SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL
CICLO DE VIDA (ECCV)-
CASOS DE ESTUDIO PARA
PROYECTOS DE SISTEMA DE ENERGÍA
RENOVABLE (RES) O UNA INVERSIÓN
EN EFICIENCIA ENERGÉTICA (EE)
Traducido de la publicación original:
Application note. LIfe Cycle Costing Case Studies of RES and EE Projects.
Eclareon.
Julio 2014.
Publicación de European Copper Institute No Cu0200
Versión en su idioma original Disponible en www.leonardo-energy.org
Exención de Responsabilidad
A pesar de que esta publicación se ha realizado con mucho cuidado,
el Instituto Europeo de Cobre y otros contribuidores no brindan ninguna
garantía con respecto al contenido y no se harán responsables de
ningún daño directo, incidental o consecuente que pueda resultar del
uso de la información o datos aquí contenidos.
Publicación ECI No Cu0200
Disponible en www.leonardo-energy.org
ÍNDICE
Resumen
Introducción
Fuentes de Financiamiento
Caso de Estudio – Instalación Fotovoltaica
Insumos de una Instalación Fotovoltaica y la Estimación del Costo del Ciclo de Vida
Evaluación del Financiamiento
Caso de Estudio – Eficiencia Energética
Insumos para el Caso de Eficiencia Energética y la Estimación del Costo del Ciclo de
Vida
Evaluación del Financiamiento
Conclusiones
Anexo: Siglas
4
5
6
11
11
13
16
17
18
18
19
23
24
Opciones de financiamiento a considerar si los inversionistas tienen
acceso al capital
Opciones de financiamiento a considerar si los inversionistas no tienen
acceso al capital
Opciones de financiamiento a considerar si los inversionistas tienen acceso
al capital
Opciones de financiamiento a considerar si los inversionistas no tienen
acceso al capital
RESUMEN
Tomar decisiones adecuadas de inversión en energía es una tarea
compleja - no importa si se trata de un Sistema de Energía Renovable
(RES) o una inversión en Eficiencia Energética (EE). El camino obligatorio
para cada decisión de inversión debe ser un análisis de la Estimación del
Costo de Ciclo de Vida (ECCV) combinado con una evaluación de las
opciones de financiamiento disponibles. Los tomadores de decisiones
por lo general se centran en esquemas de financiamiento conocidos y
pueden dejar de considerar medios alternativos de financiamiento que
pueden representar un significativo valor añadido a un proyecto.
Este documento pretende ser una guía en el proceso de evaluación de
un proyecto. Esta evaluación incluye una evaluación de su estructura
de costos a través del enfoque de la ECCV (también llamado Costo
Total de Propiedad -TOC) y una evaluación de las opciones de
financiamiento. Se demostrará y explicará que el financiamiento más
rentable no siempre es el más apropiado.
Este informe está organizado de la siguiente manera:
Un caso de estudio de una instalación fotovoltaica a escala comercial,
aplicando el método de la ECCV y evaluando cuatro opciones de
financiamiento adaptadas:
Un caso de estudio de un proyecto de eficiencia energética (EE)
aplicando el método de la ECCV y evaluando cuatro opciones de
financiamiento adaptadas:
Una introducción que explica el enfoque y su utilidad en la
evaluación de un proyecto
Una descripción detallada de las fuentes de financiamiento
disponibles
Financiamiento bancario
Financiamiento de Proyectos
Arrendamiento operativo / Renta
Arrendamiento financiero
Financiamiento / Banco de Ahorro Garantizado
Ahorros Compartidos
Arrendamiento Operativo / Renta
Arrendamiento Financiero
INTRODUCCIÓN
Esta publicación es una continuación de la serie Leonardo GPG ECCV que actualmente incluye tres
documentos: Estimación del Costo del Ciclo de Vida: conceptos básicos, Estimación del Costo del Ciclo de
Vida Estocástico y Análisis Económico de Proyectos Eólicos. Este documento analiza dos casos diferentes,
utilizando el método de la ECCV. Este método ofrece una perspectiva única ya que integra todos los costos
de un proyecto durante toda la vida útil del activo. El objetivo principal del estudio es evaluar el impacto de
las fuentes de financiamiento en los indicadores financieros clave. Los dos casos de inversión estudiados son
una Instalación Fotovoltaica a escala comercial (PV) bajo un modelo de negocio con Contratos de Compra
de Energía (CCE) y una instalación de EE para un hotel de tamaño medio que combina una instalación de
energía solar térmica y un cambio en la iluminación. Ambos casos se basan en cifras reales proporcionadas
por los profesionales del sector.
Dado que ambos casos tienen significativos gastos de operación (OPEX) en comparación con la totalidad
de la ECCV, la ECCV es el método apropiado para ilustrar y aclarar todos los costos involucrados. Usando
este método, el responsable de tomar decisiones será capaz de elegir entre un proyecto con un costo inicial
alto y un proyecto más económico con mayores gastos operativos.
El análisis de la ECCV sigue una metodología rigurosa. En la etapa inicial es necesario definir los horizontes
de tiempo, seguido de la identificación de los componentes de costos con el fin de analizar finalmente
indicadores financieros. En más detalle:
El horizonte de inversión es el período que se analiza. Al final de este período, se debe integrar un valor
terminal, un valor residual o un valor de reciclaje, basados en la particularidad del activo. Todas las estructuras
de costos del proyecto se pueden segmentar en tres categorías principales: inversión de capital (CAPEX),
OPEX y Valor Terminal (también llamado Valor Residual), que representan todos los costos del proyecto.
Componentes de la Estimación del Costo del Ciclo de Vida
Horizonte de Tiempo Estructura de Costos Indicador Financiero
Horizonte de Inversión
Plazo físico
CAPEX
Inversión inicial
OPEX
Costo de la energía
Mantenimiento
Operación
Tiempos muertos
Valor Terminal
Fin del ciclo de vida
útil (reciclaje)
Valor Actual neto
Tiempo de
Recuperación
Descontado
(TRD)
Tasa Interna de
Rendimiento (TIR)
Fuente: Análisis ECLAREON
Imagen 1
05
Estimación del Costo del Ciclo de Vida: conceptos básicos, http://www.leonardo-energy.org/sites/leonardo-energy/files/Cu0146_AN_LCC%201%20Basics_v1.pdf
Estimación del Costo del Ciclo de Vida Estocástico http://www.leonardo-energy.org/good-practice-guide/stochastic-life-cycle-costing
Análisis Económico de Proyectos Eólicos http://www.leonardo-energy.org/sites/leonardo-energy/files/documents-and-links/Cu0191_AN_Economic%20Analysis%20of%20Wind%20Projects_
v1_0.pdf
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El financiamiento es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de proyectos de Eficiencia Energética
y Energía. El desarrollo de estos proyectos requiere a menudo grandes cantidades de capital para planificar
y diseñar el proyecto, la compra y la instalación de los equipos, así como para entrenar o contratar personal
para la operación y mantenimiento del sistema instalado. En particular, los proyectos de EE son vistos como
inversiones de muy alto riesgo por las instituciones financieras y, por tanto, su acceso al financiamiento es
limitado.
Hay varias razones por las que el financiamiento se convierte en una barrera para el desarrollo de estos
proyectos:
Los altos costos iniciales en comparación con otras fuentes de energía
convencionales
Percepción de alta inversión y de riesgos operativos por parte de las
instituciones financieras
El cambio de los marcos regulatorios y, por lo tanto, la incertidumbre
regulatoria
La falta de información sobre el mercado
Falta de experiencia en finanzas de EE y una cultura basada en
activos existentes como financiamiento
La eficiencia y el ahorro no son fáciles de estimar y son inicialmente
invisibles (en comparación con los ingresos convencionales)
En el mercado hay pocos desarrolladores activos de proyectos de EE
Todos los temas mencionados determinarán la asequibilidad de financiamiento para estos proyectos.
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO
Hay tres tipos básicos de financiamiento: capital, deuda y subvenciones.
1. CAPITAL
Estos inversionistas proporcionan capital a un proyecto a cambio
de una participación en el mismo. Implica el mayor riesgo debido al
hecho de que los inversionistas de capital tienen derecho a recibir una
participación del proyecto (los dividendos) sólo después de que se
cumplan cada una de las obligaciones financieras y fiscales. A cambio,
el inversionista de capital espera una mayor rentabilidad. Por otro lado,
el capital implica propiedad y derecho a participar en las decisiones
que se tomen con respecto al proyecto.
Desde el punto de vista del proyecto, se puede obtener capital en
forma de capital puro o de préstamo de los inversionistas. En el caso
de préstamos de inversionistas, el importe prestado tiene que ser
reembolsado, pero con plazos de repago flexibles. Este préstamo
también genera intereses.
06
2. DEUDA
El financiamiento con deuda consiste en tomar un préstamo (o emitir un bono) para proveerse de capital
y exige la devolución tanto de la cantidad de dinero prestado como del interés que se cobre sobre esa
cantidad. A los prestamistas se les debe pagar antes de que se puedan hacer distribuciones entre los
accionistas y, por lo tanto, tienen menos riesgo que los accionistas.
Los préstamos pueden ser proporcionados por:
Otras corporaciones financieras
La deuda puede ser con recurso, que implica que los activos de la
la compañía queda detrás del proyecto y la deuda y el prestamista
relacionados tienen que reconocerlos en caso de incumplimiento.
Esto también se conoce como financiamiento del balance. Las
empresas a menudo están dispuestas a utilizar el financiamiento
con recurso sólo para la actividad principal del negocio y no para
proyectos en actividades auxiliares (la EE es generalmente vista como
una actividad auxiliar de las empresas).
Al financiamiento sin recurso se le llama Financiamiento de Proyecto.
Es financiamiento a largo plazo sobre la base de los flujos de efectivo
previstos en el proyecto, en lugar de la hoja de balance de los
patrocinadores del proyecto. Está garantizado por los activos del
proyecto (considerados como una garantía), incluyendo los ingresos
que se generan con los contratos. Este modelo es de utilidad limitada
para proyectos de EE, dado que:
Se requiere un instrumento con fines especiales (Special Purpose
Vehicle, SPV) para que ponga una cerca a los riesgos del proyecto.
El establecimiento de un instrumento con fines especiales implica
costos fijos que sólo pueden costearse si el proyecto tiene un tamaño
significativo.
Bancos comerciales: se aplican las condiciones del mercado a los
términos del plazo de pago y a las tasas de interés. Ellos son más
accesibles que los siguientes proveedores de deuda.
Bancos multilaterales o de desarrollo (BERD, el Banco Mundial, el
OMGI, BID, etc.): ofrecen préstamos a un tasa de interés y/o con
períodos de repago por debajo del promedio de la banca comercial;
sin embargo, no ofrecen financiamiento por su cuenta la mayor parte
del tiempo, sino en conjunto con otros bancos (bancos sindicados).
También pueden ofrecer garantías para mitigar el riesgo del proyecto
y facilitar otras formas de financiamiento (tales como préstamos de
bancos comerciales). Algunas de estas instituciones se centran en un
continente o región específicos.
Bancos de inversión/fondos de inversión: éstos pueden ser los
proveedores de préstamos o también invertir en forma de capital
(llamados inversionistas de capital).
07
El equipo de EE tiene un valor de activo colateral (garantía)
reducido
En promedio, los proyectos de EE tienen un tamaño limitado
que no puede justificar los elevados gastos inherentes al
Financiamiento de Proyecto.
1 Se trata de que se trata de una sociedad de responsabilidad limitada, que es subsidiaria de la empresa que la origina; tiene una estructura de activos y pasivos, con estatus legal
para hacer seguras las obligaciones de la empresa que la originó, inclusive si ésta se declara en quiebra
1
DEUDA SUBORDINADA
La deuda subordinada, también llamada deuda intermedia, es un instrumento de deuda que cae entre
deuda y capital. Puede ser proporcionada por un socio del proyecto o por una institución financiera y está
subordinada a la otra deuda primaria (deuda senior) en caso de incumplimiento del proyecto. A cambio,
rige una tasa de rendimiento más alta para reflejar ese riesgo.
OTROS INSTRUMENTOS DE DEUDA
Arrendamiento/Renta
Hay dos tipos de arrendamientos. Cuando la empresa de arrendamiento conserva la propiedad, se le
llama arrendamiento operativo. Cuando la propiedad se transfiere al comprador se le llama arrendamiento
financiero. En ambos casos, los pagos del cliente cubren los costos de los equipos de la empresa de
arrendamiento menos un pequeño valor residual, los costos por intereses y los seguros, así como un ingreso
sobre el capital.
Los arrendamientos operativos no se capitalizan sobre el balance de la empresa y los pagos del arrendamiento
son tratados como un gasto en el estado de resultados. En un arrendamiento financiero, se requiere que
el arrendatario tenga en su hoja de balance al equipo arrendado como un activo, y el valor actual de
los pagos aparece como deuda. Algunos programas de arrendamiento financiero también permiten a los
clientes comprar el sistema al término del arrendamiento.
La renta es como un arrendamiento operativo, salvo que el pago anual incluye los costos de operación y
mantenimiento del proyecto de EE.
Financiamiento del Proveedor
El financiamiento del proveedor se produce cuando una financiera
ofrece al proveedor capital para que pueda vender sus productos sin
un pago inmediato. Es utilizado por los fabricantes de equipos para
ayudarse a vender sus productos, facilitando la compra de sus clientes.
El arrendamiento (o la renta) es la forma más común de financiamiento
de proveedores.
Bonos
Otros instrumentos de deuda adicionales incluyen el financiamiento
con bonos. Los bonos son títulos de deuda emitidos por empresas o
gobiernos con un tiempo de vida fijo y confieren al tenedor el derecho a
la devolución del principal más los intereses en plazos regulares durante
la vida del bono. El financiamiento con bonos no es fácil de estructurar.
Se requiere que el proyecto esté calificado por lo menos con grado
de inversión. Los bonos obtienen el grado de inversión de las empresas
calificadoras cuando tienen un bajo riesgo de incumplimiento. En este
sentido, la construcción o riesgo tecnológico deben minimizarse o
eliminarse.
Un ejemplo de financiamiento con bonos relevante para proyectos
de eficiencia energética es la emisión de bonos municipales para
proyectos de EE municipales.
08
2
2 El grado de inversión es equivalente a una calificación crediticia de ≥ BBB- por S & P y Fitch o ≥ Baa3 por Moody. Por lo
general, los fondos de pensiones se limitan a invertir en bonos de grado de inversión. Bonos que no alcanzan el umbral
de grado de inversión son conocidos como bonos especulativos.
Factoraje/Pérdida
Este es un medio por el que se transfieren cuentas por cobrar de una parte (cesionaria – EMSE) a otra
(la institución financiera). El acreedor original (EMSE) cede sus reclamos y el nuevo acreedor (la entidad
financiera) gana el derecho a reclamar los créditos futuros del deudor. La EMSE vende los derechos de las
cuentas por cobrar a cambio de un pago descontado único.
Contratos de Rendimiento
En los proyectos de EE, el financiamiento puede ser canalizado a través de una EMSE. Una EMSE es una
empresa de servicios energéticos que ayuda a otra empresa a identificar proyectos de EE adecuados y
ayuda en el diseño del proyecto, la selección de equipos, la ejecución del proyecto, las pruebas para
verificar el ahorro y la operación y mantenimiento.
Hay tres tipos de contratos que pueden ser propuestos por una EMSE:
Participación en los beneficios: la forma más común. La compañía paga
a la EMSE de los ahorros logrados, que se dividen entre ambas partes
conforme a lo estipulado en el contrato (no importa si son mayores o
menores de lo esperado). No hay penalización para la EMSE por no
alcanzar el ahorro estimado inicialmente.
Ahorro Garantizado: la EMSE garantiza el logro de un nivel de ahorro. Si
más tarde resulta ser menor de lo esperado, la EMSE paga la diferencia.
Si resulta ser mayor, se comparte el ahorro entre la EMSE y la empresa
según lo acordado en el contrato.
Modelo mixto: es una combinación de los modelos anteriores. Los ahorros
se dividen entre la EMSE y la empresa, según lo acordado en el contrato,
pero si los ahorros reales son más bajos de lo esperado, la EMSE debe
pagar una sanción. Si resultan ser mayores, se comparten conforme al
porcentaje acordado inicialmente.
En este tipo de contratos, el cliente no tiene que invertir nada. El activo es propiedad de la EMSE y se paga con
los ahorros que genera. Al final del contrato, que por lo general dura entre cinco y siete años, la propiedad
de los activos se transfiere al cliente. Por lo tanto, las EMSEs intervienen en dos aspectos de la estructura de
financiamiento: 1) para limitar la inversión inicial requerida por el cliente o usuario final a cambio de un pago
escalonado para el servicio, y 2) para servir de intermediarios financieros en la obtención de préstamos
bancarios. A veces las EMSEs ofrecen garantías para obtener préstamos propios que luego utilizan para
financiar proyectos. En este caso, el préstamo aparece en el balance de la EMSE y ésta se expone al riesgo
de crédito del usuario final. Las principales ventajas del financiamiento a través del balance de la EMSEs
incluyen:
Simplicidad: el cliente firma un contrato con un proveedor de servicios
para la instalación, mantenimiento y reparaciones del sistema y hace
pagos periódicos a cambio
Flexibilidad: el cliente nunca tiene la propiedad del sistema y puede ser
transferido a otro cliente, si el primero ya no quiere pagar por el servicio
Asequibilidad: se evitan los pagos periódicos y gastos inesperados para
los componentes principales
09
3. SUBVENCIONES
Las subvenciones no requieren reembolso (subsidio no recuperable). Son proporcionadas por los gobiernos
y las organizaciones internacionales para promover proyectos ambientales y de desarrollo. El dinero se da
con requisitos o condiciones específicas de utilización y restricciones de tiempo. A menudo se utilizan como
incentivo para hacer inversiones más atractivas en nuevos mercados o proyectos en donde no se han
probado los ahorros. Los subsidios gubernamentales también pueden darse en forma de créditos blandos
e impuestos. Los préstamos blandos son un tipo de préstamo con largos períodos de amortización, tasas
de interés ya sea en cero o muy bajas, periodos de aplazamiento del interés a corto plazo y la inclusión de
períodos de gracia para la amortización. Los impuestos pueden ser una poderosa herramienta para estimular
la EE ofreciendo incentivos para invertir en este tipo de proyectos a través de exenciones fiscales, regímenes
de incentivos relacionados con el impuesto sobre la renta del capital, impuesto sobre la propiedad, el IVA y
COMPONENTE GENERAL DE LAS OPCIONES DE FINANCIAMIENTO
La decisión de financiamiento siempre implica una combinación de
estas fuentes de fondos. Las instituciones financieras o los proveedores
de préstamos y los gobiernos (en el caso de las subvenciones) siempre
requerirán que los inversionistas arriesguen capital en el proyecto como
una forma de mostrar su compromiso. En función de los riesgos y las
características del proyecto podrá diferir el porcentaje de cada una de
las partes involucradas.
CASO DE ESTUDIO INSTALACIÓN – FOTOVOLTAICA
El primer caso analiza una instalación fotovoltaica a escala comercial que opera bajo un Contrato de Compra
de Energía (CCE). Este es un contrato entre un productor de electricidad y un consumidor de electricidad
que firma un acuerdo para vender la electricidad producida a un precio fijo durante un período fijo (por
lo general entre quince y veinticinco años, para los parques fotovoltaicos a escala comercial). Como este
modelo de negocio no depende de incentivos gubernamentales, se ve como el futuro del sector de parques
fotovoltaicos a escala comercial.
Insumos de una Instalación Fotovoltaica y la Estimación del Costo del Ciclo de Vida
Ofrecido por actores internacionales de la industria, las características de la planta fotovoltaica se han fijado
en los siguientes supuestos:
Concepto Unidad Valor
Capacidad Instalada MWp
Años
Años
40
80
25
30
30
25
Horizonte de Tiempo
Tiempo de vida físico
Horizonte de inversión
Inversión Inicial
Total de Costos Ing,
Aprovisionam. y Construcción
Factores de Producción del Parque
EUR/Wp 0.90
Operación y Mantenimiento
Costo de Mantenimiento EUR/MWp
EUR/MWp
15,000
4,600
3,700Costo de los Seguros
Administración de Parque EUR 7,500
600
80
Renta EUR/Hectáreas
Área de renta Hectáreas
H.S.P Wh/m2/día
Deterioro Anual del Panel
Performance Ratio
Tiempos Muertos
%
%
%
%
0.60
Fin de vida útil
Valor de reciclaje EUR/Wp 0.04
Contrato CCE
Precio por kWh del CCE EU/kWh 0.10
1.50
Plazo del CCE
Datos Financieros
Tasa del impuesto sobre la renta
Años
Inflación
11
3
3 De acuerdo con Solar Praxis, los precios promedio de CCE en 2011 fueron aproximadamente de 20 ct$/kWh, pero los precios tienden a bajar.
Características del parque fotovoltaico y supuestos CCE
Tabla 1
Dado que el contrato CCE dura veinticinco años, el análisis se ha realizado sobre un horizonte de inversión
de 25 años. El costo total de Ingeniería, Abastecimiento y Construcción incluye todos los costos de instalación
(módulo, estanterías, inversores, cableado, trabajos de construcción y marginales). Para una instalación
fotovoltaica de escala comercial en Europa, los rangos del costo total de Ingeniería, Abastecimiento y
Construcción van de 0.80ct€/Wp a 1.3ct€/Wp, dependiendo de la ubicación de la instalación. La noción
de valor residual de un parque fotovoltaico es complicada. Por un lado, el costo del desmantelamiento
necesita ser pronosticado, pero por otro lado, los módulos pueden ser vendidos en el mercado de segunda
mano (principalmente en África). Según los expertos, los costos de desmantelamiento pueden ser iguales
a los ingresos por venta de materia prima (acero, cobre, etc.) en el mejor de los casos. Hay tres métodos
diferentes para la integración de este costo previsto en los estados financieros:
Se puede integrar directamente al CAPEX en el primer año
con un costo a valor actual.
Puede ser provisionado cada año.
Puede ser provisionado en los últimos cuatro o cinco años,
basado en el hecho de que en ese momento, los propietarios
de parques tendrán una idea clara de lo que les costará la
fase de desmantelamiento.
Esta decisión contable tiene que ser aprobada por un asesor fiscal, ya que tiene un impacto directo sobre los
ingresos y puede que no sea validada por las autoridades fiscales. En nuestro ejemplo, no se ha añadido valor
residual, pero se ha integrado un costo de reciclaje en el CAPEX basado en un precio de desmantelamiento
de 0,05€/Wp en 25 años.
A continuación se representa el valor actual neto de todos los elementos de la ECCV:
Costo EPC
Millones
Componentes
de costo
Euros
Módulo
12,600,000 12,240,000 4,680,000 3,600,000 2,880,000 8,627,891
OPEX 21%CAPEX 78%
690,231 53,205 631,745 46,003,073
0
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Anaqueles Inversor Cableado
/ Otro
Costo
O&M
Renta Seguro Valor
reciclado
Costo Ciclo
de Vida+ margen
de Euros
Como se muestra en la Imagen 2, el CAPEX típicamente representa más del 75 % de la ECCV para un parque
fotovoltaico. El valor presente de los gastos operacionales representa el 21 % de la inversión. Sin embargo,
es pertinente señalar que esas proporciones pueden cambiar dependiendo de la tecnología utilizada y del
medio ambiente local.
12
Fuente: Entrevistas Eclareon; Análisis Eclareon.
27%
27%
10%
19%
8%
6%
2% 0% 1%
Estimación del Costo del Ciclo de Vida del Parque Fotovoltaico
Imagen 2
EVALUACIÓN DE FINANCIAMIENTO
En general, la elección de una fuente de financiamiento dependerá del perfil del inversionista, es decir,
la adecuación de una fuente de financiamiento depende del apetito de riesgo del inversionista y de la
cantidad de capital que el inversionista tiene disponible. Con el fin de evaluar el impacto de las diferentes
fuentes de financiamiento, se han considerado las siguientes opciones:
• Préstamo Bancario (Recurso)
• Financiamiento de Proyectos
• Arrendamiento Operativo / Renta
• Arrendamiento Financiero
Concepto Unidad Valor
Préstamo Bancario (Recurso de deuda)
80
5.10
1.25
4.76
70
15
1
6.10
1.00
1.60
5.84
10+15
6.25
2,250,000
2,250,000
4.38
4.38
25
6.25
2.50
7
1
9
Apalancamiento
4
Apalancamiento
Periodo Carencial
Periodo Carencial
Plazo de Arrendamiento
Plazo de Arrendamiento
Pago Anual de Arrendamiento
Pago Anual de Arrendamiento
Tasa Libre de riesgos
Tasa de Interés (Euribor + Margen)
Tasa de Interés
Tasa de Interés
Tasa de Interés
Comisión por apertura
Costo de la debida Diligencia
WACC
Porcentaje de cobertura del
Servicio de Deuda
WACC
WACC
WACC
Financiamiento de Proyecto
Arrendamiento Operativo/Renta
Arrendamiento Financiero
Otros Supuestos
Plazo
Plazo
Años
Años
Años
Veces
Años
Años
Años
EUR
EUR
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
(Alemán 20 años)
Prima de Riesgo
13
Características de las fuentes de financiamiento
Tabla 2
4 WACC = (Costo de la Deuda * Porcentaje de la Deuda en la estructura de capital) + (Costo del Capital * Porcentaje de Participación en la estructura del capital).
En este análisis, un arrendamiento operativo se considera que es igual a rentar. El Financiamiento de Proyecto
se basa en las características de los grandes proyectos de infraestructura (datos proporcionados por una
institución financiera). Con el fin de poder comparar cada fuente de financiamiento con las demás, se ha
supuesto que el contrato de arrendamiento operativo se recontratará al mismo precio por otros 15 años
después del primer período de 10 años. La opción de compra no se ha aplicado al final del contrato de
arrendamiento financiero, dado el impacto tan insignificante sobre el valor actual neto.
El valor actual neto del flujo de efectivo disponible para los inversionistas / accionistas puede ser utilizado
para comparar los proyectos entre sí. Este valor se ha calculado como se representa en el siguiente gráfico:
Como el Financiamiento de Proyectos y el Financiamiento Bancario incluyen una inversión inicial, es posible
calcular la TIR (Tasa Interna de Retorno) y el TRD (Tiempo de Recuperación Descontado). Por un lado, la TIR
del financiamiento de un banco es mayor que la del Financiamiento de Proyectos, debido a la obligación de
tener una Cuenta de Reserva de Servicio de Deuda y debido a su restricción en la distribución de dividendos.
Por otro lado, el tiempo de recuperación descontado es más largo para el Financiamiento Bancario que
para el Financiamiento de Proyectos por el método de amortización francés para el préstamo típico y la
amortización para el Financiamiento de Proyectos que sigue el requisito del Porcentaje de Cobertura del
Servicio de Deuda y el mayor apalancamiento asumido en el primero (80 %) en comparación con el del
último (70 %).
Las particularidades de cada opción de financiamiento tienen un efecto directo sobre su Valor Actual Neto.
Las diferencias en el valor del Valor Actual Neto se explican como sigue:
Financiamiento de
Proyecto
•30% Capital
•6.10% Tasa de interés
•Accionistas con
acceso restringidos
a los dividendos
•RCSD
•Debida Auditoría
•20% Capital
•5.10% Tasa de interés
•0% Capital
•6.25%
•0% Capital
•6.25%
•Escudo fiscal
(Amortización)
Financiamiento
Bancario
Arrendamiento
Operativo
Arrendamiento
Financiero
0
5
10
15
20
Millones
de Euros
Explicación de las diferencias en el Valor Actual Neto entre diferentes opciones de financiamiento
Imagen 4
Fuente: Análisis Eclareon.
Arrendamiento de
capital
Arrendamiento
operativo
Financiamiento
bancario
Financiamiento de
proyecto
Millones
% IRR N.A. N.A. 17.23 14.88
11.56 9.77N.A. N.A.
0
10
15
20
25
30
35
40
de Euros
Comparación de los Valores Actuales Netos
Imagen 3
Fuente: Análisis Eclareon.
33.7% 31.4% 23.1%
16.5%
DPBT (años)
+7MEUR
+8MEUR
+2MEUR
Los niveles del VAN (Valor Actual Neto) cambiarán sustancialmente dependiendo del apalancamiento y
de las tasas de intereses asumidas en cada tipo de financiamiento. Estas características reflejan diferencias
fundamentales en la estructura del financiamiento, que tienen implicaciones en la propiedad del activo; por
ejemplo, un arrendamiento operativo no implica la propiedad del activo por parte del contratista, pero bajo
el financiamiento bancario el contratista posee el activo. Las diferencias ilustradas en la Imagen 4 quieren
decir que debe hacerse una comparación del VAN junto con otros tipos de análisis (véase la Imagen 10).
En este caso, la inversión de capital es la primera razón para el bajo nivel del VAN en el Financiamiento de
Proyecto y el Financiamiento Bancario. La diferencia del nivel del VAN en el arrendamiento operativo y en
el arrendamiento financiero, es el efecto de escudo fiscal de la amortización de los bienes arrendados en el
caso de un contrato de arrendamiento financiero.
Los precios de los Contratos de Compra de Energía (CCE) pueden variar enormemente dependiendo de
la ubicación de la planta de energía; normalmente se encuentran entre 0.05EUR/kWh a 0.25EUR/kWh. Los
precios de los OPEX se indexan en los costos de mano de obra y, en consecuencia, varían dependiendo
del lugar donde se realiza el proyecto. Se ha realizado un análisis de sensibilidad basado en los precios CCE,
OPEX, tasas de interés y la inflación:
Nota:BPS = Punto Básico , igual a 1/100 de 1%
OPEX
+2.74%
+10.42% -17.52%-11.00% +20.43%
-54.87% +16.73%
-53.32% +21.46%
-16.70% +17.66%
+83.50% -14.73%
+79.92% -18.40%
+10.49% -15.06%
-23.54% +23.54%
+22.11%
+24.48%
+20.16%
-22.11%
-24.48%
-19.91%
+2.55%
+2.85%
+2.34%
100%
100% 100%
100%
100%
100% 100%
100%
100%
100% 100%
100%
100%
100% 100%
100%
-2.74%
-2.55%
-2.85%
-2.34%
PRECIO CCE
INFLACIÓNTASA DE INTERÉS
Financiamiento Bancario
Financiamiento Bancario
Financiamiento Bancario
Financiamiento Bancario
Arrendamiento Operativo
Arrendamiento Operativo
Arrendamiento Operativo
Arrendamiento Operativo
Arrendamiento Financiero
Arrendamiento Financiero
Arrendamiento Financiero
Arrendamiento Financiero
Financiamiento de Proyecto
Financiamiento de Proyecto
Financiamiento de Proyecto
Financiamiento de Proyecto
Análisis de sensibilidad de los VANs del proyecto
15
Tabla 3
Fuente: Análisis Eclareon.
Las tasas de interés tienen un impacto significativo en la rentabilidad del arrendamiento dado que el
presupuesto anual del arrendamiento se basa en ellas.
La evolución de los flujos de efectivo de los proyectos en el período analizado es relevante para diferenciar
cada opción de financiamiento, como se ilustra a continuación:
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO A TENER EN CUENTA SI LOS INVERSIONISTAS PUEDEN TENER ACCESO AL CAPITAL
El financiamiento bancario a través de préstamos corporativos y Financiamiento de Proyectos requiere
capital. Históricamente, el Financiamiento de Proyectos dio acceso a un mejor apalancamiento, hasta
el 90 % - 100 %, pero en la actualidad, esta tendencia ha cambiado debido a la crisis financiera global.
El apalancamiento del Financiamiento de Proyectos es ahora generalmente más bajo que un préstamo
corporativo típico.
Se puede resaltar el impacto significativo de las características de diferentes opciones de financiamiento:
Cuando se consideran diferentes financiamientos, es importante integrar otros factores en el análisis de la
evaluación, incluyendo pero no limitado a la propiedad del activo, deducción de impuestos, los factores no
económicos, etc. Por ejemplo, un contrato de arrendamiento operativo no permite al contratista vender el
activo al final del contrato de financiamiento.
10
05
0
05
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
15
20
25
30
35
40
Millones
Arrendamiento de capital
Financiamiento bancario
Financiamiento de proyecto
Arrendamiento operativo
de Euros
16
Fuente: Análisis Eclareon.
Comparación de los flujos de efectivo descontados acumulados de los inversionistas/accionistas
de cada opción financiamiento
Imagen 5
En el año cero, la diferencia del apalancamiento y del financiamiento que no es de capital
se puede observar claramente.
El periodo carencial utilizado para el financiamiento de proyectos y el financiamiento
bancario tiene un impacto significativo sólo en el flujo de efectivo del financiamiento
bancario (véase en el gráfico el primer año del financiamiento bancario). En el caso de
Financiamiento de Proyectos, el flujo de efectivo disponible alimenta directamente la
Cuenta de Reserva de Servicio de la Deuda (CRSD).
Tan pronto como la deuda ha sido pagada (10 años para el financiamiento bancario y 15
años para el financiamiento de proyectos), los flujos de efectivo acumulados se incrementan
rápidamente.
5 Ésta es sólo una perspectiva de flujo de efectivo que no incluye la situación de la hoja de balance, por ejemplo, una posible venta del activo al final del periodo de financiamiento.
5
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO A TENER EN CUENTA SI LOS INVERSIONISTAS NO PUEDEN TENER ACCESO AL
CAPITAL
La habilidad de tener acceso a este tipo de activos sin necesidad de utilizar capital puede ser muy interesante;
en tal situación a menudo se utilizan los arrendamientos.
Como se explica en el apartado anterior, las principales diferencias entre estas dos fuentes de financiamiento
con relación a los estados financieros y la propiedad son:
Las principales diferencias entre estas dos fuentes de financiamiento son:
Es esencial reconocer que la opción de financiamiento más rentable no siempre es la más adecuada o
viable. De hecho, para parques fotovoltaicos a escala comercial, un préstamo de un banco de inversión o
un plan de Financiamiento de Proyecto generalmente se prefiere por sobre los arrendamientos. Sin embargo,
también se utilizan los arrendamientos. Lo complicado con el contrato de arrendamiento operativo es que
se establece por un período corto, por lo que debe ser renegociado con el arrendador al final del plazo. Se
necesita considerar otras mediciones cuando los inversionistas tienen que elegir entre diferentes opciones de
financiamiento, como las condiciones del recurso, las restricciones a los flujos de efectivo de los accionistas,
las garantías exigidas así como el costo y el plazo del financiamiento.
Apalancamiento
Un préstamo corporativo tiene un mayor apalancamiento
Recurso
No hay recurso posible hacia el propietario del proyecto en un esquema de Financiamiento de
Proyectos (sólo limitado al capital invertido en el proyecto)
Requisitos
En un esquema de Financiamiento de Proyectos se requieren: Debida Diligencia, Índice de
Cobertura de Servicio de Deuda mínimo durante la vida del préstamo y Cuenta de Reserva de
Servicio de la Deuda
Accesibilidad de Dividendos
El acceso de los accionistas a los dividendos está restringido en un esquema de Financiamiento
de Proyectos (esto por lo general depende del cumplimiento de ciertos requisitos -Ratio de
Cobertura del Servicio de Deuda, RCSD)
Tener la propiedad del activo puede permitir al propietario del proyecto tomar todas las
decisiones por su cuenta.
17
Impacto en los estados financieros
El arrendamiento operativo no entra en el balance del inversionista, mientras que los activos del
arrendamientofinancieroaparecenenelbalance(ValorActualNetodelospagosdelarrendamiento).
Escudo Fiscal
El interés del arrendamiento financiero y el costo de depreciación de los activos se reducen del
impuesto sobre la renta, mientras que en el contrato de arrendamiento operativo, el pago del
arrendamiento se considera como gasto de operación y se deduce de las pérdidas y ganancias.
Opción de compra
Al final de un arrendamiento financiero, se propone la opción de compra y se debe considerar, ya
que puede dar al inversionista la propiedad de los activos.
CASO DE ESTUDIO - EFICIENCIA ENERGÉTICA
Las inversiones en EE sólo son rentables a largo plazo debido al alto costo de los equipos e instalaciones.
En este caso, un hotel de tamaño medio cambia una parte de su instalación de iluminación y añade una
instalación solar térmica, un intercambiador de calor tubular y una nueva caldera, con el fin de reducir sus
facturas de energía.
INSUMOS PARA EL CASO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA
Los supuestos hechos utilizados en el modelo financiero se incluyen en la siguiente tabla:
Este tipo de inversión tiene un horizonte de inversión a largo plazo, pues se espera que la iluminación con LED
dure 12 años, comparada con los dispositivos tradicionales de consumo de energía. La categoría Equipo e
Instalación incluye la instalación solar térmica, el intercambiador de calor tubular, el cambio de iluminación y
una nueva caldera de gas. Se ha utilizado un IPC de energía para estimar la evolución de costos de la misma
con el fin de calcular los ahorros futuros.
Concepto Unidad Valor
12
84,497
84,497
84,497
173,256
135,464
30
1.50
3.00
9,371
7,828
7
Horizonte de Tiempo
Inversión Inicial
Horizonte de inversión
Tiempo de vida Físico
Equipo e instalación
Analisis Eficiencia Energética
Operación y Mantenimiento
Operación Anual
Mantenimiento Anual
Datos de consumo de Energía
Factura de Energía Antigua
Factura de Energía Pronosticada
Tiempos Muertos
Fin de vida útil
Valor de Reciclaje
Datos Financieros
Tasa de impuesto sobre la renta
Inflación
IPC Energético
Se han incluído en el pronóstico
de la factura de energía
Proyecto y Administración de la
Construcción
Años
Años
EUR
EUR
EUR
EUR
EUR
EUR -
EUR
EUR
%
%
%
18
Supuestos en el caso de Eficiencia Energética
Tabla 4
6 No se ha considerado valor de reciclaje dado que no hay ninguna razón para desmantelar la instalación al final de su ciclo de vida.
6
La principal barrera para el proyecto de EE es el financiamiento. Esa es la razón por la que la industria se acercó
con tres alternativas de financiamiento para incentivar la decisión del cliente. En este caso, se consideraron
como financiamientos un préstamo bancario, arrendamiento operativo y arrendamiento financiero, así
como el modelo de ahorros compartidos. Los supuestos de financiamiento realizados e integrados en el
modelo se presentan en la siguiente tabla:
El desglose de todos los componentes de los costos se ha ilustrado en la siguiente gráfica:
EVALUACIÓN DE FINANCIAMIENTO
Características de las fuentes de financiamiento
Supuestos en el caso de Eficiencia Energética
Tabla 5
Imagen 6
7 Este WACC se calculó con base en la estructura de capital típica de un hotel mediano hotel, 60 % deuda y 40 % capital.
Fuente: Entrevistas Eclareon; Análisis Eclareon.
40,772 27,181 16,544 9,448 8,576 4,023 48,063 39,77042,464 252,83615,996
tubular
y económico
Instalación Instalación Cambios Estudio Administración Gastos
generales y
seguros
Monitoreo y Solar
Térmico
O&M
ICCBoller O&MCostos de
Miles
OPEX 58%CAPEX 42%
0
50
100
150
200
250
300
de Euros
solar térmica intercambiado iluminación Energético de Proyecto
Seguimientoy otrosConstitución
de calor y nuevo
boiler
de gas
financiero y construcción equipos
16%
7%
4%
3%
2%
19%
17%
16%
6%
11%
Costo de Componentes
(EUR)
Este tipo de inversión se realiza generalmente a través de una EMSE y los resultados son atractivos. Cuando
dicha instalación se aplica en un edificio antiguo con equipos obsoletos, los resultados pueden ser muy
rentables. Como se explica en el caso anterior, como las fuentes de financiamiento alternativas no implican
una inversión inicial, la única manera de comparar todos los proyectos es utilizando la valoración de los VAN.
Como no hay ingresos sino ahorros en un proyecto de EE, se han tomado como ejemplo los ahorros con el fin
de realizar el análisis. Los valores actuales netos del flujo de efectivo del proyecto EE se ilustran en la siguiente
gráfica:
Arrendamiento de
capital
Arrendamiento
operativo
Financiamiento
bancario
Financiamiento de
proyecto
Miles
0
50
100
150
200
250
de Euros
Como se explica a detalle en la sección de fuentes de financiamiento, hay tres tipos de contratos de
rendimiento: Ahorros compartidos, Ahorros garantizados y el modelo mixto propuesto por las empresas de
servicios energéticos. Desde el punto de vista de ejemplos, el Financiamiento Bancario puede ser asimilado
en los Ahorros Garantizados, y el modelo mixto no se ha ejemplificado pues sólo se diferencia si los ahorros
reales no son iguales a los ahorros previstos.
Se ha supuesto que el contrato de arrendamiento operativo se volverá a celebrar al mismo precio después
de los primeros seis años por otro período de seis años, con el fin de hacerlo comparable con otras fuentes
de financiamiento.
210% 209%
149% 120%
Comparación de VANs.
Imagen 7
Fuente: Análisis Eclareon.
% IRR N.A. N.A. N.A.45.06
2.76N.A. N.A. N.A.DPBT (años)
Los ahorros compartidos son la opción de financiamiento más segura para este caso, ya que no existe un
compromiso por parte del cliente. Por otro lado, es el sistema de financiamiento con la rentabilidad más
pequeña de todas las opciones comparadas.
Hay cuatro factores críticos que pueden tener un efecto directo sobre el VAN: los OPEX, los niveles de ahorro
de energía (si siguen las estimaciones o no), la tasa de interés y la inflación. Se ha llevado a cabo un análisis
de sensibilidad de estos factores:
En este caso, el financiamiento bancario es la única opción con una inversión inicial. Es por eso que la TIR y
TRD se han calculado sólo para esta opción de financiamiento. Resulta ser una inversión muy rentable dados
los indicadores financieros.
La siguiente imagen explica las diferencias en el VAN:
Ahorros compartidos
•0% Capital
•83% de ahorros
durante los 6 años
del contrato, van
directo a la EMSE
Financiamiento
Bancario
Arrendamiento
Operativo
Arrendamiento
Financiero
0
25
50
75
100
Miles
de Euros
OPEX AHORRO DE ENERGÍA
- - -
INFLACIÓNTASA DE INTERÉS
Financiamiento Bancario
Financiamiento Bancario
Financiamiento Bancario
Financiamiento Bancario
Arrendamiento Operativo
Arrendamiento Operativo
Arrendamiento Operativo
Arrendamiento Operativo
Arrendamiento Financiero
Arrendamiento Financiero
Arrendamiento Financiero
Arrendamiento Financiero
Ahorros Compartidos
Ahorros Compartidos
Ahorros Compartidos
Ahorros Compartidos
21
Explicación de las diferencias en el VAN entre diferentes opciones de
financiamiento
Análisis de sensibilidad de los VANs del proyecto
Imagen 8
Tabla 6
•20% Capital
•5.10% Tasa de
interés
•0% Capital
•6.25%
•Escudo fiscal
(Amortización)
•0% Capital
•6.25%
+6.08%
+3.02% -3.13%
-10%
-300bps +300bps
-10%
-1%
10% 10%
+1%
Caso Base
Caso BaseCaso Base
Caso Base
+4.70%
+27.95% -22.20%
-4.70%
+4.95%
+28.43% -22.53%
-4.95%
+2.86% -2.86%
-6.08% -66.72%
-3.27%
+66.72%
+3.06%
-51.64%
-2.26%
+51.64%
+2.12%
-54.38%
-2.69%
+54.38%
+2.52%
-41.26%
-2.67%
+41.26%
+2.46%
100% 100%
100%100%
100% 100%
100%100%
100% 100%
100%100%
100% 100%
100%
Nota: BPS = Punto Base, igual a 1/100 de 1%
Fuente: Análisis ECLAREON
+29mEUR
+60mEUR +0.5mEUR
% IRR N.A. N.A. 17.28 14.?
15.56 9.27N.A. N.A.DPBT (años)
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO A TENER EN CUENTA SI LOS INVERSIONISTAS PUEDEN TENER ACCESO AL CAPITAL
Vale la pena considerar una inversión de EE en el patrimonio de una empresa, debido a la alta rentabilidad
y el corto periodo de recuperación.
Para un cliente que está considerando un proyecto de EE, siempre valdrá la pena apalancar algo del capital
-mientras esté disponible- con un préstamo bancario debido a la alta rentabilidad y el corto periodo de
recuperación de esta opción. Las principales ventajas de la elección de este tipo de financiamiento son:
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO A TENER EN CUENTA SI LOS INVERSIONISTAS NO PUEDEN TENER ACCESO AL
CAPITAL
Las Empresas de Servicios Energéticos (EMSE) proponen principalmente dos formas alternativas para la
obtención de una instalación EE sin capital: ahorros compartidos y el modelo mixto. Los arrendamientos son
también una fuente de financiamiento que no requiere una inversión inicial. Las principales ventajas son:
El factor de Ahorro de Energía es el componente clave de la rentabilidad de un proyecto de EE. El impacto del ahorro
de energía en la rentabilidad puede estar cubierto por un contrato de rendimiento ofrecido por una EMSE.
Lasvariacionesdeltipodeinterésnoafectanelmodelodeahorrocompartidoyaqueelúnicopagoparalainstalación
lo asume directamente la EMSE como una parte de los ahorros de energía.
DadoquelaopcióndeFinanciamientoconPréstamoBancarioeselúnicoconunainversióninicial,sepuedencalcular
y representar los flujos de efectivo, como se muestra en el siguiente gráfico:
Se puede resaltar el impacto significativo de las características de las diferentes opciones de financiamiento:
Enelañocero,sepuedenotarladiferenciaentrelainversióndecapitalenFinanciamientoBancarioyfinanciamiento
sin capital.
Después del año 6, el Financiamiento Bancario ha sido totalmente pagado y los ahorros aumentan
considerablemente.
En el año 7, el contrato de rendimiento termina y las instalaciones de EE se entregan gratuitamente al cliente, lo que
explica el aumento constante de los ahorros después de esta fecha.
La propiedad del equipo
Un corto período de recuperación y una TIR alta
Comparación de los flujos de efectivo descontados acumulados de los inversionistas/accionistas
de cada opción financiamiento
Imagen 9
8 Ésta es sólo una perspectiva del flujo de efectivo que no incluye la situación del balance; por ejemplo, una posible venta del activo al final del periodo de financiamiento.
0
50
-50
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
100
150
200
250
Miles
Arrendamiento operativo
Financiamiento bancario
Ahorros compartidos
Arrendamiento financiero
de Euros
Fuente: Análisis Eclareon.
Accesibilidad
Seguridad, ya que el equipo está asegurado por el propietario del equipo (empresas de
arrendamiento o EMSEs)
8
CONCLUSIONES
Hemos visto que cada opción de financiamiento es una mezcla de diferentes fuentes de financiamiento,
compuestas en su mayoría por capital y deuda, pero las opciones de financiamiento alternativas, tales
como contratos de arrendamiento o contratos de rendimiento también puede ser atractivas.
La elección del financiamiento más adecuado es un componente clave del éxito de un proyecto. Las
características principales de financiamiento que se deben considerar son:
Otros factores, como la actividad principal de la empresa, también tienen que ser tomados en cuenta al
momento de decidir la opción de financiamiento más adecuada para cada proyecto. Por ejemplo, para un
hotel podría ser más inteligente hacer una instalación EE a través de una EMSE, aunque sería menos rentable,
con el fin de mantenerse concentrado en su negocio principal.
Para las grandes empresas de infraestructura que no pueden darse el lujo de comprometer su capital o su
balance, lo más probable sería elegir el financiamiento de proyectos debido a su alto apalancamiento y sus
condiciones de no recurso o de salirse de su balance.
Dada la importancia de los Gastos Operativos (OPEX) en ambos proyectos analizados (21% para el caso de
la instalación fotovoltaica y el 56% para el caso de la EE), es muy importante contar con la perspectiva de la
Estimación del Costo del Ciclo de Vida, que permite un claro entendimiento de que en algunos casos vale
la pena el aumento de la inversión inicial (CAPEX), si los gastos de operación futuros se podrán bajar o sus
ingresos aumentarán, incrementando así el rendimiento. Por ejemplo:
Sólo el enfoque de la Estimación del Costo del Ciclo de Vida puede evaluar realmente todos los gastos
a lo largo de la vida del activo. Por tanto, es una herramienta fundamental en las decisiones de inversión
relacionadas con los activos.
El financiamiento, sin embargo, es casi tan importante como la propia remuneración del proyecto. Antes
de iniciar un proyecto, el inversionista debe evaluar cada oportunidad en detalle y encontrar la fuente de
financiamiento más adecuada, tomando en cuenta los factores anteriores. La siguiente tabla es un resumen
(Imagen 10) y propone una visión general de los diferentes tipos de financiamiento que pueden utilizarse
para financiar proyectos de eficiencia energética (EE) o de Sistemas de Energía Renovable (SER), tomando
en consideración la variable principal que influye la selección de financiamiento, por ejemplo, el tamaño del
proyecto, el tipo de proyecto, los riesgos, etc.
Exigencia de una inversión inicial.
Riesgo operativo del proyecto.
Capital a disposición del inversionista.
La aversión o apetito que el inversionista tenga por el
riesgo.
Condiciones legales del financiamiento.
Otras particularidades contractuales.
23
Los proyectos de EE son una inversión muy específica, ya que los rendimientos no vienen en forma de renta,
sino en forma de ahorros. Por lo tanto, mientras mayor sea el potencial de ahorro del cliente, más fácil será
el acceso a cualquier tipo de financiamiento.
Mejores componentes pueden conducir a un menor mantenimiento y/o a un mejor
rendimiento
Mejores materiales ayudan a aumentar la vida útil de los activos
Capital
Deuda
EMSE / Contrato de
Rendimiento
Subvención
Capital
Préstamo de
Inversionista
/ Deuda
subordinada
Retorno más alto
Implica propiedad
y toma de
decisiones
Inversionistas
con
potencial
de invertir
capital
Inversionistas
con
potencial
de invertir
capital
Inversionistas
con
potencial
de invertir
capital
Proyectos en
mercados y
regiones en
desarrollo
(perspectivas
ambientales,
políticas o de
bienestar)
Proyecto más
pequeños (por
ej, iluminación
en hogares,
hoteles,
escuelas, etc.)
Proyecto más
pequeños (por
ej, iluminación
en hogares,
hoteles,
escuelas, etc.)
Proyecto más
pequeños (por
ej, iluminación
en hogares,
hoteles,
escuelas, etc.)
Nuevos
mercados,
donde no se
han probado
los ahorros
	
Proyectos de
alta inversión
(cogeneración)
(cogeneración)
Inversionistas
con
potencial
de invertir
capital
Inversionistas
con
potencial
de invertir
capital
Inversionistas
con
potencial
de invertir
capital
Inversionistas
con
potencial
de invertir
capital
Inversionistas
con
potencial
de invertir
capital
Inversionistas
con
potencial
de invertir
capital
Cualquier
tamaño
Cualquier
tamaño
Cualquier
tamaño
Proyectos
grandes (>
de 20MEUR
Aprox)
Bajo o
mitigado por
distribución
de riesgo
Bajo o
mitigado por
distribución
de riesgo
Proyectos
grandes (>
de 20MEUR
Aprox)
La mayoría
son
proyectos
pequeños
(<1MEUR
Aprox)
La mayoría
son
proyectos
pequeños
(<1MEUR
Aprox)
>100MEUR
Alto
Alto
Alto y bajo
Bajo
Bajo
Alto y bajo
Todo tipo
Todo tipo
Todo tipo
Retorno en forma de dividendos
(restricciones contables)
Riesgos más altos (último en caso
de incumplimiento)
Periodo de repago mayor
Requisitos específicos
del prestamista
Proyectos menos
atractivos o con mayor
riesgo
Más caro
Medidas de menor costo
en lugar de enfoques más
complejos con un periodo
de repago mayor (ej.
Financiamiento de Proyectos)
Requiere un proyecto con grado
de inversión (riesgo tecnológico
u operativo bajo)
Proceso de DD completo
No flexible
Lleva más tiempo lograr el cierre
financiero
Auditoría exhaustiva (el banco
pide asesores independientes)
Altos costos de transacciones
Periodo largo para lograr el cierre
financiero
Análisis de Sensibilidad
Se requieren más garantías
(fianzas de rendimiento, garantía
de cumplimiento, etc.)
Seguros
Seguimiento cercando del
proyecto en los periodos de
consolidación y operación
Se considera capital
en el balance
Términos de repago
flexibles (vía barrido
de cuentas
Solución
complementaria a
otras opciones
El interés pagado se
deduce de pérdidas
y ganancias
Menos riegos que
tenedores de
capital
Recurso para el
balance y actividad
central (incl..
activos)
Flexibilidad en
terminación
anticipada
No hay recurso para
el balance.
Riesgos protegidos
en instrumentos
con fines especiales
(SPV)
Altas inversiones de
inicio
Fácil acceso a todo
tipo de inversionistas
Ventajas fiscales
(en arrendamiento
operativo los pagos
se consideran gastos
operativo y, así, bajan
el iSR final mientras
que el arrendamiento
financiero baja los
impuestos a través de
la depreciación
Un solo proveedor
(menos
involucramiento del
propietario)
Simplicidad y
flexibilidad
Asequibilidad
La EMSE asume el
riesgo de un bajo
rendimiento
No hay repago de la
cantidad otorgada
No hay interés o es
muy bajo (préstamo
blando)
Permite mayor
apalancamiento
Plazos más largos
Más costos en la vida del
activo (gasto a largo plazo)
Penalización por terminación
anticipada
Costos de mantenimiento
Nunca por sí mismos
Auditoría más exhaustiva
Costos de estructuración y emisión
Menos flexible en términos de
periodo de repago y más caro
que instituciones multilaterales
Requerimientos específicos del
prestamista
Proyectos menos atractivos o con
mayor riesgo
Financiamiento más
bajo y términos más
flexibles
Préstamos
bancario
Préstamos
bancario
multilateral
Financiamiento
de Proyectos
Arrendam /
Financiam de
proveedor
Bonos
Principales desventajas
Principales
Ventajas
Tamaño del
proyecto
Inversionistas
Meta
Tipo de
Proyectos
Riesgo
Operativo
Cualquier
tamaño
Alto
Tabla de Resumen
Imagen 10
ANEXO: SIGLAS
CAPEX
Sigla Significado
CPI
DPBT
DSCR
EBRD
DSRA
EE
EPC
ESCO
IDB
IRR
LCC
LED
MIGA
NPV
O&M
OPEX
PPA
PV
TCO
WACC
Inversión de Capital
Tiempo de Recuperación Descontado (TRD)
Ratio de Cobertura del Servicio de Deuda (RCSD)
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD)
Cuenta de Reserva del Servicio de la Deuda (CRSD)
Eficiencia Energética (EE)
Ingeniería, Abastecimiento y Construcción
Empresa de Servicio Energético
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Costo del Ciclo de Vida / Estimación del Costo del Ciclo de Vida (ECCV)
Diodos Emisores de Luz
Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones (OMGI)
Valor Actual Neto (VAN)
Operación y Mantenimiento
Gastos Operativos
Contrato de Compra de Energía (CCE)
Fotovoltaica
Costo Total de la Propiedad
Costo Promedio Ponderado del Capital
25
Paseo de Francia 159 Piso 1
Lomas Verdes 3a Sección
Naucalpan de Juárez, Estado de México
53125, México
Tel. +52(55) 1665 6562
Fax. +52 (55) 1665 6346
contacto@copperalliance.mx
www.procobre.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de Ross Capitulo 11- Felices Canchari, Alfredo Hernan
Trabajo de Ross Capitulo 11- Felices Canchari, Alfredo HernanTrabajo de Ross Capitulo 11- Felices Canchari, Alfredo Hernan
Trabajo de Ross Capitulo 11- Felices Canchari, Alfredo Hernan
diana carolina arones moreno
 
Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..es
JairoNeira12
 
Wolf 125 m_200601_spanish
Wolf 125 m_200601_spanishWolf 125 m_200601_spanish
Wolf 125 m_200601_spanish
Jesus Buisan
 
La inflacion y su influencia en la evaluacion
La inflacion y su influencia en la evaluacionLa inflacion y su influencia en la evaluacion
La inflacion y su influencia en la evaluacionMARISOLABIGAIL
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasicoConexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasicoosito2012
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
hectorhsc
 
Bancos de Capacitores
Bancos de CapacitoresBancos de Capacitores
Bancos de Capacitores
insysa
 
Caida de tension trifasica
Caida de tension trifasicaCaida de tension trifasica
Caida de tension trifasica
71rudy
 
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Norma chilena 4 2003
Norma chilena 4 2003Norma chilena 4 2003
Norma chilena 4 2003
Adolfo Burgos Oñate
 
Manual de instalacionde grupo electrogeno espaaol
Manual de instalacionde grupo electrogeno espaaolManual de instalacionde grupo electrogeno espaaol
Manual de instalacionde grupo electrogeno espaaolmarvingm
 
Calidad de la energia.
Calidad de la energia.Calidad de la energia.
Calidad de la energia.
Orlando Ramirez
 
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
JOe Torres Palomino
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
Utp arequipa
 
Lab03 estrella triangulo v3
Lab03 estrella triangulo v3Lab03 estrella triangulo v3
Lab03 estrella triangulo v3Utp arequipa
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
gesanonu
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de Ross Capitulo 11- Felices Canchari, Alfredo Hernan
Trabajo de Ross Capitulo 11- Felices Canchari, Alfredo HernanTrabajo de Ross Capitulo 11- Felices Canchari, Alfredo Hernan
Trabajo de Ross Capitulo 11- Felices Canchari, Alfredo Hernan
 
Ansi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..esAnsi neta ats-2017 e.en..es
Ansi neta ats-2017 e.en..es
 
Wolf 125 m_200601_spanish
Wolf 125 m_200601_spanishWolf 125 m_200601_spanish
Wolf 125 m_200601_spanish
 
La inflacion y su influencia en la evaluacion
La inflacion y su influencia en la evaluacionLa inflacion y su influencia en la evaluacion
La inflacion y su influencia en la evaluacion
 
Modelos estocásticos
Modelos estocásticosModelos estocásticos
Modelos estocásticos
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.6
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.6Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.6
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.6
 
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasicoConexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
 
Bancos de Capacitores
Bancos de CapacitoresBancos de Capacitores
Bancos de Capacitores
 
Caida de tension trifasica
Caida de tension trifasicaCaida de tension trifasica
Caida de tension trifasica
 
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
 
Norma chilena 4 2003
Norma chilena 4 2003Norma chilena 4 2003
Norma chilena 4 2003
 
Manual de instalacionde grupo electrogeno espaaol
Manual de instalacionde grupo electrogeno espaaolManual de instalacionde grupo electrogeno espaaol
Manual de instalacionde grupo electrogeno espaaol
 
Calidad de la energia.
Calidad de la energia.Calidad de la energia.
Calidad de la energia.
 
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
Mantenimiento en lineas, seccionadores, fusible mt, estructuras, postes, pues...
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
 
Lab03 estrella triangulo v3
Lab03 estrella triangulo v3Lab03 estrella triangulo v3
Lab03 estrella triangulo v3
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
 
control digital modelado de un cuarto termico
control digital modelado de un cuarto termicocontrol digital modelado de un cuarto termico
control digital modelado de un cuarto termico
 

Destacado

El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeoEl Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
Guillermo Egoávil
 
Medicion del costo de vida
Medicion del costo de vidaMedicion del costo de vida
Medicion del costo de vida
College
 
El costo de vida
El costo de vidaEl costo de vida
El costo de vida
Jefferson Armijos
 
Valor presente
Valor presenteValor presente
Valor presente
tatyanasaltos
 
Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.Carlos Martinez
 
Capitulo. Midiendo el costo de vida
Capitulo. Midiendo el costo de vidaCapitulo. Midiendo el costo de vida
Capitulo. Midiendo el costo de vidarcag
 
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidad
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidadControl de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidad
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidadaliriopmejia
 
La medición del costo de vida
La medición del costo de vidaLa medición del costo de vida
La medición del costo de vidadidactica_conace
 
Dinero e inflacion
Dinero e inflacionDinero e inflacion
Dinero e inflacion
Luis Alejandro Pico
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Carlos Martinez
 
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
GESTION DE RIESGOS-UESA
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Costos en ciclo de vida del activo
Costos en ciclo de vida del activoCostos en ciclo de vida del activo
Costos en ciclo de vida del activo
Eduardo Trujillo Hernández
 
Activos y ciclo de vida
Activos y ciclo de vidaActivos y ciclo de vida
Activos y ciclo de vidabet62
 

Destacado (18)

El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeoEl Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
 
Medicion del costo de vida
Medicion del costo de vidaMedicion del costo de vida
Medicion del costo de vida
 
El costo de vida
El costo de vidaEl costo de vida
El costo de vida
 
Amortizacion
AmortizacionAmortizacion
Amortizacion
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vida
 
Valor presente
Valor presenteValor presente
Valor presente
 
Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.
 
Capitulo. Midiendo el costo de vida
Capitulo. Midiendo el costo de vidaCapitulo. Midiendo el costo de vida
Capitulo. Midiendo el costo de vida
 
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidad
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidadControl de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidad
Control de calidad,curva de costo, aseguramiento de la calidad
 
Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
 
VPN
VPNVPN
VPN
 
La medición del costo de vida
La medición del costo de vidaLa medición del costo de vida
La medición del costo de vida
 
Dinero e inflacion
Dinero e inflacionDinero e inflacion
Dinero e inflacion
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
 
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Costos en ciclo de vida del activo
Costos en ciclo de vida del activoCostos en ciclo de vida del activo
Costos en ciclo de vida del activo
 
Activos y ciclo de vida
Activos y ciclo de vidaActivos y ciclo de vida
Activos y ciclo de vida
 

Similar a ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES

INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Diapositivas VAE, CAE y PR.pptx
Diapositivas VAE, CAE y PR.pptxDiapositivas VAE, CAE y PR.pptx
Diapositivas VAE, CAE y PR.pptx
JarelMagareoIncapuio
 
Criterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).pptCriterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).ppt
rjbarroeta
 
Artículo reposición de compresores para la producción de frío.
Artículo  reposición de compresores para la producción de frío.Artículo  reposición de compresores para la producción de frío.
Artículo reposición de compresores para la producción de frío.
Jaime F. Alvarido
 
Eficiencia energética y certificados blancos
Eficiencia energética y certificados blancosEficiencia energética y certificados blancos
Eficiencia energética y certificados blancosAlejo Etchart Ortiz
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
wilmenmata
 
analisis del costo del ciclo de vida
analisis del costo del ciclo de vidaanalisis del costo del ciclo de vida
analisis del costo del ciclo de vida
Jhonny Reyna Palomino
 
Guía para la sustitución de equipos eléctricos (activos físicos)
Guía para la sustitución de equipos eléctricos (activos físicos)Guía para la sustitución de equipos eléctricos (activos físicos)
Guía para la sustitución de equipos eléctricos (activos físicos)
Efren Franco
 
Inversión en optimización como estrategia de mejora del margen de utilidad.
Inversión en optimización como estrategia de mejora del margen de utilidad.Inversión en optimización como estrategia de mejora del margen de utilidad.
Inversión en optimización como estrategia de mejora del margen de utilidad.
Andrés Mercado Salomon
 
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital socialEl efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Analisis de Reemplazo de un Activo Fisico
Analisis de Reemplazo de un Activo FisicoAnalisis de Reemplazo de un Activo Fisico
Analisis de Reemplazo de un Activo Fisico
Edgar Fuenmayor
 
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus IndustrialEstructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
fredy grados ventura
 
Defesas sombre costo anual equivalente
Defesas sombre costo anual equivalenteDefesas sombre costo anual equivalente
Defesas sombre costo anual equivalente
GABRIELATOLEDO44
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
Isabel Caballero Caro
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Belli Coyoc
 
Evaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicEvaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicUSAT
 
Unidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económicaUnidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económica
Universidad del golfo de México Norte
 

Similar a ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES (20)

INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
INVERSIÓN EN BIENES DE ENERGÍA RENOVABLE Y DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LARGA ...
 
Diapositivas VAE, CAE y PR.pptx
Diapositivas VAE, CAE y PR.pptxDiapositivas VAE, CAE y PR.pptx
Diapositivas VAE, CAE y PR.pptx
 
Criterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).pptCriterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).ppt
 
Artículo reposición de compresores para la producción de frío.
Artículo  reposición de compresores para la producción de frío.Artículo  reposición de compresores para la producción de frío.
Artículo reposición de compresores para la producción de frío.
 
Eficiencia energética y certificados blancos
Eficiencia energética y certificados blancosEficiencia energética y certificados blancos
Eficiencia energética y certificados blancos
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
analisis del costo del ciclo de vida
analisis del costo del ciclo de vidaanalisis del costo del ciclo de vida
analisis del costo del ciclo de vida
 
Guía para la sustitución de equipos eléctricos (activos físicos)
Guía para la sustitución de equipos eléctricos (activos físicos)Guía para la sustitución de equipos eléctricos (activos físicos)
Guía para la sustitución de equipos eléctricos (activos físicos)
 
teoria
teoriateoria
teoria
 
Inversión en optimización como estrategia de mejora del margen de utilidad.
Inversión en optimización como estrategia de mejora del margen de utilidad.Inversión en optimización como estrategia de mejora del margen de utilidad.
Inversión en optimización como estrategia de mejora del margen de utilidad.
 
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital socialEl efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
 
Analisis de Reemplazo de un Activo Fisico
Analisis de Reemplazo de un Activo FisicoAnalisis de Reemplazo de un Activo Fisico
Analisis de Reemplazo de un Activo Fisico
 
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus IndustrialEstructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
 
Desembolso de capital
Desembolso de capitalDesembolso de capital
Desembolso de capital
 
Defesas sombre costo anual equivalente
Defesas sombre costo anual equivalenteDefesas sombre costo anual equivalente
Defesas sombre costo anual equivalente
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
 
2010.033
2010.0332010.033
2010.033
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Evaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicEvaluacion pory. public
Evaluacion pory. public
 
Unidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económicaUnidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económica
 

Más de Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.

Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓNCOMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOSINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 

Más de Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C. (20)

Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación Eléctrica Sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
 
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓNCOMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
COMPARACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVOS Y LA GESTIÓN
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOSINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN PARA MOTORES DE ACTIVOS ELÉCTRICOS
 
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
 
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
Prevención de Incendios de Origen Eléctrico en Centros de Trabajo, (ICA-Proco...
 
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, sep2015)
 
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
 
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
Q&A ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee e I...
 
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Ago 2015)
 
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
¿Cómo mejorar la eficiencia energética en su flota vehicular? (Conuee / ICA-P...
 
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
Estandar de competencia EC0533, webinar 18-ago-2015 (ICA-Procobre)
 
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
Profesionalización de Técnicos en Instalaciones de Aprovechamiento de Gas en ...
 
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
Calidad de la Energía y la Instalación Eléctrica (ICA-Procobre, Ago2015)
 
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
PV Grid Parity Monitor (GPM) Observatorio de la paridad de red fotovoltaica e...
 
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
Inspección y diagnóstico de la instalación eléctrica en operación (ICA Procob...
 
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
Instalación eléctrica sustentable. Beneficios económico y ambiental (ICA-Proc...
 
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
Q&A Análisis de Profesionalización del Técnico en Instalaciones de Gas. Benef...
 
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
Profesionalización del técnico en instalaciones de gas (ICA-Procobre, Jul 2015)
 
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
Preguntas y Respuestas durante webinar ica procobre Jul 2015: instalación elé...
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES

  • 1. ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA (ECCV)- CASOS DE ESTUDIO PARA PROYECTOS DE SISTEMA DE ENERGÍA RENOVABLE (RES) O UNA INVERSIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA (EE)
  • 2. Traducido de la publicación original: Application note. LIfe Cycle Costing Case Studies of RES and EE Projects. Eclareon. Julio 2014. Publicación de European Copper Institute No Cu0200 Versión en su idioma original Disponible en www.leonardo-energy.org Exención de Responsabilidad A pesar de que esta publicación se ha realizado con mucho cuidado, el Instituto Europeo de Cobre y otros contribuidores no brindan ninguna garantía con respecto al contenido y no se harán responsables de ningún daño directo, incidental o consecuente que pueda resultar del uso de la información o datos aquí contenidos. Publicación ECI No Cu0200 Disponible en www.leonardo-energy.org
  • 3. ÍNDICE Resumen Introducción Fuentes de Financiamiento Caso de Estudio – Instalación Fotovoltaica Insumos de una Instalación Fotovoltaica y la Estimación del Costo del Ciclo de Vida Evaluación del Financiamiento Caso de Estudio – Eficiencia Energética Insumos para el Caso de Eficiencia Energética y la Estimación del Costo del Ciclo de Vida Evaluación del Financiamiento Conclusiones Anexo: Siglas 4 5 6 11 11 13 16 17 18 18 19 23 24 Opciones de financiamiento a considerar si los inversionistas tienen acceso al capital Opciones de financiamiento a considerar si los inversionistas no tienen acceso al capital Opciones de financiamiento a considerar si los inversionistas tienen acceso al capital Opciones de financiamiento a considerar si los inversionistas no tienen acceso al capital
  • 4. RESUMEN Tomar decisiones adecuadas de inversión en energía es una tarea compleja - no importa si se trata de un Sistema de Energía Renovable (RES) o una inversión en Eficiencia Energética (EE). El camino obligatorio para cada decisión de inversión debe ser un análisis de la Estimación del Costo de Ciclo de Vida (ECCV) combinado con una evaluación de las opciones de financiamiento disponibles. Los tomadores de decisiones por lo general se centran en esquemas de financiamiento conocidos y pueden dejar de considerar medios alternativos de financiamiento que pueden representar un significativo valor añadido a un proyecto. Este documento pretende ser una guía en el proceso de evaluación de un proyecto. Esta evaluación incluye una evaluación de su estructura de costos a través del enfoque de la ECCV (también llamado Costo Total de Propiedad -TOC) y una evaluación de las opciones de financiamiento. Se demostrará y explicará que el financiamiento más rentable no siempre es el más apropiado. Este informe está organizado de la siguiente manera: Un caso de estudio de una instalación fotovoltaica a escala comercial, aplicando el método de la ECCV y evaluando cuatro opciones de financiamiento adaptadas: Un caso de estudio de un proyecto de eficiencia energética (EE) aplicando el método de la ECCV y evaluando cuatro opciones de financiamiento adaptadas: Una introducción que explica el enfoque y su utilidad en la evaluación de un proyecto Una descripción detallada de las fuentes de financiamiento disponibles Financiamiento bancario Financiamiento de Proyectos Arrendamiento operativo / Renta Arrendamiento financiero Financiamiento / Banco de Ahorro Garantizado Ahorros Compartidos Arrendamiento Operativo / Renta Arrendamiento Financiero
  • 5. INTRODUCCIÓN Esta publicación es una continuación de la serie Leonardo GPG ECCV que actualmente incluye tres documentos: Estimación del Costo del Ciclo de Vida: conceptos básicos, Estimación del Costo del Ciclo de Vida Estocástico y Análisis Económico de Proyectos Eólicos. Este documento analiza dos casos diferentes, utilizando el método de la ECCV. Este método ofrece una perspectiva única ya que integra todos los costos de un proyecto durante toda la vida útil del activo. El objetivo principal del estudio es evaluar el impacto de las fuentes de financiamiento en los indicadores financieros clave. Los dos casos de inversión estudiados son una Instalación Fotovoltaica a escala comercial (PV) bajo un modelo de negocio con Contratos de Compra de Energía (CCE) y una instalación de EE para un hotel de tamaño medio que combina una instalación de energía solar térmica y un cambio en la iluminación. Ambos casos se basan en cifras reales proporcionadas por los profesionales del sector. Dado que ambos casos tienen significativos gastos de operación (OPEX) en comparación con la totalidad de la ECCV, la ECCV es el método apropiado para ilustrar y aclarar todos los costos involucrados. Usando este método, el responsable de tomar decisiones será capaz de elegir entre un proyecto con un costo inicial alto y un proyecto más económico con mayores gastos operativos. El análisis de la ECCV sigue una metodología rigurosa. En la etapa inicial es necesario definir los horizontes de tiempo, seguido de la identificación de los componentes de costos con el fin de analizar finalmente indicadores financieros. En más detalle: El horizonte de inversión es el período que se analiza. Al final de este período, se debe integrar un valor terminal, un valor residual o un valor de reciclaje, basados en la particularidad del activo. Todas las estructuras de costos del proyecto se pueden segmentar en tres categorías principales: inversión de capital (CAPEX), OPEX y Valor Terminal (también llamado Valor Residual), que representan todos los costos del proyecto. Componentes de la Estimación del Costo del Ciclo de Vida Horizonte de Tiempo Estructura de Costos Indicador Financiero Horizonte de Inversión Plazo físico CAPEX Inversión inicial OPEX Costo de la energía Mantenimiento Operación Tiempos muertos Valor Terminal Fin del ciclo de vida útil (reciclaje) Valor Actual neto Tiempo de Recuperación Descontado (TRD) Tasa Interna de Rendimiento (TIR) Fuente: Análisis ECLAREON Imagen 1 05 Estimación del Costo del Ciclo de Vida: conceptos básicos, http://www.leonardo-energy.org/sites/leonardo-energy/files/Cu0146_AN_LCC%201%20Basics_v1.pdf Estimación del Costo del Ciclo de Vida Estocástico http://www.leonardo-energy.org/good-practice-guide/stochastic-life-cycle-costing Análisis Económico de Proyectos Eólicos http://www.leonardo-energy.org/sites/leonardo-energy/files/documents-and-links/Cu0191_AN_Economic%20Analysis%20of%20Wind%20Projects_ v1_0.pdf
  • 6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO El financiamiento es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de proyectos de Eficiencia Energética y Energía. El desarrollo de estos proyectos requiere a menudo grandes cantidades de capital para planificar y diseñar el proyecto, la compra y la instalación de los equipos, así como para entrenar o contratar personal para la operación y mantenimiento del sistema instalado. En particular, los proyectos de EE son vistos como inversiones de muy alto riesgo por las instituciones financieras y, por tanto, su acceso al financiamiento es limitado. Hay varias razones por las que el financiamiento se convierte en una barrera para el desarrollo de estos proyectos: Los altos costos iniciales en comparación con otras fuentes de energía convencionales Percepción de alta inversión y de riesgos operativos por parte de las instituciones financieras El cambio de los marcos regulatorios y, por lo tanto, la incertidumbre regulatoria La falta de información sobre el mercado Falta de experiencia en finanzas de EE y una cultura basada en activos existentes como financiamiento La eficiencia y el ahorro no son fáciles de estimar y son inicialmente invisibles (en comparación con los ingresos convencionales) En el mercado hay pocos desarrolladores activos de proyectos de EE Todos los temas mencionados determinarán la asequibilidad de financiamiento para estos proyectos. OPCIONES DE FINANCIAMIENTO Hay tres tipos básicos de financiamiento: capital, deuda y subvenciones. 1. CAPITAL Estos inversionistas proporcionan capital a un proyecto a cambio de una participación en el mismo. Implica el mayor riesgo debido al hecho de que los inversionistas de capital tienen derecho a recibir una participación del proyecto (los dividendos) sólo después de que se cumplan cada una de las obligaciones financieras y fiscales. A cambio, el inversionista de capital espera una mayor rentabilidad. Por otro lado, el capital implica propiedad y derecho a participar en las decisiones que se tomen con respecto al proyecto. Desde el punto de vista del proyecto, se puede obtener capital en forma de capital puro o de préstamo de los inversionistas. En el caso de préstamos de inversionistas, el importe prestado tiene que ser reembolsado, pero con plazos de repago flexibles. Este préstamo también genera intereses. 06
  • 7. 2. DEUDA El financiamiento con deuda consiste en tomar un préstamo (o emitir un bono) para proveerse de capital y exige la devolución tanto de la cantidad de dinero prestado como del interés que se cobre sobre esa cantidad. A los prestamistas se les debe pagar antes de que se puedan hacer distribuciones entre los accionistas y, por lo tanto, tienen menos riesgo que los accionistas. Los préstamos pueden ser proporcionados por: Otras corporaciones financieras La deuda puede ser con recurso, que implica que los activos de la la compañía queda detrás del proyecto y la deuda y el prestamista relacionados tienen que reconocerlos en caso de incumplimiento. Esto también se conoce como financiamiento del balance. Las empresas a menudo están dispuestas a utilizar el financiamiento con recurso sólo para la actividad principal del negocio y no para proyectos en actividades auxiliares (la EE es generalmente vista como una actividad auxiliar de las empresas). Al financiamiento sin recurso se le llama Financiamiento de Proyecto. Es financiamiento a largo plazo sobre la base de los flujos de efectivo previstos en el proyecto, en lugar de la hoja de balance de los patrocinadores del proyecto. Está garantizado por los activos del proyecto (considerados como una garantía), incluyendo los ingresos que se generan con los contratos. Este modelo es de utilidad limitada para proyectos de EE, dado que: Se requiere un instrumento con fines especiales (Special Purpose Vehicle, SPV) para que ponga una cerca a los riesgos del proyecto. El establecimiento de un instrumento con fines especiales implica costos fijos que sólo pueden costearse si el proyecto tiene un tamaño significativo. Bancos comerciales: se aplican las condiciones del mercado a los términos del plazo de pago y a las tasas de interés. Ellos son más accesibles que los siguientes proveedores de deuda. Bancos multilaterales o de desarrollo (BERD, el Banco Mundial, el OMGI, BID, etc.): ofrecen préstamos a un tasa de interés y/o con períodos de repago por debajo del promedio de la banca comercial; sin embargo, no ofrecen financiamiento por su cuenta la mayor parte del tiempo, sino en conjunto con otros bancos (bancos sindicados). También pueden ofrecer garantías para mitigar el riesgo del proyecto y facilitar otras formas de financiamiento (tales como préstamos de bancos comerciales). Algunas de estas instituciones se centran en un continente o región específicos. Bancos de inversión/fondos de inversión: éstos pueden ser los proveedores de préstamos o también invertir en forma de capital (llamados inversionistas de capital). 07 El equipo de EE tiene un valor de activo colateral (garantía) reducido En promedio, los proyectos de EE tienen un tamaño limitado que no puede justificar los elevados gastos inherentes al Financiamiento de Proyecto. 1 Se trata de que se trata de una sociedad de responsabilidad limitada, que es subsidiaria de la empresa que la origina; tiene una estructura de activos y pasivos, con estatus legal para hacer seguras las obligaciones de la empresa que la originó, inclusive si ésta se declara en quiebra 1
  • 8. DEUDA SUBORDINADA La deuda subordinada, también llamada deuda intermedia, es un instrumento de deuda que cae entre deuda y capital. Puede ser proporcionada por un socio del proyecto o por una institución financiera y está subordinada a la otra deuda primaria (deuda senior) en caso de incumplimiento del proyecto. A cambio, rige una tasa de rendimiento más alta para reflejar ese riesgo. OTROS INSTRUMENTOS DE DEUDA Arrendamiento/Renta Hay dos tipos de arrendamientos. Cuando la empresa de arrendamiento conserva la propiedad, se le llama arrendamiento operativo. Cuando la propiedad se transfiere al comprador se le llama arrendamiento financiero. En ambos casos, los pagos del cliente cubren los costos de los equipos de la empresa de arrendamiento menos un pequeño valor residual, los costos por intereses y los seguros, así como un ingreso sobre el capital. Los arrendamientos operativos no se capitalizan sobre el balance de la empresa y los pagos del arrendamiento son tratados como un gasto en el estado de resultados. En un arrendamiento financiero, se requiere que el arrendatario tenga en su hoja de balance al equipo arrendado como un activo, y el valor actual de los pagos aparece como deuda. Algunos programas de arrendamiento financiero también permiten a los clientes comprar el sistema al término del arrendamiento. La renta es como un arrendamiento operativo, salvo que el pago anual incluye los costos de operación y mantenimiento del proyecto de EE. Financiamiento del Proveedor El financiamiento del proveedor se produce cuando una financiera ofrece al proveedor capital para que pueda vender sus productos sin un pago inmediato. Es utilizado por los fabricantes de equipos para ayudarse a vender sus productos, facilitando la compra de sus clientes. El arrendamiento (o la renta) es la forma más común de financiamiento de proveedores. Bonos Otros instrumentos de deuda adicionales incluyen el financiamiento con bonos. Los bonos son títulos de deuda emitidos por empresas o gobiernos con un tiempo de vida fijo y confieren al tenedor el derecho a la devolución del principal más los intereses en plazos regulares durante la vida del bono. El financiamiento con bonos no es fácil de estructurar. Se requiere que el proyecto esté calificado por lo menos con grado de inversión. Los bonos obtienen el grado de inversión de las empresas calificadoras cuando tienen un bajo riesgo de incumplimiento. En este sentido, la construcción o riesgo tecnológico deben minimizarse o eliminarse. Un ejemplo de financiamiento con bonos relevante para proyectos de eficiencia energética es la emisión de bonos municipales para proyectos de EE municipales. 08 2 2 El grado de inversión es equivalente a una calificación crediticia de ≥ BBB- por S & P y Fitch o ≥ Baa3 por Moody. Por lo general, los fondos de pensiones se limitan a invertir en bonos de grado de inversión. Bonos que no alcanzan el umbral de grado de inversión son conocidos como bonos especulativos.
  • 9. Factoraje/Pérdida Este es un medio por el que se transfieren cuentas por cobrar de una parte (cesionaria – EMSE) a otra (la institución financiera). El acreedor original (EMSE) cede sus reclamos y el nuevo acreedor (la entidad financiera) gana el derecho a reclamar los créditos futuros del deudor. La EMSE vende los derechos de las cuentas por cobrar a cambio de un pago descontado único. Contratos de Rendimiento En los proyectos de EE, el financiamiento puede ser canalizado a través de una EMSE. Una EMSE es una empresa de servicios energéticos que ayuda a otra empresa a identificar proyectos de EE adecuados y ayuda en el diseño del proyecto, la selección de equipos, la ejecución del proyecto, las pruebas para verificar el ahorro y la operación y mantenimiento. Hay tres tipos de contratos que pueden ser propuestos por una EMSE: Participación en los beneficios: la forma más común. La compañía paga a la EMSE de los ahorros logrados, que se dividen entre ambas partes conforme a lo estipulado en el contrato (no importa si son mayores o menores de lo esperado). No hay penalización para la EMSE por no alcanzar el ahorro estimado inicialmente. Ahorro Garantizado: la EMSE garantiza el logro de un nivel de ahorro. Si más tarde resulta ser menor de lo esperado, la EMSE paga la diferencia. Si resulta ser mayor, se comparte el ahorro entre la EMSE y la empresa según lo acordado en el contrato. Modelo mixto: es una combinación de los modelos anteriores. Los ahorros se dividen entre la EMSE y la empresa, según lo acordado en el contrato, pero si los ahorros reales son más bajos de lo esperado, la EMSE debe pagar una sanción. Si resultan ser mayores, se comparten conforme al porcentaje acordado inicialmente. En este tipo de contratos, el cliente no tiene que invertir nada. El activo es propiedad de la EMSE y se paga con los ahorros que genera. Al final del contrato, que por lo general dura entre cinco y siete años, la propiedad de los activos se transfiere al cliente. Por lo tanto, las EMSEs intervienen en dos aspectos de la estructura de financiamiento: 1) para limitar la inversión inicial requerida por el cliente o usuario final a cambio de un pago escalonado para el servicio, y 2) para servir de intermediarios financieros en la obtención de préstamos bancarios. A veces las EMSEs ofrecen garantías para obtener préstamos propios que luego utilizan para financiar proyectos. En este caso, el préstamo aparece en el balance de la EMSE y ésta se expone al riesgo de crédito del usuario final. Las principales ventajas del financiamiento a través del balance de la EMSEs incluyen: Simplicidad: el cliente firma un contrato con un proveedor de servicios para la instalación, mantenimiento y reparaciones del sistema y hace pagos periódicos a cambio Flexibilidad: el cliente nunca tiene la propiedad del sistema y puede ser transferido a otro cliente, si el primero ya no quiere pagar por el servicio Asequibilidad: se evitan los pagos periódicos y gastos inesperados para los componentes principales 09
  • 10. 3. SUBVENCIONES Las subvenciones no requieren reembolso (subsidio no recuperable). Son proporcionadas por los gobiernos y las organizaciones internacionales para promover proyectos ambientales y de desarrollo. El dinero se da con requisitos o condiciones específicas de utilización y restricciones de tiempo. A menudo se utilizan como incentivo para hacer inversiones más atractivas en nuevos mercados o proyectos en donde no se han probado los ahorros. Los subsidios gubernamentales también pueden darse en forma de créditos blandos e impuestos. Los préstamos blandos son un tipo de préstamo con largos períodos de amortización, tasas de interés ya sea en cero o muy bajas, periodos de aplazamiento del interés a corto plazo y la inclusión de períodos de gracia para la amortización. Los impuestos pueden ser una poderosa herramienta para estimular la EE ofreciendo incentivos para invertir en este tipo de proyectos a través de exenciones fiscales, regímenes de incentivos relacionados con el impuesto sobre la renta del capital, impuesto sobre la propiedad, el IVA y COMPONENTE GENERAL DE LAS OPCIONES DE FINANCIAMIENTO La decisión de financiamiento siempre implica una combinación de estas fuentes de fondos. Las instituciones financieras o los proveedores de préstamos y los gobiernos (en el caso de las subvenciones) siempre requerirán que los inversionistas arriesguen capital en el proyecto como una forma de mostrar su compromiso. En función de los riesgos y las características del proyecto podrá diferir el porcentaje de cada una de las partes involucradas.
  • 11. CASO DE ESTUDIO INSTALACIÓN – FOTOVOLTAICA El primer caso analiza una instalación fotovoltaica a escala comercial que opera bajo un Contrato de Compra de Energía (CCE). Este es un contrato entre un productor de electricidad y un consumidor de electricidad que firma un acuerdo para vender la electricidad producida a un precio fijo durante un período fijo (por lo general entre quince y veinticinco años, para los parques fotovoltaicos a escala comercial). Como este modelo de negocio no depende de incentivos gubernamentales, se ve como el futuro del sector de parques fotovoltaicos a escala comercial. Insumos de una Instalación Fotovoltaica y la Estimación del Costo del Ciclo de Vida Ofrecido por actores internacionales de la industria, las características de la planta fotovoltaica se han fijado en los siguientes supuestos: Concepto Unidad Valor Capacidad Instalada MWp Años Años 40 80 25 30 30 25 Horizonte de Tiempo Tiempo de vida físico Horizonte de inversión Inversión Inicial Total de Costos Ing, Aprovisionam. y Construcción Factores de Producción del Parque EUR/Wp 0.90 Operación y Mantenimiento Costo de Mantenimiento EUR/MWp EUR/MWp 15,000 4,600 3,700Costo de los Seguros Administración de Parque EUR 7,500 600 80 Renta EUR/Hectáreas Área de renta Hectáreas H.S.P Wh/m2/día Deterioro Anual del Panel Performance Ratio Tiempos Muertos % % % % 0.60 Fin de vida útil Valor de reciclaje EUR/Wp 0.04 Contrato CCE Precio por kWh del CCE EU/kWh 0.10 1.50 Plazo del CCE Datos Financieros Tasa del impuesto sobre la renta Años Inflación 11 3 3 De acuerdo con Solar Praxis, los precios promedio de CCE en 2011 fueron aproximadamente de 20 ct$/kWh, pero los precios tienden a bajar. Características del parque fotovoltaico y supuestos CCE Tabla 1
  • 12. Dado que el contrato CCE dura veinticinco años, el análisis se ha realizado sobre un horizonte de inversión de 25 años. El costo total de Ingeniería, Abastecimiento y Construcción incluye todos los costos de instalación (módulo, estanterías, inversores, cableado, trabajos de construcción y marginales). Para una instalación fotovoltaica de escala comercial en Europa, los rangos del costo total de Ingeniería, Abastecimiento y Construcción van de 0.80ct€/Wp a 1.3ct€/Wp, dependiendo de la ubicación de la instalación. La noción de valor residual de un parque fotovoltaico es complicada. Por un lado, el costo del desmantelamiento necesita ser pronosticado, pero por otro lado, los módulos pueden ser vendidos en el mercado de segunda mano (principalmente en África). Según los expertos, los costos de desmantelamiento pueden ser iguales a los ingresos por venta de materia prima (acero, cobre, etc.) en el mejor de los casos. Hay tres métodos diferentes para la integración de este costo previsto en los estados financieros: Se puede integrar directamente al CAPEX en el primer año con un costo a valor actual. Puede ser provisionado cada año. Puede ser provisionado en los últimos cuatro o cinco años, basado en el hecho de que en ese momento, los propietarios de parques tendrán una idea clara de lo que les costará la fase de desmantelamiento. Esta decisión contable tiene que ser aprobada por un asesor fiscal, ya que tiene un impacto directo sobre los ingresos y puede que no sea validada por las autoridades fiscales. En nuestro ejemplo, no se ha añadido valor residual, pero se ha integrado un costo de reciclaje en el CAPEX basado en un precio de desmantelamiento de 0,05€/Wp en 25 años. A continuación se representa el valor actual neto de todos los elementos de la ECCV: Costo EPC Millones Componentes de costo Euros Módulo 12,600,000 12,240,000 4,680,000 3,600,000 2,880,000 8,627,891 OPEX 21%CAPEX 78% 690,231 53,205 631,745 46,003,073 0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Anaqueles Inversor Cableado / Otro Costo O&M Renta Seguro Valor reciclado Costo Ciclo de Vida+ margen de Euros Como se muestra en la Imagen 2, el CAPEX típicamente representa más del 75 % de la ECCV para un parque fotovoltaico. El valor presente de los gastos operacionales representa el 21 % de la inversión. Sin embargo, es pertinente señalar que esas proporciones pueden cambiar dependiendo de la tecnología utilizada y del medio ambiente local. 12 Fuente: Entrevistas Eclareon; Análisis Eclareon. 27% 27% 10% 19% 8% 6% 2% 0% 1% Estimación del Costo del Ciclo de Vida del Parque Fotovoltaico Imagen 2
  • 13. EVALUACIÓN DE FINANCIAMIENTO En general, la elección de una fuente de financiamiento dependerá del perfil del inversionista, es decir, la adecuación de una fuente de financiamiento depende del apetito de riesgo del inversionista y de la cantidad de capital que el inversionista tiene disponible. Con el fin de evaluar el impacto de las diferentes fuentes de financiamiento, se han considerado las siguientes opciones: • Préstamo Bancario (Recurso) • Financiamiento de Proyectos • Arrendamiento Operativo / Renta • Arrendamiento Financiero Concepto Unidad Valor Préstamo Bancario (Recurso de deuda) 80 5.10 1.25 4.76 70 15 1 6.10 1.00 1.60 5.84 10+15 6.25 2,250,000 2,250,000 4.38 4.38 25 6.25 2.50 7 1 9 Apalancamiento 4 Apalancamiento Periodo Carencial Periodo Carencial Plazo de Arrendamiento Plazo de Arrendamiento Pago Anual de Arrendamiento Pago Anual de Arrendamiento Tasa Libre de riesgos Tasa de Interés (Euribor + Margen) Tasa de Interés Tasa de Interés Tasa de Interés Comisión por apertura Costo de la debida Diligencia WACC Porcentaje de cobertura del Servicio de Deuda WACC WACC WACC Financiamiento de Proyecto Arrendamiento Operativo/Renta Arrendamiento Financiero Otros Supuestos Plazo Plazo Años Años Años Veces Años Años Años EUR EUR % % % % % % % % % % % % % % (Alemán 20 años) Prima de Riesgo 13 Características de las fuentes de financiamiento Tabla 2 4 WACC = (Costo de la Deuda * Porcentaje de la Deuda en la estructura de capital) + (Costo del Capital * Porcentaje de Participación en la estructura del capital).
  • 14. En este análisis, un arrendamiento operativo se considera que es igual a rentar. El Financiamiento de Proyecto se basa en las características de los grandes proyectos de infraestructura (datos proporcionados por una institución financiera). Con el fin de poder comparar cada fuente de financiamiento con las demás, se ha supuesto que el contrato de arrendamiento operativo se recontratará al mismo precio por otros 15 años después del primer período de 10 años. La opción de compra no se ha aplicado al final del contrato de arrendamiento financiero, dado el impacto tan insignificante sobre el valor actual neto. El valor actual neto del flujo de efectivo disponible para los inversionistas / accionistas puede ser utilizado para comparar los proyectos entre sí. Este valor se ha calculado como se representa en el siguiente gráfico: Como el Financiamiento de Proyectos y el Financiamiento Bancario incluyen una inversión inicial, es posible calcular la TIR (Tasa Interna de Retorno) y el TRD (Tiempo de Recuperación Descontado). Por un lado, la TIR del financiamiento de un banco es mayor que la del Financiamiento de Proyectos, debido a la obligación de tener una Cuenta de Reserva de Servicio de Deuda y debido a su restricción en la distribución de dividendos. Por otro lado, el tiempo de recuperación descontado es más largo para el Financiamiento Bancario que para el Financiamiento de Proyectos por el método de amortización francés para el préstamo típico y la amortización para el Financiamiento de Proyectos que sigue el requisito del Porcentaje de Cobertura del Servicio de Deuda y el mayor apalancamiento asumido en el primero (80 %) en comparación con el del último (70 %). Las particularidades de cada opción de financiamiento tienen un efecto directo sobre su Valor Actual Neto. Las diferencias en el valor del Valor Actual Neto se explican como sigue: Financiamiento de Proyecto •30% Capital •6.10% Tasa de interés •Accionistas con acceso restringidos a los dividendos •RCSD •Debida Auditoría •20% Capital •5.10% Tasa de interés •0% Capital •6.25% •0% Capital •6.25% •Escudo fiscal (Amortización) Financiamiento Bancario Arrendamiento Operativo Arrendamiento Financiero 0 5 10 15 20 Millones de Euros Explicación de las diferencias en el Valor Actual Neto entre diferentes opciones de financiamiento Imagen 4 Fuente: Análisis Eclareon. Arrendamiento de capital Arrendamiento operativo Financiamiento bancario Financiamiento de proyecto Millones % IRR N.A. N.A. 17.23 14.88 11.56 9.77N.A. N.A. 0 10 15 20 25 30 35 40 de Euros Comparación de los Valores Actuales Netos Imagen 3 Fuente: Análisis Eclareon. 33.7% 31.4% 23.1% 16.5% DPBT (años) +7MEUR +8MEUR +2MEUR
  • 15. Los niveles del VAN (Valor Actual Neto) cambiarán sustancialmente dependiendo del apalancamiento y de las tasas de intereses asumidas en cada tipo de financiamiento. Estas características reflejan diferencias fundamentales en la estructura del financiamiento, que tienen implicaciones en la propiedad del activo; por ejemplo, un arrendamiento operativo no implica la propiedad del activo por parte del contratista, pero bajo el financiamiento bancario el contratista posee el activo. Las diferencias ilustradas en la Imagen 4 quieren decir que debe hacerse una comparación del VAN junto con otros tipos de análisis (véase la Imagen 10). En este caso, la inversión de capital es la primera razón para el bajo nivel del VAN en el Financiamiento de Proyecto y el Financiamiento Bancario. La diferencia del nivel del VAN en el arrendamiento operativo y en el arrendamiento financiero, es el efecto de escudo fiscal de la amortización de los bienes arrendados en el caso de un contrato de arrendamiento financiero. Los precios de los Contratos de Compra de Energía (CCE) pueden variar enormemente dependiendo de la ubicación de la planta de energía; normalmente se encuentran entre 0.05EUR/kWh a 0.25EUR/kWh. Los precios de los OPEX se indexan en los costos de mano de obra y, en consecuencia, varían dependiendo del lugar donde se realiza el proyecto. Se ha realizado un análisis de sensibilidad basado en los precios CCE, OPEX, tasas de interés y la inflación: Nota:BPS = Punto Básico , igual a 1/100 de 1% OPEX +2.74% +10.42% -17.52%-11.00% +20.43% -54.87% +16.73% -53.32% +21.46% -16.70% +17.66% +83.50% -14.73% +79.92% -18.40% +10.49% -15.06% -23.54% +23.54% +22.11% +24.48% +20.16% -22.11% -24.48% -19.91% +2.55% +2.85% +2.34% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% -2.74% -2.55% -2.85% -2.34% PRECIO CCE INFLACIÓNTASA DE INTERÉS Financiamiento Bancario Financiamiento Bancario Financiamiento Bancario Financiamiento Bancario Arrendamiento Operativo Arrendamiento Operativo Arrendamiento Operativo Arrendamiento Operativo Arrendamiento Financiero Arrendamiento Financiero Arrendamiento Financiero Arrendamiento Financiero Financiamiento de Proyecto Financiamiento de Proyecto Financiamiento de Proyecto Financiamiento de Proyecto Análisis de sensibilidad de los VANs del proyecto 15 Tabla 3 Fuente: Análisis Eclareon.
  • 16. Las tasas de interés tienen un impacto significativo en la rentabilidad del arrendamiento dado que el presupuesto anual del arrendamiento se basa en ellas. La evolución de los flujos de efectivo de los proyectos en el período analizado es relevante para diferenciar cada opción de financiamiento, como se ilustra a continuación: OPCIONES DE FINANCIAMIENTO A TENER EN CUENTA SI LOS INVERSIONISTAS PUEDEN TENER ACCESO AL CAPITAL El financiamiento bancario a través de préstamos corporativos y Financiamiento de Proyectos requiere capital. Históricamente, el Financiamiento de Proyectos dio acceso a un mejor apalancamiento, hasta el 90 % - 100 %, pero en la actualidad, esta tendencia ha cambiado debido a la crisis financiera global. El apalancamiento del Financiamiento de Proyectos es ahora generalmente más bajo que un préstamo corporativo típico. Se puede resaltar el impacto significativo de las características de diferentes opciones de financiamiento: Cuando se consideran diferentes financiamientos, es importante integrar otros factores en el análisis de la evaluación, incluyendo pero no limitado a la propiedad del activo, deducción de impuestos, los factores no económicos, etc. Por ejemplo, un contrato de arrendamiento operativo no permite al contratista vender el activo al final del contrato de financiamiento. 10 05 0 05 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 15 20 25 30 35 40 Millones Arrendamiento de capital Financiamiento bancario Financiamiento de proyecto Arrendamiento operativo de Euros 16 Fuente: Análisis Eclareon. Comparación de los flujos de efectivo descontados acumulados de los inversionistas/accionistas de cada opción financiamiento Imagen 5 En el año cero, la diferencia del apalancamiento y del financiamiento que no es de capital se puede observar claramente. El periodo carencial utilizado para el financiamiento de proyectos y el financiamiento bancario tiene un impacto significativo sólo en el flujo de efectivo del financiamiento bancario (véase en el gráfico el primer año del financiamiento bancario). En el caso de Financiamiento de Proyectos, el flujo de efectivo disponible alimenta directamente la Cuenta de Reserva de Servicio de la Deuda (CRSD). Tan pronto como la deuda ha sido pagada (10 años para el financiamiento bancario y 15 años para el financiamiento de proyectos), los flujos de efectivo acumulados se incrementan rápidamente. 5 Ésta es sólo una perspectiva de flujo de efectivo que no incluye la situación de la hoja de balance, por ejemplo, una posible venta del activo al final del periodo de financiamiento. 5
  • 17. OPCIONES DE FINANCIAMIENTO A TENER EN CUENTA SI LOS INVERSIONISTAS NO PUEDEN TENER ACCESO AL CAPITAL La habilidad de tener acceso a este tipo de activos sin necesidad de utilizar capital puede ser muy interesante; en tal situación a menudo se utilizan los arrendamientos. Como se explica en el apartado anterior, las principales diferencias entre estas dos fuentes de financiamiento con relación a los estados financieros y la propiedad son: Las principales diferencias entre estas dos fuentes de financiamiento son: Es esencial reconocer que la opción de financiamiento más rentable no siempre es la más adecuada o viable. De hecho, para parques fotovoltaicos a escala comercial, un préstamo de un banco de inversión o un plan de Financiamiento de Proyecto generalmente se prefiere por sobre los arrendamientos. Sin embargo, también se utilizan los arrendamientos. Lo complicado con el contrato de arrendamiento operativo es que se establece por un período corto, por lo que debe ser renegociado con el arrendador al final del plazo. Se necesita considerar otras mediciones cuando los inversionistas tienen que elegir entre diferentes opciones de financiamiento, como las condiciones del recurso, las restricciones a los flujos de efectivo de los accionistas, las garantías exigidas así como el costo y el plazo del financiamiento. Apalancamiento Un préstamo corporativo tiene un mayor apalancamiento Recurso No hay recurso posible hacia el propietario del proyecto en un esquema de Financiamiento de Proyectos (sólo limitado al capital invertido en el proyecto) Requisitos En un esquema de Financiamiento de Proyectos se requieren: Debida Diligencia, Índice de Cobertura de Servicio de Deuda mínimo durante la vida del préstamo y Cuenta de Reserva de Servicio de la Deuda Accesibilidad de Dividendos El acceso de los accionistas a los dividendos está restringido en un esquema de Financiamiento de Proyectos (esto por lo general depende del cumplimiento de ciertos requisitos -Ratio de Cobertura del Servicio de Deuda, RCSD) Tener la propiedad del activo puede permitir al propietario del proyecto tomar todas las decisiones por su cuenta. 17 Impacto en los estados financieros El arrendamiento operativo no entra en el balance del inversionista, mientras que los activos del arrendamientofinancieroaparecenenelbalance(ValorActualNetodelospagosdelarrendamiento). Escudo Fiscal El interés del arrendamiento financiero y el costo de depreciación de los activos se reducen del impuesto sobre la renta, mientras que en el contrato de arrendamiento operativo, el pago del arrendamiento se considera como gasto de operación y se deduce de las pérdidas y ganancias. Opción de compra Al final de un arrendamiento financiero, se propone la opción de compra y se debe considerar, ya que puede dar al inversionista la propiedad de los activos.
  • 18. CASO DE ESTUDIO - EFICIENCIA ENERGÉTICA Las inversiones en EE sólo son rentables a largo plazo debido al alto costo de los equipos e instalaciones. En este caso, un hotel de tamaño medio cambia una parte de su instalación de iluminación y añade una instalación solar térmica, un intercambiador de calor tubular y una nueva caldera, con el fin de reducir sus facturas de energía. INSUMOS PARA EL CASO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA Los supuestos hechos utilizados en el modelo financiero se incluyen en la siguiente tabla: Este tipo de inversión tiene un horizonte de inversión a largo plazo, pues se espera que la iluminación con LED dure 12 años, comparada con los dispositivos tradicionales de consumo de energía. La categoría Equipo e Instalación incluye la instalación solar térmica, el intercambiador de calor tubular, el cambio de iluminación y una nueva caldera de gas. Se ha utilizado un IPC de energía para estimar la evolución de costos de la misma con el fin de calcular los ahorros futuros. Concepto Unidad Valor 12 84,497 84,497 84,497 173,256 135,464 30 1.50 3.00 9,371 7,828 7 Horizonte de Tiempo Inversión Inicial Horizonte de inversión Tiempo de vida Físico Equipo e instalación Analisis Eficiencia Energética Operación y Mantenimiento Operación Anual Mantenimiento Anual Datos de consumo de Energía Factura de Energía Antigua Factura de Energía Pronosticada Tiempos Muertos Fin de vida útil Valor de Reciclaje Datos Financieros Tasa de impuesto sobre la renta Inflación IPC Energético Se han incluído en el pronóstico de la factura de energía Proyecto y Administración de la Construcción Años Años EUR EUR EUR EUR EUR EUR - EUR EUR % % % 18 Supuestos en el caso de Eficiencia Energética Tabla 4 6 No se ha considerado valor de reciclaje dado que no hay ninguna razón para desmantelar la instalación al final de su ciclo de vida. 6
  • 19. La principal barrera para el proyecto de EE es el financiamiento. Esa es la razón por la que la industria se acercó con tres alternativas de financiamiento para incentivar la decisión del cliente. En este caso, se consideraron como financiamientos un préstamo bancario, arrendamiento operativo y arrendamiento financiero, así como el modelo de ahorros compartidos. Los supuestos de financiamiento realizados e integrados en el modelo se presentan en la siguiente tabla: El desglose de todos los componentes de los costos se ha ilustrado en la siguiente gráfica: EVALUACIÓN DE FINANCIAMIENTO Características de las fuentes de financiamiento Supuestos en el caso de Eficiencia Energética Tabla 5 Imagen 6 7 Este WACC se calculó con base en la estructura de capital típica de un hotel mediano hotel, 60 % deuda y 40 % capital. Fuente: Entrevistas Eclareon; Análisis Eclareon. 40,772 27,181 16,544 9,448 8,576 4,023 48,063 39,77042,464 252,83615,996 tubular y económico Instalación Instalación Cambios Estudio Administración Gastos generales y seguros Monitoreo y Solar Térmico O&M ICCBoller O&MCostos de Miles OPEX 58%CAPEX 42% 0 50 100 150 200 250 300 de Euros solar térmica intercambiado iluminación Energético de Proyecto Seguimientoy otrosConstitución de calor y nuevo boiler de gas financiero y construcción equipos 16% 7% 4% 3% 2% 19% 17% 16% 6% 11% Costo de Componentes (EUR)
  • 20. Este tipo de inversión se realiza generalmente a través de una EMSE y los resultados son atractivos. Cuando dicha instalación se aplica en un edificio antiguo con equipos obsoletos, los resultados pueden ser muy rentables. Como se explica en el caso anterior, como las fuentes de financiamiento alternativas no implican una inversión inicial, la única manera de comparar todos los proyectos es utilizando la valoración de los VAN. Como no hay ingresos sino ahorros en un proyecto de EE, se han tomado como ejemplo los ahorros con el fin de realizar el análisis. Los valores actuales netos del flujo de efectivo del proyecto EE se ilustran en la siguiente gráfica: Arrendamiento de capital Arrendamiento operativo Financiamiento bancario Financiamiento de proyecto Miles 0 50 100 150 200 250 de Euros Como se explica a detalle en la sección de fuentes de financiamiento, hay tres tipos de contratos de rendimiento: Ahorros compartidos, Ahorros garantizados y el modelo mixto propuesto por las empresas de servicios energéticos. Desde el punto de vista de ejemplos, el Financiamiento Bancario puede ser asimilado en los Ahorros Garantizados, y el modelo mixto no se ha ejemplificado pues sólo se diferencia si los ahorros reales no son iguales a los ahorros previstos. Se ha supuesto que el contrato de arrendamiento operativo se volverá a celebrar al mismo precio después de los primeros seis años por otro período de seis años, con el fin de hacerlo comparable con otras fuentes de financiamiento. 210% 209% 149% 120% Comparación de VANs. Imagen 7 Fuente: Análisis Eclareon. % IRR N.A. N.A. N.A.45.06 2.76N.A. N.A. N.A.DPBT (años)
  • 21. Los ahorros compartidos son la opción de financiamiento más segura para este caso, ya que no existe un compromiso por parte del cliente. Por otro lado, es el sistema de financiamiento con la rentabilidad más pequeña de todas las opciones comparadas. Hay cuatro factores críticos que pueden tener un efecto directo sobre el VAN: los OPEX, los niveles de ahorro de energía (si siguen las estimaciones o no), la tasa de interés y la inflación. Se ha llevado a cabo un análisis de sensibilidad de estos factores: En este caso, el financiamiento bancario es la única opción con una inversión inicial. Es por eso que la TIR y TRD se han calculado sólo para esta opción de financiamiento. Resulta ser una inversión muy rentable dados los indicadores financieros. La siguiente imagen explica las diferencias en el VAN: Ahorros compartidos •0% Capital •83% de ahorros durante los 6 años del contrato, van directo a la EMSE Financiamiento Bancario Arrendamiento Operativo Arrendamiento Financiero 0 25 50 75 100 Miles de Euros OPEX AHORRO DE ENERGÍA - - - INFLACIÓNTASA DE INTERÉS Financiamiento Bancario Financiamiento Bancario Financiamiento Bancario Financiamiento Bancario Arrendamiento Operativo Arrendamiento Operativo Arrendamiento Operativo Arrendamiento Operativo Arrendamiento Financiero Arrendamiento Financiero Arrendamiento Financiero Arrendamiento Financiero Ahorros Compartidos Ahorros Compartidos Ahorros Compartidos Ahorros Compartidos 21 Explicación de las diferencias en el VAN entre diferentes opciones de financiamiento Análisis de sensibilidad de los VANs del proyecto Imagen 8 Tabla 6 •20% Capital •5.10% Tasa de interés •0% Capital •6.25% •Escudo fiscal (Amortización) •0% Capital •6.25% +6.08% +3.02% -3.13% -10% -300bps +300bps -10% -1% 10% 10% +1% Caso Base Caso BaseCaso Base Caso Base +4.70% +27.95% -22.20% -4.70% +4.95% +28.43% -22.53% -4.95% +2.86% -2.86% -6.08% -66.72% -3.27% +66.72% +3.06% -51.64% -2.26% +51.64% +2.12% -54.38% -2.69% +54.38% +2.52% -41.26% -2.67% +41.26% +2.46% 100% 100% 100%100% 100% 100% 100%100% 100% 100% 100%100% 100% 100% 100% Nota: BPS = Punto Base, igual a 1/100 de 1% Fuente: Análisis ECLAREON +29mEUR +60mEUR +0.5mEUR % IRR N.A. N.A. 17.28 14.? 15.56 9.27N.A. N.A.DPBT (años)
  • 22. OPCIONES DE FINANCIAMIENTO A TENER EN CUENTA SI LOS INVERSIONISTAS PUEDEN TENER ACCESO AL CAPITAL Vale la pena considerar una inversión de EE en el patrimonio de una empresa, debido a la alta rentabilidad y el corto periodo de recuperación. Para un cliente que está considerando un proyecto de EE, siempre valdrá la pena apalancar algo del capital -mientras esté disponible- con un préstamo bancario debido a la alta rentabilidad y el corto periodo de recuperación de esta opción. Las principales ventajas de la elección de este tipo de financiamiento son: OPCIONES DE FINANCIAMIENTO A TENER EN CUENTA SI LOS INVERSIONISTAS NO PUEDEN TENER ACCESO AL CAPITAL Las Empresas de Servicios Energéticos (EMSE) proponen principalmente dos formas alternativas para la obtención de una instalación EE sin capital: ahorros compartidos y el modelo mixto. Los arrendamientos son también una fuente de financiamiento que no requiere una inversión inicial. Las principales ventajas son: El factor de Ahorro de Energía es el componente clave de la rentabilidad de un proyecto de EE. El impacto del ahorro de energía en la rentabilidad puede estar cubierto por un contrato de rendimiento ofrecido por una EMSE. Lasvariacionesdeltipodeinterésnoafectanelmodelodeahorrocompartidoyaqueelúnicopagoparalainstalación lo asume directamente la EMSE como una parte de los ahorros de energía. DadoquelaopcióndeFinanciamientoconPréstamoBancarioeselúnicoconunainversióninicial,sepuedencalcular y representar los flujos de efectivo, como se muestra en el siguiente gráfico: Se puede resaltar el impacto significativo de las características de las diferentes opciones de financiamiento: Enelañocero,sepuedenotarladiferenciaentrelainversióndecapitalenFinanciamientoBancarioyfinanciamiento sin capital. Después del año 6, el Financiamiento Bancario ha sido totalmente pagado y los ahorros aumentan considerablemente. En el año 7, el contrato de rendimiento termina y las instalaciones de EE se entregan gratuitamente al cliente, lo que explica el aumento constante de los ahorros después de esta fecha. La propiedad del equipo Un corto período de recuperación y una TIR alta Comparación de los flujos de efectivo descontados acumulados de los inversionistas/accionistas de cada opción financiamiento Imagen 9 8 Ésta es sólo una perspectiva del flujo de efectivo que no incluye la situación del balance; por ejemplo, una posible venta del activo al final del periodo de financiamiento. 0 50 -50 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 100 150 200 250 Miles Arrendamiento operativo Financiamiento bancario Ahorros compartidos Arrendamiento financiero de Euros Fuente: Análisis Eclareon. Accesibilidad Seguridad, ya que el equipo está asegurado por el propietario del equipo (empresas de arrendamiento o EMSEs) 8
  • 23. CONCLUSIONES Hemos visto que cada opción de financiamiento es una mezcla de diferentes fuentes de financiamiento, compuestas en su mayoría por capital y deuda, pero las opciones de financiamiento alternativas, tales como contratos de arrendamiento o contratos de rendimiento también puede ser atractivas. La elección del financiamiento más adecuado es un componente clave del éxito de un proyecto. Las características principales de financiamiento que se deben considerar son: Otros factores, como la actividad principal de la empresa, también tienen que ser tomados en cuenta al momento de decidir la opción de financiamiento más adecuada para cada proyecto. Por ejemplo, para un hotel podría ser más inteligente hacer una instalación EE a través de una EMSE, aunque sería menos rentable, con el fin de mantenerse concentrado en su negocio principal. Para las grandes empresas de infraestructura que no pueden darse el lujo de comprometer su capital o su balance, lo más probable sería elegir el financiamiento de proyectos debido a su alto apalancamiento y sus condiciones de no recurso o de salirse de su balance. Dada la importancia de los Gastos Operativos (OPEX) en ambos proyectos analizados (21% para el caso de la instalación fotovoltaica y el 56% para el caso de la EE), es muy importante contar con la perspectiva de la Estimación del Costo del Ciclo de Vida, que permite un claro entendimiento de que en algunos casos vale la pena el aumento de la inversión inicial (CAPEX), si los gastos de operación futuros se podrán bajar o sus ingresos aumentarán, incrementando así el rendimiento. Por ejemplo: Sólo el enfoque de la Estimación del Costo del Ciclo de Vida puede evaluar realmente todos los gastos a lo largo de la vida del activo. Por tanto, es una herramienta fundamental en las decisiones de inversión relacionadas con los activos. El financiamiento, sin embargo, es casi tan importante como la propia remuneración del proyecto. Antes de iniciar un proyecto, el inversionista debe evaluar cada oportunidad en detalle y encontrar la fuente de financiamiento más adecuada, tomando en cuenta los factores anteriores. La siguiente tabla es un resumen (Imagen 10) y propone una visión general de los diferentes tipos de financiamiento que pueden utilizarse para financiar proyectos de eficiencia energética (EE) o de Sistemas de Energía Renovable (SER), tomando en consideración la variable principal que influye la selección de financiamiento, por ejemplo, el tamaño del proyecto, el tipo de proyecto, los riesgos, etc. Exigencia de una inversión inicial. Riesgo operativo del proyecto. Capital a disposición del inversionista. La aversión o apetito que el inversionista tenga por el riesgo. Condiciones legales del financiamiento. Otras particularidades contractuales. 23 Los proyectos de EE son una inversión muy específica, ya que los rendimientos no vienen en forma de renta, sino en forma de ahorros. Por lo tanto, mientras mayor sea el potencial de ahorro del cliente, más fácil será el acceso a cualquier tipo de financiamiento. Mejores componentes pueden conducir a un menor mantenimiento y/o a un mejor rendimiento Mejores materiales ayudan a aumentar la vida útil de los activos
  • 24. Capital Deuda EMSE / Contrato de Rendimiento Subvención Capital Préstamo de Inversionista / Deuda subordinada Retorno más alto Implica propiedad y toma de decisiones Inversionistas con potencial de invertir capital Inversionistas con potencial de invertir capital Inversionistas con potencial de invertir capital Proyectos en mercados y regiones en desarrollo (perspectivas ambientales, políticas o de bienestar) Proyecto más pequeños (por ej, iluminación en hogares, hoteles, escuelas, etc.) Proyecto más pequeños (por ej, iluminación en hogares, hoteles, escuelas, etc.) Proyecto más pequeños (por ej, iluminación en hogares, hoteles, escuelas, etc.) Nuevos mercados, donde no se han probado los ahorros Proyectos de alta inversión (cogeneración) (cogeneración) Inversionistas con potencial de invertir capital Inversionistas con potencial de invertir capital Inversionistas con potencial de invertir capital Inversionistas con potencial de invertir capital Inversionistas con potencial de invertir capital Inversionistas con potencial de invertir capital Cualquier tamaño Cualquier tamaño Cualquier tamaño Proyectos grandes (> de 20MEUR Aprox) Bajo o mitigado por distribución de riesgo Bajo o mitigado por distribución de riesgo Proyectos grandes (> de 20MEUR Aprox) La mayoría son proyectos pequeños (<1MEUR Aprox) La mayoría son proyectos pequeños (<1MEUR Aprox) >100MEUR Alto Alto Alto y bajo Bajo Bajo Alto y bajo Todo tipo Todo tipo Todo tipo Retorno en forma de dividendos (restricciones contables) Riesgos más altos (último en caso de incumplimiento) Periodo de repago mayor Requisitos específicos del prestamista Proyectos menos atractivos o con mayor riesgo Más caro Medidas de menor costo en lugar de enfoques más complejos con un periodo de repago mayor (ej. Financiamiento de Proyectos) Requiere un proyecto con grado de inversión (riesgo tecnológico u operativo bajo) Proceso de DD completo No flexible Lleva más tiempo lograr el cierre financiero Auditoría exhaustiva (el banco pide asesores independientes) Altos costos de transacciones Periodo largo para lograr el cierre financiero Análisis de Sensibilidad Se requieren más garantías (fianzas de rendimiento, garantía de cumplimiento, etc.) Seguros Seguimiento cercando del proyecto en los periodos de consolidación y operación Se considera capital en el balance Términos de repago flexibles (vía barrido de cuentas Solución complementaria a otras opciones El interés pagado se deduce de pérdidas y ganancias Menos riegos que tenedores de capital Recurso para el balance y actividad central (incl.. activos) Flexibilidad en terminación anticipada No hay recurso para el balance. Riesgos protegidos en instrumentos con fines especiales (SPV) Altas inversiones de inicio Fácil acceso a todo tipo de inversionistas Ventajas fiscales (en arrendamiento operativo los pagos se consideran gastos operativo y, así, bajan el iSR final mientras que el arrendamiento financiero baja los impuestos a través de la depreciación Un solo proveedor (menos involucramiento del propietario) Simplicidad y flexibilidad Asequibilidad La EMSE asume el riesgo de un bajo rendimiento No hay repago de la cantidad otorgada No hay interés o es muy bajo (préstamo blando) Permite mayor apalancamiento Plazos más largos Más costos en la vida del activo (gasto a largo plazo) Penalización por terminación anticipada Costos de mantenimiento Nunca por sí mismos Auditoría más exhaustiva Costos de estructuración y emisión Menos flexible en términos de periodo de repago y más caro que instituciones multilaterales Requerimientos específicos del prestamista Proyectos menos atractivos o con mayor riesgo Financiamiento más bajo y términos más flexibles Préstamos bancario Préstamos bancario multilateral Financiamiento de Proyectos Arrendam / Financiam de proveedor Bonos Principales desventajas Principales Ventajas Tamaño del proyecto Inversionistas Meta Tipo de Proyectos Riesgo Operativo Cualquier tamaño Alto Tabla de Resumen Imagen 10
  • 25. ANEXO: SIGLAS CAPEX Sigla Significado CPI DPBT DSCR EBRD DSRA EE EPC ESCO IDB IRR LCC LED MIGA NPV O&M OPEX PPA PV TCO WACC Inversión de Capital Tiempo de Recuperación Descontado (TRD) Ratio de Cobertura del Servicio de Deuda (RCSD) Índice de Precios al Consumidor (IPC) Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) Cuenta de Reserva del Servicio de la Deuda (CRSD) Eficiencia Energética (EE) Ingeniería, Abastecimiento y Construcción Empresa de Servicio Energético Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Tasa Interna de Retorno (TIR) Costo del Ciclo de Vida / Estimación del Costo del Ciclo de Vida (ECCV) Diodos Emisores de Luz Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones (OMGI) Valor Actual Neto (VAN) Operación y Mantenimiento Gastos Operativos Contrato de Compra de Energía (CCE) Fotovoltaica Costo Total de la Propiedad Costo Promedio Ponderado del Capital 25
  • 26. Paseo de Francia 159 Piso 1 Lomas Verdes 3a Sección Naucalpan de Juárez, Estado de México 53125, México Tel. +52(55) 1665 6562 Fax. +52 (55) 1665 6346 contacto@copperalliance.mx www.procobre.org