - 1946
Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido
a la recesión económica y al carácter de transición de
dicho gobierno; se avanzó en la reglamentación de
algunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el
último gobierno conservador había trazado
disposiciones tendientes a propiciar una reforma
educativa de carácter nacional. Se unifico la educación
rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación
y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos
pedagógicos de la Escuela Activa europea.“ la
revolución en marcha” (1934-1938), colocan de modo
decidido la educación al servicio de la integración
nacional. Todo esto hacia parte de un plan jurídico que
a través de la reforma constitucional buscaba, entre
otras cosas a nivel educativo con el Acto Legislativo
No. 1 de 1936 dar curso a la reforma constitucional y
buscar precisar la injerencia estatal en el terreno
educativo, pero de igual modo dejar expresas las
estrechas dimensiones de este intento. Por un lado, a
pesar de las pretensiones discursivas de extender la
educación a la mayoría del pueblo colombiano, la
reforma no declaró la educación primaria gratuita y
obligatoria .
EL SENA
 1946
Durante, el mandato de Eduardo Santos, el ministro
de Educación Jorge Eliécer Gaitán, promulga en su
discurso lo siguiente "Igualdad de la educación, bien
dotada de elementos logísticos, humanos y
financieros.".
1950
En la década de los 50, aparece la educación superior
pública y parte privada contando con carreras
técnicas, profesionalización de docentes, colegios
semi–escolarizados con la modalidad
comercial; dejando aun lado la educación Normalista
existente en la década de los 30.Posteriormente, en
1957, aparece una Institución cuya formación es de
carácter teórico y a la vez, práctico, la mano de obra
bastante calificada y vinculación inmediata a las
empresas; este establecimiento se denominó
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en sus
comienzos en las zonas urbanas ofrecía las carreras
deconstrucción, Secretariado y Finanzas mientras
que, en las zonas rurales la agricultura y su
tecnificación.
1960
 Las reformas, y las demás leyes
realizados por varios
gobiernos hicieron que, en los
años 60 y 70 se formaran mas
colegios y universidades privadas
con el fin, de brindar una
educación avanzada y en pro- del
desarrollo de la nación algunas
carreras como: Enfermería,
Comunicación Social, Filosofía
Humanidades entre otras; hicieron
su aparición y de una vez, fueron la
alternativa de estudio para
muchos estudiantes. Mientras,
que, la Educación Superior Pública
era la formadora de educadores y
oficios.
1970
De igual modo, los colegios
privados fueron una gran opción
para los estratos medios y altos
que ya empezaban ha aparecer
en esos años. Por lo que, Carlos
Lleras Restrepo mandatario
nacional en 1970 creo los
Institutos de Educación Media y
Diversificada INEM; como una
herramienta indispensable de la
educación formal y encaminado
hacia la formación de bachilleres
técnicos.

Años 80 y 1993  Época que marcó por completo la
educación en Colombia, y rompió un
hito que muchos gobernantes jamás
realizaron: la Educación para
adultos, un programa diseñado
por el Presidente de la Republica
Belisario Betancourt con su
programa CAMINA
(Campaña de Instrucción Nacional);
y fortalecido por su homólogo
siguiente: Virgilio Barco Vargas.
Además, la vinculación de algunos
medios de comunicación como: la
Radio y Televisión fueron elementos
de gran alternativa educativa e
instructiva a campesinos y personas
de bajos recursos.
LEY GENERAL DE EDUCACION
(1994) 
El Presidente de la República Cesar
Gaviria Trujillo y la Ministra de
Educación Maruja Pachón,
establecieron la Ley 115 de 1994;
establece lo siguiente: el
servicio Público de la Educación c
umple una función social
acorde a las necesidades e
intereses de la familia, personas, y
sociedad". Por la cual, se
fundamenta los principios de la
Constitución Política y el derecho
ala educación que tiene toda
persona, en las libertades de
enseñanza, aprendizaje,
investigación cátedra y en su
carácter de servicio público.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
(1994)
 Por otro lado, la gran revolución
de esta reforma educativa determinó a la
educación en tres modalidades: Formal, No
Formal e Informal. Además, la capacitación,
preparación y escalafón de todos los docentes,
entre otros temas que esta reforma trajo
consigo y borró una tradición y fallas que venia
presentando la Educación desde sus inicios.
Finalmente, esta Ley ha venido reformándose;
hoy día podemos ver como las habilitaciones
ya no es simplemente estudiar la materia
perdida sino que se hace una recuperación y
automáticamente el estudiante ha pasado al
grado siguiente además de otros elementos
como la liberación de criterio de cada
Institución
educativa para establecer sus conceptos de eva
luación, sea cualitativa
BIBLIOGRAFIA
•
MORA Carlos Alberto – PEÑA
Margarita. Historia Socioeconómica De Colombia. Colección
NUESTRO MUNDO Y SUS HECHOS. Editorial NORMA 1985.
•
HERRERA C. Martha Cecilia. HISTORIA DE LA
EDUCACION ENCOLOMBIA LA REPUBLICA
LIBERAL Y LA MODERNIZACION DE LAEDUCACION:1930-
1946
•
Constitución Política de Colombia 1991. República de Colombia
. Editorial Unión Ltda. 2008.
•
Ley General de Educación. Ley 115 8 de febrero
de 1994. Editorial Unión Ltda. 2008.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Javiera Williams
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Mario Galicia Velez
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
Yolanda Ortiz
 
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Diana Maria Pereira Fernandez
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
Universidad Autonoma de Baja California
 
La educación en colombia presentacion en power point
La educación en colombia  presentacion en power pointLa educación en colombia  presentacion en power point
La educación en colombia presentacion en power point
JULIANA HINCAPIE
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
Gilber Basilio Robles
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
Lau Ramirez
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
mycas mycas
 
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en PanamáAntecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
Douglas Pinto
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalistaalfadog2
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Ley general de educación de Colombia
Ley general de educación de Colombia Ley general de educación de Colombia
Ley general de educación de Colombia
Andry Alvarez
 
Siglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexicoSiglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexico
Karitoo Hernandez Villatoro
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
Milena Frias
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Ale Trasviña
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
SEP
 
Ley general de educ. maestria
Ley general de educ. maestriaLey general de educ. maestria
Ley general de educ. maestria
Luna Azul
 

La actualidad más candente (20)

Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
 
SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINA
SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINASISTEMA EDUCATIVO ARGENTINA
SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINA
 
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
 
Políticas Educativas
Políticas EducativasPolíticas Educativas
Políticas Educativas
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
 
La educación en colombia presentacion en power point
La educación en colombia  presentacion en power pointLa educación en colombia  presentacion en power point
La educación en colombia presentacion en power point
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
 
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en PanamáAntecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Ley general de educación de Colombia
Ley general de educación de Colombia Ley general de educación de Colombia
Ley general de educación de Colombia
 
Siglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexicoSiglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexico
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
 
Ley general de educ. maestria
Ley general de educ. maestriaLey general de educ. maestria
Ley general de educ. maestria
 

Similar a Historia de la educación en colombia

2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
elbermanuel1
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
La EducacióNen Colombia
La EducacióNen ColombiaLa EducacióNen Colombia
La EducacióNen Colombiaanadelassalas
 
Evolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanolEvolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanolEvita HGonzalez
 
Evolucion de la educacion en la historia
Evolucion de la educacion en la historiaEvolucion de la educacion en la historia
Evolucion de la educacion en la historiaNataliaNPC
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
Verónica Marquez Ramos
 
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiFicha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Marco Tapia
 
Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español GemaHernandez22
 
Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)GemaHernandez22
 
antecedentes de la educacion
antecedentes de la educacionantecedentes de la educacion
antecedentes de la educacionWong Carballo
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolCeliamagister
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
DionnyMedranda
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español311091
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolIrene Garcia Diaz
 

Similar a Historia de la educación en colombia (20)

2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
La EducacióNen Colombia
La EducacióNen ColombiaLa EducacióNen Colombia
La EducacióNen Colombia
 
Evolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanolEvolucion del sistema_educativo_espanol
Evolucion del sistema_educativo_espanol
 
Evolucion de la educacion en la historia
Evolucion de la educacion en la historiaEvolucion de la educacion en la historia
Evolucion de la educacion en la historia
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
Libro tendencias
Libro tendenciasLibro tendencias
Libro tendencias
 
Resumen libro tendencias
Resumen libro tendenciasResumen libro tendencias
Resumen libro tendencias
 
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiFicha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
 
Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español Evolución del Sistema Educativo Español
Evolución del Sistema Educativo Español
 
Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)Evolución del sistema educativo español (3)
Evolución del sistema educativo español (3)
 
antecedentes de la educacion
antecedentes de la educacionantecedentes de la educacion
antecedentes de la educacion
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
 
Sistema Educativo Español
Sistema Educativo EspañolSistema Educativo Español
Sistema Educativo Español
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
 
tendencias
tendenciastendencias
tendencias
 

Historia de la educación en colombia

  • 1. HISTORIA DE LA EDUCACION EN COLOMBIA  Buscando en la historia de la educación en nuestro país, nos encontramos con mucha información en diferentes formatos, pero de los que me parecieron mas interesantes y completos se los quiero compartir en este blog y espero que también les guste y les aporte a sus estudios de la forma que me ayudo a mi.
  • 2. Origen y desarrollo siglo XVII  Era la época de la dominación Española en territorio Colombiano, por consiguiente la educación, básicamente de “Colegio Mayores”, “seminarios” y “Educació n superior solo se permitía a ciertos grupos sociales, es decir, demostrando limpieza de sangre y ser hijos legítimos, además de ser necesario demostrar por parte de los padres del aspirante que no poseían oficio bajo o innoble. En los finales de este siglo, bajo el reinado de Carlos III, se expulsaron a los Jesuitas, dominadores del ejercicio de enseñanza y con esto se introdujeron cambios como: Vinculación de materias de carácter científico o Ciencias Útiles en los programas de estudio, a su vez se prohibieron las nuevas teorías filosóficas que anunciaban la soberanía de los pueblos y de cómo el poder de los reyes proviene del pueblo.
  • 3. LA GRAN COLOMBIA  Se entregó el control de la educación al estado, dejando viuda a la iglesia de tales funciones; se impuso la enseñanza del Ingles y del Francés en instituciones de nivel medio y alto y se desestimuló la enseñanza del Latín. Se implementaron las escuelas de educación elemental introduciendo el método Lancasteriano, caracterizado por ser de muy fuerte disciplina, severos castigos y de fundamentos memorísticos. En la Educación secundaria presentaba deficiencias de profesores idóneos y de presupuesto. En la Educación Universitaria se pretendía poner ésta al servicio de la nueva republica, formando las nuevas clases dirigentes. A su vez se crearon Universidades públicas en varias regiones del país.
  • 4. 1886  Es un año de profundos cambios a nivel nacional en consecuencia de la redacción y aprobación de la nueva constitución. Para ésta, la educación fue un tema ampliamente tratado. En su totalidad, ésta debía organizarse de acuerdo con las normas de la religión católica, la cual se impuso, además, como asignatura obligatoria en todos los centros educativos. Se concedió a la iglesia el derecho de inspeccionar los textos y al arzobispo determinar cuales se ceñían al dogma y podían utilizarse.
  • 5. 1902 “Lo Que La Guerra Nos Dejó” Comenzando el siglo XX, la nación con una profunda crisis y una economía decaída hizo que, muchos niños y niñas abandonaran la escuela y, además, el gobierno retomo de nuevo. EL decreto de 1872 que promulgaba lo siguiente: Los Estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la zona rural por 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es decir, establecimientos de pésimas condiciones, bajos ingresos para los docentes y poco material de trabajo.
  • 6. La Reforma Del Ministerio De Educación. A través de la ley 56 de 1927 se cambió su nombre y se configuraron una serie de funciones que grosso modo son: se legisló de manera explícita sobre la educación secundaria y se condicionó la expedición de títulos a la aprobación oficial, se tuvo un control directo sobre las instituciones formadoras de docentes, la campaña de cultura aldeana llevó al sector rural los planteamientos del ministerio, se editaron algunas publicaciones en la que se impartió un punto de vista sobre los fenómenos culturales . Dentro de estos mecanismos de consolidación, la inspección escolar fue uno de los instrumentos más importantes para garantizar la transmisión, puesta en marcha y supervisión de las determinaciones oficiales, y constituyó uno de los mayores intentos por controlar la educación.
  • 7. La República Liberal 1930 - 1946 Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de dicho gobierno; se avanzó en la reglamentación de algunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional. Se unifico la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea.“ la revolución en marcha” (1934-1938), colocan de modo decidido la educación al servicio de la integración nacional. Todo esto hacia parte de un plan jurídico que a través de la reforma constitucional buscaba, entre otras cosas a nivel educativo con el Acto Legislativo No. 1 de 1936 dar curso a la reforma constitucional y buscar precisar la injerencia estatal en el terreno educativo, pero de igual modo dejar expresas las estrechas dimensiones de este intento. Por un lado, a pesar de las pretensiones discursivas de extender la educación a la mayoría del pueblo colombiano, la reforma no declaró la educación primaria gratuita y obligatoria .
  • 8. EL SENA  1946 Durante, el mandato de Eduardo Santos, el ministro de Educación Jorge Eliécer Gaitán, promulga en su discurso lo siguiente "Igualdad de la educación, bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros.". 1950 En la década de los 50, aparece la educación superior pública y parte privada contando con carreras técnicas, profesionalización de docentes, colegios semi–escolarizados con la modalidad comercial; dejando aun lado la educación Normalista existente en la década de los 30.Posteriormente, en 1957, aparece una Institución cuya formación es de carácter teórico y a la vez, práctico, la mano de obra bastante calificada y vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en sus comienzos en las zonas urbanas ofrecía las carreras deconstrucción, Secretariado y Finanzas mientras que, en las zonas rurales la agricultura y su tecnificación.
  • 9. 1960  Las reformas, y las demás leyes realizados por varios gobiernos hicieron que, en los años 60 y 70 se formaran mas colegios y universidades privadas con el fin, de brindar una educación avanzada y en pro- del desarrollo de la nación algunas carreras como: Enfermería, Comunicación Social, Filosofía Humanidades entre otras; hicieron su aparición y de una vez, fueron la alternativa de estudio para muchos estudiantes. Mientras, que, la Educación Superior Pública era la formadora de educadores y oficios.
  • 10. 1970 De igual modo, los colegios privados fueron una gran opción para los estratos medios y altos que ya empezaban ha aparecer en esos años. Por lo que, Carlos Lleras Restrepo mandatario nacional en 1970 creo los Institutos de Educación Media y Diversificada INEM; como una herramienta indispensable de la educación formal y encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos. 
  • 11. Años 80 y 1993  Época que marcó por completo la educación en Colombia, y rompió un hito que muchos gobernantes jamás realizaron: la Educación para adultos, un programa diseñado por el Presidente de la Republica Belisario Betancourt con su programa CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional); y fortalecido por su homólogo siguiente: Virgilio Barco Vargas. Además, la vinculación de algunos medios de comunicación como: la Radio y Televisión fueron elementos de gran alternativa educativa e instructiva a campesinos y personas de bajos recursos.
  • 12. LEY GENERAL DE EDUCACION (1994)  El Presidente de la República Cesar Gaviria Trujillo y la Ministra de Educación Maruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994; establece lo siguiente: el servicio Público de la Educación c umple una función social acorde a las necesidades e intereses de la familia, personas, y sociedad". Por la cual, se fundamenta los principios de la Constitución Política y el derecho ala educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación cátedra y en su carácter de servicio público. 
  • 13. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (1994)  Por otro lado, la gran revolución de esta reforma educativa determinó a la educación en tres modalidades: Formal, No Formal e Informal. Además, la capacitación, preparación y escalafón de todos los docentes, entre otros temas que esta reforma trajo consigo y borró una tradición y fallas que venia presentando la Educación desde sus inicios. Finalmente, esta Ley ha venido reformándose; hoy día podemos ver como las habilitaciones ya no es simplemente estudiar la materia perdida sino que se hace una recuperación y automáticamente el estudiante ha pasado al grado siguiente además de otros elementos como la liberación de criterio de cada Institución educativa para establecer sus conceptos de eva luación, sea cualitativa
  • 14. BIBLIOGRAFIA • MORA Carlos Alberto – PEÑA Margarita. Historia Socioeconómica De Colombia. Colección NUESTRO MUNDO Y SUS HECHOS. Editorial NORMA 1985. • HERRERA C. Martha Cecilia. HISTORIA DE LA EDUCACION ENCOLOMBIA LA REPUBLICA LIBERAL Y LA MODERNIZACION DE LAEDUCACION:1930- 1946 • Constitución Política de Colombia 1991. República de Colombia . Editorial Unión Ltda. 2008. • Ley General de Educación. Ley 115 8 de febrero de 1994. Editorial Unión Ltda. 2008.
  • 15. GRACIAS POR SU ATENCION