SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA INMUNOLÓGICO O INMUNITARIO

Está presente en todos los actos del organismo.

No es una ciencia moderna, desde el siglo XIX comenzaron a darse mochos pasos:
         -Practica de valoración en India y China de forma empírica (a.c).
         -Jenner (1798): descubre la vacuna.
         -Pasteur (1881): vacuna de la rabia y el carbunco.
         -Metchnikoff (1883): descubre el papel de los fagocitos en la inmunidad.
         -Landsteiner (1900): descubre los grupos sanguíneos humanos (A, B, 0).

Consta fundamentalmente de:
         -Un blanco: el organismo humano.
         -Un agente agresor: el antígeno (Ag).
         -Un agente protector: -Células sanguíneas.
                                     -Otras estructuras.

¿Cómo sabe el organismo cuando defenderse o no hacerlo? :
        -Tiene un órgano que reconoce sus propias células, así evitando que las invadan.
        -Todos los seres vivos tienen células diferentes, excepto los homocigóticos.
        -Ejemplo: -Existen una serie de células inmunocompetentes, que reconocen los
                      marcadores 1,2,3.Entonces puede ocurrir que en el organismo haya
                      una serie de células propias con marcadores 1,2,3, con lo que sé
                      reconocen como propias y no existe una reacción inmunológica. Pero
                      también puede ocurrir que haya unas células con marcadores 4,5,6 que
                      el organismo reconoce como extrañas, con lo que se produce una
                      respuesta inmunológica (excepto en el embarazo).

EL AGENTE AGRESOR: ANTÍGENO

-Proteína de alto peso molecular.
-La acción antígena depende de:
           -La idiosincrasia o forma de reacción del organismo
           -La vía de entrada,...
-Es una sustancia que induce a provocar una respuesta inmunitária por medio de:
           -Formación de Ac.
           -Formación de células sensibilizadas: los linfocitos.
-Los Ag pueden ser de varios tipos:
           a)Exógenos:
                       -Células animales extrañas: injertos, transplantes.
                       -Parásitos: piojos, garrapatas,...
                       -Microorganismos patógenos: virus, bacterias, hongos,...
                       -Fármacos.
                       -Toxinas alimentarias.
                       -Sustancias inorgánicas: polvo.
           b)Endógenas:
                       -Células y/o tejidos lesionados/envejecidos.
                       -Neoplasias.



EL AGENTE DEFENSOR: ANTICUERPO

-Proteínas globulares (en glóbulos) circulantes en el suero (en la fracción blanca de la sangre).
-Son la fracción llamada gammaglobulina, inmunoglobulina o Ac.
-Cada una de ellas tiene una distribución en el organismo distinta.
-Cada una de ellas tiene una función de defensa diferente.
-Clasificación:
            -Ig G: -La más abundante del plasma.
                    -Atraviesa la barrera placentaria.
                    -Defensa del niño en las primeras semanas.
            -Ig A: -Está en las secreciones: saliva, lágrimas, calostro (primera leche
                    materna), leche materna, nasales, bronquiales, intestinales.
            -Ig M: -Está en el espacio intravascular.
                    -Es el primer Ac que se produce.
                    -Gran importancia en la bacterinemia.
            -Ig D
            -Ig E: -Está en el suero y en las membranas de algunas células (basófilos).
                   -Responsable de las reacciones de hipersensibilidad I (anafilaxia).
                   -Protege en infestaciones parasitarias (gusanos).

CONCLUSIÓN

Es como si el sistema inmunitario tuviera dos lados:
           -Favorable:
                      -Protección ante infecciones.
                      -Protección frente a los parásitos.

                                                                                                    1
-Protección frente al cáncer.
           -Desfavorable:
                     -No reconociendo sus propios tejidos: enfermedades autoinmunes
                     (artritis, psoriasis).

VALORACIÓN DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

 Recuento y formula leucocitaria:

           -Leucocitos:
                       -Hay un total de 5/10000 mm cúbicos.
                       -Aumentan en: infección, lesión tisular, inflamación, neoplasia
                       maligna,...
                       -Disminuyen en: depresión en la médula ósea, déficit nutricional,
                       infección fulminante,...
                       -Recuento de más de 500 por mm cúbico: leucopenia (aislar al paciente).
           -Neutrófilos:
                       -Entre 2500 y 7500 por mm cúbico.
                       -Aumentan en: trastornos inflamatorios, traumatismos, algunas
                       leucemias, infecciones,...
                       -Disminuyen en: infecciones bacterianas fulminantes, depresión de la
                       médula ósea,...
                       -Existen los neutrófilos inmaduros.
           -Basófilos:
                       -Entre el 0,5 y el 1% del total.
           -Eosinófilos:
                       -Menos del 6% del total.
                       -Aumentan en: infestaciones parasitarias (gusanos, hidatiosis), alergias,...

           -Monocitos:
                       -Entre 100 y 800 por mm cúbico.
           -Linfocitos:
                       -Entre 1000 y 5000 por mm cúbico.
                       -Disminuyen en: depresión de la médula ósea, trastornos de
                       inmunodeficiencia (SIDA).

 Resumen de la valoración sanguínea:

-Tras quimioterapia anticancerosa, controlar los segmentos para valorar la reanudación de la producción leucocitaria.
-Medir los subgrupos de los linfocitos (trastornos de inmunodeficiencia).
-Medir los niveles séricos de inmunoglobulinas (hipersensibilidad, trastornos autoinmunes).

 Valoración de enfermería:

-Historia del paciente:
           -Infecciones frecuentes
           -Edad: por los cambios que hay del niño al anciano.
           -Sistemas: respiratorio, piel, genitourinario, cardiovascular, tejidos
           inmunológicos.
           -Sexo: diferente comportamiento en: trasplantes, rechazos, reacciones a las
           vacunas,...
           -Estado nutricional: dieta habitual, perdida de peso reciente, niveles séricos de
           albúminas, peso periódico,...
           -Factores estresantes:
                       -Produce cambios bioquímicos
                       -Aumenta el nivel de glucocorticoides, catecolaminas,...
                       -Merma la función de las células inmunitarias.
-Modalidades terapéuticas:
Todos los fármacos pueden producir desde urticaria hasta shock:
           -Los inmunodepresores deprimen la función de la médula ósea.
           -Los antibióticos orales disminuyen la flora bacteriana normal.
           -Las radiaciones deprimen de función de la médula ósea (leucocitos, anemia).

 Valoración en ancianos:

a)Valoración del estado nutricional:
           -Especial atención si viven solos.
           -En los hogares para ancianos.
           -Ingresados en hospital provenientes de residencias.

b)Valoración del riesgo de infección:
           -Alta tasa de inmovilidad secundaria a:
                       -Trastornos neurológicos.
                       -Trastornos cardiovasculares.
                       -Uso amplio de catéteres invasivos.
                       -Desnutrición.
c)Valoración del estado motor:
                                                                                                                        2
-Inmovilidad por lesiones de piel y/o infecciones.
d)Valoración del estado mental:
           -Cambios en la condición mental.
           -Anorexia.
           -Quejas de que se siente mal.
           -Pueden ser signos tempranos de infección, diferentes de signos de fiebre y dolor
           en adultos más jovenes.
e)Trastornos comunes en ancianos:
           -Infecciones:
                        -Especial neumonía bacteriana.
                        -Del tracto urinario.
                        -Tétanos.
                        -Herpes zóster.
           -Tumores malignos.
           -Trastornos autoinmunes: colagenosis.
f)Intervención:
           -Considerarlo siempre como parcialmente inmunodeficiente.
           -Tomar las precauciones necesarias para evitar infecciones,especialmente
           respiratorias.
           -Vigilar la respuesta ante los antibióticos, por su mayor sensibilidad.
           -Supervisar la ingesta de líquidos y sólidos.

PLAN DE CUIDADOS

A)Reducir riesgo de infecciones:
           -Protocolos en cada centro asistencial.
           -Planes de actuación con el médico.
           -Ejercicios respiratorios, paseos,...
           -Reducir la posibilidad de otras infecciones:
                       -Evitar los métodos invasivos.
                       -Cuidado de las vías.
                       -Al alta: enseñanza de un buen estilo de vida.
                       -Visita al médico, vacunaciones,...

B)Higiene oral:
           -Limpieza.
           -Enjuagues.

C)Cuidado de la piel:
          -Ayuda a lavarse si hay dificultad.
          -Limpieza del perineo y de los pliegues.
          -Evitar excoriaciones.

                                                                           INMUNIDAD

La resistencia completa al daño que pueden acernos los gérmenes.
Se realiza mediante mecanismos biológicos de defensa.

MECANISMOS DE DEFENSA INESPECÍFICOS

Carecen de selectividad.
Están constituidos por dos líneas de defensa.

Primera línea de defensa:
A)Piel:
         -Barrera mecánica: -Compacta.
                                  -Impermeable.
                                  -Resistente.
         -Se rompe su integridad por: -Cirugía.
                                                        -Cateterización venosa.
                                                        -Traumatismo.
                                                        -Quemadura.
           -Necesita: -Estar seca.
                         -Estar hidratada.
                         -El cuidado no es un lujo cosmético.

B)Membrana mucosa:
Protegen conductos corporales que se abren al exterior.
Superficie recubierta de secreción viscosa (atrapa e inactiva los gérmenes).
-Estructuras especializadas:
           -Pilosidades nasales: filtran el aire.
           -Saliva-Orina: arrastre, evitando la colonización de gérmenes.
           -Parapados-Pestañas: protege el ojo.
           -Lágrimas: evacuan cuerpos extraños.
           -Movimiento peristáltico: evitando la diseminación de los microorganismos.
           -Vómito-Diarrea: elimina toxinas.


                                                                                               3
C)Factores bioquímicos:
-Ácido acético: sudor.
-Sal: en la piel por la eliminación del sudor. Para eliminar elementos vivos.
-Acidez de los jugos gástricos: pH germicida.
-Acción biliar: proteolítica.
-Secreciones ácidas vaginales.
-Lisozima: lisa (rompe) la pared bacteriana, como los mocos, las lágrimas y la saliva.
-Hay que tener en cuenta:
             -Escasa acidez gástrica en los recién nacidos: cuidado al manipular alimentos.
             -Cambios en la acidez vaginal en pubertad, menopausia y con anticonceptivos
             orales.
             -Problemas dermatológicos ante exceso o defecto de secreción del sudor.

D)Antagonismo microbiano:
Flora saprofita que impide la colonización de oportunistas.

Segunda línea de defensa:
Compuesta por células sanguíneas que van a tener una misión determinada, capaces de destruir cualquier microorganismo patógeno.
         -Fagocitosis:
                    -Neutrófilos.
                    -Eosinófilos.
                    -Monocitos.
                    -Llegan a los microorganismos liberando sustancias para atraerlos y se
                    los comen.

           -Células mediadoras:
                     -Basófilos: sustancias que ayudan a que se produzca la invasión a los gérmenes, segregando histamina, para aumentar la permeabilidad
                      vascular.
                     -Plaquetas: facilitan la coagulación de la sangre por medio de la heparina.
                     -Mastocitos.

           -Sustancias circulantes en plasma:
                      -Complemento: se fijan en la pared bacteriana ayudando a que se
                      destruya. Se activan en cascada, una detrás de otra, hasta 11 proteínas.
                      -Fibrina: hace una malla cuando hay una herida, para evitar que se
                      propague la infección a la sangre.
                      -Proteína C reactiva: en procesos inflamatorios e infecciosos.
                      -Interferón: protege contra los tumores.

Para que trabaje el organismo para que se echen los gérmenes aparece la inflamación.

RESPUESTA INFLAMATORIA

Sirve para evitar una posible propagación de microorganismos patógenos.
Es una serie de mecanismos de defensa inespecíficos, destinados a:
           -Localizar la agresión.
           -Protege ante la invasión.
           -Prepara la zona para su reparación.

Fases:
1.Reacción vascular:
          -Vasodilatación por liberación de sustancias (histamina, plasmina, prostaglandinas), que aumentan el flujo, provocando

RUBOR Y CALOR
2.Exudación de líquidos:
          -Aumento de la permeabilidad capilar.
          -Salida de líquidos al espacio intersticial, provocando

TUMOR (Hinchazón)
3.Exudación celular:
          -De los leucocitos a la zona lesionada.
          -Fagocitos.

         -Presión sobre los tejidos, esto produce

DOLOR
4.Impotencia funcional:
         -Provocando INFLAMACIÓN Y DOLOR.

Con todo esto pueden ocurrir dos cosas:
          -La buena, con la eliminación de los microorganismos.
          -La mala, en la que no se eliminan los microorganismos.

Localización o diseminación de la infección:
-Localización: para prevenir la propagación se segrega fibrina, que rodea como una malla a la infección aislándola del tejido sano.

-Diseminación: es cuando se pasan las barreras locales. Se puede hacer por dos conductos:
                                                                                                                                                            4
-A través del sistema linfático (linfadenitis), con un infarto (hinchazón) de los
          ganglios por la invasión de los gérmenes.
          -Por medio de la circulación sanguínea: llegando a los órganos (hueso, corazón),
          o bien, mediante una infección generalizada (septicemia).
Se pone en marcha ante cualquier infección de una forma inespecífica.

MECANISMOA DE DEFENSA ESPECÍFICOS

Características:
a)Especificidad de acción:
            -Producción de Ac específicos para cada Ag.

b)Memoria:
         -Respuesta primaria.
         -Respuesta secundaria.

c)Reconocimiento de tejidos propios:
          -Enfermedades autoinmunes.

Hay tres tipos de respuestas:
A)Respuesta humoral:
          -Mediada por linfocitos B.
          -Protege de infecciones bacterianas.

B)Respuesta celular:
          -Mediada por linfocitos T.
          -Protege ante: -Tumores.
                                -Tuberculosis.
                                -Trasplantes
                                -Virus.

C)respuesta mixta.


Ubicación de las células del S.I. en el organismo:
A)Sistema linfático central:
           -La médula ósea: la célula madre se diferencia en los linfocitos.
           -Timo: linfocitos T.
           -Tejido equivalente a la bolsa de Fabricio: linfocitos B.

B)Sistema linfático periférico:
           -Ganglios linfáticos.
           -Bazo: suele ser extirpado porque se rompe con facilidad.
           -Placas de Peyer. Amígdalas. Apéndice.

Resolución o cicatrización:
Una vez la zona limpia se generan nuevas células para ocupar el espacio perdido.
Pueden ser:
           -Similares a las células perdidas: en hígado o intestino.
           -De un tejido especial: el cicatricial, dependiendo de las células de colágeno
           (brazos, piernas).
           -Sin regeneración posible: tejido fibrótico, muy duro y con problemas de
           ausencia en algunas enfermedades.

ENFERMEDAD DE INMUNODEFICIENCIA

Incapacidad del S.I. para controlar y destruir los microorganismos invasores, por:
          -Anomalía en la síntesis de Ig.
          -Defecto en los linfocitos o células T.
          -Defecto en las células fagocitarias.
          -Defecto en la piel y/o mucosas.

Tipos de inmunodeficiencia:
-Primaria: es la producción o función inadecuada de las células inmunitarias. No es frecuente, y nunca tendrán Ig (agammaglobulinemia).

-Secundaria: crónicas, diabetes, cirrosis, esplecnotomía, leucemia, infecciones víricas (VIH).

Factores que predisponen la enfermedad de inmunodeficiencia:
1.Enfermedades crónicas.

2.Enfermedades agudas:
         -Enteropatias: vómitos y/o diarreas. Disminución de las proteínas.
         -Quemadura: plasmorrea (salida de plasma). Perdida de proteínas y rotura de la
         barrera natural.
         -Eccemas importantes: por la lesión de la barrera natural.

3.Malnutrición:
                                                                                                                                          5
-Disminución de la producción y maduración de leucocitos y células T ,el timo
             falla.

4.Consumo abusivo de alcohol y drogas.

5.Yatrógenas:
          -Quimioterapia/Radioterapia oncológica:
                    -Destruyen células en fase de mitosis, inhiben producción de leucocitos
                    y células mucosas gástricas.
          -Inmunosupresores:
                    -Inhiben la respuesta inmunitaria (evitan el rechazo) pero limitan la
                    acción defensiva ( en los transplantes , el tratamiento es de por vida).

Objetivos para tratar a estos pacientes:
Lo principal es PREVENIR Y TRATAR la infección.
Esto es una tarea de todo el equipo:
           -Médico:
                      -Controla posibles signos de infección.
                      -Obtener muestras de Cultivo y antibiogramas.
                      -Elegir el fármaco tras la identificación del organismo.
                      -Medir los niveles en sangre a la tercera dosis.
           -Enfermería:
                      -Control de posibles signos de infección.
                      -Recogida de muestras: cultivo, antibiograma, sangre, orina, esputo,
                      heces y drenajes.
                      -Determinan el momento de recogida para medir niveles:
                                   -antes de la administración del medicamento, nivel mínimo.
                                   -de media a una hora después, nivel máximo.
                      -Información sobre incompatibilidades farmacológicas y apuntarlas para
                      evitar interacciones adversas.

VALORACIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO

SISTEMA                              PARÁMETROS
-Aparato respiratorio                -Tos productiva o no. Aspecto del esputo. Cambios en los sonidos respiratorios. Disnea.
-Piel/mucosas                        -Inflamación (dolor, calor, rubor, hinchazón). Petequias (puntos sanguinolentos en la piel),
                                     contusiones, desgarros, ulceraciones, drenajes.
-Ojos                                -Enrojecimiento, prurito, drenaje.
-Genitourinario                      -Poliuria/urgencia/disuria. Sangre, moco, sedimento. Cambios en el color y olor de la orina.
                                     Secreción vaginal.
-Digestivo                           -Inflamación. Úlceras orales. Náuseas y vómitos. Cambios en las deposiciones ( frecuencia y
                                     consistencia). Sangre en heces.
-Sistémico                           -Cambios en la temperatura: mayor de 38ºC o menor de 37ºC. Escalofríos, inquietud.
                                     Irritabilidad. Disminución de la tensión arterial (un 10% menor). Pulso acelerado.

PLAN DE CUIDADOS

1.Reducir el riesgo de infecciones:
           -Seguir protocolos, planes con el médico, ejercicios respiratorios, paseos, evitar
           métodos invasivos, cuidado con las vías, vacunaciones, revisiones, ...


2.Higiene Oral:
           -Limpieza y enjuagues.

3.Cuidado de la piel:
          -Limpieza de pliegues y perineo, evitar excoriaciones, ayudar a lavarse si
          dificultad.



                                                                  HIPERSENSIBILIDAD O ALERGIA

Es una respuesta típica del S.I. pero que se desarrolla:
           -En un lugar del organismo inadecuado.
           -De una forma exagerada.
           -Con una afección anormal de los tejidos.
El elemento atacante se llama ALERGENO

Factores que influyen en la respuesta del huésped
-Aumento de la respuesta del huésped.
-Aumento de la cantidad del alergeno.
-Naturaleza del alergeno.
-Puerta de entrada del Ag.
-Un periodo corto entre contactos.

Da lugar a 4 tipos de reacciones:
                                                                                                                                    6
-Tipo I:
             -Mediada por Ig E.
             -Anafilaxia local o sistémica, Trastornos atópicos (alergias).

-Tipo II:
             -Destrucción celular mediada por Ig M e Ig A.
             -Reacciones a transfusiones y fármacos.

-Tipo III:
             -Está mediada por Ig M e Ig G.
             -La enfermedad del suero, ... (se dan reacciones de tipo respiratorio).

-Tipo IV:
             -Mediada por células T.
             -Dermatitis alérgica de contacto.

TIPO I

Dentro de los mastocitos (células mediadoras), existen unos gránulos de histamina.
La Ig E se encarga de la defensa de estos mastocitos.
Cuando un alergeno ataca al mastocito se produce un acercamiento de la defensa, lo que provoca la liberación de la histamina al torrente circulatorio.
La histamina produce una serie de acciones:
            -La constricción del músculo liso: espasmo bronquial, diarreas.
            -Aumento de la permeabilidad vascular: edema tisular, vasodilatación.
            -Aumento de las secreciones mucosas: conjuntivitis, flebitis.

Fisiopatologia:
Puede producir dos tipos de acciones:
A)Acción local:
           -Habón o eritema (picadura).
           -Nariz-Ojos: fiebre del heno, rinorrea, conjuntivitis.
           -Vías bronquiales: asma alérgico, espasmo bronquial.
           -Piel: dermatitis atópica.
           -Molestias poco peligrosas: salvo en el asma bronquial.
           -Ceden los síntomas al eliminar el alergeno.
           -Lo tiene entre un 10 y un 15% de la población.

B)Acción sistémica:
           -Anafilaxia (shock anafiláctico): alerta clínica.
                       -Liberación masiva de sustancias vasoactivas con lesiones
                       cardiorespiratorias, tegumentarias, ...
                       -Tiene un inicio brusco.
                       -Causa: -Medicamentos: penicilina, vitamina B, contrastes.
                                   -Vacunas.
                                   -Venenos.
                                   -Alimentos: chocolate, marisco.
                       -Rasgos clínicos:
                                  1.Sintomas generales:
                                              -Sofoco (cara colorada), mareo, sensación de desvaneci-
                                              miento (llega menos oxigeno al cerebro).

                                    2.Aparato respiratorio:
                                              -Ronquera (edema de glotis), estridor (paso de aire por una
                                              glotis muy estrechada), nudo en la garganta, falta de aire
                                              (ataque asmático por falta de oxigeno), opresión, respira-
                                              ción dificultosa.

                                    3.Sistema cardiovasular:
                                               -Hipotensión, isquemia aguda de miocardio, arritmias.

                                    4.Piel:
                                                 -Eritema cutáneo (edema), prurito, urticaria (piel rojiza).

                                    5.Aparato gastrointestinal:
                                              -Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea.

                        -Para evitarla:
                                   -Posibles alergias (polen).
                                   -En síntomas poco claros, tomar la tensión arterial.
                                   -Retirar rápidamente e inyectar corticoides.
                                   -Debe quedarse en planta 24 horas por si remite.
                                   -Antecedentes familiares.

TIPO II

Aparecen porque se producen reacciones a las transfusiones.
-Hay varios tipos:

                                                                                                                                                         7
A)Reacción hemolítica aguda:
                     -Por incompatibilidad del grupo AB0 o factor Rh.
                     -Manifestaciones clínicas:
                                -Escalofríos.
                                -Dolor torácico.
                                -Taquipnea.
                                -Taquicardia.
                                -Hemoglobinuria.
                                -Hematuria.
                                -Shock.
                                -Muerte.

           B)Reacción febril no hemolítica:
                     -Por sensibilidad a proteínas plasmáticas, leucocitos, plaquetas.
                     -Manifestaciones clínicas:
                                 -Escalofríos súbitos.
                                 -Fiebre 1ºC superior de lo normal.
                                 -Ansiedad.

           C)Alergia leve:
                       -Sensibilidad a proteínas plasmáticas extrañas.
                       -Manifestaciones clínicas:
                                   -Enrojecimiento.
                                   -Prurito.
                                   -Habones.
                       1.Causas:
                                   -Error en la etiquetación de la sangre.
                                   -Transfusión errónea.
                       2.Como evitarlas:
                                   -Asegurarse del paciente correcto.
                                   -Asegurarse del grupo del paciente.
                                   -Asegurarse si se han hecho pruebas cruzadas Ag/Ac.
                       3.Cuidados en la transfusión:
                                   -Administrar sangre lentamente.
                                   -Observen los primeros 15 minutos.
                                   -Vigilar por si hay:
                                               -Ardor a lo largo de la vena.
                                               -Rubor facial.
                                               -Dolor retroesternal, de cabeza, de miembros inferiores.
                       4.Valorar:
                                   -Signos vitales: tensión arterial, pulso.
                                   -Identificar fiebre seguida de escalofríos.
                                   -Respiración laboriosa.
-Reacciones transfusiones:
Actuación de enfermería.
Al primer síntoma hay que:
           -Suspender la transfusión.
           -Continuar administrando una solución salina.
           -Notificar al médico inmediatamente.
           -Conservar la calma.
           -Indicar al paciente que se están tomando las medidas adecuadas.

PROCESO DE ENFERMERÍA

Hay que realizar la valoración enfermera para cualquier tipo de enfermo alérgico.

A)Historia de enfermería al ingreso:
           -Antecedentes de reacciones alérgicas, tipo, frecuencia, causas desencadenantes.
           -Antecedentes de reacciones alérgicas familiares.
           -Exposición reciente a sustancias sensibilizantes.
           -Características del entorno: casa, ropa, plantas, sustancias con las que contacta.
           -Síntomas respiratorios, cutáneos, generales.
           -Factores de mejoría.

B)Ya identificados, identificándolos claramente:
           -En el exterior de las habitaciones.
           -En la hoja de enfermería.
           -Con una pulsera de identificación alérgica.

C)Diagnóstico de enfermería:
          1.Riesgo elevado de lesiones por reacción alérgica.
          Actividades de enfermería:
                     -Necesidad de pruebas cutáneas.

           2.Comportamiento de búsqueda de salud por desconocimiento de los alergenos y
           de los tratamientos.
           Actividades de enfermería:

                                                                                                          8
-Lavor de enseñanza al alérgico.
                      -Evitar alergenos: inhalantes estacionales, ambientales (aerosoles, lacas),
                      pelo de animales, polvo doméstico.
                      -Evitar alimentos desconocidos. En los lactantes, introducir alimentación
                      con cuidado.
                      -Explicar los efectos adversos de los fármacos antialérgicos (los
                      antiestamínicos). Son enfermos que no pueden tomar el sol, bebe
                      alcohol ni conducir bajo sus efectos.

RECORDAR

-En el apartado de la inmunodeficiencia:
           -La valoración: controlar la infección evitandola.

-En el apartado de la hipersensibilidad:
           -La valoración: como podemos evitar esas reacciones.




                                                                                                    9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
Aldayiss
 
inmunidad inata
inmunidad inatainmunidad inata
inmunidad inata
zeratul sandoval
 
Enfermedades y Sistema Inmunologico
Enfermedades y Sistema InmunologicoEnfermedades y Sistema Inmunologico
Enfermedades y Sistema Inmunologico
Jaime Chambi Mamani
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
María Virginia Matteo
 
Mecanismos de defensa contra enfemedades
Mecanismos de defensa contra enfemedadesMecanismos de defensa contra enfemedades
Mecanismos de defensa contra enfemedades
María José Pineda
 
Inmunopatología 2015 1
Inmunopatología 2015 1Inmunopatología 2015 1
Inmunopatología 2015 1
julianazapatacardona
 
Tema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básicaTema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básica
UCAD
 
Clase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologiaClase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologia
Elton Volitzki
 
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacunaRespuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Amaiamartinez
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
Denisse Bolaños Carrillo
 
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGicoEnfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Sosa D Gabriel
 
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Alfonso Sánchez Cardel
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
CasiMedi.com
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
Otoniel López López
 
Conceptos De InmunologíA
Conceptos De InmunologíAConceptos De InmunologíA
Conceptos De InmunologíA
rmoraga
 
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensaEl sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
RUBEN DARIO FONSECA, ESTUDIANTE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
felix
 
Introduccion A La Inmunologia
Introduccion A La InmunologiaIntroduccion A La Inmunologia
Introduccion A La Inmunologia
Miguel Reyes
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1
wicorey
 
Propiedades del sistema inmunologico
Propiedades del sistema inmunologicoPropiedades del sistema inmunologico
Propiedades del sistema inmunologico
Martin Aguero
 

La actualidad más candente (20)

Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
inmunidad inata
inmunidad inatainmunidad inata
inmunidad inata
 
Enfermedades y Sistema Inmunologico
Enfermedades y Sistema InmunologicoEnfermedades y Sistema Inmunologico
Enfermedades y Sistema Inmunologico
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Mecanismos de defensa contra enfemedades
Mecanismos de defensa contra enfemedadesMecanismos de defensa contra enfemedades
Mecanismos de defensa contra enfemedades
 
Inmunopatología 2015 1
Inmunopatología 2015 1Inmunopatología 2015 1
Inmunopatología 2015 1
 
Tema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básicaTema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básica
 
Clase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologiaClase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologia
 
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacunaRespuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
Respuesta inmunitaria y actuación de una vacuna
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
 
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGicoEnfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
 
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 
Conceptos De InmunologíA
Conceptos De InmunologíAConceptos De InmunologíA
Conceptos De InmunologíA
 
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensaEl sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 
Introduccion A La Inmunologia
Introduccion A La InmunologiaIntroduccion A La Inmunologia
Introduccion A La Inmunologia
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1
 
Propiedades del sistema inmunologico
Propiedades del sistema inmunologicoPropiedades del sistema inmunologico
Propiedades del sistema inmunologico
 

Similar a Inmunidad

Enfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andreaEnfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andrea
Mª Estela Quintanar
 
Actividades de evaluación tema 7
Actividades de evaluación tema 7Actividades de evaluación tema 7
Actividades de evaluación tema 7
sergiovaillo
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Alvaro Alvite
 
Lupus ENEO
Lupus ENEOLupus ENEO
Lupus ENEO
Javier Hernández
 
T20 - Defensa del organismo frente a la infección.
T20 - Defensa del organismo frente a la infección.T20 - Defensa del organismo frente a la infección.
T20 - Defensa del organismo frente a la infección.
Ángel González Olinero
 
Enfermedades Del Sistema Inmunitario
Enfermedades Del Sistema InmunitarioEnfermedades Del Sistema Inmunitario
Enfermedades Del Sistema Inmunitario
Gabriela Vásquez
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
nuriagonzaleznaranjo
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
YobanaVasquez
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Diego Cejas
 
3 clase inmunología
3 clase inmunología3 clase inmunología
3 clase inmunología
Umbrella Corporation
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
minitalinda
 
T21 - Inmunología y enfermedad.
T21 - Inmunología y enfermedad.T21 - Inmunología y enfermedad.
T21 - Inmunología y enfermedad.
Ángel González Olinero
 
Tolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos bTolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos b
leiberrivas
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Sonia Palmero Rivas
 
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptxTema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
GustavoalejandrooGon
 
5. linfatico e inmunologico
5.  linfatico e inmunologico5.  linfatico e inmunologico
5. linfatico e inmunologico
K Parra H
 
T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10
Fsanperg
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
AstridMildredOrtizOr
 

Similar a Inmunidad (20)

Enfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andreaEnfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andrea
 
Actividades de evaluación tema 7
Actividades de evaluación tema 7Actividades de evaluación tema 7
Actividades de evaluación tema 7
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Lupus ENEO
Lupus ENEOLupus ENEO
Lupus ENEO
 
T20 - Defensa del organismo frente a la infección.
T20 - Defensa del organismo frente a la infección.T20 - Defensa del organismo frente a la infección.
T20 - Defensa del organismo frente a la infección.
 
Enfermedades Del Sistema Inmunitario
Enfermedades Del Sistema InmunitarioEnfermedades Del Sistema Inmunitario
Enfermedades Del Sistema Inmunitario
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
3 clase inmunología
3 clase inmunología3 clase inmunología
3 clase inmunología
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
T21 - Inmunología y enfermedad.
T21 - Inmunología y enfermedad.T21 - Inmunología y enfermedad.
T21 - Inmunología y enfermedad.
 
Tolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos bTolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos b
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptxTema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
 
5. linfatico e inmunologico
5.  linfatico e inmunologico5.  linfatico e inmunologico
5. linfatico e inmunologico
 
T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasq
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
 

Más de Clinica de imagenes

Cco egfr toxicities_2012_slides
Cco egfr toxicities_2012_slidesCco egfr toxicities_2012_slides
Cco egfr toxicities_2012_slides
Clinica de imagenes
 
Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]
Clinica de imagenes
 
Cuidados en la radioterapia interna
Cuidados en la radioterapia internaCuidados en la radioterapia interna
Cuidados en la radioterapia interna
Clinica de imagenes
 
Cuidados en la radioterapia externa
Cuidados en la radioterapia  externaCuidados en la radioterapia  externa
Cuidados en la radioterapia externa
Clinica de imagenes
 
Capacitacion nutricional corregida[1]
Capacitacion nutricional corregida[1]Capacitacion nutricional corregida[1]
Capacitacion nutricional corregida[1]
Clinica de imagenes
 
Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011
Clinica de imagenes
 
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela PaezVendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Clinica de imagenes
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
Clinica de imagenes
 
Patologia mamaria enfermeria
Patologia mamaria enfermeriaPatologia mamaria enfermeria
Patologia mamaria enfermeria
Clinica de imagenes
 
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Clinica de imagenes
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicasEmergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
Clinica de imagenes
 
Emergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmpEmergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmp
Clinica de imagenes
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Clinica de imagenes
 
Ca de piel
Ca de pielCa de piel
Quinmioterapia
QuinmioterapiaQuinmioterapia
Quinmioterapia
Clinica de imagenes
 
Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)
Clinica de imagenes
 
Onco enf 10
Onco enf 10Onco enf 10
Onco enf 10
Clinica de imagenes
 
Manejo de cateteres
Manejo de cateteresManejo de cateteres
Manejo de cateteres
Clinica de imagenes
 
Extravasaciones
ExtravasacionesExtravasaciones
Extravasaciones
Clinica de imagenes
 
Estadísticas de cánc
Estadísticas de cáncEstadísticas de cánc
Estadísticas de cánc
Clinica de imagenes
 

Más de Clinica de imagenes (20)

Cco egfr toxicities_2012_slides
Cco egfr toxicities_2012_slidesCco egfr toxicities_2012_slides
Cco egfr toxicities_2012_slides
 
Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]
 
Cuidados en la radioterapia interna
Cuidados en la radioterapia internaCuidados en la radioterapia interna
Cuidados en la radioterapia interna
 
Cuidados en la radioterapia externa
Cuidados en la radioterapia  externaCuidados en la radioterapia  externa
Cuidados en la radioterapia externa
 
Capacitacion nutricional corregida[1]
Capacitacion nutricional corregida[1]Capacitacion nutricional corregida[1]
Capacitacion nutricional corregida[1]
 
Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011
 
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela PaezVendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
 
Patologia mamaria enfermeria
Patologia mamaria enfermeriaPatologia mamaria enfermeria
Patologia mamaria enfermeria
 
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicasEmergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
 
Emergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmpEmergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmp
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
 
Ca de piel
Ca de pielCa de piel
Ca de piel
 
Quinmioterapia
QuinmioterapiaQuinmioterapia
Quinmioterapia
 
Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)Prevencion del cancer(bien hecho)
Prevencion del cancer(bien hecho)
 
Onco enf 10
Onco enf 10Onco enf 10
Onco enf 10
 
Manejo de cateteres
Manejo de cateteresManejo de cateteres
Manejo de cateteres
 
Extravasaciones
ExtravasacionesExtravasaciones
Extravasaciones
 
Estadísticas de cánc
Estadísticas de cáncEstadísticas de cánc
Estadísticas de cánc
 

Inmunidad

  • 1. SISTEMA INMUNOLÓGICO O INMUNITARIO Está presente en todos los actos del organismo. No es una ciencia moderna, desde el siglo XIX comenzaron a darse mochos pasos: -Practica de valoración en India y China de forma empírica (a.c). -Jenner (1798): descubre la vacuna. -Pasteur (1881): vacuna de la rabia y el carbunco. -Metchnikoff (1883): descubre el papel de los fagocitos en la inmunidad. -Landsteiner (1900): descubre los grupos sanguíneos humanos (A, B, 0). Consta fundamentalmente de: -Un blanco: el organismo humano. -Un agente agresor: el antígeno (Ag). -Un agente protector: -Células sanguíneas. -Otras estructuras. ¿Cómo sabe el organismo cuando defenderse o no hacerlo? : -Tiene un órgano que reconoce sus propias células, así evitando que las invadan. -Todos los seres vivos tienen células diferentes, excepto los homocigóticos. -Ejemplo: -Existen una serie de células inmunocompetentes, que reconocen los marcadores 1,2,3.Entonces puede ocurrir que en el organismo haya una serie de células propias con marcadores 1,2,3, con lo que sé reconocen como propias y no existe una reacción inmunológica. Pero también puede ocurrir que haya unas células con marcadores 4,5,6 que el organismo reconoce como extrañas, con lo que se produce una respuesta inmunológica (excepto en el embarazo). EL AGENTE AGRESOR: ANTÍGENO -Proteína de alto peso molecular. -La acción antígena depende de: -La idiosincrasia o forma de reacción del organismo -La vía de entrada,... -Es una sustancia que induce a provocar una respuesta inmunitária por medio de: -Formación de Ac. -Formación de células sensibilizadas: los linfocitos. -Los Ag pueden ser de varios tipos: a)Exógenos: -Células animales extrañas: injertos, transplantes. -Parásitos: piojos, garrapatas,... -Microorganismos patógenos: virus, bacterias, hongos,... -Fármacos. -Toxinas alimentarias. -Sustancias inorgánicas: polvo. b)Endógenas: -Células y/o tejidos lesionados/envejecidos. -Neoplasias. EL AGENTE DEFENSOR: ANTICUERPO -Proteínas globulares (en glóbulos) circulantes en el suero (en la fracción blanca de la sangre). -Son la fracción llamada gammaglobulina, inmunoglobulina o Ac. -Cada una de ellas tiene una distribución en el organismo distinta. -Cada una de ellas tiene una función de defensa diferente. -Clasificación: -Ig G: -La más abundante del plasma. -Atraviesa la barrera placentaria. -Defensa del niño en las primeras semanas. -Ig A: -Está en las secreciones: saliva, lágrimas, calostro (primera leche materna), leche materna, nasales, bronquiales, intestinales. -Ig M: -Está en el espacio intravascular. -Es el primer Ac que se produce. -Gran importancia en la bacterinemia. -Ig D -Ig E: -Está en el suero y en las membranas de algunas células (basófilos). -Responsable de las reacciones de hipersensibilidad I (anafilaxia). -Protege en infestaciones parasitarias (gusanos). CONCLUSIÓN Es como si el sistema inmunitario tuviera dos lados: -Favorable: -Protección ante infecciones. -Protección frente a los parásitos. 1
  • 2. -Protección frente al cáncer. -Desfavorable: -No reconociendo sus propios tejidos: enfermedades autoinmunes (artritis, psoriasis). VALORACIÓN DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO  Recuento y formula leucocitaria: -Leucocitos: -Hay un total de 5/10000 mm cúbicos. -Aumentan en: infección, lesión tisular, inflamación, neoplasia maligna,... -Disminuyen en: depresión en la médula ósea, déficit nutricional, infección fulminante,... -Recuento de más de 500 por mm cúbico: leucopenia (aislar al paciente). -Neutrófilos: -Entre 2500 y 7500 por mm cúbico. -Aumentan en: trastornos inflamatorios, traumatismos, algunas leucemias, infecciones,... -Disminuyen en: infecciones bacterianas fulminantes, depresión de la médula ósea,... -Existen los neutrófilos inmaduros. -Basófilos: -Entre el 0,5 y el 1% del total. -Eosinófilos: -Menos del 6% del total. -Aumentan en: infestaciones parasitarias (gusanos, hidatiosis), alergias,... -Monocitos: -Entre 100 y 800 por mm cúbico. -Linfocitos: -Entre 1000 y 5000 por mm cúbico. -Disminuyen en: depresión de la médula ósea, trastornos de inmunodeficiencia (SIDA).  Resumen de la valoración sanguínea: -Tras quimioterapia anticancerosa, controlar los segmentos para valorar la reanudación de la producción leucocitaria. -Medir los subgrupos de los linfocitos (trastornos de inmunodeficiencia). -Medir los niveles séricos de inmunoglobulinas (hipersensibilidad, trastornos autoinmunes).  Valoración de enfermería: -Historia del paciente: -Infecciones frecuentes -Edad: por los cambios que hay del niño al anciano. -Sistemas: respiratorio, piel, genitourinario, cardiovascular, tejidos inmunológicos. -Sexo: diferente comportamiento en: trasplantes, rechazos, reacciones a las vacunas,... -Estado nutricional: dieta habitual, perdida de peso reciente, niveles séricos de albúminas, peso periódico,... -Factores estresantes: -Produce cambios bioquímicos -Aumenta el nivel de glucocorticoides, catecolaminas,... -Merma la función de las células inmunitarias. -Modalidades terapéuticas: Todos los fármacos pueden producir desde urticaria hasta shock: -Los inmunodepresores deprimen la función de la médula ósea. -Los antibióticos orales disminuyen la flora bacteriana normal. -Las radiaciones deprimen de función de la médula ósea (leucocitos, anemia).  Valoración en ancianos: a)Valoración del estado nutricional: -Especial atención si viven solos. -En los hogares para ancianos. -Ingresados en hospital provenientes de residencias. b)Valoración del riesgo de infección: -Alta tasa de inmovilidad secundaria a: -Trastornos neurológicos. -Trastornos cardiovasculares. -Uso amplio de catéteres invasivos. -Desnutrición. c)Valoración del estado motor: 2
  • 3. -Inmovilidad por lesiones de piel y/o infecciones. d)Valoración del estado mental: -Cambios en la condición mental. -Anorexia. -Quejas de que se siente mal. -Pueden ser signos tempranos de infección, diferentes de signos de fiebre y dolor en adultos más jovenes. e)Trastornos comunes en ancianos: -Infecciones: -Especial neumonía bacteriana. -Del tracto urinario. -Tétanos. -Herpes zóster. -Tumores malignos. -Trastornos autoinmunes: colagenosis. f)Intervención: -Considerarlo siempre como parcialmente inmunodeficiente. -Tomar las precauciones necesarias para evitar infecciones,especialmente respiratorias. -Vigilar la respuesta ante los antibióticos, por su mayor sensibilidad. -Supervisar la ingesta de líquidos y sólidos. PLAN DE CUIDADOS A)Reducir riesgo de infecciones: -Protocolos en cada centro asistencial. -Planes de actuación con el médico. -Ejercicios respiratorios, paseos,... -Reducir la posibilidad de otras infecciones: -Evitar los métodos invasivos. -Cuidado de las vías. -Al alta: enseñanza de un buen estilo de vida. -Visita al médico, vacunaciones,... B)Higiene oral: -Limpieza. -Enjuagues. C)Cuidado de la piel: -Ayuda a lavarse si hay dificultad. -Limpieza del perineo y de los pliegues. -Evitar excoriaciones. INMUNIDAD La resistencia completa al daño que pueden acernos los gérmenes. Se realiza mediante mecanismos biológicos de defensa. MECANISMOS DE DEFENSA INESPECÍFICOS Carecen de selectividad. Están constituidos por dos líneas de defensa. Primera línea de defensa: A)Piel: -Barrera mecánica: -Compacta. -Impermeable. -Resistente. -Se rompe su integridad por: -Cirugía. -Cateterización venosa. -Traumatismo. -Quemadura. -Necesita: -Estar seca. -Estar hidratada. -El cuidado no es un lujo cosmético. B)Membrana mucosa: Protegen conductos corporales que se abren al exterior. Superficie recubierta de secreción viscosa (atrapa e inactiva los gérmenes). -Estructuras especializadas: -Pilosidades nasales: filtran el aire. -Saliva-Orina: arrastre, evitando la colonización de gérmenes. -Parapados-Pestañas: protege el ojo. -Lágrimas: evacuan cuerpos extraños. -Movimiento peristáltico: evitando la diseminación de los microorganismos. -Vómito-Diarrea: elimina toxinas. 3
  • 4. C)Factores bioquímicos: -Ácido acético: sudor. -Sal: en la piel por la eliminación del sudor. Para eliminar elementos vivos. -Acidez de los jugos gástricos: pH germicida. -Acción biliar: proteolítica. -Secreciones ácidas vaginales. -Lisozima: lisa (rompe) la pared bacteriana, como los mocos, las lágrimas y la saliva. -Hay que tener en cuenta: -Escasa acidez gástrica en los recién nacidos: cuidado al manipular alimentos. -Cambios en la acidez vaginal en pubertad, menopausia y con anticonceptivos orales. -Problemas dermatológicos ante exceso o defecto de secreción del sudor. D)Antagonismo microbiano: Flora saprofita que impide la colonización de oportunistas. Segunda línea de defensa: Compuesta por células sanguíneas que van a tener una misión determinada, capaces de destruir cualquier microorganismo patógeno. -Fagocitosis: -Neutrófilos. -Eosinófilos. -Monocitos. -Llegan a los microorganismos liberando sustancias para atraerlos y se los comen. -Células mediadoras: -Basófilos: sustancias que ayudan a que se produzca la invasión a los gérmenes, segregando histamina, para aumentar la permeabilidad vascular. -Plaquetas: facilitan la coagulación de la sangre por medio de la heparina. -Mastocitos. -Sustancias circulantes en plasma: -Complemento: se fijan en la pared bacteriana ayudando a que se destruya. Se activan en cascada, una detrás de otra, hasta 11 proteínas. -Fibrina: hace una malla cuando hay una herida, para evitar que se propague la infección a la sangre. -Proteína C reactiva: en procesos inflamatorios e infecciosos. -Interferón: protege contra los tumores. Para que trabaje el organismo para que se echen los gérmenes aparece la inflamación. RESPUESTA INFLAMATORIA Sirve para evitar una posible propagación de microorganismos patógenos. Es una serie de mecanismos de defensa inespecíficos, destinados a: -Localizar la agresión. -Protege ante la invasión. -Prepara la zona para su reparación. Fases: 1.Reacción vascular: -Vasodilatación por liberación de sustancias (histamina, plasmina, prostaglandinas), que aumentan el flujo, provocando  RUBOR Y CALOR 2.Exudación de líquidos: -Aumento de la permeabilidad capilar. -Salida de líquidos al espacio intersticial, provocando  TUMOR (Hinchazón) 3.Exudación celular: -De los leucocitos a la zona lesionada. -Fagocitos. -Presión sobre los tejidos, esto produce  DOLOR 4.Impotencia funcional: -Provocando INFLAMACIÓN Y DOLOR. Con todo esto pueden ocurrir dos cosas: -La buena, con la eliminación de los microorganismos. -La mala, en la que no se eliminan los microorganismos. Localización o diseminación de la infección: -Localización: para prevenir la propagación se segrega fibrina, que rodea como una malla a la infección aislándola del tejido sano. -Diseminación: es cuando se pasan las barreras locales. Se puede hacer por dos conductos: 4
  • 5. -A través del sistema linfático (linfadenitis), con un infarto (hinchazón) de los ganglios por la invasión de los gérmenes. -Por medio de la circulación sanguínea: llegando a los órganos (hueso, corazón), o bien, mediante una infección generalizada (septicemia). Se pone en marcha ante cualquier infección de una forma inespecífica. MECANISMOA DE DEFENSA ESPECÍFICOS Características: a)Especificidad de acción: -Producción de Ac específicos para cada Ag. b)Memoria: -Respuesta primaria. -Respuesta secundaria. c)Reconocimiento de tejidos propios: -Enfermedades autoinmunes. Hay tres tipos de respuestas: A)Respuesta humoral: -Mediada por linfocitos B. -Protege de infecciones bacterianas. B)Respuesta celular: -Mediada por linfocitos T. -Protege ante: -Tumores. -Tuberculosis. -Trasplantes -Virus. C)respuesta mixta. Ubicación de las células del S.I. en el organismo: A)Sistema linfático central: -La médula ósea: la célula madre se diferencia en los linfocitos. -Timo: linfocitos T. -Tejido equivalente a la bolsa de Fabricio: linfocitos B. B)Sistema linfático periférico: -Ganglios linfáticos. -Bazo: suele ser extirpado porque se rompe con facilidad. -Placas de Peyer. Amígdalas. Apéndice. Resolución o cicatrización: Una vez la zona limpia se generan nuevas células para ocupar el espacio perdido. Pueden ser: -Similares a las células perdidas: en hígado o intestino. -De un tejido especial: el cicatricial, dependiendo de las células de colágeno (brazos, piernas). -Sin regeneración posible: tejido fibrótico, muy duro y con problemas de ausencia en algunas enfermedades. ENFERMEDAD DE INMUNODEFICIENCIA Incapacidad del S.I. para controlar y destruir los microorganismos invasores, por: -Anomalía en la síntesis de Ig. -Defecto en los linfocitos o células T. -Defecto en las células fagocitarias. -Defecto en la piel y/o mucosas. Tipos de inmunodeficiencia: -Primaria: es la producción o función inadecuada de las células inmunitarias. No es frecuente, y nunca tendrán Ig (agammaglobulinemia). -Secundaria: crónicas, diabetes, cirrosis, esplecnotomía, leucemia, infecciones víricas (VIH). Factores que predisponen la enfermedad de inmunodeficiencia: 1.Enfermedades crónicas. 2.Enfermedades agudas: -Enteropatias: vómitos y/o diarreas. Disminución de las proteínas. -Quemadura: plasmorrea (salida de plasma). Perdida de proteínas y rotura de la barrera natural. -Eccemas importantes: por la lesión de la barrera natural. 3.Malnutrición: 5
  • 6. -Disminución de la producción y maduración de leucocitos y células T ,el timo falla. 4.Consumo abusivo de alcohol y drogas. 5.Yatrógenas: -Quimioterapia/Radioterapia oncológica: -Destruyen células en fase de mitosis, inhiben producción de leucocitos y células mucosas gástricas. -Inmunosupresores: -Inhiben la respuesta inmunitaria (evitan el rechazo) pero limitan la acción defensiva ( en los transplantes , el tratamiento es de por vida). Objetivos para tratar a estos pacientes: Lo principal es PREVENIR Y TRATAR la infección. Esto es una tarea de todo el equipo: -Médico: -Controla posibles signos de infección. -Obtener muestras de Cultivo y antibiogramas. -Elegir el fármaco tras la identificación del organismo. -Medir los niveles en sangre a la tercera dosis. -Enfermería: -Control de posibles signos de infección. -Recogida de muestras: cultivo, antibiograma, sangre, orina, esputo, heces y drenajes. -Determinan el momento de recogida para medir niveles: -antes de la administración del medicamento, nivel mínimo. -de media a una hora después, nivel máximo. -Información sobre incompatibilidades farmacológicas y apuntarlas para evitar interacciones adversas. VALORACIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA PARÁMETROS -Aparato respiratorio -Tos productiva o no. Aspecto del esputo. Cambios en los sonidos respiratorios. Disnea. -Piel/mucosas -Inflamación (dolor, calor, rubor, hinchazón). Petequias (puntos sanguinolentos en la piel), contusiones, desgarros, ulceraciones, drenajes. -Ojos -Enrojecimiento, prurito, drenaje. -Genitourinario -Poliuria/urgencia/disuria. Sangre, moco, sedimento. Cambios en el color y olor de la orina. Secreción vaginal. -Digestivo -Inflamación. Úlceras orales. Náuseas y vómitos. Cambios en las deposiciones ( frecuencia y consistencia). Sangre en heces. -Sistémico -Cambios en la temperatura: mayor de 38ºC o menor de 37ºC. Escalofríos, inquietud. Irritabilidad. Disminución de la tensión arterial (un 10% menor). Pulso acelerado. PLAN DE CUIDADOS 1.Reducir el riesgo de infecciones: -Seguir protocolos, planes con el médico, ejercicios respiratorios, paseos, evitar métodos invasivos, cuidado con las vías, vacunaciones, revisiones, ... 2.Higiene Oral: -Limpieza y enjuagues. 3.Cuidado de la piel: -Limpieza de pliegues y perineo, evitar excoriaciones, ayudar a lavarse si dificultad. HIPERSENSIBILIDAD O ALERGIA Es una respuesta típica del S.I. pero que se desarrolla: -En un lugar del organismo inadecuado. -De una forma exagerada. -Con una afección anormal de los tejidos. El elemento atacante se llama ALERGENO Factores que influyen en la respuesta del huésped -Aumento de la respuesta del huésped. -Aumento de la cantidad del alergeno. -Naturaleza del alergeno. -Puerta de entrada del Ag. -Un periodo corto entre contactos. Da lugar a 4 tipos de reacciones: 6
  • 7. -Tipo I: -Mediada por Ig E. -Anafilaxia local o sistémica, Trastornos atópicos (alergias). -Tipo II: -Destrucción celular mediada por Ig M e Ig A. -Reacciones a transfusiones y fármacos. -Tipo III: -Está mediada por Ig M e Ig G. -La enfermedad del suero, ... (se dan reacciones de tipo respiratorio). -Tipo IV: -Mediada por células T. -Dermatitis alérgica de contacto. TIPO I Dentro de los mastocitos (células mediadoras), existen unos gránulos de histamina. La Ig E se encarga de la defensa de estos mastocitos. Cuando un alergeno ataca al mastocito se produce un acercamiento de la defensa, lo que provoca la liberación de la histamina al torrente circulatorio. La histamina produce una serie de acciones: -La constricción del músculo liso: espasmo bronquial, diarreas. -Aumento de la permeabilidad vascular: edema tisular, vasodilatación. -Aumento de las secreciones mucosas: conjuntivitis, flebitis. Fisiopatologia: Puede producir dos tipos de acciones: A)Acción local: -Habón o eritema (picadura). -Nariz-Ojos: fiebre del heno, rinorrea, conjuntivitis. -Vías bronquiales: asma alérgico, espasmo bronquial. -Piel: dermatitis atópica. -Molestias poco peligrosas: salvo en el asma bronquial. -Ceden los síntomas al eliminar el alergeno. -Lo tiene entre un 10 y un 15% de la población. B)Acción sistémica: -Anafilaxia (shock anafiláctico): alerta clínica. -Liberación masiva de sustancias vasoactivas con lesiones cardiorespiratorias, tegumentarias, ... -Tiene un inicio brusco. -Causa: -Medicamentos: penicilina, vitamina B, contrastes. -Vacunas. -Venenos. -Alimentos: chocolate, marisco. -Rasgos clínicos: 1.Sintomas generales: -Sofoco (cara colorada), mareo, sensación de desvaneci- miento (llega menos oxigeno al cerebro). 2.Aparato respiratorio: -Ronquera (edema de glotis), estridor (paso de aire por una glotis muy estrechada), nudo en la garganta, falta de aire (ataque asmático por falta de oxigeno), opresión, respira- ción dificultosa. 3.Sistema cardiovasular: -Hipotensión, isquemia aguda de miocardio, arritmias. 4.Piel: -Eritema cutáneo (edema), prurito, urticaria (piel rojiza). 5.Aparato gastrointestinal: -Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea. -Para evitarla: -Posibles alergias (polen). -En síntomas poco claros, tomar la tensión arterial. -Retirar rápidamente e inyectar corticoides. -Debe quedarse en planta 24 horas por si remite. -Antecedentes familiares. TIPO II Aparecen porque se producen reacciones a las transfusiones. -Hay varios tipos: 7
  • 8. A)Reacción hemolítica aguda: -Por incompatibilidad del grupo AB0 o factor Rh. -Manifestaciones clínicas: -Escalofríos. -Dolor torácico. -Taquipnea. -Taquicardia. -Hemoglobinuria. -Hematuria. -Shock. -Muerte. B)Reacción febril no hemolítica: -Por sensibilidad a proteínas plasmáticas, leucocitos, plaquetas. -Manifestaciones clínicas: -Escalofríos súbitos. -Fiebre 1ºC superior de lo normal. -Ansiedad. C)Alergia leve: -Sensibilidad a proteínas plasmáticas extrañas. -Manifestaciones clínicas: -Enrojecimiento. -Prurito. -Habones. 1.Causas: -Error en la etiquetación de la sangre. -Transfusión errónea. 2.Como evitarlas: -Asegurarse del paciente correcto. -Asegurarse del grupo del paciente. -Asegurarse si se han hecho pruebas cruzadas Ag/Ac. 3.Cuidados en la transfusión: -Administrar sangre lentamente. -Observen los primeros 15 minutos. -Vigilar por si hay: -Ardor a lo largo de la vena. -Rubor facial. -Dolor retroesternal, de cabeza, de miembros inferiores. 4.Valorar: -Signos vitales: tensión arterial, pulso. -Identificar fiebre seguida de escalofríos. -Respiración laboriosa. -Reacciones transfusiones: Actuación de enfermería. Al primer síntoma hay que: -Suspender la transfusión. -Continuar administrando una solución salina. -Notificar al médico inmediatamente. -Conservar la calma. -Indicar al paciente que se están tomando las medidas adecuadas. PROCESO DE ENFERMERÍA Hay que realizar la valoración enfermera para cualquier tipo de enfermo alérgico. A)Historia de enfermería al ingreso: -Antecedentes de reacciones alérgicas, tipo, frecuencia, causas desencadenantes. -Antecedentes de reacciones alérgicas familiares. -Exposición reciente a sustancias sensibilizantes. -Características del entorno: casa, ropa, plantas, sustancias con las que contacta. -Síntomas respiratorios, cutáneos, generales. -Factores de mejoría. B)Ya identificados, identificándolos claramente: -En el exterior de las habitaciones. -En la hoja de enfermería. -Con una pulsera de identificación alérgica. C)Diagnóstico de enfermería: 1.Riesgo elevado de lesiones por reacción alérgica. Actividades de enfermería: -Necesidad de pruebas cutáneas. 2.Comportamiento de búsqueda de salud por desconocimiento de los alergenos y de los tratamientos. Actividades de enfermería: 8
  • 9. -Lavor de enseñanza al alérgico. -Evitar alergenos: inhalantes estacionales, ambientales (aerosoles, lacas), pelo de animales, polvo doméstico. -Evitar alimentos desconocidos. En los lactantes, introducir alimentación con cuidado. -Explicar los efectos adversos de los fármacos antialérgicos (los antiestamínicos). Son enfermos que no pueden tomar el sol, bebe alcohol ni conducir bajo sus efectos. RECORDAR -En el apartado de la inmunodeficiencia: -La valoración: controlar la infección evitandola. -En el apartado de la hipersensibilidad: -La valoración: como podemos evitar esas reacciones. 9