SlideShare una empresa de Scribd logo
Con el apoyo de:
Fase 1: Diagnóstico en América Latina
Innovación Tecnológica para
la Seguridad en América Latina
Contenido
I. Seguridad en América Latina
I.1 Seguridad en América Latina
I.2 Nueva Inseguridad
I.3 Enfoque tradicional de respuesta
I.4 Desafíos en Seguridad y Tecnología
I.5 Conclusiones
II. Seguridad en el Mundial de Fútbol
II.1 Antecedentes de Seguridad en megaeventos deportivos
II.2 Uso de la tecnología en Brasil 2014
II.3 Conclusiones
III. Fenómenos naturales como un problema de seguridad
III.1 Rol de las Fuerzas Armadas en los Desastres Naturales
III.2 Impacto de los Fenómenos Naturales Intensos
III.3 Tecnologías y desastres
III.4 Conclusiones
IV. Bibliografía
V. Anexos
Índice de Tablas
Tabla 1: Objetivo V de la Estrategia Digital Nacional: Seguridad Ciudadana
Tabla 2: Innovación tecnológica en seguridad pública en América del Sur
Tabla 3: Innovación tecnológica en seguridad pública en México y Centroamérica
Tabla 4: Instituciones responsables ante los desastres
Tabla 5: Riesgos Medioambientales por país
Tabla 6: Impacto de los desastres naturales de los países de América Central, 2000-2013
Tabla 7: Impacto de los desastres naturales de los países de América del Sur, 2000-2013
Tabla 8: Tecnologías en uso en situaciones de Desastre
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
04
04
06
08
22
23
24
27
29
31
32
34
35
40
47
48
51
16
19
21
33
37
38
39
41
En las siguientes páginas, se presenta la primera parte de una investigación enfocada en la seguridad y el uso de
tecnologías para la misma en América Latina, que consta de tres momentos. En el primero de ellos, se da cuenta de
la situación actual de la seguridad pública en la región. Asimismo, se describen proyectos innovadores aplicados en
algunos países del estudio: Chile, Colombia, Ecuador, y Uruguay.
En este mismo documento, se hace una revisión sobre la tecnología aplicada en la Copa Mundial de Fútbol Brasil
2014, así como el uso de plataformas tecnológicas en el caso de desastres naturales. En las próximas etapas de este
estudio, se profundizará en el tema de desastres naturales y tecnología, así como en las innovaciones en políticas
públicas.
Acerca de“Innovación Tecnológica para la Seguridad en América Latina”
Este estudio es de carácter cualitativo de tipo descriptivo ya que pretende realizar una caracterización de la seguridad
pública en América Latina, recolectando información sobre este fenómeno. Consta de tres fases:
a) Diagnóstico en América Latina
b) Desastres Naturales
c) Innovación en Política Públicas en Seguridad en América Latina
Diseño Narrativo deTópico ya que está enfocado en el fenómeno de la seguridad en América Latina. En estos diseños
se describe e identifica temas emergentes a partir de la información recopilada de las distintas fuentes de
información.
Revisión documental oficial recogida de sitios gubernamentales y de instituciones reconocidas y validadas a nivel
internacional y entrevistas semiestructuradas.
La muestra de los entrevistados fue de tipo experto, las personas entrevistadas en América Latina son especialistas
en distintos campos de la seguridad pública, a saber: Sálvano Briceño Comité Científico, Investigación Integral del
Riesgo de Desastres - IRDR (ICSU/ISSC/UNISDR); Pedro Berrios, CEO Corporación Red Nacional de Emergencia; Michel
De L'Herbe, Consultor en Emergency Management & Business Continuity; Victor Orellana, Subdirector Nacional de
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, Former Project Coordinator
en Japan International Cooperation Agency (JICA); Eduardo Vergara, Coordinador Plan Estadio Seguro.
Tipo de Investigación:
Diseño de Investigación:
Técnica de Recolección de Datos:
Tipo de Muestra:
Ficha Técnica
I. Seguridad en América Latina
El presente informe ha sido realizado por Carolina Valenzuela Zúñiga, Anamaría Silva Mena, Paulina Vargas Herrera, Mario Vergara Barahona y coordinado por
Lucía Dammert. Investigadores Universidad de Santiago de Chile.
1
América Latina es una región que ha sufrido profundas transformaciones a lo largo de los últimos veinte años.
Se puede observar la presencia de aspectos positivos, tales como el desarrollo de una economía regional más
próspera e integrada, así como la existencia de democracias más consolidadas. Sin embargo también es posible
encontrar elementos contradictorios de este proceso, como que la región es la más desigual del mundo. En algunos
países, los niveles de pobreza aún superan el 40% de la población (CEPAL, 2012). Además, la región enfrenta la
expansión de problemas tan graves como la violencia, el crimen y la inseguridad. La UNODC (2012) muestra una
creciente alza en las tasas de delitos en la región, entre los años 2000 y 2010 aumentó en 12% la tasa de homicidios.
De hecho, 10 de cada 20 países con las mayores tasas de homicidios del planeta se encuentran en este hemisferio
(UNODC, 2013).
A pesar de las diferencias nacionales, la región se encuentra con violencia letal alta, con tasas de homicidios en
niveles casi epidémicos y una muy baja percepción de seguridad. Tales características están asociadas a dos tipos de
delitos con alta presencia en América Latina. A saber:
A) Delito: que se pueden subdividir en A.1 Delincuencia Común y A.2 Delincuencia Organizada, en donde ambas
pueden ser perpetradas con o sin violencia.
Dentro de la delincuencia común se pueden mencionar, a modo de ejemplo, los delitos señalados en el informe del
PNUD 2013, de mayor connotación:
- Delito callejero: de escasa organización y donde los esfuerzos se dirigen a optimizar la búsqueda
de información, propiciar la presencia policial e intervenir en los factores de riesgo identificados
como más comunes; abuso de alcohol y drogas, falta de iluminación o abandono de espacios públicos.
- Delito ejercido por lo jóvenes: se desarrollan desde contextos de dinámicas colectivas transitorias
y poco estructuradas, hasta pandillas criminales altamente jerarquizadas. Estos delitos son percibidos
como graves en la ciudadanía.
Este mismo informe destaca la Delincuencia Organizada entendida muchas veces con un carácter transnacional, que
cuenta con un sistema de organización de alta sofisticación, por lo tanto, su enfrentamiento implica medidas de
mayor envergadura en todos los puntos de la cadena delictiva.
B) Delito Funcionario, este tipo de criminalidad está relacionada con B.1) La Corrupción y por otra parte la B.2)
Violencia Específica, esta última puede ser ejercida desde las instituciones hacia los jóvenes, mujeres, pueblos
originarios y minorías. El informe del PNUD también destaca ambos tipos de criminalidad:
- Corrupción: entendida como la apropiación indebida de bienes públicos, este tipo de delito se
encuentra extendido en la región, aunque es compleja su medición. Con todo, se estima que absorbe
el 9% del PIB regional, según el Banco Mundial, y que deslegitima al sistema político.
- Violencia ilegal de Estado y de Género: presentan ciertos niveles de organización. La respuesta se
da en torno a la colaboración de la policía con la comunidad, programas que fomenten las redes
sociales y la identificación y prevención en los grupos de riesgo.
Cabe destacar que ambos tipos de delincuencia, el Delito y el Delito funcionario con sus respectivas variantes, se
pueden encontrar en diferentes contextos o bien superponerse.
El diagnóstico no es homogéneo y cada contexto nacional presenta diferencias en la tipología y la magnitud de los
fenómenos. En los últimos años en México, Brasil y Centro América el crimen organizado se ha convertido en la
I.1 Seguridad en América Latina
I. Seguridad en América Latina
prioridad estatal. En los países andinos, se presenta un menor uso de la violencia y los delitos están referidos
principalmente a delincuencia cotidiana, mientras que en el Cono Sur existen bajas tasas de homicidios pero altos
niveles de delitos contra la propiedad (Lagos & Dammert, 2012). Sin embargo, el presente informe busca establecer
una mirada general y ejes comunes para el análisis.
La región latinoamericana enfrenta particularidades en cuanto a la delincuencia, sin embargo, las consecuencias
son las mismas para todos: inseguridad y temor. En general, todos los países presentan altos índices de temor. Así,
la percepción de deterioro de la seguridad fluctúa entre 21,6% (Nicaragua) y 64,8% (República Dominicana), en
contraparte los niveles de victimización varían entre un mínimo de 6,9% (Panamá) y 28,1% (Perú y Ecuador) (PNUD,
2013). Cabe destacar que estos son datos referenciales, dado que otras fuentes regionales muestran situaciones
diferentes (Lagos & Dammert, 2012).
La percepción o sensación de inseguridad es un fuerte motor social. Latinobarómetro 2013 muestra que 11 de los
18 países estudiados, consideran que su problema más importante es la Delincuencia/Seguridad Pública, con
porcentajes que varían entre 21% (El Salvador) y 47% (Venezuela). A pesar de que las percepciones no
necesariamente tienen un sustento ligado con las tasas de delitos denunciadas, sin duda ejercen una importante
presión sobre la agenda ciudadana.
A la alta criminalidad y sensación de inseguridad en la región hay, que sumarle el déficit estatal, en especial, a la
hora de enfrentar estas amenazas. Dicho déficit se manifiesta en la dificultad para impartir justicia y seguridad, así
como en la desconfianza patente que existe entre los ciudadanos de la región y las instituciones encargadas de
brindar protección frente a la criminalidad.
Todo lo anterior produce en la ciudadanía la necesidad de demandar respuestas desde el Estado, principalmente
desde el control, ya que son las que tienen mayor visibilidad, aunque no necesariamente mayor efectividad, dejando
en desmedro las medidas a largo plazo relacionadas con la prevención y la rehabilitación.
I. Seguridad en América Latina
La historia de los países latinoamericanos ha generado cambios en la concepción de seguridad. En el siglo pasado
esta consistía en la reducción de las amenazas externas al Estado. Con el término de las guerras, la seguridad pasó
a ser una preocupación centrada en el orden interno, convirtiendo la violencia y el crimen organizado en los temas
más relevantes. Esto repercutió en que el concepto de seguridad tuvo un giro en donde la preocupación más
importante, dejó de ser el cuidado de la soberanía, y la mirada giró hacia los propios ciudadanos, considerando que
estos pueden desestabilizar y vulnerar la seguridad del Estado (Prince & Jolías, 2011).
Esta mirada interna de la seguridad, posteriormente tuvo que ajustar su foco al dejar de circunscribirse solo a una
criminalidad común o clásica, como el narcotráfico, homicidios, delitos contra las personas, delitos contra la
propiedad, entre otros, a una criminalidad organizada y dentro de estas formas criminales entender que ya no solo
se desarrolla con formas tradicionales, sino que aparecen nuevas modalidades vinculadas con las innovaciones
tecnológicas generando nuevas dinámicas delictuales, como consecuencia de la globalización.
Al respecto, Prince y Jolías (2011) afirman que el avance de las nuevas tecnologías permite encontrar los delitos
tradicionales que usan crecientemente las nuevas tecnologías y medios para lograr sus fines.
El carácter lesivo de la tecnología no sólo se remite a las infracciones cometidas dentro del mismo Ciberespacio. Las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) también han permitido que los delitos tradicionales se
potencien a través del uso de aplicaciones y redes de comunicación ofrecidas por la web. Por ejemplo, la alta
dependencia digital que actualmente poseen los organismos bancarios ha provocado que hoy en día los delitos de
fraude y estafa pierdan su grado de dificultad al ser cometidos, ello también propiciado por el beneficio del
anonimato que entrega la red. Asimismo, la existencia de mapas con fotografías satelitales en algunos portales del
Ciberespacio, puede facilitar la ubicación de inmuebles propensos a robos, y el amplio acceso a smartphones y a las
aplicaciones que los mismos organismos de seguridad ofrecen para resguardar la seguridad ciudadana, aumentan
las posibilidades de que dicha información sobre la presencia policial en las calles, sea utilizada por infractores al
planificar un delito.
Por otro lado, están los delitos que no sólo utilizan las tecnologías como medio, sino que también afectan en el
ámbito tecnológico y de la digitalización. Este tipo de delitos serían los informáticos, relacionados con internet,
hackers y la seguridad digital, que impactan sobre la ciudadanía de forma distinta.
I.2 Nueva Inseguridad
I. Seguridad en América Latina
La expansión de la utilización de las TICs ha transformado las costumbres
delictuales, generando el surgimiento de nuevas formas de delito que utilizan a
su favor la capacidad y amplitud de comunicaciones ofrecidas por la red.
Así, los delitos informáticos, cuyo objetivo primordial radica en el uso de la
información existente con fines ilícitos, han ido aumentando su capacidad de
acción e impacto a través del espionaje cibernético, la falsificación o difusión de
información altamente confidencial y la infracción a la propiedad intelectual.
Estos hechos han afectado a personas, sistemas y organismos cuya información se
encuentra digitalizada y que a su vez han instalado al hackerismo como una nueva
cultura delictual muchas veces sin presencia en las legislaciones de los Estados
(Salom C., 2008). Un reporte realizado en el año 2012 por la empresa Norton
de Symantec ilustró que aproximadamente 556 millones de adultos en todo el
mundo, fueron víctimas de los delitos informáticos ese año, cifra que representa
un 46% del total de individuos que se conectan al Ciberespacio (América
Economía, 2012).
Otro punto importante a destacar es que el Estado debe considerar la
masificación y deslocalización de las tecnologías. El crimen no tiene fronteras,
lo que configura un nuevo escenario en cuanto a las políticas de control y
prevención del delito (Bello-Montes, 2012), dando origen a un paradigma de
seguridad “entre” Estados, generando una modalidad de seguridad
“intra-estatal”(Prince & Jolías, 2011), lo que implica un desafío de apertura
a la cooperación internacional debido al carácter transnacional de este tipo de
figuras criminales.
La región actualmente se encuentra en un panorama donde las temáticas de seguridad, están influenciadas por
procesos y tendencias sociales que generan nuevas condiciones estructurales, producto de este nuevo escenario
de inseguridad. Éstas nuevas dinámicas inhiben o dejan sin capacidad de respuesta a los sistemas de seguridad, en
especial a la policía (Saín, 2009). La sensación de que las respuestas a estas nuevas formas de criminalidad no
necesariamente avanzan al mismo ritmo, ha generado que la seguridad ciudadana en América Latina ocupe un
lugar preponderante tanto en las prioridades del Estado como en las preocupaciones de la comunidad (Dammert
&Valenzuela, 2013). En definitiva el uso de la tecnología ha complejizado el abordaje de la criminalidad desafiando
los modelos tradicionales de respuesta de todos los actores del sistema: policías, tribunales y cárcel. Siendo las
policías las que absorben la mayor cantidad de expectativas al estar en la primera línea de enfrentamiento.
I. Seguridad en América Latina
En este contexto de ansiedad ciudadana, aparente impunidad y mayor complejidad del fenómeno delictual, las
iniciativas de política pública han florecido. Adicionalmente, el reconocimiento público sobre los múltiples costos
que involucra la violencia en variadas manifestaciones, aumenta el interés por iniciativas de políticas a todo nivel.
El rol protagónico de las policías en seguridad ha llevado que en América Latina se hayan realizado una serie de
iniciativas de reformas de dichas instituciones. Las policías en sociedades democráticas son una de las instituciones
más importantes al ser el primer paso del cumplimiento del sistema legal, previniendo y controlando la
criminalidad y que a su vez cuenta con la facultad del uso de la fuerza para resguardar el orden y seguridad pública
(Arias & Zuñiga, 2008).
La herencia de los gobiernos militares en las policías latinoamericanas fue, la especialización en seguridad pública
marcada por la réplica de la militarización en su accionar, con un fuerte sesgo de proteger al Estado de la amenaza
interna, en desmedro de la protección y reconocimiento de los derechos ciudadanos (Frühling, 2003). Por lo tanto,
el fin de los gobiernos militares en América Latina, abrió paso para la realización de reformas policiales y en algunos
casos, para la creación de policías civiles, en países donde no existían (Carranza, 2005).
Las causas para la realización de las reformas policiales, presenta motivaciones internas y externas. Por una parte,
fueron una forma de contrarrestar crisis estructurales organizacionales y percepciones de corrupción dentro de las
policías (Dammert & Bailey, 2005). Dentro de las causas externas, están la exposición de la violencia policial por
parte de los medios de comunicación, conjugado con una mayor apertura del sistema político a las denuncias de
violencia policial, por parte de grupos de interés (Bonner, 2009).
En cuanto a los tipos de reformas policiales, dada la diversidad y particularidad de cada país, es difícil establecer
lineamientos generales para la región. No obstante comparten el objetivo de regular la dependencia, escalafón y
estructura orgánica de las policías. Cabe señalar que a nivel centroamericano las reformas están pensadas a largo
plazo, ya que apuntan a la creación de nuevas estructuras y la renovación de la policía. Esto, debido a que los
cambios fueron ideados a partir de las firmas de los tratados de paz. Por lo tanto, era necesaria una planificación con
miras de futuro.
Un elemento de suma importancia para entender los procesos de las policías latinoamericanas es su dependencia
jerárquica y su carácter. En el caso de la región, la mayoría de las policías están sujetas a una autoridad civil,
específicamente al Ministerio o Secretaria de Interior, de Seguridad, de Gobierno y/o Justicia. Esto impacta en el rol
que tienen dentro la sociedad, se observa que las misiones de las policías y, por ende, las labores principales a las
que se encuentran abocados son el mantenimiento de la seguridad, el orden público, la prevención y control del
delito.
I.3 Enfoque tradicional de respuesta
“…los Estados deberán prepararse para la efectiva implantación del Gobierno Electrónico acometiendo
las transformaciones organizativas que consideren necesarias, así como la progresiva implantación de
sistemas, equipos y programas en las Administraciones Públicas. En tal sentido, es recomendable que
los Estados: a. Reconozcan los desarrollos propios de sistemas o sus adaptaciones como capital estatal
intangible, generando mecanismos de transferencia y sistemas de apoyo, para lo cual se requiere
acordar nuevos marcos regulatorios” (CIGE 2007, punto 23).
Cabe señalar que este proceso de reformas iniciado en la década de los noventa, pretendía devolver o instalar confianza,
legitimar y mejorar la imagen pública, objetivos que por cierto, en muchos países siguen vigentes.
Las reformas policiales se han desarrollado en forma paralela a las innovaciones tecnológicas, haciendo evidente la
necesidad de su modernización, por lo tanto se han visto obligados a incorporar estos aspectos en su formación,
gestión y respuesta, dependiendo de los recursos y apertura a la innovación de cada país.
Las nuevas amenazas a la seguridad, relacionadas con la criminalidad en un contexto de desarrollo tecnológico,
exigen adaptaciones e innovaciones en cuanto a las políticas públicas que permitan enfrentarlas que estén acordes
a las nuevas dinámicas sociales, donde las relaciones son más complejas y densas y a su vez, considerar el contexto
político-administrativo (Prince & Jolías, 2011).
Cabe señalar que tanto la región como en los países desarrollados ha quedado en evidencia que la prevención en
seguridad, todavía está arraigada a la concepción tradicional de la criminalidad (Saín, 2009). Esto se ve reflejado en
que en América Latina, dentro de las políticas de seguridad pública, es posible encontrar un elemento en común:
las expectativas respecto a que si se mejora el funcionamiento de las policías, es posible obtener mayor seguridad
(Dammert & Bailey, 2005). Es por esta razón que el aumento de la dotación policial es una de las medidas
transversales más aplicadas en la región.
El progreso tecnológico y la amplitud en lo que a amenazas se refiere, son elementos catalizadores de la necesaria
actualización de las políticas de seguridad pública y la reformulación de mecanismos de combate al delito (Hauck,
2009). Prueba de la necesidad de adaptación y flexibilidad ante las nuevas tecnologías, es que se realizó la Carta
Latinoamericana de Gobierno Electrónico (eGovernment), donde se señala la necesidad de cooperación tecnológica
entre los Estados, para avanzar en los distintos ámbitos de aplicación disponible (Criado, 2009). Esta carta plantea que:
Aunque el objetivo principal de los eGovernment radica en la transparencia de la gestión pública, es indudable que
sus alcances pueden ser un aporte en la cooperación entre Estados frente a la criminalidad sin fronteras propiciada
por la tecnología.
I.3.1 Tecnologías de la inseguridad
I. Seguridad en América Latina
El alcance de estos niveles va a depender de cómo la comunidad ha incorporado la tecnología en su vida diaria, de
la rapidez de los avances tecnológicos que anulen los progresos en la criminalidad y de la capacidad de regular,
gestionar y técnica del Estado, incorporando diagnósticos de la situación, evaluación de las consecuencias e
impacto de la aplicación de las tecnologías (Prince & Jolías, 2011).
La mayoría de los gobiernos en América Latina han realizado importantes inversiones para mejorar sus
capacidades tecnológicas. No cabe duda que hoy en día, la tecnología ofrece distintas alternativas y herramientas
que se pueden implementar al servicio de la seguridad pública, optimizando sustancialmente el proceso de
prevención y respuesta a la delincuencia, dando la posibilidad de cambiar la forma de vigilancia, prevención y
control a la criminalidad clásica. La policía, como institución y como actividad, se ve obligada a incorporar técnicas
y tecnologías innovadoras, acordes con las nuevas tendencias y contextos.
Actualmente, tanto policías como ciudadanos, disponen de diversas herramientas tecnológicas para hacer frente a
problemas de seguridad y actos delictivos, en algunos casos previniendo delitos y en otro, como ayuda frente a la
investigación del mismo. Algunos de estos elementos se encuentran bastante difundidos, tanto a nivel de
ciudadanía como de policías, mientras que otros son de acceso más caro y difícil para el público en general.
Sin embargo la inclusión de la tecnología en la policía se puede encontrar en distintos niveles:
a
Gestión
Institucional
Disuasión
c
b
Protección
del
Personal
d
Prevención
de Delitos
f
Identificar
nuevos tipos
Criminales
e
Control e
Investigación
I. Seguridad en América Latina
I. Seguridad en América Latina
a) Gestión Institucional: sin duda las innovaciones tecnológicas pueden ser un aporte en el manejo administrativo
del personal, unificación de sistema de información y en aumentar la transparencia de su gestión ante la ciudadanía.
b) Protección del Personal: un elemento importante a considerar es como la tecnología puede contribuir en la
protección del personal en su labor diaria, considerando al peligro constante al que se ven expuestos, en donde hay
que minimizar al máximo posible los puntos vulnerables. Para esto es posible encontrar:
- Radios: permiten una comunicación rápida y fluida ante cualquier situación o emergencia.
- Patrullas inteligentes: estas patrullas están dotadas de múltiples tecnologías que permiten entre otras cosas,
obtener información detallada de los antecedentes de un sujeto, de un vehículo, propiedad, etc.
- Hand Held para la investigación de antecedentes.
- Drone: vehículo aéreo no tripulado, se puede utilizar para observar zonas peligrosas o de difícil acceso.
- Uniformes Especializados: la tecnología incorpora elementos que permiten la protección física antes situaciones
de peligro.
c) Disuasión: la tecnología por si sola puede ser un buen elemento persuasivo ante el cual un delincuente desista
de cometer un acto criminal. Dentro de estas tecnologías se pueden encontrar:
- Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System, GPS): además de constituir una herramienta para
la investigación privada, estos elementos están disponibles en los pasaportes de EE.UU, teléfonos celulares y
automóviles.
- Cámaras de tráfico: permiten el reconocimiento e identificación de forma remota de vehículos infractores, así
como de vehículos robados.
- Cámaras y micrófonos informáticos: permiten el uso de las“huellas digitales de audio”, pudiendo ser incorporadas
a una matriz de seguridad global.
- Sonido de vigilancia pública: permite escuchar“susurros peligrosos”mediante la identificación de“palabras clave”.
- Iluminación: sistemas de alumbrado automático.
- Alerta temprana: las empresas de telecomunicaciones (celulares, televisión y radio) emiten mensajes de alerta
ante situaciones de emergencia.
d) Prevención de delitos: la tecnología proporciona herramientas que ayudan a prevenir la delincuencia, ya sea
evitándolo o impidiendo su consecución. Dentro de estas tecnologías se pueden mencionar:
- Sistemas de Información Geográficos, SIG: permite la visualización de los eventos en un mapa, y así calcular la
acumulación de denuncias en un área determinada. Otra alternativa es el análisis de Hot Spots, el cual permite
dentificar las áreas donde se produce una concentración de puntos o mayor densidad de ellos en el mapa.
Este tipo de análisis permite la observación de fenómenos de desplazamiento delictual en territorios próximos.
- Satélites: permite la localización de una calle a través del GPS o por medio de Google Maps, el relevamiento de
imágenes que se generan a diario a través de los distintos tipos de satélites y con los cuales se toman decisiones.
Por ejemplo, las imágenes que se utilizan para la predicción del clima o que se pueden utilizar para georreferencia
una zona delictiva o de conflicto. Permite además, la transmisión de voz y datos, como la Internet y los pronósticos
meteorológicos; y medios usados para atender la“seguridad nacional”.
- Microchips: su comercialización e implantación se usa actualmente como una medida para ubicar y rastrear
personas secuestradas. Puede ser también utilizado en circuitos cerrados, sobre todo microprocesadores, en
electrodomésticos, computadoras o teléfonos celulares. Permite los seguimientos de prevención y combate a la
delincuencia, ya que tienen cabida en la implementación de alarmas de seguridad y seguimiento satelital dentro
de automóviles, comercios, circuitos cerrados, en computadores de escritorio y portátiles, o en teléfonos inteligentes.
I. Seguridad en América Latina
e) Control e investigación: la tecnología permite monitorear ciertas situaciones y cooperar en materias de investigación:
- Internet: la web registra todos los movimientos de sus usuarios. De esta manera, permite determinar desde dónde se
navegó, las compras realizadas en línea, conocer las direcciones IP, el análisis de tráfico, el contenido de los sitios web a
censurar, el seguimiento de las redes sociales, así como las tecnologías de monitoreo en tiempo real.
- Identificación por Radiofrecuencia (Radio Frequency Identidification, RFID): permite el acceso a información personal y
accesos físicos de las personas, a través de las tarjetas de crédito, afiliación a un gimnasio, de proximidad y de control de
acceso. Existen incluso chips para el seguimiento y control de divisas.
- Biometría: también conocido como sistema de identificación biométrica, sirve para los controles de acceso, acceso a
cajerosautomáticosyprogramasdegobiernoquerequieranlaautentificacióndehuellasdigitales,reconocimientodeliris,
de voz o bien, una combinación de éstos.
- ADN: como huella genética, permite la identificación de personas.
- Reconocimiento Facial: permite identificar automáticamente a una persona en una imagen digital, comparando
determinadas características faciales provenientes de otra fuente.
f) Identificar nuevos tipos criminales: el uso de tecnología permite identificar las nuevas amenazas y patrones
delictuales relacionados con la criminalidad.
No hay que olvidar que muchas organizaciones delictuales portan tecnología de punta, por lo que, de no estar al día
en estos avances, es posible ser rebasados y avasallados (Arenas, 2013). Por lo anterior, es menester generar
mecanismos tecnológicos adecuados, dada la velocidad del cambio y la complejidad del contexto social que se
presenta en todas las áreas mencionadas.
I.3.2 Experiencias Latinoamericanas
Este sistema innovador está basado en el programa de Tolerancia Cero de la Policía de Nueva York, que utilizó la
metodología Compstat y fue implementado en Chile en el año 2011 a través del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública y Carabineros de Chile.
El STAD consiste en reuniones entre jefes de unidades de Carabineros y sus superiores donde revisan patrones
delictuales, a partir del Sistema de Análisis de InformaciónTerritorial (SAIT) que permite mapear los delitos; el Sistema
Integrado de Control de Gestión, que utiliza información de la encuesta de victimización; y el Plan Cuadrante de
Seguridad Preventiva , que informa de los recursos disponibles para la vigilancia. Toda esta información constituye el
dónde y el por qué de los delitos, para posteriormente desplegar estrategias y tácticas efectivas de enfrentamiento a
la criminalidad en lugares y horas precisas, optimizando los recursos y procesos policiales.
El Departamento de Análisis Criminal de Carabineros de Chile (Documento de trabajo del departamento de Buenas
Prácticas para el Análisis Delictual en América Latina, 2013) menciona que las reuniones tienen los siguientes
objetivos:
• Entregar los medios para que las estrategias policiales sean más efectivas, dirigiendo los recursos hacia donde se
necesitan.
• Motivar y dirigir a los Jefes de las Comisarías para que ejecuten todas las acciones posibles para disminuir los delitos,
dentro del ámbito de sus competencias.
• Compartir buenas prácticas entre las distintas unidades.
• Generar y potenciar liderazgos positivos en la organización.
• Activar a otros actores con responsabilidad en materia de seguridad pública: Municipalidades, Servicio Nacional de
Menores (SENAME), Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA),
seguridad privada, educación, salud, etc.- cuando en el análisis de las causas se haya advertido la necesidad de su
intervención.
Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD, Chile)
2
I. Seguridad en América Latina
http://www.seguridadpublica.gov.cl/stad.html2
Es un programa que tiene por objetivo disminuir los delitos y aumentar la sensación de seguridad en los habitantes de los sectores urbanos de Chile.
Consiste en dividir en cuadrantes el territorio para asignar en base a la demanda los recursos humanos y logísticos.
3
3
Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU-911
El gobierno ecuatoriano puso en marcha el Servicio Integrado de Seguridad a partir de comienzos de 2013. Éste busca
responder de forma inmediata e integral a diversas emergencias, coordinando la atención de distintos organismos e
instituciones, tales como -Policía Nacional; Fuerzas Armadas; cuerpos de Bomberos; Comisión Nacional de Tránsito;
Ministerio de Salud Pública; Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos;
Cruz Roja Ecuatoriana; y otros organismos locales- por medio del establecimiento de un número único y gratuito: 911.
La plataforma tecnológica de este programa articula los servicios de videovigilancia, botones de pánico, alarmas
comunitarias, recepción y despachos de atención a emergencias.
El Ministro coordinador de Seguridad de Ecuador, Fernando Cordero, expresó su satisfacción con este servicio a un
año y medio de su implementación debido a que “atendió más de tres millones de emergencias en el país y ha
permitido salvar cerca de 7.200 vidas”(Cisneros, 2014).
I. Seguridad en América Latina
4
http://www.ecu911.gob.ec/4
México es otro país que viene realizando avances en esta materia. Sin duda, la cara más visible de esta intención es el
programa “Plataforma México”, creado por disposición del Consejo Nacional de Seguridad Pública en el año 2007
(Arenas, 2013). Con la intención de prevenir y combatir el delito y garantizar la protección de la ciudadanía, el eje
estratégico de esta iniciativa es la actualización de la infraestructura tecnológica, el fortalecimiento de la Red Nacional
deTelecomunicaciones y el Sistema Nacional de Información, donde destaca el Sistema Único de Información Criminal.
El punto de inicio de la iniciativa Plataforma México es la importancia que tiene la información en la seguridad pública,
para implementar tareas de prevención, investigación e inteligencia (Villa, 2012), la cual es integrada y analizada a
través de las tecnologías de la información y comunicaciones para la toma de decisiones.
La conectividad ofrecida a través de las redes de telecomunicaciones permite compartir audio, video, texto y registros
biométricos, entre otros (Villa, 2012). El Sistema Único de Información Criminal integra bases de datos biométricas,
licencias de conducir, vehículos robados y recuperados, registro público vehicular, registro de antecedentes penales,
registro de la población penitenciaria, denuncias realizadas por los ciudadanos, registro de las armas y municiones
asignadas a las instituciones de seguridad pública, información disponible a funcionarios autorizados, según perfil y
jerarquía (Villa, 2012). Al mismo tiempo, para optimizar el uso de la información almacenada, se han desarrollado
aplicaciones de sistemas homologados en función de las necesidades operativas de cada área: Informe Policial
Homologado (IPH), Kárdex Policial, Sistema de Gestión Operativa, Módulo de Análisis de Casos, Motor de Búsquedas
y Fichas Delictivas, entre otras.
Estrategia Digital Nacional (México)
Por otra parte, cabe destacar la Estrategia Digital Nacional (2013) de México que tiene por objetivo fomentar la
adopción y el desarrollo de las TIC e insertar a México en la sociedad de la información y el conocimiento. Esta
estrategia está planificada para 5 años.
El plan cuenta con cinco grandes objetivos y uno de ellos es la Seguridad Ciudadana, donde se utilizarán las TIC para
promover la seguridad y para prevenir y mitigar los daños causados por los desastres naturales. Esta estrategia
identifica a la red de banda ancha que se implementará en 700 MHz como uno de los habilitadores transversales para
el cumplimiento de sus objetivos. (Estados Unidos Mexicanos, 2013)
Plataforma México
I. Seguridad en América Latina
I. Seguridad en América Latina
Objetivo Secundario Líneas de acción
1. Generar herramientas y aplicaciones
de denuncia ciudadana en múltiples
plataformas.
2. Desarrollar instrumentos digitales
para la prevención social de la violencia
3. Impulsar la innovación cívica por medio
de las TIC
Desarrollar herramientas y aplicaciones de denuncia ciudadana por medios digitales,
a través de dispositivos móviles o fijos.
• Desarrollar herramientas digitales de difusión de información oportuna para la
prevención social de la violencia.
• Generar mecanismos digitales para atender problemas de violencia en niños, niñas
y adolescentes.
• Fortalecer las acciones de prevención de adicciones a través del uso de herramientas
digitales, desde la perspectiva de salud pública.
• Proveer información por medios digitales que permita a los ciudadanos desarrollar
acciones preventivas para no ser víctimas de violencia.
• Detectar e intervenir de forma temprana los problemas de aprendizaje y de
conducta a través de las TIC.
• Potenciar la innovación cívica y la capacidad de la ciudadanía para participar en los
asuntos públicos en materia de seguridad.
• Incentivar la co-creación con la ciudadanía, de nuevos servicios públicos y de
soluciones a problemas públicos, a través de herramientas digitales.
4. Prevenir y mitigar los daños causados por
desastres naturales mediante el uso de las
TIC.
• Promover el uso de las tecnologías para la prevención, alerta temprana y respuesta
efectiva en materia de desastres naturales.
• Desarrollar servicios y aplicaciones en línea que permitan hacer frente al riesgo de
la población ante fenómenos naturales y hacer más efectivas las labores de
protección civil.
• Transparentar el uso de recursos federales en respuesta a desastres naturales a
través de herramientas digitales.
• Promover el establecimiento de planes de acción y prevención para la utilización de
la infraestructura de telecomunicaciones, tanto pública como privada, en caso de
contingencias o desastres.
• Se establecerá la obligación de considerar planes de contingencia por parte de los
operadores de servicios de telecomunicaciones.
Tabla 1: Objetivo V de la Estrategia Digital Nacional: Seguridad Ciudadana
Fuente: Estrategia Nacional Digital 2013, pág 25
Uruguay (Nuevas tecnologías al servicio de la prevención del delito, 2011)
A partir del año 2012, el Ministerio del Interior uruguayo, comenzó un proceso de profundización de diversos
programas desarrollados mediante herramientas tecnológicas, cuyo fin es incrementar la eficiencia de la actuación
policial, perfeccionar las medidas de prevención, optimizar los recursos humanos y materiales.
Los programas son los siguientes:
- Sistema de Control Vehicular (Sisconve): atiende la centralización de la información relativa a la flota vehicular del
Ministerio del Interior, mediante un sistema que establecerá un registro en línea de la ubicación de los vehículos, la
carga de combustible y su consumo, a través de la instalación de una antena con chip, ajustada en la boca del tanque
de combustible, que habilita un control informático, minuto a minuto, sobre el vehículo.
- Proyecto de Alta Tecnología en materia de Seguridad Pública: instaló más de 108 cámaras de videovigilancia en 44
puntos de amplia afluencia turística y plazas de Montevideo, así como 15 cámaras en Maldonado-Punta del Este y
otras 214 en centros penitenciarios. Además, se encuentra en ejecución la instalación de 14 cámaras en Colonia y otras
en Salto y Rivera.
- Tetra-Sistema de Comunicaciones Críticas de Seguridad: establece un sistema de comunicación segura y cifrada
entre el Centro de Comando y patrulleros, monitoreando todas las comunicaciones, coordinando y mejorando la
respuesta policial ante eventos denunciados.
- Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) permite el registro e informatización de todos los eventos en los
cuales la Policía toma intervención (homicidios, hurtos y siniestros de tránsito, entre otros), conformando así, un
“mapa de color” con las zonas más problemáticas a nivel nacional y departamental. Asimismo, el SGSP permite un
acceso inmediato a una base de datos, donde detalla todos los antecedentes de las personas. El programa cuenta,
además, con un mecanismo de interconexión con organismos de seguridad del Mercosur, que habilita la detección de
vehículos robados fuera de frontera y la existencia de personas o armas requeridas.
I. Seguridad en América Latina
I. Seguridad en América Latina
Escuela de Telemática y Electrónica (ESTEL) de la Policía Nacional de Colombia
Según el Intendente Jhon Camacho (2012) Jefe Grupo Formación Científica y Tecnológica ESTEL, la Policía Nacional
de Colombia desde el año 2006 está realizando esfuerzos por incorporar innovaciones tecnológicas para la optimi-
zación del servicio de policía, iniciativa que fue consolidada a través del sistema institucional de ciencia y
tecnología, en ese mismo año con la resolución N° 3504.
La Escuela de Telemática y Electrónica a partir de la identificación de las necesidades en los diferentes servicios,
realiza proyectos de investigación para cubrir esas necesidades a partir de innovaciones tecnológicas, basadas
principalmente en la adaptación de tecnologías existentes, dentro de los cuales se pueden mencionar:
- Estructura de barra de luces de emergencia y dispositivos eléctricos y electrónicos, para vehículos automotores de
emergencia y seguridad.
- Maletín fotovoltáico portátil.
- Cono lumínico solar portátil para señalización vial.
- Prototipo Electromecánico de Extracción de la Planta de Coca.
- Aula Móvil con Simulador de Tiro Electrónico.
En la X Conferencia Regional de Jefes de Policía del año 2012 la ESTEL, mostró a sus pares internacionales sus
proyectos de investigación orientados al servicio de policía en el ámbito operativo y educativo:
- Sistema integrado de defensa y registro de motines, este es un prototipo de escudo antimotines, que incluye
tecnologías para recolectar elementos probatorios, dispositivos de aturdimiento electrónicos.
- Plataforma aérea radiocontrolada, prototipo que busca desarrollar las características similares a los“drones”
- Sistema fotovoltático para la alimentación de instalaciones eléctricas, sistema de producción de energía solar
fotovoltática.
- Prototipo de chaleco multifuncional para el servicio policial asistido por caninos, es un apoyo tecnológico para
procedimientos de rastreo, oteo, detección de sustancias estupefacientes y explosivos que realizan los guías
caninos, por lo tanto, permite la transmisión de información en línea al guía canino sobre los escenarios que
evidencia el perro.
- Sistema fotovoltáico generador de Energía Renovable para Dispositivos Electrónicos Fase II.
- Diseño y Construcción de un prototipo para el conteo y registro automático de munición calibre 5.56 mm y 9 mm.
Este prototipo acelera el sistema de conteo.
- Dispositivo electrónico para evitar la pérdida de armas cortas en la Policía Nacional.
- Optimización plataforma robótica de exploración fase IV, automatización del cañón disruptor y brazo robótico
que permite la desactivación de artefactos explosivos mediante control electrónico.
- Diseño e implementación de un prototipo dirigible aéreo radiocontrolado para el servicio en la Policía Nacional de
Colombia.
Cabe señalar que en varios casos la patente de estos dispositivos se encuentra en trámite.
I. Seguridad en América Latina
Tabla 2: Innovación tecnológica en seguridad pública en América del Sur
Colombia
Uruguay
La Escuela de Telemática y Electrónica de la Policia Nacional de Colombia ha realizado diversas iniciativas:
- Estructura de barra de luces de emergencia y dispositivos eléctricos y electrónicos, para vehículos automotores de
emergencia y seguridad.
- Maletín fotovoltáico portátil.
- Cono lumínico solar portátil para señalización vial
- Prototipo Electromecánico de Extracción de la Planta de Coca.
- Aula Móvil con Simulador de Tiro Electrónico
- Sistema integrado de defensa y registro de motines.
- Plataforma aérea radiocontrolada.
- Sistema fotovoltático para la alimentación de instalaciones eléctricas.
- Prototipo de chaleco multifuncional para el servicio policial asistido por caninos.
- Diseño y Construcción de un prototipo para el conteo y registro automático de munición calibre 5.56 mm y 9 mm.
- Dispositivo electrónico para evitar la pérdida de armas cortas.
- Optimización plataforma robótica de exploración fase IV.
- Sistema de Control Vehicular (Sisconve): sistema que establece un registro en línea de la ubicación de los vehículos,
la carga de combustible y su consumo, a través de la instalación de una antena con chip, ajustada en la boca del
tanque de combustible, que habilita un control informático, minuto a minuto.
-Instalación de 108 cámaras de videovigilancia en 44 puntos de amplia afluencia.
-Tetra-Sistema de Comunicaciones Críticas de Seguridad: establece un sistema de comunicación segura y cifrada
entre el Centro de Comando y patrulleros, monitoreando todas las comunicaciones, coordinando y mejorando la
respuesta policial.
-Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) permite el registro e informatización de todos los eventos en los
cuales la Policía toma intervención (homicidios, hurtos y siniestros de tránsito, entre otros), conformando así, un
“mapa de color”con las zonas más problemáticas a nivel nacional y departamental.
Argentina
-Dentro del programa integral de de protección ciudadana, existe una red sistematizada de videovigilancia
implementada en los municipios de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena, a fin de controlar las áreas de gran
congestión y detectar situaciones potencialmente peligrosas. La información recopilada es transportada mediante
redes de fibra óptica a los Centros de Control y Monitoreo.
-Sistema de Atención de Emergencias 911 Provincial (Santa Fe): centrales telefónicas equipadas con monitores que
permiten cartografiar el área denunciada mediante la llamada telefónica recibida y con un sistema de localización
de vehículos (patrullas, camiones de bomberos y ambulancias) con el objetivo de disminuir los tiempos de respuesta
frente a las denuncias de quienes llaman.
I. Seguridad en América Latina
Brasil
Red LTE: en el año 2011, Motorola implementó en la ciudad de Brasilia una red de banda ancha que reservaba 700
Mhz para el ejército de Brasil para su mejora en la estructura de seguridad. Cabe destacar que en abril de este año se
anunció la extensión del trial a Rio de Janeiro, pudiendo beneficiar a otras agencias de seguridad.
-Instalación del Centro de Innovación CISCO en Río de Janeiro (2013): la empresa presentó un proyecto de
innovación tecnológica en materia de seguridad pública que permitiría generar una convergencia en todos los
sistemas de seguridad del país a través de la elaboración de una plataforma común que tuviera los sistemas de
sensores, videos, telefonía y radio integrados.
Chile
Perú
-Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD): revisión de patrones delictuales a partir del Sistema de Análisis de
Información Territorial (SAIT) que permite mapear los delitos; el Sistema Integrado de Control de Gestión, que utiliza
información de la encuesta de victimización; y el Plan Cuadrante
-Policía Nacional acredita el uso de alcoholímetros, pistolas radar en carreteras y GPS para ubicación y monitoreo de
vehículos.
-Datapol: sistema de requisitorios (para intervención de personas) que permite, con el DNI (Documento Nacional de
Identificación), escanear información y verificar si la persona posee alguna orden de detención pendiente. Dicha
información puede ser consultada en cualquier comisaría, puesto que se encuentran interconectadas.
Ecuador
Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU-911 A partir de comienzos de 2013 el gobierno ecuatoriano puso en
marcha este servicio, que busca responder de forma inmediata e integral a diversas emergencias coordinando la
atención de distintos organismos e instituciones, como es el caso de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, los
cuerpos de Bomberos, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, La Cruz Roja Ecuatoriana y otros organismos locales,
por medio del establecimiento de un número único y gratuito: 911. La plataforma tecnológica de este programa
articula los servicios de videovigilancia, botones de pánico, alarmas comunitarias, recepción y despachos de
atención a emergencias.
Fuente: elaboración propia
I. Seguridad en América Latina
Tabla 3: Innovación tecnológica en seguridad pública en México y Centroamérica
México
Panamá
-Plataforma México: el eje estratégico de esta iniciativa es la actualización de la infraestructura tecnológica, el
fortalecimiento de la Red Nacional de Telecomunicaciones y el Sistema Nacional de Información, donde destaca el
Sistema Único de Información Criminal, que integra bases de datos biométricas, licencias de conducir, vehículos
robados y recuperados, registro público vehicular, registro de antecedentes penales, registro de la población
penitenciaria, denuncias realizadas por los ciudadanos, registro de las armas y municiones asignadas a las
instituciones de seguridad pública, información disponible a funcionarios autorizados, según perfil y jerarquía.
-Sistemas de identificación facial en aeropuertos, implementación de 19 radares a lo largo del territorio, existencia
de cámaras de videovigilancia (564 al 2007).
-Red I24/7 de Interpol: Panamá forma parte de esta red que permite establecer una comunicación policial de
carácter mundial, incluyendo el acceso a bases de datos digitales.
-Astro25: red de telecomunicaciones entre fuerzas de tierra, aire y mar con tecnología GPS, encriptación de
información e integración de redes análogas y digitales (implementada por Motorola el año 2013)
Guatemala
-Seguridad para Nuestra Comunidad (Municipio de Villa Nueva): implementación de un sistema de gestión de
denuncias (2012) que incluye una red de videovigilancia callejera (50 cámaras distribuidas en toda la localidad). El
centro de operaciones recibe denuncias (anónimas) vía sms, llamada telefónica o redes sociales. Asimismo, el
sistema mapea la localización de los delitos, generando un tiempo de respuesta de 1 a 3 minutos.
-Plataforma Alertos: proyecto piloto (2010) impulsado por el área empresarial, que consiste en la instalación de
aproximadamente 70 cámaras de vigilancia en la capital del país ubicadas en 25 puntos concretos, cuya información
llega al Centro Único de Gestión de Incidentes. El tiempo estimado de respuesta gracias a este sistema es de 5 minutos.
Fuente: elaboración propia
I. Seguridad en América Latina
I.4 Desafíos en Seguridad y Tecnología
La masificación de la tecnología ha impactado en los distintos ámbitos del quehacer ciudadano y los aspectos
relacionados con la seguridad no han estado ajenos a éstos. La criminalidad ha evolucionado apropiándose de las
ventajas del uso de estas innovaciones, de la resistencia de las policías a modificar las estrategias tradicionales de
respuesta frente a los delitos, y se ha aprovechado del vacío legal producto del desconocimiento o aplicabilidad de
las figuras vigentes, de los delitos con utilización de tecnología.
En este sentido, las innovaciones tecnológicas plantean múltiples desafíos para la seguridad en las instituciones
encargadas de mantenerla, tanto en la institucionalidad, gestión de la información y su aplicabilidad en la prevención
y control:
Institucionalidad
-Laincorporacióndenuevastecnologíasenlasinstitucionesgubernamentales,repercutenenlaculturaorganizacionalde
cualquier institución, modificando procedimientos, incorporando nuevos conocimientos, rediseñando soluciones,
etc. Esto implica que deben ir acompañadas de procesos de capacitación que permitan comprender las nuevas
dinámicas institucionales.
- Muchas de las tecnologías desarrolladas e implementadas en las instituciones de seguridad, requieren de
conocimientos específicos, lo que debe llevar a una apertura de las instituciones a trabajar con personas u organismos
que no necesariamente pertenecen al área de seguridad, como universidades, centros de investigación, proveedores
de software, entre otros.
- El uso de la tecnología en la prevención y control de la delincuencia, implica ciertos privilegios en cuanto al acceso y
uso de la información, que debería ser supervisado por un organismo superior que vele por el uso adecuado de esta
facultad.
- Debido al surgimiento de delitos con utilización de tecnología, la deslocalización y rápida evolución de ésta, se hace
necesario revisar y actualizar las legislaciones, que permitan abarcar la mayor cantidad de situaciones posibles. Desde
el año 2011, países europeos junto a Canadá, Japón, Estados Unidos y Sudáfrica son parte del Convenio sobre
Criminalidad o Convenio Budapest. Hasta el momento, el único país de Latinoamérica que es parte de éste es
República Dominicana. Sólo en mayo del presente año Argentina, Guatemala, Nicaragua, Perú y Uruguay firmaron el
Convenio Iberoamericano de Cooperación sobre Investigación, Aseguramiento y Obtención de Prueba en Materia de
Ciberdelincuencia.
- Las innovaciones tecnológicas también deberían ser utilizadas, para educar e involucrar a la ciudadanía en la
prevención del delito.
Gestión de la información
- Desarrollar un equilibrio entre el uso de las tecnologías para la prevención y control del delito y los "daños
colaterales" que esta puede provocar en torno a la vigilancia irrestricta y la protección a los derechos individuales.
- La tecnología permite vulnerar fácilmente la privacidad, sin embargo esta ventaja debe estar regulada y
respaldada por procedimiento transparentes que permitan establecer que la captura de la información está dentro
de los márgenes de la ley.
Aplicabilidad
- La incorporación de tecnología en sus distintos niveles de uso deben estar acompañadas de evaluaciones que
permitan establecer su funcionamiento y si cumplen con el objetivo para el cual fueron implementadas.
- Es un imperativo creciente que el Estado desarrolle políticas y estrategias de seguridad para actualizarse
constantemente y así contrapesar el crecimiento exponencial de las nuevas tecnologías delictuales.
- La tecnología ayuda a desarrollar constantemente nuevo tipos criminales, por lo tanto es necesario estar atento a
la evolución y posible aplicabilidad de las ventajas de las innovaciones, que pueden ser objeto de usos maliciosos.
I. Seguridad en América Latina
Conclusiones
- Actualmente la región presenta un alto nivel de criminalidad, con distintos matices según cada país en donde se
concentran distintas problemáticas: drogas, crimen organizado, homicidios, entre otros. A lo cual se suma una
percepción aún más elevada de inseguridad, generando un escenario adverso. Lo anterior es un doble desafío, por
una parte enfrentar la delincuencia y por otro lado contener la sensación de temor e inseguridad de la ciudadanía.
- Los avances tecnológicos han tenido un impacto que va más allá de su inmediato campo de acción. Éstos también
han permitido la generación de nuevas dinámicas delictuales, obligando a las instituciones a adaptarse, e
incorporar estrategias innovadoras que les permitan estar un paso adelante de los actores criminales, previniendo,
controlando y respondiendo. Por lo tanto, hoy en día es inconcebible para las instituciones encargadas de la
seguridad, pensar en enfrentar el fenómeno delictual, sin el uso de herramientas tecnológicas.
- Las instituciones responsables de la seguridad podrían no solo hacer uso de las herramientas tecnológicas
internamente, sino que también podrían utilizarlas para involucrar a la ciudadanía en la preparación y prevención
del delito.
II. Seguridad en el Mundial de Fútbol
Uno de los desafíos en términos de seguridad, es sin duda la organización de eventos masivos. El cuidado de miles
de personas en un contexto donde la efervescencia y el comportamiento de masas, pone a prueba cualquier
sistema de seguridad. Por otra parte, es un desafío por la posible presencia de grupos que cometen hechos de
tamaño mundial. Este año, Brasil recibió la Copa Mundial de Fútbol, lo que implica retos que van más allá de lo
deportivo. La organización de los megaeventos deportivos es compartida, en general, por organismos
gubernamentales de carácter nacional y local, conjuntamente con asociaciones y federaciones deportivas del ámbito
nacional e internacional.
Brasil es la séptima economía a nivel mundial y flamante miembro del BRIC. Sin embargo, es uno de los países más
desiguales del mundo, en la región más desigual del mundo cuenta con más de 30 millones de ciudadanos bajo la
línea de la pobreza y posee niveles epidémicos de violencia (más de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes)
(CEPAL, 2013).
Para la preparación de la Copa del Mundo 2014 se realizaron grandes obras de construcción de infraestructuras y
de creación o rehabilitación de estadios, que fueron opacados por los cuestionamientos acerca de los beneficios y
los costes de la celebración de este evento, en una red de ciudades marcadas por niveles altos de desigualdad social
(Valente, 2013). Tras un gran despliegue de recursos públicos y privados en la organización de la Copa y con todos
los ojos y cámaras televisivas puestas en Brasil, la ciudadanía estuvo meses manifestando su malestar frente a ésta.
Las protestas a raíz de la organización de eventos deportivos masivos se basaron principalmente en el alto costo
que éstos significan para el país, lo que es considerado un gasto innecesario, tomando en cuenta los altos niveles
de pobreza (Mizrahi, 2014). Un sondeo realizado por Pew Research a comienzos de junio muestra que el 60% de los
brasileños consideraba que organizar la Copa, para Brasil será “malo”, mientras que el 72% se manifestaba
“insatisfecho” con el rumbo del país (Mizrahi, 2014). Las demandas de la ciudadanía son principalmente: mejores
servicios públicos, mano dura contra la corrupción y un rechazo a las millonarias inversiones para los torneos de
fútbol (tanto la Copa Confederaciones [2013] como la Copa Mundial [2014]) ( Agencia AFP, 2014).
II. Seguridad en el Mundial de Fútbol
Si bien durante la Copa Confederaciones Brasil se preparó para un ataque terrorista, crimen organizado e hinchas
violentos, debió enfrentar a más de un millón de ciudadanos protestando a causa de servicios públicos caros e
ineficientes, manifestaciones que muchas veces terminaron en hechos violentos, en un contexto de corrupción de
la clase política (Agencia AFP, 2013). A esto, hay que sumar un aumento de la criminalidad en Brasil y las huelgas de
los guardias de seguridad privados y de funcionarios del transporte público que se registraron en los días previos a
la inauguración del Mundial.
Con todo, la Copa Mundial de Fútbol es considerado un evento 30 veces más grande que la Copa Confederaciones,
por lo que no hay espacio para el azar. Para 2014, Brasil debió prepararse para la eventualidad de ataques terroristas
y el actuar del crimen organizado. Del mismo modo, las protestas alcanzaron un nivel mayor de violencia dada la
magnitud del evento, dañando la imagen del país.
Al mismo tiempo, es socialmente aceptado que cierto tipo de eventos lleven una serie de riesgos inherentes, y es
que la lógica parece indicar que si el delito es una figura que siempre ha existido, la aglomeración de personas en
ciertos espacios favorece la aparición de figuras delictivas (Jennings y Lodge, 2009 en (Álvarez de la Torre &
Rodríguez-Toubes, 2013)). La figura del turista es más vulnerable y proclive a padecer ciertos acontecimientos
negativos, convirtiéndose en presa fácil para la delincuencia común y el crimen organizado (Brás y Rodrigues, 2010;
Leep y Gibson, 2003; Stangeland, Díez y Durán, 1998 en (Álvarez de la Torre & Rodríguez-Toubes, 2013).
II. Seguridad en el Mundial de Fútbol
Por otra parte, la imagen de inseguridad está presente como estereotipo negativo de Brasil. Así lo considera la
planificación turística en el periodo 2010-2014, que la reconoció como una de las debilidades a superar,
preferentemente en los barrios de las ciudades sede de los eventos (Álvarez de la Torre & Rodríguez-Toubes, 2013).
A fin de evitar los desórdenes en las manifestaciones convocadas y que tienen como antecedente, las ocurridas
durante la Copa Confederaciones (donde marcharon más de un millón de personas), así como otro tipo de delitos,
Brasil conformó una fuerza de elite de 10.000 efectivos y sólo en Río de Janeiro, patrullaron las calles más de 20.000
agentes (Jiménez, 2014).
Paralelamente, la Copa Mundial estuvo expuesta a la amenaza de un ciberataque. Ya a comienzos de junio, la
página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil fue atacada por hackers de“Anonymous” a través del
método “phishing” (robo de información a través de “plug-in” instalados en correos electrónicos), divulgando
documentos vinculados a los operativos de seguridad previstos para el Mundial de fútbol y amenazaron con
promover lo que llamaron "cyberterror" durante el evento (DPA, 2014).
II. Seguridad en el Mundial de Fútbol
II.1 Antecedentes de Seguridad en megaeventos deportivos
Quizás el recuerdo más traumático en materia de eventos deportivos, sea el asalto a la Villa Olímpica de Munich
para los Juegos Olímpicos de 1972, que finalizó con 17 muertos. Este hecho reveló la necesidad de proteger,
además de las sedes deportivas, laVilla Olímpica y reorganizar el transporte a fin de salvaguardar el desplazamiento
de los deportistas. García 2012 plantea que éste y los JJ.OO posteriores han dejado otras lecciones, tales como:
- Establecer perímetros de seguridad alrededor de lugares claves, pues cualquier incidente que ocurra está
relacionado con los JJOO y las medidas de seguridad son incapaces de garantizar la seguridad del evento;
- Integración de los diferentes organismos públicos que participan en la actividad de protección y la conjugación
de la coordinación general del evento con la efectuada a nivel local;
- Poner a todos los organismos con responsabilidad en seguridad, bajo una dirección común en el momento de
valoración de los riesgos;
- Liderazgo de las fuerzas de policía en el mando y dirección de la coordinación, y el resto de los servicios ejerciendo,
la primacía en sus respectivas áreas de responsabilidad;
- Establecer estructuras específicas relativas a la protección contra los ciberataques
El Mundial de Fútbol de 2010 en Sudáfrica y sus dispositivos de seguridad, dieron luces sobre la preparación que
debía tener Brasil este 2014. A pesar de haber reducido sus índices de criminalidad, entre marzo de 2007 y 2008,
alrededor de 50 personas morían diariamente asesinadas; entre enero y septiembre de 2009 se registraban 36.190
violaciones contra mujeres y; 118.312 casos de atracos a mano armada (March & Ospina-Valencia, 2010), es decir,
todo un desafío para las agencias de seguridad de cara a la Copa del Mundo. Un comité especial de seguridad
elaboró varios programas para garantizar el bienestar de turistas y competidores. El gobierno sudafricano reclutó
55 mil nuevos agentes en los años previos a la Copa y sumó 41 mil más antes del inicio de la cita. Paralelo a ello,
adquirió equipamiento específico: 6 helicópteros, 10 vehículos de comando móvil, 100 vehículos de alto
rendimiento, aeronaves no tripuladas, trajes acorazados y cañones de agua, entre otros (Mundial Sudáfrica 2010,
s.f.). Más de 100.000 agentes de policía fueron desplegados por las ciudades sede.
Por otra parte, Sudáfrica recibió ayuda europea con el entrenamiento de personal para prevenir y/o hacer frente a
atentados terroristas. Entrenados con la Gendarmería Nacional Francesa (con experiencia tras la realización del
Mundial 1998), las fuerzas de seguridad especiales de Sudáfrica, recibieron el apoyo de Equipos de Respuesta
Táctica, cuya preparación les permite enfrentar problemas de carácter más serio, tales como ataques químicos,
biológicos y radioactivos, secuestros, retención de rehenes y catástrofes tanto naturales como provocadas por
grupos terroristas (Mundial Sudáfrica 2010, s.f.).
La video-vigilancia fue ampliada en todas las grandes ciudades y se generó una cooperación entre las fuerzas
armadas del Estado (March & Ospina-Valencia, 2010). Las fuerzas de seguridad equipadas y entrenadas
especialmente para el Mundial estuvieron a cargo del control de las fronteras, la seguridad vial, urbana y de los
estadios, y de la conducción de multitudes durante el torneo (Mundial Sudáfrica 2010, s.f.). En el caso particular de
las fronteras, también se contó con el apoyo de Interpol y su base de datos “Dangerous and Disruptive Persons,
DDP”, tanto en el control y autenticación de pasaportes, como en la identificación de Personas Peligrosas y
Problemáticas (Mundial Sudáfrica 2010).
II. Seguridad en el Mundial de Fútbol
Cabe señalar que la Policía Sudafricana trabajó en conjunto con las fuerzas de seguridad de todos los países
clasificados al Mundial.
El más reciente de los megaeventos deportivos, los Juegos Olímpicos de Londres 2012 también permitió tomar
lecciones para la organización y seguridad de la Copa Mundial de Brasil 2014. Londres es una ciudad con ocho
millones de habitantes. Para los JJ.OO, se estima que hubo ochenta mil personas de la“familia olímpica”, más de dos
millones de visitantes al parque olímpico, fuerte presencia de la prensa internacional así como la intervención de
delegaciones deportivas de diferentes países, grupos y/o altos dignatarios internacionales que podían ser
eventuales objetivos de grupos terroristas (De Miguel García, 2012).
Para prevenir dichos eventos, la organización de los JJ.OO dispuso de ciertas medidas de seguridad, entre las cuales
destacan (De Miguel García, 2012):
•Diseño de una estructura de gran entidad. La custodia debe proteger no sólo las instalaciones deportivas.
•Participación de diferentes organismos e instituciones, públicas y privadas dedicados a la seguridad. 42 mil
efectivos adscritos a cuerpos de Policía, FFAA y empresas privadas.
•Exigencia de concebir la seguridad desde una perspectiva extensiva (vinculación con bomberos, servicios de
emergencia, entre otros).
•Establecimiento de procedimientos de actuación conjunta y multidisciplinar.
•Requerimiento de la cooperación internacional.
Los JJOO de Londres 2012 han sido catalogados como exitosos en materia de seguridad al no existir incidentes
importantes. No obstante, de Miguel García señala que hubo falta de coordinación y planificación, que deben ser
considerados en la planificación de otro megaevento. En Londres 2012 hubo un deficiente ejercicio de previsión
presupuestaria. Las estimaciones señalaban que el presupuesto inicial en materia de seguridad para el evento
alcanzaba los 400 millones de euros. Sin embargo, el gasto real terminó siendo superior a los mil millones de euros.
Hay que tener en consideración que un gran acontecimiento deportivo requiere estructuras organizativas
adecuadamente dimensionadas, que se encarguen de la coordinación y de la planificación. Dichas estructuras no
son desarrolladas por la organización, sino que por estructuras gubernamentales consolidadas, encargadas de
salvaguardar derechos y libertades. Estas estructuras deben estar en estrecha relación con la propia organización
del evento. En el caso de los JJ.OO de 2012, se creó el Departamento de Seguridad Olímpica, adscrito a la Oficina
para la Seguridad y Contraterrorismo, cuyo rol era analizar las amenazas existentes, su evolución y actualización y
redactar los documentos donde se establecieron las directrices concretas y precisas de la estrategia de seguridad
del evento. La planificación debe evitar las brechas en la seguridad, por lo que se debe actuar de manera conjunta
y evitar la existencia de dos sistemas independientes: uno focalizado en la seguridad del evento y otro destinado a
la protección del resto de la ciudad.
El planteamiento de seguridad de Londres 2012 se propuso garantizar la seguridad en el conjunto del Reino Unido
y no enfocarse particularmente en las zonas más próximas a las sedes de los JJOO. Por otra parte, son múltiples los
organismos (públicos y privados) que intervinieron en la seguridad en Londres 2012. Es necesario recalcar que cada
uno de los actores debe estar en condiciones de ejecutar las labores que tienen encomendadas. Al mismo tiempo,
las herramientas utilizadas deben conjugarse satisfactoriamente con la conservación de un clima de normalidad
para la población. Sin embargo, Londres 2012 optó por una elevada visibilidad: portaaviones anclado al Támesis,
baterías de misiles en los tejados de edificios londinenses, dispositivo acústico de largo alcance a lo largo del
Támesis, instalación de centenares de cámaras de televisión y el aislamiento del anillo olímpico a través de una valla
electrificada (De Miguel García, 2012).
II. Seguridad en el Mundial de Fútbol
II.2 Uso de la tecnología en Brasil 2014
El Gobierno brasileño creó la Secretaría Extraordinaria de Seguridad para Grandes Eventos , que tuvo la
responsabilidad de la seguridad de brasileños y turistas durante la Copa del Mundo. La integración tecnológica de
todas las policías y agencias de seguridad fue la mayor innovación de esta secretaría. Dicha integración tecnológica
permitió tener una red de comunicación de alta capacidad exclusiva, que habilitó la conexión de los cuarteles
centrales, los estadios, las aduanas, las patrullas e Interpol (Datos y Agencias, 2012). Al mismo tiempo, los bancos de
datos de las fuerzas de seguridad de Brasil estuvieron integrados a los de Interpol. Es más, el gobierno brasileño
envió documentos a EEUU, Alemania, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, Polonia, Argentina, entre otros, pidiendo datos
sobre terroristas, "causadores de problemas" y hooligans (Datos y Agencias, 2012).
Uno de los grandes desafíos de Brasil para la Copa 2014, fue la renovación de su sistema de telecomunicaciones e
infraestructura TIC, para proveer comunicación de calidad y también para mejorar la gestión de los 12 estadios que
enfrentaron desafíos en seguridad, energía y planeamiento (Datos y Agencias, 2012). Ya desde abril de 2013, las
redes de 4G fueron lanzadas comercialmente en la banda de 2.5 GHz en las ciudades anfitrionas de la Copa
Confederaciones (Junio 2013). Esta expansión continuó a las principales ciudades brasileñas con motivo de la Copa
Mundial de 2014. Dicha inversión alcanzó los USD 111 millones sólo en el desarrollo de las redes 4G, cuyo principal
objetivo es la velocidad. Éste consiste en un sistema de sistema y una red de redes, basada en el protocolo IP, que
se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas y puede ser usada por módems
inalámbricos, smartphones y otros dispositivos móviles. En relación a las organizaciones de seguridad pública,
esto se traduce en un amplio espectro de nuevas aplicaciones de comunicaciones que permiten que la
velocidad de transferencia de datos alcance velocidad de banda ancha. Esto quiere decir que una consulta a
una base de datos determinada arroja completes informes, repletos de imágenes, como fotos de archivos
policiales y videoclips, al instante. Es decir, las redes 4G, permitieron la utilización de aplicaciones ya existentes,
con un mayor rendimiento y mayor capacidad de respuesta, así como la proliferación de nuevas aplicaciones.
5
5 http://www.copa2014.gov.br/es/tags/secretaria-extraordin%C3%A1ria-de-seguran%C3%A7a-para-grandes-eventos
II. Seguridad en el Mundial de Fútbol
El ejército brasileño contribuyó en el proceso de definición de asignación de los 700 MHz en Brasil, cuya
tecnología el ejército ya conocía, específicamente en relación a la seguridad pública. El ejército de Brasil fue
también el encargado de la seguridad de las 32 selecciones mundialistas. Paralelo al 4G, también estuvo en
funcionamiento la comunicación por radio frecuencia (RF), cuyo uso fue prioritario en el interior de las arenas y para
la utilización exclusiva del personal a cargo del estadio: guardias, agentes, camarógrafos, etc., quienes podrían
conectarse a esta red sin tener que acceder a la red 4Gde manera inalámbrica (Datos y Agencias, 2012). Este servicio
fue entregado por la empresa Radio Frequency Systems (RFS). Asimismo, los asistentes a los estadios tuvieron
acceso a internet de 50 MB por segundo.
Junto a estos avances en las comunicaciones, durante el Mundial de Brasil 2014 estuvieron presentes drones que
sobrevolaron los estadios para velar por la seguridad del público. Elbit Systems fue la empresa encargada de apor-
tar la tecnología para la seguridad del Mundial, con un drone Hermes 900 que patrulló el cielo durante los partidos.
Dichos drones estuvieron comandados por la Fuerza Aérea Brasileña y se sumaron a los aviones no tripulados
Hermes 450 que ésta ya empleaba para el control desde el aire (Cromo- El Observador, 2014). Otra empresa, Risco
Group, también procuró la seguridad de los concurrentes en el nuevo estadio Arena Pantanal, en Cuiabá, con
sistemas de seguridad avanzada que, junto con identificar a quienes intentaron entrar con tickets falsos, controló
unas 300 áreas fuera y dentro del estadio, desde entradas hasta oficinas de prensa (Cromo- El Observador, 2014).
Lo anterior responde a la planificación del uso de las herramientas tecnológicas en seguridad, sin embargo
posteriormente se dará cuenta del resultado de éstas.
II. Seguridad en el Mundial de Fútbol
I.3 Conclusión
- Sin duda la experiencia del uso de tecnología en seguridad de este Mundial, permitirá la planificación de futuros
eventos masivos (Copa América Chile 2015) y la visibilización de la aplicabilidad de las innovaciones tecnológicas
en las instituciones encargadas de la seguridad.
América Latina es una zona propensa a los fenómenos naturales intensos, tales como terremotos, maremotos,
erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones, desprendimientos de tierra, entre otros, que afectan el desarrollo
y la calidad de vida de los países que los padecen. Esto debido a que inciden directamente en el retraso de los
esfuerzos por mejorar las condiciones de vida, a causa del desvío de recursos que deben destinarse hacia la
reconstrucción o el pago de la deuda externa contraída por el desastre. Al mismo tiempo, surgen consecuencias
fiscales, debido a la necesidad de aumentar impuestos, así como una disminución en la recaudación tributaria por
la interrupción de actividades económicas o productivas; afectan también a la economía externa de un país, al
disminuir las exportaciones reducidas por pérdidas en producción exportable; y pueden asimismo, influir sobre los
niveles de precios, con un posible impacto inflacionario (Melli, 2005). Por lo mismo, la incidencia de fenómenos
naturales suele afectar principalmente a la parte más vulnerable de la población, quienes tienen menor acceso a
información, medios de protección y cuentan con menores recursos para volver a ponerse en pie.
De esta manera, dichos fenómenos naturales intensos se han convertido en una problemática de seguridad
pública. Así, instituciones como la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el año 2003, señala que
dentro de las 27 nuevas amenazas “no convencionales” se encuentran los desastres naturales (Mery, 2012).
Entendidas como parte de la seguridad medioambiental, Millenium Project las define como“amenazas originadas
por procesos humanos o naturales debido a la ignorancia, accidentes, mala gestión o mal diseño y, generado por
encima de las fronteras nacionales”(Hardt 2008, p.2 citado (Mery, 2012)). En las sociedades modernas, la seguridad
es comprendida como un elemento integral, que incluye no sólo a los delitos y la labor policial, lo que“criminaliza”
y “accidentaliza” el concepto, sino que actualmente los desastres y su gestión son también considerados como
parte de la seguridad de una nación (De L'Herbe, 2014).
En los países desarrollados existen dos niveles en el ámbito de la gestión de desastres: el accionar político y
organismos técnicos. Ambas esferas se encuentran separadas, lo que implica la masificación de un modelo de
gestión Bottom-Up, cuyo modelo es descentralizado y enfocado a la realidad local de los desastres (De L'Herbe,
2014). En algunos países latinoamericanos el modelo de gestión de desastres es Top-Down. Esto significa que las
emergencias escalan a niveles políticos, dejando atrás la esfera relacionada con la ciudadanía, a pesar de que la
gestión de emergencias apunta a mantener la situación en los niveles más bajos.También sostiene que en la región,
en materia de situaciones de emergencia, no hay tiempos de respuesta, no existen procedimientos, no hay un
sistema integrado y no existen promesas de tiempo de respuesta (De L'Herbe, 2014).
Tanto en América Latina como en el resto del mundo, son los gobiernos los encargados de la gestión de desastres.
Éstos buscan prevenir, en la medida de lo posible, y responder frente a las consecuencias con los recursos
gubernamentales generalmente asociados al orden y seguridad y asociaciones con instituciones de monitoreo de
desastres naturales.
III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad
AMERICA CENTRAL
País Institución Responsable Instituciones de apoyo Función
México Secretaría de Gobierno Sistema Nacional de
Protección Civil (SINAPROC)
Gestión
Secretaría de Gobierno/UNAM Centro Nacional de
Prevención de Desastres
(CENAPRED)
Gestión y Monitoreo
Panamá Ministerio de Gobierno y Justicia Sistema Nacional de
Protección Civil (SINAPROC)
Gestión y Monitoreo
AMERICA DEL SUR
Argentina Ministerio del Interior y
Trasporte
Dirección Nacional de
Protección Civil (DNSP)
Gestión
Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y
Servicios
Comisión Nacional de
Actividades Espaciales
(CONAE
Monitoreo
Instituto Nacional de
prevención Sísmica (INPRES)
Monitoreo Sísmico
Brasil Ministerio de Integración
Nacional
Secretaria Nacional de
Protección y Defensa Civil
(SEDEC)
Gestión
Chile Ministerio del Interior y
Seguridad Pública
Oficina Nacional de
Emergencia (ONEMI)
Gestión
Ministerio de Minería Servicio Nacional de
geología y Minería
(Sernageomin)
Monitoreo Volcanes
Fuerzas Armadas Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada
(SHOA)
Monitoreo
Tsunamis/Maremotos
Universidad de Chile
Centro Sismológico
Nacional
Monitoreo Sismos
Red de Cobertura Nacional
de Acelerógrafos (RENADIC)
Monitoreo Terremotos
Colombia Departamento Administrativo
de la Presidencia de la República
Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de
Desastres (UNGRD)
Gestión
Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres
Defensa Civil Colombiana Mitigar
Ministerio de Minas y Energía Servicio geológico
Colombiano
Monitoreo amenazas
geológicas
Ecuador Secretaria Nacional de Gestión
de Riesgos
Sistema Nacional de
Defensa Civil
Monitoreo Sísmico,
Tsunamis,/Mitigar
Sistema Nacional de
Planificación y Desarrollo
(SENPLADES)
Gestión
Unidad Coordinadora del
Programa de Emergencia
para Afrontar Fenómenos
Naturales (COPEFEN)
Gestión y Mitigación
Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología
Monitoreo
Inundaciones
Perú Presidencia del Consejo de
Ministros
Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI)
Gestión
Tabla 4: Instituciones responsables ante los desastres
En algunos casos, cuando la emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta, los Estados amplían su cobertura a
través de los organismos de defensa como las Fuerzas Armadas. Esto, ante situaciones complejas, de alto alcance
social y que exigen respuestas interdisciplinaria (Lavell, 2000), las que constituyen situaciones de excepción.
Fuente: elaboración propia, 2014.
III.1 Rol de las Fuerzas Armadas en los Desastres Naturales
Actualmente, las FF.AA en América Latina y el Caribe se ven enfrentadas a diversas realidades propiciadas por
procesos de cambio, tan esenciales como el tránsito de dictaduras a democracias en un amplio espectro de países
y la modificación de las agendas de seguridad, que han incluido en sus contenidos la presencia de nuevas
amenazas y la modernización en asuntos militares, entre otros (Álvarez, Garzón, Tellería, & Fiumara, 2012).
Debido principalmente a este contexto de modificaciones, el rol de las FF.AA en la región ha adquirido nuevos
matices. Si bien su actividad continúa basándose en los lineamientos tradicionales, gracias a la ampliación de la
agenda y de las dimensiones del concepto de seguridad, las actividades de las FF.AA se han extendido a otros
ámbitos que sobrepasan las funciones meramente militares.
Las“funciones complementarias”de las FF.AA., como son denominadas, están vinculadas a todas aquellas acciones
que se orientan a objetivos distintos de los primarios, y que de cierta forma se acercan al ámbito civil, a saber:
aportar al desarrollo económico y social, promoción de los derechos humanos, gestionar desastres naturales y
aportar en tareas de seguridad pública de forma esporádica (Álvarez y cols., 2012).
Justamente, respecto de este último punto cabe destacar que, si bien la ampliación de la agenda de seguridad ha
propiciado el desarrollo de labores complementarias, las FF.AA en la región continúan manteniendo su objetivo
tradicional como primario. Es por ello que su interoperabilidad con las fuerzas de seguridad pública, por ejemplo,
sólo se da de forma temporal y en casos de catástrofe o calamidad.
Esto último ha sido objeto de profundas discusiones considerando que existen dos perspectivas al respecto, por
una parte se plantea que los desastres naturales, necesitan principalmente acciones relacionadas con el análisis de
la situación y que esto es competencia exclusiva, en términos de ejecución, de las fuerzas de orden y seguridad
(Álvarez, 2007). En contraposición se arguye que en un contexto donde los conflictos de guerra tradicionales son
escasos, el alto nivel de formación, organización y equipamiento de las Fuerzas Armadas podría ser aprovechado
en situaciones de catástrofe. Esta última perspectiva presenta detractores debido a: a) se trastoca fuertemente la
misión y visión tradicional de las instituciones encargadas de la defensa de un país, donde las amenazas al territorio
son consideradas exógenas (Mery, 2012) y b) se elevan los desastres a un problema de seguridad, y no como un
problema de política interna, lo que Weaver (Weaver, 1995) denominó“securitización”.
III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad
III.2 Impacto de los Fenómenos Naturales Intensos
Dentro de las múltiples vulnerabilidades que presenta América Latina, los llamados fenómenos naturales intensos
suelen causar importantes estragos a la población que se ve afectada por ellos. Por ejemplo, sólo en el año 2010 se
registraron 2024 muertes asociadas a desastres; 18,7 millones de personas afectadas; 222 mil viviendas destruidas
y;1 millón las viviendas dañadas (UNISDR; Corporación Osso, 2013). Estos impactos estuvieron asociados
principalmente con el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile y con el fenómeno La Niña que se extendió
hasta marzo de 2012 en Colombia, Costa Rica, Chile, norte de Ecuador y Venezuela. Hay que tener presente que la
cantidad de daños y pérdidas no necesariamente es proporcional a la población o al tamaño del país, sino que está
relacionada con las condiciones de vulnerabilidad y con las amenazas que existen en dichos países. No obstante la
población de Colombia es cinco veces la de Honduras y tres veces la de Guatemala, los tres son parte de los seis
países con mayor cantidad de daños y pérdidas totales por 100 mil habitantes, tanto en 2010 como en 2011
(UNISDR; Corporación Osso, 2013).
Al hablar de desastres naturales, existe una asociación con las amenazas ambientales que representan. Éstas ponen
de manifiesto riesgos fuera de control. No obstante, éstos también pueden ser vistos como problemas de desarrollo
aún no resueltos (Cardona, Bertoni, Gibbs, Hermelin, & Lovell, 2010).
Los autores sostienen que el riesgo de desastre se define como la probabilidad de futuros daños y pérdidas
asociados con el acontecimiento de amenazas ambientales, donde los grados y tipos de pérdidas dependen de los
niveles de exposición y vulnerabilidad de cada sociedad (Cardona y cols, 2010). Por lo tanto, es menester entender
el desastre como una condición social, que interrumpe el funcionamiento normal de una sociedad debido a la
magnitud de las pérdidas, los daños y las repercusiones sufridas (Cardona y cols, 2010). Para ser catalogado como
tal, un desastre debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios (CEPAL, 2012):
• 10 o más personas fallecidas
• 100 personas afectadas
• Declaración de estado de emergencia
III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad
Frecuentemente, en la región el término “desastre natural” es usado para hacer referencia a la ocurrencia de
fenómenos naturales intensos, tales como (CEPAL, 2012):
1. Geofísicos
1.1. Terremotos: Es el resultado de una liberación repentina de energía almacenada en la corteza terrestre, creando
ondas sísmicas y generando un desplazamiento del terreno.
1.2. Erupciones volcánicas: Comprende toda la actividad volcánica, es decir, tanto el transporte de magma y gases
a la superficie de la tierra (que puede ir acompañada de temblores y erupciones), como la interacción del magma y
el agua (por ejemplo, las aguas subterráneas y los lagos de cráter) por debajo de la superficie de la tierra, lo que
puede provocar erupciones freáticas.
1.3.Desplazamientos de masa seca: Todo desplazamiento hacia abajo de un volumen importante de material
litológico o de escombros. Pueden producirse por actividad sísmica, lluvias, erupciones volcánicas o impactos
antropogénicos (erosión, actividades mineras y extracción de gas). Hay cuatro tipos de desplazamientos de masa:
desprendimientos de rocas, avalanchas, deslizamientos de tierra y hundimientos.
2. Meteorológicos
2.1. Tormentas: Fenómeno meteorológico producido por variaciones en la temperatura de la atmósfera,
manifestándose con viento, grandes nubes, violentas precipitaciones acompañadas de rayos, truenos y
relámpagos. Hay tres subtipos de tormentas: las tormentas locales, los ciclones tropicales y los ciclones
extratropicales (tormentas de invierno).
3. Hidrológicos
3.1.Inundaciones: Proceso durante el cual parte de la superficie terrestre queda cubierta temporalmente de agua
ante el aumento significativo del nivel de un curso de agua, un lago, una reserva o una región costera (marejadas).
3.2. Desplazamientos de masa húmeda: Comprende todo desplazamiento hacia abajo de un volumen importante
de material litológico o de escombros, cuyos principales agentes detonantes son la gravedad y el agua. Hay cuatro
subtipos de desplazamientos de masa: los desprendimientos de rocas, las avalanchas, los deslizamientos de tierra
y los hundimientos.
4. Climatológicos
4.1.Temperaturas extremas: Se consideran tres subtipos: las olas de calor, las olas de frío y las tormentas de invierno
(inviernos extremos). Una ola de calor corresponde a un período prolongado de calor excesivo, a veces acompañado
por humedad, en comparación con los patrones climatológicos normales de una región dada. Una ola de frío
puede ser un período prolongado de frío excesivo o la incursión repentina de aire muy frío en una zona extensa. Las
tormentas de invierno o inviernos extremos generan impactos a causa de la nieve y el hielo.
4.2. Sequías: Corresponde a un déficit de lluvias durante un período de tiempo prolongado (una temporada, un año
o varios años) en relación con la media estadística multianual de la región en cuestión.
4.3. Incendios: Se refiere al fuego incontrolado, usualmente en áreas silvestres. Incluye dos subtipos de incendios:
forestales y de tierras.
III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad
Fuente: Elaboración propia, 2014, a partir de (EIRD). Perfil por país: www.eird.org/perfiles-paises/perfiles/index.php/
III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad
Tabla 5: Riesgos Medioambientales por país
AMERICA CENTRAL
País Principales Riesgos Medioambientales
México Inundaciones sismos, actividad volcánica y fenómenos hidrometeorológicos
(huracanes y tormentas en las costas caribeñas y en el Golfo).
Panamá Esta nación posee menores impactos medioambientales que el resto de la
región, sin embargo ello no quiere decir que esté libre de amenazas. Posee
fallas geológicas activas, lo cual implica riesgo de sismos, amenazas de
inundaciones y fenómenos hidrometeorológicos
AMERICA DEL SUR
Argentina Múltiples riesgos por: ubicación geográfica, distribución poblacional, extensión
territorial. Tipos: terremotos (al oeste del territorio), inundaciones (afluente de
la Cuenca de la Plata), volcanes (Andes), tormentas severas.
Brasil Condiciones climáticas de Brasil (tropical-templado) y su constitución
geográfica (2/3 del territorio es ocupado por la cuenca amazónica, 1/5 por la
cuenca de la Plata y el resto por otros ríos y afluentes) lo hacen propenso a
sufrir grandes inundaciones y heladas en el sur, sequías al nordeste.
Vulnerabilidad a amenazas antrópicas (ecosistemas dañados).
Chile Por su extensión territorial, posee variedad de climas y suelos. El 80% de su
territorio es montañoso y el 20% restante lo constituyen valles y planicies.
Principales riesgos: sequía en verano, inundaciones en invierno, actividad
volcánica alta, y la mayor tasa de actividad sísmica registrada en la región
(riesgo asociado a tsunamis).
Colombia Zona de alta complejidad geológica. Principales amenazas: sismos, actividad
volcánica, deslizamientos, avalanchas, desbordamientos, inundaciones,
huracanes y tormentas (por condiciones climáticas e hidrográficas).
Ecuador Sus factores de vulnerabilidad son su ubicación en la zona denominada
“Cinturón de fuego del pacífico” y la presencia de la cordillera de los andes,
estos factores lo exponen a altos riesgos de origen geológicos como sismos y
erupciones volcánicas, movimientos de terreno, tsunamis y eventos de origen
hidrometeorológico.
Perú Ubicado en un territorio con presencia de áreas tropicales y subtropicales, que
además cuenta con alta actividad sísmica. Principales riesgos: sismos,
avalanchas de lodo, deslizamientos, inundaciones, sequías y cambios
ecológicos en el mar (en cuanto a variaciones de temperatura).
En la región se ha tendido a confundir el riesgo con la amenaza, sin distinguir entre un fenómeno natural intenso y
un desastre. El riesgo no puede ser entendido exclusivamente como la posible ocurrencia de un fenómeno natural,
mientras que el desastre es la materialización del riesgo (Cardona y cols, 2010). Éste último, ha estado restringido al
cálculo de las pérdidas representadas por los daños físicos, en vez de ser visto, de manera más integral. El problema
que presenta este enfoque es la nula referencia que hace a la capacidad de recuperación, al potencial de absorber
y/o recobrarse del impacto, interpretándolo sólo como la exposición o la propensión a sufrir daños, como es
posible apreciar en los dos siguientes cuadros:
Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters, s.f.
III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad
Tabla 6: Impacto de los desastres en los países de América Central, 2000-2013
Tipo de desastre País
N° de
Desastres
N°de
Fallecidos
N° Personas
Lesionadas
N° de
personas
afectadas
N° Personas
quedaron
sin hogar
Total
Afectados
Daños
totales
(.000 USD)
Sequía México 3 0 0 2565000 0 2565000 310000
Sequía Panamá 1 0 0 0 0 0 200000
Terremoto (actividad sísmica) México 5 35 1319 247680 4000 252999 1586300
Terremoto (actividad sísmica) Panamá 2 2 75 1000 340 1415 0
Epidemia México 1 0 0 41687 0 41687 0
Epidemia Panamá 1 0 0 173 0 173 0
Temperatura Extrema México 6 159 0 120000 0 120000 500000
Inundaciones México 29 500 104 3353020 43000 3396124 3019600
Inundaciones Panamá 23 87 336 135155 4565 140056 18800
Desplazamiento de masa húmeda México 7 140 0 200 0 200 0
Tormentas México 42 479 230 5643996 330800 5975026 22522400
Erupción Volcánica México 2 0 0 41300 0 41300 0
Incendio forestal Panamá 1 0 0 1436 0 1436 0
Tabla 7: Impacto de los desastres naturales de los países de América del Sur, 2000-2013
Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters, s.f.
Tipo de desastre País
N° de
Desastres
N° personas
fallecidas
N°personas
lesionadas
N° personas
afectadas
N° personas
quedaron
sin hogar
Total
Afectados
Daños
totales
(.000 USD)
Sequía Argentina 2 0 0 0 0 0 120000
Sequía Brasil 7 0 0 2062000 0 2062000 3110000
Sequía Ecuador 2 0 0 110665 0 110665 1700
Sequía Perú 3 0 0 21500 0 21500 0
Terremoto (actividad sísmica) Argentina 1 0 27 500 200 727 0
Terremoto (actividad sísmica) Brasil 1 1 6 280 0 286 0
Terremoto (actividad sísmica) Chile 5 586 10685 1937968 800000 2748653 30205000
Terremoto (actividad sísmica) Colombia 6 14 96 12258 2500 14854 14000
Terremoto (actividad sísmica) Perú 9 750 4438 896741 127955 1029134 900050
Epidemia Argentina 1 6 0 13366 0 13366 0
Epidemia Brasil 4 203 0 1548723 0 1548723 0
Epidemia Colombia 2 91 0 24406 0 24406 0
Epidemia Ecuador 5 23 0 111287 0 111287 0
Epidemia Perú 3 24 0 65960 0 65960 0
Temperatura extrema Argentina 6 85 0 3500 0 3500 0
Temperatura extrema Brasil 3 39 0 0 0 0 0
Temperatura extrema Chile 8 6 0 76100 0 76100 1010000
Temperatura extrema Perú 8 1452 1824262 3250534 5247 5080043 0
Inundaciones Argentina 21 138 47 1056228 32800 1089075 3418210
Inundaciones Brasil 51 2397 1475 5881583 370345 6253403 4745870
Inundaciones Chile 15 74 0 645870 34263 680133 265000
Inundaciones Colombia 37 1792 1774 8931085 49000 8981859 3432000
Inundaciones Ecuador 14 226 140 520877 17649 538666 1018800
Inundaciones Perú 22 471 1004 2238315 54325 2293644 0
infestación de Insectos Perú 1 0 0 0 0 0 0
Desplazamiento de masa seca Colombia 1 12 0 0 0 0 0
Desplazamiento de masa seca Ecuador 1 60 0 0 0 0 0
Desplazamiento de masa húmeda Argentina 1 4 0 20000 0 20000 15000
Desplazamiento de masa húmeda Brasil 5 162 0 5170 144500 149670 86000
Desplazamiento de masa húmeda Colombia 10 449 74 875 2653 3602 0
Desplazamiento de masa húmeda Ecuador 5 75 55 300 180 535 0
Desplazamiento de masa húmeda Perú 9 277 85 1140 1370 2595 0
Tormenta Argentina 11 80 268 13900 4630 18798 25000
Tormenta Brasil 6 28 192 165650 5790 171632 440000
Tormenta Chile 2 47 0 2112 400 2512 0
Tormenta Colombia 2 5 200 3074 7500 10774 0
Tormenta Perú 2 75 0 86682 0 86682 0
Erupción volcánica Argentina 2 0 0 0 0 0 0
Erupción volcánica Chile 2 0 0 11500 0 11500 0
Erupción volcánica Colombia 7 16 7 42351 0 42358 0
Erupción volcánica Ecuador 7 5 13 500170 0 500183 160975
Erupción volcánica Perú 1 0 0 3000 0 3000 0
Incendios forestales Argentina 2 8 0 0 0 0 0
Incendios forestales Chile 5 8 0 400 1367 1767 480000
Incendios forestales Colombia 2 0 0 200 0 200 0
Incendios forestales Ecuador 1 5 70 1875 0 1945 0
III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR

Más contenido relacionado

Similar a Innovaciones tecnologicas_IAFJSR

Documento base final
Documento base finalDocumento base final
Documento base final
Julio López Chavarría
 
10 trata de_personas
10 trata de_personas10 trata de_personas
10 trata de_personas
Amparo Rojas
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
WalterFuster2
 
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa RicaArmas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Inseguridad en el mercado 2016
Inseguridad en el mercado 2016Inseguridad en el mercado 2016
Inseguridad en el mercado 2016
kevin stanley pineda ramirez
 
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal
Fernando Martin Santanna
 
Lcl1176e
Lcl1176eLcl1176e
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa RicaTendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Cyb ecu delitos_inform
Cyb ecu delitos_informCyb ecu delitos_inform
Cyb ecu delitos_inform
Jeimy Mendoza
 
Aspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
Aspectos Económicos e Inseguridad CiudadanaAspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
Aspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
ALMAKSASAC
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenos
Wael Hikal
 
Diagnosticosseguridadurbana
DiagnosticosseguridadurbanaDiagnosticosseguridadurbana
Diagnosticosseguridadurbana
Universidad Autonoma de Baja California Sur
 
Sistema Nacional de Rehabilitación Social
Sistema Nacional de Rehabilitación SocialSistema Nacional de Rehabilitación Social
Sistema Nacional de Rehabilitación Social
FARO
 
Mujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digitalMujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digital
La Nacion Chile
 
Mujeresenlaeconomiadigital
MujeresenlaeconomiadigitalMujeresenlaeconomiadigital
Mujeresenlaeconomiadigital
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdad
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdadMujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdad
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdad
Difusión Clacpi
 
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela? ¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
Héctor Revelo Herrera
 
Seguridad publica
Seguridad publicaSeguridad publica
Seguridad publica
lauroramirezramirez
 

Similar a Innovaciones tecnologicas_IAFJSR (20)

Documento base final
Documento base finalDocumento base final
Documento base final
 
10 trata de_personas
10 trata de_personas10 trata de_personas
10 trata de_personas
 
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
 
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa RicaArmas de Fuego y Violencia en Costa Rica
Armas de Fuego y Violencia en Costa Rica
 
Inseguridad en el mercado 2016
Inseguridad en el mercado 2016Inseguridad en el mercado 2016
Inseguridad en el mercado 2016
 
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal
 
Lcl1176e
Lcl1176eLcl1176e
Lcl1176e
 
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa RicaTendencias de los Homicidios en Costa Rica
Tendencias de los Homicidios en Costa Rica
 
Cyb ecu delitos_inform
Cyb ecu delitos_informCyb ecu delitos_inform
Cyb ecu delitos_inform
 
Aspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
Aspectos Económicos e Inseguridad CiudadanaAspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
Aspectos Económicos e Inseguridad Ciudadana
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenos
 
Diagnosticosseguridadurbana
DiagnosticosseguridadurbanaDiagnosticosseguridadurbana
Diagnosticosseguridadurbana
 
Sistema Nacional de Rehabilitación Social
Sistema Nacional de Rehabilitación SocialSistema Nacional de Rehabilitación Social
Sistema Nacional de Rehabilitación Social
 
Mujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digitalMujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digital
 
Mujeresenlaeconomiadigital
MujeresenlaeconomiadigitalMujeresenlaeconomiadigital
Mujeresenlaeconomiadigital
 
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdad
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdadMujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdad
Mujeres en la economía digital: Superar el umbral de la desigualdad
 
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela? ¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
 
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
 
Seguridad publica
Seguridad publicaSeguridad publica
Seguridad publica
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 

Innovaciones tecnologicas_IAFJSR

  • 1. Con el apoyo de: Fase 1: Diagnóstico en América Latina Innovación Tecnológica para la Seguridad en América Latina
  • 2. Contenido I. Seguridad en América Latina I.1 Seguridad en América Latina I.2 Nueva Inseguridad I.3 Enfoque tradicional de respuesta I.4 Desafíos en Seguridad y Tecnología I.5 Conclusiones II. Seguridad en el Mundial de Fútbol II.1 Antecedentes de Seguridad en megaeventos deportivos II.2 Uso de la tecnología en Brasil 2014 II.3 Conclusiones III. Fenómenos naturales como un problema de seguridad III.1 Rol de las Fuerzas Armadas en los Desastres Naturales III.2 Impacto de los Fenómenos Naturales Intensos III.3 Tecnologías y desastres III.4 Conclusiones IV. Bibliografía V. Anexos Índice de Tablas Tabla 1: Objetivo V de la Estrategia Digital Nacional: Seguridad Ciudadana Tabla 2: Innovación tecnológica en seguridad pública en América del Sur Tabla 3: Innovación tecnológica en seguridad pública en México y Centroamérica Tabla 4: Instituciones responsables ante los desastres Tabla 5: Riesgos Medioambientales por país Tabla 6: Impacto de los desastres naturales de los países de América Central, 2000-2013 Tabla 7: Impacto de los desastres naturales de los países de América del Sur, 2000-2013 Tabla 8: Tecnologías en uso en situaciones de Desastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04 04 06 08 22 23 24 27 29 31 32 34 35 40 47 48 51 16 19 21 33 37 38 39 41
  • 3. En las siguientes páginas, se presenta la primera parte de una investigación enfocada en la seguridad y el uso de tecnologías para la misma en América Latina, que consta de tres momentos. En el primero de ellos, se da cuenta de la situación actual de la seguridad pública en la región. Asimismo, se describen proyectos innovadores aplicados en algunos países del estudio: Chile, Colombia, Ecuador, y Uruguay. En este mismo documento, se hace una revisión sobre la tecnología aplicada en la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014, así como el uso de plataformas tecnológicas en el caso de desastres naturales. En las próximas etapas de este estudio, se profundizará en el tema de desastres naturales y tecnología, así como en las innovaciones en políticas públicas. Acerca de“Innovación Tecnológica para la Seguridad en América Latina”
  • 4. Este estudio es de carácter cualitativo de tipo descriptivo ya que pretende realizar una caracterización de la seguridad pública en América Latina, recolectando información sobre este fenómeno. Consta de tres fases: a) Diagnóstico en América Latina b) Desastres Naturales c) Innovación en Política Públicas en Seguridad en América Latina Diseño Narrativo deTópico ya que está enfocado en el fenómeno de la seguridad en América Latina. En estos diseños se describe e identifica temas emergentes a partir de la información recopilada de las distintas fuentes de información. Revisión documental oficial recogida de sitios gubernamentales y de instituciones reconocidas y validadas a nivel internacional y entrevistas semiestructuradas. La muestra de los entrevistados fue de tipo experto, las personas entrevistadas en América Latina son especialistas en distintos campos de la seguridad pública, a saber: Sálvano Briceño Comité Científico, Investigación Integral del Riesgo de Desastres - IRDR (ICSU/ISSC/UNISDR); Pedro Berrios, CEO Corporación Red Nacional de Emergencia; Michel De L'Herbe, Consultor en Emergency Management & Business Continuity; Victor Orellana, Subdirector Nacional de Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, Former Project Coordinator en Japan International Cooperation Agency (JICA); Eduardo Vergara, Coordinador Plan Estadio Seguro. Tipo de Investigación: Diseño de Investigación: Técnica de Recolección de Datos: Tipo de Muestra: Ficha Técnica
  • 5. I. Seguridad en América Latina El presente informe ha sido realizado por Carolina Valenzuela Zúñiga, Anamaría Silva Mena, Paulina Vargas Herrera, Mario Vergara Barahona y coordinado por Lucía Dammert. Investigadores Universidad de Santiago de Chile. 1 América Latina es una región que ha sufrido profundas transformaciones a lo largo de los últimos veinte años. Se puede observar la presencia de aspectos positivos, tales como el desarrollo de una economía regional más próspera e integrada, así como la existencia de democracias más consolidadas. Sin embargo también es posible encontrar elementos contradictorios de este proceso, como que la región es la más desigual del mundo. En algunos países, los niveles de pobreza aún superan el 40% de la población (CEPAL, 2012). Además, la región enfrenta la expansión de problemas tan graves como la violencia, el crimen y la inseguridad. La UNODC (2012) muestra una creciente alza en las tasas de delitos en la región, entre los años 2000 y 2010 aumentó en 12% la tasa de homicidios. De hecho, 10 de cada 20 países con las mayores tasas de homicidios del planeta se encuentran en este hemisferio (UNODC, 2013). A pesar de las diferencias nacionales, la región se encuentra con violencia letal alta, con tasas de homicidios en niveles casi epidémicos y una muy baja percepción de seguridad. Tales características están asociadas a dos tipos de delitos con alta presencia en América Latina. A saber: A) Delito: que se pueden subdividir en A.1 Delincuencia Común y A.2 Delincuencia Organizada, en donde ambas pueden ser perpetradas con o sin violencia. Dentro de la delincuencia común se pueden mencionar, a modo de ejemplo, los delitos señalados en el informe del PNUD 2013, de mayor connotación: - Delito callejero: de escasa organización y donde los esfuerzos se dirigen a optimizar la búsqueda de información, propiciar la presencia policial e intervenir en los factores de riesgo identificados como más comunes; abuso de alcohol y drogas, falta de iluminación o abandono de espacios públicos. - Delito ejercido por lo jóvenes: se desarrollan desde contextos de dinámicas colectivas transitorias y poco estructuradas, hasta pandillas criminales altamente jerarquizadas. Estos delitos son percibidos como graves en la ciudadanía. Este mismo informe destaca la Delincuencia Organizada entendida muchas veces con un carácter transnacional, que cuenta con un sistema de organización de alta sofisticación, por lo tanto, su enfrentamiento implica medidas de mayor envergadura en todos los puntos de la cadena delictiva. B) Delito Funcionario, este tipo de criminalidad está relacionada con B.1) La Corrupción y por otra parte la B.2) Violencia Específica, esta última puede ser ejercida desde las instituciones hacia los jóvenes, mujeres, pueblos originarios y minorías. El informe del PNUD también destaca ambos tipos de criminalidad: - Corrupción: entendida como la apropiación indebida de bienes públicos, este tipo de delito se encuentra extendido en la región, aunque es compleja su medición. Con todo, se estima que absorbe el 9% del PIB regional, según el Banco Mundial, y que deslegitima al sistema político. - Violencia ilegal de Estado y de Género: presentan ciertos niveles de organización. La respuesta se da en torno a la colaboración de la policía con la comunidad, programas que fomenten las redes sociales y la identificación y prevención en los grupos de riesgo. Cabe destacar que ambos tipos de delincuencia, el Delito y el Delito funcionario con sus respectivas variantes, se pueden encontrar en diferentes contextos o bien superponerse. El diagnóstico no es homogéneo y cada contexto nacional presenta diferencias en la tipología y la magnitud de los fenómenos. En los últimos años en México, Brasil y Centro América el crimen organizado se ha convertido en la I.1 Seguridad en América Latina
  • 6. I. Seguridad en América Latina prioridad estatal. En los países andinos, se presenta un menor uso de la violencia y los delitos están referidos principalmente a delincuencia cotidiana, mientras que en el Cono Sur existen bajas tasas de homicidios pero altos niveles de delitos contra la propiedad (Lagos & Dammert, 2012). Sin embargo, el presente informe busca establecer una mirada general y ejes comunes para el análisis. La región latinoamericana enfrenta particularidades en cuanto a la delincuencia, sin embargo, las consecuencias son las mismas para todos: inseguridad y temor. En general, todos los países presentan altos índices de temor. Así, la percepción de deterioro de la seguridad fluctúa entre 21,6% (Nicaragua) y 64,8% (República Dominicana), en contraparte los niveles de victimización varían entre un mínimo de 6,9% (Panamá) y 28,1% (Perú y Ecuador) (PNUD, 2013). Cabe destacar que estos son datos referenciales, dado que otras fuentes regionales muestran situaciones diferentes (Lagos & Dammert, 2012). La percepción o sensación de inseguridad es un fuerte motor social. Latinobarómetro 2013 muestra que 11 de los 18 países estudiados, consideran que su problema más importante es la Delincuencia/Seguridad Pública, con porcentajes que varían entre 21% (El Salvador) y 47% (Venezuela). A pesar de que las percepciones no necesariamente tienen un sustento ligado con las tasas de delitos denunciadas, sin duda ejercen una importante presión sobre la agenda ciudadana. A la alta criminalidad y sensación de inseguridad en la región hay, que sumarle el déficit estatal, en especial, a la hora de enfrentar estas amenazas. Dicho déficit se manifiesta en la dificultad para impartir justicia y seguridad, así como en la desconfianza patente que existe entre los ciudadanos de la región y las instituciones encargadas de brindar protección frente a la criminalidad. Todo lo anterior produce en la ciudadanía la necesidad de demandar respuestas desde el Estado, principalmente desde el control, ya que son las que tienen mayor visibilidad, aunque no necesariamente mayor efectividad, dejando en desmedro las medidas a largo plazo relacionadas con la prevención y la rehabilitación.
  • 7. I. Seguridad en América Latina La historia de los países latinoamericanos ha generado cambios en la concepción de seguridad. En el siglo pasado esta consistía en la reducción de las amenazas externas al Estado. Con el término de las guerras, la seguridad pasó a ser una preocupación centrada en el orden interno, convirtiendo la violencia y el crimen organizado en los temas más relevantes. Esto repercutió en que el concepto de seguridad tuvo un giro en donde la preocupación más importante, dejó de ser el cuidado de la soberanía, y la mirada giró hacia los propios ciudadanos, considerando que estos pueden desestabilizar y vulnerar la seguridad del Estado (Prince & Jolías, 2011). Esta mirada interna de la seguridad, posteriormente tuvo que ajustar su foco al dejar de circunscribirse solo a una criminalidad común o clásica, como el narcotráfico, homicidios, delitos contra las personas, delitos contra la propiedad, entre otros, a una criminalidad organizada y dentro de estas formas criminales entender que ya no solo se desarrolla con formas tradicionales, sino que aparecen nuevas modalidades vinculadas con las innovaciones tecnológicas generando nuevas dinámicas delictuales, como consecuencia de la globalización. Al respecto, Prince y Jolías (2011) afirman que el avance de las nuevas tecnologías permite encontrar los delitos tradicionales que usan crecientemente las nuevas tecnologías y medios para lograr sus fines. El carácter lesivo de la tecnología no sólo se remite a las infracciones cometidas dentro del mismo Ciberespacio. Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) también han permitido que los delitos tradicionales se potencien a través del uso de aplicaciones y redes de comunicación ofrecidas por la web. Por ejemplo, la alta dependencia digital que actualmente poseen los organismos bancarios ha provocado que hoy en día los delitos de fraude y estafa pierdan su grado de dificultad al ser cometidos, ello también propiciado por el beneficio del anonimato que entrega la red. Asimismo, la existencia de mapas con fotografías satelitales en algunos portales del Ciberespacio, puede facilitar la ubicación de inmuebles propensos a robos, y el amplio acceso a smartphones y a las aplicaciones que los mismos organismos de seguridad ofrecen para resguardar la seguridad ciudadana, aumentan las posibilidades de que dicha información sobre la presencia policial en las calles, sea utilizada por infractores al planificar un delito. Por otro lado, están los delitos que no sólo utilizan las tecnologías como medio, sino que también afectan en el ámbito tecnológico y de la digitalización. Este tipo de delitos serían los informáticos, relacionados con internet, hackers y la seguridad digital, que impactan sobre la ciudadanía de forma distinta. I.2 Nueva Inseguridad
  • 8. I. Seguridad en América Latina La expansión de la utilización de las TICs ha transformado las costumbres delictuales, generando el surgimiento de nuevas formas de delito que utilizan a su favor la capacidad y amplitud de comunicaciones ofrecidas por la red. Así, los delitos informáticos, cuyo objetivo primordial radica en el uso de la información existente con fines ilícitos, han ido aumentando su capacidad de acción e impacto a través del espionaje cibernético, la falsificación o difusión de información altamente confidencial y la infracción a la propiedad intelectual. Estos hechos han afectado a personas, sistemas y organismos cuya información se encuentra digitalizada y que a su vez han instalado al hackerismo como una nueva cultura delictual muchas veces sin presencia en las legislaciones de los Estados (Salom C., 2008). Un reporte realizado en el año 2012 por la empresa Norton de Symantec ilustró que aproximadamente 556 millones de adultos en todo el mundo, fueron víctimas de los delitos informáticos ese año, cifra que representa un 46% del total de individuos que se conectan al Ciberespacio (América Economía, 2012). Otro punto importante a destacar es que el Estado debe considerar la masificación y deslocalización de las tecnologías. El crimen no tiene fronteras, lo que configura un nuevo escenario en cuanto a las políticas de control y prevención del delito (Bello-Montes, 2012), dando origen a un paradigma de seguridad “entre” Estados, generando una modalidad de seguridad “intra-estatal”(Prince & Jolías, 2011), lo que implica un desafío de apertura a la cooperación internacional debido al carácter transnacional de este tipo de figuras criminales. La región actualmente se encuentra en un panorama donde las temáticas de seguridad, están influenciadas por procesos y tendencias sociales que generan nuevas condiciones estructurales, producto de este nuevo escenario de inseguridad. Éstas nuevas dinámicas inhiben o dejan sin capacidad de respuesta a los sistemas de seguridad, en especial a la policía (Saín, 2009). La sensación de que las respuestas a estas nuevas formas de criminalidad no necesariamente avanzan al mismo ritmo, ha generado que la seguridad ciudadana en América Latina ocupe un lugar preponderante tanto en las prioridades del Estado como en las preocupaciones de la comunidad (Dammert &Valenzuela, 2013). En definitiva el uso de la tecnología ha complejizado el abordaje de la criminalidad desafiando los modelos tradicionales de respuesta de todos los actores del sistema: policías, tribunales y cárcel. Siendo las policías las que absorben la mayor cantidad de expectativas al estar en la primera línea de enfrentamiento.
  • 9. I. Seguridad en América Latina En este contexto de ansiedad ciudadana, aparente impunidad y mayor complejidad del fenómeno delictual, las iniciativas de política pública han florecido. Adicionalmente, el reconocimiento público sobre los múltiples costos que involucra la violencia en variadas manifestaciones, aumenta el interés por iniciativas de políticas a todo nivel. El rol protagónico de las policías en seguridad ha llevado que en América Latina se hayan realizado una serie de iniciativas de reformas de dichas instituciones. Las policías en sociedades democráticas son una de las instituciones más importantes al ser el primer paso del cumplimiento del sistema legal, previniendo y controlando la criminalidad y que a su vez cuenta con la facultad del uso de la fuerza para resguardar el orden y seguridad pública (Arias & Zuñiga, 2008). La herencia de los gobiernos militares en las policías latinoamericanas fue, la especialización en seguridad pública marcada por la réplica de la militarización en su accionar, con un fuerte sesgo de proteger al Estado de la amenaza interna, en desmedro de la protección y reconocimiento de los derechos ciudadanos (Frühling, 2003). Por lo tanto, el fin de los gobiernos militares en América Latina, abrió paso para la realización de reformas policiales y en algunos casos, para la creación de policías civiles, en países donde no existían (Carranza, 2005). Las causas para la realización de las reformas policiales, presenta motivaciones internas y externas. Por una parte, fueron una forma de contrarrestar crisis estructurales organizacionales y percepciones de corrupción dentro de las policías (Dammert & Bailey, 2005). Dentro de las causas externas, están la exposición de la violencia policial por parte de los medios de comunicación, conjugado con una mayor apertura del sistema político a las denuncias de violencia policial, por parte de grupos de interés (Bonner, 2009). En cuanto a los tipos de reformas policiales, dada la diversidad y particularidad de cada país, es difícil establecer lineamientos generales para la región. No obstante comparten el objetivo de regular la dependencia, escalafón y estructura orgánica de las policías. Cabe señalar que a nivel centroamericano las reformas están pensadas a largo plazo, ya que apuntan a la creación de nuevas estructuras y la renovación de la policía. Esto, debido a que los cambios fueron ideados a partir de las firmas de los tratados de paz. Por lo tanto, era necesaria una planificación con miras de futuro. Un elemento de suma importancia para entender los procesos de las policías latinoamericanas es su dependencia jerárquica y su carácter. En el caso de la región, la mayoría de las policías están sujetas a una autoridad civil, específicamente al Ministerio o Secretaria de Interior, de Seguridad, de Gobierno y/o Justicia. Esto impacta en el rol que tienen dentro la sociedad, se observa que las misiones de las policías y, por ende, las labores principales a las que se encuentran abocados son el mantenimiento de la seguridad, el orden público, la prevención y control del delito. I.3 Enfoque tradicional de respuesta
  • 10. “…los Estados deberán prepararse para la efectiva implantación del Gobierno Electrónico acometiendo las transformaciones organizativas que consideren necesarias, así como la progresiva implantación de sistemas, equipos y programas en las Administraciones Públicas. En tal sentido, es recomendable que los Estados: a. Reconozcan los desarrollos propios de sistemas o sus adaptaciones como capital estatal intangible, generando mecanismos de transferencia y sistemas de apoyo, para lo cual se requiere acordar nuevos marcos regulatorios” (CIGE 2007, punto 23). Cabe señalar que este proceso de reformas iniciado en la década de los noventa, pretendía devolver o instalar confianza, legitimar y mejorar la imagen pública, objetivos que por cierto, en muchos países siguen vigentes. Las reformas policiales se han desarrollado en forma paralela a las innovaciones tecnológicas, haciendo evidente la necesidad de su modernización, por lo tanto se han visto obligados a incorporar estos aspectos en su formación, gestión y respuesta, dependiendo de los recursos y apertura a la innovación de cada país. Las nuevas amenazas a la seguridad, relacionadas con la criminalidad en un contexto de desarrollo tecnológico, exigen adaptaciones e innovaciones en cuanto a las políticas públicas que permitan enfrentarlas que estén acordes a las nuevas dinámicas sociales, donde las relaciones son más complejas y densas y a su vez, considerar el contexto político-administrativo (Prince & Jolías, 2011). Cabe señalar que tanto la región como en los países desarrollados ha quedado en evidencia que la prevención en seguridad, todavía está arraigada a la concepción tradicional de la criminalidad (Saín, 2009). Esto se ve reflejado en que en América Latina, dentro de las políticas de seguridad pública, es posible encontrar un elemento en común: las expectativas respecto a que si se mejora el funcionamiento de las policías, es posible obtener mayor seguridad (Dammert & Bailey, 2005). Es por esta razón que el aumento de la dotación policial es una de las medidas transversales más aplicadas en la región. El progreso tecnológico y la amplitud en lo que a amenazas se refiere, son elementos catalizadores de la necesaria actualización de las políticas de seguridad pública y la reformulación de mecanismos de combate al delito (Hauck, 2009). Prueba de la necesidad de adaptación y flexibilidad ante las nuevas tecnologías, es que se realizó la Carta Latinoamericana de Gobierno Electrónico (eGovernment), donde se señala la necesidad de cooperación tecnológica entre los Estados, para avanzar en los distintos ámbitos de aplicación disponible (Criado, 2009). Esta carta plantea que: Aunque el objetivo principal de los eGovernment radica en la transparencia de la gestión pública, es indudable que sus alcances pueden ser un aporte en la cooperación entre Estados frente a la criminalidad sin fronteras propiciada por la tecnología. I.3.1 Tecnologías de la inseguridad I. Seguridad en América Latina
  • 11. El alcance de estos niveles va a depender de cómo la comunidad ha incorporado la tecnología en su vida diaria, de la rapidez de los avances tecnológicos que anulen los progresos en la criminalidad y de la capacidad de regular, gestionar y técnica del Estado, incorporando diagnósticos de la situación, evaluación de las consecuencias e impacto de la aplicación de las tecnologías (Prince & Jolías, 2011). La mayoría de los gobiernos en América Latina han realizado importantes inversiones para mejorar sus capacidades tecnológicas. No cabe duda que hoy en día, la tecnología ofrece distintas alternativas y herramientas que se pueden implementar al servicio de la seguridad pública, optimizando sustancialmente el proceso de prevención y respuesta a la delincuencia, dando la posibilidad de cambiar la forma de vigilancia, prevención y control a la criminalidad clásica. La policía, como institución y como actividad, se ve obligada a incorporar técnicas y tecnologías innovadoras, acordes con las nuevas tendencias y contextos. Actualmente, tanto policías como ciudadanos, disponen de diversas herramientas tecnológicas para hacer frente a problemas de seguridad y actos delictivos, en algunos casos previniendo delitos y en otro, como ayuda frente a la investigación del mismo. Algunos de estos elementos se encuentran bastante difundidos, tanto a nivel de ciudadanía como de policías, mientras que otros son de acceso más caro y difícil para el público en general. Sin embargo la inclusión de la tecnología en la policía se puede encontrar en distintos niveles: a Gestión Institucional Disuasión c b Protección del Personal d Prevención de Delitos f Identificar nuevos tipos Criminales e Control e Investigación I. Seguridad en América Latina
  • 12. I. Seguridad en América Latina a) Gestión Institucional: sin duda las innovaciones tecnológicas pueden ser un aporte en el manejo administrativo del personal, unificación de sistema de información y en aumentar la transparencia de su gestión ante la ciudadanía. b) Protección del Personal: un elemento importante a considerar es como la tecnología puede contribuir en la protección del personal en su labor diaria, considerando al peligro constante al que se ven expuestos, en donde hay que minimizar al máximo posible los puntos vulnerables. Para esto es posible encontrar: - Radios: permiten una comunicación rápida y fluida ante cualquier situación o emergencia. - Patrullas inteligentes: estas patrullas están dotadas de múltiples tecnologías que permiten entre otras cosas, obtener información detallada de los antecedentes de un sujeto, de un vehículo, propiedad, etc. - Hand Held para la investigación de antecedentes. - Drone: vehículo aéreo no tripulado, se puede utilizar para observar zonas peligrosas o de difícil acceso. - Uniformes Especializados: la tecnología incorpora elementos que permiten la protección física antes situaciones de peligro. c) Disuasión: la tecnología por si sola puede ser un buen elemento persuasivo ante el cual un delincuente desista de cometer un acto criminal. Dentro de estas tecnologías se pueden encontrar: - Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System, GPS): además de constituir una herramienta para la investigación privada, estos elementos están disponibles en los pasaportes de EE.UU, teléfonos celulares y automóviles. - Cámaras de tráfico: permiten el reconocimiento e identificación de forma remota de vehículos infractores, así como de vehículos robados. - Cámaras y micrófonos informáticos: permiten el uso de las“huellas digitales de audio”, pudiendo ser incorporadas a una matriz de seguridad global. - Sonido de vigilancia pública: permite escuchar“susurros peligrosos”mediante la identificación de“palabras clave”. - Iluminación: sistemas de alumbrado automático. - Alerta temprana: las empresas de telecomunicaciones (celulares, televisión y radio) emiten mensajes de alerta ante situaciones de emergencia. d) Prevención de delitos: la tecnología proporciona herramientas que ayudan a prevenir la delincuencia, ya sea evitándolo o impidiendo su consecución. Dentro de estas tecnologías se pueden mencionar: - Sistemas de Información Geográficos, SIG: permite la visualización de los eventos en un mapa, y así calcular la acumulación de denuncias en un área determinada. Otra alternativa es el análisis de Hot Spots, el cual permite dentificar las áreas donde se produce una concentración de puntos o mayor densidad de ellos en el mapa. Este tipo de análisis permite la observación de fenómenos de desplazamiento delictual en territorios próximos. - Satélites: permite la localización de una calle a través del GPS o por medio de Google Maps, el relevamiento de imágenes que se generan a diario a través de los distintos tipos de satélites y con los cuales se toman decisiones. Por ejemplo, las imágenes que se utilizan para la predicción del clima o que se pueden utilizar para georreferencia una zona delictiva o de conflicto. Permite además, la transmisión de voz y datos, como la Internet y los pronósticos meteorológicos; y medios usados para atender la“seguridad nacional”. - Microchips: su comercialización e implantación se usa actualmente como una medida para ubicar y rastrear personas secuestradas. Puede ser también utilizado en circuitos cerrados, sobre todo microprocesadores, en electrodomésticos, computadoras o teléfonos celulares. Permite los seguimientos de prevención y combate a la delincuencia, ya que tienen cabida en la implementación de alarmas de seguridad y seguimiento satelital dentro de automóviles, comercios, circuitos cerrados, en computadores de escritorio y portátiles, o en teléfonos inteligentes.
  • 13. I. Seguridad en América Latina e) Control e investigación: la tecnología permite monitorear ciertas situaciones y cooperar en materias de investigación: - Internet: la web registra todos los movimientos de sus usuarios. De esta manera, permite determinar desde dónde se navegó, las compras realizadas en línea, conocer las direcciones IP, el análisis de tráfico, el contenido de los sitios web a censurar, el seguimiento de las redes sociales, así como las tecnologías de monitoreo en tiempo real. - Identificación por Radiofrecuencia (Radio Frequency Identidification, RFID): permite el acceso a información personal y accesos físicos de las personas, a través de las tarjetas de crédito, afiliación a un gimnasio, de proximidad y de control de acceso. Existen incluso chips para el seguimiento y control de divisas. - Biometría: también conocido como sistema de identificación biométrica, sirve para los controles de acceso, acceso a cajerosautomáticosyprogramasdegobiernoquerequieranlaautentificacióndehuellasdigitales,reconocimientodeliris, de voz o bien, una combinación de éstos. - ADN: como huella genética, permite la identificación de personas. - Reconocimiento Facial: permite identificar automáticamente a una persona en una imagen digital, comparando determinadas características faciales provenientes de otra fuente. f) Identificar nuevos tipos criminales: el uso de tecnología permite identificar las nuevas amenazas y patrones delictuales relacionados con la criminalidad. No hay que olvidar que muchas organizaciones delictuales portan tecnología de punta, por lo que, de no estar al día en estos avances, es posible ser rebasados y avasallados (Arenas, 2013). Por lo anterior, es menester generar mecanismos tecnológicos adecuados, dada la velocidad del cambio y la complejidad del contexto social que se presenta en todas las áreas mencionadas.
  • 14. I.3.2 Experiencias Latinoamericanas Este sistema innovador está basado en el programa de Tolerancia Cero de la Policía de Nueva York, que utilizó la metodología Compstat y fue implementado en Chile en el año 2011 a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y Carabineros de Chile. El STAD consiste en reuniones entre jefes de unidades de Carabineros y sus superiores donde revisan patrones delictuales, a partir del Sistema de Análisis de InformaciónTerritorial (SAIT) que permite mapear los delitos; el Sistema Integrado de Control de Gestión, que utiliza información de la encuesta de victimización; y el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva , que informa de los recursos disponibles para la vigilancia. Toda esta información constituye el dónde y el por qué de los delitos, para posteriormente desplegar estrategias y tácticas efectivas de enfrentamiento a la criminalidad en lugares y horas precisas, optimizando los recursos y procesos policiales. El Departamento de Análisis Criminal de Carabineros de Chile (Documento de trabajo del departamento de Buenas Prácticas para el Análisis Delictual en América Latina, 2013) menciona que las reuniones tienen los siguientes objetivos: • Entregar los medios para que las estrategias policiales sean más efectivas, dirigiendo los recursos hacia donde se necesitan. • Motivar y dirigir a los Jefes de las Comisarías para que ejecuten todas las acciones posibles para disminuir los delitos, dentro del ámbito de sus competencias. • Compartir buenas prácticas entre las distintas unidades. • Generar y potenciar liderazgos positivos en la organización. • Activar a otros actores con responsabilidad en materia de seguridad pública: Municipalidades, Servicio Nacional de Menores (SENAME), Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), seguridad privada, educación, salud, etc.- cuando en el análisis de las causas se haya advertido la necesidad de su intervención. Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD, Chile) 2 I. Seguridad en América Latina http://www.seguridadpublica.gov.cl/stad.html2 Es un programa que tiene por objetivo disminuir los delitos y aumentar la sensación de seguridad en los habitantes de los sectores urbanos de Chile. Consiste en dividir en cuadrantes el territorio para asignar en base a la demanda los recursos humanos y logísticos. 3 3
  • 15. Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU-911 El gobierno ecuatoriano puso en marcha el Servicio Integrado de Seguridad a partir de comienzos de 2013. Éste busca responder de forma inmediata e integral a diversas emergencias, coordinando la atención de distintos organismos e instituciones, tales como -Policía Nacional; Fuerzas Armadas; cuerpos de Bomberos; Comisión Nacional de Tránsito; Ministerio de Salud Pública; Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; Cruz Roja Ecuatoriana; y otros organismos locales- por medio del establecimiento de un número único y gratuito: 911. La plataforma tecnológica de este programa articula los servicios de videovigilancia, botones de pánico, alarmas comunitarias, recepción y despachos de atención a emergencias. El Ministro coordinador de Seguridad de Ecuador, Fernando Cordero, expresó su satisfacción con este servicio a un año y medio de su implementación debido a que “atendió más de tres millones de emergencias en el país y ha permitido salvar cerca de 7.200 vidas”(Cisneros, 2014). I. Seguridad en América Latina 4 http://www.ecu911.gob.ec/4
  • 16. México es otro país que viene realizando avances en esta materia. Sin duda, la cara más visible de esta intención es el programa “Plataforma México”, creado por disposición del Consejo Nacional de Seguridad Pública en el año 2007 (Arenas, 2013). Con la intención de prevenir y combatir el delito y garantizar la protección de la ciudadanía, el eje estratégico de esta iniciativa es la actualización de la infraestructura tecnológica, el fortalecimiento de la Red Nacional deTelecomunicaciones y el Sistema Nacional de Información, donde destaca el Sistema Único de Información Criminal. El punto de inicio de la iniciativa Plataforma México es la importancia que tiene la información en la seguridad pública, para implementar tareas de prevención, investigación e inteligencia (Villa, 2012), la cual es integrada y analizada a través de las tecnologías de la información y comunicaciones para la toma de decisiones. La conectividad ofrecida a través de las redes de telecomunicaciones permite compartir audio, video, texto y registros biométricos, entre otros (Villa, 2012). El Sistema Único de Información Criminal integra bases de datos biométricas, licencias de conducir, vehículos robados y recuperados, registro público vehicular, registro de antecedentes penales, registro de la población penitenciaria, denuncias realizadas por los ciudadanos, registro de las armas y municiones asignadas a las instituciones de seguridad pública, información disponible a funcionarios autorizados, según perfil y jerarquía (Villa, 2012). Al mismo tiempo, para optimizar el uso de la información almacenada, se han desarrollado aplicaciones de sistemas homologados en función de las necesidades operativas de cada área: Informe Policial Homologado (IPH), Kárdex Policial, Sistema de Gestión Operativa, Módulo de Análisis de Casos, Motor de Búsquedas y Fichas Delictivas, entre otras. Estrategia Digital Nacional (México) Por otra parte, cabe destacar la Estrategia Digital Nacional (2013) de México que tiene por objetivo fomentar la adopción y el desarrollo de las TIC e insertar a México en la sociedad de la información y el conocimiento. Esta estrategia está planificada para 5 años. El plan cuenta con cinco grandes objetivos y uno de ellos es la Seguridad Ciudadana, donde se utilizarán las TIC para promover la seguridad y para prevenir y mitigar los daños causados por los desastres naturales. Esta estrategia identifica a la red de banda ancha que se implementará en 700 MHz como uno de los habilitadores transversales para el cumplimiento de sus objetivos. (Estados Unidos Mexicanos, 2013) Plataforma México I. Seguridad en América Latina
  • 17. I. Seguridad en América Latina Objetivo Secundario Líneas de acción 1. Generar herramientas y aplicaciones de denuncia ciudadana en múltiples plataformas. 2. Desarrollar instrumentos digitales para la prevención social de la violencia 3. Impulsar la innovación cívica por medio de las TIC Desarrollar herramientas y aplicaciones de denuncia ciudadana por medios digitales, a través de dispositivos móviles o fijos. • Desarrollar herramientas digitales de difusión de información oportuna para la prevención social de la violencia. • Generar mecanismos digitales para atender problemas de violencia en niños, niñas y adolescentes. • Fortalecer las acciones de prevención de adicciones a través del uso de herramientas digitales, desde la perspectiva de salud pública. • Proveer información por medios digitales que permita a los ciudadanos desarrollar acciones preventivas para no ser víctimas de violencia. • Detectar e intervenir de forma temprana los problemas de aprendizaje y de conducta a través de las TIC. • Potenciar la innovación cívica y la capacidad de la ciudadanía para participar en los asuntos públicos en materia de seguridad. • Incentivar la co-creación con la ciudadanía, de nuevos servicios públicos y de soluciones a problemas públicos, a través de herramientas digitales. 4. Prevenir y mitigar los daños causados por desastres naturales mediante el uso de las TIC. • Promover el uso de las tecnologías para la prevención, alerta temprana y respuesta efectiva en materia de desastres naturales. • Desarrollar servicios y aplicaciones en línea que permitan hacer frente al riesgo de la población ante fenómenos naturales y hacer más efectivas las labores de protección civil. • Transparentar el uso de recursos federales en respuesta a desastres naturales a través de herramientas digitales. • Promover el establecimiento de planes de acción y prevención para la utilización de la infraestructura de telecomunicaciones, tanto pública como privada, en caso de contingencias o desastres. • Se establecerá la obligación de considerar planes de contingencia por parte de los operadores de servicios de telecomunicaciones. Tabla 1: Objetivo V de la Estrategia Digital Nacional: Seguridad Ciudadana Fuente: Estrategia Nacional Digital 2013, pág 25
  • 18. Uruguay (Nuevas tecnologías al servicio de la prevención del delito, 2011) A partir del año 2012, el Ministerio del Interior uruguayo, comenzó un proceso de profundización de diversos programas desarrollados mediante herramientas tecnológicas, cuyo fin es incrementar la eficiencia de la actuación policial, perfeccionar las medidas de prevención, optimizar los recursos humanos y materiales. Los programas son los siguientes: - Sistema de Control Vehicular (Sisconve): atiende la centralización de la información relativa a la flota vehicular del Ministerio del Interior, mediante un sistema que establecerá un registro en línea de la ubicación de los vehículos, la carga de combustible y su consumo, a través de la instalación de una antena con chip, ajustada en la boca del tanque de combustible, que habilita un control informático, minuto a minuto, sobre el vehículo. - Proyecto de Alta Tecnología en materia de Seguridad Pública: instaló más de 108 cámaras de videovigilancia en 44 puntos de amplia afluencia turística y plazas de Montevideo, así como 15 cámaras en Maldonado-Punta del Este y otras 214 en centros penitenciarios. Además, se encuentra en ejecución la instalación de 14 cámaras en Colonia y otras en Salto y Rivera. - Tetra-Sistema de Comunicaciones Críticas de Seguridad: establece un sistema de comunicación segura y cifrada entre el Centro de Comando y patrulleros, monitoreando todas las comunicaciones, coordinando y mejorando la respuesta policial ante eventos denunciados. - Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) permite el registro e informatización de todos los eventos en los cuales la Policía toma intervención (homicidios, hurtos y siniestros de tránsito, entre otros), conformando así, un “mapa de color” con las zonas más problemáticas a nivel nacional y departamental. Asimismo, el SGSP permite un acceso inmediato a una base de datos, donde detalla todos los antecedentes de las personas. El programa cuenta, además, con un mecanismo de interconexión con organismos de seguridad del Mercosur, que habilita la detección de vehículos robados fuera de frontera y la existencia de personas o armas requeridas. I. Seguridad en América Latina
  • 19. I. Seguridad en América Latina Escuela de Telemática y Electrónica (ESTEL) de la Policía Nacional de Colombia Según el Intendente Jhon Camacho (2012) Jefe Grupo Formación Científica y Tecnológica ESTEL, la Policía Nacional de Colombia desde el año 2006 está realizando esfuerzos por incorporar innovaciones tecnológicas para la optimi- zación del servicio de policía, iniciativa que fue consolidada a través del sistema institucional de ciencia y tecnología, en ese mismo año con la resolución N° 3504. La Escuela de Telemática y Electrónica a partir de la identificación de las necesidades en los diferentes servicios, realiza proyectos de investigación para cubrir esas necesidades a partir de innovaciones tecnológicas, basadas principalmente en la adaptación de tecnologías existentes, dentro de los cuales se pueden mencionar: - Estructura de barra de luces de emergencia y dispositivos eléctricos y electrónicos, para vehículos automotores de emergencia y seguridad. - Maletín fotovoltáico portátil. - Cono lumínico solar portátil para señalización vial. - Prototipo Electromecánico de Extracción de la Planta de Coca. - Aula Móvil con Simulador de Tiro Electrónico. En la X Conferencia Regional de Jefes de Policía del año 2012 la ESTEL, mostró a sus pares internacionales sus proyectos de investigación orientados al servicio de policía en el ámbito operativo y educativo: - Sistema integrado de defensa y registro de motines, este es un prototipo de escudo antimotines, que incluye tecnologías para recolectar elementos probatorios, dispositivos de aturdimiento electrónicos. - Plataforma aérea radiocontrolada, prototipo que busca desarrollar las características similares a los“drones” - Sistema fotovoltático para la alimentación de instalaciones eléctricas, sistema de producción de energía solar fotovoltática. - Prototipo de chaleco multifuncional para el servicio policial asistido por caninos, es un apoyo tecnológico para procedimientos de rastreo, oteo, detección de sustancias estupefacientes y explosivos que realizan los guías caninos, por lo tanto, permite la transmisión de información en línea al guía canino sobre los escenarios que evidencia el perro. - Sistema fotovoltáico generador de Energía Renovable para Dispositivos Electrónicos Fase II. - Diseño y Construcción de un prototipo para el conteo y registro automático de munición calibre 5.56 mm y 9 mm. Este prototipo acelera el sistema de conteo. - Dispositivo electrónico para evitar la pérdida de armas cortas en la Policía Nacional. - Optimización plataforma robótica de exploración fase IV, automatización del cañón disruptor y brazo robótico que permite la desactivación de artefactos explosivos mediante control electrónico. - Diseño e implementación de un prototipo dirigible aéreo radiocontrolado para el servicio en la Policía Nacional de Colombia. Cabe señalar que en varios casos la patente de estos dispositivos se encuentra en trámite.
  • 20. I. Seguridad en América Latina Tabla 2: Innovación tecnológica en seguridad pública en América del Sur Colombia Uruguay La Escuela de Telemática y Electrónica de la Policia Nacional de Colombia ha realizado diversas iniciativas: - Estructura de barra de luces de emergencia y dispositivos eléctricos y electrónicos, para vehículos automotores de emergencia y seguridad. - Maletín fotovoltáico portátil. - Cono lumínico solar portátil para señalización vial - Prototipo Electromecánico de Extracción de la Planta de Coca. - Aula Móvil con Simulador de Tiro Electrónico - Sistema integrado de defensa y registro de motines. - Plataforma aérea radiocontrolada. - Sistema fotovoltático para la alimentación de instalaciones eléctricas. - Prototipo de chaleco multifuncional para el servicio policial asistido por caninos. - Diseño y Construcción de un prototipo para el conteo y registro automático de munición calibre 5.56 mm y 9 mm. - Dispositivo electrónico para evitar la pérdida de armas cortas. - Optimización plataforma robótica de exploración fase IV. - Sistema de Control Vehicular (Sisconve): sistema que establece un registro en línea de la ubicación de los vehículos, la carga de combustible y su consumo, a través de la instalación de una antena con chip, ajustada en la boca del tanque de combustible, que habilita un control informático, minuto a minuto. -Instalación de 108 cámaras de videovigilancia en 44 puntos de amplia afluencia. -Tetra-Sistema de Comunicaciones Críticas de Seguridad: establece un sistema de comunicación segura y cifrada entre el Centro de Comando y patrulleros, monitoreando todas las comunicaciones, coordinando y mejorando la respuesta policial. -Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) permite el registro e informatización de todos los eventos en los cuales la Policía toma intervención (homicidios, hurtos y siniestros de tránsito, entre otros), conformando así, un “mapa de color”con las zonas más problemáticas a nivel nacional y departamental. Argentina -Dentro del programa integral de de protección ciudadana, existe una red sistematizada de videovigilancia implementada en los municipios de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena, a fin de controlar las áreas de gran congestión y detectar situaciones potencialmente peligrosas. La información recopilada es transportada mediante redes de fibra óptica a los Centros de Control y Monitoreo. -Sistema de Atención de Emergencias 911 Provincial (Santa Fe): centrales telefónicas equipadas con monitores que permiten cartografiar el área denunciada mediante la llamada telefónica recibida y con un sistema de localización de vehículos (patrullas, camiones de bomberos y ambulancias) con el objetivo de disminuir los tiempos de respuesta frente a las denuncias de quienes llaman.
  • 21. I. Seguridad en América Latina Brasil Red LTE: en el año 2011, Motorola implementó en la ciudad de Brasilia una red de banda ancha que reservaba 700 Mhz para el ejército de Brasil para su mejora en la estructura de seguridad. Cabe destacar que en abril de este año se anunció la extensión del trial a Rio de Janeiro, pudiendo beneficiar a otras agencias de seguridad. -Instalación del Centro de Innovación CISCO en Río de Janeiro (2013): la empresa presentó un proyecto de innovación tecnológica en materia de seguridad pública que permitiría generar una convergencia en todos los sistemas de seguridad del país a través de la elaboración de una plataforma común que tuviera los sistemas de sensores, videos, telefonía y radio integrados. Chile Perú -Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD): revisión de patrones delictuales a partir del Sistema de Análisis de Información Territorial (SAIT) que permite mapear los delitos; el Sistema Integrado de Control de Gestión, que utiliza información de la encuesta de victimización; y el Plan Cuadrante -Policía Nacional acredita el uso de alcoholímetros, pistolas radar en carreteras y GPS para ubicación y monitoreo de vehículos. -Datapol: sistema de requisitorios (para intervención de personas) que permite, con el DNI (Documento Nacional de Identificación), escanear información y verificar si la persona posee alguna orden de detención pendiente. Dicha información puede ser consultada en cualquier comisaría, puesto que se encuentran interconectadas. Ecuador Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU-911 A partir de comienzos de 2013 el gobierno ecuatoriano puso en marcha este servicio, que busca responder de forma inmediata e integral a diversas emergencias coordinando la atención de distintos organismos e instituciones, como es el caso de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, los cuerpos de Bomberos, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, La Cruz Roja Ecuatoriana y otros organismos locales, por medio del establecimiento de un número único y gratuito: 911. La plataforma tecnológica de este programa articula los servicios de videovigilancia, botones de pánico, alarmas comunitarias, recepción y despachos de atención a emergencias. Fuente: elaboración propia
  • 22. I. Seguridad en América Latina Tabla 3: Innovación tecnológica en seguridad pública en México y Centroamérica México Panamá -Plataforma México: el eje estratégico de esta iniciativa es la actualización de la infraestructura tecnológica, el fortalecimiento de la Red Nacional de Telecomunicaciones y el Sistema Nacional de Información, donde destaca el Sistema Único de Información Criminal, que integra bases de datos biométricas, licencias de conducir, vehículos robados y recuperados, registro público vehicular, registro de antecedentes penales, registro de la población penitenciaria, denuncias realizadas por los ciudadanos, registro de las armas y municiones asignadas a las instituciones de seguridad pública, información disponible a funcionarios autorizados, según perfil y jerarquía. -Sistemas de identificación facial en aeropuertos, implementación de 19 radares a lo largo del territorio, existencia de cámaras de videovigilancia (564 al 2007). -Red I24/7 de Interpol: Panamá forma parte de esta red que permite establecer una comunicación policial de carácter mundial, incluyendo el acceso a bases de datos digitales. -Astro25: red de telecomunicaciones entre fuerzas de tierra, aire y mar con tecnología GPS, encriptación de información e integración de redes análogas y digitales (implementada por Motorola el año 2013) Guatemala -Seguridad para Nuestra Comunidad (Municipio de Villa Nueva): implementación de un sistema de gestión de denuncias (2012) que incluye una red de videovigilancia callejera (50 cámaras distribuidas en toda la localidad). El centro de operaciones recibe denuncias (anónimas) vía sms, llamada telefónica o redes sociales. Asimismo, el sistema mapea la localización de los delitos, generando un tiempo de respuesta de 1 a 3 minutos. -Plataforma Alertos: proyecto piloto (2010) impulsado por el área empresarial, que consiste en la instalación de aproximadamente 70 cámaras de vigilancia en la capital del país ubicadas en 25 puntos concretos, cuya información llega al Centro Único de Gestión de Incidentes. El tiempo estimado de respuesta gracias a este sistema es de 5 minutos. Fuente: elaboración propia
  • 23. I. Seguridad en América Latina I.4 Desafíos en Seguridad y Tecnología La masificación de la tecnología ha impactado en los distintos ámbitos del quehacer ciudadano y los aspectos relacionados con la seguridad no han estado ajenos a éstos. La criminalidad ha evolucionado apropiándose de las ventajas del uso de estas innovaciones, de la resistencia de las policías a modificar las estrategias tradicionales de respuesta frente a los delitos, y se ha aprovechado del vacío legal producto del desconocimiento o aplicabilidad de las figuras vigentes, de los delitos con utilización de tecnología. En este sentido, las innovaciones tecnológicas plantean múltiples desafíos para la seguridad en las instituciones encargadas de mantenerla, tanto en la institucionalidad, gestión de la información y su aplicabilidad en la prevención y control: Institucionalidad -Laincorporacióndenuevastecnologíasenlasinstitucionesgubernamentales,repercutenenlaculturaorganizacionalde cualquier institución, modificando procedimientos, incorporando nuevos conocimientos, rediseñando soluciones, etc. Esto implica que deben ir acompañadas de procesos de capacitación que permitan comprender las nuevas dinámicas institucionales. - Muchas de las tecnologías desarrolladas e implementadas en las instituciones de seguridad, requieren de conocimientos específicos, lo que debe llevar a una apertura de las instituciones a trabajar con personas u organismos que no necesariamente pertenecen al área de seguridad, como universidades, centros de investigación, proveedores de software, entre otros. - El uso de la tecnología en la prevención y control de la delincuencia, implica ciertos privilegios en cuanto al acceso y uso de la información, que debería ser supervisado por un organismo superior que vele por el uso adecuado de esta facultad. - Debido al surgimiento de delitos con utilización de tecnología, la deslocalización y rápida evolución de ésta, se hace necesario revisar y actualizar las legislaciones, que permitan abarcar la mayor cantidad de situaciones posibles. Desde el año 2011, países europeos junto a Canadá, Japón, Estados Unidos y Sudáfrica son parte del Convenio sobre Criminalidad o Convenio Budapest. Hasta el momento, el único país de Latinoamérica que es parte de éste es República Dominicana. Sólo en mayo del presente año Argentina, Guatemala, Nicaragua, Perú y Uruguay firmaron el Convenio Iberoamericano de Cooperación sobre Investigación, Aseguramiento y Obtención de Prueba en Materia de Ciberdelincuencia. - Las innovaciones tecnológicas también deberían ser utilizadas, para educar e involucrar a la ciudadanía en la prevención del delito. Gestión de la información - Desarrollar un equilibrio entre el uso de las tecnologías para la prevención y control del delito y los "daños colaterales" que esta puede provocar en torno a la vigilancia irrestricta y la protección a los derechos individuales. - La tecnología permite vulnerar fácilmente la privacidad, sin embargo esta ventaja debe estar regulada y respaldada por procedimiento transparentes que permitan establecer que la captura de la información está dentro de los márgenes de la ley. Aplicabilidad - La incorporación de tecnología en sus distintos niveles de uso deben estar acompañadas de evaluaciones que permitan establecer su funcionamiento y si cumplen con el objetivo para el cual fueron implementadas. - Es un imperativo creciente que el Estado desarrolle políticas y estrategias de seguridad para actualizarse constantemente y así contrapesar el crecimiento exponencial de las nuevas tecnologías delictuales. - La tecnología ayuda a desarrollar constantemente nuevo tipos criminales, por lo tanto es necesario estar atento a la evolución y posible aplicabilidad de las ventajas de las innovaciones, que pueden ser objeto de usos maliciosos.
  • 24. I. Seguridad en América Latina Conclusiones - Actualmente la región presenta un alto nivel de criminalidad, con distintos matices según cada país en donde se concentran distintas problemáticas: drogas, crimen organizado, homicidios, entre otros. A lo cual se suma una percepción aún más elevada de inseguridad, generando un escenario adverso. Lo anterior es un doble desafío, por una parte enfrentar la delincuencia y por otro lado contener la sensación de temor e inseguridad de la ciudadanía. - Los avances tecnológicos han tenido un impacto que va más allá de su inmediato campo de acción. Éstos también han permitido la generación de nuevas dinámicas delictuales, obligando a las instituciones a adaptarse, e incorporar estrategias innovadoras que les permitan estar un paso adelante de los actores criminales, previniendo, controlando y respondiendo. Por lo tanto, hoy en día es inconcebible para las instituciones encargadas de la seguridad, pensar en enfrentar el fenómeno delictual, sin el uso de herramientas tecnológicas. - Las instituciones responsables de la seguridad podrían no solo hacer uso de las herramientas tecnológicas internamente, sino que también podrían utilizarlas para involucrar a la ciudadanía en la preparación y prevención del delito.
  • 25. II. Seguridad en el Mundial de Fútbol Uno de los desafíos en términos de seguridad, es sin duda la organización de eventos masivos. El cuidado de miles de personas en un contexto donde la efervescencia y el comportamiento de masas, pone a prueba cualquier sistema de seguridad. Por otra parte, es un desafío por la posible presencia de grupos que cometen hechos de tamaño mundial. Este año, Brasil recibió la Copa Mundial de Fútbol, lo que implica retos que van más allá de lo deportivo. La organización de los megaeventos deportivos es compartida, en general, por organismos gubernamentales de carácter nacional y local, conjuntamente con asociaciones y federaciones deportivas del ámbito nacional e internacional. Brasil es la séptima economía a nivel mundial y flamante miembro del BRIC. Sin embargo, es uno de los países más desiguales del mundo, en la región más desigual del mundo cuenta con más de 30 millones de ciudadanos bajo la línea de la pobreza y posee niveles epidémicos de violencia (más de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes) (CEPAL, 2013). Para la preparación de la Copa del Mundo 2014 se realizaron grandes obras de construcción de infraestructuras y de creación o rehabilitación de estadios, que fueron opacados por los cuestionamientos acerca de los beneficios y los costes de la celebración de este evento, en una red de ciudades marcadas por niveles altos de desigualdad social (Valente, 2013). Tras un gran despliegue de recursos públicos y privados en la organización de la Copa y con todos los ojos y cámaras televisivas puestas en Brasil, la ciudadanía estuvo meses manifestando su malestar frente a ésta. Las protestas a raíz de la organización de eventos deportivos masivos se basaron principalmente en el alto costo que éstos significan para el país, lo que es considerado un gasto innecesario, tomando en cuenta los altos niveles de pobreza (Mizrahi, 2014). Un sondeo realizado por Pew Research a comienzos de junio muestra que el 60% de los brasileños consideraba que organizar la Copa, para Brasil será “malo”, mientras que el 72% se manifestaba “insatisfecho” con el rumbo del país (Mizrahi, 2014). Las demandas de la ciudadanía son principalmente: mejores servicios públicos, mano dura contra la corrupción y un rechazo a las millonarias inversiones para los torneos de fútbol (tanto la Copa Confederaciones [2013] como la Copa Mundial [2014]) ( Agencia AFP, 2014).
  • 26. II. Seguridad en el Mundial de Fútbol Si bien durante la Copa Confederaciones Brasil se preparó para un ataque terrorista, crimen organizado e hinchas violentos, debió enfrentar a más de un millón de ciudadanos protestando a causa de servicios públicos caros e ineficientes, manifestaciones que muchas veces terminaron en hechos violentos, en un contexto de corrupción de la clase política (Agencia AFP, 2013). A esto, hay que sumar un aumento de la criminalidad en Brasil y las huelgas de los guardias de seguridad privados y de funcionarios del transporte público que se registraron en los días previos a la inauguración del Mundial. Con todo, la Copa Mundial de Fútbol es considerado un evento 30 veces más grande que la Copa Confederaciones, por lo que no hay espacio para el azar. Para 2014, Brasil debió prepararse para la eventualidad de ataques terroristas y el actuar del crimen organizado. Del mismo modo, las protestas alcanzaron un nivel mayor de violencia dada la magnitud del evento, dañando la imagen del país. Al mismo tiempo, es socialmente aceptado que cierto tipo de eventos lleven una serie de riesgos inherentes, y es que la lógica parece indicar que si el delito es una figura que siempre ha existido, la aglomeración de personas en ciertos espacios favorece la aparición de figuras delictivas (Jennings y Lodge, 2009 en (Álvarez de la Torre & Rodríguez-Toubes, 2013)). La figura del turista es más vulnerable y proclive a padecer ciertos acontecimientos negativos, convirtiéndose en presa fácil para la delincuencia común y el crimen organizado (Brás y Rodrigues, 2010; Leep y Gibson, 2003; Stangeland, Díez y Durán, 1998 en (Álvarez de la Torre & Rodríguez-Toubes, 2013).
  • 27. II. Seguridad en el Mundial de Fútbol Por otra parte, la imagen de inseguridad está presente como estereotipo negativo de Brasil. Así lo considera la planificación turística en el periodo 2010-2014, que la reconoció como una de las debilidades a superar, preferentemente en los barrios de las ciudades sede de los eventos (Álvarez de la Torre & Rodríguez-Toubes, 2013). A fin de evitar los desórdenes en las manifestaciones convocadas y que tienen como antecedente, las ocurridas durante la Copa Confederaciones (donde marcharon más de un millón de personas), así como otro tipo de delitos, Brasil conformó una fuerza de elite de 10.000 efectivos y sólo en Río de Janeiro, patrullaron las calles más de 20.000 agentes (Jiménez, 2014). Paralelamente, la Copa Mundial estuvo expuesta a la amenaza de un ciberataque. Ya a comienzos de junio, la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil fue atacada por hackers de“Anonymous” a través del método “phishing” (robo de información a través de “plug-in” instalados en correos electrónicos), divulgando documentos vinculados a los operativos de seguridad previstos para el Mundial de fútbol y amenazaron con promover lo que llamaron "cyberterror" durante el evento (DPA, 2014).
  • 28. II. Seguridad en el Mundial de Fútbol II.1 Antecedentes de Seguridad en megaeventos deportivos Quizás el recuerdo más traumático en materia de eventos deportivos, sea el asalto a la Villa Olímpica de Munich para los Juegos Olímpicos de 1972, que finalizó con 17 muertos. Este hecho reveló la necesidad de proteger, además de las sedes deportivas, laVilla Olímpica y reorganizar el transporte a fin de salvaguardar el desplazamiento de los deportistas. García 2012 plantea que éste y los JJ.OO posteriores han dejado otras lecciones, tales como: - Establecer perímetros de seguridad alrededor de lugares claves, pues cualquier incidente que ocurra está relacionado con los JJOO y las medidas de seguridad son incapaces de garantizar la seguridad del evento; - Integración de los diferentes organismos públicos que participan en la actividad de protección y la conjugación de la coordinación general del evento con la efectuada a nivel local; - Poner a todos los organismos con responsabilidad en seguridad, bajo una dirección común en el momento de valoración de los riesgos; - Liderazgo de las fuerzas de policía en el mando y dirección de la coordinación, y el resto de los servicios ejerciendo, la primacía en sus respectivas áreas de responsabilidad; - Establecer estructuras específicas relativas a la protección contra los ciberataques El Mundial de Fútbol de 2010 en Sudáfrica y sus dispositivos de seguridad, dieron luces sobre la preparación que debía tener Brasil este 2014. A pesar de haber reducido sus índices de criminalidad, entre marzo de 2007 y 2008, alrededor de 50 personas morían diariamente asesinadas; entre enero y septiembre de 2009 se registraban 36.190 violaciones contra mujeres y; 118.312 casos de atracos a mano armada (March & Ospina-Valencia, 2010), es decir, todo un desafío para las agencias de seguridad de cara a la Copa del Mundo. Un comité especial de seguridad elaboró varios programas para garantizar el bienestar de turistas y competidores. El gobierno sudafricano reclutó 55 mil nuevos agentes en los años previos a la Copa y sumó 41 mil más antes del inicio de la cita. Paralelo a ello, adquirió equipamiento específico: 6 helicópteros, 10 vehículos de comando móvil, 100 vehículos de alto rendimiento, aeronaves no tripuladas, trajes acorazados y cañones de agua, entre otros (Mundial Sudáfrica 2010, s.f.). Más de 100.000 agentes de policía fueron desplegados por las ciudades sede. Por otra parte, Sudáfrica recibió ayuda europea con el entrenamiento de personal para prevenir y/o hacer frente a atentados terroristas. Entrenados con la Gendarmería Nacional Francesa (con experiencia tras la realización del Mundial 1998), las fuerzas de seguridad especiales de Sudáfrica, recibieron el apoyo de Equipos de Respuesta Táctica, cuya preparación les permite enfrentar problemas de carácter más serio, tales como ataques químicos, biológicos y radioactivos, secuestros, retención de rehenes y catástrofes tanto naturales como provocadas por grupos terroristas (Mundial Sudáfrica 2010, s.f.). La video-vigilancia fue ampliada en todas las grandes ciudades y se generó una cooperación entre las fuerzas armadas del Estado (March & Ospina-Valencia, 2010). Las fuerzas de seguridad equipadas y entrenadas especialmente para el Mundial estuvieron a cargo del control de las fronteras, la seguridad vial, urbana y de los estadios, y de la conducción de multitudes durante el torneo (Mundial Sudáfrica 2010, s.f.). En el caso particular de las fronteras, también se contó con el apoyo de Interpol y su base de datos “Dangerous and Disruptive Persons, DDP”, tanto en el control y autenticación de pasaportes, como en la identificación de Personas Peligrosas y Problemáticas (Mundial Sudáfrica 2010).
  • 29. II. Seguridad en el Mundial de Fútbol Cabe señalar que la Policía Sudafricana trabajó en conjunto con las fuerzas de seguridad de todos los países clasificados al Mundial. El más reciente de los megaeventos deportivos, los Juegos Olímpicos de Londres 2012 también permitió tomar lecciones para la organización y seguridad de la Copa Mundial de Brasil 2014. Londres es una ciudad con ocho millones de habitantes. Para los JJ.OO, se estima que hubo ochenta mil personas de la“familia olímpica”, más de dos millones de visitantes al parque olímpico, fuerte presencia de la prensa internacional así como la intervención de delegaciones deportivas de diferentes países, grupos y/o altos dignatarios internacionales que podían ser eventuales objetivos de grupos terroristas (De Miguel García, 2012). Para prevenir dichos eventos, la organización de los JJ.OO dispuso de ciertas medidas de seguridad, entre las cuales destacan (De Miguel García, 2012): •Diseño de una estructura de gran entidad. La custodia debe proteger no sólo las instalaciones deportivas. •Participación de diferentes organismos e instituciones, públicas y privadas dedicados a la seguridad. 42 mil efectivos adscritos a cuerpos de Policía, FFAA y empresas privadas. •Exigencia de concebir la seguridad desde una perspectiva extensiva (vinculación con bomberos, servicios de emergencia, entre otros). •Establecimiento de procedimientos de actuación conjunta y multidisciplinar. •Requerimiento de la cooperación internacional. Los JJOO de Londres 2012 han sido catalogados como exitosos en materia de seguridad al no existir incidentes importantes. No obstante, de Miguel García señala que hubo falta de coordinación y planificación, que deben ser considerados en la planificación de otro megaevento. En Londres 2012 hubo un deficiente ejercicio de previsión presupuestaria. Las estimaciones señalaban que el presupuesto inicial en materia de seguridad para el evento alcanzaba los 400 millones de euros. Sin embargo, el gasto real terminó siendo superior a los mil millones de euros. Hay que tener en consideración que un gran acontecimiento deportivo requiere estructuras organizativas adecuadamente dimensionadas, que se encarguen de la coordinación y de la planificación. Dichas estructuras no son desarrolladas por la organización, sino que por estructuras gubernamentales consolidadas, encargadas de salvaguardar derechos y libertades. Estas estructuras deben estar en estrecha relación con la propia organización del evento. En el caso de los JJ.OO de 2012, se creó el Departamento de Seguridad Olímpica, adscrito a la Oficina para la Seguridad y Contraterrorismo, cuyo rol era analizar las amenazas existentes, su evolución y actualización y redactar los documentos donde se establecieron las directrices concretas y precisas de la estrategia de seguridad del evento. La planificación debe evitar las brechas en la seguridad, por lo que se debe actuar de manera conjunta y evitar la existencia de dos sistemas independientes: uno focalizado en la seguridad del evento y otro destinado a la protección del resto de la ciudad. El planteamiento de seguridad de Londres 2012 se propuso garantizar la seguridad en el conjunto del Reino Unido y no enfocarse particularmente en las zonas más próximas a las sedes de los JJOO. Por otra parte, son múltiples los organismos (públicos y privados) que intervinieron en la seguridad en Londres 2012. Es necesario recalcar que cada uno de los actores debe estar en condiciones de ejecutar las labores que tienen encomendadas. Al mismo tiempo, las herramientas utilizadas deben conjugarse satisfactoriamente con la conservación de un clima de normalidad para la población. Sin embargo, Londres 2012 optó por una elevada visibilidad: portaaviones anclado al Támesis, baterías de misiles en los tejados de edificios londinenses, dispositivo acústico de largo alcance a lo largo del Támesis, instalación de centenares de cámaras de televisión y el aislamiento del anillo olímpico a través de una valla electrificada (De Miguel García, 2012).
  • 30. II. Seguridad en el Mundial de Fútbol II.2 Uso de la tecnología en Brasil 2014 El Gobierno brasileño creó la Secretaría Extraordinaria de Seguridad para Grandes Eventos , que tuvo la responsabilidad de la seguridad de brasileños y turistas durante la Copa del Mundo. La integración tecnológica de todas las policías y agencias de seguridad fue la mayor innovación de esta secretaría. Dicha integración tecnológica permitió tener una red de comunicación de alta capacidad exclusiva, que habilitó la conexión de los cuarteles centrales, los estadios, las aduanas, las patrullas e Interpol (Datos y Agencias, 2012). Al mismo tiempo, los bancos de datos de las fuerzas de seguridad de Brasil estuvieron integrados a los de Interpol. Es más, el gobierno brasileño envió documentos a EEUU, Alemania, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, Polonia, Argentina, entre otros, pidiendo datos sobre terroristas, "causadores de problemas" y hooligans (Datos y Agencias, 2012). Uno de los grandes desafíos de Brasil para la Copa 2014, fue la renovación de su sistema de telecomunicaciones e infraestructura TIC, para proveer comunicación de calidad y también para mejorar la gestión de los 12 estadios que enfrentaron desafíos en seguridad, energía y planeamiento (Datos y Agencias, 2012). Ya desde abril de 2013, las redes de 4G fueron lanzadas comercialmente en la banda de 2.5 GHz en las ciudades anfitrionas de la Copa Confederaciones (Junio 2013). Esta expansión continuó a las principales ciudades brasileñas con motivo de la Copa Mundial de 2014. Dicha inversión alcanzó los USD 111 millones sólo en el desarrollo de las redes 4G, cuyo principal objetivo es la velocidad. Éste consiste en un sistema de sistema y una red de redes, basada en el protocolo IP, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas y puede ser usada por módems inalámbricos, smartphones y otros dispositivos móviles. En relación a las organizaciones de seguridad pública, esto se traduce en un amplio espectro de nuevas aplicaciones de comunicaciones que permiten que la velocidad de transferencia de datos alcance velocidad de banda ancha. Esto quiere decir que una consulta a una base de datos determinada arroja completes informes, repletos de imágenes, como fotos de archivos policiales y videoclips, al instante. Es decir, las redes 4G, permitieron la utilización de aplicaciones ya existentes, con un mayor rendimiento y mayor capacidad de respuesta, así como la proliferación de nuevas aplicaciones. 5 5 http://www.copa2014.gov.br/es/tags/secretaria-extraordin%C3%A1ria-de-seguran%C3%A7a-para-grandes-eventos
  • 31. II. Seguridad en el Mundial de Fútbol El ejército brasileño contribuyó en el proceso de definición de asignación de los 700 MHz en Brasil, cuya tecnología el ejército ya conocía, específicamente en relación a la seguridad pública. El ejército de Brasil fue también el encargado de la seguridad de las 32 selecciones mundialistas. Paralelo al 4G, también estuvo en funcionamiento la comunicación por radio frecuencia (RF), cuyo uso fue prioritario en el interior de las arenas y para la utilización exclusiva del personal a cargo del estadio: guardias, agentes, camarógrafos, etc., quienes podrían conectarse a esta red sin tener que acceder a la red 4Gde manera inalámbrica (Datos y Agencias, 2012). Este servicio fue entregado por la empresa Radio Frequency Systems (RFS). Asimismo, los asistentes a los estadios tuvieron acceso a internet de 50 MB por segundo. Junto a estos avances en las comunicaciones, durante el Mundial de Brasil 2014 estuvieron presentes drones que sobrevolaron los estadios para velar por la seguridad del público. Elbit Systems fue la empresa encargada de apor- tar la tecnología para la seguridad del Mundial, con un drone Hermes 900 que patrulló el cielo durante los partidos. Dichos drones estuvieron comandados por la Fuerza Aérea Brasileña y se sumaron a los aviones no tripulados Hermes 450 que ésta ya empleaba para el control desde el aire (Cromo- El Observador, 2014). Otra empresa, Risco Group, también procuró la seguridad de los concurrentes en el nuevo estadio Arena Pantanal, en Cuiabá, con sistemas de seguridad avanzada que, junto con identificar a quienes intentaron entrar con tickets falsos, controló unas 300 áreas fuera y dentro del estadio, desde entradas hasta oficinas de prensa (Cromo- El Observador, 2014). Lo anterior responde a la planificación del uso de las herramientas tecnológicas en seguridad, sin embargo posteriormente se dará cuenta del resultado de éstas.
  • 32. II. Seguridad en el Mundial de Fútbol I.3 Conclusión - Sin duda la experiencia del uso de tecnología en seguridad de este Mundial, permitirá la planificación de futuros eventos masivos (Copa América Chile 2015) y la visibilización de la aplicabilidad de las innovaciones tecnológicas en las instituciones encargadas de la seguridad.
  • 33. América Latina es una zona propensa a los fenómenos naturales intensos, tales como terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones, desprendimientos de tierra, entre otros, que afectan el desarrollo y la calidad de vida de los países que los padecen. Esto debido a que inciden directamente en el retraso de los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida, a causa del desvío de recursos que deben destinarse hacia la reconstrucción o el pago de la deuda externa contraída por el desastre. Al mismo tiempo, surgen consecuencias fiscales, debido a la necesidad de aumentar impuestos, así como una disminución en la recaudación tributaria por la interrupción de actividades económicas o productivas; afectan también a la economía externa de un país, al disminuir las exportaciones reducidas por pérdidas en producción exportable; y pueden asimismo, influir sobre los niveles de precios, con un posible impacto inflacionario (Melli, 2005). Por lo mismo, la incidencia de fenómenos naturales suele afectar principalmente a la parte más vulnerable de la población, quienes tienen menor acceso a información, medios de protección y cuentan con menores recursos para volver a ponerse en pie. De esta manera, dichos fenómenos naturales intensos se han convertido en una problemática de seguridad pública. Así, instituciones como la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el año 2003, señala que dentro de las 27 nuevas amenazas “no convencionales” se encuentran los desastres naturales (Mery, 2012). Entendidas como parte de la seguridad medioambiental, Millenium Project las define como“amenazas originadas por procesos humanos o naturales debido a la ignorancia, accidentes, mala gestión o mal diseño y, generado por encima de las fronteras nacionales”(Hardt 2008, p.2 citado (Mery, 2012)). En las sociedades modernas, la seguridad es comprendida como un elemento integral, que incluye no sólo a los delitos y la labor policial, lo que“criminaliza” y “accidentaliza” el concepto, sino que actualmente los desastres y su gestión son también considerados como parte de la seguridad de una nación (De L'Herbe, 2014). En los países desarrollados existen dos niveles en el ámbito de la gestión de desastres: el accionar político y organismos técnicos. Ambas esferas se encuentran separadas, lo que implica la masificación de un modelo de gestión Bottom-Up, cuyo modelo es descentralizado y enfocado a la realidad local de los desastres (De L'Herbe, 2014). En algunos países latinoamericanos el modelo de gestión de desastres es Top-Down. Esto significa que las emergencias escalan a niveles políticos, dejando atrás la esfera relacionada con la ciudadanía, a pesar de que la gestión de emergencias apunta a mantener la situación en los niveles más bajos.También sostiene que en la región, en materia de situaciones de emergencia, no hay tiempos de respuesta, no existen procedimientos, no hay un sistema integrado y no existen promesas de tiempo de respuesta (De L'Herbe, 2014). Tanto en América Latina como en el resto del mundo, son los gobiernos los encargados de la gestión de desastres. Éstos buscan prevenir, en la medida de lo posible, y responder frente a las consecuencias con los recursos gubernamentales generalmente asociados al orden y seguridad y asociaciones con instituciones de monitoreo de desastres naturales. III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad
  • 34. AMERICA CENTRAL País Institución Responsable Instituciones de apoyo Función México Secretaría de Gobierno Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) Gestión Secretaría de Gobierno/UNAM Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) Gestión y Monitoreo Panamá Ministerio de Gobierno y Justicia Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) Gestión y Monitoreo AMERICA DEL SUR Argentina Ministerio del Interior y Trasporte Dirección Nacional de Protección Civil (DNSP) Gestión Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE Monitoreo Instituto Nacional de prevención Sísmica (INPRES) Monitoreo Sísmico Brasil Ministerio de Integración Nacional Secretaria Nacional de Protección y Defensa Civil (SEDEC) Gestión Chile Ministerio del Interior y Seguridad Pública Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) Gestión Ministerio de Minería Servicio Nacional de geología y Minería (Sernageomin) Monitoreo Volcanes Fuerzas Armadas Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) Monitoreo Tsunamis/Maremotos Universidad de Chile Centro Sismológico Nacional Monitoreo Sismos Red de Cobertura Nacional de Acelerógrafos (RENADIC) Monitoreo Terremotos Colombia Departamento Administrativo de la Presidencia de la República Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) Gestión Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Defensa Civil Colombiana Mitigar Ministerio de Minas y Energía Servicio geológico Colombiano Monitoreo amenazas geológicas Ecuador Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos Sistema Nacional de Defensa Civil Monitoreo Sísmico, Tsunamis,/Mitigar Sistema Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Gestión Unidad Coordinadora del Programa de Emergencia para Afrontar Fenómenos Naturales (COPEFEN) Gestión y Mitigación Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Monitoreo Inundaciones Perú Presidencia del Consejo de Ministros Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Gestión Tabla 4: Instituciones responsables ante los desastres En algunos casos, cuando la emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta, los Estados amplían su cobertura a través de los organismos de defensa como las Fuerzas Armadas. Esto, ante situaciones complejas, de alto alcance social y que exigen respuestas interdisciplinaria (Lavell, 2000), las que constituyen situaciones de excepción. Fuente: elaboración propia, 2014.
  • 35. III.1 Rol de las Fuerzas Armadas en los Desastres Naturales Actualmente, las FF.AA en América Latina y el Caribe se ven enfrentadas a diversas realidades propiciadas por procesos de cambio, tan esenciales como el tránsito de dictaduras a democracias en un amplio espectro de países y la modificación de las agendas de seguridad, que han incluido en sus contenidos la presencia de nuevas amenazas y la modernización en asuntos militares, entre otros (Álvarez, Garzón, Tellería, & Fiumara, 2012). Debido principalmente a este contexto de modificaciones, el rol de las FF.AA en la región ha adquirido nuevos matices. Si bien su actividad continúa basándose en los lineamientos tradicionales, gracias a la ampliación de la agenda y de las dimensiones del concepto de seguridad, las actividades de las FF.AA se han extendido a otros ámbitos que sobrepasan las funciones meramente militares. Las“funciones complementarias”de las FF.AA., como son denominadas, están vinculadas a todas aquellas acciones que se orientan a objetivos distintos de los primarios, y que de cierta forma se acercan al ámbito civil, a saber: aportar al desarrollo económico y social, promoción de los derechos humanos, gestionar desastres naturales y aportar en tareas de seguridad pública de forma esporádica (Álvarez y cols., 2012). Justamente, respecto de este último punto cabe destacar que, si bien la ampliación de la agenda de seguridad ha propiciado el desarrollo de labores complementarias, las FF.AA en la región continúan manteniendo su objetivo tradicional como primario. Es por ello que su interoperabilidad con las fuerzas de seguridad pública, por ejemplo, sólo se da de forma temporal y en casos de catástrofe o calamidad. Esto último ha sido objeto de profundas discusiones considerando que existen dos perspectivas al respecto, por una parte se plantea que los desastres naturales, necesitan principalmente acciones relacionadas con el análisis de la situación y que esto es competencia exclusiva, en términos de ejecución, de las fuerzas de orden y seguridad (Álvarez, 2007). En contraposición se arguye que en un contexto donde los conflictos de guerra tradicionales son escasos, el alto nivel de formación, organización y equipamiento de las Fuerzas Armadas podría ser aprovechado en situaciones de catástrofe. Esta última perspectiva presenta detractores debido a: a) se trastoca fuertemente la misión y visión tradicional de las instituciones encargadas de la defensa de un país, donde las amenazas al territorio son consideradas exógenas (Mery, 2012) y b) se elevan los desastres a un problema de seguridad, y no como un problema de política interna, lo que Weaver (Weaver, 1995) denominó“securitización”. III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad
  • 36. III.2 Impacto de los Fenómenos Naturales Intensos Dentro de las múltiples vulnerabilidades que presenta América Latina, los llamados fenómenos naturales intensos suelen causar importantes estragos a la población que se ve afectada por ellos. Por ejemplo, sólo en el año 2010 se registraron 2024 muertes asociadas a desastres; 18,7 millones de personas afectadas; 222 mil viviendas destruidas y;1 millón las viviendas dañadas (UNISDR; Corporación Osso, 2013). Estos impactos estuvieron asociados principalmente con el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile y con el fenómeno La Niña que se extendió hasta marzo de 2012 en Colombia, Costa Rica, Chile, norte de Ecuador y Venezuela. Hay que tener presente que la cantidad de daños y pérdidas no necesariamente es proporcional a la población o al tamaño del país, sino que está relacionada con las condiciones de vulnerabilidad y con las amenazas que existen en dichos países. No obstante la población de Colombia es cinco veces la de Honduras y tres veces la de Guatemala, los tres son parte de los seis países con mayor cantidad de daños y pérdidas totales por 100 mil habitantes, tanto en 2010 como en 2011 (UNISDR; Corporación Osso, 2013). Al hablar de desastres naturales, existe una asociación con las amenazas ambientales que representan. Éstas ponen de manifiesto riesgos fuera de control. No obstante, éstos también pueden ser vistos como problemas de desarrollo aún no resueltos (Cardona, Bertoni, Gibbs, Hermelin, & Lovell, 2010). Los autores sostienen que el riesgo de desastre se define como la probabilidad de futuros daños y pérdidas asociados con el acontecimiento de amenazas ambientales, donde los grados y tipos de pérdidas dependen de los niveles de exposición y vulnerabilidad de cada sociedad (Cardona y cols, 2010). Por lo tanto, es menester entender el desastre como una condición social, que interrumpe el funcionamiento normal de una sociedad debido a la magnitud de las pérdidas, los daños y las repercusiones sufridas (Cardona y cols, 2010). Para ser catalogado como tal, un desastre debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios (CEPAL, 2012): • 10 o más personas fallecidas • 100 personas afectadas • Declaración de estado de emergencia III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad
  • 37. Frecuentemente, en la región el término “desastre natural” es usado para hacer referencia a la ocurrencia de fenómenos naturales intensos, tales como (CEPAL, 2012): 1. Geofísicos 1.1. Terremotos: Es el resultado de una liberación repentina de energía almacenada en la corteza terrestre, creando ondas sísmicas y generando un desplazamiento del terreno. 1.2. Erupciones volcánicas: Comprende toda la actividad volcánica, es decir, tanto el transporte de magma y gases a la superficie de la tierra (que puede ir acompañada de temblores y erupciones), como la interacción del magma y el agua (por ejemplo, las aguas subterráneas y los lagos de cráter) por debajo de la superficie de la tierra, lo que puede provocar erupciones freáticas. 1.3.Desplazamientos de masa seca: Todo desplazamiento hacia abajo de un volumen importante de material litológico o de escombros. Pueden producirse por actividad sísmica, lluvias, erupciones volcánicas o impactos antropogénicos (erosión, actividades mineras y extracción de gas). Hay cuatro tipos de desplazamientos de masa: desprendimientos de rocas, avalanchas, deslizamientos de tierra y hundimientos. 2. Meteorológicos 2.1. Tormentas: Fenómeno meteorológico producido por variaciones en la temperatura de la atmósfera, manifestándose con viento, grandes nubes, violentas precipitaciones acompañadas de rayos, truenos y relámpagos. Hay tres subtipos de tormentas: las tormentas locales, los ciclones tropicales y los ciclones extratropicales (tormentas de invierno). 3. Hidrológicos 3.1.Inundaciones: Proceso durante el cual parte de la superficie terrestre queda cubierta temporalmente de agua ante el aumento significativo del nivel de un curso de agua, un lago, una reserva o una región costera (marejadas). 3.2. Desplazamientos de masa húmeda: Comprende todo desplazamiento hacia abajo de un volumen importante de material litológico o de escombros, cuyos principales agentes detonantes son la gravedad y el agua. Hay cuatro subtipos de desplazamientos de masa: los desprendimientos de rocas, las avalanchas, los deslizamientos de tierra y los hundimientos. 4. Climatológicos 4.1.Temperaturas extremas: Se consideran tres subtipos: las olas de calor, las olas de frío y las tormentas de invierno (inviernos extremos). Una ola de calor corresponde a un período prolongado de calor excesivo, a veces acompañado por humedad, en comparación con los patrones climatológicos normales de una región dada. Una ola de frío puede ser un período prolongado de frío excesivo o la incursión repentina de aire muy frío en una zona extensa. Las tormentas de invierno o inviernos extremos generan impactos a causa de la nieve y el hielo. 4.2. Sequías: Corresponde a un déficit de lluvias durante un período de tiempo prolongado (una temporada, un año o varios años) en relación con la media estadística multianual de la región en cuestión. 4.3. Incendios: Se refiere al fuego incontrolado, usualmente en áreas silvestres. Incluye dos subtipos de incendios: forestales y de tierras. III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad
  • 38. Fuente: Elaboración propia, 2014, a partir de (EIRD). Perfil por país: www.eird.org/perfiles-paises/perfiles/index.php/ III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad Tabla 5: Riesgos Medioambientales por país AMERICA CENTRAL País Principales Riesgos Medioambientales México Inundaciones sismos, actividad volcánica y fenómenos hidrometeorológicos (huracanes y tormentas en las costas caribeñas y en el Golfo). Panamá Esta nación posee menores impactos medioambientales que el resto de la región, sin embargo ello no quiere decir que esté libre de amenazas. Posee fallas geológicas activas, lo cual implica riesgo de sismos, amenazas de inundaciones y fenómenos hidrometeorológicos AMERICA DEL SUR Argentina Múltiples riesgos por: ubicación geográfica, distribución poblacional, extensión territorial. Tipos: terremotos (al oeste del territorio), inundaciones (afluente de la Cuenca de la Plata), volcanes (Andes), tormentas severas. Brasil Condiciones climáticas de Brasil (tropical-templado) y su constitución geográfica (2/3 del territorio es ocupado por la cuenca amazónica, 1/5 por la cuenca de la Plata y el resto por otros ríos y afluentes) lo hacen propenso a sufrir grandes inundaciones y heladas en el sur, sequías al nordeste. Vulnerabilidad a amenazas antrópicas (ecosistemas dañados). Chile Por su extensión territorial, posee variedad de climas y suelos. El 80% de su territorio es montañoso y el 20% restante lo constituyen valles y planicies. Principales riesgos: sequía en verano, inundaciones en invierno, actividad volcánica alta, y la mayor tasa de actividad sísmica registrada en la región (riesgo asociado a tsunamis). Colombia Zona de alta complejidad geológica. Principales amenazas: sismos, actividad volcánica, deslizamientos, avalanchas, desbordamientos, inundaciones, huracanes y tormentas (por condiciones climáticas e hidrográficas). Ecuador Sus factores de vulnerabilidad son su ubicación en la zona denominada “Cinturón de fuego del pacífico” y la presencia de la cordillera de los andes, estos factores lo exponen a altos riesgos de origen geológicos como sismos y erupciones volcánicas, movimientos de terreno, tsunamis y eventos de origen hidrometeorológico. Perú Ubicado en un territorio con presencia de áreas tropicales y subtropicales, que además cuenta con alta actividad sísmica. Principales riesgos: sismos, avalanchas de lodo, deslizamientos, inundaciones, sequías y cambios ecológicos en el mar (en cuanto a variaciones de temperatura).
  • 39. En la región se ha tendido a confundir el riesgo con la amenaza, sin distinguir entre un fenómeno natural intenso y un desastre. El riesgo no puede ser entendido exclusivamente como la posible ocurrencia de un fenómeno natural, mientras que el desastre es la materialización del riesgo (Cardona y cols, 2010). Éste último, ha estado restringido al cálculo de las pérdidas representadas por los daños físicos, en vez de ser visto, de manera más integral. El problema que presenta este enfoque es la nula referencia que hace a la capacidad de recuperación, al potencial de absorber y/o recobrarse del impacto, interpretándolo sólo como la exposición o la propensión a sufrir daños, como es posible apreciar en los dos siguientes cuadros: Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters, s.f. III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad Tabla 6: Impacto de los desastres en los países de América Central, 2000-2013 Tipo de desastre País N° de Desastres N°de Fallecidos N° Personas Lesionadas N° de personas afectadas N° Personas quedaron sin hogar Total Afectados Daños totales (.000 USD) Sequía México 3 0 0 2565000 0 2565000 310000 Sequía Panamá 1 0 0 0 0 0 200000 Terremoto (actividad sísmica) México 5 35 1319 247680 4000 252999 1586300 Terremoto (actividad sísmica) Panamá 2 2 75 1000 340 1415 0 Epidemia México 1 0 0 41687 0 41687 0 Epidemia Panamá 1 0 0 173 0 173 0 Temperatura Extrema México 6 159 0 120000 0 120000 500000 Inundaciones México 29 500 104 3353020 43000 3396124 3019600 Inundaciones Panamá 23 87 336 135155 4565 140056 18800 Desplazamiento de masa húmeda México 7 140 0 200 0 200 0 Tormentas México 42 479 230 5643996 330800 5975026 22522400 Erupción Volcánica México 2 0 0 41300 0 41300 0 Incendio forestal Panamá 1 0 0 1436 0 1436 0
  • 40. Tabla 7: Impacto de los desastres naturales de los países de América del Sur, 2000-2013 Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters, s.f. Tipo de desastre País N° de Desastres N° personas fallecidas N°personas lesionadas N° personas afectadas N° personas quedaron sin hogar Total Afectados Daños totales (.000 USD) Sequía Argentina 2 0 0 0 0 0 120000 Sequía Brasil 7 0 0 2062000 0 2062000 3110000 Sequía Ecuador 2 0 0 110665 0 110665 1700 Sequía Perú 3 0 0 21500 0 21500 0 Terremoto (actividad sísmica) Argentina 1 0 27 500 200 727 0 Terremoto (actividad sísmica) Brasil 1 1 6 280 0 286 0 Terremoto (actividad sísmica) Chile 5 586 10685 1937968 800000 2748653 30205000 Terremoto (actividad sísmica) Colombia 6 14 96 12258 2500 14854 14000 Terremoto (actividad sísmica) Perú 9 750 4438 896741 127955 1029134 900050 Epidemia Argentina 1 6 0 13366 0 13366 0 Epidemia Brasil 4 203 0 1548723 0 1548723 0 Epidemia Colombia 2 91 0 24406 0 24406 0 Epidemia Ecuador 5 23 0 111287 0 111287 0 Epidemia Perú 3 24 0 65960 0 65960 0 Temperatura extrema Argentina 6 85 0 3500 0 3500 0 Temperatura extrema Brasil 3 39 0 0 0 0 0 Temperatura extrema Chile 8 6 0 76100 0 76100 1010000 Temperatura extrema Perú 8 1452 1824262 3250534 5247 5080043 0 Inundaciones Argentina 21 138 47 1056228 32800 1089075 3418210 Inundaciones Brasil 51 2397 1475 5881583 370345 6253403 4745870 Inundaciones Chile 15 74 0 645870 34263 680133 265000 Inundaciones Colombia 37 1792 1774 8931085 49000 8981859 3432000 Inundaciones Ecuador 14 226 140 520877 17649 538666 1018800 Inundaciones Perú 22 471 1004 2238315 54325 2293644 0 infestación de Insectos Perú 1 0 0 0 0 0 0 Desplazamiento de masa seca Colombia 1 12 0 0 0 0 0 Desplazamiento de masa seca Ecuador 1 60 0 0 0 0 0 Desplazamiento de masa húmeda Argentina 1 4 0 20000 0 20000 15000 Desplazamiento de masa húmeda Brasil 5 162 0 5170 144500 149670 86000 Desplazamiento de masa húmeda Colombia 10 449 74 875 2653 3602 0 Desplazamiento de masa húmeda Ecuador 5 75 55 300 180 535 0 Desplazamiento de masa húmeda Perú 9 277 85 1140 1370 2595 0 Tormenta Argentina 11 80 268 13900 4630 18798 25000 Tormenta Brasil 6 28 192 165650 5790 171632 440000 Tormenta Chile 2 47 0 2112 400 2512 0 Tormenta Colombia 2 5 200 3074 7500 10774 0 Tormenta Perú 2 75 0 86682 0 86682 0 Erupción volcánica Argentina 2 0 0 0 0 0 0 Erupción volcánica Chile 2 0 0 11500 0 11500 0 Erupción volcánica Colombia 7 16 7 42351 0 42358 0 Erupción volcánica Ecuador 7 5 13 500170 0 500183 160975 Erupción volcánica Perú 1 0 0 3000 0 3000 0 Incendios forestales Argentina 2 8 0 0 0 0 0 Incendios forestales Chile 5 8 0 400 1367 1767 480000 Incendios forestales Colombia 2 0 0 200 0 200 0 Incendios forestales Ecuador 1 5 70 1875 0 1945 0 III. Fenómenos Naturales como un Problema de Seguridad