SlideShare una empresa de Scribd logo
INJERTOS EN CITRICOS
La propagación asexual o injertado es el
método que debe utilizarse en plantaciones
que pretenden ser rentables y competitivas.
QUE ES EL INJERTO??
• Es la unión entre sí de dos partes de tejido
vegetal vivo, originalmente separados, con el
propósito que se unan, y posteriormente
crezcan, desarrollando una sola planta.
VENTAJAS DE INJERTAR…
• Se puede obtener una nueva variedad a partir de una sola planta.
• Las plantas se vuelven precoces en la producción, obteniéndose
cosechas en menos tiempo que cuando se propaga por semilla.
• Se conservan las características del árbol de donde se obtienen
las yemas.
• permite regular la uniformidad de la producción.
• Se mejora la capacidad de adaptación a condición adversas de
terreno.
• Se obtienen las plantas mas pequeñas.
• Permite el cambio de variedad en el campo
• La plantación se maneja con mayor tecnificación.
EPOCAS PARA INJERTAR
a.- A fines del verano, la yema uno, soldada al
patrón queda dormida hasta que en la
primavera brota por eso se llama.
“injerto de yema dormida”
b.- En cambio si se injerta a principios de
primavera la yema injerta en seguida nace,
por lo tanto se lo denomina.
“injerto de yema despierta”
HERRAMIENTAS PARA INJERTAR
• Navaja de injertar
• Piedra de afilar
• Cincha para asentar
• tijera de poda
• Cinta para amarrar
• Aceite de lubricante o agua.
TIPOS DE INJERTO
A. Escudete o “T” Invertida
B. Escudete – Enchapado
C. Enchapado.

Más contenido relacionado

Similar a INJERTOS EN CITRICOS.pptx

propagacion de semillas feb 2022 isis.pptx
propagacion de semillas feb 2022 isis.pptxpropagacion de semillas feb 2022 isis.pptx
propagacion de semillas feb 2022 isis.pptxAvatarAng
 
Reproduccion vegetal
Reproduccion vegetalReproduccion vegetal
Reproduccion vegetalAlessandro GD
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaup
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros Ieliponca
 
Esquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillasEsquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillaselenadin
 
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTETECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTEEdwin Figueredo
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOReyes Villegas
 
15Clss5
15Clss515Clss5
15Clss5C tb
 
Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal l-dayana
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 

Similar a INJERTOS EN CITRICOS.pptx (20)

propagacion de semillas feb 2022 isis.pptx
propagacion de semillas feb 2022 isis.pptxpropagacion de semillas feb 2022 isis.pptx
propagacion de semillas feb 2022 isis.pptx
 
Reproduccion vegetal
Reproduccion vegetalReproduccion vegetal
Reproduccion vegetal
 
reproduccion asexual
reproduccion asexualreproduccion asexual
reproduccion asexual
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
 
Esquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillasEsquejes o estaquillas
Esquejes o estaquillas
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
LEUCAENA NUTRICION II.pptxLEUCAENA NUTRICION II.pptx
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
 
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
LEUCAENA NUTRICION II.pptxLEUCAENA NUTRICION II.pptx
LEUCAENA NUTRICION II.pptx
 
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTETECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
15Clss5
15Clss515Clss5
15Clss5
 
Piñon
PiñonPiñon
Piñon
 
propagacion asexual
propagacion asexualpropagacion asexual
propagacion asexual
 
Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal Laboratorio de reproducción vegetal
Laboratorio de reproducción vegetal
 
fruticultura
fruticultura fruticultura
fruticultura
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 

Más de jhailervalleparedes

5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt
5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt
5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.pptjhailervalleparedes
 
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.pptjhailervalleparedes
 
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdfjhailervalleparedes
 
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...jhailervalleparedes
 
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdfEDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdfjhailervalleparedes
 
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.pptjhailervalleparedes
 

Más de jhailervalleparedes (7)

5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt
5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt
5.- ING. MICHAEL CAYO- MI COPITARSIA.ppt
 
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
 
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf
17 ING. WALTER APAZA-ENFERMEDADES EN CEBOLLA.pdf
 
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
2.- ING. ALEJANDRO DEL POZO - EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE CORREDORES BIOLOGI...
 
TESIS LA MOLINA.pdf
TESIS LA MOLINA.pdfTESIS LA MOLINA.pdf
TESIS LA MOLINA.pdf
 
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdfEDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
EDA_Manual_Produccion_Lechuga.pdf
 
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt
4.- ING. JUAN BAJONERO-MANEJO DE PRODIPLOSIS.ppt
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 

INJERTOS EN CITRICOS.pptx

  • 1. INJERTOS EN CITRICOS La propagación asexual o injertado es el método que debe utilizarse en plantaciones que pretenden ser rentables y competitivas.
  • 2. QUE ES EL INJERTO?? • Es la unión entre sí de dos partes de tejido vegetal vivo, originalmente separados, con el propósito que se unan, y posteriormente crezcan, desarrollando una sola planta.
  • 3. VENTAJAS DE INJERTAR… • Se puede obtener una nueva variedad a partir de una sola planta. • Las plantas se vuelven precoces en la producción, obteniéndose cosechas en menos tiempo que cuando se propaga por semilla. • Se conservan las características del árbol de donde se obtienen las yemas. • permite regular la uniformidad de la producción. • Se mejora la capacidad de adaptación a condición adversas de terreno. • Se obtienen las plantas mas pequeñas. • Permite el cambio de variedad en el campo • La plantación se maneja con mayor tecnificación.
  • 4. EPOCAS PARA INJERTAR a.- A fines del verano, la yema uno, soldada al patrón queda dormida hasta que en la primavera brota por eso se llama. “injerto de yema dormida” b.- En cambio si se injerta a principios de primavera la yema injerta en seguida nace, por lo tanto se lo denomina. “injerto de yema despierta”
  • 5. HERRAMIENTAS PARA INJERTAR • Navaja de injertar • Piedra de afilar • Cincha para asentar • tijera de poda • Cinta para amarrar • Aceite de lubricante o agua.
  • 6. TIPOS DE INJERTO A. Escudete o “T” Invertida B. Escudete – Enchapado C. Enchapado.