SlideShare una empresa de Scribd logo
   Reseña Histórica
   Sistema Inmune
   Inmunidad Inespecífica
   Resistencia de Especie
   Barreras Mecánicas y Químicas
   Respuesta Inflamatoria
   Fagocitosis
   Interferón
   Complemento
   Inmunidad Especifica
   Linfocitos T
   Linfocitos B
                                    Rodolfo Reyes
                                    y Daniela Soto
 Clases de Antígenos
 Anticuerpos
 Clases de Anticuerpos
 Inmunoglobulina G
 Inmunoglobulina M
 Inmunoglobulina A
 Inmunoglobulina E
 Inmunoglobulina D
 Aglutinación
 Precipitación
 Neutralización
 Tipos de Inmunidad Especifica
                                  Bianka Cruz y
                                  Pamela Perdomo
• Reseña Histórica
• Sistema Inmune
• Inmunidad Inespecífica
• Resistencia de Especie
• Barreras Mecánicas y Químicas
• Respuesta Inflamatoria
Los cimientos de los fenómenos inmunológicos datan de épocas
bastante remotas. Se ubican en observaciones antiguas registradas
en diferentes culturas, en las cuales se hacia mención de que los
pacientes que sufrían una enfermedad infecciosa, rara vez la
contraían nuevamente. Pero la inmunología como ciencia tuvo su
nacimiento hace relativamente poco tiempo. Algunos autores la
remontan a la Inglaterra del siglo XVIII, en la época en que se
presentaba una epidemia recurrente de viruela. En este tiempo una
forma de evitar la viruela era la utilización de la
“variolización”, practica que, aunque había tenido sus orígenes en el
medio oriente, era bastante conocida por los ingleses de la época.
Consistía en la inoculación de liquido infeccioso extraído de las
lesiones de viruela de un individuo afectado, con el fin de producir la
infección pero de una forma muy limitada.
Edward Jenner nació el 17 de mayo de 1749 en
Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra y
falleció el 26 de enero de 1823 en la propia
localidad de Berkeley.


                                Aunque en la época aun no se
                                conocía los microbios como causa de
                                infección, existía en Inglaterra un
                                medico naturalista, estudioso de las
                                enfermedades infecciosas, llamado
                                Edward Jenner.

                                La enfermedad del virus de la viruela
                                era endémica en el ganado y con
                                frecuencia se observaba en las
                                ordeñadoras. Esto hizo reflexionar a
                                Jenner y en forma poco usual,
                                comenzó a realizar sus experimentos.
Jenner experimento en un paciente
llamado James Phipps, a quien
inoculo con costras de la viruela
bovina, y posteriormente le practico la
“variolizacion” con pequeñas
cantidades del material infeccioso de
viruela. El paciente adquirió
inmunidad contra la viruela por la
inoculación con la viruela bovina y no
le apareció lesiones infecciosas. Con
estos resultados Jenner concluyo que
la infección leve con viruela bovina
protegía contra la viruela severa y
publico, en el 1798, Investigación
sobre las causas y efectos de la
vacuna de la viruela.
El sistema inmune tiene
una serie de mecanismos
organizados de una forma
eficaz, estos mecanismos
no están alertas
únicamente para un aviso
de alarma
momentáneo, sino que
están continuamente
patrullado por todo el
cuerpo en busca de
enemigos extraños.
La inmunidad inespecífica incluye
mecanismos que atacan a una
serie de agentes o afecciones que
pueden ser una amenaza para la
supervivencia.

El termino inespecífico significa
que esos mecanismos inmunitarios
no actúan únicamente sobre uno o
dos invasores determinados, sino
que por el contrario ejercen un tipo
de defensa mas
generalizado, actuando contra todo
lo que no se logre reconocer como
propio.
La resistencia de especie
es un fenómeno en el
cual las características
genéticas comunes a una
especie de organismo, lo
defienden contra ciertos
agentes patógenos
causantes de
enfermedad.
El medio interno del cuerpo
humano se encuentra
protegido por dos grandes
superficies: la piel y las
mucosas ( Primera línea de
defensa).

Además de este
mecanismo, la piel y las
mucosas poseen otros
adicionales como:
• Cera
• Moco
• Enzimas
•Acido Clorhídrico
En caso de que estos mecanismos de
defensas químicos o mecánicos no
consigan su objetivo y las bacterias u
otros gérmenes logren pasar al medio
interno, el cuerpo dispone de una
segunda línea de defensa conocida
como respuesta inflamatoria.
• Fagocitosis
•Células Asesinas Naturales
• Interferón
• Complemento
• Inmunidad Especifica
• Linfocitos T
• Linfocitos B
Es un fenómeno importante de la
segunda línea de defensa del
cuerpo, llevado a cabo por
muchos tipos de células llamadas
fagocitos
Es un glóbulo blanco –
leucocito-, especializado y
generalmente es el primero
de los fagocitos que llega al
lugar de la lesión durante la
respuesta inflamatoria.
También son leucocitos
que después de llegar al
torrente circulatorio se
desarrollan hasta
alcanzar varias veces su
tamaño original .
Las células asesinas NK (Natural Killer) son linfocitos
que destruyen células tumorales e infectadas por
virus. Producen la lisis celular mediante enzimas que
perforan la membrana.
Es una proteína sintetizada
por la mayoría de las células
humanas como respuesta a
una invasión por virus, parte
de esta proteína es liberada
a la circulación.
Con este nombre se
conoce a cada uno de
los miembros de un
grupo aproximado de
veinte enzimas
plasmáticas inactivas.
A diferencia de la inmunidad
inespecífica, los mecanismos
inmunitarios específicos solo atacan
agentes extraños específicos que el
organismo ha reconocido como
ajenos.

Esta clase de inmunidad es
considerada como una tercera línea
de defensa del organismo y está a
cargo de un tipo de leucocitos
llamados linfocitos.
Son células que han
pasado por el timo antes
de migrar al bazo, a los
ganglios linfáticos y al
hígado.

Las células T secretan
unas sustancias llamadas
citocinas que actúan
directa o indirectamente
sobre los gérmenes y son
la principal fuente
productora de citocinas en
el transcurso de la
respuesta inmunitaria.
El desarrollo de los
linfocitos B se produce en
dos etapas: en el pollo la
primera fase se produce
en un órgano llamado
bolsa de Fabricio, por
eso se denomina células
B. La segunda fase de
desarrollo se produce
cuando la célula B es
activada por un agente
especifico llamado
antígeno.
• Clases de Antígenos
• Anticuerpos
• Clases de Anticuerpos
• Inmunoglobulina G
• Inmunoglobulina M
• Inmunoglobulina A
 Antígeno  viral
 Antígeno fúngico
 Xenoantigeno
 Aloantígenos
 Autoantígenos
 Toxoide
 Antígeno bacteriano
    * Antígeno K (Vi)
    * Antígeno H
 Los virus son
 excelentes antígenos
 porque la cápside, el
 ácido nucleico son
 buenos antígenos
 individuales y, por
 consiguiente, la
 nucleocápside
 también lo es.
    Las partes que
    constituyen los
    hongos son buenos
    antígenos: la
    pared, las hifas, las
    toxinas, entre otros.
 Esta clase de
 antígenos procede de
 especies diferentes, es
 decir, son
 xenogénicos. Ejemplo:
 los antígenos de las
 bacterias, de los
 hongos o de los
 animales son
 xenoantígenos para el
 hombre
   Proceden de individuos de
    la misma especie pero de
    diferente constitución
    genética, es decir, son
    alogénicos. Por ejemplo:
    los antígenos eritrocitarios
    responsables de los grupos
    sanguíneos A,B,O y RH.
    Los antígenos de
    histocompatibilidad
    responsables del rechazo
    de trasplantes.
 Son sustancias del
 propio organismo que
 no son reconocidas
 como propias y, por
 tanto, el sistema
 inmunitario, de ese
 organismo, responde
 contra ellas.
    Es una sustancia
    que por acción del
    calor o productos
    químicos, ha
    perdido su
    virulencia, pero
    conserva su
    propiedad
    antigénica intacta.
Se presenta varios tipos
 de antígenos
 bacterianos

                   Antígeno   Antígeno
                       K          H




                  Antígeno    Antígeno
                  Secretado      O
Salmonella con flagelos
Cápsula de las bacterias                Antígeno H
Antígeno K



                                                              Antígeno
                           Antígeno O                         Secretado
                                                              (Exoenzimas)
Antígeno Secretado



       Exotoxinas
       (Vibrione)




    Bacteria que
    produce la toxina
    del botulismo
 Losanticuerpos son
 proteínas que
 producen las células
 B como respuesta
 inmunitaria al estimulo
 causado por
 antígenos.
1959 R.PORTER bien este demostró que al tratar
la IgG. Mas la enzima papaína, en presencia de
cisteína partía la molécula en dos partes:
• Fracción Fb
• Fracción C
 IgG  (Gamma=r)
 IgA ( Alfa=α)
 IgM (Mu=)
 IgD( Delta=δ)
 IgE(Epsilon=ε)
Constituye el 75% de todos
los anticuerpos circulantes y
predomina en la segunda
respuesta de anticuerpos, es
decir, que ésta es la
respuesta que sigue a
contactos posteriores con un
antígeno determinado,
corresponde a la segunda
línea de defensa, defiende al
organismo contra muchos
patógenos transportados en
la sangre.
Es la primera clase de
inmunoglobulina que
aparece en la respuesta
inmune, el primer
anticuerpo producido por
el neonato y el
anticuerpo predominante
en la respuesta inmune
primaria.
Las moléculas de
inmunoglobulina A pueden
presentarse como
monómeros y como
polímeros. Está formada por
dos unidades básicas de
anticuerpos unidas por la
cadena proteica conocida
como cadena J y un
componente secretorio, SC.
• Inmunoglobulina E
• Inmunoglobulina D
• Aglutinación
• Precipitación
• Neutralización
• Tipos de Inmunidad Especifica
Está formada por una sola
unidad básica de
anticuerpo, a diferencia de
las otras moléculas de
inmunoglobulina. Se
encuentra en muy baja
concentración de suero, es
importante porque puede
producir interesantes
efectos nocivos, como los
relacionados con las
reacciones alérgicas.
También esta formada por una
sola unidad básica de
anticuerpos. Se encuentra en
cantidades muy pequeñas en la
sangre y todavía se ignora su
función biológica exacta, sin
embargo se ha reportado gran
actividad de este anticuerpo
cuando se presentan
deficiencias de insulina y
también cuando se presentan
reacciones alérgicas
ocasionadas por la penicilina
• Aglutinación


• Precipitación


• Neutralización
En la reacción de aglutinación
los anticuerpos capturan
antígenos particulados o
celulares como
virus, bacterias, esporos, eritro
citos, etc.…. Hacen que se
adhieran entre si y forman
racimos lo que permite que los
macrófagos y otros fagocitos
los elimine con mayor rapidez y
dirigiendo muchos antígenos
de una sola vez.
La precipitación es
otra reacción
antígeno-anticuerpo
donde, a diferencia de
la anterior, el antígeno
es soluble, por
ejemplo
venenos, enzimas, su
eros, entre otros.
En la reacción de
neutralización las
toxinas
bacterianas o
exotoxinas, son
neutralizadas por
anticuerpos
específicos.
Heredada
                           Adquirida


Adquirida Natural Activa   Adquirida Artificial Activa

Adquirida Natural Pasiva   Adquirida Artificial Pasiva
   Anticuerpo: Proteína que existe en el suero o en otro fluido orgánico y
    se combina específicamente con un antígeno.

   Antígeno: Sustancia extraña a un organismo que lo induce a la
    producción de anticuerpos.

   Inmunidad: Cualquier proceso que desarrolla resistencia en un
    hospedero, frente a una enfermedad especifica.

   Inmunoglobulina: Cualquiera de las proteínas del suero, tal como la
    gamma-globulina, que posee actividad de anticuerpo.

   Inmunología: Estudio del suero especifico y de los factores tisulares que
    defienden al cuerpo de factores extraños.

   Interferón: Sustancia proteica producida por las células como respuesta
    a una infección viral.
Hugo Humberto Montoya:
“Microbiología básica para
el área de la salud y
afines” Editorial
Universidad de
Antioquia, Colombia
Primera Edición
septiembre,2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosCurso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Antonio E. Serrano
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Alien
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celularNorma Cruz
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Daanny Loopeez
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Dian Alex Gonzalez
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriaszeratul sandoval
 
reconocimiento antigenico
reconocimiento antigenicoreconocimiento antigenico
reconocimiento antigenico
Cris Ulloa
 
El sistema inmunitario
El sistema inmunitarioEl sistema inmunitario
El sistema inmunitario
David Larreátegui Romero
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
Domingo Alvarado
 
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Curso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosCurso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 Antigenos
 
LINFOCITOS
LINFOCITOSLINFOCITOS
LINFOCITOS
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Hipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y IIHipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y II
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
 
Respuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacteriasRespuesta inmune virus bacterias
Respuesta inmune virus bacterias
 
Hipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo ivHipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo iv
 
reconocimiento antigenico
reconocimiento antigenicoreconocimiento antigenico
reconocimiento antigenico
 
El sistema inmunitario
El sistema inmunitarioEl sistema inmunitario
El sistema inmunitario
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)
 
patogenicidad bacteriana
 patogenicidad bacteriana patogenicidad bacteriana
patogenicidad bacteriana
 

Destacado

Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitario
Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitarioTema 9. Enfermedades del sistema inmunitario
Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitarioUCAD
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
Karen Robles Ridaura
 
Enfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadEnfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadGiovanni Molina
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Los anticuerpos
Los anticuerposLos anticuerpos
Los anticuerpos
ximenafof2010
 
Reacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoReacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpo
Nilton J. Málaga
 
inmunologia basica
inmunologia basicainmunologia basica
inmunologia basica
elizabethpari
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
Hogar
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranJavier Analco II
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
guestfdbe39a
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
keyla marcela diaz peña
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
mariajoseherrera
 

Destacado (18)

Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitario
Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitarioTema 9. Enfermedades del sistema inmunitario
Tema 9. Enfermedades del sistema inmunitario
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Enfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadEnfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidad
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Antigenos
 
Los anticuerpos
Los anticuerposLos anticuerpos
Los anticuerpos
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Reacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoReacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpo
 
inmunologia basica
inmunologia basicainmunologia basica
inmunologia basica
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Sistema inmune ppt
Sistema inmune pptSistema inmune ppt
Sistema inmune ppt
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 

Similar a Inmunología

Sección 1 inmunología basica y clinica
Sección 1 inmunología basica y clinicaSección 1 inmunología basica y clinica
Sección 1 inmunología basica y clinica
Ramon SB
 
Inmunologia iv cnsc
Inmunologia iv cnscInmunologia iv cnsc
Inmunologia iv cnscGaia Solaris
 
Presentación clase introducción a la inmunología
Presentación clase introducción a la inmunologíaPresentación clase introducción a la inmunología
Presentación clase introducción a la inmunología
gladysamelimarcozzi
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
Adriana Castellanos
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
alejamudiz
 
Cristhel parrales interferon
Cristhel parrales   interferonCristhel parrales   interferon
Cristhel parrales interferon
Cristell Parrales Lopez
 
Inmunología veterinaria 1.1
Inmunología  veterinaria 1.1Inmunología  veterinaria 1.1
Inmunología veterinaria 1.1
slidemaldonado
 
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.
NoemDoldn
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
Texto de la asignatura de inmunología uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladechTexto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología uladech
alexandermonteroherrera
 
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
Zenón González
 
11.inmunologia..1ºclase (1)
11.inmunologia..1ºclase (1)11.inmunologia..1ºclase (1)
11.inmunologia..1ºclase (1)
alx34
 
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01doctor-Alfredo-Bolano
 
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVASistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
anibel44
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
julalexandra
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
JACQUI95
 

Similar a Inmunología (20)

Sección 1 inmunología basica y clinica
Sección 1 inmunología basica y clinicaSección 1 inmunología basica y clinica
Sección 1 inmunología basica y clinica
 
Inmunologia iv cnsc
Inmunologia iv cnscInmunologia iv cnsc
Inmunologia iv cnsc
 
Presentación clase introducción a la inmunología
Presentación clase introducción a la inmunologíaPresentación clase introducción a la inmunología
Presentación clase introducción a la inmunología
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Cristhel parrales interferon
Cristhel parrales   interferonCristhel parrales   interferon
Cristhel parrales interferon
 
Inmunología veterinaria 1.1
Inmunología  veterinaria 1.1Inmunología  veterinaria 1.1
Inmunología veterinaria 1.1
 
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.
Inmunologia. Introducción. Conceptos básicos.
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
Texto de la asignatura de inmunología uladech
Texto de la asignatura de inmunología   uladechTexto de la asignatura de inmunología   uladech
Texto de la asignatura de inmunología uladech
 
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)
Sistema inmunitario (Prof. Verónica Rosso)
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
 
11.inmunologia..1ºclase (1)
11.inmunologia..1ºclase (1)11.inmunologia..1ºclase (1)
11.inmunologia..1ºclase (1)
 
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
Sistemainmunitario 091210193424-phpapp01
 
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVASistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
Sistema inmunológico_ ANATOMÍA_ANA BELÉN SILVA
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
 

Más de Aldayiss

Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismosAldayiss
 
Mycobacterias
MycobacteriasMycobacterias
MycobacteriasAldayiss
 
Seminario bacterias intracelulares
Seminario bacterias intracelularesSeminario bacterias intracelulares
Seminario bacterias intracelularesAldayiss
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbianaAldayiss
 
Virología medica
Virología medicaVirología medica
Virología medicaAldayiss
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesAldayiss
 
Bacterias Gram Negativas
Bacterias Gram NegativasBacterias Gram Negativas
Bacterias Gram NegativasAldayiss
 
Historia de la Microbiología
Historia de la MicrobiologíaHistoria de la Microbiología
Historia de la MicrobiologíaAldayiss
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacterianaAldayiss
 
Metabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasMetabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasAldayiss
 

Más de Aldayiss (11)

Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
Mycobacterias
MycobacteriasMycobacterias
Mycobacterias
 
Seminario bacterias intracelulares
Seminario bacterias intracelularesSeminario bacterias intracelulares
Seminario bacterias intracelulares
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
Virología medica
Virología medicaVirología medica
Virología medica
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomiales
 
Bacterias Gram Negativas
Bacterias Gram NegativasBacterias Gram Negativas
Bacterias Gram Negativas
 
Historia de la Microbiología
Historia de la MicrobiologíaHistoria de la Microbiología
Historia de la Microbiología
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
 
Metabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasMetabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacterias
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Inmunología

  • 1.
  • 2. Reseña Histórica  Sistema Inmune  Inmunidad Inespecífica  Resistencia de Especie  Barreras Mecánicas y Químicas  Respuesta Inflamatoria  Fagocitosis  Interferón  Complemento  Inmunidad Especifica  Linfocitos T  Linfocitos B Rodolfo Reyes y Daniela Soto
  • 3.  Clases de Antígenos  Anticuerpos  Clases de Anticuerpos  Inmunoglobulina G  Inmunoglobulina M  Inmunoglobulina A  Inmunoglobulina E  Inmunoglobulina D  Aglutinación  Precipitación  Neutralización  Tipos de Inmunidad Especifica Bianka Cruz y Pamela Perdomo
  • 4. • Reseña Histórica • Sistema Inmune • Inmunidad Inespecífica • Resistencia de Especie • Barreras Mecánicas y Químicas • Respuesta Inflamatoria
  • 5. Los cimientos de los fenómenos inmunológicos datan de épocas bastante remotas. Se ubican en observaciones antiguas registradas en diferentes culturas, en las cuales se hacia mención de que los pacientes que sufrían una enfermedad infecciosa, rara vez la contraían nuevamente. Pero la inmunología como ciencia tuvo su nacimiento hace relativamente poco tiempo. Algunos autores la remontan a la Inglaterra del siglo XVIII, en la época en que se presentaba una epidemia recurrente de viruela. En este tiempo una forma de evitar la viruela era la utilización de la “variolización”, practica que, aunque había tenido sus orígenes en el medio oriente, era bastante conocida por los ingleses de la época. Consistía en la inoculación de liquido infeccioso extraído de las lesiones de viruela de un individuo afectado, con el fin de producir la infección pero de una forma muy limitada.
  • 6. Edward Jenner nació el 17 de mayo de 1749 en Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra y falleció el 26 de enero de 1823 en la propia localidad de Berkeley. Aunque en la época aun no se conocía los microbios como causa de infección, existía en Inglaterra un medico naturalista, estudioso de las enfermedades infecciosas, llamado Edward Jenner. La enfermedad del virus de la viruela era endémica en el ganado y con frecuencia se observaba en las ordeñadoras. Esto hizo reflexionar a Jenner y en forma poco usual, comenzó a realizar sus experimentos.
  • 7. Jenner experimento en un paciente llamado James Phipps, a quien inoculo con costras de la viruela bovina, y posteriormente le practico la “variolizacion” con pequeñas cantidades del material infeccioso de viruela. El paciente adquirió inmunidad contra la viruela por la inoculación con la viruela bovina y no le apareció lesiones infecciosas. Con estos resultados Jenner concluyo que la infección leve con viruela bovina protegía contra la viruela severa y publico, en el 1798, Investigación sobre las causas y efectos de la vacuna de la viruela.
  • 8. El sistema inmune tiene una serie de mecanismos organizados de una forma eficaz, estos mecanismos no están alertas únicamente para un aviso de alarma momentáneo, sino que están continuamente patrullado por todo el cuerpo en busca de enemigos extraños.
  • 9. La inmunidad inespecífica incluye mecanismos que atacan a una serie de agentes o afecciones que pueden ser una amenaza para la supervivencia. El termino inespecífico significa que esos mecanismos inmunitarios no actúan únicamente sobre uno o dos invasores determinados, sino que por el contrario ejercen un tipo de defensa mas generalizado, actuando contra todo lo que no se logre reconocer como propio.
  • 10. La resistencia de especie es un fenómeno en el cual las características genéticas comunes a una especie de organismo, lo defienden contra ciertos agentes patógenos causantes de enfermedad.
  • 11. El medio interno del cuerpo humano se encuentra protegido por dos grandes superficies: la piel y las mucosas ( Primera línea de defensa). Además de este mecanismo, la piel y las mucosas poseen otros adicionales como: • Cera • Moco • Enzimas •Acido Clorhídrico
  • 12. En caso de que estos mecanismos de defensas químicos o mecánicos no consigan su objetivo y las bacterias u otros gérmenes logren pasar al medio interno, el cuerpo dispone de una segunda línea de defensa conocida como respuesta inflamatoria.
  • 13. • Fagocitosis •Células Asesinas Naturales • Interferón • Complemento • Inmunidad Especifica • Linfocitos T • Linfocitos B
  • 14. Es un fenómeno importante de la segunda línea de defensa del cuerpo, llevado a cabo por muchos tipos de células llamadas fagocitos
  • 15. Es un glóbulo blanco – leucocito-, especializado y generalmente es el primero de los fagocitos que llega al lugar de la lesión durante la respuesta inflamatoria.
  • 16. También son leucocitos que después de llegar al torrente circulatorio se desarrollan hasta alcanzar varias veces su tamaño original .
  • 17. Las células asesinas NK (Natural Killer) son linfocitos que destruyen células tumorales e infectadas por virus. Producen la lisis celular mediante enzimas que perforan la membrana.
  • 18. Es una proteína sintetizada por la mayoría de las células humanas como respuesta a una invasión por virus, parte de esta proteína es liberada a la circulación.
  • 19. Con este nombre se conoce a cada uno de los miembros de un grupo aproximado de veinte enzimas plasmáticas inactivas.
  • 20. A diferencia de la inmunidad inespecífica, los mecanismos inmunitarios específicos solo atacan agentes extraños específicos que el organismo ha reconocido como ajenos. Esta clase de inmunidad es considerada como una tercera línea de defensa del organismo y está a cargo de un tipo de leucocitos llamados linfocitos.
  • 21. Son células que han pasado por el timo antes de migrar al bazo, a los ganglios linfáticos y al hígado. Las células T secretan unas sustancias llamadas citocinas que actúan directa o indirectamente sobre los gérmenes y son la principal fuente productora de citocinas en el transcurso de la respuesta inmunitaria.
  • 22. El desarrollo de los linfocitos B se produce en dos etapas: en el pollo la primera fase se produce en un órgano llamado bolsa de Fabricio, por eso se denomina células B. La segunda fase de desarrollo se produce cuando la célula B es activada por un agente especifico llamado antígeno.
  • 23. • Clases de Antígenos • Anticuerpos • Clases de Anticuerpos • Inmunoglobulina G • Inmunoglobulina M • Inmunoglobulina A
  • 24.  Antígeno viral  Antígeno fúngico  Xenoantigeno  Aloantígenos  Autoantígenos  Toxoide  Antígeno bacteriano * Antígeno K (Vi) * Antígeno H
  • 25.  Los virus son excelentes antígenos porque la cápside, el ácido nucleico son buenos antígenos individuales y, por consiguiente, la nucleocápside también lo es.
  • 26. Las partes que constituyen los hongos son buenos antígenos: la pared, las hifas, las toxinas, entre otros.
  • 27.  Esta clase de antígenos procede de especies diferentes, es decir, son xenogénicos. Ejemplo: los antígenos de las bacterias, de los hongos o de los animales son xenoantígenos para el hombre
  • 28. Proceden de individuos de la misma especie pero de diferente constitución genética, es decir, son alogénicos. Por ejemplo: los antígenos eritrocitarios responsables de los grupos sanguíneos A,B,O y RH. Los antígenos de histocompatibilidad responsables del rechazo de trasplantes.
  • 29.  Son sustancias del propio organismo que no son reconocidas como propias y, por tanto, el sistema inmunitario, de ese organismo, responde contra ellas.
  • 30. Es una sustancia que por acción del calor o productos químicos, ha perdido su virulencia, pero conserva su propiedad antigénica intacta.
  • 31. Se presenta varios tipos de antígenos bacterianos Antígeno Antígeno K H Antígeno Antígeno Secretado O
  • 32. Salmonella con flagelos Cápsula de las bacterias Antígeno H Antígeno K Antígeno Antígeno O Secretado (Exoenzimas)
  • 33. Antígeno Secretado Exotoxinas (Vibrione) Bacteria que produce la toxina del botulismo
  • 34.  Losanticuerpos son proteínas que producen las células B como respuesta inmunitaria al estimulo causado por antígenos.
  • 35. 1959 R.PORTER bien este demostró que al tratar la IgG. Mas la enzima papaína, en presencia de cisteína partía la molécula en dos partes: • Fracción Fb • Fracción C
  • 36.  IgG (Gamma=r)  IgA ( Alfa=α)  IgM (Mu=)  IgD( Delta=δ)  IgE(Epsilon=ε)
  • 37. Constituye el 75% de todos los anticuerpos circulantes y predomina en la segunda respuesta de anticuerpos, es decir, que ésta es la respuesta que sigue a contactos posteriores con un antígeno determinado, corresponde a la segunda línea de defensa, defiende al organismo contra muchos patógenos transportados en la sangre.
  • 38. Es la primera clase de inmunoglobulina que aparece en la respuesta inmune, el primer anticuerpo producido por el neonato y el anticuerpo predominante en la respuesta inmune primaria.
  • 39. Las moléculas de inmunoglobulina A pueden presentarse como monómeros y como polímeros. Está formada por dos unidades básicas de anticuerpos unidas por la cadena proteica conocida como cadena J y un componente secretorio, SC.
  • 40. • Inmunoglobulina E • Inmunoglobulina D • Aglutinación • Precipitación • Neutralización • Tipos de Inmunidad Especifica
  • 41. Está formada por una sola unidad básica de anticuerpo, a diferencia de las otras moléculas de inmunoglobulina. Se encuentra en muy baja concentración de suero, es importante porque puede producir interesantes efectos nocivos, como los relacionados con las reacciones alérgicas.
  • 42. También esta formada por una sola unidad básica de anticuerpos. Se encuentra en cantidades muy pequeñas en la sangre y todavía se ignora su función biológica exacta, sin embargo se ha reportado gran actividad de este anticuerpo cuando se presentan deficiencias de insulina y también cuando se presentan reacciones alérgicas ocasionadas por la penicilina
  • 44. En la reacción de aglutinación los anticuerpos capturan antígenos particulados o celulares como virus, bacterias, esporos, eritro citos, etc.…. Hacen que se adhieran entre si y forman racimos lo que permite que los macrófagos y otros fagocitos los elimine con mayor rapidez y dirigiendo muchos antígenos de una sola vez.
  • 45. La precipitación es otra reacción antígeno-anticuerpo donde, a diferencia de la anterior, el antígeno es soluble, por ejemplo venenos, enzimas, su eros, entre otros.
  • 46. En la reacción de neutralización las toxinas bacterianas o exotoxinas, son neutralizadas por anticuerpos específicos.
  • 47.
  • 48. Heredada Adquirida Adquirida Natural Activa Adquirida Artificial Activa Adquirida Natural Pasiva Adquirida Artificial Pasiva
  • 49.
  • 50. Anticuerpo: Proteína que existe en el suero o en otro fluido orgánico y se combina específicamente con un antígeno.  Antígeno: Sustancia extraña a un organismo que lo induce a la producción de anticuerpos.  Inmunidad: Cualquier proceso que desarrolla resistencia en un hospedero, frente a una enfermedad especifica.  Inmunoglobulina: Cualquiera de las proteínas del suero, tal como la gamma-globulina, que posee actividad de anticuerpo.  Inmunología: Estudio del suero especifico y de los factores tisulares que defienden al cuerpo de factores extraños.  Interferón: Sustancia proteica producida por las células como respuesta a una infección viral.
  • 51. Hugo Humberto Montoya: “Microbiología básica para el área de la salud y afines” Editorial Universidad de Antioquia, Colombia Primera Edición septiembre,2000