SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN VIVIENDA,
GUÍA DE USO
Julio de 2015Ing. Víctor Martínez Gómez
Índice
Introducción ………………………………….………….. 3
Principios fundamentales ….………….…….…….. 6
Especificaciones …………………..………..…….…... 14
Conclusiones …………………………………………….. 45
2
Deslinde de responsabilidades
Este documento ha sido preparado y revisado por personas conocedoras del tema, sin embargo, el
Centro Mexicano de Promoción del Cobre y otros organismos participantes no se responsabilizan de
su aplicación ni de la profundidad en relación al contenido aquí expuesto, ni por cualquier daño
directo, incidental o consecuencial que pueda derivarse del uso de la información o de los datos aquí
contenidos.
Contenido
3
La Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización)
Establece las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben
satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica.
Campo de aplicación:
a) Propiedades industriales, comerciales, de vivienda, …
b) Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y
exposiciones, estacionamientos, talleres, lugares de reunión, lugares de atención
a la salud, construcciones agrícolas, marinas y muelles.
c) …
d) …
Introducción
4
Introducción
Este resumen fue elaborado por Procobre Centro Mexicano de Promoción del
Cobre, A. C., con el fin de que el electricista dedicado a labores de electricidad
en vivienda cuente con un documento específicamente relacionado a su ámbito
de trabajo, la versión original y completa fue publicado el 29 de noviembre de
2012 en el Diario Oficial de la Federación, puede obtenerse una copia en el sitio
www.economia.gob.mx.
El resumen esta dirigido a viviendas con tensión de operación menor a 300 Volts.
Para viviendas que debido a su tamaño físico y demanda eléctrica, a la cantidad
de equipo eléctrico instalado o a la capacidad en kW contratada ante la
suministradora (CFE*) requieran un trato diferente al que se le podría ofrecer con
este resumen, será necesario dirigirse a la versión completa de la norma antes
indicada.
Puede obtenerse una copia gratuita del documento Resumen Vivienda en el
sitio: www.procobre.org
Resumen VIVIENDA de:
NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización)
* CFE, Comisión Federal de Electricidad
5
Para hacer uso apropiado de las especificaciones de esta norma, es
necesario recibir capacitación y tener experiencia en el manejo de
las instalaciones eléctricas.
Introducción
La información en este documento contiene los puntos relevantes que tanto el
electricista como el usuario de la instalación eléctrica deben observar.
El numeral del artículo se ha mantenido como referencia para consulta posterior
del lector.
6
Principios fundamentales
Principios fundamentales
4.2 Diseño
4.2.1 Generalidades
Para el diseño de las instalaciones eléctricas, deben tomarse en cuenta:
- La protección de las personas, animales y los bienes
Google images: slideplayer.es
aislamiento roto o
degradado en el
conductor
pérdida de aislamiento
(falla interna) del equipo
7
Principios fundamentales
4.2.3 Naturaleza de la demanda
El número y tipo de los circuitos alimentadores y derivados necesarios para
iluminación, calefacción, fuerza motriz, control, señalización,
telecomunicaciones, etc., deben ser determinados por:
- Puntos de consumo de la demanda de energía eléctrica;
- Cargas esperadas en los diferentes circuitos;
- …
Tipo de contacto
NO aceptado en un baño
Imagen: Schneider Electric
Sustituir por un contacto con
protección por falla a tierra
8
Principios fundamentales
4.2.5 Condiciones ambientales
Deben considerarse las condiciones ambientales a las que va a estar sometida
la instalación eléctrica.
4.2.6 Área de la sección transversal de los conductores
El área de la sección transversal de los conductores debe determinarse tanto
para operación normal como para condiciones de falla …
Es deseable tener áreas de sección transversal de los conductores
mayores que las requeridas para la seguridad y para una
operación económica
Conductores deteriorados, necesario
sustituirlos, canalizarlos y agregar el
conductor de puesta a tierra
9
Principios fundamentales
4.2.7 Tipo de canalización y métodos de instalación de canalizaciones
La selección del tipo de alambrado y los métodos de instalación dependen de:
- La naturaleza del lugar;
- La naturaleza de las paredes u otras partes de los edificios que soportan el
alambrado;
- La accesibilidad de las canalizaciones a las personas y animales
domésticos;
- ...
Canalización en
muro de tablaroca
Canalización metálica
aparente
Canalización (tubo) de
polietileno mal empleado
10
Principios fundamentales
4.2.8 Dispositivos de protección
Las características de los dispositivos de protección, deben determinarse con
respecto a su función …:
- Sobrecorrientes (sobrecargas, cortocircuito);
- Corrientes de falla a tierra;
- Sobretensiones;
- Bajas tensiones o ausencia de tensión.
11
Principios fundamentales
4.2.13 Proyecto eléctrico
Toda instalación eléctrica debe contar con un proyecto eléctrico (planos y
memorias técnico descriptivas).
El plano eléctrico más común es el diagrama unifilar que identifica y suministra
información sobre las dimensiones de los componentes principales del sistema
de alambrado eléctrico y muestra cómo la potencia es distribuida desde la
fuente, habitualmente la acometida, hasta el equipo de utilización.
12
Principios fundamentales
4.3 Selección del equipo eléctrico
…deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las
normas oficiales mexicanas, con las normas mexicanas y, a falta de éstas,
ostentar las especificaciones internacionales, las del país de origen o en su caso
las del fabricante con las que cumplen.
No utilice material eléctrico ‘pirata’, reconstruido o de segunda mano
13
Principios fundamentales
Construcción, prueba inicial y verificación de las instalaciones eléctricas
4.4.1.1 La construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por
personas calificadas y con productos aprobados. El equipo eléctrico debe
instalarse de acuerdo con sus instrucciones de instalación.
4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben probarse e inspeccionarse antes de
ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, ...
4.4.2.2 Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e
inspeccionen periódicamente.
Daño por uso y tiempo
(condiciones atmosféricas)
14
Especificaciones
ARTICULO 100: DEFINICIONES
Persona calificada: Persona con habilidades y conocimientos relacionados
con la construcción y el funcionamiento de las instalaciones y los equipos
eléctricos y que ha recibido capacitación en seguridad para reconocer y evitar los
peligros implicados.
- Electricista (sin documento oficial que lo acredite), puede evaluar y
certificar sus conocimientos en el estándar de competencia del
CONOCER*.
Código Título
EC0118 Realización de instalaciones eléctricas en edificación de
vivienda
- Ingeniero electricista
- Técnico electricista
* CONOCER, Consejo Nacional de Normalización y certificación de competencias laborales
www.conocer.gob.mx
15
Especificaciones
110-3. Evaluación, identificación, instalación y uso del equipo.
b) Instalación y uso. Los equipos etiquetados se deben instalar y usar de
acuerdo con las instrucciones incluidas en la etiqueta y/o instructivo.
110-5. Conductores. Los conductores normalmente utilizados para
transportar corriente deben ser de cobre, ... Si se utilizan otros materiales, los
tamaños deben cambiarse conforme a su equivalente en cobre ...
110-6. Designación (tamaño) de los conductores. Los tamaños de los
conductores se indican como designación y se expresan en milímetros
cuadrados y opcionalmente su equivalente en AWG (American Wire Gage) ...
8.37 mm2 33.6 mm2
(8 AWG) (2 AWG)
A mayor tamaño (calibre) mayor eficiencia
16
Especificaciones
110-14. Conexiones eléctricas. ... No se deben utilizar, en una terminal o en
un empalme, conductores de metales distintos cuando haya contacto físico entre
ellos (como por ejemplo, cobre y aluminio, cobre y aluminio revestido de cobre o
aluminio y aluminio revestido de cobre), a menos que el dispositivo esté
identificado para ese fin y esas condiciones de uso.
b) Empalmes. Los conductores se deben empalmar con dispositivos
adecuados según su uso o con soldadura de bronce, soldadura autógena, o
soldadura con un metal fundible o de aleación. …Los empalmes, uniones y
extremos libres de los conductores deben cubrirse con un aislamiento
equivalente al de los conductores o con un dispositivo aislante identificado para
ese fin.
NO cambiar color
de aislamiento
Utilizar componentes aprobados para empalme
Google images
Google images
Google images Google images
17
Especificaciones
200-6. Medios de identificación de conductores puestos a tierra
a) Tamaño 13.3 mm2 (6 AWG) o menor. … debe identificarse por uno de los siguientes
medios:
(1)Cubierta o aislamiento de color blanco en toda su longitud.
(2)Cubierta o aislamiento de color gris claro en toda su longitud.
(3) …
b) Tamaño 21.2 mm2 (4 AWG) o mayores.
… debe identificarse por medio de uno de los siguientes medios:
(1), (2) y (3) Igual que el anterior.
(4) En el momento de la instalación, por una
marca distintiva blanca o gris en sus extremos…
Los conductores deben identificarse según su función
Google images
18
Especificaciones
200-10. Identificación de las terminales
a) Terminales de dispositivos. Todos los dispositivos, excluyendo los tableros de
distribución, dotados de terminales para la conexión de conductores y destinados para
conectarlos a más de un lado del circuito, deben tener terminales debidamente marcadas
para su identificación, ...
c) Casquillos roscados. En los dispositivos con casquillo roscado, la terminal del
conductor puesto a tierra debe ser la que está conectada al casquillo.
d) Casquillos roscados con terminales. En los dispositivos con casquillo roscado con
cables terminales, el conductor unido al casquillo roscado, debe tener un acabado blanco o
gris. El acabado exterior del otro conductor debe ser de un color sólido que no se confunda
con el acabado blanco o gris usado para identificar el conductor puesto a tierra.
neutrofase
casquillo
roscado
19
Especificaciones
210-8. Protección de las personas mediante interruptores de circuito por falla a
tierra.
a) Unidades de vivienda. Todos los contactos en instalaciones monofásicas de 120
volts de 15 y 20 amperes, instalados en …:
(1) Cuartos de baño.
(2) Cocheras y también edificios auxiliares con un nivel situados sobre o debajo del nivel
del piso, …
(6) Cocinas. Cuando los contactos estén instalados en la cubierta del mueble de cocina.
(7) Fregaderos situados en áreas que no sean la cocina, cuando los contactos se
instalen a menos de 1.80 metros del borde exterior del fregadero.
Excepción a (1), (2), (3), (6) y (7): En unidades de vivienda
popular hasta de 60 m2. Se permite utilizar contactos
normales siempre y cuando se instale protección por falla a
tierra en el origen del circuito derivado.
Contacto con protección por falla a tierra
(ICFT: Interruptor de Circuito por Falla a Tierra )
Si la instalación no tiene conductor de
puesta a tierra es necesario agregarlo
faseneutro
tierra
20
Especificaciones
210-11. Circuitos derivados requeridos.
c) Unidades de vivienda
1) Circuitos derivados para aparatos pequeños. …se deben instalar dos o
más circuitos derivados de 20 amperes para aparatos pequeños, ...
2) Circuitos derivados para lavadora. …se debe instalar al menos un circuito
derivado de 20 amperes para alimentar los contactos de la lavadora .Este
circuito no debe tener otras salidas.
3) Circuitos derivados para cuartos de baño.
…se debe instalar al menos un circuito derivado
de 20 amperes para alimentar los contactos del
cuarto de baño. Estos circuitos no deben tener
otras salidas.
Excepción 1: no aplica a unidades de
vivienda popular de hasta 60 m2.
¿Dos circuitos en toda la vivienda?
Ver la norma de instalaciones eléctricas
21
Especificaciones
210-19. Conductores. Ampacidad y tamaño mínimos.
a) Circuitos derivados de hasta 600 volts
1) General. Los conductores de los circuitos derivados deben tener una
ampacidad no menor que la correspondiente a la carga máxima que será
alimentada.
Es práctica normal calcular la caída de tensión en 3 % para alimentadores
y 5 % para la combinación “Alimentador + Derivado”. Es pérdida de
energía de 5% durante la vida útil de la instalación
Se recomienda disminuir la caída de tensión (pérdidas ) máximo a 2.5 %.
(artículo 5.2.2.12 de la norma NMX-AA-164-SCFI-2013, Edificación sustentable)
22
Especificaciones
2) Circuitos derivados con más de un contacto. Los conductores de circuitos
derivados que alimentan más de un contacto para cargas portátiles conectadas por cordón
y clavija, deben tener una ampacidad no menor a la capacidad nominal del circuito
derivado.
4) Otras cargas. …y no deben ser más pequeños al tamaño 2.08 mm2 (14
AWG).
1500 W
1500 W
300 W
23
Especificaciones
210-20. Protección contra sobre corriente. Los conductores de circuitos
derivados y los equipos deben estar protegidos mediante dispositivos de
protección contra sobre corriente con valor nominal o ajuste que cumpla lo
establecido en (a) hasta (d) siguientes.
a) Cargas continuas y no continuas. Cuando un circuito derivado alimenta
cargas continuas o cualquier combinación de cargas continuas y no-continuas, la
capacidad nominal del dispositivo de sobre corriente no debe ser menor a la
carga no-continua más el 125 por ciento de la carga continua.
b) Protección del conductor. Los conductores se deben proteger de acuerdo
con 240-4. Los alambres y cordones flexibles de las lámparas deben estar
protegidos según 240-5.
Es común que la norma se refiera a otros artículos de la misma
norma , el lector debe dar seguimiento a estas indicaciones
24
Especificaciones
210-21. Dispositivos de salida. Los dispositivos de salida deben tener una
capacidad nominal de corriente no menor que la carga que van a alimentar …:
a) Portalámparas. Cuando estén conectados a un circuito derivado de más de
20 amperes, los portalámparas deben ser del tipo para uso rudo..
b) Contactos
1) Contacto individual instalado en un circuito derivado individual. Un
contacto sencillo instalado en un circuito derivado individual, debe tener una
capacidad nominal no menor que la de dicho circuito.
Daño en contacto
por sobrecarga
necesario
sustituir
25
Especificaciones
Capacidad nominal
del circuito
Capacidad nominal del
contacto
Carga máxima
Amperes
15 ó 20 15 12
20 20 16
30 30 24
Tabla 210-21 (b)(2).- Carga máxima conectada a un
contacto por medio de un cordón y clavija.
15 amperes 20 amperes
26
Especificaciones
210-52. Salidas para contactos en unidades de vivienda. Esta sección
proporciona los requisitos para las salidas de contactos de 120 volts, 15 y 20
amperes.
a) Generalidades. En las unidades de vivienda, en cada cuarto de cocina, sala
de estar, sala, salón, biblioteca, cuarto de estudio, solario, comedor, recibidor,
vestíbulo, biblioteca, terraza, recámara, cuarto de recreo o cualquier habitación
similar, deben instalarse salidas para contactos de acuerdo con las disposiciones
siguientes:
1) Separación. Las salidas para contactos deben instalarse de modo que
ningún punto medido horizontalmente a largo de la línea del piso de cualquier
espacio de pared esté a más de 1.80 metros, de una salida para contacto.
Uso de multicontactos por
falta de contactos fijos
mala
práctica
27
Especificaciones
210-52. Salidas para contactos en unidades de vivienda. Continuación.
3) Contactos de piso. Los contactos de piso no deben contarse como parte
del número requerido de salidas de contactos, a menos que estén localizados a
una distancia no mayor de 45 centímetros de la pared.
4) Contactos en las cubiertas. Los contactos instalados sobre las cubiertas,
tal y como se especifica en el inciso (c) siguiente no se deben considerar como
los contactos exigidos por este inciso (a).
b) Aparatos pequeños.
1) Salidas para contactos alimentados. En la cocina, despensa, comedor,
desayunador o área similar de una unidad de vivienda, los dos o más circuitos
derivados de 20 amperes para aparatos pequeños que exige 210-11(c)(1), deben
alimentar todas las salidas de contactos de pared y de piso a las que se refiere el
inciso (a) de esta sección, todas las salidas de cubiertas a las que se refiere el
inciso (c) de esta sección y las salidas de contactos para equipos de
refrigeración.
28
Especificaciones
1) Viviendas unifamiliares y bifamiliares. … que estén a nivel del suelo, se
debe instalar al menos una salida de contacto accesible mientras se está de pie
al nivel del suelo y que esté ubicado a no más de 2.00 metros sobre el suelo, en
la parte frontal y posterior de la vivienda.
2) Viviendas multifamiliares. …la unidad de vivienda esté a nivel del suelo y
tenga entradas/salidas exteriores individuales, se debe instalar por lo menos una
salida de contacto accesible desde el suelo y a no más de 2.00 metros por
encima del suelo.
3) Balcones, terrazas y pórticos. …de la vivienda deben tener por lo menos
una salida de contacto instalada dentro del perímetro del balcón, la terraza o el
pórtico. El contacto no debe estar a más de 2.00 metros por encima de la superficie
del balcón, terraza o pórtico.
Incumplimiento de la norma,
contactos en jardines y patios
traseros sin la seguridad necesaria
Agregue circuitos fijos de acuerdo
al requerimiento normativo
29
Especificaciones
f) Áreas de lavadora. En las unidades de vivienda se debe instalar como
mínimo una salida de contacto para la lavadora.
g) Sótanos, garajes y edificios accesorios..
h) Pasillos. En las unidades de vivienda, los pasillos de 3.00 metros o más de
longitud deben tener por lo menos una salida de contacto.
i) Vestíbulos. Los vestíbulos que no son parte
de un pasillo de acuerdo con (h) anterior y que
tienen una superficie mayor que 5.60 m² deben
tener un contacto localizado en cada espacio
de pared de 90 centímetros o más de ancho, …
Evitar cableado mal ubicado que
electrifique pasillos o cuartos sin
suficientes circuitos o contactos
mala
práctica
30
Especificaciones
210-70. Salidas requeridas para alumbrado.
a) Unidad o unidades de vivienda.
1) Cuartos habitables. Debe instalarse al menos una salida para alumbrado
controlada por un interruptor de pared, en todos los cuartos habitables y cuartos
de baño.
2) Lugares adicionales. Se deben instalar salidas de alumbrado adicionales
de acuerdo con a), b) y c) siguientes:
a. Por lo menos una salida de alumbrado controlada con un interruptor de
pared, en pasillos, escaleras, garajes adjuntos y garajes separados con
energía eléctrica.
b. Para unidades de vivienda, garajes adjuntos y garajes independientes con
energía eléctrica,…
c. Cuando estén instaladas una o más salidas de alumbrado en escaleras
interiores, debe haber un interruptor de pared al nivel de cada piso y en cada
nivel del descanso que incluya una entrada, ...
31
Especificaciones
220-52. Cargas de aparatos pequeños y lavadoras en unidades de vivienda.
Excepción: Esta sección no es aplicable a unidades de vivienda de 60 m2 o menos
a) Cargas del circuito de aparatos pequeños. En cada unidad de vivienda, la carga
del alimentador debe calcularse a 1500 voltamperes por cada circuito derivado de 2
hilos para aparatos pequeños. Cuando la carga se divida entre dos o más
alimentadores, la carga calculada para cada uno debe incluir no menos de 1500
voltamperes por cada circuito de 2 hilos para aparatos pequeños...
b) Carga del circuito de lavadora. Una carga de cuando menos 1500 voltamperes se
debe incluir por cada circuito derivado de 2 hilos para lavadora instalado de tal forma
como se establece en 210-11(c)(2).
220-54. Secadoras eléctricas de ropa en unidades de vivienda. La carga para
secadoras eléctricas de ropa en unidades de vivienda, debe ser de 5000 voltamperes o
la potencia nominal indicada en la placa de datos, la que sea mayor, para cada secadora
conectada.
32
Especificaciones
240 Protección contra sobrecorriente
NOTA: La protección contra sobre corriente para conductores y equipos se
instala para que abra el circuito, si la corriente alcanza un valor que cause una
temperatura excesiva o peligrosa en los conductores o en su aislamiento. Ver
también 110-9, para los requerimientos de capacidad de interrupción, y 110-10,
para los requisitos de protección contra corrientes de falla.
33
Especificaciones
250 Puesta a tierra y unión
a) Sistemas puestos a tierra.
1) Puesta a tierra de los sistemas eléctricos. Los sistemas eléctricos que son
puestos a tierra se deben conectar a tierra de manera que limiten la tensión impuesta
por descargas atmosféricas, sobretensiones en la línea, o contacto no intencional con
líneas de tensión mayor y que estabilicen la tensión a tierra durante la operación
normal.
2) Puesta a tierra del equipo eléctrico. Los materiales conductores que
normalmente no transportan corriente, que alojan a los conductores o equipo eléctrico,
o que forman parte de dicho equipo, deben estar conectados a tierra con el fin de limitar
la tensión a tierra en estos materiales.
3) Unión en el equipo eléctrico. Los materiales conductores que normalmente no
transportan corriente, que alojan a los conductores o equipo eléctrico, o que forman
parte de dicho equipo, se deben conectar entre sí y a la fuente de alimentación eléctrica
de manera que establezcan una trayectoria efectiva para la corriente de falla a tierra.
34
Especificaciones
250-20. Sistemas de corriente alterna que deben ser puestos a tierra.
b) Sistemas de corriente alterna de 50 a menos de 1000 volts. Los sistemas
de corriente alterna de 50 a menos de 1000 volts que alimentan el alambrado de
los inmuebles y los sistemas de alambrado de éstos, deben ser puestos a tierra
si se presenta alguna de las siguientes condiciones:
(1) Cuando el sistema puede ser puesto a tierra, de manera que la tensión
máxima a tierra en los conductores de fase no sea mayor de 150 volts.
(2) Cuando el sistema es de 3 fases, 4 hilos conectado en estrella, en el
cual el conductor neutro se utiliza como un conductor de circuito.
electrodo de puesta atierra
conductor de electrodo
35
Especificaciones
1) Tamaño del conductor puesto a tierra para una sola canalización. El
conductor puesto a tierra no debe ser menor que el requerido para el conductor
del electrodo de puesta a tierra especificado en la tabla 250-66, pero no se
exigirá que sea mayor que el conductor de acometida de fase más grande …
Tabla 250-66.- Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de corriente alterna
Tamaño del mayor conductor de entrada a la acometida o área equivalente
para conductores en paraleloa
Tamaño del conductor al electrodo
de puesta a tierra
Cobre Aluminio Cobre Aluminiob
mm2 AWG o kcmil mm2 AWG o kcmil mm2 AWG
o kcmil
mm2 AWG
o kcmil
33.6 o menor 2 o menor 53.50 o menor 1/0 o menor 8.37 8 13.3 6
42.4 o 53.5 1 o 1/0 67.40 o 85.00 2/0 o 3/0 13.3 6 21.2 4
67.4 o 85.0 2/0 o 3/0 107 o 127 4/0 o 250 21.2 4 33.6 2
36
250-50. Sistema de electrodos de puesta a tierra. Todos los electrodos de
puesta a tierra que se describen en 250-52(a)(1) hasta (a)(7), que estén
presentes en cada edificio o estructura alimentada, se deben unir entre sí para
formar el sistema de electrodos de puesta a tierra. Cuando no existe ninguno de
estos electrodos de puesta a tierra, se debe instalar y usar uno o más de los
electrodos de puesta a tierra especificados en 250-52(a)(4) hasta (a)(8)..
NOTA: En el terreno o edificio pueden existir electrodos o sistemas de tierra
para equipos de cómputo, pararrayos, telefonía, comunicaciones, subestaciones
o acometida, apartarrayos, entre otros, y todos han de conectarse entre sí.
Especificaciones
37
250-52. Electrodos de puesta a tierra.
a) Electrodos permitidos para puesta a tierra.
1) Tubería metálica subterránea para agua. Una tubería metálica
subterránea para agua, que está en contacto directo con la tierra 3.00 metros o
más y eléctricamente continua...
4) Anillo de puesta a tierra. Un anillo en contacto directo con la tierra, que
rodea el edificio o estructura, con una longitud mínima 6.00 metros de conductor
de cobre desnudo de tamaño 33.6 mm2 (2 AWG) o mayor.
5) Electrodos de varilla y tubería. Los electrodos de varilla y tubería no
deben tener menos de 2.44 metros de longitud y deben estar compuestos de los
siguientes materiales:
a. Los electrodos de puesta a tierra de tubería o tubo conduit no deben ser
menores de la designación 21 (tamaño comercial de ¾) y, si son de acero,
su superficie exterior debe ser galvanizada o debe tener otro recubrimiento
metálico para protección contra la corrosión.
b. Los electrodos de puesta a tierra tipo varilla de acero inoxidable o de acero
recubierto con cobre o zinc deben tener como mínimo 16 milímetros de
diámetro.
Especificaciones
38
250-52. Electrodos de puesta a tierra.
Continúa ...
7) Electrodos de placa. Cada electrodo de placa debe tener como mínimo
0.20 m2 de superficie expuesta al suelo. Los electrodos de placas de hierro o
acero, desnudos o con recubrimiento conductivo, deben tener un espesor
mínimo 6.40 milímetros. Los electrodos sólidos de metal no ferroso, no
recubiertos, deben tener como mínimo 1.52 milímetros de espesor.
b) No permitido para su uso como electrodos de puesta a tierra. Los
siguientes sistemas y materiales no se deben utilizar como electrodos de puesta
a tierra:
(1) Sistemas de tubería metálica subterránea para gas.
(2) Aluminio
Especificaciones
Se recomienda el uso de electrodos de cobre (cable o placa)
por su probada resistencia a la corrosión y características
eléctricas superiores a otros metales
39
250-62. Material conductor del electrodo de puesta a tierra. …debe ser de
cobre, aluminio o aluminio revestido de cobre. …debe ser resistente a cualquier
condición corrosiva existente en la instalación o debe estar protegido
adecuadamente contra la corrosión.
250-64. Instalación del conductor del electrodo de puesta a tierra. …
a) Conductores de aluminio o de aluminio recubierto de cobre. No se
deben usar cuando están en contacto directo con la mampostería o la tierra, o
cuando estén sujetos a condiciones corrosivas..
Especificaciones
40
250-66. Tamaño del conductor del electrodo de puesta a tierra de
corriente alterna. … no debe ser menor al dado en la Tabla 250-66, excepto
como se permite en (a) hasta (c) siguientes.
a) Conexiones a los electrodos de varilla, tubería o placa. Cuando el
conductor del electrodo de puesta a tierra está conectado a electrodos de varilla,
tubería o placa, como se permite en 250-52(a)(5) o (a)(7), no se requerirá que
esa porción del conductor, que es la única conexión al electrodo de puesta a
tierra, sea mayor de 13.3 mm2 (6 AWG) si es alambre de cobre, o de 21.2 mm2
(4 AWG) si es alambre de aluminio.
c) Conexiones a anillos de puesta a tierra. Cuando un conductor de un
electrodo de puesta a tierra está conectado a un anillo de puesta a tierra, no se
requerirá que esa porción de conductor, que es la única conexión al electrodo de
puesta a tierra, sea mayor que el conductor utilizado para el anillo de puesta a
tierra.
Especificaciones
41
F. Puesta a tierra de equipo y conductores de puesta a tierra de equipo
250-110. Equipo sujetado en su lugar o conectado mediante métodos de
alambrado permanente (fijos). Las partes metálicas expuestas, normalmente no
portadoras de corriente de equipos fijos alimentados por o conductores alojados
en una envolvente o componentes que tienen probabilidad de ser energizadas, se
deben conectar al conductor de puesta a tierra de equipos bajo cualquiera de las
siguientes condiciones:
(1) Si están dentro de una distancia de 2.50 metros verticalmente o 1.50
metros horizontalmente de objetos metálicos puestos a tierra o de puesta a
tierra y que las personas puedan hacer contacto con ellos.
(2) Si están localizados en un lugar húmedo o mojado y no están aislados.
(3) Si están en contacto eléctrico con metales.
(5) Si son alimentados por un método de alambrado que provee un
conductor de puesta a tierra al equipo, excepto como se permite en 250-86,
Excepción 2, para secciones cortas de envolventes metálicas.
(6) Si el equipo opera con cualquier terminal a más de 150 volts a tierra.
Especificaciones
42
Tabla 250-122.- Tamaño mínimo de los conductores de puesta a tierra para
canalizaciones y equipos
Capacidad o ajuste del
dispositivo automático de
protección contra sobre corriente
en el circuito antes de los
equipos, canalizaciones, etc.,
sin exceder de:
(amperes)
Tamaño
Cobre
Cable de aluminio o
aluminio con cobre
mm2 AWG o
kcmil
mm2 AWG o
kcmil
15 2.08 14 — —
20 3.31 12 — —
60 5.26 10 — —
100 8.37 8 — —
200 13.30 6 21.20 4
300 21.20 4 33.60 2
400 33.60 2 42.40 1
500 33.60 2 53.50 1/0
600 42.40 1 67.40 2/0
Especificaciones
43
TUBO CONDUIT DE POLIETILENO
364-1. Definición. Los tubos conduit de polietileno pueden ser de dos tipos:
una canalización semirrígida, lisa o una canalización corrugada y flexible, ambos
con sección transversal circular… Están compuestos de material que es
resistente a la humedad. Estos tubos conduit no son resistentes a la flama.
364-3. Usos permitidos. Está permitido el uso de tubo conduit de polietileno y
sus accesorios:
1) En cualquier edificio que no supere los tres pisos sobre el nivel de la calle.
2) Embebidos en concreto colado, ….
3) Enterrados a una profundidad no
menor que 50 cm …
Tubo de polietileno
mal ubicado
Especificaciones
44
364-5. Designación
a) Mínimo. No debe utilizarse tubo conduit de polietileno de designación
nominal menor que 16 (1/2).
b) Máximo. No debe utilizarse tubo conduit de polietileno de designación
nominal mayor que 53 (2).
364-6. Número de conductores en un tubo conduit. El número de
conductores en tubo conduit no debe exceder el permitido en la Tabla 1 del
Capítulo 10.
364-8. Empalmes. No se permite realizar empalmes en tubo conduit de
polietileno.
642-12. Empalmes y derivaciones. Los empalmes y derivaciones sólo se
deben hacer en las cajas de empalmes, cajas de salida, cajas de dispositivos o
cajas de paso.
364-13. Pasacables. Cuando un tubo conduit entre en una caja, envolvente u
otra cubierta, debe colocarse una boquilla o adaptador que proteja el aislamiento
de los cables contra daño físico, excepto si la caja, envolvente o cubierta ofrecen
una protección similar.
Especificaciones
45
Conclusiones
- La Instalación eléctrica debe ser proyectada y ejecutada por personas
capacitadas en instalaciones eléctricas.
- La persona capacitada tiene el conocimiento, la habilidad y la práctica
para proyectar y construir una instalación eléctrica.
- La instalación eléctrica proyectada, ejecutada y mantenida de acuerdo
a normas y reglamentos sobre electricidad, es segura.
Para mayor información:
Gracias
46
Ing. Víctor Martínez: rmhv@prodigy.net.mx
Ing. Enrique Balan: enriquebalan@yahoo.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codigo nacional de_electricidad
Codigo nacional de_electricidadCodigo nacional de_electricidad
Codigo nacional de_electricidadpunomario
 
NORMA EM 010
NORMA EM 010NORMA EM 010
NORMA EM 010
jantayalva82
 
Técnico en instalaciones electricas en baja tensión 832201
Técnico en instalaciones  electricas en baja tensión   832201 Técnico en instalaciones  electricas en baja tensión   832201
Técnico en instalaciones electricas en baja tensión 832201
Mauricio Diaz Garcia
 
Memoria descriptiva instalaciones electricas
Memoria descriptiva instalaciones electricas Memoria descriptiva instalaciones electricas
Memoria descriptiva instalaciones electricas
Elvis TICAHUANCA CENTENO
 
Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
Efren Franco
 
Desarrollo del proyecto de una casa habitacion 2013
Desarrollo del proyecto de una casa habitacion 2013Desarrollo del proyecto de una casa habitacion 2013
Desarrollo del proyecto de una casa habitacion 2013
TT220FF
 
memoria descriptiva proyecto de electrificacion
memoria descriptiva proyecto de electrificacionmemoria descriptiva proyecto de electrificacion
memoria descriptiva proyecto de electrificacion
Edith Zuniga
 
Ntp 370.252 conductores electricos
Ntp  370.252   conductores  electricosNtp  370.252   conductores  electricos
Ntp 370.252 conductores electricos
Roly Pariona Silva
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
ERNESTO TI.TI.
 
memoria descriptiva enel
memoria descriptiva enelmemoria descriptiva enel
memoria descriptiva enel
Luis Zegarra
 
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de TransformaciónProyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
pablop010
 
Memoria descriptiva electrica
Memoria descriptiva electricaMemoria descriptiva electrica
Memoria descriptiva electrica
Alessandra Reyes Vicente
 
Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013
ArturoMarambio
 
Memoria descriptiva i.e. cayma
Memoria descriptiva i.e.  caymaMemoria descriptiva i.e.  cayma
Memoria descriptiva i.e. cayma
Wylly Ricra
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
Alejandro Ouro
 
Rtic n17 presentacion_de_proyectos
Rtic n17 presentacion_de_proyectosRtic n17 presentacion_de_proyectos
Rtic n17 presentacion_de_proyectos
Jorge Vasquez Chavarry
 
Proyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacionProyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacion
freelay
 

La actualidad más candente (18)

Codigo nacional de_electricidad
Codigo nacional de_electricidadCodigo nacional de_electricidad
Codigo nacional de_electricidad
 
NORMA EM 010
NORMA EM 010NORMA EM 010
NORMA EM 010
 
Técnico en instalaciones electricas en baja tensión 832201
Técnico en instalaciones  electricas en baja tensión   832201 Técnico en instalaciones  electricas en baja tensión   832201
Técnico en instalaciones electricas en baja tensión 832201
 
Memoria descriptiva instalaciones electricas
Memoria descriptiva instalaciones electricas Memoria descriptiva instalaciones electricas
Memoria descriptiva instalaciones electricas
 
Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
 
Desarrollo del proyecto de una casa habitacion 2013
Desarrollo del proyecto de una casa habitacion 2013Desarrollo del proyecto de una casa habitacion 2013
Desarrollo del proyecto de una casa habitacion 2013
 
memoria descriptiva proyecto de electrificacion
memoria descriptiva proyecto de electrificacionmemoria descriptiva proyecto de electrificacion
memoria descriptiva proyecto de electrificacion
 
Ntp 370.252 conductores electricos
Ntp  370.252   conductores  electricosNtp  370.252   conductores  electricos
Ntp 370.252 conductores electricos
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
 
memoria descriptiva enel
memoria descriptiva enelmemoria descriptiva enel
memoria descriptiva enel
 
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de TransformaciónProyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
 
Memoria descriptiva electrica
Memoria descriptiva electricaMemoria descriptiva electrica
Memoria descriptiva electrica
 
Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013Reglamento instalaciones electricas_2013
Reglamento instalaciones electricas_2013
 
Memoria descriptiva i.e. cayma
Memoria descriptiva i.e.  caymaMemoria descriptiva i.e.  cayma
Memoria descriptiva i.e. cayma
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
 
Rtic n17 presentacion_de_proyectos
Rtic n17 presentacion_de_proyectosRtic n17 presentacion_de_proyectos
Rtic n17 presentacion_de_proyectos
 
Ejec obras5
Ejec obras5Ejec obras5
Ejec obras5
 
Proyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacionProyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacion
 

Similar a Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015

Guía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctricaGuía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctrica
Efren Franco
 
instalaciones eléctricas domiciliarias reglamentacion
instalaciones eléctricas domiciliarias reglamentacioninstalaciones eléctricas domiciliarias reglamentacion
instalaciones eléctricas domiciliarias reglamentacion
WalterLandaburo
 
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEAReglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA
Nicolas Villalba
 
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
Efren Franco
 
01.- Electricidad Mem Desc.pdf
01.- Electricidad Mem Desc.pdf01.- Electricidad Mem Desc.pdf
01.- Electricidad Mem Desc.pdf
ssuser7cd226
 
Pdfslide.net nb 777pdf (1) (1)
Pdfslide.net nb 777pdf (1) (1)Pdfslide.net nb 777pdf (1) (1)
Pdfslide.net nb 777pdf (1) (1)
josemanuel817
 
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdfSesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
ElenaPelaezBenavides
 
ARCO ELÉCTRICO 2019
ARCO ELÉCTRICO 2019ARCO ELÉCTRICO 2019
ARCO ELÉCTRICO 2019
Alejandro Higareda R.
 
Capitulo(1)
Capitulo(1)Capitulo(1)
Capitulo(1)
Edgar Lezama
 
Apuntes de instalaciones electricas de bt
Apuntes de instalaciones electricas de btApuntes de instalaciones electricas de bt
Apuntes de instalaciones electricas de bt
Fernando Cabrera
 
CODIGO ELECTRICO NACIONAL
CODIGO ELECTRICO NACIONALCODIGO ELECTRICO NACIONAL
CODIGO ELECTRICO NACIONAL
Gabino Vega D
 
RIC-N01-Empalmes.pdf
RIC-N01-Empalmes.pdfRIC-N01-Empalmes.pdf
RIC-N01-Empalmes.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
RIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdf
RIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdfRIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdf
RIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdf
Jorge Cáceres Pradena
 
Código nacional de elecrticidad tomo 1 prescripciones generales
Código nacional de elecrticidad tomo 1 prescripciones generalesCódigo nacional de elecrticidad tomo 1 prescripciones generales
Código nacional de elecrticidad tomo 1 prescripciones generalesSteven Vega Medina
 
Diapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricasDiapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricas
ALCALDIAMDL
 
2.CNE_TIV - Sist.de Distribucin.pdf
2.CNE_TIV - Sist.de Distribucin.pdf2.CNE_TIV - Sist.de Distribucin.pdf
2.CNE_TIV - Sist.de Distribucin.pdf
JulioPinoMiranda1
 
Eett sistemas fotovoltaicos y componentes
Eett sistemas fotovoltaicos y componentesEett sistemas fotovoltaicos y componentes
Eett sistemas fotovoltaicos y componentes
Wilson Cristobal Maco Carlos
 
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
Eric Martínez Palafox
 
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instaladaCapitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
alvacarlos90
 

Similar a Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015 (20)

Guía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctricaGuía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctrica
 
instalaciones eléctricas domiciliarias reglamentacion
instalaciones eléctricas domiciliarias reglamentacioninstalaciones eléctricas domiciliarias reglamentacion
instalaciones eléctricas domiciliarias reglamentacion
 
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEAReglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA
Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA
 
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
 
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
Resumen ejecutivo: Selección de Conductores Eléctricos para la Construcción, ...
 
01.- Electricidad Mem Desc.pdf
01.- Electricidad Mem Desc.pdf01.- Electricidad Mem Desc.pdf
01.- Electricidad Mem Desc.pdf
 
Pdfslide.net nb 777pdf (1) (1)
Pdfslide.net nb 777pdf (1) (1)Pdfslide.net nb 777pdf (1) (1)
Pdfslide.net nb 777pdf (1) (1)
 
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdfSesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
 
ARCO ELÉCTRICO 2019
ARCO ELÉCTRICO 2019ARCO ELÉCTRICO 2019
ARCO ELÉCTRICO 2019
 
Capitulo(1)
Capitulo(1)Capitulo(1)
Capitulo(1)
 
Apuntes de instalaciones electricas de bt
Apuntes de instalaciones electricas de btApuntes de instalaciones electricas de bt
Apuntes de instalaciones electricas de bt
 
CODIGO ELECTRICO NACIONAL
CODIGO ELECTRICO NACIONALCODIGO ELECTRICO NACIONAL
CODIGO ELECTRICO NACIONAL
 
RIC-N01-Empalmes.pdf
RIC-N01-Empalmes.pdfRIC-N01-Empalmes.pdf
RIC-N01-Empalmes.pdf
 
RIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdf
RIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdfRIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdf
RIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdf
 
Código nacional de elecrticidad tomo 1 prescripciones generales
Código nacional de elecrticidad tomo 1 prescripciones generalesCódigo nacional de elecrticidad tomo 1 prescripciones generales
Código nacional de elecrticidad tomo 1 prescripciones generales
 
Diapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricasDiapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricas
 
2.CNE_TIV - Sist.de Distribucin.pdf
2.CNE_TIV - Sist.de Distribucin.pdf2.CNE_TIV - Sist.de Distribucin.pdf
2.CNE_TIV - Sist.de Distribucin.pdf
 
Eett sistemas fotovoltaicos y componentes
Eett sistemas fotovoltaicos y componentesEett sistemas fotovoltaicos y componentes
Eett sistemas fotovoltaicos y componentes
 
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
Referencias Meltric con NOM-029-STPS-2011
 
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instaladaCapitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
 

Más de Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.

Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓNCOMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOSINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALESESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 

Más de Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C. (20)

Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
 
INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
 
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓNCOMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOSINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
 
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALESESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
 
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
 
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
 
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
 
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
 
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
 
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
 
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
 
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
 
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
 
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
 
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
 
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
 
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
 

Último

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015

  • 1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN VIVIENDA, GUÍA DE USO Julio de 2015Ing. Víctor Martínez Gómez
  • 2. Índice Introducción ………………………………….………….. 3 Principios fundamentales ….………….…….…….. 6 Especificaciones …………………..………..…….…... 14 Conclusiones …………………………………………….. 45 2 Deslinde de responsabilidades Este documento ha sido preparado y revisado por personas conocedoras del tema, sin embargo, el Centro Mexicano de Promoción del Cobre y otros organismos participantes no se responsabilizan de su aplicación ni de la profundidad en relación al contenido aquí expuesto, ni por cualquier daño directo, incidental o consecuencial que pueda derivarse del uso de la información o de los datos aquí contenidos. Contenido
  • 3. 3 La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización) Establece las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica. Campo de aplicación: a) Propiedades industriales, comerciales, de vivienda, … b) Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y exposiciones, estacionamientos, talleres, lugares de reunión, lugares de atención a la salud, construcciones agrícolas, marinas y muelles. c) … d) … Introducción
  • 4. 4 Introducción Este resumen fue elaborado por Procobre Centro Mexicano de Promoción del Cobre, A. C., con el fin de que el electricista dedicado a labores de electricidad en vivienda cuente con un documento específicamente relacionado a su ámbito de trabajo, la versión original y completa fue publicado el 29 de noviembre de 2012 en el Diario Oficial de la Federación, puede obtenerse una copia en el sitio www.economia.gob.mx. El resumen esta dirigido a viviendas con tensión de operación menor a 300 Volts. Para viviendas que debido a su tamaño físico y demanda eléctrica, a la cantidad de equipo eléctrico instalado o a la capacidad en kW contratada ante la suministradora (CFE*) requieran un trato diferente al que se le podría ofrecer con este resumen, será necesario dirigirse a la versión completa de la norma antes indicada. Puede obtenerse una copia gratuita del documento Resumen Vivienda en el sitio: www.procobre.org Resumen VIVIENDA de: NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización) * CFE, Comisión Federal de Electricidad
  • 5. 5 Para hacer uso apropiado de las especificaciones de esta norma, es necesario recibir capacitación y tener experiencia en el manejo de las instalaciones eléctricas. Introducción La información en este documento contiene los puntos relevantes que tanto el electricista como el usuario de la instalación eléctrica deben observar. El numeral del artículo se ha mantenido como referencia para consulta posterior del lector.
  • 6. 6 Principios fundamentales Principios fundamentales 4.2 Diseño 4.2.1 Generalidades Para el diseño de las instalaciones eléctricas, deben tomarse en cuenta: - La protección de las personas, animales y los bienes Google images: slideplayer.es aislamiento roto o degradado en el conductor pérdida de aislamiento (falla interna) del equipo
  • 7. 7 Principios fundamentales 4.2.3 Naturaleza de la demanda El número y tipo de los circuitos alimentadores y derivados necesarios para iluminación, calefacción, fuerza motriz, control, señalización, telecomunicaciones, etc., deben ser determinados por: - Puntos de consumo de la demanda de energía eléctrica; - Cargas esperadas en los diferentes circuitos; - … Tipo de contacto NO aceptado en un baño Imagen: Schneider Electric Sustituir por un contacto con protección por falla a tierra
  • 8. 8 Principios fundamentales 4.2.5 Condiciones ambientales Deben considerarse las condiciones ambientales a las que va a estar sometida la instalación eléctrica. 4.2.6 Área de la sección transversal de los conductores El área de la sección transversal de los conductores debe determinarse tanto para operación normal como para condiciones de falla … Es deseable tener áreas de sección transversal de los conductores mayores que las requeridas para la seguridad y para una operación económica Conductores deteriorados, necesario sustituirlos, canalizarlos y agregar el conductor de puesta a tierra
  • 9. 9 Principios fundamentales 4.2.7 Tipo de canalización y métodos de instalación de canalizaciones La selección del tipo de alambrado y los métodos de instalación dependen de: - La naturaleza del lugar; - La naturaleza de las paredes u otras partes de los edificios que soportan el alambrado; - La accesibilidad de las canalizaciones a las personas y animales domésticos; - ... Canalización en muro de tablaroca Canalización metálica aparente Canalización (tubo) de polietileno mal empleado
  • 10. 10 Principios fundamentales 4.2.8 Dispositivos de protección Las características de los dispositivos de protección, deben determinarse con respecto a su función …: - Sobrecorrientes (sobrecargas, cortocircuito); - Corrientes de falla a tierra; - Sobretensiones; - Bajas tensiones o ausencia de tensión.
  • 11. 11 Principios fundamentales 4.2.13 Proyecto eléctrico Toda instalación eléctrica debe contar con un proyecto eléctrico (planos y memorias técnico descriptivas). El plano eléctrico más común es el diagrama unifilar que identifica y suministra información sobre las dimensiones de los componentes principales del sistema de alambrado eléctrico y muestra cómo la potencia es distribuida desde la fuente, habitualmente la acometida, hasta el equipo de utilización.
  • 12. 12 Principios fundamentales 4.3 Selección del equipo eléctrico …deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas, con las normas mexicanas y, a falta de éstas, ostentar las especificaciones internacionales, las del país de origen o en su caso las del fabricante con las que cumplen. No utilice material eléctrico ‘pirata’, reconstruido o de segunda mano
  • 13. 13 Principios fundamentales Construcción, prueba inicial y verificación de las instalaciones eléctricas 4.4.1.1 La construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por personas calificadas y con productos aprobados. El equipo eléctrico debe instalarse de acuerdo con sus instrucciones de instalación. 4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben probarse e inspeccionarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, ... 4.4.2.2 Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente. Daño por uso y tiempo (condiciones atmosféricas)
  • 14. 14 Especificaciones ARTICULO 100: DEFINICIONES Persona calificada: Persona con habilidades y conocimientos relacionados con la construcción y el funcionamiento de las instalaciones y los equipos eléctricos y que ha recibido capacitación en seguridad para reconocer y evitar los peligros implicados. - Electricista (sin documento oficial que lo acredite), puede evaluar y certificar sus conocimientos en el estándar de competencia del CONOCER*. Código Título EC0118 Realización de instalaciones eléctricas en edificación de vivienda - Ingeniero electricista - Técnico electricista * CONOCER, Consejo Nacional de Normalización y certificación de competencias laborales www.conocer.gob.mx
  • 15. 15 Especificaciones 110-3. Evaluación, identificación, instalación y uso del equipo. b) Instalación y uso. Los equipos etiquetados se deben instalar y usar de acuerdo con las instrucciones incluidas en la etiqueta y/o instructivo. 110-5. Conductores. Los conductores normalmente utilizados para transportar corriente deben ser de cobre, ... Si se utilizan otros materiales, los tamaños deben cambiarse conforme a su equivalente en cobre ... 110-6. Designación (tamaño) de los conductores. Los tamaños de los conductores se indican como designación y se expresan en milímetros cuadrados y opcionalmente su equivalente en AWG (American Wire Gage) ... 8.37 mm2 33.6 mm2 (8 AWG) (2 AWG) A mayor tamaño (calibre) mayor eficiencia
  • 16. 16 Especificaciones 110-14. Conexiones eléctricas. ... No se deben utilizar, en una terminal o en un empalme, conductores de metales distintos cuando haya contacto físico entre ellos (como por ejemplo, cobre y aluminio, cobre y aluminio revestido de cobre o aluminio y aluminio revestido de cobre), a menos que el dispositivo esté identificado para ese fin y esas condiciones de uso. b) Empalmes. Los conductores se deben empalmar con dispositivos adecuados según su uso o con soldadura de bronce, soldadura autógena, o soldadura con un metal fundible o de aleación. …Los empalmes, uniones y extremos libres de los conductores deben cubrirse con un aislamiento equivalente al de los conductores o con un dispositivo aislante identificado para ese fin. NO cambiar color de aislamiento Utilizar componentes aprobados para empalme Google images Google images Google images Google images
  • 17. 17 Especificaciones 200-6. Medios de identificación de conductores puestos a tierra a) Tamaño 13.3 mm2 (6 AWG) o menor. … debe identificarse por uno de los siguientes medios: (1)Cubierta o aislamiento de color blanco en toda su longitud. (2)Cubierta o aislamiento de color gris claro en toda su longitud. (3) … b) Tamaño 21.2 mm2 (4 AWG) o mayores. … debe identificarse por medio de uno de los siguientes medios: (1), (2) y (3) Igual que el anterior. (4) En el momento de la instalación, por una marca distintiva blanca o gris en sus extremos… Los conductores deben identificarse según su función Google images
  • 18. 18 Especificaciones 200-10. Identificación de las terminales a) Terminales de dispositivos. Todos los dispositivos, excluyendo los tableros de distribución, dotados de terminales para la conexión de conductores y destinados para conectarlos a más de un lado del circuito, deben tener terminales debidamente marcadas para su identificación, ... c) Casquillos roscados. En los dispositivos con casquillo roscado, la terminal del conductor puesto a tierra debe ser la que está conectada al casquillo. d) Casquillos roscados con terminales. En los dispositivos con casquillo roscado con cables terminales, el conductor unido al casquillo roscado, debe tener un acabado blanco o gris. El acabado exterior del otro conductor debe ser de un color sólido que no se confunda con el acabado blanco o gris usado para identificar el conductor puesto a tierra. neutrofase casquillo roscado
  • 19. 19 Especificaciones 210-8. Protección de las personas mediante interruptores de circuito por falla a tierra. a) Unidades de vivienda. Todos los contactos en instalaciones monofásicas de 120 volts de 15 y 20 amperes, instalados en …: (1) Cuartos de baño. (2) Cocheras y también edificios auxiliares con un nivel situados sobre o debajo del nivel del piso, … (6) Cocinas. Cuando los contactos estén instalados en la cubierta del mueble de cocina. (7) Fregaderos situados en áreas que no sean la cocina, cuando los contactos se instalen a menos de 1.80 metros del borde exterior del fregadero. Excepción a (1), (2), (3), (6) y (7): En unidades de vivienda popular hasta de 60 m2. Se permite utilizar contactos normales siempre y cuando se instale protección por falla a tierra en el origen del circuito derivado. Contacto con protección por falla a tierra (ICFT: Interruptor de Circuito por Falla a Tierra ) Si la instalación no tiene conductor de puesta a tierra es necesario agregarlo faseneutro tierra
  • 20. 20 Especificaciones 210-11. Circuitos derivados requeridos. c) Unidades de vivienda 1) Circuitos derivados para aparatos pequeños. …se deben instalar dos o más circuitos derivados de 20 amperes para aparatos pequeños, ... 2) Circuitos derivados para lavadora. …se debe instalar al menos un circuito derivado de 20 amperes para alimentar los contactos de la lavadora .Este circuito no debe tener otras salidas. 3) Circuitos derivados para cuartos de baño. …se debe instalar al menos un circuito derivado de 20 amperes para alimentar los contactos del cuarto de baño. Estos circuitos no deben tener otras salidas. Excepción 1: no aplica a unidades de vivienda popular de hasta 60 m2. ¿Dos circuitos en toda la vivienda? Ver la norma de instalaciones eléctricas
  • 21. 21 Especificaciones 210-19. Conductores. Ampacidad y tamaño mínimos. a) Circuitos derivados de hasta 600 volts 1) General. Los conductores de los circuitos derivados deben tener una ampacidad no menor que la correspondiente a la carga máxima que será alimentada. Es práctica normal calcular la caída de tensión en 3 % para alimentadores y 5 % para la combinación “Alimentador + Derivado”. Es pérdida de energía de 5% durante la vida útil de la instalación Se recomienda disminuir la caída de tensión (pérdidas ) máximo a 2.5 %. (artículo 5.2.2.12 de la norma NMX-AA-164-SCFI-2013, Edificación sustentable)
  • 22. 22 Especificaciones 2) Circuitos derivados con más de un contacto. Los conductores de circuitos derivados que alimentan más de un contacto para cargas portátiles conectadas por cordón y clavija, deben tener una ampacidad no menor a la capacidad nominal del circuito derivado. 4) Otras cargas. …y no deben ser más pequeños al tamaño 2.08 mm2 (14 AWG). 1500 W 1500 W 300 W
  • 23. 23 Especificaciones 210-20. Protección contra sobre corriente. Los conductores de circuitos derivados y los equipos deben estar protegidos mediante dispositivos de protección contra sobre corriente con valor nominal o ajuste que cumpla lo establecido en (a) hasta (d) siguientes. a) Cargas continuas y no continuas. Cuando un circuito derivado alimenta cargas continuas o cualquier combinación de cargas continuas y no-continuas, la capacidad nominal del dispositivo de sobre corriente no debe ser menor a la carga no-continua más el 125 por ciento de la carga continua. b) Protección del conductor. Los conductores se deben proteger de acuerdo con 240-4. Los alambres y cordones flexibles de las lámparas deben estar protegidos según 240-5. Es común que la norma se refiera a otros artículos de la misma norma , el lector debe dar seguimiento a estas indicaciones
  • 24. 24 Especificaciones 210-21. Dispositivos de salida. Los dispositivos de salida deben tener una capacidad nominal de corriente no menor que la carga que van a alimentar …: a) Portalámparas. Cuando estén conectados a un circuito derivado de más de 20 amperes, los portalámparas deben ser del tipo para uso rudo.. b) Contactos 1) Contacto individual instalado en un circuito derivado individual. Un contacto sencillo instalado en un circuito derivado individual, debe tener una capacidad nominal no menor que la de dicho circuito. Daño en contacto por sobrecarga necesario sustituir
  • 25. 25 Especificaciones Capacidad nominal del circuito Capacidad nominal del contacto Carga máxima Amperes 15 ó 20 15 12 20 20 16 30 30 24 Tabla 210-21 (b)(2).- Carga máxima conectada a un contacto por medio de un cordón y clavija. 15 amperes 20 amperes
  • 26. 26 Especificaciones 210-52. Salidas para contactos en unidades de vivienda. Esta sección proporciona los requisitos para las salidas de contactos de 120 volts, 15 y 20 amperes. a) Generalidades. En las unidades de vivienda, en cada cuarto de cocina, sala de estar, sala, salón, biblioteca, cuarto de estudio, solario, comedor, recibidor, vestíbulo, biblioteca, terraza, recámara, cuarto de recreo o cualquier habitación similar, deben instalarse salidas para contactos de acuerdo con las disposiciones siguientes: 1) Separación. Las salidas para contactos deben instalarse de modo que ningún punto medido horizontalmente a largo de la línea del piso de cualquier espacio de pared esté a más de 1.80 metros, de una salida para contacto. Uso de multicontactos por falta de contactos fijos mala práctica
  • 27. 27 Especificaciones 210-52. Salidas para contactos en unidades de vivienda. Continuación. 3) Contactos de piso. Los contactos de piso no deben contarse como parte del número requerido de salidas de contactos, a menos que estén localizados a una distancia no mayor de 45 centímetros de la pared. 4) Contactos en las cubiertas. Los contactos instalados sobre las cubiertas, tal y como se especifica en el inciso (c) siguiente no se deben considerar como los contactos exigidos por este inciso (a). b) Aparatos pequeños. 1) Salidas para contactos alimentados. En la cocina, despensa, comedor, desayunador o área similar de una unidad de vivienda, los dos o más circuitos derivados de 20 amperes para aparatos pequeños que exige 210-11(c)(1), deben alimentar todas las salidas de contactos de pared y de piso a las que se refiere el inciso (a) de esta sección, todas las salidas de cubiertas a las que se refiere el inciso (c) de esta sección y las salidas de contactos para equipos de refrigeración.
  • 28. 28 Especificaciones 1) Viviendas unifamiliares y bifamiliares. … que estén a nivel del suelo, se debe instalar al menos una salida de contacto accesible mientras se está de pie al nivel del suelo y que esté ubicado a no más de 2.00 metros sobre el suelo, en la parte frontal y posterior de la vivienda. 2) Viviendas multifamiliares. …la unidad de vivienda esté a nivel del suelo y tenga entradas/salidas exteriores individuales, se debe instalar por lo menos una salida de contacto accesible desde el suelo y a no más de 2.00 metros por encima del suelo. 3) Balcones, terrazas y pórticos. …de la vivienda deben tener por lo menos una salida de contacto instalada dentro del perímetro del balcón, la terraza o el pórtico. El contacto no debe estar a más de 2.00 metros por encima de la superficie del balcón, terraza o pórtico. Incumplimiento de la norma, contactos en jardines y patios traseros sin la seguridad necesaria Agregue circuitos fijos de acuerdo al requerimiento normativo
  • 29. 29 Especificaciones f) Áreas de lavadora. En las unidades de vivienda se debe instalar como mínimo una salida de contacto para la lavadora. g) Sótanos, garajes y edificios accesorios.. h) Pasillos. En las unidades de vivienda, los pasillos de 3.00 metros o más de longitud deben tener por lo menos una salida de contacto. i) Vestíbulos. Los vestíbulos que no son parte de un pasillo de acuerdo con (h) anterior y que tienen una superficie mayor que 5.60 m² deben tener un contacto localizado en cada espacio de pared de 90 centímetros o más de ancho, … Evitar cableado mal ubicado que electrifique pasillos o cuartos sin suficientes circuitos o contactos mala práctica
  • 30. 30 Especificaciones 210-70. Salidas requeridas para alumbrado. a) Unidad o unidades de vivienda. 1) Cuartos habitables. Debe instalarse al menos una salida para alumbrado controlada por un interruptor de pared, en todos los cuartos habitables y cuartos de baño. 2) Lugares adicionales. Se deben instalar salidas de alumbrado adicionales de acuerdo con a), b) y c) siguientes: a. Por lo menos una salida de alumbrado controlada con un interruptor de pared, en pasillos, escaleras, garajes adjuntos y garajes separados con energía eléctrica. b. Para unidades de vivienda, garajes adjuntos y garajes independientes con energía eléctrica,… c. Cuando estén instaladas una o más salidas de alumbrado en escaleras interiores, debe haber un interruptor de pared al nivel de cada piso y en cada nivel del descanso que incluya una entrada, ...
  • 31. 31 Especificaciones 220-52. Cargas de aparatos pequeños y lavadoras en unidades de vivienda. Excepción: Esta sección no es aplicable a unidades de vivienda de 60 m2 o menos a) Cargas del circuito de aparatos pequeños. En cada unidad de vivienda, la carga del alimentador debe calcularse a 1500 voltamperes por cada circuito derivado de 2 hilos para aparatos pequeños. Cuando la carga se divida entre dos o más alimentadores, la carga calculada para cada uno debe incluir no menos de 1500 voltamperes por cada circuito de 2 hilos para aparatos pequeños... b) Carga del circuito de lavadora. Una carga de cuando menos 1500 voltamperes se debe incluir por cada circuito derivado de 2 hilos para lavadora instalado de tal forma como se establece en 210-11(c)(2). 220-54. Secadoras eléctricas de ropa en unidades de vivienda. La carga para secadoras eléctricas de ropa en unidades de vivienda, debe ser de 5000 voltamperes o la potencia nominal indicada en la placa de datos, la que sea mayor, para cada secadora conectada.
  • 32. 32 Especificaciones 240 Protección contra sobrecorriente NOTA: La protección contra sobre corriente para conductores y equipos se instala para que abra el circuito, si la corriente alcanza un valor que cause una temperatura excesiva o peligrosa en los conductores o en su aislamiento. Ver también 110-9, para los requerimientos de capacidad de interrupción, y 110-10, para los requisitos de protección contra corrientes de falla.
  • 33. 33 Especificaciones 250 Puesta a tierra y unión a) Sistemas puestos a tierra. 1) Puesta a tierra de los sistemas eléctricos. Los sistemas eléctricos que son puestos a tierra se deben conectar a tierra de manera que limiten la tensión impuesta por descargas atmosféricas, sobretensiones en la línea, o contacto no intencional con líneas de tensión mayor y que estabilicen la tensión a tierra durante la operación normal. 2) Puesta a tierra del equipo eléctrico. Los materiales conductores que normalmente no transportan corriente, que alojan a los conductores o equipo eléctrico, o que forman parte de dicho equipo, deben estar conectados a tierra con el fin de limitar la tensión a tierra en estos materiales. 3) Unión en el equipo eléctrico. Los materiales conductores que normalmente no transportan corriente, que alojan a los conductores o equipo eléctrico, o que forman parte de dicho equipo, se deben conectar entre sí y a la fuente de alimentación eléctrica de manera que establezcan una trayectoria efectiva para la corriente de falla a tierra.
  • 34. 34 Especificaciones 250-20. Sistemas de corriente alterna que deben ser puestos a tierra. b) Sistemas de corriente alterna de 50 a menos de 1000 volts. Los sistemas de corriente alterna de 50 a menos de 1000 volts que alimentan el alambrado de los inmuebles y los sistemas de alambrado de éstos, deben ser puestos a tierra si se presenta alguna de las siguientes condiciones: (1) Cuando el sistema puede ser puesto a tierra, de manera que la tensión máxima a tierra en los conductores de fase no sea mayor de 150 volts. (2) Cuando el sistema es de 3 fases, 4 hilos conectado en estrella, en el cual el conductor neutro se utiliza como un conductor de circuito. electrodo de puesta atierra conductor de electrodo
  • 35. 35 Especificaciones 1) Tamaño del conductor puesto a tierra para una sola canalización. El conductor puesto a tierra no debe ser menor que el requerido para el conductor del electrodo de puesta a tierra especificado en la tabla 250-66, pero no se exigirá que sea mayor que el conductor de acometida de fase más grande … Tabla 250-66.- Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de corriente alterna Tamaño del mayor conductor de entrada a la acometida o área equivalente para conductores en paraleloa Tamaño del conductor al electrodo de puesta a tierra Cobre Aluminio Cobre Aluminiob mm2 AWG o kcmil mm2 AWG o kcmil mm2 AWG o kcmil mm2 AWG o kcmil 33.6 o menor 2 o menor 53.50 o menor 1/0 o menor 8.37 8 13.3 6 42.4 o 53.5 1 o 1/0 67.40 o 85.00 2/0 o 3/0 13.3 6 21.2 4 67.4 o 85.0 2/0 o 3/0 107 o 127 4/0 o 250 21.2 4 33.6 2
  • 36. 36 250-50. Sistema de electrodos de puesta a tierra. Todos los electrodos de puesta a tierra que se describen en 250-52(a)(1) hasta (a)(7), que estén presentes en cada edificio o estructura alimentada, se deben unir entre sí para formar el sistema de electrodos de puesta a tierra. Cuando no existe ninguno de estos electrodos de puesta a tierra, se debe instalar y usar uno o más de los electrodos de puesta a tierra especificados en 250-52(a)(4) hasta (a)(8).. NOTA: En el terreno o edificio pueden existir electrodos o sistemas de tierra para equipos de cómputo, pararrayos, telefonía, comunicaciones, subestaciones o acometida, apartarrayos, entre otros, y todos han de conectarse entre sí. Especificaciones
  • 37. 37 250-52. Electrodos de puesta a tierra. a) Electrodos permitidos para puesta a tierra. 1) Tubería metálica subterránea para agua. Una tubería metálica subterránea para agua, que está en contacto directo con la tierra 3.00 metros o más y eléctricamente continua... 4) Anillo de puesta a tierra. Un anillo en contacto directo con la tierra, que rodea el edificio o estructura, con una longitud mínima 6.00 metros de conductor de cobre desnudo de tamaño 33.6 mm2 (2 AWG) o mayor. 5) Electrodos de varilla y tubería. Los electrodos de varilla y tubería no deben tener menos de 2.44 metros de longitud y deben estar compuestos de los siguientes materiales: a. Los electrodos de puesta a tierra de tubería o tubo conduit no deben ser menores de la designación 21 (tamaño comercial de ¾) y, si son de acero, su superficie exterior debe ser galvanizada o debe tener otro recubrimiento metálico para protección contra la corrosión. b. Los electrodos de puesta a tierra tipo varilla de acero inoxidable o de acero recubierto con cobre o zinc deben tener como mínimo 16 milímetros de diámetro. Especificaciones
  • 38. 38 250-52. Electrodos de puesta a tierra. Continúa ... 7) Electrodos de placa. Cada electrodo de placa debe tener como mínimo 0.20 m2 de superficie expuesta al suelo. Los electrodos de placas de hierro o acero, desnudos o con recubrimiento conductivo, deben tener un espesor mínimo 6.40 milímetros. Los electrodos sólidos de metal no ferroso, no recubiertos, deben tener como mínimo 1.52 milímetros de espesor. b) No permitido para su uso como electrodos de puesta a tierra. Los siguientes sistemas y materiales no se deben utilizar como electrodos de puesta a tierra: (1) Sistemas de tubería metálica subterránea para gas. (2) Aluminio Especificaciones Se recomienda el uso de electrodos de cobre (cable o placa) por su probada resistencia a la corrosión y características eléctricas superiores a otros metales
  • 39. 39 250-62. Material conductor del electrodo de puesta a tierra. …debe ser de cobre, aluminio o aluminio revestido de cobre. …debe ser resistente a cualquier condición corrosiva existente en la instalación o debe estar protegido adecuadamente contra la corrosión. 250-64. Instalación del conductor del electrodo de puesta a tierra. … a) Conductores de aluminio o de aluminio recubierto de cobre. No se deben usar cuando están en contacto directo con la mampostería o la tierra, o cuando estén sujetos a condiciones corrosivas.. Especificaciones
  • 40. 40 250-66. Tamaño del conductor del electrodo de puesta a tierra de corriente alterna. … no debe ser menor al dado en la Tabla 250-66, excepto como se permite en (a) hasta (c) siguientes. a) Conexiones a los electrodos de varilla, tubería o placa. Cuando el conductor del electrodo de puesta a tierra está conectado a electrodos de varilla, tubería o placa, como se permite en 250-52(a)(5) o (a)(7), no se requerirá que esa porción del conductor, que es la única conexión al electrodo de puesta a tierra, sea mayor de 13.3 mm2 (6 AWG) si es alambre de cobre, o de 21.2 mm2 (4 AWG) si es alambre de aluminio. c) Conexiones a anillos de puesta a tierra. Cuando un conductor de un electrodo de puesta a tierra está conectado a un anillo de puesta a tierra, no se requerirá que esa porción de conductor, que es la única conexión al electrodo de puesta a tierra, sea mayor que el conductor utilizado para el anillo de puesta a tierra. Especificaciones
  • 41. 41 F. Puesta a tierra de equipo y conductores de puesta a tierra de equipo 250-110. Equipo sujetado en su lugar o conectado mediante métodos de alambrado permanente (fijos). Las partes metálicas expuestas, normalmente no portadoras de corriente de equipos fijos alimentados por o conductores alojados en una envolvente o componentes que tienen probabilidad de ser energizadas, se deben conectar al conductor de puesta a tierra de equipos bajo cualquiera de las siguientes condiciones: (1) Si están dentro de una distancia de 2.50 metros verticalmente o 1.50 metros horizontalmente de objetos metálicos puestos a tierra o de puesta a tierra y que las personas puedan hacer contacto con ellos. (2) Si están localizados en un lugar húmedo o mojado y no están aislados. (3) Si están en contacto eléctrico con metales. (5) Si son alimentados por un método de alambrado que provee un conductor de puesta a tierra al equipo, excepto como se permite en 250-86, Excepción 2, para secciones cortas de envolventes metálicas. (6) Si el equipo opera con cualquier terminal a más de 150 volts a tierra. Especificaciones
  • 42. 42 Tabla 250-122.- Tamaño mínimo de los conductores de puesta a tierra para canalizaciones y equipos Capacidad o ajuste del dispositivo automático de protección contra sobre corriente en el circuito antes de los equipos, canalizaciones, etc., sin exceder de: (amperes) Tamaño Cobre Cable de aluminio o aluminio con cobre mm2 AWG o kcmil mm2 AWG o kcmil 15 2.08 14 — — 20 3.31 12 — — 60 5.26 10 — — 100 8.37 8 — — 200 13.30 6 21.20 4 300 21.20 4 33.60 2 400 33.60 2 42.40 1 500 33.60 2 53.50 1/0 600 42.40 1 67.40 2/0 Especificaciones
  • 43. 43 TUBO CONDUIT DE POLIETILENO 364-1. Definición. Los tubos conduit de polietileno pueden ser de dos tipos: una canalización semirrígida, lisa o una canalización corrugada y flexible, ambos con sección transversal circular… Están compuestos de material que es resistente a la humedad. Estos tubos conduit no son resistentes a la flama. 364-3. Usos permitidos. Está permitido el uso de tubo conduit de polietileno y sus accesorios: 1) En cualquier edificio que no supere los tres pisos sobre el nivel de la calle. 2) Embebidos en concreto colado, …. 3) Enterrados a una profundidad no menor que 50 cm … Tubo de polietileno mal ubicado Especificaciones
  • 44. 44 364-5. Designación a) Mínimo. No debe utilizarse tubo conduit de polietileno de designación nominal menor que 16 (1/2). b) Máximo. No debe utilizarse tubo conduit de polietileno de designación nominal mayor que 53 (2). 364-6. Número de conductores en un tubo conduit. El número de conductores en tubo conduit no debe exceder el permitido en la Tabla 1 del Capítulo 10. 364-8. Empalmes. No se permite realizar empalmes en tubo conduit de polietileno. 642-12. Empalmes y derivaciones. Los empalmes y derivaciones sólo se deben hacer en las cajas de empalmes, cajas de salida, cajas de dispositivos o cajas de paso. 364-13. Pasacables. Cuando un tubo conduit entre en una caja, envolvente u otra cubierta, debe colocarse una boquilla o adaptador que proteja el aislamiento de los cables contra daño físico, excepto si la caja, envolvente o cubierta ofrecen una protección similar. Especificaciones
  • 45. 45 Conclusiones - La Instalación eléctrica debe ser proyectada y ejecutada por personas capacitadas en instalaciones eléctricas. - La persona capacitada tiene el conocimiento, la habilidad y la práctica para proyectar y construir una instalación eléctrica. - La instalación eléctrica proyectada, ejecutada y mantenida de acuerdo a normas y reglamentos sobre electricidad, es segura.
  • 46. Para mayor información: Gracias 46 Ing. Víctor Martínez: rmhv@prodigy.net.mx Ing. Enrique Balan: enriquebalan@yahoo.com.mx