SlideShare una empresa de Scribd logo
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



1.   El estado Inmune. Tipos de Inmunidad.
2.   Inmunización: sueros y vacunas.
3.   Autoinmunidad.
4.   Hipersensibilidad.
5.   Inmunodeficiencias.
6.   Inmunodeficiencias adquiridas.
7.   Inmunidad y cáncer.
8.   Inmunoterapia.
9.   El trasplante de órganos.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.




ANTECEDENTES PAU:

2002 – Junio:      reacción alérgica y autoinmunidad, significado y ejemplos;
2004 – Junio:      autoinmunidad, concepto;
2004 – Septiembre: reacción alérgica y alérgenos, explicación y ejemplos;
2005 – Junio:       SIDA, estructura del virus y explicación de la inmunodeficiencia que produce,
                   explicación de por qué el sistema inmune no actúa frente a antígenos propios;
2005 – Septiembre: tolerancia del sistema inmunitario inmunodeficiencia y autoinmunidad,
                   definición;
                   sueros y vacunas, diferencias y tipo de inmunidad que proporcionan;
                   cáncer y sistema inmunitario, relación;
2006 – Junio:      inflamación, inmunidad y alergia, definición;
                   rechazo en el trasplante de órganos, causas;
2007 – Junio:      inmunización activa y pasiva, diferencias;
2007 – Septiembre: autoinmunidad, inmunodeficiencia, hipersensibilidad, alergia e inflamación,
                   definición;
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.




2008 – Junio:      autoinmunidad, definición;
                   VIH, consecuencias de su infección;
2009 – Junio:      inflamación, inmunidad y alergia;
                   trasplantes de órganos y su rechazo;
2009 – Septiembre: tolerancia del sistema inmunitario, inmunodeficiencia y autoinmunidad,
                   definición;
                   suero y vacuna, diferencias y tipos de inmunidad que proporcionan;
2010 – Junio:      suero y vacuna, diferencias y tipos de inmunidad que proporcionan, tolerancia y
                   autoinmunidad, explicación de ambos conceptos y su relación;
2010 – Septiembre: inmunidad celular, inmunización pasiva, vacunas, inmunodeficiencia;
                   diferencias entre inmunidad congénita e inmunidad adquirida;
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



    1 – El estado Inmune. Tipos de Inmunidad.
•ESTADO INMUNE: estado del que disfruta alguien que, habiendo sobrevivido a una
enfermedad, ha quedado libre o exento de volver a padecerla.


        SISTEMA INMUNITARIO
                 INNATO
      •   Capaz de eliminar agentes patógenos en el PRIMER CONTACTO.
      •   No asegura la inmunidad total del organismo (↑ gérmenes, ↑ tasa de mutación).
      •   Formado por:
           • Monocitos, macrófagos, neutrófilos (fagocitan).
           • Células NK.
                                                                Respuesta
           • Sistema de complemento.                            Inespecífica
           • Lisozima.

        SISTEMA INMUNITARIO
              ADAPTATIVO
      •   Reconoce y ataca a patógenos de manera específica.
      •   Formado por:
           • Linfocitos → anticuerpos y células defensivas.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



    1 – El estado Inmune. Tipos de Inmunidad.
•   TIPOS DE INMUNIDAD.


      INMUNIDAD CONGÉNITA NATURAL
      •   El individuo es resistente a gérmenes que causan infecciones en otras especies
         de manera natural.


             INMUNIDAD ADQUIRIDA
      •    El individuo va adquiriendo inmunidad frente a enfermedades a lo largo de la
          vida:
            • INMUNIDAD ADQUIRIDA ACTIVA: el organismo fabrica Ac ante la presencia
            del patógeno.
                 • NATURAL: el organismo fabrica Ac porque padece la enfermedad.
                 • ARTIFICIAL: el organismo fabrica Ac porque se ha vacunado.
            • INMUNIDAD ADQUIRIDA PASIVA: los Ac proceden de otro organismo.
                 • NATURAL: el feto recibe Ac maternos a través de la placenta y en la
                 lactancia.
                 • ARTIFICIAL: se inyecta suero a un enfermo con Ac específicos contra un
                 Ag.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



1 – El estado Inmune. Tipos de Inmunidad.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



    2 – Inmunización: sueros y vacunas.
•INMUNIZACIÓN: inducción artificial del estado inmune frente a una enfermedad tanto de
manera activa (VACUNAS), como de manera pasiva (SUEROS).


          INMUNIZACIÓN PASIVA

      •    Inyección de SUEROS con los Ac específicos contra el patógeno que la produce.
      •    Es efectiva a las pocas horas de su administración.
      •    Poco duradera.
      •    No genera memoria.

          INMUNIZACIÓN ACTIVA
      •     Inyección de VACUNAS: conjunto de Ag muertos o atenuados que se introducen
           en el organismo e inducen la producción de Ac específicos y células memoria.
      •     Efectos duraderos (años – toda la vida).
      •     Dosis de recuerdo: en ocasiones se inyectan ↓ [Ag] que provocan una respuesta
           inmune.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



  2 – Inmunización: sueros y vacunas.




  LA VACUNACIÓN




• Se introducen deliberadamente en el organismo antígenos de agentes patógenos, con propósito de
inducir inmunidad específica frente a dichos patógenos.
• Los antígenos utilizados no pueden ser ni tóxicos ni patogénicos, aunque si deben conservar su
capacidad inmunogénica.
• Se basa en dos aspectos claves de la inmunidad adaptativa: la especificidad y la memoria
inmunológica.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



    2 – Inmunización: sueros y vacunas.

            TIPOS DE VACUNAS
•   VACUNAS DE MICROORGANISMOS ATENUADOS:
      • Se obtienen atenuando la virulencia de especies patógenas.
      • Crean inmunidad permanente en el individuo debido a que el Ag
        es estable.
      • Pueden producir infecciones en personas inmunodeficientes.


•   VACUNAS DE MICRORGANISMOS MUERTOS:
      • Son menos inmunógenas, precisan dosis de recuerdo.
      • Son más seguras.


•   VACUNAS DE TOXINAS BACTERIANAS INACTIVAS.
      • Se utilizan toxinas inactivas porque el Ag activado es letal.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



    3 – Autoinmunidad.
               ¿Por qué el Sistema Inmune diferencia lo propio de lo extraño?

• TOLERANCIA INMUNE: capacidad de un organismo de diferenciar lo propio de lo
extraño que se adquiere mediante aprendizaje en el Timo y Médula Ósea durante las
primeras etapas del desarrollo.
     •  SELECCIÓN DE LINFOCITOS-T:
           • Cuando maduran en el timo desarrollan receptores de membrana que les permiten
           reaccionar con proteínas del MHC propias.
           • Sólo sobreviven los linf T que reconocen Ag extraños unidos al MHC (resto eliminados).

      •   SELECCIÓN DE LINFOCITOS-B:
           • Se inactivan los linf B que destruyen células del propio individuo .

                                                                        INMUNODEFICIENCIAS
      EXCESO DE TOLERANCIA INMUNE                                      (escaso nivel de respuesta)


     DEFECTO DE TOLERANCIA INMUNE
                                                                           AUTOINMUNIDAD
                                                                     (exceso de nivel de respuesta)
                                                                  • Predisposición genética.
                                                                  • Disminución linf T supresores.
                                                                  • Mimetismo molecular.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



    4 – Hipersensibilidad.
• Respuesta inmune exagerada que provoca múltiples alteraciones en el organismo.
• Origen: sustancias inocuas (pólenes, esporas de hongos,…).
• Se manifiesta tras pasar un período de sensibilización.


                                     •Reacción alérgica o alergia.
    HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
              (Tipo I)               • Respuesta rápida tras el contacto con el alérgeno.



    HIPERSENSIBILIDAD CITOTÓXICA
                                     • El Ac se une a un Ag de las células propias.
               (Tipo II)             • Ej: enfermedad hemolítica del recién nacido.


                                     •El sistema de complemento se activa excesivamente cuando
     HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA       se forma un complejo Ag-Ac que no es eliminado por los
    POR COMPLEJOS Ag-Ac (Tipo III)
                                     macrófagos.

                                     •Se   forman agregados de macrófagos que destruyen tejidos
    HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA      afectados e inflamación por el contacto con un alérgeno.
              (Tipo IV)              Aparece horas o días después del 2º contacto.
                                     • Ej: dermatitis por contacto con metales, cosméticos, látex,…
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



  4 – Hipersensibilidad.




 Hipersensibilidad
 tipo I o inmediata




• Respuesta rápida tras el contacto con el alérgeno (pólenes, hongos, ácaros, pelo, fármacos,
venenos de insectos, frutos secos, mariscos, huevos,…).
• FASES:
     •    Fase de Sensibilización: el organismo entra en contacto por 1ª vez con el alérgeno. Los
        linfocitos B activados liberan los anticuerpos (IgE). Fase sin síntomas.
     •    Fase de Activación: en posteriores contactos, el alérgeno se une a la IgE, activando la
        liberación de mediadores de la respuesta inflamatoria (histamina, serotonina).
     •    Fase de Alergia: los mediadores de la respuesta inflamatoria provocan los síntomas de la
        alergia (inflamación párpados, ojos y mucosas, congestión nasal, estornudos, asma…).
• TRATAMIENTO: antiestamínicos que compiten por la histamina con las IgE.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



  4 – Hipersensibilidad.
       Hipersensibilidad tipos II, II y IV




El anticuerpo se une a un        Cuando      se    forman         Cuando     los    antígenos
   antígeno no presente en         inmunocomplejos     en           atrapados       en     un
   algunas células del             exceso    y  no    son           macrófago no pueden
   organismo.                      eliminados.                      ser eliminados.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



    5 – Inmunodeficiencias.
• Cuando el sistema inmune es incapaz de detener una infección y se vuelve vulnerable a
todo tipo de enfermedades.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



    6 – Inmunodeficiencias adquiridas.




• En la actualidad se considera que Montagnier fue el descubridor de los virus del sida
VIH-1 y VIH-2. Gallo aportó la metodología necesaria para descubrir los primeros
retrovirus humanos. Sin los conocimientos que había aportado Gallo al identificar por
primera vez los retrovirus humanos, Montagnier nunca hubiera podido descubrir el VIH.
• Existen 2 variantes del VIH:
      •    VIH-1: extendido por todo el mundo y muy virulento, ha causado 40 millones de muertos.
      •    VIH-2: aparece en ciertas poblaciones africanas y es menos virulento. Ambos sufren
          mutaciones en su ARN que varían sus antígenos de superficie, esto dificulta encontrar una
          vacuna.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



  5 – Inmunodeficiencias.
• De monos a simios.
Los primeros análisis del material genético del VIH mostraron que tenía una tremenda similitud con
SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio), una familia de virus que afectaban a monos del centro
de África donde también empezaron a identificarse casos de sida casi desde el principio. En la
actualidad, gracias a estudios genéticos que han comparado el material de ambas familias de virus –
humano y del mono-, está aceptado por la comunidad científica que el VIH es un descendiente del
agente viral que afecta a los monos (SIV, en inglés simian inmunodeficiency virus).
Tanto el VIH-1 como el VIH-2, los dos tipos de VIH más conocidos tienen grandes similitudes con el
virus del chimpancé y del mono verde respectivamente. Esta búsqueda del origen del VIH se ha
prolongado durante más de 10 años y ha sido precisamente en 2003 cuando se han publicado los
resultados que parecen ser definitivos.
El SIV es tremendamente frecuente entre los monos de África Central, de hecho han sido aislados en
más de 30 especies, aunque en ellos estos virus no son mortales. Al parecer los chimpancés en
estado salvaje fueron infectados de forma casi simultánea por dos tipos de SIV muy similares. El
primero de ellos afectaba al mono verde que habita en los bosques de Sierra Leona y Ghana y el
segundo a una segunda especie de mono que habita en los bosques de Costa de Marfil, Liberia, Níger
y Congo.
Es más que posible que hace cientos de años, los chimpancés se infectaran
simultáneamente con estos dos virus al cazar y comer los dos tipos de monos de que
hablábamos anteriormente. El intercambio genético de estos dos virus en los
chimpancés, dio lugar a un nuevo tipo de virus de inmunodeficiencia que sí era capaz
de ser transmitido al ser humano y provocarle una enfermedad mortal.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



  6 – Inmunodeficiencias adquiridas.
Los habitantes humanos de estas zonas de África son cazadores habituales de grandes simios. Para
los indígenas de esta región del planeta, la carne de mono es un alimento más que pueden conseguir
mediante la caza y de hecho lo consumen frecuentemente.
Durante las cacerías es más que frecuente que el animal acorralado puede producir heridas,
mordiscos o arañazos por donde habría penetrado el virus. Otros mecanismos posibles de transmisión
al hombre serían al comer su carne o al mantener algún tipo de contacto sexual con estos animales.
Poner fecha al paso del virus desde el mono al hombre es bastante difícil. Sin embargo, algunas
cosas si parecen bastante claras. Durante la “exportación” de esclavos procedentes del centro de
África que se produjo durante los siglos XVIII y XIX para las grandes plantaciones americanas, el virus
no estaba presente. No existe ningún caso de infección de VIH hasta bien entrado el siglo XX.
El paciente más antiguo infectado por el virus del sida que ha podido ser documentado científicamente
es un congoleño cuya sangre, extraída en 1959, dio positiva. Existen sin embargo otros casos muy
sospechosos que podría haber sido en los años 30, sin embargo no han podido ser documentados por
no existir sangre disponible para el análisis. Otros casos que precedieron a la epidemia y que están
bien documentados son los de un marinero noruego que murió en 1976 y el de un adolescente afro-
americano que murió en 1969, en ambos se aisló el virus a partir de muestras de tejido.
Los modelos matemáticos más sofisticados, sí han conseguido establecer una fecha
aproximada del salto de la infección desde el mono al ser humano. Se ha conseguido
establecer que este evento tuvo lugar en torno al año 1930 y si se quiere ser menos
preciso, existe un 95% de posibilidades de que ocurriera entre 1910 y 1950.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



  6 – Inmunodeficiencias adquiridas.
Ciclo de infección del virus VIH:
1.Ciclo  lisogénico (fase asintomática): el ADN vírico se integra en el ADN del Lf-T. Se
generan Ac contra el virus: SEROPOSITIVO.
2.Ciclo lítico: se originan nuevos virus disminuyendo los Lf-T y la actividad de los Lf-B.
3.Fase SIDA.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



 6 – Inmunodeficiencias adquiridas.
Evolución de la enfermedad:
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



    6 – Inmunodeficiencias adquiridas.
Cómo puede transmitirse el SIDA:
• Sangre:
     • Transfusiones con sangre contaminada.
     • Uso de material cortante o punzante contaminado.
• Relaciones sexuales:
     • A través del esperma.
     • A través de las secreciones vaginales.
• Placenta:
     • El virus es capaz de atravesar la placenta y la madre puede infectar al hijo.
• Leche materna:
     • Durante la lactancia puede producirse el contagio.

Diagnóstico:
      •   Método ELISA: detección de Ac. anti-VIH, esto implica la presencia del virus.
Fármacos más empleados: Retrovirales:
      • Inhibidores de la transcriptasa inversa: AZT, DDI, DDC, ACICLOVIR, ARA-A y
      BVDU.
      • Inhibidores de la proteasa de la cápsida: SAQUINAVIR, INDINAVIR y RITONAVIR.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



  7 – Inmunidad y cáncer.
En la célula existen sistemas de control para evitar que éstas proliferen de
forma masiva, poniendo en peligro la vida del organismo. Cuando esto ocurre
se producen tumores que pueden llegar a invadir otros tejidos (metástasis)
generando un cáncer.
Características de las células cancerosas:
    •   Desdiferenciación.
    •   Alteraciones cromosómicas.
    •   Proliferan indefinidamente.
    •   Alteración de su citoesqueleto y glucocalix:
    desaparece la inhibición por contacto.
    •   Origen clonal.
    •   Tienen pocas moléculas MHC.
    •   “Esconden” sus Ag y son muy variados.

Todo esto hace que la respuesta inmune sea
lenta en relación con la velocidad de
crecimiento del tumor.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



     7 – Inmunidad y cáncer.
Sistema inmunitario frente al cáncer:
•   Los Linf T citotóxicos detectan las células con Ag alterados y las destruyen.
•   Los Linf T colaboradores liberan linfocinas que activan a los macrófagos, los Linf B y los NK .
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



    8 – Inmunoterapia.
Son técnicas curativas basadas en los mecanismos de la defensa Inmune.

  El tratamiento del cáncer basado en la estimación basado en la estimulación del
Sistema Inmune:
     •   Inyectando vacunas de células tumorales, o de Ag tumorales.
          Se intenta provocar al Sistema Inmunitario para que forme Ac contra el cáncer (sin mucho
          éxito).
      •   Utilizando Ac monoclonales.
      •   Suministrando células NK activadas con IL2.
      •   Inyectando citocinas, como el IFN, que reduce las leucemias.
      •   Inmunoterapia adoptiva.
            Se extraen Linf T del enfermo y se les estimula a producir Ac al exponerlos a los Ag
            tumorales. Después se les inyectan al propio enfermo.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



 9 – El trasplante de órganos.
Un trasplante es una terapia que consiste en sustituir un órgano enfermo por otro que
tenga un funcionamiento correcto.
• Donante: se extrae un órgano, tejido o células.
• Receptor: se implanta el órgano para sustituir el que presenta deficiencias.
T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD.



  9 – El trasplante de órganos.
Rechazo de trasplantes.
Se produce ante la puesta en marcha del sistema inmunitario del receptor cuando los Linf
T no reconocen como propios los Ag de superficie del órgano trasplantado.
Para evitar el rechazo se utilizan inmunosupresores que disminuyen temporalmente la
respuesta inmune.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barreras secundarias y terciarias 5to. sec.
Barreras secundarias y terciarias 5to. sec.Barreras secundarias y terciarias 5to. sec.
Barreras secundarias y terciarias 5to. sec.Jokacruz
 
Inmunología basica y vacunas para el curso virtual 2012 okey
Inmunología basica y vacunas  para el curso virtual 2012 okeyInmunología basica y vacunas  para el curso virtual 2012 okey
Inmunología basica y vacunas para el curso virtual 2012 okey
Altagracia Diaz
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensaalexjachs187
 
Mecanismos de defensa des.
Mecanismos de defensa  des.Mecanismos de defensa  des.
Mecanismos de defensa des.
Jokacruz
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologicoSamm Larios
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
María Virginia Matteo
 
Mecanismos de defensa del organismo
Mecanismos de defensa del organismoMecanismos de defensa del organismo
Mecanismos de defensa del organismohulk_93
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
La inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicacionesLa inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicacionescipresdecartagena
 
T20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitarioT20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitarioJavier
 
Defensas naturales del organismo
Defensas naturales del organismo Defensas naturales del organismo
Defensas naturales del organismo
Sofía Denisse
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Juanjo Vázquez
 
Sistema Inmunologico del ser humano.
Sistema Inmunologico del ser humano.Sistema Inmunologico del ser humano.
Sistema Inmunologico del ser humano.Luisabejarano
 

La actualidad más candente (20)

Barreras secundarias y terciarias 5to. sec.
Barreras secundarias y terciarias 5to. sec.Barreras secundarias y terciarias 5to. sec.
Barreras secundarias y terciarias 5to. sec.
 
Inmunología basica y vacunas para el curso virtual 2012 okey
Inmunología basica y vacunas  para el curso virtual 2012 okeyInmunología basica y vacunas  para el curso virtual 2012 okey
Inmunología basica y vacunas para el curso virtual 2012 okey
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Mecanismos de defensa des.
Mecanismos de defensa  des.Mecanismos de defensa  des.
Mecanismos de defensa des.
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
inmunidad inata
inmunidad inatainmunidad inata
inmunidad inata
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Mecanismos de defensa del organismo
Mecanismos de defensa del organismoMecanismos de defensa del organismo
Mecanismos de defensa del organismo
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Presentacion inmunidad
Presentacion inmunidadPresentacion inmunidad
Presentacion inmunidad
 
La inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicacionesLa inmunología y sus aplicaciones
La inmunología y sus aplicaciones
 
Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1
 
Sistema Inmune Inespecifico
Sistema Inmune InespecificoSistema Inmune Inespecifico
Sistema Inmune Inespecifico
 
T20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitarioT20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitario
 
Defensas naturales del organismo
Defensas naturales del organismo Defensas naturales del organismo
Defensas naturales del organismo
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
 
Sistema Inmunologico del ser humano.
Sistema Inmunologico del ser humano.Sistema Inmunologico del ser humano.
Sistema Inmunologico del ser humano.
 

Destacado

T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.Ángel González Olinero
 
T18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismosT18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismosÁngel González Olinero
 
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.Ángel González Olinero
 
T1 - Química de la materia viva y su estudio.
T1 - Química de la materia viva y su estudio.T1 - Química de la materia viva y su estudio.
T1 - Química de la materia viva y su estudio.Ángel González Olinero
 
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).Ángel González Olinero
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
fercho urango
 

Destacado (20)

T19 - Los microorganismos en la biosfera.
T19 - Los microorganismos en la biosfera.T19 - Los microorganismos en la biosfera.
T19 - Los microorganismos en la biosfera.
 
T3 - Glúcidos.
T3 - Glúcidos.T3 - Glúcidos.
T3 - Glúcidos.
 
T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
 
T17 - Genética y evolución.
T17 - Genética y evolución.T17 - Genética y evolución.
T17 - Genética y evolución.
 
T18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismosT18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismos
 
T5 - Aminoácidos y proteínas.
T5 - Aminoácidos y proteínas.T5 - Aminoácidos y proteínas.
T5 - Aminoácidos y proteínas.
 
T2 - El agua y las sales minerales.
T2 - El agua y las sales minerales.T2 - El agua y las sales minerales.
T2 - El agua y las sales minerales.
 
T13 - Anabolismo.
T13 - Anabolismo.T13 - Anabolismo.
T13 - Anabolismo.
 
T8 - Reproducción celular.
T8 - Reproducción celular.T8 - Reproducción celular.
T8 - Reproducción celular.
 
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
 
T7 - La célula. El núcleo.
T7 - La célula. El núcleo.T7 - La célula. El núcleo.
T7 - La célula. El núcleo.
 
T1 - Química de la materia viva y su estudio.
T1 - Química de la materia viva y su estudio.T1 - Química de la materia viva y su estudio.
T1 - Química de la materia viva y su estudio.
 
T6 - Nucleótidos y ácidos nucleicos.
T6 - Nucleótidos y ácidos nucleicos.T6 - Nucleótidos y ácidos nucleicos.
T6 - Nucleótidos y ácidos nucleicos.
 
T16 - El adn y la ingeniería genética.
T16 - El adn y la ingeniería genética.T16 - El adn y la ingeniería genética.
T16 - El adn y la ingeniería genética.
 
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
 
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
 
T4 - Lípidos.
T4 - Lípidos.T4 - Lípidos.
T4 - Lípidos.
 
T14 - Las leyes de la herencia.
T14 - Las leyes de la herencia.T14 - Las leyes de la herencia.
T14 - Las leyes de la herencia.
 
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 

Similar a T21 - Inmunología y enfermedad.

Tema 18: La Inmunidad
Tema 18: La InmunidadTema 18: La Inmunidad
Tema 18: La Inmunidad
Laprimeradetodas
 
Clase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologiaClase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologiaElton Volitzki
 
Enfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andreaEnfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andreaMª Estela Quintanar
 
T21 inmunología y enfermedad
T21   inmunología y enfermedadT21   inmunología y enfermedad
T21 inmunología y enfermedadJavier
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaCasiMedi.com
 
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes ( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
Alberto Fuentes Funes
 
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaHipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaGabriel Adrian
 
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptxrespuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
ClaudiaOsorioPerez
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
alejamudiz
 
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
stephanyemarzav
 
Presentación 21
Presentación 21Presentación 21
Presentación 21Maruja Ruiz
 
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.pptGeneralidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
juan cutipa
 
Para clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específicaPara clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específica
martavalverde
 
T 1 Inmunología General 2021-II USJB.pdf
T 1 Inmunología General 2021-II USJB.pdfT 1 Inmunología General 2021-II USJB.pdf
T 1 Inmunología General 2021-II USJB.pdf
Giancarlo Jesus Jara Pisconti
 

Similar a T21 - Inmunología y enfermedad. (20)

Tema 18: La Inmunidad
Tema 18: La InmunidadTema 18: La Inmunidad
Tema 18: La Inmunidad
 
Clase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologiaClase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologia
 
Enfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andreaEnfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andrea
 
T21 inmunología y enfermedad
T21   inmunología y enfermedadT21   inmunología y enfermedad
T21 inmunología y enfermedad
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes ( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaHipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilactica
 
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptxrespuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
 
Presentación 21
Presentación 21Presentación 21
Presentación 21
 
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.pptGeneralidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
 
Para clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específicaPara clase histologia inmunidad específica
Para clase histologia inmunidad específica
 
T 1 Inmunología General 2021-II USJB.pdf
T 1 Inmunología General 2021-II USJB.pdfT 1 Inmunología General 2021-II USJB.pdf
T 1 Inmunología General 2021-II USJB.pdf
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 

Más de Ángel González Olinero

Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectosInstrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectosÁngel González Olinero
 
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materialesT7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materialesÁngel González Olinero
 
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaT6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaÁngel González Olinero
 

Más de Ángel González Olinero (20)

Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectosInstrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
 
Valoración del proyecto
Valoración del proyectoValoración del proyecto
Valoración del proyecto
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
La organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humanoLa organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humano
 
La salud humana
La salud humanaLa salud humana
La salud humana
 
T11 - El calor y la temperatura
T11 - El calor y la temperaturaT11 - El calor y la temperatura
T11 - El calor y la temperatura
 
T10 - La energía
T10 - La energíaT10 - La energía
T10 - La energía
 
T9 - La dinámica interna del planeta.
T9 - La dinámica interna del planeta.T9 - La dinámica interna del planeta.
T9 - La dinámica interna del planeta.
 
T8 la dinámica externa del planeta
T8   la dinámica externa del planetaT8   la dinámica externa del planeta
T8 la dinámica externa del planeta
 
T7 - La energía que nos llega del Sol
T7 - La energía que nos llega del SolT7 - La energía que nos llega del Sol
T7 - La energía que nos llega del Sol
 
T6 - Los ecosistemas de la tierra.
T6 - Los ecosistemas de la tierra.T6 - Los ecosistemas de la tierra.
T6 - Los ecosistemas de la tierra.
 
T5 - La estructura de los ecosistemas.
T5 - La estructura de los ecosistemas.T5 - La estructura de los ecosistemas.
T5 - La estructura de los ecosistemas.
 
T4 - La reproducción
T4 - La reproducciónT4 - La reproducción
T4 - La reproducción
 
T3 - La relación y la coordinación
T3 -  La relación y la coordinaciónT3 -  La relación y la coordinación
T3 - La relación y la coordinación
 
T2 - La nutrición.
T2 - La nutrición.T2 - La nutrición.
T2 - La nutrición.
 
T1 - El mantenimiento de la vida.
T1 - El mantenimiento de la vida.T1 - El mantenimiento de la vida.
T1 - El mantenimiento de la vida.
 
T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.
 
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materialesT7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
 
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaT6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

T21 - Inmunología y enfermedad.

  • 1. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 1. El estado Inmune. Tipos de Inmunidad. 2. Inmunización: sueros y vacunas. 3. Autoinmunidad. 4. Hipersensibilidad. 5. Inmunodeficiencias. 6. Inmunodeficiencias adquiridas. 7. Inmunidad y cáncer. 8. Inmunoterapia. 9. El trasplante de órganos.
  • 2. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. ANTECEDENTES PAU: 2002 – Junio: reacción alérgica y autoinmunidad, significado y ejemplos; 2004 – Junio: autoinmunidad, concepto; 2004 – Septiembre: reacción alérgica y alérgenos, explicación y ejemplos; 2005 – Junio: SIDA, estructura del virus y explicación de la inmunodeficiencia que produce, explicación de por qué el sistema inmune no actúa frente a antígenos propios; 2005 – Septiembre: tolerancia del sistema inmunitario inmunodeficiencia y autoinmunidad, definición; sueros y vacunas, diferencias y tipo de inmunidad que proporcionan; cáncer y sistema inmunitario, relación; 2006 – Junio: inflamación, inmunidad y alergia, definición; rechazo en el trasplante de órganos, causas; 2007 – Junio: inmunización activa y pasiva, diferencias; 2007 – Septiembre: autoinmunidad, inmunodeficiencia, hipersensibilidad, alergia e inflamación, definición;
  • 3. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 2008 – Junio: autoinmunidad, definición; VIH, consecuencias de su infección; 2009 – Junio: inflamación, inmunidad y alergia; trasplantes de órganos y su rechazo; 2009 – Septiembre: tolerancia del sistema inmunitario, inmunodeficiencia y autoinmunidad, definición; suero y vacuna, diferencias y tipos de inmunidad que proporcionan; 2010 – Junio: suero y vacuna, diferencias y tipos de inmunidad que proporcionan, tolerancia y autoinmunidad, explicación de ambos conceptos y su relación; 2010 – Septiembre: inmunidad celular, inmunización pasiva, vacunas, inmunodeficiencia; diferencias entre inmunidad congénita e inmunidad adquirida;
  • 4. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 1 – El estado Inmune. Tipos de Inmunidad. •ESTADO INMUNE: estado del que disfruta alguien que, habiendo sobrevivido a una enfermedad, ha quedado libre o exento de volver a padecerla. SISTEMA INMUNITARIO INNATO • Capaz de eliminar agentes patógenos en el PRIMER CONTACTO. • No asegura la inmunidad total del organismo (↑ gérmenes, ↑ tasa de mutación). • Formado por: • Monocitos, macrófagos, neutrófilos (fagocitan). • Células NK. Respuesta • Sistema de complemento. Inespecífica • Lisozima. SISTEMA INMUNITARIO ADAPTATIVO • Reconoce y ataca a patógenos de manera específica. • Formado por: • Linfocitos → anticuerpos y células defensivas.
  • 5. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 1 – El estado Inmune. Tipos de Inmunidad. • TIPOS DE INMUNIDAD. INMUNIDAD CONGÉNITA NATURAL • El individuo es resistente a gérmenes que causan infecciones en otras especies de manera natural. INMUNIDAD ADQUIRIDA • El individuo va adquiriendo inmunidad frente a enfermedades a lo largo de la vida: • INMUNIDAD ADQUIRIDA ACTIVA: el organismo fabrica Ac ante la presencia del patógeno. • NATURAL: el organismo fabrica Ac porque padece la enfermedad. • ARTIFICIAL: el organismo fabrica Ac porque se ha vacunado. • INMUNIDAD ADQUIRIDA PASIVA: los Ac proceden de otro organismo. • NATURAL: el feto recibe Ac maternos a través de la placenta y en la lactancia. • ARTIFICIAL: se inyecta suero a un enfermo con Ac específicos contra un Ag.
  • 6. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 1 – El estado Inmune. Tipos de Inmunidad.
  • 7. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 2 – Inmunización: sueros y vacunas. •INMUNIZACIÓN: inducción artificial del estado inmune frente a una enfermedad tanto de manera activa (VACUNAS), como de manera pasiva (SUEROS). INMUNIZACIÓN PASIVA • Inyección de SUEROS con los Ac específicos contra el patógeno que la produce. • Es efectiva a las pocas horas de su administración. • Poco duradera. • No genera memoria. INMUNIZACIÓN ACTIVA • Inyección de VACUNAS: conjunto de Ag muertos o atenuados que se introducen en el organismo e inducen la producción de Ac específicos y células memoria. • Efectos duraderos (años – toda la vida). • Dosis de recuerdo: en ocasiones se inyectan ↓ [Ag] que provocan una respuesta inmune.
  • 8. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 2 – Inmunización: sueros y vacunas. LA VACUNACIÓN • Se introducen deliberadamente en el organismo antígenos de agentes patógenos, con propósito de inducir inmunidad específica frente a dichos patógenos. • Los antígenos utilizados no pueden ser ni tóxicos ni patogénicos, aunque si deben conservar su capacidad inmunogénica. • Se basa en dos aspectos claves de la inmunidad adaptativa: la especificidad y la memoria inmunológica.
  • 9. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 2 – Inmunización: sueros y vacunas. TIPOS DE VACUNAS • VACUNAS DE MICROORGANISMOS ATENUADOS: • Se obtienen atenuando la virulencia de especies patógenas. • Crean inmunidad permanente en el individuo debido a que el Ag es estable. • Pueden producir infecciones en personas inmunodeficientes. • VACUNAS DE MICRORGANISMOS MUERTOS: • Son menos inmunógenas, precisan dosis de recuerdo. • Son más seguras. • VACUNAS DE TOXINAS BACTERIANAS INACTIVAS. • Se utilizan toxinas inactivas porque el Ag activado es letal.
  • 10. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 3 – Autoinmunidad. ¿Por qué el Sistema Inmune diferencia lo propio de lo extraño? • TOLERANCIA INMUNE: capacidad de un organismo de diferenciar lo propio de lo extraño que se adquiere mediante aprendizaje en el Timo y Médula Ósea durante las primeras etapas del desarrollo. • SELECCIÓN DE LINFOCITOS-T: • Cuando maduran en el timo desarrollan receptores de membrana que les permiten reaccionar con proteínas del MHC propias. • Sólo sobreviven los linf T que reconocen Ag extraños unidos al MHC (resto eliminados). • SELECCIÓN DE LINFOCITOS-B: • Se inactivan los linf B que destruyen células del propio individuo . INMUNODEFICIENCIAS EXCESO DE TOLERANCIA INMUNE (escaso nivel de respuesta) DEFECTO DE TOLERANCIA INMUNE AUTOINMUNIDAD (exceso de nivel de respuesta) • Predisposición genética. • Disminución linf T supresores. • Mimetismo molecular.
  • 11. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 4 – Hipersensibilidad. • Respuesta inmune exagerada que provoca múltiples alteraciones en el organismo. • Origen: sustancias inocuas (pólenes, esporas de hongos,…). • Se manifiesta tras pasar un período de sensibilización. •Reacción alérgica o alergia. HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA (Tipo I) • Respuesta rápida tras el contacto con el alérgeno. HIPERSENSIBILIDAD CITOTÓXICA • El Ac se une a un Ag de las células propias. (Tipo II) • Ej: enfermedad hemolítica del recién nacido. •El sistema de complemento se activa excesivamente cuando HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA se forma un complejo Ag-Ac que no es eliminado por los POR COMPLEJOS Ag-Ac (Tipo III) macrófagos. •Se forman agregados de macrófagos que destruyen tejidos HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA afectados e inflamación por el contacto con un alérgeno. (Tipo IV) Aparece horas o días después del 2º contacto. • Ej: dermatitis por contacto con metales, cosméticos, látex,…
  • 12. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 4 – Hipersensibilidad. Hipersensibilidad tipo I o inmediata • Respuesta rápida tras el contacto con el alérgeno (pólenes, hongos, ácaros, pelo, fármacos, venenos de insectos, frutos secos, mariscos, huevos,…). • FASES: • Fase de Sensibilización: el organismo entra en contacto por 1ª vez con el alérgeno. Los linfocitos B activados liberan los anticuerpos (IgE). Fase sin síntomas. • Fase de Activación: en posteriores contactos, el alérgeno se une a la IgE, activando la liberación de mediadores de la respuesta inflamatoria (histamina, serotonina). • Fase de Alergia: los mediadores de la respuesta inflamatoria provocan los síntomas de la alergia (inflamación párpados, ojos y mucosas, congestión nasal, estornudos, asma…). • TRATAMIENTO: antiestamínicos que compiten por la histamina con las IgE.
  • 13. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 4 – Hipersensibilidad. Hipersensibilidad tipos II, II y IV El anticuerpo se une a un Cuando se forman Cuando los antígenos antígeno no presente en inmunocomplejos en atrapados en un algunas células del exceso y no son macrófago no pueden organismo. eliminados. ser eliminados.
  • 14. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 5 – Inmunodeficiencias. • Cuando el sistema inmune es incapaz de detener una infección y se vuelve vulnerable a todo tipo de enfermedades.
  • 15. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 6 – Inmunodeficiencias adquiridas. • En la actualidad se considera que Montagnier fue el descubridor de los virus del sida VIH-1 y VIH-2. Gallo aportó la metodología necesaria para descubrir los primeros retrovirus humanos. Sin los conocimientos que había aportado Gallo al identificar por primera vez los retrovirus humanos, Montagnier nunca hubiera podido descubrir el VIH. • Existen 2 variantes del VIH: • VIH-1: extendido por todo el mundo y muy virulento, ha causado 40 millones de muertos. • VIH-2: aparece en ciertas poblaciones africanas y es menos virulento. Ambos sufren mutaciones en su ARN que varían sus antígenos de superficie, esto dificulta encontrar una vacuna.
  • 16. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 5 – Inmunodeficiencias. • De monos a simios. Los primeros análisis del material genético del VIH mostraron que tenía una tremenda similitud con SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio), una familia de virus que afectaban a monos del centro de África donde también empezaron a identificarse casos de sida casi desde el principio. En la actualidad, gracias a estudios genéticos que han comparado el material de ambas familias de virus – humano y del mono-, está aceptado por la comunidad científica que el VIH es un descendiente del agente viral que afecta a los monos (SIV, en inglés simian inmunodeficiency virus). Tanto el VIH-1 como el VIH-2, los dos tipos de VIH más conocidos tienen grandes similitudes con el virus del chimpancé y del mono verde respectivamente. Esta búsqueda del origen del VIH se ha prolongado durante más de 10 años y ha sido precisamente en 2003 cuando se han publicado los resultados que parecen ser definitivos. El SIV es tremendamente frecuente entre los monos de África Central, de hecho han sido aislados en más de 30 especies, aunque en ellos estos virus no son mortales. Al parecer los chimpancés en estado salvaje fueron infectados de forma casi simultánea por dos tipos de SIV muy similares. El primero de ellos afectaba al mono verde que habita en los bosques de Sierra Leona y Ghana y el segundo a una segunda especie de mono que habita en los bosques de Costa de Marfil, Liberia, Níger y Congo. Es más que posible que hace cientos de años, los chimpancés se infectaran simultáneamente con estos dos virus al cazar y comer los dos tipos de monos de que hablábamos anteriormente. El intercambio genético de estos dos virus en los chimpancés, dio lugar a un nuevo tipo de virus de inmunodeficiencia que sí era capaz de ser transmitido al ser humano y provocarle una enfermedad mortal.
  • 17. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 6 – Inmunodeficiencias adquiridas. Los habitantes humanos de estas zonas de África son cazadores habituales de grandes simios. Para los indígenas de esta región del planeta, la carne de mono es un alimento más que pueden conseguir mediante la caza y de hecho lo consumen frecuentemente. Durante las cacerías es más que frecuente que el animal acorralado puede producir heridas, mordiscos o arañazos por donde habría penetrado el virus. Otros mecanismos posibles de transmisión al hombre serían al comer su carne o al mantener algún tipo de contacto sexual con estos animales. Poner fecha al paso del virus desde el mono al hombre es bastante difícil. Sin embargo, algunas cosas si parecen bastante claras. Durante la “exportación” de esclavos procedentes del centro de África que se produjo durante los siglos XVIII y XIX para las grandes plantaciones americanas, el virus no estaba presente. No existe ningún caso de infección de VIH hasta bien entrado el siglo XX. El paciente más antiguo infectado por el virus del sida que ha podido ser documentado científicamente es un congoleño cuya sangre, extraída en 1959, dio positiva. Existen sin embargo otros casos muy sospechosos que podría haber sido en los años 30, sin embargo no han podido ser documentados por no existir sangre disponible para el análisis. Otros casos que precedieron a la epidemia y que están bien documentados son los de un marinero noruego que murió en 1976 y el de un adolescente afro- americano que murió en 1969, en ambos se aisló el virus a partir de muestras de tejido. Los modelos matemáticos más sofisticados, sí han conseguido establecer una fecha aproximada del salto de la infección desde el mono al ser humano. Se ha conseguido establecer que este evento tuvo lugar en torno al año 1930 y si se quiere ser menos preciso, existe un 95% de posibilidades de que ocurriera entre 1910 y 1950.
  • 18. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 6 – Inmunodeficiencias adquiridas. Ciclo de infección del virus VIH: 1.Ciclo lisogénico (fase asintomática): el ADN vírico se integra en el ADN del Lf-T. Se generan Ac contra el virus: SEROPOSITIVO. 2.Ciclo lítico: se originan nuevos virus disminuyendo los Lf-T y la actividad de los Lf-B. 3.Fase SIDA.
  • 19. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 6 – Inmunodeficiencias adquiridas. Evolución de la enfermedad:
  • 20. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 6 – Inmunodeficiencias adquiridas. Cómo puede transmitirse el SIDA: • Sangre: • Transfusiones con sangre contaminada. • Uso de material cortante o punzante contaminado. • Relaciones sexuales: • A través del esperma. • A través de las secreciones vaginales. • Placenta: • El virus es capaz de atravesar la placenta y la madre puede infectar al hijo. • Leche materna: • Durante la lactancia puede producirse el contagio. Diagnóstico: • Método ELISA: detección de Ac. anti-VIH, esto implica la presencia del virus. Fármacos más empleados: Retrovirales: • Inhibidores de la transcriptasa inversa: AZT, DDI, DDC, ACICLOVIR, ARA-A y BVDU. • Inhibidores de la proteasa de la cápsida: SAQUINAVIR, INDINAVIR y RITONAVIR.
  • 21. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 7 – Inmunidad y cáncer. En la célula existen sistemas de control para evitar que éstas proliferen de forma masiva, poniendo en peligro la vida del organismo. Cuando esto ocurre se producen tumores que pueden llegar a invadir otros tejidos (metástasis) generando un cáncer. Características de las células cancerosas: • Desdiferenciación. • Alteraciones cromosómicas. • Proliferan indefinidamente. • Alteración de su citoesqueleto y glucocalix: desaparece la inhibición por contacto. • Origen clonal. • Tienen pocas moléculas MHC. • “Esconden” sus Ag y son muy variados. Todo esto hace que la respuesta inmune sea lenta en relación con la velocidad de crecimiento del tumor.
  • 22. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 7 – Inmunidad y cáncer. Sistema inmunitario frente al cáncer: • Los Linf T citotóxicos detectan las células con Ag alterados y las destruyen. • Los Linf T colaboradores liberan linfocinas que activan a los macrófagos, los Linf B y los NK .
  • 23. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 8 – Inmunoterapia. Son técnicas curativas basadas en los mecanismos de la defensa Inmune.  El tratamiento del cáncer basado en la estimación basado en la estimulación del Sistema Inmune: • Inyectando vacunas de células tumorales, o de Ag tumorales. Se intenta provocar al Sistema Inmunitario para que forme Ac contra el cáncer (sin mucho éxito). • Utilizando Ac monoclonales. • Suministrando células NK activadas con IL2. • Inyectando citocinas, como el IFN, que reduce las leucemias. • Inmunoterapia adoptiva. Se extraen Linf T del enfermo y se les estimula a producir Ac al exponerlos a los Ag tumorales. Después se les inyectan al propio enfermo.
  • 24. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 9 – El trasplante de órganos. Un trasplante es una terapia que consiste en sustituir un órgano enfermo por otro que tenga un funcionamiento correcto. • Donante: se extrae un órgano, tejido o células. • Receptor: se implanta el órgano para sustituir el que presenta deficiencias.
  • 25. T21 – INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD. 9 – El trasplante de órganos. Rechazo de trasplantes. Se produce ante la puesta en marcha del sistema inmunitario del receptor cuando los Linf T no reconocen como propios los Ag de superficie del órgano trasplantado. Para evitar el rechazo se utilizan inmunosupresores que disminuyen temporalmente la respuesta inmune.