SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INGENIERÍA DE PROYECTOS APLICADA
AL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS
REGIONES DE ANTIOQUIA
Una visión desde la CTi
ENRIQUE POSADA RESTREPO
Presidente SAI
Asesor HATCH S.A.S
Junio de 2019
VISIÓN ESTRATÉGICA DEL ESTADO DE LAS COSAS
• EL ESTADO DEL ARTE
• EL ESTADO IDEAL O TEÓRICO
• EL ESTADO HISTÓRICO
• EL ESTADO SIMULADO
Es importante contar con una visión estratégica sobre los temas
del desarrollo de las regiones, de los recursos y de la energía
¿Qué se hace donde hacen las cosas bien hechas?
¿Para dónde va el mundo?
¿Para dónde va Colombia?
¿Para dónde va la tecnología?
¿Para donde van las normas?
¿Para dónde van los recursos?
EL ESTADO DELARTE
EL ESTADO DELARTE
La tecnificación en las ciudades y en el campo: Israel
Parámetro Israel Colombia Antioquia
Extensión total, km2 21.145 1.142.748 63.612
Zona rural , km2 4.600 429.997 37.000
Habitantes rurales 360.000 14.560.000 1.500.000
Habitantes totales 9.000.000 45.500.000 6.691.000
Producto anual generado
por persona en el campo,
millones $
72,7 8,0 12,0
producto anual generado
por hectárea rural, millones
$
49,9 2,9 4,8
Hectáreas rurales por cada
mil habitantes totales
51 945 553
¿Podría Corea del Sur ser un ejemplo en
muchos sentidos?
En los años 50, Corea del Sur era un país pobre
y devastado por la guerra. Colombia, era más
rico y poderoso, como lo indica el hecho de que
nuestro país envió 4000 soldados a la guerra de
Corea.
Hoy la situación es bien diferente. En 2007,
Corea del Sur se unió al club de denominado
20K -50M como su séptimo miembro. Son los
países que cuentan con más de 50 millones de
habitantes y con un ingreso per cápita anual
nominal superior a los US $ 20.000 (32.775 en
2018). Colombia está a punto de contar con 50
millones de habitantes, pero su ingreso per
cápita es bastante menor, (US $ 6.272 en 2018).
Por otra parte Corea del Sur es un país de
extensión 10 veces menor que la de Colombia.
La industria pesada, la petroquímica, las
industrias de alta tecnología, la fabricación de
acero, automóviles, la construcción naval,
semiconductores, teléfonos móviles y
electrodomésticos dan ingresos significativos
y peso específico en el concierto universal a
este notable país.
Corea del sur: algunas cifras que nos deben poner a pensar
Aspecto Corea del Sur Colombia Antioquia
Inversión en
I+D
4 % del PIB (2007) 0,22 % (2013) 0,41 % (2013)
Patentes
concedidas en
oficina nacional
123.700 (2007),
91.600 a residentes
227 (2007), 20 a
residentes
738 (2018), 107 a
residentes
15 % del total
nacional
Patentes en
USA
12.000 en 2007 (4º
en el mundo)
420 entre 1996 y
2007
Artículos
ciencia
publicados año
44.000 en 2007 (11º
en el mundo)
5.964 (scopus
2012)
1.317 (scopus
2012)
Personal que
trabaja en I+D
288.000 (6º en el
mundo)
7.800 2.426
Población 51.446.20
1
45.500.000 6.691.000
Extensión, km2 99.720 1.142.748 63.612
PIB, US $ 32.995 6.272 6.974
¿Qué es lo que realmente se quiere?
¿Cuáles son los límites de las situaciones?
¿Qué tan lejos se está de los límites y de los potenciales
del sistema existente?
¿Qué conexiones y flujos existen que se puedan
optimizar?
¿Qué tanto conocimiento se tiene sobre la región, sobre
los recursos, sobre sus potenciales, sobre las capacidades
de la población y de la gobernanza?
¿Qué tanto se sabe de los aspectos ambientales y de los
límites y oportunidades asociados con la sostenibilidad?
EL ESTADO IDEAL O TEÓRICO : PRINCIPIOS Y
VALORES
EL ESTADO IDEAL O TEÓRICO : PRINCIPIOS Y VALORES
El departamento de Antioquia presenta amplia diversidad
geográfica.
Conjuga la casi totalidad de las posibilidades: mar, llanuras,
montañas, mesetas, páramos, ríos, ciénagas, cultivos, poblaciones,
selvas y bosques.​
Está cruzado por ríos de mucha importancia, navegables en buena
parte de la extensión: Magdalena, Cauca, Atrato, Nechí, León.
Sus costas miden unos 220 kilómetros, es el segundo
departamento del país en este sentido.
Lo atraviesa la cordillera de los Andes, con sus cordilleras
Occidental y Central, con alturas máximas cercanas a los 4.000 y
e importante mesetas.
EL ESTADO IDEAL O TEÓRICO : PRINCIPIOS Y VALORES
El departamento de Antioquia presenta amplia diversidad
ecológica y social.
Amplia riqueza de especies, fauna y flora, al ser territorio de
paso para migraciones de aves y dada su diversidad de
climas y de territorios.
Es muy rico en aguas, con distribuciones de lluvias muy
favorables y variadas.
Posee importantes reservas de minerales metálicos y no
metálicos.
EL ESTADO IDEAL O TEÓRICO : PRINCIPIOS Y VALORES
CERRO NUTIBARA - CERRO EL VOLADOR -
MANGLARICO RÍO ATRATO - HUMEDALES RÍOS
LEÓN Y SURIQUI - ENSENADA DE RÍONEGRO -
ALTO DE INSOR - CENTRO DE
INVESTIGACIONES LA SELVA - DISTRITO PEÑOL
GUATAPÉ - DISTRITO NUBES TROCHA CAPOTA -
CUCHILLA CERRO PLATEADO ALTO SAN JOSÉ -
CAÑÓN DEL RÍO ALICANTE -CUCHILLA JARDÍN
TÁMESIS -DIVISORIA DE AGUAS ABURRÁ RÍO
CAUCA - FARALLONES DEL CÍTARA - RESERVA
BAJO CAUCA NECHÍ - RESERVA FORESTAL RÍO
LEÓN - RESERVA RÍO NARE - PÁRAMO DE
URRAO - RESERVA FRONTINO (MUSINGA
CARAUTA) - PARQUE NACIONAL PARAMILLO -
PARQUE NACIONAL LOS KATIOS - PARQUE
NACIONAL LAS ORQUIDEAS - DISTRITO RÍOS
BARROSO Y SAN JUAN…y hay y habrá muchos más
Áreas protegidas
nacionales
(2010)= 287.282
hectáreas (2.872
km2, un 4,5 % de
la extensión)
Un gran esfuerzo que debe agregar
valor a la región desde los tres pilares
del desarrollo sostenible
Áreas protegidas nacionales = 287.282
hectáreas (2.872 km2, un 4,5 % de la
extensión)
Áreas protegidas regionales = 279.847
hectáreas (2.798 km2, un 4,4 % de la
extensión)
Áreas protegidas totales = 567.129
hectáreas (5.671 km2, un 8,9 % de la
extensión)
PROPUESTA PARAAUMENTAR LAS
ZONAS DE PARQUES NATURALES
ESTABLECIENDO UNA RED INTEGRADA
DE CONEXIONES
Las conexiones incluyen tanto corredores
viales con vías escénicas y caminos a pie,
como corredores de tránsito de fauna y
corredores de flora para unir los parques
existentes y los nuevos parques
Permiten el turismo naturista y las
comunicaciones ente las zonas y las
poblaciones
Incluyen una red de paradores asociados con
los parques.
Incluyen el desarrollo de zonas de vivienda y
de servicios asociada con las reservas
naturales
Se establece una red de parques industriales,
agroindustriales, forestales, energéticos,
logísticos y comerciales para generar valor
agregado compatible con la sostenibilidad
Nuevo parque natural
Conexiones y
corredores integrados
Gran riqueza
de ríos y
corrientes
Uniendo los ríos y quebradas de Antioquia se tendría un río de más
de 150.000 km de longitud. Cuatro veces el perímetro de la tierra
Algunos de los
Municipios
Ribereños de
Antioquia
Pluviosidad
envidiable
Lluvias anuales en cada municipio
EL POTENCIAL DE LA HIDROELECTRICIDAD
Indudablemente la hidroelectricidad es un enorme potencial de Antioquia
Hay que aprovechar las riquezas
Cunde una tendencia en la actualidad que señala que la hidroelectricidad no es
renovable, que es dañina, que no es sostenible, que ya no es posible realizar
proyectos grandes, que nos debemos resignar solamente a la construcción de
Pequeñas Centrales.
Estas tendencias vienen impulsadas desde países europeos que ya desarrollaron
todo su potencial hidroeléctrico
Las desafortunadas contingencias de Hidroituango han contribuido a fortalecer
a los enemigos de la hidroelectricidad.
Propongo que seamos creativos, emprendedores y que no desaprovechemos el
potencial.
EL POTENCIAL DE LA HIDROELECTRICIDAD – El caso de EPM (ref.
charla Darío Valencia)
Las EPM fueron creadas con un aporte inicial del municipio de Medellín en 1955.
Esta ha sido multiplicado muchas veces, sin que se haya recibido capitalización
adicional. La nación no ha contribuido.
EPM ha transferido al dueño buena parte de sus utilidades anuales. Así contribuye
grandemente a los planes de desarrollo de la ciudad.
El sostenimiento y la expansión de EPM han resultado del buen manejo, de
reinversión y de una cultura de pago y ahorro de los suscriptores.
EPM reúne servicios de acueducto, saneamiento, energía y telecomunicaciones, lo
cual permite
sinergias, integración y optimización. Es ahora un gran grupo empresarial con
inversiones fuera en el país y en el exterior. Es la segunda empresa de Colombia.
EPM ha creado una cultura empresarial ejemplo en Latinoamérica.
EL POTENCIAL DE LA HIDROELECTRICIDAD – El caso de ISA
e ISAGEN
ISA e ISAGEN surgieron en esencia bajo la influencia creativa de EPM
en nuestra región
La primera trabaja en muchos países
La segunda hace parte de una grupo internacional, habiendo generado
grandes transferencias a la nación
Ellas y EPM son fuente de riqueza, de buenas prácticas, de empleo, de
compromiso con el medio ambiente y con la comunidad.
No podemos perder estas claves. Hay que dejarse inspirar.
ISA cierra el primer trimestre de 2019 con una
utilidad neta de $353.125 millones, 18,7% de
aumento. Los ingresos operacionales
ascendieron a $1,8 billones, con un aumento de
11,3%.
TRABAJA CON NOSOTROS
Isagen tuvo ingresos
operacionales en 2018 de
$2.650.474 millones y
el EBITDA de $1.512.762
millones, superiores en un
13% y 24% a 2017.
Tiene Programas de Desarrollo Comunitario en 15
municipios de Antioquia, Caldas y Santander con la
participación de 109 organizaciones comunitarias y 1.514
líderes, y la formulación de 90 proyectos comunitarios.
Tiene 52 alianzas con Juntas de Acción Comunal,
municipios, autoridades ambientales y organizaciones de la
sociedad civil para apoyar la ejecución de proyectos.
Generó 2.581 empleos en 2018, el 85% tiene procedencia
local y regional. Tiene 1.010 empresas contratistas.
EL POTENCIAL DE LA MINERÍA
Es desafortunado que vaya creciendo la idea de que la minería de gran escala
en Antioquia debe prohibirse o restringirse al máximo, ya que se considera que
son demasiado altos sus impactos negativos sociales y ambientales o se
considera que va en contra de la minería artesanal o tradicional. Mientras esto
ocurre se reproduce el cáncer de las explotaciones ilegales sostenidas por
grupos violentos, que arrasan con el medio.
Desde mediados y finales del siglo 19, se dio lugar a un crecimiento industrial
y a una formalización de la minería en nuestro departamento, especialmente
de la explotación y refinación del oro y en el carbón.
Surgieron como resultado de ello, plantas de producción importantes. En esta
forma se gestó el que quizás fue el primer polo de desarrollo moderno del
país en Medellín, no obstante estar situada esta ciudad, todavía pequeña, lejos
de los puertos, en una zona andina montañosa, con dificultades de
comunicación.
EL POTENCIAL DE LA MINERÍA
Siempre ha sido importante Antioquia en la minería nacional, no
solamente en el sector de los metales preciosos, sino también en los
minerales no metálicos. Cuenta la región no solamente con grandes
empresas en las cuales se desarrollan las mejores prácticas y las más
modernas tecnologías de exploración, de explotación y de
aprovechamiento y conversión de los minerales, sino también con una
extensa base tradicional de minería artesanal y de pequeña y mediana
escala.
En muchos de los municipios se cuenta con títulos mineros en
explotación y la minería contribuye al 2,37 % del valor agregado en la
región, si bien en el Nordeste contribuye con el 23,2, en el Magdalena
Medio con el 20,8 y en el Bajo Cauca con el 14,6 según cifras del
Boletín Cuentas Económicas de Antioquia 2016.
EL POTENCIAL DE LA MINERÍA
Es evidente que las dinámicas de la economía mundial vienen
cambiando aceleradamente y que Colombia no es ajena a estas
situaciones. El sector extractivo, es una importante fuente de recursos,
tiene que evolucionar hacia nuevas visiones, muy orientadas a la
economía sustentable y al desarrollo sostenible. Este es un punto de
quiebre entre el sector minero y la sociedad.
Se ha visto un incremento en el país de la actividad exploratoria en
buena parte con la llegada de inversionistas extranjeros, Si bien esto
suponía un panorama positivo para las regiones, por diversas razones de
tipo técnico, regulatorio, administrativos y social no se ha tenido todo el
éxito y el logro de las expectativas generadas a los inversionistas y al
país.
EL POTENCIAL DE LA MINERÍA (ejemplos de títulos mineros y regiones,
tomado de MAPA MINERO DE ANTIOQUIA, elaborado por la secretaría de
minas en 2017, bajo la dirección de Liz Margaret Álvarez Calderón)
EL BAGRE. UN MUNICIPIO MINERO
Mineros S.A. tiene
operaciones mineras
3n El Bagre y
Zaragoza; en
Nicaragua y
Argentina. Tiene dos
pequeñas centrales
en Anorí
GranColombiaGold, manifiesta que el desarrollo sostenible y
la responsabilidad social son parte integral de su modelo
empresarial.
Se han implementado en Segovia acciones en las siguientes
líneas:
• Encadenamiento Productivo de la Pequeña Minería
• Biodiversidad y Agua para el futuro
• Educación para el Desarrollo
• Proyecto Global de Mercurio (PGM)
• Salud como Derecho Esencial
• Erradicación Del Trabajo Infantil
• Mujeres Líderes Emprendedoras
• Infraestructura para el Desarrollo
• Protegiendo la Cultura.
SEGOVIA. UN MUNICIPIO MINERO
EL POTENCIAL DE LA MINERÍA
Sumado a las diversas dificultades de carácter técnico, económico,
legislativo y social que experimenta el sector minero, se ha sumado en
los últimos años la presión de diversas personas y grupos ambientalistas
que han ganado terreno en el imaginario colectivo y han marcado, con
posiciones a veces radicales, a la minería como el principal enemigo del
medio ambiente.
Hay que fomentar la minería y la ingeniería asociada en las regiones,
permitiendo que se desarrollen los proyectos y su correspondiente
generación de empleo y de prosperidad y desplazar el equilibrio actual,
que en general frena los proyectos, hacia el estímulo de los mismos.
Obviamente debe existir una clara política de sostenibilidad y de
manejo de riesgos en el sector. Es importante garantizar que de
reviertan parte de las utilidades hacia la sostenibilidad y hacia la
mitigación los riesgos.
EL POTENCIAL DE LA MINERÍA
Hay que impulsar la educación integral en las regiones que incluya la
orientación hacia la tecnología y hacia el desarrollo empresarial.
Hay que establecer polos educativos regionales y centros de
conocimiento para establecer cultura y capacidad el desarrollo de las
regiones, incluyendo programas de ingeniería y de tecnología.
Esto implica espíritu pionero, como el que en su momento tuvieron los
hermanos Tulio y Pedro Nel Ospina, ambos ingenieros de minas.
Gracias al empuje de ambos hermanos, se fundó en Medellín, la Escuela
Nacional de Minas en 1887. De allí se desprendieron los desarrollos de
la ingeniería antioqueña, que inspiraron los impulsos creativos en la
industria, los ferrocarriles, la generación de energía, la infraestructura, el
transporte y el urbanismo en la región antioqueña y también en el resto
del país.
¿Cuál es la situación actual del desarrollo empresarial regional?
¿Cómo ha ido evolucionando la situación?
¿Cómo se han manejado los cambios en la región?
¿Qué tan bien se manejan las situaciones en la región (empleo,
educación, empresarismo, uso de los recursos?
¿Qué valores y creencias se tienen en la región sobre las
empresas como generadoras de riquezas, como recursos, como
generadoras de cambio favorable?
¿Con qué capacidad se cuenta para emprender un cambio?
EL ESTADO HISTÓRICO
Participación del PIB por departamentos en el total nacional a precios corrientes
ANTIOQUIA EN EL CONTEXTO NACIONAL
PIB per cápita (millones de $) por departamentos en el total nacional a precios corrientes
IMPORTANCIA DE INGRESOS POR PETRÓLEO Y POR EMPRESAS
Mayormente
regiones
Mayormente
Valle de
Aburrá y San
Nicolás
La Industria Manufacturera participó con un 12,2% en el 2016.
Antioquia ha sido un Departamento industrial con una participación en el PIB del 18% en
2000.
Comienza un declive a partir del año 2003 hasta ubicarse en el 13,1% para el 2013, a
partir de este año y hasta el 2016 se ha mantenido con una participación de 12%
aproximadamente.
La Construcción presenta una participación del 11,6% EN 2016. Esta rama ha tomado
Protagonismo.
En 2000 su contribución al PIB solo ascendía al 3.9%, evolucionando hasta alcanzar en
2016 un 11.6%.
Esta evolución ha sido motivada por el gran desarrollo urbanístico y vial que se ha venido
presentando en el departamento.
PIERDE IMPORTANCIA LA INDUSTRIA
GANA IMPORTANCIA LA CONSTRUCCIÓN
GRAN PARTICIPACIÓN DEL VALLE DE ABURRÁ Y DEL ORIENTE
Participación en el PIB por subregiones de Antioquia a precios corrientes para 2016 (%)
¿Cómo puede variar la situación?
¿Cómo se puede mejorar o empeorar la situación?
¿Cuáles son los factores que influencian y cómo lo hacen?
¿Qué modelos de comportamiento se pueden generar?
¿Qué tan sujeta a comportamientos que se puedan simular
es la situación existente y cualquiera otra que se desee
sensibilizar?
¿Cómo es la mentalidad de la región para emplear modelos
y simulaciones, para cambiar y evolucionar?
EL ESTADO SIMULADO
INTENCIONALIDADES Y PLANES DE DESARROLLO
Antioquia cuenta con experiencia y tradición en la elaboración de planes
de desarrollo.
Sin embargo no siempre ha habido continuidad.
En la actualidad se desarrolla el plan “PENSANDO EN GRANDE
2016-2019”
La gobernación está proyectando establecer un plan de largo plazo
Es importante fortificar en estos planes la creación de valor agregado
regional a través de proyectos de aprovechamientos de energía, minería,
agroindustria e industria. Algunos se señalan en el plan existentes, pero
es necesario concretar los proyectos.
Subregión del Magdalena Medio
La localización de grandes y medianas empresas y su ubicación la
convierten en un corredor estratégico de articulación entre Antioquia y el
sistema de puertos de la costa Atlántica, con la ciudad de Bogotá y con el
oriente hacia Venezuela , complementado con la infraestructura de
transporte férreo y fluvial.
Su ubicación sobre las riberas del río Magdalena, le confieren dos
potencialidades muy importantes desde el punto de vista industrial y de
transporte. Primero, convertir a Puerto Berrío en un centro industrial y de
servicios de tamaño medio ; segundo, estructurar la subregión como un
nodo de transporte multimodal que facilite el envío de mercancías para el
consumo de la costa Atlántica y la exportación, a través del río Magdalena.
Es la única subregión productora de petróleo en Antioquia. Hay nuevas
instalaciones de Cemex en Maceo. En Puerto Nare se localiza la planta con
mayor capacidad de producción de cemento blanco del país
Subregión del Nordeste
Las principales actividades económicas son la minería aurífera, producción
agrícola y pecuaria, actividad pesquera, explotación de madera y actividad
empresarial. Es la segunda subregión en producción aurífera y la más
representativa de silvicultura antioqueña, destacándose la explotación
maderera.
Hacia el futuro se avizoran posibilidades de desarrollo con la construcción
de las autopistas de la prosperidad con sus conexiones Magdalena 1 y
Magdalena 2, que posicionarán estratégicamente al Nordeste, al conectarlo
con el Bajo Cauca y los puertos de la costa Atlántica (Cartagena,
Barranquilla y Santa Marta), y con el Magdalena Medio y el Oriente del
país, a través de Puerto Berrío.
Asimismo y desde la perspectiva agrícola, se han advertido importantes
potencialidades para la subregión en la siembra de caucho y cacao, café,
aguacate antillano, maíz, higo y guadua, así como en el encadenamiento del
cultivo de maíz con la avicultura y porcicultura.
Subregión del Norte
La principal actividad económica es la producción de leche, seguida
por la porcicultura, caña, café, ganadería de doble propósito,
generación de energía eléctrica y confecciones, y en menor
grado el turismo, minería y la actividad forestal.
También se encuentran otras cadenas agroindustriales como la de
setas y la reforestación, cuyo desarrollo se ha concentrado en Santa
Rosa de Osos, mediante la articulación entre producción primaria y
manufactura moderna.
La subregión se ha caracterizado por poseer ventajas naturales para
el desarrollo tanto de la producción agropecuaria como el turismo, la
reforestación, la minería y la generación de energía.
Subregión del Oriente
El desarrollo de sectores como transporte, telecomunicaciones, servicios financieros y
comercio, las actividades agropecuarias, agroindustriales, mineras, comerciales,
recreativas y turísticas que se desarrollan en la subregión, reflejan la amplia gama de
actividades que caracterizan a una economía que es considerada como el segundo polo de
desarrollo del departamento después del Valle de Aburrá.
La dinámica económica que ha registrado se debe al desarrollo industrial que se ha
originado desde hace varias décadas y al aporte del sector agropecuario y comercial al
PIB, aspectos que se traducen en una fuente importante de ingresos y empleo para la
población.
La floricultura es una actividad moderna y de exportación que ha creado ventajas
competitivas por el uso de recursos territoriales naturales (tierras y aguas), abundante
mano de obra asalariada, con una proporción alta de población activa femenina y las
facilidades de acceso a infraestructura económica de carácter público (Autopista
Medellín-Bogotá, Aeropuerto José María Córdoba, vías de comunicación con el Valle de
Aburrá). Adicionalmente, se han adoptado prácticas organizacionales basadas en una
gestión técnica, innovaciones de producto y el uso de información de mercados
Las actividades mineras se desarrollan por la producción de caolín y arcillas que
abastecen la industria cerámica de la subregión.
Subregión de Urabá
Por su condición de única región costera de Antioquia, Urabá se
convierte en la salida del departamento al mar. Es una subregión de
gran biodiversidad.
Las dinámicas productivas vienen propiciando la transformación de
una economía agropecuaria, hacia una mucho más agroindustrial e
industrial, de gran potencial exportador, perspectiva que se amplía al
considerar los grandes proyectos de infraestructura que se
encuentran en ejecución o en ciernes para la subregión, incluyendo
los puertos.
Además de los anteriores proyectos, está el sector turístico. Hay que
aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que este sector
ostenta.
Los proyectos empresariales del plan actual de desarrollo
Con el desarrollo empresarial se pretende fortalecer y ampliar la base
productiva, de tal manera que las subregiones más rezagadas crezcan de
modo sostenible, con base en aumentos de la productividad y generando
buenos empleos y calidad de vida a los pobladores, todo esto en sinergia
y con encadenamientos estratégicos con los grandes proyectos, como lo
son la reactivación del sistema férreo, la Empresa de Desarrollo Agro-
industrial (EDAA), la gran zona portuaria e industrial de Urabá, el túnel
del Toyo, la Ciudadela Urabá, los centros logísticos para el trasporte de
carga y el plan de bulevares para peatones, motorutas y ciclorutas.
Lineamientos para la creación de zonas industriales en los municipios
de tradición minera en Antioquia. Dar asistencia al 100 % de tales
municipios en la definición de instrumentos para creación de zonas
industriales mineras.
Los proyectos empresariales del plan actual de desarrollo
Aprovechamiento de nuevos mercados con productos de alto valor agregado.
Promoción e incentivos al desarrollo de productos de talla mundial, como la
mejor manera de proteger el mercado interno y ampliar y diversificar las
exportaciones.
Promoción conjuntamente con los agentes económicos de la ampliación y el
fortalecimiento de la base productiva, para lograr una mayor oferta de
empleos dignos y mejorar la productividad.
Fomento en las subregiones los programas de emprendimiento,
aprovechando la experiencia y la capacidad empresarial de nuestras gentes.
Creación de una política de ahorro y microfinanciamiento orientada a favorecer
las comunidades más necesitadas de ayuda y que no cuentan con las
condiciones de acceso a la banca comercial.
Los proyectos empresariales del plan actual de desarrollo
La región será polo de atracción de inversión para sectores como el
agropecuario, la agroindustria, el forestal y la minería limpia, y presentará
nuevas oportunidades para las empresas que descentralizan sus operaciones en
busca de cercanía a los puertos y mayor competitividad.
Creación e intervención de 29 Agroindustrias de apoyo a la producción, acopio,
transformación y comercialización de productos agrícolas, piscícolas, y
acuícolas.
Aumentar el porcentaje de grupos asociativos de productores agropecuarios con
relaciones comerciales formalizadas y capacitación asociativa y
agroempresarial.
A través de la Empresa de Desarrollo Agro industrial “EDAA”, se buscará
acceder a 140 mil hectáreas de tierras, para que por medio de alianzas con
propietarios y asociaciones de campesinos, y/o modelos asociativos, se
maximice la productividad de este recurso,
Los proyectos empresariales del plan actual de desarrollo
Estructuración de la una Escuela para el desarrollo agroindustrial.
Impulsar proyectos multipropósito para el aprovechamiento y manejo de los
residuos
post-consumo, tales como los parques industriales y tecnológicos para el
manejo integral de los residuos sólidos.
Fomento del ingreso de la cultura a los circuitos del mercado que potencian
el desarrollo de
las industrias creativas.
La actividad minera históricamente ha sido el motor de desarrollo de
actividades económicas como los textiles, la industria cerámica y la
industria cementera, entre otras. Se ha caracterizado por no dejar un
desarrollo proporcional en los municipios mineros donde se ejecuta, de ahí
que debe ejercerse mayor control en la responsabilidad social de los
titulares que se benefician de los minerales en una zona determinada.
Los proyectos empresariales del plan actual de desarrollo
Estructuración de la una Escuela para el desarrollo agroindustrial.
Impulsar proyectos multipropósito para el aprovechamiento y manejo de los
residuos post-consumo, tales como los parques industriales y tecnológicos
para el manejo integral de los residuos sólidos.
Fomento del ingreso de la cultura a los circuitos del mercado que potencian
el desarrollo de las industrias creativas.
La actividad minera históricamente ha sido el motor de desarrollo de
actividades económicas como los textiles, la industria cerámica y la
industria cementera, entre otras. Se ha caracterizado por no dejar un
desarrollo proporcional en los municipios mineros donde se ejecuta, de ahí
que debe ejercerse mayor control en la responsabilidad social de los
titulares que se benefician de los minerales en una zona determinada.
Este es el
proyecto más
mencionado en
el plan de
desarrollo en lo
que tiene que
ver con la parte
industrial
La tecnología y la investigación en el plan actual de desarrollo
En el fortalecimiento de sistemas productivos en Antioquia, es evidente
la ausencia de talento en las Tecnologías de la Información TI y de
generación y uso de nuevo conocimiento en Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) para optimizar procesos en las
principales áreas de exportación antioqueña: agroindustria,
manufactura, textil y servicios.
Adicionalmente, a pesar de que 630 de los 3970 grupos de investigación
del país son antioqueños, no se ha logrado una articulación efectiva de
la universidad, la empresa y el estado para la utilización de resultados
de investigación en TIC.
Programa 1. Gestión para la conectividad y fortalecimiento de la
industria de software en el departamento de Antioquia.
VISIÓN ESTRATÉGICA DE IMPACTO (MATRIZ DE
OPCIONES)
• LAS FORTALEZAS DE LA REGIÓN PARA EL CAMBIO
• LAS OPORTUNIDADES QUE SE PUEDEN APROVECHAR CON EL
CAMBIO
• LAS DEBILIDADES DE LA REGIÓN QUE OBSTACULIZAN EL
CAMBIO
• LOS RIESGOS ASOCIADOS CON EL CAMBIO
La importancia de contar con una visión estratégica sobre los temas
del desarrollo de las regiones, de los recursos y de la energía
Valores que impulsan el cambio.
Capacidad de manejo y administrativa
Capacidad para ejecutar proyectos
Capacidad de inversión y de financiamiento
Apoyos que se pueden desarrollar
Contactos existentes
Metodologías existentes para lograr el cambio
Ejemplos disponibles y experiencias que se pueden
aprovechar
LAS FORTALEZAS PARA EL CAMBIO
Mayor competitividad
Opciones de aumentos de producción y de productividad
Mejoras en los flujos
Mejoras en el manejo de inventarios y ofertas
Ahorros en costos y gastos
Mejor manejo de los procesos
Posibles optimizaciones que se pueden lograr
Mejoras en los ambientes de trabajo, en las relaciones laborales y
comunitarias y en la seguridad
Suministros y condiciones más estables y más aseguradas
LAS OPORTUNIDADES QUE SE PUEDEN APROVECHAR
Rigidez estructural y mental en las empresas y en la administración
de la región
Desorganización administrativa
Falta de información
Carencias y limitaciones de espacios
Falta de experiencia
Limitaciones para el manejo de proyectos
Problemas metodológicos y de comunicaciones
Limitaciones de tiempo
Limitaciones de recursos humanos y financieros
LAS DEBILIDADES QUE OBSTACULIZAN EL
CAMBIO
Riesgos ambientales, de seguridad y accidentes
Problemas de suministro y de capacidad
Oscilaciones de precios
Demoras en las ejecuciones de los proyectos
Interferencias con los procesos y usos existentes
Inversiones y costos no previstos
Mala planeación y ejecución de los proyectos
Fracaso de los proyectos
Cambios en las normas
LOS RIESGOS ASOCIADOS CON EL CAMBIO
1. Ingeniería Conceptual
2. Ingeniería Básica
3. Ingeniería de Detalle
4. Ejecución
5. Pruebas y puesta en marcha
6. Cierre
PROYECTO
ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS
ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS
INGENIERÍA CONCEPTUAL
Ingeniería para el desarrollo de los proyectos originados en el trabajo de los
grupos de investigación, en las ideas que se planeen, en los planes de desarrollo.
Objetivo del proyecto: Planteamiento de alternativas de solución viables para
cada uno de los aspectos involucrados.
• Comprensión de la idea y el estudio de los reportes existentes
• Contacto entre las empresas de ingeniería y el grupo originador del
proyecto
• Definición del concepto.
• Análisis de alternativas.
• Selección de las alternativas que conforman el proyecto.
• Diseño conceptual.
• Cálculos y estimados de los flujos, consumos y producciones
• Aspectos ambientales, emisiones contaminantes y formas de control.
• Estimados presupuestales de las inversiones.
• Análisis de costo beneficio y de factibilidad económica. (30%)
ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS
Ejemplo de análisis de factibilidad obtenido en una ingeniería conceptual
ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS
INGENIERÍA BÁSICA
Obtener una idea de cómo se verá el proyecto a partir de la mejor
alternativa seleccionada en la ingeniería conceptual.
• Descripciones, planos, esquemas, maquetas, bocetos.
• Elaboración de listados de equipos, rutas de redes y suministros.
• Refinamiento de la factibilidad técnica y económica. (15%-
20%)
INGENIERÍA BÁSICA
• Diagrama de Flujo
• Diagrama de proceso
• Lay out preliminar
• Definición de servicios
• Dimensionamiento de equipos
• Esquemas básicos de diseño de equipos y estructuras
• Requerimientos industriales: Servicios públicos, mano de
obra, vías de acceso, etc.
INGENIERÍA BÁSICA
• Posible localización
• Normatividad
• Presupuesto de inversión
• Costos operativos y productividad (Consumo)
• Factibilidad técnica
• Factibilidad económica
• Planos preliminares
• Informes económicos y financieros
CONTINUACIÓN
Cómo se comportan los costos potenciales en las distintas etapas de la ingeniería de proyectos
ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS
INGENIERÍA DE DETALLE
Elaboración de documentación que permitan la materialización del
proyecto con el mínimo de contratiempos, asegurando, el éxito
operativo.
• Asegurar el éxito operativo conforme con las expectativas
previstas.
• Asegurar la calidad de los bienes de capital que configuran el
proyecto
• Asegurar la seguridad industrial, los diversos factores humanos,
la preservación del medio ambiente y el confort laboral.
• Se perfeccionan el presupuesto y el plan de ejecución.
• Ajuste de los parámetros financieros y temporales a altos niveles
de precisión. (5%-10 %)
ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN
En la ejecución, la corrección de un error representa sobrecostos
generalmente muy altos. Acá son vitales la dirección, la
administración y el control.
INGENIERÍA DE PUESTA EN MARCHA
Preparación para la operación, verificando la concordancia entre lo
presupuestado y lo ejecutado.
INGENIERÍA DE INTERVENTORÍA
Elemento transversal que tiene que ver con las diversas etapas,
especialmente a partir de la ingeniería de detalle, donde se contemplan
las diferentes implementaciones de control de calidad, de presupuesto,
de logística, entre otras dentro del proyecto.
INGENIERÍA DE CIERRE DEL PROYECTO
Reunir todos los documentos y evidencias que sean necesarios para la
entrega del proyecto.
Esfuerzos de planeación y de control e impacto de variaciones
en las distintas etapas de la ingeniería de proyectos (fuente
elaboración propia)
En Antioquia estamos en capacidad de hacer las ingenierías y
la arquitectura de los muchos proyectos para el
aprovechamiento de los recursos económicos (energéticos,
mineros, agropecuarios, forestales, ecológicos, portuarios)
con que cuenta la región
Esta ingeniería se puede direccionar hacia los mejores
estándares de calidad, de ejecución, de protección ambiental
y de seguridad de procesos.
MUCHAS GRACIAS
ENRIQUE POSADA RESTREPO
eposadar@yahoo.com

Más contenido relacionado

Similar a Ingenieria de proyectos y empresas en las regiones de Antioquia

Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental y social para los proyec...
Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental  y social para los proyec...Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental  y social para los proyec...
Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental y social para los proyec...
Andesco
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Objetivo 11 ubv
Objetivo 11 ubvObjetivo 11 ubv
Objetivo 11 ubv
Kärenn Yämilëc
 
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptxTRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
KAREN MELISSA DIAZ ROJAS
 
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
Water Assessment and Advisory- Global Network
 
Presentación Semana de la sustentabilidad 2009
Presentación  Semana de la sustentabilidad  2009Presentación  Semana de la sustentabilidad  2009
Presentación Semana de la sustentabilidad 2009
Hari Seldon
 
Informe gestión 2014
Informe gestión 2014Informe gestión 2014
Jorge ale nest agua
Jorge ale nest aguaJorge ale nest agua
Jorge ale nest agua
iAgua .es
 
abece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdfabece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdf
Pepita Per
 
Presentación de Claudio Orrego en Chile: Reevolución Urbana
Presentación de Claudio Orrego en Chile: Reevolución UrbanaPresentación de Claudio Orrego en Chile: Reevolución Urbana
Presentación de Claudio Orrego en Chile: Reevolución Urbana
Cámara Chilena de la Construcción
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4
OSAFADO
 
Presentacion Coac Asia 10.7.2012 Corta
Presentacion Coac Asia 10.7.2012 CortaPresentacion Coac Asia 10.7.2012 Corta
Presentacion Coac Asia 10.7.2012 Corta
Hispano-Asian Business Consulting
 
Presentacion COAC Asia 10.7.2012
Presentacion COAC Asia 10.7.2012Presentacion COAC Asia 10.7.2012
Presentacion COAC Asia 10.7.2012
HISPANO-ASIAN BUSINESS CONSULTING
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
mmhr
 
Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20
CO2.cr
 
Problemática ecológica en venezuela
Problemática ecológica en venezuelaProblemática ecológica en venezuela
Problemática ecológica en venezuela
luisrodriguez1854
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
jamarque29
 
Proyectos Emblemáticos de la Revolución Ciudadana en las Islas Galápagos
Proyectos Emblemáticos de la Revolución Ciudadana en las Islas GalápagosProyectos Emblemáticos de la Revolución Ciudadana en las Islas Galápagos
Proyectos Emblemáticos de la Revolución Ciudadana en las Islas Galápagos
Carlos Mena
 
Práctica individual rte
Práctica individual  rtePráctica individual  rte
Práctica individual rte
Rodolfo Tirado Esparza
 

Similar a Ingenieria de proyectos y empresas en las regiones de Antioquia (20)

Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental y social para los proyec...
Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental  y social para los proyec...Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental  y social para los proyec...
Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental y social para los proyec...
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
 
Objetivo 11 ubv
Objetivo 11 ubvObjetivo 11 ubv
Objetivo 11 ubv
 
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptxTRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
TRANSFORMACION PRODUCTIVA-KAREN MELISSA DIAZ.pptx
 
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.La Gobernabilidad Del  Agua  En  Sigloxxi.
La Gobernabilidad Del Agua En Sigloxxi.
 
Presentación Semana de la sustentabilidad 2009
Presentación  Semana de la sustentabilidad  2009Presentación  Semana de la sustentabilidad  2009
Presentación Semana de la sustentabilidad 2009
 
Informe gestión 2014
Informe gestión 2014Informe gestión 2014
Informe gestión 2014
 
Jorge ale nest agua
Jorge ale nest aguaJorge ale nest agua
Jorge ale nest agua
 
abece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdfabece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdf
 
Presentación de Claudio Orrego en Chile: Reevolución Urbana
Presentación de Claudio Orrego en Chile: Reevolución UrbanaPresentación de Claudio Orrego en Chile: Reevolución Urbana
Presentación de Claudio Orrego en Chile: Reevolución Urbana
 
Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4
 
Presentacion Coac Asia 10.7.2012 Corta
Presentacion Coac Asia 10.7.2012 CortaPresentacion Coac Asia 10.7.2012 Corta
Presentacion Coac Asia 10.7.2012 Corta
 
Presentacion COAC Asia 10.7.2012
Presentacion COAC Asia 10.7.2012Presentacion COAC Asia 10.7.2012
Presentacion COAC Asia 10.7.2012
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
 
Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20
 
Problemática ecológica en venezuela
Problemática ecológica en venezuelaProblemática ecológica en venezuela
Problemática ecológica en venezuela
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
 
Proyectos Emblemáticos de la Revolución Ciudadana en las Islas Galápagos
Proyectos Emblemáticos de la Revolución Ciudadana en las Islas GalápagosProyectos Emblemáticos de la Revolución Ciudadana en las Islas Galápagos
Proyectos Emblemáticos de la Revolución Ciudadana en las Islas Galápagos
 
Práctica individual rte
Práctica individual  rtePráctica individual  rte
Práctica individual rte
 

Más de Enrique Posada

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Enrique Posada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Enrique Posada
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Enrique Posada
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Enrique Posada
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Enrique Posada
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Enrique Posada
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Enrique Posada
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Enrique Posada
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Enrique Posada
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
Enrique Posada
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Enrique Posada
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Enrique Posada
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Enrique Posada
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
Enrique Posada
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Enrique Posada
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
Enrique Posada
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
Enrique Posada
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Enrique Posada
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Enrique Posada
 
Revista-SAI segundo semestre 2022
Revista-SAI segundo semestre 2022Revista-SAI segundo semestre 2022
Revista-SAI segundo semestre 2022
Enrique Posada
 

Más de Enrique Posada (20)

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
 
Revista-SAI segundo semestre 2022
Revista-SAI segundo semestre 2022Revista-SAI segundo semestre 2022
Revista-SAI segundo semestre 2022
 

Último

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Ingenieria de proyectos y empresas en las regiones de Antioquia

  • 1. LA INGENIERÍA DE PROYECTOS APLICADA AL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS REGIONES DE ANTIOQUIA Una visión desde la CTi ENRIQUE POSADA RESTREPO Presidente SAI Asesor HATCH S.A.S Junio de 2019
  • 2. VISIÓN ESTRATÉGICA DEL ESTADO DE LAS COSAS • EL ESTADO DEL ARTE • EL ESTADO IDEAL O TEÓRICO • EL ESTADO HISTÓRICO • EL ESTADO SIMULADO Es importante contar con una visión estratégica sobre los temas del desarrollo de las regiones, de los recursos y de la energía
  • 3. ¿Qué se hace donde hacen las cosas bien hechas? ¿Para dónde va el mundo? ¿Para dónde va Colombia? ¿Para dónde va la tecnología? ¿Para donde van las normas? ¿Para dónde van los recursos? EL ESTADO DELARTE
  • 4. EL ESTADO DELARTE La tecnificación en las ciudades y en el campo: Israel Parámetro Israel Colombia Antioquia Extensión total, km2 21.145 1.142.748 63.612 Zona rural , km2 4.600 429.997 37.000 Habitantes rurales 360.000 14.560.000 1.500.000 Habitantes totales 9.000.000 45.500.000 6.691.000 Producto anual generado por persona en el campo, millones $ 72,7 8,0 12,0 producto anual generado por hectárea rural, millones $ 49,9 2,9 4,8 Hectáreas rurales por cada mil habitantes totales 51 945 553
  • 5. ¿Podría Corea del Sur ser un ejemplo en muchos sentidos? En los años 50, Corea del Sur era un país pobre y devastado por la guerra. Colombia, era más rico y poderoso, como lo indica el hecho de que nuestro país envió 4000 soldados a la guerra de Corea. Hoy la situación es bien diferente. En 2007, Corea del Sur se unió al club de denominado 20K -50M como su séptimo miembro. Son los países que cuentan con más de 50 millones de habitantes y con un ingreso per cápita anual nominal superior a los US $ 20.000 (32.775 en 2018). Colombia está a punto de contar con 50 millones de habitantes, pero su ingreso per cápita es bastante menor, (US $ 6.272 en 2018). Por otra parte Corea del Sur es un país de extensión 10 veces menor que la de Colombia. La industria pesada, la petroquímica, las industrias de alta tecnología, la fabricación de acero, automóviles, la construcción naval, semiconductores, teléfonos móviles y electrodomésticos dan ingresos significativos y peso específico en el concierto universal a este notable país.
  • 6. Corea del sur: algunas cifras que nos deben poner a pensar Aspecto Corea del Sur Colombia Antioquia Inversión en I+D 4 % del PIB (2007) 0,22 % (2013) 0,41 % (2013) Patentes concedidas en oficina nacional 123.700 (2007), 91.600 a residentes 227 (2007), 20 a residentes 738 (2018), 107 a residentes 15 % del total nacional Patentes en USA 12.000 en 2007 (4º en el mundo) 420 entre 1996 y 2007 Artículos ciencia publicados año 44.000 en 2007 (11º en el mundo) 5.964 (scopus 2012) 1.317 (scopus 2012) Personal que trabaja en I+D 288.000 (6º en el mundo) 7.800 2.426 Población 51.446.20 1 45.500.000 6.691.000 Extensión, km2 99.720 1.142.748 63.612 PIB, US $ 32.995 6.272 6.974
  • 7. ¿Qué es lo que realmente se quiere? ¿Cuáles son los límites de las situaciones? ¿Qué tan lejos se está de los límites y de los potenciales del sistema existente? ¿Qué conexiones y flujos existen que se puedan optimizar? ¿Qué tanto conocimiento se tiene sobre la región, sobre los recursos, sobre sus potenciales, sobre las capacidades de la población y de la gobernanza? ¿Qué tanto se sabe de los aspectos ambientales y de los límites y oportunidades asociados con la sostenibilidad? EL ESTADO IDEAL O TEÓRICO : PRINCIPIOS Y VALORES
  • 8. EL ESTADO IDEAL O TEÓRICO : PRINCIPIOS Y VALORES El departamento de Antioquia presenta amplia diversidad geográfica. Conjuga la casi totalidad de las posibilidades: mar, llanuras, montañas, mesetas, páramos, ríos, ciénagas, cultivos, poblaciones, selvas y bosques.​ Está cruzado por ríos de mucha importancia, navegables en buena parte de la extensión: Magdalena, Cauca, Atrato, Nechí, León. Sus costas miden unos 220 kilómetros, es el segundo departamento del país en este sentido. Lo atraviesa la cordillera de los Andes, con sus cordilleras Occidental y Central, con alturas máximas cercanas a los 4.000 y e importante mesetas.
  • 9. EL ESTADO IDEAL O TEÓRICO : PRINCIPIOS Y VALORES El departamento de Antioquia presenta amplia diversidad ecológica y social. Amplia riqueza de especies, fauna y flora, al ser territorio de paso para migraciones de aves y dada su diversidad de climas y de territorios. Es muy rico en aguas, con distribuciones de lluvias muy favorables y variadas. Posee importantes reservas de minerales metálicos y no metálicos.
  • 10. EL ESTADO IDEAL O TEÓRICO : PRINCIPIOS Y VALORES CERRO NUTIBARA - CERRO EL VOLADOR - MANGLARICO RÍO ATRATO - HUMEDALES RÍOS LEÓN Y SURIQUI - ENSENADA DE RÍONEGRO - ALTO DE INSOR - CENTRO DE INVESTIGACIONES LA SELVA - DISTRITO PEÑOL GUATAPÉ - DISTRITO NUBES TROCHA CAPOTA - CUCHILLA CERRO PLATEADO ALTO SAN JOSÉ - CAÑÓN DEL RÍO ALICANTE -CUCHILLA JARDÍN TÁMESIS -DIVISORIA DE AGUAS ABURRÁ RÍO CAUCA - FARALLONES DEL CÍTARA - RESERVA BAJO CAUCA NECHÍ - RESERVA FORESTAL RÍO LEÓN - RESERVA RÍO NARE - PÁRAMO DE URRAO - RESERVA FRONTINO (MUSINGA CARAUTA) - PARQUE NACIONAL PARAMILLO - PARQUE NACIONAL LOS KATIOS - PARQUE NACIONAL LAS ORQUIDEAS - DISTRITO RÍOS BARROSO Y SAN JUAN…y hay y habrá muchos más
  • 11. Áreas protegidas nacionales (2010)= 287.282 hectáreas (2.872 km2, un 4,5 % de la extensión)
  • 12.
  • 13.
  • 14. Un gran esfuerzo que debe agregar valor a la región desde los tres pilares del desarrollo sostenible Áreas protegidas nacionales = 287.282 hectáreas (2.872 km2, un 4,5 % de la extensión) Áreas protegidas regionales = 279.847 hectáreas (2.798 km2, un 4,4 % de la extensión) Áreas protegidas totales = 567.129 hectáreas (5.671 km2, un 8,9 % de la extensión)
  • 15. PROPUESTA PARAAUMENTAR LAS ZONAS DE PARQUES NATURALES ESTABLECIENDO UNA RED INTEGRADA DE CONEXIONES Las conexiones incluyen tanto corredores viales con vías escénicas y caminos a pie, como corredores de tránsito de fauna y corredores de flora para unir los parques existentes y los nuevos parques Permiten el turismo naturista y las comunicaciones ente las zonas y las poblaciones Incluyen una red de paradores asociados con los parques. Incluyen el desarrollo de zonas de vivienda y de servicios asociada con las reservas naturales Se establece una red de parques industriales, agroindustriales, forestales, energéticos, logísticos y comerciales para generar valor agregado compatible con la sostenibilidad Nuevo parque natural Conexiones y corredores integrados
  • 16. Gran riqueza de ríos y corrientes Uniendo los ríos y quebradas de Antioquia se tendría un río de más de 150.000 km de longitud. Cuatro veces el perímetro de la tierra Algunos de los Municipios Ribereños de Antioquia
  • 18. EL POTENCIAL DE LA HIDROELECTRICIDAD Indudablemente la hidroelectricidad es un enorme potencial de Antioquia Hay que aprovechar las riquezas Cunde una tendencia en la actualidad que señala que la hidroelectricidad no es renovable, que es dañina, que no es sostenible, que ya no es posible realizar proyectos grandes, que nos debemos resignar solamente a la construcción de Pequeñas Centrales. Estas tendencias vienen impulsadas desde países europeos que ya desarrollaron todo su potencial hidroeléctrico Las desafortunadas contingencias de Hidroituango han contribuido a fortalecer a los enemigos de la hidroelectricidad. Propongo que seamos creativos, emprendedores y que no desaprovechemos el potencial.
  • 19. EL POTENCIAL DE LA HIDROELECTRICIDAD – El caso de EPM (ref. charla Darío Valencia) Las EPM fueron creadas con un aporte inicial del municipio de Medellín en 1955. Esta ha sido multiplicado muchas veces, sin que se haya recibido capitalización adicional. La nación no ha contribuido. EPM ha transferido al dueño buena parte de sus utilidades anuales. Así contribuye grandemente a los planes de desarrollo de la ciudad. El sostenimiento y la expansión de EPM han resultado del buen manejo, de reinversión y de una cultura de pago y ahorro de los suscriptores. EPM reúne servicios de acueducto, saneamiento, energía y telecomunicaciones, lo cual permite sinergias, integración y optimización. Es ahora un gran grupo empresarial con inversiones fuera en el país y en el exterior. Es la segunda empresa de Colombia. EPM ha creado una cultura empresarial ejemplo en Latinoamérica.
  • 20. EL POTENCIAL DE LA HIDROELECTRICIDAD – El caso de ISA e ISAGEN ISA e ISAGEN surgieron en esencia bajo la influencia creativa de EPM en nuestra región La primera trabaja en muchos países La segunda hace parte de una grupo internacional, habiendo generado grandes transferencias a la nación Ellas y EPM son fuente de riqueza, de buenas prácticas, de empleo, de compromiso con el medio ambiente y con la comunidad. No podemos perder estas claves. Hay que dejarse inspirar.
  • 21. ISA cierra el primer trimestre de 2019 con una utilidad neta de $353.125 millones, 18,7% de aumento. Los ingresos operacionales ascendieron a $1,8 billones, con un aumento de 11,3%. TRABAJA CON NOSOTROS
  • 22. Isagen tuvo ingresos operacionales en 2018 de $2.650.474 millones y el EBITDA de $1.512.762 millones, superiores en un 13% y 24% a 2017. Tiene Programas de Desarrollo Comunitario en 15 municipios de Antioquia, Caldas y Santander con la participación de 109 organizaciones comunitarias y 1.514 líderes, y la formulación de 90 proyectos comunitarios. Tiene 52 alianzas con Juntas de Acción Comunal, municipios, autoridades ambientales y organizaciones de la sociedad civil para apoyar la ejecución de proyectos. Generó 2.581 empleos en 2018, el 85% tiene procedencia local y regional. Tiene 1.010 empresas contratistas.
  • 23. EL POTENCIAL DE LA MINERÍA Es desafortunado que vaya creciendo la idea de que la minería de gran escala en Antioquia debe prohibirse o restringirse al máximo, ya que se considera que son demasiado altos sus impactos negativos sociales y ambientales o se considera que va en contra de la minería artesanal o tradicional. Mientras esto ocurre se reproduce el cáncer de las explotaciones ilegales sostenidas por grupos violentos, que arrasan con el medio. Desde mediados y finales del siglo 19, se dio lugar a un crecimiento industrial y a una formalización de la minería en nuestro departamento, especialmente de la explotación y refinación del oro y en el carbón. Surgieron como resultado de ello, plantas de producción importantes. En esta forma se gestó el que quizás fue el primer polo de desarrollo moderno del país en Medellín, no obstante estar situada esta ciudad, todavía pequeña, lejos de los puertos, en una zona andina montañosa, con dificultades de comunicación.
  • 24. EL POTENCIAL DE LA MINERÍA Siempre ha sido importante Antioquia en la minería nacional, no solamente en el sector de los metales preciosos, sino también en los minerales no metálicos. Cuenta la región no solamente con grandes empresas en las cuales se desarrollan las mejores prácticas y las más modernas tecnologías de exploración, de explotación y de aprovechamiento y conversión de los minerales, sino también con una extensa base tradicional de minería artesanal y de pequeña y mediana escala. En muchos de los municipios se cuenta con títulos mineros en explotación y la minería contribuye al 2,37 % del valor agregado en la región, si bien en el Nordeste contribuye con el 23,2, en el Magdalena Medio con el 20,8 y en el Bajo Cauca con el 14,6 según cifras del Boletín Cuentas Económicas de Antioquia 2016.
  • 25. EL POTENCIAL DE LA MINERÍA Es evidente que las dinámicas de la economía mundial vienen cambiando aceleradamente y que Colombia no es ajena a estas situaciones. El sector extractivo, es una importante fuente de recursos, tiene que evolucionar hacia nuevas visiones, muy orientadas a la economía sustentable y al desarrollo sostenible. Este es un punto de quiebre entre el sector minero y la sociedad. Se ha visto un incremento en el país de la actividad exploratoria en buena parte con la llegada de inversionistas extranjeros, Si bien esto suponía un panorama positivo para las regiones, por diversas razones de tipo técnico, regulatorio, administrativos y social no se ha tenido todo el éxito y el logro de las expectativas generadas a los inversionistas y al país.
  • 26. EL POTENCIAL DE LA MINERÍA (ejemplos de títulos mineros y regiones, tomado de MAPA MINERO DE ANTIOQUIA, elaborado por la secretaría de minas en 2017, bajo la dirección de Liz Margaret Álvarez Calderón)
  • 27. EL BAGRE. UN MUNICIPIO MINERO Mineros S.A. tiene operaciones mineras 3n El Bagre y Zaragoza; en Nicaragua y Argentina. Tiene dos pequeñas centrales en Anorí
  • 28. GranColombiaGold, manifiesta que el desarrollo sostenible y la responsabilidad social son parte integral de su modelo empresarial. Se han implementado en Segovia acciones en las siguientes líneas: • Encadenamiento Productivo de la Pequeña Minería • Biodiversidad y Agua para el futuro • Educación para el Desarrollo • Proyecto Global de Mercurio (PGM) • Salud como Derecho Esencial • Erradicación Del Trabajo Infantil • Mujeres Líderes Emprendedoras • Infraestructura para el Desarrollo • Protegiendo la Cultura. SEGOVIA. UN MUNICIPIO MINERO
  • 29. EL POTENCIAL DE LA MINERÍA Sumado a las diversas dificultades de carácter técnico, económico, legislativo y social que experimenta el sector minero, se ha sumado en los últimos años la presión de diversas personas y grupos ambientalistas que han ganado terreno en el imaginario colectivo y han marcado, con posiciones a veces radicales, a la minería como el principal enemigo del medio ambiente. Hay que fomentar la minería y la ingeniería asociada en las regiones, permitiendo que se desarrollen los proyectos y su correspondiente generación de empleo y de prosperidad y desplazar el equilibrio actual, que en general frena los proyectos, hacia el estímulo de los mismos. Obviamente debe existir una clara política de sostenibilidad y de manejo de riesgos en el sector. Es importante garantizar que de reviertan parte de las utilidades hacia la sostenibilidad y hacia la mitigación los riesgos.
  • 30. EL POTENCIAL DE LA MINERÍA Hay que impulsar la educación integral en las regiones que incluya la orientación hacia la tecnología y hacia el desarrollo empresarial. Hay que establecer polos educativos regionales y centros de conocimiento para establecer cultura y capacidad el desarrollo de las regiones, incluyendo programas de ingeniería y de tecnología. Esto implica espíritu pionero, como el que en su momento tuvieron los hermanos Tulio y Pedro Nel Ospina, ambos ingenieros de minas. Gracias al empuje de ambos hermanos, se fundó en Medellín, la Escuela Nacional de Minas en 1887. De allí se desprendieron los desarrollos de la ingeniería antioqueña, que inspiraron los impulsos creativos en la industria, los ferrocarriles, la generación de energía, la infraestructura, el transporte y el urbanismo en la región antioqueña y también en el resto del país.
  • 31. ¿Cuál es la situación actual del desarrollo empresarial regional? ¿Cómo ha ido evolucionando la situación? ¿Cómo se han manejado los cambios en la región? ¿Qué tan bien se manejan las situaciones en la región (empleo, educación, empresarismo, uso de los recursos? ¿Qué valores y creencias se tienen en la región sobre las empresas como generadoras de riquezas, como recursos, como generadoras de cambio favorable? ¿Con qué capacidad se cuenta para emprender un cambio? EL ESTADO HISTÓRICO
  • 32. Participación del PIB por departamentos en el total nacional a precios corrientes ANTIOQUIA EN EL CONTEXTO NACIONAL
  • 33. PIB per cápita (millones de $) por departamentos en el total nacional a precios corrientes IMPORTANCIA DE INGRESOS POR PETRÓLEO Y POR EMPRESAS
  • 35. La Industria Manufacturera participó con un 12,2% en el 2016. Antioquia ha sido un Departamento industrial con una participación en el PIB del 18% en 2000. Comienza un declive a partir del año 2003 hasta ubicarse en el 13,1% para el 2013, a partir de este año y hasta el 2016 se ha mantenido con una participación de 12% aproximadamente. La Construcción presenta una participación del 11,6% EN 2016. Esta rama ha tomado Protagonismo. En 2000 su contribución al PIB solo ascendía al 3.9%, evolucionando hasta alcanzar en 2016 un 11.6%. Esta evolución ha sido motivada por el gran desarrollo urbanístico y vial que se ha venido presentando en el departamento. PIERDE IMPORTANCIA LA INDUSTRIA GANA IMPORTANCIA LA CONSTRUCCIÓN
  • 36. GRAN PARTICIPACIÓN DEL VALLE DE ABURRÁ Y DEL ORIENTE Participación en el PIB por subregiones de Antioquia a precios corrientes para 2016 (%)
  • 37. ¿Cómo puede variar la situación? ¿Cómo se puede mejorar o empeorar la situación? ¿Cuáles son los factores que influencian y cómo lo hacen? ¿Qué modelos de comportamiento se pueden generar? ¿Qué tan sujeta a comportamientos que se puedan simular es la situación existente y cualquiera otra que se desee sensibilizar? ¿Cómo es la mentalidad de la región para emplear modelos y simulaciones, para cambiar y evolucionar? EL ESTADO SIMULADO
  • 38. INTENCIONALIDADES Y PLANES DE DESARROLLO Antioquia cuenta con experiencia y tradición en la elaboración de planes de desarrollo. Sin embargo no siempre ha habido continuidad. En la actualidad se desarrolla el plan “PENSANDO EN GRANDE 2016-2019” La gobernación está proyectando establecer un plan de largo plazo Es importante fortificar en estos planes la creación de valor agregado regional a través de proyectos de aprovechamientos de energía, minería, agroindustria e industria. Algunos se señalan en el plan existentes, pero es necesario concretar los proyectos.
  • 39. Subregión del Magdalena Medio La localización de grandes y medianas empresas y su ubicación la convierten en un corredor estratégico de articulación entre Antioquia y el sistema de puertos de la costa Atlántica, con la ciudad de Bogotá y con el oriente hacia Venezuela , complementado con la infraestructura de transporte férreo y fluvial. Su ubicación sobre las riberas del río Magdalena, le confieren dos potencialidades muy importantes desde el punto de vista industrial y de transporte. Primero, convertir a Puerto Berrío en un centro industrial y de servicios de tamaño medio ; segundo, estructurar la subregión como un nodo de transporte multimodal que facilite el envío de mercancías para el consumo de la costa Atlántica y la exportación, a través del río Magdalena. Es la única subregión productora de petróleo en Antioquia. Hay nuevas instalaciones de Cemex en Maceo. En Puerto Nare se localiza la planta con mayor capacidad de producción de cemento blanco del país
  • 40. Subregión del Nordeste Las principales actividades económicas son la minería aurífera, producción agrícola y pecuaria, actividad pesquera, explotación de madera y actividad empresarial. Es la segunda subregión en producción aurífera y la más representativa de silvicultura antioqueña, destacándose la explotación maderera. Hacia el futuro se avizoran posibilidades de desarrollo con la construcción de las autopistas de la prosperidad con sus conexiones Magdalena 1 y Magdalena 2, que posicionarán estratégicamente al Nordeste, al conectarlo con el Bajo Cauca y los puertos de la costa Atlántica (Cartagena, Barranquilla y Santa Marta), y con el Magdalena Medio y el Oriente del país, a través de Puerto Berrío. Asimismo y desde la perspectiva agrícola, se han advertido importantes potencialidades para la subregión en la siembra de caucho y cacao, café, aguacate antillano, maíz, higo y guadua, así como en el encadenamiento del cultivo de maíz con la avicultura y porcicultura.
  • 41. Subregión del Norte La principal actividad económica es la producción de leche, seguida por la porcicultura, caña, café, ganadería de doble propósito, generación de energía eléctrica y confecciones, y en menor grado el turismo, minería y la actividad forestal. También se encuentran otras cadenas agroindustriales como la de setas y la reforestación, cuyo desarrollo se ha concentrado en Santa Rosa de Osos, mediante la articulación entre producción primaria y manufactura moderna. La subregión se ha caracterizado por poseer ventajas naturales para el desarrollo tanto de la producción agropecuaria como el turismo, la reforestación, la minería y la generación de energía.
  • 42. Subregión del Oriente El desarrollo de sectores como transporte, telecomunicaciones, servicios financieros y comercio, las actividades agropecuarias, agroindustriales, mineras, comerciales, recreativas y turísticas que se desarrollan en la subregión, reflejan la amplia gama de actividades que caracterizan a una economía que es considerada como el segundo polo de desarrollo del departamento después del Valle de Aburrá. La dinámica económica que ha registrado se debe al desarrollo industrial que se ha originado desde hace varias décadas y al aporte del sector agropecuario y comercial al PIB, aspectos que se traducen en una fuente importante de ingresos y empleo para la población. La floricultura es una actividad moderna y de exportación que ha creado ventajas competitivas por el uso de recursos territoriales naturales (tierras y aguas), abundante mano de obra asalariada, con una proporción alta de población activa femenina y las facilidades de acceso a infraestructura económica de carácter público (Autopista Medellín-Bogotá, Aeropuerto José María Córdoba, vías de comunicación con el Valle de Aburrá). Adicionalmente, se han adoptado prácticas organizacionales basadas en una gestión técnica, innovaciones de producto y el uso de información de mercados Las actividades mineras se desarrollan por la producción de caolín y arcillas que abastecen la industria cerámica de la subregión.
  • 43. Subregión de Urabá Por su condición de única región costera de Antioquia, Urabá se convierte en la salida del departamento al mar. Es una subregión de gran biodiversidad. Las dinámicas productivas vienen propiciando la transformación de una economía agropecuaria, hacia una mucho más agroindustrial e industrial, de gran potencial exportador, perspectiva que se amplía al considerar los grandes proyectos de infraestructura que se encuentran en ejecución o en ciernes para la subregión, incluyendo los puertos. Además de los anteriores proyectos, está el sector turístico. Hay que aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que este sector ostenta.
  • 44. Los proyectos empresariales del plan actual de desarrollo Con el desarrollo empresarial se pretende fortalecer y ampliar la base productiva, de tal manera que las subregiones más rezagadas crezcan de modo sostenible, con base en aumentos de la productividad y generando buenos empleos y calidad de vida a los pobladores, todo esto en sinergia y con encadenamientos estratégicos con los grandes proyectos, como lo son la reactivación del sistema férreo, la Empresa de Desarrollo Agro- industrial (EDAA), la gran zona portuaria e industrial de Urabá, el túnel del Toyo, la Ciudadela Urabá, los centros logísticos para el trasporte de carga y el plan de bulevares para peatones, motorutas y ciclorutas. Lineamientos para la creación de zonas industriales en los municipios de tradición minera en Antioquia. Dar asistencia al 100 % de tales municipios en la definición de instrumentos para creación de zonas industriales mineras.
  • 45. Los proyectos empresariales del plan actual de desarrollo Aprovechamiento de nuevos mercados con productos de alto valor agregado. Promoción e incentivos al desarrollo de productos de talla mundial, como la mejor manera de proteger el mercado interno y ampliar y diversificar las exportaciones. Promoción conjuntamente con los agentes económicos de la ampliación y el fortalecimiento de la base productiva, para lograr una mayor oferta de empleos dignos y mejorar la productividad. Fomento en las subregiones los programas de emprendimiento, aprovechando la experiencia y la capacidad empresarial de nuestras gentes. Creación de una política de ahorro y microfinanciamiento orientada a favorecer las comunidades más necesitadas de ayuda y que no cuentan con las condiciones de acceso a la banca comercial.
  • 46. Los proyectos empresariales del plan actual de desarrollo La región será polo de atracción de inversión para sectores como el agropecuario, la agroindustria, el forestal y la minería limpia, y presentará nuevas oportunidades para las empresas que descentralizan sus operaciones en busca de cercanía a los puertos y mayor competitividad. Creación e intervención de 29 Agroindustrias de apoyo a la producción, acopio, transformación y comercialización de productos agrícolas, piscícolas, y acuícolas. Aumentar el porcentaje de grupos asociativos de productores agropecuarios con relaciones comerciales formalizadas y capacitación asociativa y agroempresarial. A través de la Empresa de Desarrollo Agro industrial “EDAA”, se buscará acceder a 140 mil hectáreas de tierras, para que por medio de alianzas con propietarios y asociaciones de campesinos, y/o modelos asociativos, se maximice la productividad de este recurso,
  • 47. Los proyectos empresariales del plan actual de desarrollo Estructuración de la una Escuela para el desarrollo agroindustrial. Impulsar proyectos multipropósito para el aprovechamiento y manejo de los residuos post-consumo, tales como los parques industriales y tecnológicos para el manejo integral de los residuos sólidos. Fomento del ingreso de la cultura a los circuitos del mercado que potencian el desarrollo de las industrias creativas. La actividad minera históricamente ha sido el motor de desarrollo de actividades económicas como los textiles, la industria cerámica y la industria cementera, entre otras. Se ha caracterizado por no dejar un desarrollo proporcional en los municipios mineros donde se ejecuta, de ahí que debe ejercerse mayor control en la responsabilidad social de los titulares que se benefician de los minerales en una zona determinada.
  • 48. Los proyectos empresariales del plan actual de desarrollo Estructuración de la una Escuela para el desarrollo agroindustrial. Impulsar proyectos multipropósito para el aprovechamiento y manejo de los residuos post-consumo, tales como los parques industriales y tecnológicos para el manejo integral de los residuos sólidos. Fomento del ingreso de la cultura a los circuitos del mercado que potencian el desarrollo de las industrias creativas. La actividad minera históricamente ha sido el motor de desarrollo de actividades económicas como los textiles, la industria cerámica y la industria cementera, entre otras. Se ha caracterizado por no dejar un desarrollo proporcional en los municipios mineros donde se ejecuta, de ahí que debe ejercerse mayor control en la responsabilidad social de los titulares que se benefician de los minerales en una zona determinada.
  • 49. Este es el proyecto más mencionado en el plan de desarrollo en lo que tiene que ver con la parte industrial
  • 50. La tecnología y la investigación en el plan actual de desarrollo En el fortalecimiento de sistemas productivos en Antioquia, es evidente la ausencia de talento en las Tecnologías de la Información TI y de generación y uso de nuevo conocimiento en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para optimizar procesos en las principales áreas de exportación antioqueña: agroindustria, manufactura, textil y servicios. Adicionalmente, a pesar de que 630 de los 3970 grupos de investigación del país son antioqueños, no se ha logrado una articulación efectiva de la universidad, la empresa y el estado para la utilización de resultados de investigación en TIC. Programa 1. Gestión para la conectividad y fortalecimiento de la industria de software en el departamento de Antioquia.
  • 51. VISIÓN ESTRATÉGICA DE IMPACTO (MATRIZ DE OPCIONES) • LAS FORTALEZAS DE LA REGIÓN PARA EL CAMBIO • LAS OPORTUNIDADES QUE SE PUEDEN APROVECHAR CON EL CAMBIO • LAS DEBILIDADES DE LA REGIÓN QUE OBSTACULIZAN EL CAMBIO • LOS RIESGOS ASOCIADOS CON EL CAMBIO La importancia de contar con una visión estratégica sobre los temas del desarrollo de las regiones, de los recursos y de la energía
  • 52. Valores que impulsan el cambio. Capacidad de manejo y administrativa Capacidad para ejecutar proyectos Capacidad de inversión y de financiamiento Apoyos que se pueden desarrollar Contactos existentes Metodologías existentes para lograr el cambio Ejemplos disponibles y experiencias que se pueden aprovechar LAS FORTALEZAS PARA EL CAMBIO
  • 53. Mayor competitividad Opciones de aumentos de producción y de productividad Mejoras en los flujos Mejoras en el manejo de inventarios y ofertas Ahorros en costos y gastos Mejor manejo de los procesos Posibles optimizaciones que se pueden lograr Mejoras en los ambientes de trabajo, en las relaciones laborales y comunitarias y en la seguridad Suministros y condiciones más estables y más aseguradas LAS OPORTUNIDADES QUE SE PUEDEN APROVECHAR
  • 54. Rigidez estructural y mental en las empresas y en la administración de la región Desorganización administrativa Falta de información Carencias y limitaciones de espacios Falta de experiencia Limitaciones para el manejo de proyectos Problemas metodológicos y de comunicaciones Limitaciones de tiempo Limitaciones de recursos humanos y financieros LAS DEBILIDADES QUE OBSTACULIZAN EL CAMBIO
  • 55. Riesgos ambientales, de seguridad y accidentes Problemas de suministro y de capacidad Oscilaciones de precios Demoras en las ejecuciones de los proyectos Interferencias con los procesos y usos existentes Inversiones y costos no previstos Mala planeación y ejecución de los proyectos Fracaso de los proyectos Cambios en las normas LOS RIESGOS ASOCIADOS CON EL CAMBIO
  • 56. 1. Ingeniería Conceptual 2. Ingeniería Básica 3. Ingeniería de Detalle 4. Ejecución 5. Pruebas y puesta en marcha 6. Cierre PROYECTO ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS
  • 57. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS INGENIERÍA CONCEPTUAL Ingeniería para el desarrollo de los proyectos originados en el trabajo de los grupos de investigación, en las ideas que se planeen, en los planes de desarrollo. Objetivo del proyecto: Planteamiento de alternativas de solución viables para cada uno de los aspectos involucrados. • Comprensión de la idea y el estudio de los reportes existentes • Contacto entre las empresas de ingeniería y el grupo originador del proyecto • Definición del concepto. • Análisis de alternativas. • Selección de las alternativas que conforman el proyecto. • Diseño conceptual. • Cálculos y estimados de los flujos, consumos y producciones • Aspectos ambientales, emisiones contaminantes y formas de control. • Estimados presupuestales de las inversiones. • Análisis de costo beneficio y de factibilidad económica. (30%)
  • 58. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS Ejemplo de análisis de factibilidad obtenido en una ingeniería conceptual
  • 59. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS INGENIERÍA BÁSICA Obtener una idea de cómo se verá el proyecto a partir de la mejor alternativa seleccionada en la ingeniería conceptual. • Descripciones, planos, esquemas, maquetas, bocetos. • Elaboración de listados de equipos, rutas de redes y suministros. • Refinamiento de la factibilidad técnica y económica. (15%- 20%)
  • 60. INGENIERÍA BÁSICA • Diagrama de Flujo • Diagrama de proceso • Lay out preliminar • Definición de servicios • Dimensionamiento de equipos • Esquemas básicos de diseño de equipos y estructuras • Requerimientos industriales: Servicios públicos, mano de obra, vías de acceso, etc.
  • 61. INGENIERÍA BÁSICA • Posible localización • Normatividad • Presupuesto de inversión • Costos operativos y productividad (Consumo) • Factibilidad técnica • Factibilidad económica • Planos preliminares • Informes económicos y financieros CONTINUACIÓN
  • 62. Cómo se comportan los costos potenciales en las distintas etapas de la ingeniería de proyectos
  • 63. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS INGENIERÍA DE DETALLE Elaboración de documentación que permitan la materialización del proyecto con el mínimo de contratiempos, asegurando, el éxito operativo. • Asegurar el éxito operativo conforme con las expectativas previstas. • Asegurar la calidad de los bienes de capital que configuran el proyecto • Asegurar la seguridad industrial, los diversos factores humanos, la preservación del medio ambiente y el confort laboral. • Se perfeccionan el presupuesto y el plan de ejecución. • Ajuste de los parámetros financieros y temporales a altos niveles de precisión. (5%-10 %)
  • 64. ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS INGENIERÍA DE EJECUCIÓN En la ejecución, la corrección de un error representa sobrecostos generalmente muy altos. Acá son vitales la dirección, la administración y el control. INGENIERÍA DE PUESTA EN MARCHA Preparación para la operación, verificando la concordancia entre lo presupuestado y lo ejecutado. INGENIERÍA DE INTERVENTORÍA Elemento transversal que tiene que ver con las diversas etapas, especialmente a partir de la ingeniería de detalle, donde se contemplan las diferentes implementaciones de control de calidad, de presupuesto, de logística, entre otras dentro del proyecto. INGENIERÍA DE CIERRE DEL PROYECTO Reunir todos los documentos y evidencias que sean necesarios para la entrega del proyecto.
  • 65. Esfuerzos de planeación y de control e impacto de variaciones en las distintas etapas de la ingeniería de proyectos (fuente elaboración propia)
  • 66. En Antioquia estamos en capacidad de hacer las ingenierías y la arquitectura de los muchos proyectos para el aprovechamiento de los recursos económicos (energéticos, mineros, agropecuarios, forestales, ecológicos, portuarios) con que cuenta la región Esta ingeniería se puede direccionar hacia los mejores estándares de calidad, de ejecución, de protección ambiental y de seguridad de procesos.
  • 67. MUCHAS GRACIAS ENRIQUE POSADA RESTREPO eposadar@yahoo.com