SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe taller de Electricidad
1. RESISTENCIAS EN SERIE Y EN PARALELO
Objetivo:
Evidenciar y analizar intensidades y diferencias de potencial eléctrico en circuitos
con resistencias en serie y en paralelo. Discutir los resultados registrados utilizando
las L leyes de Ohm y de Kirchhoff.
Fundamento:
Materiales y métodos: Según guía de actividades de electricidad de Física de la cátedra
de Física, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires,
correspondiente al 2° cuatrimestre de 2018.
RESULTADOS:
Tabla 1: Comparación de circuitos*
Circuito Intensidad
lumínica por
lámpara
Consecuencia
de apagar un
interruptor
Intensidad total
(It)
Intensidad
por lámpara
(I)
V total Resistencia
equivalente
1
(En serie)
Menor que la
intensidad
del circuito
de referencia.
Se apagan todas
las lámparas
conectadas en el
circuito.
Es menor que la
del sistema de
referencia, es ⅓
de la I rf
⅓ menor
que en el
sistema de
referencia
Igual al
sistema
de
referencia
es 3 veces la
resistencia
de referencia
2
(En
paralelo)
Igual de
intensa que la
del circuito
de referencia.
Se apaga solo la
lámpara
correspondiente
al interruptor.
Es tres (3) veces
mayor que la del
sistema de
referencia,
Es igual que
en el sistema
de referencia
Igual al
sistema
de
referencia
es ⅓ de la
resistencia
de referencia
*Completar comparando con el circuito de referencia (relación). Considerar que todas las lámparas tienen igual
resistencia R.
Discusión de resultados:
En el circuito 3, que corresponde al circuito de referencia, se tiene una sola resistencia conectada a
la batería, por lo tanto asumiendo que se trate de una batería ideal cuya resistencia interna es
despreciable, se puede suponer que la diferencia de potencial que cae sobre dicha resistencia de
referencia debe corresponder a la FEM de la batería, para que al hacer la diferencia el resultado sea
cero (0), además se tiene que la intensidad total del circuito de referencia tiene una única posibilidad
de circular la cual es circular a través de la resistencia y por lo tanto, la intensidad total del circuito y
la intensidad que atraviesa por la resistencia de referencia serán la misma, y se puede visualizar la
misma en la intensidad lumínica de una lámpara si se considera esta como una resistencia de
referencia.
Por otra parte, en el circuito 2 se pudo observar experimentalmente que al conectar 3 lámparas en un
circuito en paralelo la intensidad lumínica de cada lámpara no varía con respecto a la intensidad
lumínica de la lámpara del sistema de referencia, esto se debe que aunque se añadan más
``resistencias’’ al circuito al conectarlas en paralelo esto implica que una disminución a el valor de la
resistencia equivalente en paralelo de dicho circuito (ver justificación matemática en el anexo de
cálculos), lo cual implica un aumento en la corriente total que circula por dicho circuito (aumenta el
triple la intensidad porque se tienen 3 resistencias de igual valor a la resistencia de referencia), al
dividirse dicha intensidad total entre cada una de las resistencias va a circular por cada una de ellas
una intensidad de igual magnitud puesto que son iguales y teniendo en cuenta la ley de Kirchoff la
suma de las 3 intensidades de corrientes de las resistencias que conforman el circuito en paralelo
debe ser equivalente a la intensidad de corriente total que circula por el circuito, lo cual implica que
la intensidad lumínica de cada una de las lámparas del circuito sea igual a la intensidad lumínica de
la lámpara de referencia.
Además se debe considerar que la diferencia de potencial que cae sobre las resistencias en paralelo
es la misma que cae sobre la resistencia de referencia, ya que las 3 resistencias se conectan en los
mismos puntos del circuito, es decir, en los mismos potenciales y otra característica que se pudo
notar de los sistemas en paralelo fue que al accionar el interruptor de alguna de las lámparas se
podía apagar una de ellas independientemente de las otras dos, esto se debe a que al estar
conectadas en paralelo, abrir o interrumpir uno de los caminos por él circula la corriente no implica la
apertura del circuito completo, sino que se abre una sola rama del mismo y la corriente puede seguir
circulando por las 2 ramas restantes.
Continuando tenemos que para el circuito 1, las tres resistencias se encuentran conectadas en un
circuito en serie y se pudo observar experimentalmente que al pagar uno interruptor de una de las
lámparas, las otras dos se apagan simultáneamente, esto se debe a que en un circuito en serie
todos los interruptores deben estar cerrados puesto que el circuito solo tiene una única rama por la
que puede circular y el abrir un interruptor ocasiona la apertura del circuito completo y por tanto se
detiene completamente la circulación de la corriente eléctrica. Por otra parte, se pudo notar que al
estar el circuito funcionando la intensidad lumínica de las lámparas es considerablemente menor que
la lámpara de referencia, esto se debe a que al tratarse de un circuito de 3 resistencias de igual valor
a la resistencia de referencia conectadas en serie, la resistencia equivalente de dicho circuito en serie
seria 3 veces mayor a la resistencia de referencia y como la intensidad de la corriente es
inversamente proporcional al valor de la resistencia equivalente, se tiene que en el circuito en serie el
valor de la intensidad de corriente es ⅓ de la intensidad del circuito de referencia.
Cabe destacar que no hay diferencias entre la intensidad que circula por cada lámpara y la intensidad
total del circuito en serie, porque al tratarse de un circuito que no tiene más ramas este no presenta
nodos (puntos en el que la corriente se divide), y por lo tanto toda la corriente que sale ‘’sale’’ del
potencial positivo ‘’entra’’ al potencial negativo (no se pierde ni se genera más), por lo tanto debe
circular por las tres resistencias (lámparas) una corriente de igual intensidad. En cuanto a la
diferencia de potencial total del circuito en serie, este debe ser como se planteó anteriormente, igual
a la FEM de la batería para que al restarlas el resultado sea cero (0), pero como se trata de un
circuito en serie de acuerdo a la segunda ley de Kirchoff se tiene que la caída de potencial total debe
ser igual a la suma de las caídas de potencial sobre cada una de las resistencias, teniendo en cuenta
que las 3 resistencias del circuito en serie son iguales a la resistencia de referencia y que por ellas
circula la misma intensidad de corriente, se puede plantear que la diferencia de potencial que cae
sobre cada una de las resistencias (lámparas) es igual para cada una de ellas, y correspondiendo
entonces a ⅓ de la FEM.
Conclusión
Los resultados obtenidos fueron acordes a lo esperado, se pudo observar experimentalmente como
disminuye la intensidad lumínica de las lámparas al estar conectadas en serie respecto con la de
referencia y como no se modifica su intensidad lumínica al estar conectadas en paralelo. También se
pudo notar cómo al abrir un interruptor en paralelo se afecta al resto del circuito mientras que al
abrirlo en un circuito en serie si se afecta a la circulación de la corriente en el circuito total, dando
como resultado que se apaguen todas las lámparas.
2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS SIMPLES
Actividad 1
Objetivo: Medir y analizar diferencias de potencial e intensidades en distintos puntos de un circuito.
Actividad 2
Objetivo: Analizar cómo se modifica la diferencia de potencial e intensidad de corriente al
variar una resistencia del circuito.
Resultados:
Tabla 2: Datos experimentales y predicción teórica.
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2
Esquema
del
circuitos
Teórico Experimental Teórico Experimental
ΔV bornes 9 V 8,4 士 0,1 V V 9 V 8,4 V 士 0,1 V
ΔVac 9 V 7,7 士 0,1 V 9 V 7,7 V / 7,7 士 0,1 V
Req 236,29 Ω 235,1 士 0,1 Ω 267,03 Ω 266,1 士 0,1 Ω
Itotal 38,08 mA 33,7 士 0,1 mA 33,7 mA 29,4 士 0,1 mA
IR1 19,02 mA 16,8 士 0,1 mA 19,02 mA 16,4 士 0,1 mA
IR2/R4 19,06 mA 16,6 士 0,1mA 14,68 mA 12,5 士 0,1 Ω
ΔVR1 9 V 7,70 士 0,1 V 9 V 7,70 士 0,1 V
ΔVR2/R4 9 V 7,70 士 0,1 V 9 V 7,73 士 0,1 V
R1 473,1 Ω 473,1 Ω 士 0,1 Ω 473,1 Ω 473,1 Ω 士 0,1 Ω
R2 472,1 Ω 472,1 Ω 士 0,1 Ω - -
R4 - - 613,1 Ω 613,1 Ω 士 0,1 Ω
Error de 0 ohmetro - 0.9 Ω - 0,9 Ω
**Colocar en el esquema la posición de amperímetro y voltímetro. No olvide medir experimentalmente el
valor de las resistencias y la diferencia de potencial entre los bornes de la batería. (ver anexos de cálculos)
Discusión de resultados
En la segunda parte del presente trabajo práctico se realizó una experiencia en la cual se contaba
con dos circuitos eléctricos, ambos con conexiones en paralelo de dos resistencias, con la diferencia
en que el circuito de la actividad 2 el valor de una de sus resistencias era mayor con respecto a la
circuito de la actividad 1, se debe tener en cuenta que al tratarse de circuitos en paralelo la caída de
potencial sobre las resistencias que conforman ambos circuitos debería ser la misma ya que se
empleó en ambas actividades la misma fuente de energía.
Continuando se tiene que la resistencia equivalente en paralelo del circuito de la actividad 2 aumento
con respecto a la del circuito de la actividad 1, lo cual implica que la intensidad total del circuito 2
disminuye con respecto a el circuito 1 puesto que en ambos la caída de potencial es la misma como
se planteó con anterioridad, esto se hizo evidente experimentalmente tal y como se puede observar
en los resultados obtenidos, además es posible explicar que al aumentar la resistencia equivalente
del circuito la intensidad de corriente que circula por esta va a ser menor ya que le cuesta más su
tránsito puesto que se tiene una mayor resistencia.
Finalmente se puede decir que aunque se notaron algunas diferencias entre los resultados teóricos
calculados ( ver en el anexo de cálculos) y los resultados obtenidos experimentalmente estas fueron
mínimas y se puede decir que los resultados experimentales obtenidos concordaron con lo planteado
teóricamente, además se tuvo en cuenta que el instrumento de medición (Tester) contaba con un
error de cero, que al tratarse de un error de tipo sistemático, pudo identificarse y corregirse,
permitiendo así que los valores medidos fueran aptos para realizar una estimación adecuada de los
cambios que sufre el circuito eléctrico al aumentar una de las resistencias que se encuentra
conectadas en paralelo. También consideramos que al medir el potencial de la batería utilizada
obtuvimos un valor de 8,4 V, esto se lo adjudicamos a una resistencia interna de la fuente que generó
diferencias en los valores de intensidad de corriente medidos y por otro lado, el valor del potencial
sobre a y c difería del que teníamos en la batería, esto puede deberse a que las conexiones del
protoboard/cables y pines ofrecían cierta resistencia que disminuyó dicho potencial (porque equivalen
a resistencias en serie), además se hace necesario destacar que los esquemas de la posición en la
que se conectaron el amperímetro y el voltímetro en el circuito se encuentran en el anexo de
cálculos.
Conclusión
Se puede concluir que mediante las actividades experimentales se pudo realizar una estimación de
los cambios que surge en el circuito eléctrico conectado en paralelo al aumentar el valor de una de
las resistencias que lo conforman, además los resultados obtenidos experimentalmente obtenidos
concuerdan con los que se esperaban obtener de acuerdo a los cálculos teóricos realizados.
Anexo de cálculos
1. RESISTENCIAS EN SERIE Y EN PARALELO
Circuito de referencia
Circuito en paralelo
Circuito en Serie
2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS SIMPLES
Actividad 1
Actividad 2
Posición del amperímetro y el voltímetro
a continuación se representa en el esquema la ubicación en el circuito de los instrumentos de
medición utilizados en el trabajo práctico, teniendo en cuenta que el amperímetro se debe conectar
en serie la fuente de voltaje y la resistencia equivalente de forma que toda la corriente que circula
entre esos dos puntos va a pasar por el amperímetro, por otra parte el voltímetro es el instrumento
que mide la diferencia en voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico y por lo tanto, se debe
conectar en paralelo con la porción del circuito sobre el que se quiere realizar la medida.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes maquinas electricas-_u_3_v1.1
Apuntes maquinas electricas-_u_3_v1.1Apuntes maquinas electricas-_u_3_v1.1
Apuntes maquinas electricas-_u_3_v1.1
iloal
 
Sistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicosSistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicos
guest5b41fb
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Diaz- Fabián geronimo
 
Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo btGuia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
Sebastian Toloza
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
Control de motores de corriente alterna EI
Control de motores de corriente alterna EIControl de motores de corriente alterna EI
Control de motores de corriente alterna EI
Tensor
 
Clase 4 rectificadores trifásicos
Clase 4 rectificadores trifásicosClase 4 rectificadores trifásicos
Clase 4 rectificadores trifásicos
Tensor
 
Informe final temporizadores
Informe final temporizadoresInforme final temporizadores
Informe final temporizadores
Marvin Daniel Arley Castro
 
Puente h
Puente hPuente h
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
Alberto Vazquez
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directosElectrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Corriente continua & corriente alterna
Corriente continua & corriente alternaCorriente continua & corriente alterna
Corriente continua & corriente alterna
joan_ballester
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
apinar0401
 
Flujo de Potencia
Flujo de Potencia Flujo de Potencia
Flujo de Potencia
Wilpia Centeno Astudillo
 
1.8. Prueba de Diodos
1.8. Prueba de Diodos1.8. Prueba de Diodos
1.8. Prueba de Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 vMotor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Daniel Alejandro Vicente
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Ricardo Alonso Estepa Estupiñán
 
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia 2014
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia    2014Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia    2014
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia 2014
Alberto Vazquez
 
Tiristores scr
Tiristores scrTiristores scr
Tiristores scr
Gustavo Alfaro
 
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
Guillermo Lopez Garc Lopez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Apuntes maquinas electricas-_u_3_v1.1
Apuntes maquinas electricas-_u_3_v1.1Apuntes maquinas electricas-_u_3_v1.1
Apuntes maquinas electricas-_u_3_v1.1
 
Sistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicosSistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicos
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo btGuia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
Control de motores de corriente alterna EI
Control de motores de corriente alterna EIControl de motores de corriente alterna EI
Control de motores de corriente alterna EI
 
Clase 4 rectificadores trifásicos
Clase 4 rectificadores trifásicosClase 4 rectificadores trifásicos
Clase 4 rectificadores trifásicos
 
Informe final temporizadores
Informe final temporizadoresInforme final temporizadores
Informe final temporizadores
 
Puente h
Puente hPuente h
Puente h
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directosElectrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
 
Corriente continua & corriente alterna
Corriente continua & corriente alternaCorriente continua & corriente alterna
Corriente continua & corriente alterna
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
 
Flujo de Potencia
Flujo de Potencia Flujo de Potencia
Flujo de Potencia
 
1.8. Prueba de Diodos
1.8. Prueba de Diodos1.8. Prueba de Diodos
1.8. Prueba de Diodos
 
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 vMotor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
 
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia 2014
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia    2014Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia    2014
Planificacion anual instalaciones y aplicacion e la energia 2014
 
Tiristores scr
Tiristores scrTiristores scr
Tiristores scr
 
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
 

Similar a Informe taller de electricidad

Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoInforme 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Dayana Valencia
 
Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docxAsociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
OmarGaitan4
 
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoV informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Yuri Katherine Guevara Useche
 
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoV informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Yuri Katherine Guevara Useche
 
lab fisica
lab fisicalab fisica
lab fisica
daniel garcia
 
concepto de pila, circuitos eléctricos con pilas
concepto  de pila, circuitos  eléctricos con pilasconcepto  de pila, circuitos  eléctricos con pilas
concepto de pila, circuitos eléctricos con pilas
Hector Ayala
 
Ley de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitosLey de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitos
Rodrigo Saavedra Ready
 
asociacion resistencias.pptx
asociacion resistencias.pptxasociacion resistencias.pptx
asociacion resistencias.pptx
JEFFERSONSONSONATE
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
ARGYN GO
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
MariRizcala
 
ΩΩ
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
Trabajo Mecatronica
 
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon  teoremas de circuitos electricosErwin rincon  teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
Erwin Jose Rincón Caballero
 
Circuitos Eléctricos
Circuitos EléctricosCircuitos Eléctricos
Circuitos Eléctricos
CEMEX
 
Circuitos de corriente alterna2233
Circuitos de corriente alterna2233Circuitos de corriente alterna2233
Circuitos de corriente alterna2233
Miguel Angel Cruz Ruiz
 
Circuito de serie
Circuito de serieCircuito de serie
Circuito de serie
Michael Andres Muñoz Oino
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Ricardo Mariscal
 
Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.
sorianoone
 
Informe previo laboratorio1
Informe previo laboratorio1Informe previo laboratorio1
Informe previo laboratorio1
William Quiroz
 
Edixon parra
Edixon parraEdixon parra
Edixon parra
2334sdf
 

Similar a Informe taller de electricidad (20)

Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoInforme 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
 
Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docxAsociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
 
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoV informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
 
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoV informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
 
lab fisica
lab fisicalab fisica
lab fisica
 
concepto de pila, circuitos eléctricos con pilas
concepto  de pila, circuitos  eléctricos con pilasconcepto  de pila, circuitos  eléctricos con pilas
concepto de pila, circuitos eléctricos con pilas
 
Ley de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitosLey de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitos
 
asociacion resistencias.pptx
asociacion resistencias.pptxasociacion resistencias.pptx
asociacion resistencias.pptx
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
 
ΩΩ
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon  teoremas de circuitos electricosErwin rincon  teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
 
Circuitos Eléctricos
Circuitos EléctricosCircuitos Eléctricos
Circuitos Eléctricos
 
Circuitos de corriente alterna2233
Circuitos de corriente alterna2233Circuitos de corriente alterna2233
Circuitos de corriente alterna2233
 
Circuito de serie
Circuito de serieCircuito de serie
Circuito de serie
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.
 
Informe previo laboratorio1
Informe previo laboratorio1Informe previo laboratorio1
Informe previo laboratorio1
 
Edixon parra
Edixon parraEdixon parra
Edixon parra
 

Más de karenvargas141

2
22
fisica
fisicafisica
Regulatorios 2018 editado
Regulatorios 2018 editadoRegulatorios 2018 editado
Regulatorios 2018 editado
karenvargas141
 
Resumen
ResumenResumen
Informe electroforesis
Informe electroforesisInforme electroforesis
Informe electroforesis
karenvargas141
 
Informe taller de espectrofotometria
Informe taller de espectrofotometriaInforme taller de espectrofotometria
Informe taller de espectrofotometria
karenvargas141
 
Polarimetria refractometria
Polarimetria refractometriaPolarimetria refractometria
Polarimetria refractometria
karenvargas141
 
Particulas
ParticulasParticulas
Particulas
karenvargas141
 
Fluidos
FluidosFluidos

Más de karenvargas141 (9)

2
22
2
 
fisica
fisicafisica
fisica
 
Regulatorios 2018 editado
Regulatorios 2018 editadoRegulatorios 2018 editado
Regulatorios 2018 editado
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Informe electroforesis
Informe electroforesisInforme electroforesis
Informe electroforesis
 
Informe taller de espectrofotometria
Informe taller de espectrofotometriaInforme taller de espectrofotometria
Informe taller de espectrofotometria
 
Polarimetria refractometria
Polarimetria refractometriaPolarimetria refractometria
Polarimetria refractometria
 
Particulas
ParticulasParticulas
Particulas
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Informe taller de electricidad

  • 1. Informe taller de Electricidad 1. RESISTENCIAS EN SERIE Y EN PARALELO Objetivo: Evidenciar y analizar intensidades y diferencias de potencial eléctrico en circuitos con resistencias en serie y en paralelo. Discutir los resultados registrados utilizando las L leyes de Ohm y de Kirchhoff. Fundamento: Materiales y métodos: Según guía de actividades de electricidad de Física de la cátedra de Física, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, correspondiente al 2° cuatrimestre de 2018. RESULTADOS: Tabla 1: Comparación de circuitos* Circuito Intensidad lumínica por lámpara Consecuencia de apagar un interruptor Intensidad total (It) Intensidad por lámpara (I) V total Resistencia equivalente 1 (En serie) Menor que la intensidad del circuito de referencia. Se apagan todas las lámparas conectadas en el circuito. Es menor que la del sistema de referencia, es ⅓ de la I rf ⅓ menor que en el sistema de referencia Igual al sistema de referencia es 3 veces la resistencia de referencia 2 (En paralelo) Igual de intensa que la del circuito de referencia. Se apaga solo la lámpara correspondiente al interruptor. Es tres (3) veces mayor que la del sistema de referencia, Es igual que en el sistema de referencia Igual al sistema de referencia es ⅓ de la resistencia de referencia *Completar comparando con el circuito de referencia (relación). Considerar que todas las lámparas tienen igual resistencia R. Discusión de resultados: En el circuito 3, que corresponde al circuito de referencia, se tiene una sola resistencia conectada a la batería, por lo tanto asumiendo que se trate de una batería ideal cuya resistencia interna es despreciable, se puede suponer que la diferencia de potencial que cae sobre dicha resistencia de referencia debe corresponder a la FEM de la batería, para que al hacer la diferencia el resultado sea cero (0), además se tiene que la intensidad total del circuito de referencia tiene una única posibilidad de circular la cual es circular a través de la resistencia y por lo tanto, la intensidad total del circuito y la intensidad que atraviesa por la resistencia de referencia serán la misma, y se puede visualizar la
  • 2. misma en la intensidad lumínica de una lámpara si se considera esta como una resistencia de referencia. Por otra parte, en el circuito 2 se pudo observar experimentalmente que al conectar 3 lámparas en un circuito en paralelo la intensidad lumínica de cada lámpara no varía con respecto a la intensidad lumínica de la lámpara del sistema de referencia, esto se debe que aunque se añadan más ``resistencias’’ al circuito al conectarlas en paralelo esto implica que una disminución a el valor de la resistencia equivalente en paralelo de dicho circuito (ver justificación matemática en el anexo de cálculos), lo cual implica un aumento en la corriente total que circula por dicho circuito (aumenta el triple la intensidad porque se tienen 3 resistencias de igual valor a la resistencia de referencia), al dividirse dicha intensidad total entre cada una de las resistencias va a circular por cada una de ellas una intensidad de igual magnitud puesto que son iguales y teniendo en cuenta la ley de Kirchoff la suma de las 3 intensidades de corrientes de las resistencias que conforman el circuito en paralelo debe ser equivalente a la intensidad de corriente total que circula por el circuito, lo cual implica que la intensidad lumínica de cada una de las lámparas del circuito sea igual a la intensidad lumínica de la lámpara de referencia. Además se debe considerar que la diferencia de potencial que cae sobre las resistencias en paralelo es la misma que cae sobre la resistencia de referencia, ya que las 3 resistencias se conectan en los mismos puntos del circuito, es decir, en los mismos potenciales y otra característica que se pudo notar de los sistemas en paralelo fue que al accionar el interruptor de alguna de las lámparas se podía apagar una de ellas independientemente de las otras dos, esto se debe a que al estar conectadas en paralelo, abrir o interrumpir uno de los caminos por él circula la corriente no implica la apertura del circuito completo, sino que se abre una sola rama del mismo y la corriente puede seguir circulando por las 2 ramas restantes. Continuando tenemos que para el circuito 1, las tres resistencias se encuentran conectadas en un circuito en serie y se pudo observar experimentalmente que al pagar uno interruptor de una de las lámparas, las otras dos se apagan simultáneamente, esto se debe a que en un circuito en serie todos los interruptores deben estar cerrados puesto que el circuito solo tiene una única rama por la que puede circular y el abrir un interruptor ocasiona la apertura del circuito completo y por tanto se detiene completamente la circulación de la corriente eléctrica. Por otra parte, se pudo notar que al estar el circuito funcionando la intensidad lumínica de las lámparas es considerablemente menor que la lámpara de referencia, esto se debe a que al tratarse de un circuito de 3 resistencias de igual valor a la resistencia de referencia conectadas en serie, la resistencia equivalente de dicho circuito en serie seria 3 veces mayor a la resistencia de referencia y como la intensidad de la corriente es inversamente proporcional al valor de la resistencia equivalente, se tiene que en el circuito en serie el valor de la intensidad de corriente es ⅓ de la intensidad del circuito de referencia. Cabe destacar que no hay diferencias entre la intensidad que circula por cada lámpara y la intensidad total del circuito en serie, porque al tratarse de un circuito que no tiene más ramas este no presenta nodos (puntos en el que la corriente se divide), y por lo tanto toda la corriente que sale ‘’sale’’ del potencial positivo ‘’entra’’ al potencial negativo (no se pierde ni se genera más), por lo tanto debe circular por las tres resistencias (lámparas) una corriente de igual intensidad. En cuanto a la diferencia de potencial total del circuito en serie, este debe ser como se planteó anteriormente, igual a la FEM de la batería para que al restarlas el resultado sea cero (0), pero como se trata de un circuito en serie de acuerdo a la segunda ley de Kirchoff se tiene que la caída de potencial total debe ser igual a la suma de las caídas de potencial sobre cada una de las resistencias, teniendo en cuenta que las 3 resistencias del circuito en serie son iguales a la resistencia de referencia y que por ellas circula la misma intensidad de corriente, se puede plantear que la diferencia de potencial que cae sobre cada una de las resistencias (lámparas) es igual para cada una de ellas, y correspondiendo entonces a ⅓ de la FEM. Conclusión Los resultados obtenidos fueron acordes a lo esperado, se pudo observar experimentalmente como disminuye la intensidad lumínica de las lámparas al estar conectadas en serie respecto con la de referencia y como no se modifica su intensidad lumínica al estar conectadas en paralelo. También se
  • 3. pudo notar cómo al abrir un interruptor en paralelo se afecta al resto del circuito mientras que al abrirlo en un circuito en serie si se afecta a la circulación de la corriente en el circuito total, dando como resultado que se apaguen todas las lámparas. 2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS SIMPLES Actividad 1 Objetivo: Medir y analizar diferencias de potencial e intensidades en distintos puntos de un circuito. Actividad 2 Objetivo: Analizar cómo se modifica la diferencia de potencial e intensidad de corriente al variar una resistencia del circuito. Resultados: Tabla 2: Datos experimentales y predicción teórica. ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 Esquema del circuitos Teórico Experimental Teórico Experimental ΔV bornes 9 V 8,4 士 0,1 V V 9 V 8,4 V 士 0,1 V ΔVac 9 V 7,7 士 0,1 V 9 V 7,7 V / 7,7 士 0,1 V Req 236,29 Ω 235,1 士 0,1 Ω 267,03 Ω 266,1 士 0,1 Ω Itotal 38,08 mA 33,7 士 0,1 mA 33,7 mA 29,4 士 0,1 mA IR1 19,02 mA 16,8 士 0,1 mA 19,02 mA 16,4 士 0,1 mA IR2/R4 19,06 mA 16,6 士 0,1mA 14,68 mA 12,5 士 0,1 Ω ΔVR1 9 V 7,70 士 0,1 V 9 V 7,70 士 0,1 V ΔVR2/R4 9 V 7,70 士 0,1 V 9 V 7,73 士 0,1 V R1 473,1 Ω 473,1 Ω 士 0,1 Ω 473,1 Ω 473,1 Ω 士 0,1 Ω R2 472,1 Ω 472,1 Ω 士 0,1 Ω - -
  • 4. R4 - - 613,1 Ω 613,1 Ω 士 0,1 Ω Error de 0 ohmetro - 0.9 Ω - 0,9 Ω **Colocar en el esquema la posición de amperímetro y voltímetro. No olvide medir experimentalmente el valor de las resistencias y la diferencia de potencial entre los bornes de la batería. (ver anexos de cálculos) Discusión de resultados En la segunda parte del presente trabajo práctico se realizó una experiencia en la cual se contaba con dos circuitos eléctricos, ambos con conexiones en paralelo de dos resistencias, con la diferencia en que el circuito de la actividad 2 el valor de una de sus resistencias era mayor con respecto a la circuito de la actividad 1, se debe tener en cuenta que al tratarse de circuitos en paralelo la caída de potencial sobre las resistencias que conforman ambos circuitos debería ser la misma ya que se empleó en ambas actividades la misma fuente de energía. Continuando se tiene que la resistencia equivalente en paralelo del circuito de la actividad 2 aumento con respecto a la del circuito de la actividad 1, lo cual implica que la intensidad total del circuito 2 disminuye con respecto a el circuito 1 puesto que en ambos la caída de potencial es la misma como se planteó con anterioridad, esto se hizo evidente experimentalmente tal y como se puede observar en los resultados obtenidos, además es posible explicar que al aumentar la resistencia equivalente del circuito la intensidad de corriente que circula por esta va a ser menor ya que le cuesta más su tránsito puesto que se tiene una mayor resistencia. Finalmente se puede decir que aunque se notaron algunas diferencias entre los resultados teóricos calculados ( ver en el anexo de cálculos) y los resultados obtenidos experimentalmente estas fueron mínimas y se puede decir que los resultados experimentales obtenidos concordaron con lo planteado teóricamente, además se tuvo en cuenta que el instrumento de medición (Tester) contaba con un error de cero, que al tratarse de un error de tipo sistemático, pudo identificarse y corregirse, permitiendo así que los valores medidos fueran aptos para realizar una estimación adecuada de los cambios que sufre el circuito eléctrico al aumentar una de las resistencias que se encuentra conectadas en paralelo. También consideramos que al medir el potencial de la batería utilizada obtuvimos un valor de 8,4 V, esto se lo adjudicamos a una resistencia interna de la fuente que generó diferencias en los valores de intensidad de corriente medidos y por otro lado, el valor del potencial sobre a y c difería del que teníamos en la batería, esto puede deberse a que las conexiones del protoboard/cables y pines ofrecían cierta resistencia que disminuyó dicho potencial (porque equivalen a resistencias en serie), además se hace necesario destacar que los esquemas de la posición en la que se conectaron el amperímetro y el voltímetro en el circuito se encuentran en el anexo de cálculos. Conclusión Se puede concluir que mediante las actividades experimentales se pudo realizar una estimación de los cambios que surge en el circuito eléctrico conectado en paralelo al aumentar el valor de una de las resistencias que lo conforman, además los resultados obtenidos experimentalmente obtenidos concuerdan con los que se esperaban obtener de acuerdo a los cálculos teóricos realizados. Anexo de cálculos 1. RESISTENCIAS EN SERIE Y EN PARALELO
  • 5. Circuito de referencia Circuito en paralelo Circuito en Serie
  • 6. 2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS SIMPLES Actividad 1
  • 7. Actividad 2 Posición del amperímetro y el voltímetro a continuación se representa en el esquema la ubicación en el circuito de los instrumentos de medición utilizados en el trabajo práctico, teniendo en cuenta que el amperímetro se debe conectar en serie la fuente de voltaje y la resistencia equivalente de forma que toda la corriente que circula entre esos dos puntos va a pasar por el amperímetro, por otra parte el voltímetro es el instrumento que mide la diferencia en voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico y por lo tanto, se debe conectar en paralelo con la porción del circuito sobre el que se quiere realizar la medida.
  • 8. .