SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Universidad Autónoma De
Sinaloa.
Escuela Superior De
Agricultura Del Valle Del
Fuerte.
Materia:
Bioquímica Agrícola
Maestro:
Carlos Enrique Álvarez Peraza
Alumna:
Gladys Iridian Zavala Acevedo.
Grupo:
1-4
Tarea:
Portafolio De Evidencia
Hidrocarburos familia de los alcanos.
Los alcanos son hidrocarburos,

es

decir,

que

tienen

solo

átomos

de carbono e hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena
lineal) es CnH2n+2,1 y para ciclo alcanos es CnH2n.2 También reciben el nombre
de hidrocarburos saturados.
Los alcanos son compuestos formados solo por átomos de carbono e hidrógeno,
no presentan funcionalización alguna, es decir, sin la presencia de grupos
funcionales como el carbonilo (-CO), carboxilo (-COOH), amida (-CON=), etc. La
relación C/H es de CnH2n+2 siendo n el número de átomos de carbono de
la molécula, (como se verá después esto es válido para alcanos de cadena lineal y
cadena ramificada pero no para alcanos cíclicos). Esto hace que su reactividad
sea muy reducida en comparación con otros compuestos orgánicos, y es la causa
de su nombre no sistemático: parafinas (del
latín, poca afinidad). Todos los enlaces
dentro de las moléculas de alcano son de
tipo simple o sigma, es decir, covalentes por
compartición de un par de electrones en
un orbital s, por lo cual la estructura de un
alcano sería de la forma:

Fórmula general de los alcanos
Donde cada línea representa un enlace covalente. El alcano más sencillo es
el metano con un solo átomo de carbono. Otros alcanos conocidos son
el etano, propano y el butano con dos, tres y cuatro átomos de carbono
respectivamente. A partir de cinco carbonos, los nombres se derivan de numerales
griegos: pentano, hexano, heptano...
Sueño de queule.
Michael

Fardada descubrió

el benceno en

1825, cuando los propietarios de la fábrica de
gas para el alumbrado de Londres le pidieron
que encontrara una solución al problema de
que durante el invierno, con el frío, el gas
perdía su capacidad de producir llama.
En esa época el gas para alumbrado se obtenía de la grasa de animales marinos
como las focas y se guardaba en bombonas de hierro. Fardada, que era en
aquella época el director del laboratorio de la Real Sociedad de Londres, se dio
cuenta de que con el frío el gas se condensaba y se acumulaba en el fondo de las
botellas en forma de líquido transparente y aromático.
PHOTOS.COM/THINKSTOCK
Así fue como Fardada, cuya efigie aparecía en los billetes de 20 libras esterlinas,
descubrió un hidrocarburo nuevo: el benceno. Aunque en la actualidad las
propiedades del benceno son las que mejor se conocen entre todos los
compuestos orgánicos, su estructura química no se determinó hasta 1931.
En los comienzos de la química orgánica los químicos dividieron los compuestos
orgánicos en aromáticos (fragantes) y alifáticos (grasos). Se les llamó aromáticos
a causa de las fragancias de productos orgánicos como el benzaldehído (derivado
de
melo
coto
nes,
alme
ndra
s
amar
gas,
albar
icoq
ues, cerezas, hojas de laurel, nueces y semillas), el tolueno (derivado del bálsamo
de Tolú con su olor a vainilla y canela) y el benceno (derivado del carbón).
Luego se comprobó que además de parecerse en su aroma, los hidrocarburos
aromáticos se comportaban de manera distinta a los demás. Esto se debe a que la
molécula de benceno tiene forma de anillo, y los demás compuestos orgánicos
están formados por moléculas lineales.
Estructura del benceno

A mediados del siglo XIX se conocía la fórmula molecular del benceno (C6H6)
pero no cómo se disponían los átomos en su estructura química. Entre 1857 y
1858 Friedrich Augusto Kekulé, que por ese entonces tenía 28-29 años, desarrolló
una teoría sobre la estructura química orgánica basada en dos nociones: la tetra
valencia del carbono (los átomos de carbono tiene cuatro electrones en su última
capa, así pueden formar cuatro enlaces con otros átomos) y la capacidad de sus
átomos de formar enlaces entre ellos.
Esta nueva teoría sobre la estructura de los átomos de carbono permitió que se
comprendieran mejor las moléculas orgánicas y sus reacciones, y facilitó a partir
de 1860 las investigaciones sobre la síntesis química y la producción de los
compuestos orgánicos.
Esto provocó años más tarde, después de que el mismo Kekulé propusiera
una estructura atómica circular del benceno, la producción en masa de productos
derivados del carbono y la aparición de los plásticos. Entre otras cosas, Europa se
tiñó de color gracias a los tintes sintéticos.
Los sueños de Kekulé

MATERIALSCIENTIST/WIKIMEDIA
Kekulé hizo sus estudios post-doctorales de química en París, Suiza y Londres.
Cuando vivía en Londres solía pasar las veladas charlando con su amigo y colega
Hugo Mueller en Islington. Muchas veces hablaban de química. Luego Kekulé
volvía a su casa en Clapham Common, al otro lado de la ciudad, en los autobuses
de la época: un ómnibus arrastrado por un caballo.
Una noche de verano durante el camino de regreso a casa, Kekulé cayó en una
ensoñación acompañada por el ruido de los cascos del caballo y el movimiento del
carruaje. Según él mismo cuenta vio cómo unos átomos de carbono bailoteaban
delante de sus ojos y se combinaban entre ellos.

ARTMECHANIC/WIKIMEDIA
De vez en cuando dos átomos pequeños se unían y formaban otro átomo mayor;
un átomo grande abrazaba a dos átomos más pequeños. Átomos aún mayores se
hacían con tres e incluso cuatro de los pequeños o se unían por pares; mientras
todo el conjunto seguía en danza, Kekulé vio cómo los átomos más grandes
conformaban una cadena, arrastrando a los más pequeños consigo como de la
mano, por fuera de la cadena.
Cuando el conductor gritó ¡Clapham Road!, Kekulé despertó y pasó la noche
dibujando esquemas sobre lo que había soñado. Este fue el origen de la su Teoría
estructural de la química orgánica.
Siete años más tarde Kekulé tendría otro sueño (en alemán, Kekulés Traum), uno
de los sueños más famosos de la historia de la ciencia. En esta ocasión, Kekulé ya
no vivía en Londres sino en Gante, en Bélgica, en cuya universidad era profesor.
Sentado en su estudio a oscuras, frente a la chimenea, seguía pensando en
la estructura del benceno, aún irresoluta.

CARLOS ADANERO/WIKIMEDIA
Se durmió y vio de nuevo a los átomos bailando ente sus ojos, largas filas de
átomos moviéndose como serpientes. De pronto vio cómo una de aquellas
serpientes se mordía su propia cola. El famoso símbolo de la alquimia,
el Ouroboros, la serpiente que se muerde su propia cola, resolvió así en un sueño
el misterio de la estructura del anillo del benceno.
Convengamos que si el ama de llaves de Kekulé, quien más tarde se convertiría
en su segunda esposa y le daría tres hijos, hubiera soñado con serpientes que se
muerden la cola, no podría haberle atribuido a este sueño ningún significado
químico.
En este caso, el ouroboros fue para Kekulé el equivalente a la bañera llena de
agua que hizo que Arquímedes gritara ¡eureka!
Productos derivados del benceno

BODQ/WIKIMEDIA
El nylon, el linóleo, el látex, los policarbonatos, algunos fármacos como la aspirina,
el valiumy la penicilina son productos que se obtienen del benceno.
Los derivados del benceno se utilizan para fabricar combustibles para motores,
disolventes de grasas, aceites, cosméticos, pinturas, aislamientos térmicos para
viviendas, solventes, tintes, cubiertas de ordenadores, velas para barcos, material
deportivo, detergentes, envases de alimentos, alfombras, discos compactos y dvd,
pantallas táctiles, componentes automotores, vasos de plástico,

cascos,

adhesivos, caucho.
En 1890 se celebró un Benzolfest (una especie de fiesta del benceno) en honor
a Kekulé. Aquí es donde contó la historia de sus dos sueños. También le dijo a sus
colegas lo siguiente: “Soñemos, caballeros, así quizás encontremos la verdad.”

Grupo funcional
El grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unidos a una cadena
carbonada,

representada

en

la fórmula

general por R para

los compuestos

alifáticos y como Ar (radicales arílicos) para los compuestos aromáticos. Los
grupos funcionales son responsables de la reactividad y propiedades químicas de
los compuestos orgánicos.
La combinación de los nombres de los grupos funcionales con los nombres de
los alcanos de los que derivan brinda una nomenclatura sistemática poderosa para
denominar a los compuestos orgánicos.
Los grupos funcionales se asocian siempre con enlaces covalentes, al resto de la
molécula. Cuando el grupo de átomos se asocia con el resto de la molécula
primeramente mediante fuerzas iónicas, se denomina más apropiadamente al
grupo como un ion poliatómico o ion complejo.
Grupo

Serie

funcional

homóloga

Grupo hidroxilo Alcohol

Fórmula Estructura Prefijo Sufijo

R-OH

Ejemplo

hidroxi- -ol
Etanol

Grupo
alcoxi (o ariloxi)

Éter

R-O-R'

-oxi-

R-il R'-il éter
Éter etílico
-al

Aldehído

RC(=O)H

formil-

carbaldehído2
Etanal

Grupo
carbonilo
Cetona

R-C(=O)R'

oxo-

-ona
Propanona

Grupo

Ácido

carboxilo

carboxílico

R-COOH

carboxi- Ácido -ico
Ácido
acético
Estructura general de un aminoácido.
La estructura general de un alfa-aminoácido se establece por la presencia de un
carbono central (alfa) unido a un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo
amino (verde), un hidrógeno (en negro) y la cadena lateral (azul):

"R" representa la cadena lateral, específica para cada aminoácido. Tanto el
carboxilo como el amino son grupos funcionales susceptibles de ionización
dependiendo de los cambios de pH, por eso ningún aminoácido en disolución se
encuentra realmente en la forma representada en la figura, sino que se
encuentra ionizado.

A pH bajo (ácido), los aminoácidos se encuentran mayoritariamente en su
forma catiónica (con carga positiva), mientras que a pH alto (básico) se
encuentran en su forma aniónica (con carga negativa). Para valores de pH
intermedios, como los propios de los medios biológicos, los aminoácidos se
encuentran habitualmente en una forma de ion dipolar o zwitterión (con un grupo
catiónico y otro aniónico).
Clasificación
Existen muchas formas de clasificar los aminoácidos; las dos que se presentan a
continuación son las más comunes.
Según las propiedades de su cadena.

Otra forma de clasificar los aminoácidos de acuerdo a su cadena lateral.
Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena
lateral:
Neutros polares, polares o hidrófilos : serina (Ser, S), treonina (Thr, T), cisteína
(Cys, C), glutamina (Gln, Q), asparagina (Asn, N) , tirosina (Tyr, Y) y glicina
(Gly, G).
Neutros no polares, apolares o hidrófobos: alanina (Ala, A), valina (Val, V),
leucina (Leu, L), isoleucina (Ile, I), metionina (Met, M), prolina (Pro, P),
fenilalanina (Phe, F) y triptófano (Trp, W).
Con carga negativa o ácidos: ácido aspártico (Asp, D) y ácido glutámico (Glu,
E).
Con carga positiva o básicos: lisina (Lys, K), arginina (Arg, R) e histidina (His,
H). fenilalanina (Phe, F), tirosina (Tyr, Y) y triptófano (Trp, W) (ya incluidos en
los grupos neutros polares y neutros no polares).
Según su obtención
A los aminoácidos que deben ser captados como parte de los alimentos se los
llama esenciales; la carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo
del organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren
o crear tejidos nuevos, en el caso del crecimiento. Para el ser humano, los
aminoácidos esenciales son:
Valina (Val, V)
Leucina (Leu, L)
Treonina (Thr, T)
Lisina (Lys, K)
Triptófano (Trp, W)
Histidina (His, H) *
Fenilalanina (Phe, F)
Isoleucina (Ile, I)
Arginina (Arg, R) *
Metionina (Met, M)
A los aminoácidos que pueden sintetizarse en el propio organismo se los conoce
como no esenciales y son:
Alanina (Ala, A)
Prolina (Pro, P)
Glicina (Gly, G)
Serina (Ser, S)
Cisteína (Cys, C) **
Asparagina (Asn, N)
Glutamina (Gln, Q)
Tirosina (Tyr, Y) **
Ácido aspártico (Asp, D)
Ácido glutámico (Glu, E)
Estas clasificaciones varían según la especie e incluso, para algunos aminoácidos,
según los autores. Se han aislado cepas de bacterias con requerimientos
diferenciales de cada tipo de aminoácido.
Según la ubicación del grupo amino
Alfa-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 2 de la cadena,
es decir el primer carbono a continuación del grupo carboxilo (históricamente este
carbono se denomina carbono alfa). La mayoría de las proteínas están
compuestas por residuos de alfa-aminoácidos enlazados mediante enlaces amida
(enlaces peptídicos).
Beta-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 3 de la
cadena, es decir en el segundo carbono a continuación del grupo carboxilo.
Gamma-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 4 de la
cadena, es decir en el tercer carbono a continuación del grupo carboxilo.
Aminoácidos codificados en el genoma
Los

aminoácidos proteicos, canónicos o naturales son

aquellos

que

están

codificados en el genoma; para la mayoría de los seres vivos son 20: alanina,
arginina,

asparagina,

aspartato,

cisteína,

fenilalanina,

glicina,

glutamato,

glutamina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, prolina, serina, tirosina,
treonina, triptófano y valina.
Sin embargo, hay excepciones: en algunos seres vivos el código genético tiene
pequeñas modificaciones y puede codificar otros aminoácidos. El aminoácido
número 21 es la selenocisteína, que aparece tanto en eucariotas como procariotas
y arqueas, y el número 22 es la pirrolisina que aparece sólo en arqueas.1 2 3
Aminoácidos modificados
Las modificaciones postraduccionales de los 20 aminoácidos codificados
genéticamente conducen a la formación de 100 o más derivados de los
aminoácidos. Las modificaciones de los aminoácidos juegan con frecuencia un
papel de gran importancia en la correcta funcionalidad de una proteína.
Son numerosos los ejemplos de modificación postraduccional de aminoácidos. La
formación de puentes desulfuro, claves en la estabilización de la estructura
terciaria de las proteínas, está catalizada por una disulfuro isomerasa. En
las histonas tiene lugar la metilación de las lisinas. En el colágeno abunda el
aminoácido 4-hidroxiprolina, que es el resultado de la hidroxilación de la prolina.
La metionina inicial de todos los polipéptidos (codificada por el codón de inicio
AUG) casi siempre se elimina por proteólisis.4
Algunos aminoácidos no proteicos tienen función propia, por ejemplo como neuro
transmisores o vitaminas. Por ejemplo, la beta-alanina o el ácido gamma-amino
butírico (GABA).
Síntesis de proteínas.
Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas
proteínas a partir de los 20 aminoácidos esenciales. En este proceso, transcribe el
ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situado en el
citoplasma celular. En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados
por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN
mensajero donde se unen en la posición adecuada para forma la nueva proteína.
Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver
a ser leído, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine ya puede
comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede utilizarse por
varios ribosomas al mismo tiempo. La síntesis de proteínas consta de dos etapas:
la primera etapa (transcripción) ocurre dentro del nucleó de las células eucariotas,
aquí la secuencia de nucleótidos que denominamos gen (segmento de ADN que
determina una proteína) se transcribe en una molécula de ARN. Posteriormente,
en la segunda etapa (traducción de síntesis de proteínas propiamente dicha) el
ARN pasa del nucleó al citoplasma donde es traducida por los ribosomas que
arma una proteína. Este proceso es de fundamental importancia ya que
básicamente todos los caracteres que la célula presenta (fenotipo) está regulado
por la suma de sus actividades enzimáticas especifica. Como las enzimas son
proteínas, la morfología y funcionamiento celular depende de que tipos de
proteínas la célula puede armar. En el transcurso de la evaluación, todos los
organismos se han asegurados que la información correspondiente para sintetizar
sus enzimas especificas se halle presente en sus células y en su descendencia.
Químicamente esta información reside en el ADN y gracias a la replicación, la
transmisión está garantizada. Una ribosoma es un corpúsculo celular que utiliza
las instrucciones genéticas contenidas en el acido ribonucleico (ARN) para enlazar
secuencias especificas de aminoácidos y formar así proteínas.

Polimerización de aminoácidos.
Las proteínas se crean por polimerización de los aminoácidos mediante enlaces
especiales llamados uniones peptídicas. Cuando una célula hace una proteína, el
grupo carboxil de un aminoácido se pega al grupo amino de otro aminoácido para
formar un enlace péptídico. El grupo carboxil del segundo aminoácido se pega de
modo similar al grupo amino de un tercero, y así sucesivamente, hasta que se
forma una larga cadena. Esta molécula en forma de cadena puede contener desde
50 hasta varios cientos de subunidades de aminoácidos, un polipéptido. Una
proteína puede estar formada por una sola cadena polipeptídica o por varias de
estas unidas. Cada proteína se forma de acuerdo a un conjunto preciso de
instrucciones contenidas en la información genética de la célula. Tales
instrucciones determinan cuáles de los 20 aminoácidos deben ser incorporados en
la proteína, y en qué orden. Los grupos radicales de los aminoácidos (indefinidos e
identificados con R en la figura) determinan la forma final de la proteína y sus
propiedades químicas. Una extraordinaria variedad de proteínas pueden ser
producidas a partir de las mismas veinte subunidades. Las proteínas tienen la
propiedad de doblarse sobre sí mismas de una manera peculiar, con lo que
adquieren la forma tridimensional que las capacita para interactuar reactivamente
con otras moléculas grandes, especialmente el ADN, el ARN, y otras proteínas,
para desempeñar su papel de artífices y materiales de la vida. A fin de recalcar la
importancia de la tridimensionalidad de las proteínas, y de otras grandes
moléculas como los ácidos nucleicos

Tabla de α-Aminoácidos que se Encuentran en las Proteínas

Aminoáci Símbol
do

o

Estructura*

pK1(COO pK2(NH
H)

2)

Aminoácidos con grupos Alifáticos
Glicina

Gly - G

2.4

9.8

Alanina

Ala - A

2.4

9.9

Valina

Val - V

2.2

9.7

Leucina

Leu - L

2.3

9.7

2.3

9.8

Isoleucina Ile - I

Aminoácidos no aromáticos con Grupos-R hidroxilo

pK
Grup
o-R
Serina

Ser - S

2.2

9.2

≈13

Treonina

Thr - T

2.1

9.1

≈13

1.9

10.8

8.3

2.1

9.3

Asp - D

2.0

9.9

Asn - N

2.1

8.8

Glu - E

2.1

9.5

Glutamina Gln - Q

2.2

9.1

Aminoácidos con Grupos-R que contienen azufre
Cisteina

Metionina

Cys - C

Met

-

M

Aminoácidos ácidos y sus amidas
Ácido
Aspártico
Asparagin
a
Ácido
Glutámico

3.9

4.1

Aminoácidos básicos

Arginina

Arg - R

1.8

9.0

12.5

Lisina

Lys - K

2.2

9.2

10.8
Histidina

His - H

1.8

9.2

Phe - F

2.2

9.2

Tyr - Y

2.2

9.1

2.4

9.4

2.0

6.0

10.6

Aminoácidos aromáticos
Fenilalanin
a

Tirosina

Triptofano Trp - W

10.1

Iminoácidos

Prolina

Pro - P

Conceptos:
Definición de isómeros
Se llaman isómeros a moléculas que tienen la misma fórmula molecular pero
distinta estructura. Se clasifican en isómeros de cadena, posición y función.
Isómeros de cadena
Se distinguen por la diferente estructura de las cadenas carbonadas. Un ejemplo
de este tipo de isómeros son el butano y el 2-metilpropano.
Isómeros de posición
El grupo funcional ocupa una posición diferente en cada isómero. El 2-pentanol y
el 3-pentanol son isómeros de posición.

Isómeros de función
El grupo funcional es diferente. El 2-butanol y el dietil éter presentan la misma
fórmula molecular, pero pertenecen a familias diferentes -alcohol y éter- por ello se
clasifican como isómeros de función.

Hidrólisis es una reacción química entre una molécula de agua y otra molécula,
en la cual la molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar parte de
otra especie química. Esta reacción es importante por el gran número de
contextos en los que el agua actúa como disolvente.
Proteasas
Las serín

proteasas son hidrolasas que

peptídicos de péptidos y proteínas y

que

poseen

degradan enlaces
en

su

centro

activo

un aminoácido deserina esencial para la catálisis enzimática. Esta clase de
enzimas

(clasificadas

como

EC

3.4.21)

incluye

a

la tripsina, quimotripsina, subtilisina y otras.
Las serín proteasas cortan la cadena polipeptídica en el lado carboxilo de
aminoácidos específicos, esto es, reconocen secuencias en su laestructura
primaria. Por ejemplo, la tripsina corta en el lado carboxilato de los residuos
básicos como la lisina o la arginina, mientras que laquimiotripsina lo hace junto a
residuos hidrófobos, como la fenilalanina.
Existe una cierta homogeneidad estructural en las serín proteasas en cuanto a
conformación tridimensional, lo que sugiere una relación evolutiva. Por ejemplo,
las serín proteasas siempre poseen una tríada de aspartato, histidina y serina
junto a la depresión del sitio activo. Además, estas enzimas siempre poseen un
«bolsillo» situado cerca de la serina del lugar activo. En el caso de la tripsina, este
bolsillo que permite captar y mantener aminoácidos básicos (esto es, cargados
positivamente) gracias a que la enzima posee el grupo carboxilo de la cadena
lateral de un ácido aspártico; es decir, la presencia de un residuo ácido en el
bolsillo es el que confiere su especificidad a la tripsina (esto es, la querencia en el
corte en aminoácidos básicos de las proteínas diana, aminoácidos que interactuan
mediante interacción electrostática con el grupo ácido del bolsillo).
Glutatión
El glutatión (GSH)1 es un tripéptido no proteínico que se deriva de los
aminoácidos. Contiene un enlace péptidico inusual entre el grupo amino de
lacisteína y el grupo carboxilo de la cadena lateral del glutamato. El glutatión,
un antioxidante,

ayuda

a

proteger

las células de

especies

reactivas

deoxígeno como los radicales libres y los peróxidos.2 El glutatión es nucleofílico
en azufre y ataca los aceptores conjugados electrofílicos venenosos. Los
grupos tiol se mantienen en un estado reducido a una concentración de
aproximadamente ~ 5 mM en células animales. En efecto, el glutatión reduce
cualquier

enlace disulfuro formado

dentro

de proteínas citoplasmáticas

de

cisteínas, al actuar como un donante de electrones. En el proceso, el glutatión se
convierte en su forma oxidada disulfuro de glutatión (GSSG). El glutatión se
encuentra casi exclusivamente en su forma reducida, ya que la enzimaque vuelve
de su forma oxidada, la glutatión reductasa, es constitutivamente activa e inducible
al estrés oxidativo. De hecho, la proporción de glutatión reducido a glutatión
oxidado dentro de las células a menudo se utiliza científicamente como una
medida de la toxicidad celular.3

Calcosina
La carnosina (beta-alanil-L-histidina)

es

un dipéptido aminoácido

de

la beta-

alanina y la histidina. Está altamente concentrada en los tejidos biológicos de los
músculos y del cerebro.
Un breve estudio realizado en el 2002 determinó que la carnosina mejora en gran
medida la socialización y el vocabulario receptivo en niños conautismo.2 La mejora
en este estudio podría haber también sido originada por la maduración, las
intervenciones educativas, el efecto placebo, u otros factores no considerados en
el diseño del estudio.3 La provisión de suplementos de carnosina puede aumentar
los niveles de corticosterona, lo que podría explicar la hiperactividad que se ha
visto a veces cuando se administra en dosis elevadas.[cita requerida] Investigadores en
Gran Bretaña,4 Corea del Sur,5 Rusia6 7 y otros países8 9 han también demostrado
que la carnosina posee varias propiedades antioxidantes que pueden ser
beneficiosas.
Oxitócina
La oxitocina (del griego ὀ ξύς oxys "rápido" y τόκος tokos "nacimiento"), igualmente
llamada informalmente por algunos como la "molécula del amor" o "la molécula
afrodisíaca”, La hormona de los mimosos, es una hormona relacionada con los
patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también
como neurotransmisor en el cerebro.
En las mujeres, la oxitocina igualmente se libera en grandes cantidades tras la
distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a
la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y
la lactancia.
También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo. En
el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de
relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones
de confianza1 y generosidad2 3 entre

personas.

Ejemplo

de

ello

es

que

investigaciones han descubierto que la hormona oxitocina podría jugar papel
relevante en la aparición del autismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Química orgánica 2
Química orgánica 2Química orgánica 2
Química orgánica 2
 
HIDROCARBUROS
HIDROCARBUROSHIDROCARBUROS
HIDROCARBUROS
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Características del Benceno
Características del BencenoCaracterísticas del Benceno
Características del Benceno
 
Quimica organica
Quimica organica Quimica organica
Quimica organica
 
Ciclicos e isomeros
Ciclicos e isomeros Ciclicos e isomeros
Ciclicos e isomeros
 
Grupo alfa
Grupo alfaGrupo alfa
Grupo alfa
 
Grupo alfa
Grupo alfaGrupo alfa
Grupo alfa
 
Nomenclatura Orgánica Básica: Alquenos
Nomenclatura Orgánica Básica: AlquenosNomenclatura Orgánica Básica: Alquenos
Nomenclatura Orgánica Básica: Alquenos
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Guía de aprendizaje y ejercicios aromaticos
Guía de aprendizaje y ejercicios aromaticosGuía de aprendizaje y ejercicios aromaticos
Guía de aprendizaje y ejercicios aromaticos
 
Función química
Función químicaFunción química
Función química
 
Hidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saber
Hidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saberHidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saber
Hidrocarburos alcanos, todo lo que necesitas saber
 
FORMULACION QUIMICA ORGANICA
FORMULACION QUIMICA ORGANICAFORMULACION QUIMICA ORGANICA
FORMULACION QUIMICA ORGANICA
 
Cicloalquinos
CicloalquinosCicloalquinos
Cicloalquinos
 
Taller de quimica
Taller de quimicaTaller de quimica
Taller de quimica
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Quimica organica ppt
Quimica organica pptQuimica organica ppt
Quimica organica ppt
 
nomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanosnomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanos
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 

Similar a Ing. zavala acevedo gladys iridian portafolio #2

QCA ORGANICA I - UNIDAD 1 - PARTE 1.pptx.pdf
QCA ORGANICA I - UNIDAD 1 - PARTE 1.pptx.pdfQCA ORGANICA I - UNIDAD 1 - PARTE 1.pptx.pdf
QCA ORGANICA I - UNIDAD 1 - PARTE 1.pptx.pdfIvan Perez
 
quimica organica
quimica organica quimica organica
quimica organica maryeli95
 
El maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánicoEl maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánicowilliam1957
 
02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato 02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato bpalaciosdosa
 
Tulcanaz 2B Quimica Orgánica
Tulcanaz 2B Quimica OrgánicaTulcanaz 2B Quimica Orgánica
Tulcanaz 2B Quimica OrgánicaAngelesTulcanaz
 
Quimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organicaQuimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organicaAgustin Medellín
 
Pdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorgPdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorgWilson Montana
 
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24tonatiuhsosme
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosLaboratoriodeciencias Altazor
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICAQUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICAAny Pez
 
Quimica4
Quimica4Quimica4
Quimica4Anni28
 

Similar a Ing. zavala acevedo gladys iridian portafolio #2 (20)

QCA ORGANICA I - UNIDAD 1 - PARTE 1.pptx.pdf
QCA ORGANICA I - UNIDAD 1 - PARTE 1.pptx.pdfQCA ORGANICA I - UNIDAD 1 - PARTE 1.pptx.pdf
QCA ORGANICA I - UNIDAD 1 - PARTE 1.pptx.pdf
 
quimica organica
quimica organica quimica organica
quimica organica
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
El maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánicoEl maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánico
 
cQO Semana 01.pdf
cQO Semana 01.pdfcQO Semana 01.pdf
cQO Semana 01.pdf
 
02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato 02_quimica del carbono_2º bachillerato
02_quimica del carbono_2º bachillerato
 
Tulcanaz 2B Quimica Orgánica
Tulcanaz 2B Quimica OrgánicaTulcanaz 2B Quimica Orgánica
Tulcanaz 2B Quimica Orgánica
 
Tema 1.pdf
Tema 1.pdfTema 1.pdf
Tema 1.pdf
 
Unidad 4 quimica
Unidad 4 quimicaUnidad 4 quimica
Unidad 4 quimica
 
Unidad 4 quimica
Unidad 4 quimicaUnidad 4 quimica
Unidad 4 quimica
 
Quimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organicaQuimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organica
 
Pdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorgPdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorg
 
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
 
Molecula de benceno
Molecula de bencenoMolecula de benceno
Molecula de benceno
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICAQUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
Tema1 fqo
Tema1 fqoTema1 fqo
Tema1 fqo
 
Quimica4
Quimica4Quimica4
Quimica4
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 

Ing. zavala acevedo gladys iridian portafolio #2

  • 1. Universidad Autónoma De Sinaloa. Escuela Superior De Agricultura Del Valle Del Fuerte. Materia: Bioquímica Agrícola Maestro: Carlos Enrique Álvarez Peraza Alumna: Gladys Iridian Zavala Acevedo. Grupo: 1-4 Tarea: Portafolio De Evidencia
  • 2. Hidrocarburos familia de los alcanos. Los alcanos son hidrocarburos, es decir, que tienen solo átomos de carbono e hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2,1 y para ciclo alcanos es CnH2n.2 También reciben el nombre de hidrocarburos saturados. Los alcanos son compuestos formados solo por átomos de carbono e hidrógeno, no presentan funcionalización alguna, es decir, sin la presencia de grupos funcionales como el carbonilo (-CO), carboxilo (-COOH), amida (-CON=), etc. La relación C/H es de CnH2n+2 siendo n el número de átomos de carbono de la molécula, (como se verá después esto es válido para alcanos de cadena lineal y cadena ramificada pero no para alcanos cíclicos). Esto hace que su reactividad sea muy reducida en comparación con otros compuestos orgánicos, y es la causa de su nombre no sistemático: parafinas (del latín, poca afinidad). Todos los enlaces dentro de las moléculas de alcano son de tipo simple o sigma, es decir, covalentes por compartición de un par de electrones en un orbital s, por lo cual la estructura de un alcano sería de la forma: Fórmula general de los alcanos Donde cada línea representa un enlace covalente. El alcano más sencillo es el metano con un solo átomo de carbono. Otros alcanos conocidos son el etano, propano y el butano con dos, tres y cuatro átomos de carbono respectivamente. A partir de cinco carbonos, los nombres se derivan de numerales griegos: pentano, hexano, heptano...
  • 3. Sueño de queule. Michael Fardada descubrió el benceno en 1825, cuando los propietarios de la fábrica de gas para el alumbrado de Londres le pidieron que encontrara una solución al problema de que durante el invierno, con el frío, el gas perdía su capacidad de producir llama. En esa época el gas para alumbrado se obtenía de la grasa de animales marinos como las focas y se guardaba en bombonas de hierro. Fardada, que era en aquella época el director del laboratorio de la Real Sociedad de Londres, se dio cuenta de que con el frío el gas se condensaba y se acumulaba en el fondo de las botellas en forma de líquido transparente y aromático. PHOTOS.COM/THINKSTOCK Así fue como Fardada, cuya efigie aparecía en los billetes de 20 libras esterlinas, descubrió un hidrocarburo nuevo: el benceno. Aunque en la actualidad las propiedades del benceno son las que mejor se conocen entre todos los compuestos orgánicos, su estructura química no se determinó hasta 1931. En los comienzos de la química orgánica los químicos dividieron los compuestos orgánicos en aromáticos (fragantes) y alifáticos (grasos). Se les llamó aromáticos a causa de las fragancias de productos orgánicos como el benzaldehído (derivado de melo coto nes, alme ndra s amar gas, albar icoq
  • 4. ues, cerezas, hojas de laurel, nueces y semillas), el tolueno (derivado del bálsamo de Tolú con su olor a vainilla y canela) y el benceno (derivado del carbón). Luego se comprobó que además de parecerse en su aroma, los hidrocarburos aromáticos se comportaban de manera distinta a los demás. Esto se debe a que la molécula de benceno tiene forma de anillo, y los demás compuestos orgánicos están formados por moléculas lineales. Estructura del benceno A mediados del siglo XIX se conocía la fórmula molecular del benceno (C6H6) pero no cómo se disponían los átomos en su estructura química. Entre 1857 y 1858 Friedrich Augusto Kekulé, que por ese entonces tenía 28-29 años, desarrolló una teoría sobre la estructura química orgánica basada en dos nociones: la tetra valencia del carbono (los átomos de carbono tiene cuatro electrones en su última capa, así pueden formar cuatro enlaces con otros átomos) y la capacidad de sus átomos de formar enlaces entre ellos. Esta nueva teoría sobre la estructura de los átomos de carbono permitió que se comprendieran mejor las moléculas orgánicas y sus reacciones, y facilitó a partir de 1860 las investigaciones sobre la síntesis química y la producción de los compuestos orgánicos. Esto provocó años más tarde, después de que el mismo Kekulé propusiera una estructura atómica circular del benceno, la producción en masa de productos derivados del carbono y la aparición de los plásticos. Entre otras cosas, Europa se tiñó de color gracias a los tintes sintéticos.
  • 5. Los sueños de Kekulé MATERIALSCIENTIST/WIKIMEDIA Kekulé hizo sus estudios post-doctorales de química en París, Suiza y Londres. Cuando vivía en Londres solía pasar las veladas charlando con su amigo y colega Hugo Mueller en Islington. Muchas veces hablaban de química. Luego Kekulé volvía a su casa en Clapham Common, al otro lado de la ciudad, en los autobuses de la época: un ómnibus arrastrado por un caballo. Una noche de verano durante el camino de regreso a casa, Kekulé cayó en una ensoñación acompañada por el ruido de los cascos del caballo y el movimiento del carruaje. Según él mismo cuenta vio cómo unos átomos de carbono bailoteaban delante de sus ojos y se combinaban entre ellos. ARTMECHANIC/WIKIMEDIA De vez en cuando dos átomos pequeños se unían y formaban otro átomo mayor; un átomo grande abrazaba a dos átomos más pequeños. Átomos aún mayores se hacían con tres e incluso cuatro de los pequeños o se unían por pares; mientras todo el conjunto seguía en danza, Kekulé vio cómo los átomos más grandes
  • 6. conformaban una cadena, arrastrando a los más pequeños consigo como de la mano, por fuera de la cadena. Cuando el conductor gritó ¡Clapham Road!, Kekulé despertó y pasó la noche dibujando esquemas sobre lo que había soñado. Este fue el origen de la su Teoría estructural de la química orgánica. Siete años más tarde Kekulé tendría otro sueño (en alemán, Kekulés Traum), uno de los sueños más famosos de la historia de la ciencia. En esta ocasión, Kekulé ya no vivía en Londres sino en Gante, en Bélgica, en cuya universidad era profesor. Sentado en su estudio a oscuras, frente a la chimenea, seguía pensando en la estructura del benceno, aún irresoluta. CARLOS ADANERO/WIKIMEDIA Se durmió y vio de nuevo a los átomos bailando ente sus ojos, largas filas de átomos moviéndose como serpientes. De pronto vio cómo una de aquellas serpientes se mordía su propia cola. El famoso símbolo de la alquimia, el Ouroboros, la serpiente que se muerde su propia cola, resolvió así en un sueño el misterio de la estructura del anillo del benceno. Convengamos que si el ama de llaves de Kekulé, quien más tarde se convertiría en su segunda esposa y le daría tres hijos, hubiera soñado con serpientes que se muerden la cola, no podría haberle atribuido a este sueño ningún significado químico. En este caso, el ouroboros fue para Kekulé el equivalente a la bañera llena de agua que hizo que Arquímedes gritara ¡eureka!
  • 7. Productos derivados del benceno BODQ/WIKIMEDIA El nylon, el linóleo, el látex, los policarbonatos, algunos fármacos como la aspirina, el valiumy la penicilina son productos que se obtienen del benceno. Los derivados del benceno se utilizan para fabricar combustibles para motores, disolventes de grasas, aceites, cosméticos, pinturas, aislamientos térmicos para viviendas, solventes, tintes, cubiertas de ordenadores, velas para barcos, material deportivo, detergentes, envases de alimentos, alfombras, discos compactos y dvd, pantallas táctiles, componentes automotores, vasos de plástico, cascos, adhesivos, caucho. En 1890 se celebró un Benzolfest (una especie de fiesta del benceno) en honor a Kekulé. Aquí es donde contó la historia de sus dos sueños. También le dijo a sus colegas lo siguiente: “Soñemos, caballeros, así quizás encontremos la verdad.” Grupo funcional El grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unidos a una cadena carbonada, representada en la fórmula general por R para los compuestos alifáticos y como Ar (radicales arílicos) para los compuestos aromáticos. Los grupos funcionales son responsables de la reactividad y propiedades químicas de los compuestos orgánicos.
  • 8. La combinación de los nombres de los grupos funcionales con los nombres de los alcanos de los que derivan brinda una nomenclatura sistemática poderosa para denominar a los compuestos orgánicos. Los grupos funcionales se asocian siempre con enlaces covalentes, al resto de la molécula. Cuando el grupo de átomos se asocia con el resto de la molécula primeramente mediante fuerzas iónicas, se denomina más apropiadamente al grupo como un ion poliatómico o ion complejo. Grupo Serie funcional homóloga Grupo hidroxilo Alcohol Fórmula Estructura Prefijo Sufijo R-OH Ejemplo hidroxi- -ol Etanol Grupo alcoxi (o ariloxi) Éter R-O-R' -oxi- R-il R'-il éter Éter etílico -al Aldehído RC(=O)H formil- carbaldehído2 Etanal Grupo carbonilo Cetona R-C(=O)R' oxo- -ona Propanona Grupo Ácido carboxilo carboxílico R-COOH carboxi- Ácido -ico Ácido acético
  • 9. Estructura general de un aminoácido. La estructura general de un alfa-aminoácido se establece por la presencia de un carbono central (alfa) unido a un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo amino (verde), un hidrógeno (en negro) y la cadena lateral (azul): "R" representa la cadena lateral, específica para cada aminoácido. Tanto el carboxilo como el amino son grupos funcionales susceptibles de ionización dependiendo de los cambios de pH, por eso ningún aminoácido en disolución se encuentra realmente en la forma representada en la figura, sino que se encuentra ionizado. A pH bajo (ácido), los aminoácidos se encuentran mayoritariamente en su forma catiónica (con carga positiva), mientras que a pH alto (básico) se encuentran en su forma aniónica (con carga negativa). Para valores de pH intermedios, como los propios de los medios biológicos, los aminoácidos se encuentran habitualmente en una forma de ion dipolar o zwitterión (con un grupo catiónico y otro aniónico).
  • 10. Clasificación Existen muchas formas de clasificar los aminoácidos; las dos que se presentan a continuación son las más comunes. Según las propiedades de su cadena. Otra forma de clasificar los aminoácidos de acuerdo a su cadena lateral. Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena lateral: Neutros polares, polares o hidrófilos : serina (Ser, S), treonina (Thr, T), cisteína (Cys, C), glutamina (Gln, Q), asparagina (Asn, N) , tirosina (Tyr, Y) y glicina (Gly, G). Neutros no polares, apolares o hidrófobos: alanina (Ala, A), valina (Val, V), leucina (Leu, L), isoleucina (Ile, I), metionina (Met, M), prolina (Pro, P), fenilalanina (Phe, F) y triptófano (Trp, W).
  • 11. Con carga negativa o ácidos: ácido aspártico (Asp, D) y ácido glutámico (Glu, E). Con carga positiva o básicos: lisina (Lys, K), arginina (Arg, R) e histidina (His, H). fenilalanina (Phe, F), tirosina (Tyr, Y) y triptófano (Trp, W) (ya incluidos en los grupos neutros polares y neutros no polares). Según su obtención A los aminoácidos que deben ser captados como parte de los alimentos se los llama esenciales; la carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear tejidos nuevos, en el caso del crecimiento. Para el ser humano, los aminoácidos esenciales son: Valina (Val, V) Leucina (Leu, L) Treonina (Thr, T) Lisina (Lys, K) Triptófano (Trp, W) Histidina (His, H) * Fenilalanina (Phe, F) Isoleucina (Ile, I) Arginina (Arg, R) * Metionina (Met, M) A los aminoácidos que pueden sintetizarse en el propio organismo se los conoce como no esenciales y son: Alanina (Ala, A) Prolina (Pro, P) Glicina (Gly, G) Serina (Ser, S) Cisteína (Cys, C) **
  • 12. Asparagina (Asn, N) Glutamina (Gln, Q) Tirosina (Tyr, Y) ** Ácido aspártico (Asp, D) Ácido glutámico (Glu, E) Estas clasificaciones varían según la especie e incluso, para algunos aminoácidos, según los autores. Se han aislado cepas de bacterias con requerimientos diferenciales de cada tipo de aminoácido. Según la ubicación del grupo amino Alfa-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 2 de la cadena, es decir el primer carbono a continuación del grupo carboxilo (históricamente este carbono se denomina carbono alfa). La mayoría de las proteínas están compuestas por residuos de alfa-aminoácidos enlazados mediante enlaces amida (enlaces peptídicos). Beta-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 3 de la cadena, es decir en el segundo carbono a continuación del grupo carboxilo. Gamma-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 4 de la cadena, es decir en el tercer carbono a continuación del grupo carboxilo. Aminoácidos codificados en el genoma Los aminoácidos proteicos, canónicos o naturales son aquellos que están codificados en el genoma; para la mayoría de los seres vivos son 20: alanina, arginina, asparagina, aspartato, cisteína, fenilalanina, glicina, glutamato, glutamina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, prolina, serina, tirosina, treonina, triptófano y valina. Sin embargo, hay excepciones: en algunos seres vivos el código genético tiene pequeñas modificaciones y puede codificar otros aminoácidos. El aminoácido número 21 es la selenocisteína, que aparece tanto en eucariotas como procariotas y arqueas, y el número 22 es la pirrolisina que aparece sólo en arqueas.1 2 3
  • 13. Aminoácidos modificados Las modificaciones postraduccionales de los 20 aminoácidos codificados genéticamente conducen a la formación de 100 o más derivados de los aminoácidos. Las modificaciones de los aminoácidos juegan con frecuencia un papel de gran importancia en la correcta funcionalidad de una proteína. Son numerosos los ejemplos de modificación postraduccional de aminoácidos. La formación de puentes desulfuro, claves en la estabilización de la estructura terciaria de las proteínas, está catalizada por una disulfuro isomerasa. En las histonas tiene lugar la metilación de las lisinas. En el colágeno abunda el aminoácido 4-hidroxiprolina, que es el resultado de la hidroxilación de la prolina. La metionina inicial de todos los polipéptidos (codificada por el codón de inicio AUG) casi siempre se elimina por proteólisis.4 Algunos aminoácidos no proteicos tienen función propia, por ejemplo como neuro transmisores o vitaminas. Por ejemplo, la beta-alanina o el ácido gamma-amino butírico (GABA). Síntesis de proteínas. Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los 20 aminoácidos esenciales. En este proceso, transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situado en el citoplasma celular. En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para forma la nueva proteína. Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser leído, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo. La síntesis de proteínas consta de dos etapas: la primera etapa (transcripción) ocurre dentro del nucleó de las células eucariotas, aquí la secuencia de nucleótidos que denominamos gen (segmento de ADN que determina una proteína) se transcribe en una molécula de ARN. Posteriormente,
  • 14. en la segunda etapa (traducción de síntesis de proteínas propiamente dicha) el ARN pasa del nucleó al citoplasma donde es traducida por los ribosomas que arma una proteína. Este proceso es de fundamental importancia ya que básicamente todos los caracteres que la célula presenta (fenotipo) está regulado por la suma de sus actividades enzimáticas especifica. Como las enzimas son proteínas, la morfología y funcionamiento celular depende de que tipos de proteínas la célula puede armar. En el transcurso de la evaluación, todos los organismos se han asegurados que la información correspondiente para sintetizar sus enzimas especificas se halle presente en sus células y en su descendencia. Químicamente esta información reside en el ADN y gracias a la replicación, la transmisión está garantizada. Una ribosoma es un corpúsculo celular que utiliza las instrucciones genéticas contenidas en el acido ribonucleico (ARN) para enlazar secuencias especificas de aminoácidos y formar así proteínas. Polimerización de aminoácidos. Las proteínas se crean por polimerización de los aminoácidos mediante enlaces especiales llamados uniones peptídicas. Cuando una célula hace una proteína, el grupo carboxil de un aminoácido se pega al grupo amino de otro aminoácido para formar un enlace péptídico. El grupo carboxil del segundo aminoácido se pega de modo similar al grupo amino de un tercero, y así sucesivamente, hasta que se forma una larga cadena. Esta molécula en forma de cadena puede contener desde 50 hasta varios cientos de subunidades de aminoácidos, un polipéptido. Una proteína puede estar formada por una sola cadena polipeptídica o por varias de estas unidas. Cada proteína se forma de acuerdo a un conjunto preciso de instrucciones contenidas en la información genética de la célula. Tales instrucciones determinan cuáles de los 20 aminoácidos deben ser incorporados en la proteína, y en qué orden. Los grupos radicales de los aminoácidos (indefinidos e identificados con R en la figura) determinan la forma final de la proteína y sus propiedades químicas. Una extraordinaria variedad de proteínas pueden ser
  • 15. producidas a partir de las mismas veinte subunidades. Las proteínas tienen la propiedad de doblarse sobre sí mismas de una manera peculiar, con lo que adquieren la forma tridimensional que las capacita para interactuar reactivamente con otras moléculas grandes, especialmente el ADN, el ARN, y otras proteínas, para desempeñar su papel de artífices y materiales de la vida. A fin de recalcar la importancia de la tridimensionalidad de las proteínas, y de otras grandes moléculas como los ácidos nucleicos Tabla de α-Aminoácidos que se Encuentran en las Proteínas Aminoáci Símbol do o Estructura* pK1(COO pK2(NH H) 2) Aminoácidos con grupos Alifáticos Glicina Gly - G 2.4 9.8 Alanina Ala - A 2.4 9.9 Valina Val - V 2.2 9.7 Leucina Leu - L 2.3 9.7 2.3 9.8 Isoleucina Ile - I Aminoácidos no aromáticos con Grupos-R hidroxilo pK Grup o-R
  • 16. Serina Ser - S 2.2 9.2 ≈13 Treonina Thr - T 2.1 9.1 ≈13 1.9 10.8 8.3 2.1 9.3 Asp - D 2.0 9.9 Asn - N 2.1 8.8 Glu - E 2.1 9.5 Glutamina Gln - Q 2.2 9.1 Aminoácidos con Grupos-R que contienen azufre Cisteina Metionina Cys - C Met - M Aminoácidos ácidos y sus amidas Ácido Aspártico Asparagin a Ácido Glutámico 3.9 4.1 Aminoácidos básicos Arginina Arg - R 1.8 9.0 12.5 Lisina Lys - K 2.2 9.2 10.8
  • 17. Histidina His - H 1.8 9.2 Phe - F 2.2 9.2 Tyr - Y 2.2 9.1 2.4 9.4 2.0 6.0 10.6 Aminoácidos aromáticos Fenilalanin a Tirosina Triptofano Trp - W 10.1 Iminoácidos Prolina Pro - P Conceptos: Definición de isómeros Se llaman isómeros a moléculas que tienen la misma fórmula molecular pero distinta estructura. Se clasifican en isómeros de cadena, posición y función. Isómeros de cadena Se distinguen por la diferente estructura de las cadenas carbonadas. Un ejemplo de este tipo de isómeros son el butano y el 2-metilpropano.
  • 18. Isómeros de posición El grupo funcional ocupa una posición diferente en cada isómero. El 2-pentanol y el 3-pentanol son isómeros de posición. Isómeros de función El grupo funcional es diferente. El 2-butanol y el dietil éter presentan la misma fórmula molecular, pero pertenecen a familias diferentes -alcohol y éter- por ello se clasifican como isómeros de función. Hidrólisis es una reacción química entre una molécula de agua y otra molécula, en la cual la molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar parte de otra especie química. Esta reacción es importante por el gran número de contextos en los que el agua actúa como disolvente. Proteasas Las serín proteasas son hidrolasas que peptídicos de péptidos y proteínas y que poseen degradan enlaces en su centro activo un aminoácido deserina esencial para la catálisis enzimática. Esta clase de
  • 19. enzimas (clasificadas como EC 3.4.21) incluye a la tripsina, quimotripsina, subtilisina y otras. Las serín proteasas cortan la cadena polipeptídica en el lado carboxilo de aminoácidos específicos, esto es, reconocen secuencias en su laestructura primaria. Por ejemplo, la tripsina corta en el lado carboxilato de los residuos básicos como la lisina o la arginina, mientras que laquimiotripsina lo hace junto a residuos hidrófobos, como la fenilalanina. Existe una cierta homogeneidad estructural en las serín proteasas en cuanto a conformación tridimensional, lo que sugiere una relación evolutiva. Por ejemplo, las serín proteasas siempre poseen una tríada de aspartato, histidina y serina junto a la depresión del sitio activo. Además, estas enzimas siempre poseen un «bolsillo» situado cerca de la serina del lugar activo. En el caso de la tripsina, este bolsillo que permite captar y mantener aminoácidos básicos (esto es, cargados positivamente) gracias a que la enzima posee el grupo carboxilo de la cadena lateral de un ácido aspártico; es decir, la presencia de un residuo ácido en el bolsillo es el que confiere su especificidad a la tripsina (esto es, la querencia en el corte en aminoácidos básicos de las proteínas diana, aminoácidos que interactuan mediante interacción electrostática con el grupo ácido del bolsillo). Glutatión El glutatión (GSH)1 es un tripéptido no proteínico que se deriva de los aminoácidos. Contiene un enlace péptidico inusual entre el grupo amino de lacisteína y el grupo carboxilo de la cadena lateral del glutamato. El glutatión, un antioxidante, ayuda a proteger las células de especies reactivas deoxígeno como los radicales libres y los peróxidos.2 El glutatión es nucleofílico en azufre y ataca los aceptores conjugados electrofílicos venenosos. Los grupos tiol se mantienen en un estado reducido a una concentración de aproximadamente ~ 5 mM en células animales. En efecto, el glutatión reduce cualquier enlace disulfuro formado dentro de proteínas citoplasmáticas de cisteínas, al actuar como un donante de electrones. En el proceso, el glutatión se convierte en su forma oxidada disulfuro de glutatión (GSSG). El glutatión se
  • 20. encuentra casi exclusivamente en su forma reducida, ya que la enzimaque vuelve de su forma oxidada, la glutatión reductasa, es constitutivamente activa e inducible al estrés oxidativo. De hecho, la proporción de glutatión reducido a glutatión oxidado dentro de las células a menudo se utiliza científicamente como una medida de la toxicidad celular.3 Calcosina La carnosina (beta-alanil-L-histidina) es un dipéptido aminoácido de la beta- alanina y la histidina. Está altamente concentrada en los tejidos biológicos de los músculos y del cerebro. Un breve estudio realizado en el 2002 determinó que la carnosina mejora en gran medida la socialización y el vocabulario receptivo en niños conautismo.2 La mejora en este estudio podría haber también sido originada por la maduración, las intervenciones educativas, el efecto placebo, u otros factores no considerados en el diseño del estudio.3 La provisión de suplementos de carnosina puede aumentar los niveles de corticosterona, lo que podría explicar la hiperactividad que se ha visto a veces cuando se administra en dosis elevadas.[cita requerida] Investigadores en Gran Bretaña,4 Corea del Sur,5 Rusia6 7 y otros países8 9 han también demostrado que la carnosina posee varias propiedades antioxidantes que pueden ser beneficiosas. Oxitócina La oxitocina (del griego ὀ ξύς oxys "rápido" y τόκος tokos "nacimiento"), igualmente llamada informalmente por algunos como la "molécula del amor" o "la molécula afrodisíaca”, La hormona de los mimosos, es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina igualmente se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a
  • 21. la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia. También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo. En el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza1 y generosidad2 3 entre personas. Ejemplo de ello es que investigaciones han descubierto que la hormona oxitocina podría jugar papel relevante en la aparición del autismo.