SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación
Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología
Electromagnetismo
Informe de Laboratorio No.2:
Circuitos de resistencias en serie, en paralelo y mixtos
Presentado por:
Brenda Dayhana Delgado Ruiz 20132120771
Yuri Katherine Guevara Useche 20132122780
Yaritza Dayana Valencia Alvira 20141126303
Al Profesor Titular: MARIO ARTURO DUARTE RODRÍGUEZ
Neiva 11 de Julio de 2016
CIRCUITOS DE RESISTENCIAS EN SERIE, EN PARALELO Y MIXTOS
1. RESUMEN.
El síguete informe de laboratorio tiene como finalidad, el uso eficiente del multímetro para
comprobar, y analizar las leyes que rigen los circuitos en serie, en paralelo y mixto mediante el
simulador simulador cocrodrile clips2, teniendo en cuenta para esto la ley de ohm, y la correcta
utilización del multímetro, donde el amperímetro se debe colocar en serie y el voltímetro se debe
colocar en paralelo para una buena lectura del multímetro, realizando así como primera instancia
un circuito en serie y su equivalente donde la intensidad de corriente permaneció constante
durante el comienzo y variando así voltaje, en segunda instancia un circuito en paralelo, y sus
equivalente donde el voltaje permaneció constante hasta el final y la intensidad corriente variable y
en tercer instancia un circuito mixto y su equivalente, donde su primer equivalente, fue en paralelo
y luego su segunda equivalente fue en serie cumpliéndose lo dicho anteriormente para cada uno
de estos circuitos los cuales tenían tres resistencias con valores de 𝑅1 = 120Ω, 𝑅2 = 220Ω 𝑦 𝑅3 =
330. Siendo así la teoría y la practica en el simulador muy similares.
2. ORIENTACIÓN TEÓTICA
1. Ley de Ohm:
En un conductor, para mantener su corriente intensa es necesario suministrar más energía y
por lo tanto más diferencia de potencial que la necesitada por el mismo conductor para mantener
el paso de una corriente débil (Brophy, 1979). La constante de proporcionalidad entre la intensidad
de corriente y la diferencia de potencial es justamente la resistencia (pendiente de la
representación gráfica de ∆V vs I) que tenga el conductor y que representa su oposición al paso de
corriente. Por tanto tenemos:
𝑉 = 𝑅𝐼
A esta ecuación se le conoce como ley de Ohm, según ésta, para que en un conductor de
resistencia R fluya una intensidad de corriente I, debe haber entre los extremos del conductor, una
diferencia de potencial (V). Ohm descubrió que cuando la resistencia se mantiene constante y al
variar los voltajes en sus extremos, se obtiene una corriente y al dividir el voltaje por éste valor, se
obtiene la resistencia. (Flower, 1994).Por lo que enunció lo siguiente: “la corriente es directamente
proporcional al voltaje, e inversamente proporcional a la resistencia”. (Flower, 1994)
En algunos materiales la relación entre la intensidad de corriente y el voltaje no corresponde a
una constante, sino que dependen de la cantidad de corriente suministrada, a éstos materiales se
les conoce como no óhmicos. (Brophy, 1979).
2. Potencia de un circuito eléctrico
La potencia eléctrica asociada con un circuito eléctrico ya sea completo o incompleto,
representa la medida necesaria para que la energía pase de ser energía cinética (movimiento de
cargas) a otra forma de energía como por ejemplo calórica, magnética o almacenada en campos.
Por lo que se dice que la potencia es la velocidad a la cual se consume la energía. (UNICAUCA,
2016). Su fórmula es:
𝑃 = 𝑉𝐼
Su unidad de medida es el Watt, el cual es igual a 1J/s por lo que cuando se consume 1J de
potencia durante un segundo, se gasta 1 Watt de energía eléctrica. (UNICAUCA, 2016).
3. Código de colores para las resistencias
Sobre los resistores se pintan unas bandas de colores. Cada color representa un número que
se utiliza para obtener el valor final del resistor.
– Las dos primeras bandas indican las dos primeras cifras del valor del resistor.
– La tercera banda indica cuantos ceros hay que aumentarle al valor anterior para obtener el valor
final del resistor.
– La cuarta banda nos indica la tolerancia
-En caso de haber una quinta banda, ésta nos indica su confiabilidad.
Tabla No. 1 Código de colores para determinar el valor de la resistencia.
4. Manejo del multímetro
El multímetro o polímetro es un instrumento que permite medir diferentes magnitudes eléctricas.
Así, en general, todos los modelos permiten medir: Tensiones alternas y continuas, Corrientes
alternas y continuas, resistencias y voltajes. (Lévy, 2008).
Figura No.1. Partes de un multímetro digital.
Podemos encontrar multímetros análogos y digitales. Los análogos emplean una aguja la cual
muestra los valores sobre un tablero con diferentes escalas para su lectura. Los multímetros
digitales muestran las lecturas en un tablero o display. (Zetina, 2004).
Con el multímetro digital podemos medir dos tipos de voltajes, l de corriente alterna y el de
corriente continua cada uno de los cuales tienen escalas de medida de voltaje. También se puede
medir el voltaje de una pila o batería el cual es de corriente continua por lo que se debe buscar su
escala apropiada. A los terminales de las pilas se deben conectar las puntas de los bornes, el rojo
al terminal positivo y el negro al negativo, en caso de conectarlos de manera incorrecta aparecerá
un signo negativo en el valor del voltaje. (Zetina, 2004).
Para la medición de corrientes, también hay escalas para corrientes continuas y alternas. Se
debe seleccionar la escala de amperios adecuada y colocar las puntas roja y negra de los bornes
al terminal positivo y negativo respectivamente y el display mostrara el valor de la corriente en la
escala indicada. (Zetina, 2004).
Para medir resistencia se selecciona la escala adecuada de ohmios. En ocasiones en cables
abiertos se leerá un 1 en el display que indica que la resistencia es demasiado elevada para el
rango que se ha seleccionado en el dispositivo (Zetina, 2004).
5. Circuitos de resistencias
Un circuito es una serie de elementos electrónicos a través de los que fluye la corriente
eléctrica. En un circuito de resistencias en serie, estas y los demás elementos se conectan
tocándose entre sí en un solo punto, en éste circuito la corriente es igual para cada uno de los
elementos, la diferencia de potencial total es igual a la suma de los potenciales de cada elemento.
(Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011).
En un circuito en paralelo, las resistencias y los demás elementos se encuentran unidos por
puntos. Allí la corriente total se expresa como la suma de las corrientes que fluyen por cada uno de
los elementos y la diferencia de potencial es igual para todo el circuito. (Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, 2011).
Por lo general en un circuito aparece la combinación de resistencias en serie y en paralelo. Para
analizar estos circuitos se calcula la resistencia equivalente de las diferentes asociaciones, y cada
una de ellas tendrá las características antes descritas dependiendo de su ubicación en el circuito.
(Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011).
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS Y ANÁLISIS
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS DE UN CIRCUITO EN SERIE
Se realiza un circuito constituido por tres resistencias conectadas en serie las cuales tienen los
siguientes valores: 𝑅1 = 120Ω, 𝑅2 = 220Ω y 𝑅3 = 3300Ω .
Figura No.2. Circuito con una asociación de 3 resistencias en serie y voltaje suministrado de 26V
Instalacion
del
simulador
cocrodrile
clips2
Induccion
al uso del
simulador
compresion de
como fuciona
el multimetro y
sus
caracteristicas
para unos
buenos
resutados
realizacion
de los
circuitos en
serie,
paralelos, y
mixtos en el
simulador
Realización
eficaz de
circuitos enel
simulador
Para facilitar el análisis de éste circuito, se realiza otro circuito en donde se representa la
resistencia equivalente de la asociación en serie.
𝑅 𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3
𝑅 𝑒𝑞 = 120Ω + 220Ω + 330Ω
𝑅 𝑒𝑞 = 670Ω
Figura No.3. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente de la asociación.
Con base enlosanteriorescircuitos,construimoslatablaNo.1. En la que se muestrala relación
entre voltaje, corriente y resistencia para un circuito conectado en serie.
RESISTENCIA R (Ω) DIFERECIA DE POTENCIAL
(V)
INTENSIDAD DE
CORRIENTE I (mA)
𝑅1 120 𝑉1 4.66 𝐼1 38.8
𝑅2 220 𝑉2 8.54 𝐼2 38.8
𝑅3 330 𝑉3 12.8 𝐼3 38.8
𝑅 𝑎𝑏 670 𝑉𝑎𝑏 26 𝐼 𝑎𝑏 38.8
Tabla No. 1. Relación entre la resistencia, el voltaje y la corriente de un circuito con asociación
de resistencias en serie.
Al analizar los datos presentados en la anterior tabla, se puede verificar lo planteado por la
literatura, ya que en primer lugar en una combinación de resistencias en serie, su resistencia
equivalente es igual a la suma de las resistencias constituyentes del circuito. Por otro lado,
comprobamos también que en éste tipo de circuitos la corriente que circula por el sistema es igual
en todos los elementos constitutivos del circuito, esto sucede debido a que la corriente solo tiene
un camino por el cual viajar. Finalmente, la diferencia de potencial que viaja por cada una de las
resistencias tiene un valor diferente, debido a que en el circuito sobre todo en las zonas donde se
encuentran las resistencias, se presentan caídas de tensión y la suma de estas caídas es igual al
voltaje total del circuito.
Al comparar estos datos con los presentados en el circuito resultante de la figura No.3. Vemos
que la resistencia equivalente es la indicada y que su valor se obtiene tal y como señala la
literatura, la corriente que fluye por el circuito es la misma en todos sus elementos y la diferencia
de potencial total (suma de las caídas de tensión) equivale al potencial suministrado por la fem.
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS DE UN CIRCUITO EN PARALELO:
FiguraNo.4.Circuitocon unaasociaciónde 3 resistenciasenparaleloyvoltaje suministradode
26V
Para facilitar el análisis de éste circuito, se realiza otro en donde se representa la resistencia
equivalente de la asociación en paralelo.
𝑅 𝑒𝑞 =
1
𝑅1
+
1
𝑅2
+
1
𝑅3
𝑅 𝑒𝑞 =
1
120Ω
+
1
220Ω
+
1
330Ω
𝑅 𝑒𝑞 = 62.9Ω
Figura No.5. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente de la asociación.
Con base en los datos de los anteriores circuitos, se construye la tabla No.2. la cual representa
la relación existente entre la intensidad de corriente, la diferencia de potencial y la resistencia de un
circuito con asociaciones en paralelo.
RESISTENCIA R (Ω) DIFERECIA DE POTENCIAL
(V)
INTENSIDAD DE
CORRIENTE I (mA)
𝑅1 120 𝑉1 26 𝐼1 217
𝑅2 220 𝑉2 26 𝐼2 118
𝑅3 330 𝑉3 26 𝐼3 78.8
𝑅 𝑎𝑏 670 𝑉𝑎𝑏 26 𝐼 𝑎𝑏 414
Tabla No. 2. Relación entre la resistencia, el voltaje y la corriente de un circuito con asociación
de resistencias en paralelo.
En los resultados del circuito en paralelo mostrados en la tabla 2, ocurre lo contrario, aquí el
voltaje mantiene constante mientras que la corriente varia a medida que varía la resistencia,
debido a que el voltaje se mantiene constante en todas las resistencias observamos que corriente
aumenta a medida que la resistencia va disminuyendo. Aquí podemos ver que no hay ninguna
diferencia de potencial en las resistencias pero al realizar los cálculos y hallar la resistencia total
notamos que esta menor que la resistencia de los componentes 𝑹 𝟏 , 𝑹 𝟐, 𝑹 𝟑, esto se debe a la
conductancia que es la propiedad inversa a la resistencia, es decir la conductancia facilita el paso
de la corriente por lo tanto entre más resistencias tenga un circuito paralelo más fácil cera el paso
dela corriente ya que tienes más lugares para circular al mismo tiempo por lo que se reduce su
resistencia equivalente por esta razón es menor que toda la resistencia que compone el circuito.
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS DE UN CIRCUITO MIXTO
Se realiza un circuito constituido por tres resistencias de un circuito mixto, las cuales tienen
los siguientes valores: 𝑅1 = 120 , 𝑅2 = 220Ω y 𝑅3 = 3300Ω .
FiguraNo.6. Circuitomixto conuna asociaciónde 3 resistencias yvoltaje suministradode 26V
Se realiza un segundo circuito en donde se representa la resistencia equivalente de la
asociación del circuito mixto en paralelo
1
𝑅 𝑒𝑞1
=
1
𝑅2
+
1
𝑅3
1
𝑅 𝑒𝑞1
=
1
120Ω
+
1
220Ω
𝑅 𝑒𝑞 = 132Ω
Figura No.5. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente 1, de la asociación.
𝑅 𝑒𝑞2 = 𝑅 𝑒𝑞1 + 𝑅1
𝑅 𝑒𝑞2 = 132Ω + 120Ω
𝑅 𝑒𝑞2 =252
Se realiza una tercera representación de un circuito misto en donde se representa la
resistencia equivalente total de la asociación.
Figura No.5. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente 2 o total de la
asociación.
Con base en los datos de los anteriores circuitos, se construye la tabla No.3. la cual representa
la relación existente entre la intensidad de corriente, la diferencia de potencial y la resistencia de un
circuito con asociaciones mixtas.
RESISTENCIA R (Ω) DIFERECIA DE POTENCIAL
(V)
INTENSIDAD DE
CORRIENTE I (mA)
𝑅1 120 𝑉1 26 𝐼1 130
𝑅2 220 𝑉2 26 𝐼2 61.9
𝑅3 330 𝑉3 26 𝐼3 41.3
𝑅 𝑎𝑏 670 𝑉𝑎𝑏 26 𝐼 𝑎𝑏 130
Tabla No. 3. Relación entre la resistencia, el voltaje y la corriente de un circuito mixto con sus
respectivas equivalentes
En este circuito se evidencia que las resistencias 𝑅2 y 𝑅3 tienen el mismo voltaje y diferente
corriente, esto se debe a que se encuentran en paralelo, debido a que este circuito es mixto la
resistencia equivalente total es menor a la resistencia de los componentes del circuito gracias a la
conductancia que presentan las resistencias en paralelo, y la suma entre estas dos resistencias da
como resultado la equivalencia 1 (𝑅 𝑒𝑞1 ) que queda en serie con 𝑅1 y da como resultado la
resistencia equivalente total del circuito, mostrándonos así que la intensidad de corriente inicial y
final son las mismas, y ninguno de los valores parciales de intensidad, resistencia y potencia
podrán ser mayores que los correspondientes valores totales. Si varía la tensión en los extremos
de un receptor, varía, en la misma proporción, y cada una de los datos será diferente en cuanto a
su intensidad y voltaje en cada una de las resistencias y su equivalente, la potencia que consume y
la corriente que lo atraviesa.
CONCLUSIONES
 El circuito eléctrico en serie se caracteriza por mantener su intensidad de corriente
constante, también por la variación de su voltaje y finalmente la resistencia total siempre será
igual a la suma de las resistencias que componen el circuito.
 El circuito eléctrico en paralelo se caracteriza por mantener el voltaje constante, también
por la variación de su intensidad de corriente y finalmente porque sus resistencia total siempre va
a ser menor que las resistencias que componen el circuito, esto es debido a que la resistencia es
igual al inverso multiplicativo de la misma.
 Un circuito eléctrico mixto (combinación circuito en paralelo y serie) se caracteriza por las
variaciones tanto de su intensidad de corriente como de su respectivo voltaje, presentando las
características de cada uno de sus componentes ya sea en paralelo o en serie.
 El circuito que mayor presenta resistencia al paso dela corriente es el circuito en serie, los
tres circuitos se caracterizan por tener voltaje y corriente igual a los presentados en sus
equivalentes.
APLICACIONES
1. Si un juego de luces para el árbol de Navidad está compuesto por 80 bombillas individuales
de igual resistencia, conectadas en serie, diseñado para operar a 120V y emplea una corriente de
1,5A, cuál es la resistencia y la caída de potencial asociada a cada bombilla?
Resistencia de cada una de las bombillas:
𝑅 =
𝑉
𝐼
𝑅 =
120𝑉
1.5𝐴
= 80Ω
Potencia eléctrica entregada:
𝑃 = 𝑉. 𝐼
𝑃 = (120𝑉)(1.5𝐴) = 180𝑊
BIBLIOGRAFÍA
Brophy, J. James. 1979. Electrónica fundamental para científicos. Segunda edición. Editorial
Reverté. Barcelona, España.
Flower, J. Richard. 1994. Electricidad. Principios y aplicaciones. Segunda edición. Editorial Reverté
S.A. Barcelona, España.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2011. Circuitos de resistencias. Unidad 2.
Electricidad y magnetismo.
Universidad del Cauca (UNICAUCA, 2016). Potencia eléctrica. Disponible en:
http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/file.php/61/capitulo%205/html/potencia%20electric a.htm
Zetina, C. Ángel. 2004. Electrónica básica. Segunda edición. Editorial Lumusa. Ciudad de México,
México D.F

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolución de circuitos con Kirchoff
Resolución de circuitos con KirchoffResolución de circuitos con Kirchoff
Resolución de circuitos con Kirchoff
Moisés Pérez Delgado
 
circuitos rlc
circuitos rlccircuitos rlc
circuitos rlc
Margarita Murillo
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
Jesu Nuñez
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1brayham2010
 
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoInforme 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Dayana Valencia
 
Clase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposiciónClase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposición
Tensor
 
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Jesu Nuñez
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasJoseph Jones
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Inductancia magnetica
Inductancia magneticaInductancia magnetica
Inductancia magnetica
Marcos Omar Cruz Ortrega
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Jefferson Agila
 
Metodos de medicion de resistencia
Metodos de medicion de resistenciaMetodos de medicion de resistencia
Metodos de medicion de resistencia
WUILFREDO MARTINEZ
 
Circuitos magneticos pdf
Circuitos magneticos pdfCircuitos magneticos pdf
Circuitos magneticos pdf
zvicente21
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
José Alfredo Delmar
 
Medicion de Resistencia electrica
Medicion de Resistencia electricaMedicion de Resistencia electrica
Medicion de Resistencia electrica
Onicer Flores
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismoale8819
 
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
 Problemas resueltos y propuestos de redes basica Problemas resueltos y propuestos de redes basica
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
leonardo urbina
 

La actualidad más candente (20)

Resolución de circuitos con Kirchoff
Resolución de circuitos con KirchoffResolución de circuitos con Kirchoff
Resolución de circuitos con Kirchoff
 
circuitos rlc
circuitos rlccircuitos rlc
circuitos rlc
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
 
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoInforme 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
 
Clase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposiciónClase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposición
 
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricas
 
Circuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alternaCircuitos eléctricos alterna
Circuitos eléctricos alterna
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Inductancia magnetica
Inductancia magneticaInductancia magnetica
Inductancia magnetica
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
 
Metodos de medicion de resistencia
Metodos de medicion de resistenciaMetodos de medicion de resistencia
Metodos de medicion de resistencia
 
Circuitos magneticos pdf
Circuitos magneticos pdfCircuitos magneticos pdf
Circuitos magneticos pdf
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
 
Medicion de Resistencia electrica
Medicion de Resistencia electricaMedicion de Resistencia electrica
Medicion de Resistencia electrica
 
Ley de lenz
Ley de lenzLey de lenz
Ley de lenz
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
 Problemas resueltos y propuestos de redes basica Problemas resueltos y propuestos de redes basica
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
 
Limitadores
LimitadoresLimitadores
Limitadores
 

Destacado

Life proyect
Life proyectLife proyect
Life proyect
Lizeth Camberos
 
업사이클링최종
업사이클링최종업사이클링최종
업사이클링최종
정우 윤
 
2015年11月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
2015年11月Facebookページ投稿クリック数ランキング202015年11月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
2015年11月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
新潟コンサルタント横田秀珠
 
Tác phẩm của anima
Tác phẩm của animaTác phẩm của anima
Tác phẩm của anima
Dam Nguyen
 
Evaluation Question 3
Evaluation Question 3 Evaluation Question 3
Evaluation Question 3
clvbrookes
 
Scenes From Our Travels To Portugal, Antigua, and Guatemala
Scenes From Our Travels To Portugal, Antigua, and Guatemala Scenes From Our Travels To Portugal, Antigua, and Guatemala
Scenes From Our Travels To Portugal, Antigua, and Guatemala
Sherry Romello
 
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensiblesCompetitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
COMPETITIC
 
Luke Message 50 - 15_11-32
Luke Message 50 - 15_11-32Luke Message 50 - 15_11-32
Luke Message 50 - 15_11-32Peter Laitres
 
2016年9月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
2016年9月Facebookページ投稿クリック数ランキング202016年9月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
2016年9月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
新潟コンサルタント横田秀珠
 
Stem cells (hukman wali)
Stem cells (hukman wali)Stem cells (hukman wali)
Stem cells (hukman wali)
Hukman Wali
 
Population and Development
Population and DevelopmentPopulation and Development
Population and Development
abblanchgeography
 

Destacado (11)

Life proyect
Life proyectLife proyect
Life proyect
 
업사이클링최종
업사이클링최종업사이클링최종
업사이클링최종
 
2015年11月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
2015年11月Facebookページ投稿クリック数ランキング202015年11月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
2015年11月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
 
Tác phẩm của anima
Tác phẩm của animaTác phẩm của anima
Tác phẩm của anima
 
Evaluation Question 3
Evaluation Question 3 Evaluation Question 3
Evaluation Question 3
 
Scenes From Our Travels To Portugal, Antigua, and Guatemala
Scenes From Our Travels To Portugal, Antigua, and Guatemala Scenes From Our Travels To Portugal, Antigua, and Guatemala
Scenes From Our Travels To Portugal, Antigua, and Guatemala
 
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensiblesCompetitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
Competitic - Identifier et Protéger vos données sensibles
 
Luke Message 50 - 15_11-32
Luke Message 50 - 15_11-32Luke Message 50 - 15_11-32
Luke Message 50 - 15_11-32
 
2016年9月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
2016年9月Facebookページ投稿クリック数ランキング202016年9月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
2016年9月Facebookページ投稿クリック数ランキング20
 
Stem cells (hukman wali)
Stem cells (hukman wali)Stem cells (hukman wali)
Stem cells (hukman wali)
 
Population and Development
Population and DevelopmentPopulation and Development
Population and Development
 

Similar a V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto

V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoV informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Yuri Katherine Guevara Useche
 
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIASINFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
Okabe Makise
 
lab fisica
lab fisicalab fisica
lab fisica
daniel garcia
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
ARGYN GO
 
Informe de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidadInforme de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidad
Edwin Saldaña Alvarado
 
Tipos de circuitos
Tipos de circuitosTipos de circuitos
Tipos de circuitosmpachecosaes
 
Liceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau leónLiceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau leónmax eugenio
 
Liceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau leónLiceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau leónmax eugenio
 
Liceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau leónLiceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau leónmax eugenio
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1sharwin
 
Ley de ohm final
Ley de ohm finalLey de ohm final
Ley de ohm final
Andres Tellez
 
Guias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica iiGuias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica iin37gr
 
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docxAsociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
OmarGaitan4
 
Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)
Jose Cespedes
 

Similar a V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto (20)

V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoV informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
 
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIASINFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
INFORME 3-COMBIANACIÓN-DE-RESISTENCIAS
 
lab fisica
lab fisicalab fisica
lab fisica
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
 
Ley de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitosLey de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitos
 
Informe de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidadInforme de laboratorio 1 electricidad
Informe de laboratorio 1 electricidad
 
Tipos de circuitos
Tipos de circuitosTipos de circuitos
Tipos de circuitos
 
Liceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau leónLiceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau león
 
Liceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau leónLiceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau león
 
Liceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau leónLiceo claudio arrau león
Liceo claudio arrau león
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Ley de ohm final
Ley de ohm finalLey de ohm final
Ley de ohm final
 
Guias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica iiGuias de laboratorio fisica ii
Guias de laboratorio fisica ii
 
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
 
Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docxAsociación de Resistencias #07 ufps.docx
Asociación de Resistencias #07 ufps.docx
 
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Electricidad 3
Electricidad 3Electricidad 3
Electricidad 3
 
Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto

  • 1. Facultad de Educación Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología Electromagnetismo Informe de Laboratorio No.2: Circuitos de resistencias en serie, en paralelo y mixtos Presentado por: Brenda Dayhana Delgado Ruiz 20132120771 Yuri Katherine Guevara Useche 20132122780 Yaritza Dayana Valencia Alvira 20141126303 Al Profesor Titular: MARIO ARTURO DUARTE RODRÍGUEZ Neiva 11 de Julio de 2016
  • 2. CIRCUITOS DE RESISTENCIAS EN SERIE, EN PARALELO Y MIXTOS 1. RESUMEN. El síguete informe de laboratorio tiene como finalidad, el uso eficiente del multímetro para comprobar, y analizar las leyes que rigen los circuitos en serie, en paralelo y mixto mediante el simulador simulador cocrodrile clips2, teniendo en cuenta para esto la ley de ohm, y la correcta utilización del multímetro, donde el amperímetro se debe colocar en serie y el voltímetro se debe colocar en paralelo para una buena lectura del multímetro, realizando así como primera instancia un circuito en serie y su equivalente donde la intensidad de corriente permaneció constante durante el comienzo y variando así voltaje, en segunda instancia un circuito en paralelo, y sus equivalente donde el voltaje permaneció constante hasta el final y la intensidad corriente variable y en tercer instancia un circuito mixto y su equivalente, donde su primer equivalente, fue en paralelo y luego su segunda equivalente fue en serie cumpliéndose lo dicho anteriormente para cada uno de estos circuitos los cuales tenían tres resistencias con valores de 𝑅1 = 120Ω, 𝑅2 = 220Ω 𝑦 𝑅3 = 330. Siendo así la teoría y la practica en el simulador muy similares. 2. ORIENTACIÓN TEÓTICA 1. Ley de Ohm: En un conductor, para mantener su corriente intensa es necesario suministrar más energía y por lo tanto más diferencia de potencial que la necesitada por el mismo conductor para mantener el paso de una corriente débil (Brophy, 1979). La constante de proporcionalidad entre la intensidad de corriente y la diferencia de potencial es justamente la resistencia (pendiente de la representación gráfica de ∆V vs I) que tenga el conductor y que representa su oposición al paso de corriente. Por tanto tenemos: 𝑉 = 𝑅𝐼 A esta ecuación se le conoce como ley de Ohm, según ésta, para que en un conductor de resistencia R fluya una intensidad de corriente I, debe haber entre los extremos del conductor, una diferencia de potencial (V). Ohm descubrió que cuando la resistencia se mantiene constante y al variar los voltajes en sus extremos, se obtiene una corriente y al dividir el voltaje por éste valor, se
  • 3. obtiene la resistencia. (Flower, 1994).Por lo que enunció lo siguiente: “la corriente es directamente proporcional al voltaje, e inversamente proporcional a la resistencia”. (Flower, 1994) En algunos materiales la relación entre la intensidad de corriente y el voltaje no corresponde a una constante, sino que dependen de la cantidad de corriente suministrada, a éstos materiales se les conoce como no óhmicos. (Brophy, 1979). 2. Potencia de un circuito eléctrico La potencia eléctrica asociada con un circuito eléctrico ya sea completo o incompleto, representa la medida necesaria para que la energía pase de ser energía cinética (movimiento de cargas) a otra forma de energía como por ejemplo calórica, magnética o almacenada en campos. Por lo que se dice que la potencia es la velocidad a la cual se consume la energía. (UNICAUCA, 2016). Su fórmula es: 𝑃 = 𝑉𝐼 Su unidad de medida es el Watt, el cual es igual a 1J/s por lo que cuando se consume 1J de potencia durante un segundo, se gasta 1 Watt de energía eléctrica. (UNICAUCA, 2016). 3. Código de colores para las resistencias Sobre los resistores se pintan unas bandas de colores. Cada color representa un número que se utiliza para obtener el valor final del resistor. – Las dos primeras bandas indican las dos primeras cifras del valor del resistor. – La tercera banda indica cuantos ceros hay que aumentarle al valor anterior para obtener el valor final del resistor. – La cuarta banda nos indica la tolerancia -En caso de haber una quinta banda, ésta nos indica su confiabilidad.
  • 4. Tabla No. 1 Código de colores para determinar el valor de la resistencia. 4. Manejo del multímetro El multímetro o polímetro es un instrumento que permite medir diferentes magnitudes eléctricas. Así, en general, todos los modelos permiten medir: Tensiones alternas y continuas, Corrientes alternas y continuas, resistencias y voltajes. (Lévy, 2008). Figura No.1. Partes de un multímetro digital.
  • 5. Podemos encontrar multímetros análogos y digitales. Los análogos emplean una aguja la cual muestra los valores sobre un tablero con diferentes escalas para su lectura. Los multímetros digitales muestran las lecturas en un tablero o display. (Zetina, 2004). Con el multímetro digital podemos medir dos tipos de voltajes, l de corriente alterna y el de corriente continua cada uno de los cuales tienen escalas de medida de voltaje. También se puede medir el voltaje de una pila o batería el cual es de corriente continua por lo que se debe buscar su escala apropiada. A los terminales de las pilas se deben conectar las puntas de los bornes, el rojo al terminal positivo y el negro al negativo, en caso de conectarlos de manera incorrecta aparecerá un signo negativo en el valor del voltaje. (Zetina, 2004). Para la medición de corrientes, también hay escalas para corrientes continuas y alternas. Se debe seleccionar la escala de amperios adecuada y colocar las puntas roja y negra de los bornes al terminal positivo y negativo respectivamente y el display mostrara el valor de la corriente en la escala indicada. (Zetina, 2004). Para medir resistencia se selecciona la escala adecuada de ohmios. En ocasiones en cables abiertos se leerá un 1 en el display que indica que la resistencia es demasiado elevada para el rango que se ha seleccionado en el dispositivo (Zetina, 2004). 5. Circuitos de resistencias Un circuito es una serie de elementos electrónicos a través de los que fluye la corriente eléctrica. En un circuito de resistencias en serie, estas y los demás elementos se conectan tocándose entre sí en un solo punto, en éste circuito la corriente es igual para cada uno de los elementos, la diferencia de potencial total es igual a la suma de los potenciales de cada elemento. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011). En un circuito en paralelo, las resistencias y los demás elementos se encuentran unidos por puntos. Allí la corriente total se expresa como la suma de las corrientes que fluyen por cada uno de los elementos y la diferencia de potencial es igual para todo el circuito. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011). Por lo general en un circuito aparece la combinación de resistencias en serie y en paralelo. Para analizar estos circuitos se calcula la resistencia equivalente de las diferentes asociaciones, y cada una de ellas tendrá las características antes descritas dependiendo de su ubicación en el circuito. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011).
  • 6. PROCEDIMIENTO RESULTADOS Y ANÁLISIS ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS DE UN CIRCUITO EN SERIE Se realiza un circuito constituido por tres resistencias conectadas en serie las cuales tienen los siguientes valores: 𝑅1 = 120Ω, 𝑅2 = 220Ω y 𝑅3 = 3300Ω . Figura No.2. Circuito con una asociación de 3 resistencias en serie y voltaje suministrado de 26V Instalacion del simulador cocrodrile clips2 Induccion al uso del simulador compresion de como fuciona el multimetro y sus caracteristicas para unos buenos resutados realizacion de los circuitos en serie, paralelos, y mixtos en el simulador Realización eficaz de circuitos enel simulador
  • 7. Para facilitar el análisis de éste circuito, se realiza otro circuito en donde se representa la resistencia equivalente de la asociación en serie. 𝑅 𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 𝑅 𝑒𝑞 = 120Ω + 220Ω + 330Ω 𝑅 𝑒𝑞 = 670Ω Figura No.3. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente de la asociación. Con base enlosanteriorescircuitos,construimoslatablaNo.1. En la que se muestrala relación entre voltaje, corriente y resistencia para un circuito conectado en serie. RESISTENCIA R (Ω) DIFERECIA DE POTENCIAL (V) INTENSIDAD DE CORRIENTE I (mA) 𝑅1 120 𝑉1 4.66 𝐼1 38.8 𝑅2 220 𝑉2 8.54 𝐼2 38.8 𝑅3 330 𝑉3 12.8 𝐼3 38.8 𝑅 𝑎𝑏 670 𝑉𝑎𝑏 26 𝐼 𝑎𝑏 38.8 Tabla No. 1. Relación entre la resistencia, el voltaje y la corriente de un circuito con asociación de resistencias en serie. Al analizar los datos presentados en la anterior tabla, se puede verificar lo planteado por la literatura, ya que en primer lugar en una combinación de resistencias en serie, su resistencia equivalente es igual a la suma de las resistencias constituyentes del circuito. Por otro lado, comprobamos también que en éste tipo de circuitos la corriente que circula por el sistema es igual en todos los elementos constitutivos del circuito, esto sucede debido a que la corriente solo tiene
  • 8. un camino por el cual viajar. Finalmente, la diferencia de potencial que viaja por cada una de las resistencias tiene un valor diferente, debido a que en el circuito sobre todo en las zonas donde se encuentran las resistencias, se presentan caídas de tensión y la suma de estas caídas es igual al voltaje total del circuito. Al comparar estos datos con los presentados en el circuito resultante de la figura No.3. Vemos que la resistencia equivalente es la indicada y que su valor se obtiene tal y como señala la literatura, la corriente que fluye por el circuito es la misma en todos sus elementos y la diferencia de potencial total (suma de las caídas de tensión) equivale al potencial suministrado por la fem. ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS DE UN CIRCUITO EN PARALELO: FiguraNo.4.Circuitocon unaasociaciónde 3 resistenciasenparaleloyvoltaje suministradode 26V Para facilitar el análisis de éste circuito, se realiza otro en donde se representa la resistencia equivalente de la asociación en paralelo. 𝑅 𝑒𝑞 = 1 𝑅1 + 1 𝑅2 + 1 𝑅3 𝑅 𝑒𝑞 = 1 120Ω + 1 220Ω + 1 330Ω 𝑅 𝑒𝑞 = 62.9Ω
  • 9. Figura No.5. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente de la asociación. Con base en los datos de los anteriores circuitos, se construye la tabla No.2. la cual representa la relación existente entre la intensidad de corriente, la diferencia de potencial y la resistencia de un circuito con asociaciones en paralelo. RESISTENCIA R (Ω) DIFERECIA DE POTENCIAL (V) INTENSIDAD DE CORRIENTE I (mA) 𝑅1 120 𝑉1 26 𝐼1 217 𝑅2 220 𝑉2 26 𝐼2 118 𝑅3 330 𝑉3 26 𝐼3 78.8 𝑅 𝑎𝑏 670 𝑉𝑎𝑏 26 𝐼 𝑎𝑏 414 Tabla No. 2. Relación entre la resistencia, el voltaje y la corriente de un circuito con asociación de resistencias en paralelo. En los resultados del circuito en paralelo mostrados en la tabla 2, ocurre lo contrario, aquí el voltaje mantiene constante mientras que la corriente varia a medida que varía la resistencia, debido a que el voltaje se mantiene constante en todas las resistencias observamos que corriente aumenta a medida que la resistencia va disminuyendo. Aquí podemos ver que no hay ninguna diferencia de potencial en las resistencias pero al realizar los cálculos y hallar la resistencia total notamos que esta menor que la resistencia de los componentes 𝑹 𝟏 , 𝑹 𝟐, 𝑹 𝟑, esto se debe a la conductancia que es la propiedad inversa a la resistencia, es decir la conductancia facilita el paso de la corriente por lo tanto entre más resistencias tenga un circuito paralelo más fácil cera el paso dela corriente ya que tienes más lugares para circular al mismo tiempo por lo que se reduce su resistencia equivalente por esta razón es menor que toda la resistencia que compone el circuito.
  • 10. ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS DE UN CIRCUITO MIXTO Se realiza un circuito constituido por tres resistencias de un circuito mixto, las cuales tienen los siguientes valores: 𝑅1 = 120 , 𝑅2 = 220Ω y 𝑅3 = 3300Ω . FiguraNo.6. Circuitomixto conuna asociaciónde 3 resistencias yvoltaje suministradode 26V Se realiza un segundo circuito en donde se representa la resistencia equivalente de la asociación del circuito mixto en paralelo 1 𝑅 𝑒𝑞1 = 1 𝑅2 + 1 𝑅3 1 𝑅 𝑒𝑞1 = 1 120Ω + 1 220Ω 𝑅 𝑒𝑞 = 132Ω Figura No.5. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente 1, de la asociación.
  • 11. 𝑅 𝑒𝑞2 = 𝑅 𝑒𝑞1 + 𝑅1 𝑅 𝑒𝑞2 = 132Ω + 120Ω 𝑅 𝑒𝑞2 =252 Se realiza una tercera representación de un circuito misto en donde se representa la resistencia equivalente total de la asociación. Figura No.5. Circuito resultante tras el cálculo de la resistencia equivalente 2 o total de la asociación. Con base en los datos de los anteriores circuitos, se construye la tabla No.3. la cual representa la relación existente entre la intensidad de corriente, la diferencia de potencial y la resistencia de un circuito con asociaciones mixtas. RESISTENCIA R (Ω) DIFERECIA DE POTENCIAL (V) INTENSIDAD DE CORRIENTE I (mA) 𝑅1 120 𝑉1 26 𝐼1 130 𝑅2 220 𝑉2 26 𝐼2 61.9 𝑅3 330 𝑉3 26 𝐼3 41.3 𝑅 𝑎𝑏 670 𝑉𝑎𝑏 26 𝐼 𝑎𝑏 130 Tabla No. 3. Relación entre la resistencia, el voltaje y la corriente de un circuito mixto con sus respectivas equivalentes En este circuito se evidencia que las resistencias 𝑅2 y 𝑅3 tienen el mismo voltaje y diferente corriente, esto se debe a que se encuentran en paralelo, debido a que este circuito es mixto la resistencia equivalente total es menor a la resistencia de los componentes del circuito gracias a la
  • 12. conductancia que presentan las resistencias en paralelo, y la suma entre estas dos resistencias da como resultado la equivalencia 1 (𝑅 𝑒𝑞1 ) que queda en serie con 𝑅1 y da como resultado la resistencia equivalente total del circuito, mostrándonos así que la intensidad de corriente inicial y final son las mismas, y ninguno de los valores parciales de intensidad, resistencia y potencia podrán ser mayores que los correspondientes valores totales. Si varía la tensión en los extremos de un receptor, varía, en la misma proporción, y cada una de los datos será diferente en cuanto a su intensidad y voltaje en cada una de las resistencias y su equivalente, la potencia que consume y la corriente que lo atraviesa. CONCLUSIONES  El circuito eléctrico en serie se caracteriza por mantener su intensidad de corriente constante, también por la variación de su voltaje y finalmente la resistencia total siempre será igual a la suma de las resistencias que componen el circuito.  El circuito eléctrico en paralelo se caracteriza por mantener el voltaje constante, también por la variación de su intensidad de corriente y finalmente porque sus resistencia total siempre va a ser menor que las resistencias que componen el circuito, esto es debido a que la resistencia es igual al inverso multiplicativo de la misma.  Un circuito eléctrico mixto (combinación circuito en paralelo y serie) se caracteriza por las variaciones tanto de su intensidad de corriente como de su respectivo voltaje, presentando las características de cada uno de sus componentes ya sea en paralelo o en serie.  El circuito que mayor presenta resistencia al paso dela corriente es el circuito en serie, los tres circuitos se caracterizan por tener voltaje y corriente igual a los presentados en sus equivalentes. APLICACIONES 1. Si un juego de luces para el árbol de Navidad está compuesto por 80 bombillas individuales de igual resistencia, conectadas en serie, diseñado para operar a 120V y emplea una corriente de 1,5A, cuál es la resistencia y la caída de potencial asociada a cada bombilla? Resistencia de cada una de las bombillas: 𝑅 = 𝑉 𝐼 𝑅 = 120𝑉 1.5𝐴 = 80Ω
  • 13. Potencia eléctrica entregada: 𝑃 = 𝑉. 𝐼 𝑃 = (120𝑉)(1.5𝐴) = 180𝑊 BIBLIOGRAFÍA Brophy, J. James. 1979. Electrónica fundamental para científicos. Segunda edición. Editorial Reverté. Barcelona, España. Flower, J. Richard. 1994. Electricidad. Principios y aplicaciones. Segunda edición. Editorial Reverté S.A. Barcelona, España. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2011. Circuitos de resistencias. Unidad 2. Electricidad y magnetismo. Universidad del Cauca (UNICAUCA, 2016). Potencia eléctrica. Disponible en: http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/file.php/61/capitulo%205/html/potencia%20electric a.htm Zetina, C. Ángel. 2004. Electrónica básica. Segunda edición. Editorial Lumusa. Ciudad de México, México D.F