SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ESQUEMA DE LA PORTADA
TÍTULO DEL TRABAJO
NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS AUTORES
(Escríbalos como están en el documento de identidad)
Trabajo de grado para optar al título de…
(Escriba el título que vaya a obtener)
Asesor(a)
(Nombres y apellidos completos de la persona que asesoró el trabajo
con su título académico o cargo)
CATÓLICA DEL NORTE FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTALES
PROGRAMA…
CIUDAD (del estudiante)
2017
2. PÁGINA DE DEDICATORIA (Opcional)
“Nota mediante la cual el autor ofrece su trabajo, en forma especial, a personas o
entidades” (ICONTEC, 2008, p. 14).
La dedicatoria se hace justificada, inicia en la primera línea del margen y no
lleva título.
Notas:
 En todo el documento el formato debe ser el mismo:
Letra: Arial 12
Párrafo: interlineado en 1,15 líneas y dos interlíneas después de punto
aparte (o sea entre párrafo y párrafo).
Alineación: justificada.
Numeración de páginas: números arábigos consecutivos, centrados, final de
la página. La portada no se enumera pero sí se cuenta.
Márgenes:
Superior: 3 cm
Inferior: 3 cm
Izquierda: 4 cm
Derecha: 2 cm
 En las partes donde cambie este formato se darán las indicaciones
respectivas.
3. PÁGINA DE AGRADECIMIENTOS (Opcional)
En ella el (los) autor (es) expresa (n) el reconocimiento hacia las
personas y entidades que asesoraron técnicamente, suministraron datos,
financiaron total o parcialmente la investigación o contribuyeron
significativamente al desarrollo del tema. Es opcional y debe contener,
además de la nota correspondiente, los nombres de las personas con
sus respectivos cargos y los nombres completos de las instituciones y su
aporte al trabajo (ICONTEC, 2008, p. 15).
La dedicatoria se hace justificada, inicia en la primera línea del margen y no lleva
título.
4. ESQUEMA DEL CONTENIDO
CONTENIDO
pág.
GLOSARIO 9
RESUMEN 10
INTRODUCCIÓN 11
1. TÍTULOS DE PRIMER NIVEL O CAPÍTULO (EN MAYÚSCULA)
12
1.1 TÍTULOS DE SEGUNDO NIVEL SUBTÍTULOS (EN MAYÚSCULA) 12
1.1.1 Títulos de tercer nivel (mayúscula inicial y punto seguido) 15
1.1.1.1 Títulos de cuarto nivel (mayúscula inicial y punto seguido) 16
2. ENTRE LOS TÍTULOS DE PRIMER NIVEL SE DEJAN DOS INTERLÍNEAS
10. CONCLUSIONES 20
11. RECOMENDACIONES 21
REFERENCIAS 22
ANEXOS 25
Notas:
 En esta página se enuncian los títulos de 1° a 4º nivel y los materiales
complementarios.
 El texto se escribe a una interlínea y entre los títulos de primer nivel se dejan
dos interlíneas.
5. ESQUEMA DE LA LISTA DE TABLAS
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Título de la tabla, con mayúscula inicial, seguido del número
correspondiente. 12
Tabla 2. Título de la tabla, con mayúscula inicial, seguido del número
correspondiente.
13
Tabla 3. Título de la tabla, con mayúscula inicial, seguido del número
correspondiente.
14
Notas:
 Todas las listas especiales (tablas, figuras y anexos) van a una interlínea y,
si el título ocupa más de un renglón, los siguientes se escriben contra el
margen izquierdo.
 Estas listas se deben generar con la pestaña REFERENCIAS del Word,
grupo Títulos, clic en Insertar título y seleccionar el rótulo correspondiente.
6. ESQUEMA DE LA LISTA DE FIGURAS
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Título de la figura se escribe con mayúscula inicial,
seguido del número correspondiente. 15
Figura 2. Título de la figura se escribe con mayúscula inicial,
seguido del número correspondiente.
16
Figura 3. Título de la figura se escribe con mayúscula inicial,
seguido del número correspondiente.
17
7. ESQUEMA DE LA LISTA DE ANEXOS
LISTA DE ANEXOS
pág.
Anexo A. Título del anexo se escribe con mayúscula inicial 40
Anexo B. Título del anexo se escribe con mayúscula inicial 41
Anexo C. Título del anexo se escribe con mayúscula inicial 42
Anexo D. Título del anexo se escribe con mayúscula inicial 43
Anexo E. Título del anexo se escribe con mayúscula inicial 44
8. ESQUEMA DEL GLOSARIO (Opcional)
GLOSARIO
PRIMER TÉRMINO: el término se escribe en mayúscula sostenida y toda la
definición correspondiente con minúscula.
SEGUNDO TÉRMINO:
TERCER TÉRMINO:
Notas:
 “La existencia de un glosario no justifica la omisión de una explicación en
el texto la primera vez que aparece un término” (ICONTC, 2008, p. 21).
 Los términos se escriben en orden alfabético.
 Entre término y término se deja una interlinea.
9. ESQUEMA DEL RESUMEN
RESUMEN
Es una presentación abreviada y precisa, sin interpretación del contenido, de
un documento. Para trabajos de grado se recomienda que el resumen tenga
entre 250 y 500 palabras máximo, de modo que no ocupe más de una página.
Al final del resumen se deben usar las palabras claves tomadas del texto, las
cuales permiten la recuperación de la información, así:
PALABRAS CLAVE: escriba aquí las palabras clave a través de las cuales se
puede recuperar el trabajo en un catálogo, separadas por comas.
10. ESQUEMA DE LA INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
“Se espera que las introducciones de textos académicos e investigativos
resalten la importancia y centralidad del tema, reseñen de manera global las
principales investigaciones anteriores (…), formulen los objetivos del texto y
finalmente expliquen la estructura del documento” (Sánchez, 2011, p. 162).
Construir la Introducción siguiendo los pasos indicados en la tabla 1.
Tabla 1. Pasos a seguir para escribir la introducción
Movimiento Descripción Pasos
Movimiento 1:
establecer un
territorio
Antecedentes más
importantes con
respecto a los temas
principales o
problemas que serán
desarrollados en el
trabajo.
Paso 1: exponer la centralidad del
tema o el interés del que es objeto
(“en los últimos cinco años, el
interés por el análisis del proceso
de...”).
Paso 2: hacer generalizaciones
sobre el tema (“en general, la
evaluación ha sido vista como
un...”).
Paso 3: indicar trabajos previos
relacionados (antecedentes).
Movimiento 2:
establecer un
tópico principal
(o área del
problema).
Tema principal o área
del problema que será
desarrollado, con base
en los objetivos del
trabajo.
Paso 1: indicar un vacío.
Paso 2: presentar justificaciones
positivas con respecto al trabajo.
Movimiento 3:
presentar el
trabajo (es
posible citar).
Contenidos, estructura
y objetivos del trabajo,
en relación con la
información teórica
existente y el tema
principal.
Paso 1: anunciar descriptiva o
propositivamente el trabajo de
práctica y presentar los propósitos
del texto.
Paso 2: indicar la estructura del
documento.
Fuente: tabla retomada/adaptada de: Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de redacción
académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. (p. 163-164).
Recuperado de http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Paginas/Publicaciones/manual-
de-redaccion-academica-e-investigativa.aspx
Nota:
 Expresar el tiempo en presente.
11. ESQUEMA DE LOS CAPÍTULOS
1. TÍTULO DEL PRIMER NIVEL O CAPÍTULO
Los títulos de los capítulos deben enumerarse con números arábigos empezando
con el número 1 e iniciar en una hoja nueva, se escriben con mayúscula sostenida
y centrados, el párrafo debe iniciar a dos espacios interlineales del título.
Después de un punto aparte debe haber dos espacios interlineales.
1.1. TÍTULOS DE SEGUNDO NIVEL O SUBTÍTULOS
Los títulos de segundo nivel o subtítulos se escriben con mayúscula sostenida, no
llevan punto final y el párrafo se escribe a dos espacios interlineales del título.
1.1.1 Títulos de tercer nivel. Del tercer nivel en adelante, los títulos se escriben
con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón,
dejando un espacio después del punto.
1.1.1.1 Títulos de cuarto nivel en adelante. La subdivisión solo se enumera
hasta el cuarto nivel.
 Títulos de quinto nivel en adelante. Si requieren estos niveles, se señalan
con viñetas, conservando el mismo estilo de ésta a lo largo de todo el documento.
Nota:
 Para resaltar, puede usarse letra cursiva o negrilla. Los términos de otras
lenguas que aparezcan dentro del texto se escriben en cursiva.
12. ESQUEMA DE LAS CONCLUSIONES
10. CONCLUSIONES
Las conclusiones “constituyen un capítulo independiente y presentan, en forma
lógica, los resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los
objetivos o propósitos planteados” (ICONTEC, 2008, p. 29).
Se sugiere que el número de conclusiones sea un mínimo de acuerdo con las
actividades realizadas para lograr los objetivos del proyecto.
Cuando se requiera diferenciar cada una de las conclusiones, se recomienda
usar viñeta y no numerarlas.
Como en todo capítulo, el párrafo debe iniciar a dos interlíneas del título y
después de un punto aparte debe haber dos interlíneas.
13. ESQUEMA DE LAS RECOMENDACIONES
11. RECOMENDACIONES
“Son sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para
modificar, cambiar o incidir sobre una situación específica o una
problemática encontrada” (ICONTEC, 2008, p. 31).
Como en todo capítulo, el párrafo debe iniciar a dos interlíneas del título y
después de un punto aparte debe haber dos interlíneas.
14. ESQUEMA DE LAS REFERENCIAS
REFERENCIAS
American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association. (3ª ed.). México: Manual Moderno.
Espinoza, G. (2002). Gestión y Fundamentos de EIA. Santiago - Chile: BID/CED. (p.
15). Recuperado de http://www.ced.cl/ced/wp-
content/uploads/2009/03/gestion-y-fundamentos-de-eia.pdf
ICONTEC (2008). Norma técnica colombiana NTC 1486. (Sexta actualización).
Bogotá: ICONTEC.
ICONTEC (2008). Norma técnica colombiana NTC 5613. Bogotá: ICONTEC.
Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo
escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Fundación Universitaria Católica
del Norte. Recuperado de http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-
prensa/Paginas/Publicaciones/manual-de-redaccion-academica-e-
investigativa.aspx
Notas:
 El título debe aparecer en mayúsculas y centrada.
 Escriba las referencias con una interlínea.
 “La APA publica las referencias en un formato de sangría colgante, lo cual
significa que la primera línea de cada referencia está totalmente hacia la
izquierda y las líneas subsiguientes llevan sangría” (APA, 2010, p. 37).
(Para esto se ingresa al grupo párrafo del Word y se selecciona sangría
francesa).
 Si desea puede construir las referencias usando la herramienta del Word
(buscar tutorial sobre la forma de hacerlo).
Notas sobre citación:
“Al citar, siempre se debe indicar en el texto el autor, año y la página específica de
la cita. En caso de material no numerado, anote el número de párrafo (…) e incluya
una referencia completa en las Referencias” (APA, 2010, p. 170).
“Cuando las citas comprenden menos de 40 palabras, incorpórelas en el texto entre
comillas. Si la cita aparece en medio de la oración, después de cerrar comillas anote
inmediatamente la fuente entre paréntesis y continúe con la oración” (APA, 2010, p.
170).
“Si la cita aparece al final de la oración, cierre el fragmento citado con comillas, anote
inmediatamente la fuente entre paréntesis y finalice con un punto u otro signo de
puntuación fuera del paréntesis final” (APA, 2010, p. 170).
Si la cita comprende 40 o más palabras, despliéguela en un bloque
independiente del texto y omita las comillas. Comience el bloque de citas
en un nuevo renglón y aplique en el margen izquierdo una sangría de
aproximadamente 2.54 cm. (en la misma posición que un nuevo párrafo).
Si hay párrafos adicionales dentro de las citas, agregue al inicio de cada
uno de ellos una segunda sangría de medio centímetro. Todas las citas
deberán ir a doble especio. Al final del bloque de citas, cite la fuente de
consulta y el número de página o párrafo en un paréntesis después del
signo de puntuación final. (APA, 2010, p. 171).
“O bien, si el bloque de citas comienza con la cita textual (p. ej., “En 1997, Purcell
contradijo esta opinión…”), al final del bloque sólo se necesitará indicar el número
de la página o párrafo” (APA, 2010, p. 171).
“Al parafrasear o referirse a una idea contenida en otro trabajo, se aconseja indicar
un número de página o párrafo” (APA, 2010, p. 171).
Para citar material en línea (autor, año y número de página) tener en cuenta que si
la fuente no proporcionan los números de las páginas, se escribe el número del
párrafo con la abreviación: párr. (APA, 2010, p. 171).
“Si el documento incluye encabezado y no es visible el número de párrafo ni de
página, cite el encabezado y el número del párrafo siguiente para dirigir al lector a la
ubicación del material citado” (APA, 2010, p. 172).
Si el número de páginas o párrafos no es visible, use un título pequeño entre comillas
para la cita entre paréntesis (APA, 2010, p. 172).
Si usted incluye citas extensas o reimpresiones de tablas o figuras, tal vez
necesite una autorización escrita por parte del titular de las obras
protegidas por leyes de propiedad intelectual (…). Los requisitos para
obtener la autorización para citar material protegido (…) varían de un
propietario a otro. Por ejemplo, las políticas de la APA permiten a los
autores usar, con algunas excepciones, un máximo de tres figuras o tablas
de un artículo periodístico o un capítulo de un libro, fragmentos del texto
de 400 palabras o una serie de fragmentos de un total de menos de 800
palabras; sin tener que pedir la autorización formal por parte de la APA
(APA, 2010, p. 173).
Para más detalles sobre la citación, el estudiante debe hacer la consulta respectiva.
Notas sobre referencias:
“Cada referencia citada en el texto debe aparecer en la lista de referencia y cada entrada de
la misma, debe citarse en el texto” (APA, 2010, p. 174).
La lista de referencias (…) no incluye comunicaciones personales como cartas, memorandos
o comunicaciones electrónicas informales. Las comunicaciones personales solo se citan
dentro del texto (APA, 2010, p. 180). Se hace suministrando las iniciales del nombre y el
apellido del emisor, así como la fecha (tan exacta como sea posible). Ejemplo: A. Pérez
(comunicación personal, 8 de octubre de 2016).
Disponga las entradas en orden alfabético por el apellido del primer autor, seguido de la inicial
del nombre (APA, 2010, p. 181).
Toda referencia debe contener los siguientes elementos:
Autor Fecha de publicación Título de la obra Datos de publicación
La tabla 2 muestra cómo se escriben estos elementos según el tipo de texto y su ejemplo
correspondiente.
Tabla 2. Estructura y ejemplos de referencias de acuerdo con el tipo de texto
Tipos de
textos
comunes
Estructura Ejemplos
Artículo de
revista
impresa
Autor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C.
(Año). Título del Artículo. Título
de la revista o publicación
seriada (en cursiva), Volumen en
cursiva (número entre
paréntesis), páginas del artículo.
Chamberlin, J., Novotney, A., Packard,
E., & Price, M. (mayo, 2008).
Enhancing worker well-being:
Occupational health
psychologists convene to share
their research on work, stress,
and health. Monitor on
Psychology, 39(5), 26-29.
Autor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C.
(Año). Título del Artículo. Título
Clay, R. (junio, 2008). Science vs.
ideology: Psychologists fight
Tabla 2. Estructura y ejemplos de referencias de acuerdo con el tipo de texto
Tipos de
textos
comunes
Estructura Ejemplos
Artículo de
revista en
línea
de la revista o publicación
seriada en cursiva, Volumen en
cursiva (número entre
paréntesis), páginas del artículo.
Recuperado de
http://www.xxxxxx
Nota: Si el artículo tiene presente la
numeración doi utilizarlo en vez de la
dirección Web.
back about the misuse of
research. Monitor on
Psychology, 39(6). Recuperado
de http://www.apa.org/monitor
Artículo de
periódico
impreso
Autor, A.A., & Autor, B.B. (día, mes y
año de la publicación). Título del
artículo. Título del periódico en
cursiva, páginas.
Schwartz, J. (30 de septiembre de
1993). Obesity affects economic,
social status. The Washington
Post, pp. A1, A4.
Artículo de
periódico
en línea
Autor, A.A., & Autor, B.B. (día, mes y
año de la publicación). Título del
artículo. Título del periódico en
cursiva. Recuperado de
http://www.xxxxxx
Brody, J. E. (11 de diciembre de 2007).
Mental reserves keep brain
agile. The New Cork Times.
Recuperado de
http://www.nvtimes.com
Libro
completo,
versión
impresa
Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la
publicación). Título del libro en
cursiva. (xx ed.). Lugar: editorial.
Shotton, M. A. (1989). Computer
addiction? A study of computer
dependency. Londres,
Inglaterrra: Taylor & Francis.
Versión
electrónica
de libro
impreso
Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la
publicación). Título del libro en
cursiva. Recuperado de
http://www.xxxxxx
Schiraldi, G.R. (2001). The post-
traumatic stress disorder
sourcebook: A guide to healing,
recovery and growth [Adobe
Digital Editions version]. doi:
10.1036/007193722
Libro
exclusivam
ente
electrónico
Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la
publicación). Título del libro en
cursiva. Recuperado de
http://www.xxxxxx
O´Keefe, E. (n.d.). Egoism & the crisis in
Western values. Recuperado de
http://www.onlineoriginals.com/s
howitem.asp?itemID=135
Nota: n.d. es la abreviatura de no date.
En español es s.f. (sin fecha).
Capítulo de
libro,
versión
impresa
Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la
publicación). Título del capítulo.
En Apellido del Editor (Ed.),
Título del libro en cursiva
(páginas). Lugar: editorial.
Hayborn, D. M. (2008). Philosophy and
the science of subjective well-
being. En M. Eid & R.J. Larsen
(Eds.), The sicence of subjective
well-being (pp. 17-43). Nueva
Tabla 2. Estructura y ejemplos de referencias de acuerdo con el tipo de texto
Tipos de
textos
comunes
Estructura Ejemplos
York, NY: Guilford Press.
Trabajo de
consulta en
línea sin
autor o
editor
Título del documento. (Año de la
publicación). Nombre del sitio
web en cursiva. Recuperado de
http://www.xxxxxx
Heuristic. (n.d.) En Merriam-Webster´s
online dictionary (11ª ed.).
Recuperado de http://www.m-
w.com/dictionary/heuristic
Nota: n.d. es la abreviatura de no date.
En español es s.f. (sin fecha).
Tesis de
doctorado
o de
maestría
Autor, A.A., (Año de la tesis). Título de
la tesis doctoral o tesis de
maestría en cursiva (Tesis
doctoral o de maestría).
Recuperada de Nombre de la
base de datos. (Acceso o
solicitud No.)
Adams, R.J. (1973). Building a
foundation for evaluation of
instruction in higer education
and continuing education (Tesis
doctoral). Recuperada de
http://www.ohiolink
Tesis o
tesis
inédita
Autor, A.A., (Año de la tesis). Título de
la tesis doctoral o tesis de
maestría en cursiva (Tesis
doctoral o de maestría inédita).
Nombre de la Institución, Lugar.
Carlbom, P. (2000). Carbody and
passengers in rail vehicle
dynamics (Tesis doctoral, Royal
Institute of Technology,
Estocolmo, Suecia).
Recuperada de
http://www.urn.kb.se/resolve?ur
n=urn:nbn:sekth:diva-3029
Congresos
y simposios
Autor, A.A., & Autor, B.B. (Mes, año).
Título de la ponencia, trabajo,
presentación, etc. En Título del
Congreso o Simposio en cursiva.
Nombre de la Organización,
Lugar.
* Colaboración en simposio:
Muellbauer, J. (septiembre, 2007).
Housing, credit, and consumer
expenditure. En S. C. Ludvigson
(Presidencia), Housing and
consumer behavior. Simposio
llevado a cabo en el congreso
del Federal Reserve Bank of
Kansas City, Jackson Hole, WY.
* Resumen del trabajo presentado en el
congreso, recuperado en línea:
Liu, S. (mayo, 2005). Defending against
business crises with the help of
intelligent agent based early
warning solutions. Trabajo
presentado en la Seventh
International Conference on
Enterprise Information Systems,
Miami, FL. Resumen recuperado
de
Tabla 2. Estructura y ejemplos de referencias de acuerdo con el tipo de texto
Tipos de
textos
comunes
Estructura Ejemplos
http://www.iceis.org/iceis2005_a
bstracts 2005.htm
Materiales
legales,
versión
impresa
Productor, A.A. (Productor) & Director,
B.B. (Director). (Año). Título en
cursiva [Tipo de medio]. País de
origen: Estudio.
American Psvchological Association.
(Productor). (2000). Responding
therapeutically to patient
expressions of sexual attraction
[DVD]. Recuperado de
http://www.apa.org/videos/
Lewis County Geographic Information
Services (Cartógrafo). (2002).
Population density, 2000 U.S.
Census [Mapa demográfico].
Recuperado de
http://www.co.lewis.wa.us/public
works/Demographics/census-
pop-2000.pdf
Materiales
legales,
versión
impresa
Ministerio o entidad responsable. (Año
de publicación de la norma).
Nombre de la norma jurídica en
cursiva. (xx ed.). Lugar: editorial.
Presidente de la República de
Colombia. (1971). Decreto 410.
(28° ed.). Bogotá, D.C.: Legis
Editores S.A.
Materiales
legales,
versión en
línea
Ministerio o entidad responsable. (Año
de publicación de la norma).
Nombre de la norma jurídica en
cursiva. Recuperado de
http://www.xxxxxx
Congreso de la República de Colombia.
(1993). Ley 100. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.c
o/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5
248
Fuente: tabla elaborada con base en: American Psychological Association (2010). Manual de
publicaciones de la American Psychological Association. (3ª ed.). México: Manual Moderno.
15. ESQUEMA DE LOS ANEXOS
ANEXOS
Anexo A. Título del anexo con mayúscula inicial
El primer anexo se ubica a dos interlíneas, en esta misma página.
Los anexos se identifican con letras del alfabeto (A, B, C, D…). Si hay más de 26
anexos, se identifican con números arábigos consecutivos, iniciando en 1.
Cada anexo debe tener la fuente.
16. TABLAS Y FIGURAS
“Tabla es toda estructura conformada por filas y columnas y figura es cualquier
otro tipo de ilustración que no sea tabla: esquema, gráfica, fotografía, dibujo u
otra representación no textual” (APA, 2010, p. 127).
Se debe hacer así:
Ejemplo:
Figura 1. Título de la figura (La letra de los títulos va en Arial 10)
Fuente: escribir la referencia completa de acuerdo con el tipo de texto de donde se tomó la
figura (agregar el número de página, si se dispone de este dato).
Notas:
 Si la figura es elaborada por el autor del trabajo, escribir en la fuente:
elaboración propia.
 En el caso de tablas construidas por el estudiante, se indica la fuente de
donde sacó la información para construirla (como se ve en las tablas 1
y 2 del presente instructivo).
 Cuando la tabla ocupe más de una página, en lugar de dividirla, repetir
las cabeceras de la tabla en cada nueva página, utilizando la herramienta
del Word para ello (seleccionar la fila de encabezado que desea repetir
en cada página –debe incluir la primera fila- y en la ficha Presentación,
en el grupo Datos, hacer clic en Repetir filas de título).
.
Figura 2. Características del medio ambiente y criterios de protección
Fuente: Espinoza, G. (2002). Gestión y Fundamentos de EIA. Santiago - Chile: BID/CED. (p.
15). Recuperado de
http://www.ced.cl/ced/wp-content/uploads/2009/03/gestion-y-fundamentos-de-eia.pdf
Nota final:
LOS DETALLES QUE NO SE MENCIONEN EN EL PRESENTE
INSTRUCTIVO LOS DEBE CONSULTAR EL ESTUDIANTE en la norma
NTC 1486 para el formato (disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id
=102033) y en la norma APA para citación y referencias:
http://normasapa.com/).
INSTRUCTIVO ELABORADO POR:
DOCENTES ASESORES DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
larmor7
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
larmor7
 
Presentación de informes normas icontec
Presentación de informes normas icontecPresentación de informes normas icontec
Presentación de informes normas icontecgle888
 
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOSEXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
SENA
 
Formato informe final investigacion ficm
Formato informe final investigacion ficmFormato informe final investigacion ficm
Formato informe final investigacion ficm
Mishel Arc
 
Normas Icontec
Normas IcontecNormas Icontec
Normas Icontec
guest5672989
 
Normas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de gradoNormas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de gradoRemmy Fuentes Telleria
 
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeeGuia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeejairoloh
 
normas icontec
normas icontecnormas icontec
Normas apa 2014 programa de psicologiìa (1) - copia
Normas apa 2014   programa de psicologiìa (1) - copiaNormas apa 2014   programa de psicologiìa (1) - copia
Normas apa 2014 programa de psicologiìa (1) - copiaAresthefi
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Lupe Abanto
 
Trabajo de Tecnología e Informática Normas apa
 Trabajo de Tecnología e Informática  Normas apa Trabajo de Tecnología e Informática  Normas apa
Trabajo de Tecnología e Informática Normas apa
juanpablomanriquerivera
 
Modelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeeModelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieee
dagoortiz
 
normas-apa-upel
normas-apa-upelnormas-apa-upel
normas-apa-upel
Deysi Ramón Chafloque
 

La actualidad más candente (15)

Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
 
Presentación de informes normas icontec
Presentación de informes normas icontecPresentación de informes normas icontec
Presentación de informes normas icontec
 
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOSEXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
 
Formato informe final investigacion ficm
Formato informe final investigacion ficmFormato informe final investigacion ficm
Formato informe final investigacion ficm
 
Apa Upel
Apa UpelApa Upel
Apa Upel
 
Normas Icontec
Normas IcontecNormas Icontec
Normas Icontec
 
Normas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de gradoNormas de presentacion proyecto de grado
Normas de presentacion proyecto de grado
 
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeeGuia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
 
normas icontec
normas icontecnormas icontec
normas icontec
 
Normas apa 2014 programa de psicologiìa (1) - copia
Normas apa 2014   programa de psicologiìa (1) - copiaNormas apa 2014   programa de psicologiìa (1) - copia
Normas apa 2014 programa de psicologiìa (1) - copia
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Trabajo de Tecnología e Informática Normas apa
 Trabajo de Tecnología e Informática  Normas apa Trabajo de Tecnología e Informática  Normas apa
Trabajo de Tecnología e Informática Normas apa
 
Modelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeeModelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieee
 
normas-apa-upel
normas-apa-upelnormas-apa-upel
normas-apa-upel
 

Similar a Instructivo trab de_grado_v2

Instructivo trabajos de grado
Instructivo trabajos de gradoInstructivo trabajos de grado
Instructivo trabajos de gradoJulián Cf
 
Normas para edicion de tesis
Normas  para edicion de tesisNormas  para edicion de tesis
Normas para edicion de tesis
leonojuan
 
normas incontec
normas incontecnormas incontec
normas incontec
asolano12234
 
DF_normas_presentacion_trabajos_grado.ppt
DF_normas_presentacion_trabajos_grado.pptDF_normas_presentacion_trabajos_grado.ppt
DF_normas_presentacion_trabajos_grado.ppt
ssuser7741bb
 
Yineth ramirez
Yineth ramirezYineth ramirez
Yineth ramirezyineth1997
 
Resumen guia apa
Resumen guia apaResumen guia apa
Resumen guia apajohan0258
 
Resumen guia apa
Resumen guia apaResumen guia apa
Resumen guia apa
arielito2000
 
Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4Melissa Patiño
 
3 ova gloria rebeca buitrago molina
3 ova gloria rebeca buitrago molina3 ova gloria rebeca buitrago molina
3 ova gloria rebeca buitrago molinadcpe2014
 
Norma técnica iso ( ntc 1486)
Norma técnica iso ( ntc 1486)Norma técnica iso ( ntc 1486)
Norma técnica iso ( ntc 1486)
Carlos Antonio
 
Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]Liliana Bonin
 
Normas icontec para trabajos ((pdf))
Normas icontec para trabajos ((pdf))Normas icontec para trabajos ((pdf))
Normas icontec para trabajos ((pdf))
Santi Lds Ptte
 
Guía de estilo
Guía de estiloGuía de estilo
Actividad de evaluación módulo i informática i
Actividad de evaluación módulo i informática iActividad de evaluación módulo i informática i
Actividad de evaluación módulo i informática i
Rene Espinoza
 
Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]Liliana Bonin
 
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...Rodrigo Alfonso Arias Escobar
 

Similar a Instructivo trab de_grado_v2 (20)

Instructivo trabajos de grado
Instructivo trabajos de gradoInstructivo trabajos de grado
Instructivo trabajos de grado
 
Normas para edicion de tesis
Normas  para edicion de tesisNormas  para edicion de tesis
Normas para edicion de tesis
 
normas incontec
normas incontecnormas incontec
normas incontec
 
DF_normas_presentacion_trabajos_grado.ppt
DF_normas_presentacion_trabajos_grado.pptDF_normas_presentacion_trabajos_grado.ppt
DF_normas_presentacion_trabajos_grado.ppt
 
Yineth ramirez
Yineth ramirezYineth ramirez
Yineth ramirez
 
Yineth ramirez
Yineth ramirezYineth ramirez
Yineth ramirez
 
Normasicontec1
Normasicontec1Normasicontec1
Normasicontec1
 
Resumen guia apa
Resumen guia apaResumen guia apa
Resumen guia apa
 
Resumen guia apa
Resumen guia apaResumen guia apa
Resumen guia apa
 
Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4Taller final de word actividad 4
Taller final de word actividad 4
 
3 ova gloria rebeca buitrago molina
3 ova gloria rebeca buitrago molina3 ova gloria rebeca buitrago molina
3 ova gloria rebeca buitrago molina
 
Norma técnica iso ( ntc 1486)
Norma técnica iso ( ntc 1486)Norma técnica iso ( ntc 1486)
Norma técnica iso ( ntc 1486)
 
Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
 
Normas icontec para trabajos ((pdf))
Normas icontec para trabajos ((pdf))Normas icontec para trabajos ((pdf))
Normas icontec para trabajos ((pdf))
 
Guía de estilo
Guía de estiloGuía de estilo
Guía de estilo
 
Actividad de evaluación módulo i informática i
Actividad de evaluación módulo i informática iActividad de evaluación módulo i informática i
Actividad de evaluación módulo i informática i
 
Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]
 
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...
 

Más de Elsa Piedad-Universidad Católica del Norte

Gestión de archivos
Gestión de archivosGestión de archivos
Quien quiere-ser-millonario-analiza-información-contable-y-financiera1
Quien quiere-ser-millonario-analiza-información-contable-y-financiera1Quien quiere-ser-millonario-analiza-información-contable-y-financiera1
Quien quiere-ser-millonario-analiza-información-contable-y-financiera1
Elsa Piedad-Universidad Católica del Norte
 
Actividad 3 Control de la producción
Actividad 3 Control de la producciónActividad 3 Control de la producción
Actividad 3 Control de la producción
Elsa Piedad-Universidad Católica del Norte
 
Actividad 3 planea
Actividad 3 planeaActividad 3 planea
Etapas cambio-organizacional
Etapas cambio-organizacionalEtapas cambio-organizacional
Etapas cambio-organizacional
Elsa Piedad-Universidad Católica del Norte
 
Tercer encuentro finanzas personales
Tercer encuentro finanzas personalesTercer encuentro finanzas personales
Tercer encuentro finanzas personales
Elsa Piedad-Universidad Católica del Norte
 
Historieta elsa
Historieta elsaHistorieta elsa
Todos podemos aprender a dibujar
Todos podemos aprender a dibujarTodos podemos aprender a dibujar
Todos podemos aprender a dibujar
Elsa Piedad-Universidad Católica del Norte
 

Más de Elsa Piedad-Universidad Católica del Norte (15)

Pestel
PestelPestel
Pestel
 
Gestión de archivos
Gestión de archivosGestión de archivos
Gestión de archivos
 
Quien quiere-ser-millonario-analiza-información-contable-y-financiera1
Quien quiere-ser-millonario-analiza-información-contable-y-financiera1Quien quiere-ser-millonario-analiza-información-contable-y-financiera1
Quien quiere-ser-millonario-analiza-información-contable-y-financiera1
 
Análsis financiero
Análsis financieroAnálsis financiero
Análsis financiero
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Actividad 3 Control de la producción
Actividad 3 Control de la producciónActividad 3 Control de la producción
Actividad 3 Control de la producción
 
Actividad 3 planea
Actividad 3 planeaActividad 3 planea
Actividad 3 planea
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Etapas cambio-organizacional
Etapas cambio-organizacionalEtapas cambio-organizacional
Etapas cambio-organizacional
 
Diapositivas presentacion normas apa
Diapositivas presentacion normas apaDiapositivas presentacion normas apa
Diapositivas presentacion normas apa
 
Tercer encuentro finanzas personales
Tercer encuentro finanzas personalesTercer encuentro finanzas personales
Tercer encuentro finanzas personales
 
Historieta elsa
Historieta elsaHistorieta elsa
Historieta elsa
 
Seramigoses
SeramigosesSeramigoses
Seramigoses
 
Todos podemos aprender a dibujar
Todos podemos aprender a dibujarTodos podemos aprender a dibujar
Todos podemos aprender a dibujar
 
2minutos
2minutos2minutos
2minutos
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Instructivo trab de_grado_v2

  • 1. 1. ESQUEMA DE LA PORTADA TÍTULO DEL TRABAJO NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS AUTORES (Escríbalos como están en el documento de identidad) Trabajo de grado para optar al título de… (Escriba el título que vaya a obtener) Asesor(a) (Nombres y apellidos completos de la persona que asesoró el trabajo con su título académico o cargo) CATÓLICA DEL NORTE FUNDACIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTALES PROGRAMA… CIUDAD (del estudiante) 2017
  • 2. 2. PÁGINA DE DEDICATORIA (Opcional) “Nota mediante la cual el autor ofrece su trabajo, en forma especial, a personas o entidades” (ICONTEC, 2008, p. 14). La dedicatoria se hace justificada, inicia en la primera línea del margen y no lleva título. Notas:  En todo el documento el formato debe ser el mismo: Letra: Arial 12 Párrafo: interlineado en 1,15 líneas y dos interlíneas después de punto aparte (o sea entre párrafo y párrafo). Alineación: justificada. Numeración de páginas: números arábigos consecutivos, centrados, final de la página. La portada no se enumera pero sí se cuenta. Márgenes: Superior: 3 cm Inferior: 3 cm Izquierda: 4 cm Derecha: 2 cm  En las partes donde cambie este formato se darán las indicaciones respectivas.
  • 3. 3. PÁGINA DE AGRADECIMIENTOS (Opcional) En ella el (los) autor (es) expresa (n) el reconocimiento hacia las personas y entidades que asesoraron técnicamente, suministraron datos, financiaron total o parcialmente la investigación o contribuyeron significativamente al desarrollo del tema. Es opcional y debe contener, además de la nota correspondiente, los nombres de las personas con sus respectivos cargos y los nombres completos de las instituciones y su aporte al trabajo (ICONTEC, 2008, p. 15). La dedicatoria se hace justificada, inicia en la primera línea del margen y no lleva título.
  • 4. 4. ESQUEMA DEL CONTENIDO CONTENIDO pág. GLOSARIO 9 RESUMEN 10 INTRODUCCIÓN 11 1. TÍTULOS DE PRIMER NIVEL O CAPÍTULO (EN MAYÚSCULA) 12 1.1 TÍTULOS DE SEGUNDO NIVEL SUBTÍTULOS (EN MAYÚSCULA) 12 1.1.1 Títulos de tercer nivel (mayúscula inicial y punto seguido) 15 1.1.1.1 Títulos de cuarto nivel (mayúscula inicial y punto seguido) 16 2. ENTRE LOS TÍTULOS DE PRIMER NIVEL SE DEJAN DOS INTERLÍNEAS 10. CONCLUSIONES 20 11. RECOMENDACIONES 21 REFERENCIAS 22 ANEXOS 25 Notas:  En esta página se enuncian los títulos de 1° a 4º nivel y los materiales complementarios.  El texto se escribe a una interlínea y entre los títulos de primer nivel se dejan dos interlíneas.
  • 5. 5. ESQUEMA DE LA LISTA DE TABLAS LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Título de la tabla, con mayúscula inicial, seguido del número correspondiente. 12 Tabla 2. Título de la tabla, con mayúscula inicial, seguido del número correspondiente. 13 Tabla 3. Título de la tabla, con mayúscula inicial, seguido del número correspondiente. 14 Notas:  Todas las listas especiales (tablas, figuras y anexos) van a una interlínea y, si el título ocupa más de un renglón, los siguientes se escriben contra el margen izquierdo.  Estas listas se deben generar con la pestaña REFERENCIAS del Word, grupo Títulos, clic en Insertar título y seleccionar el rótulo correspondiente.
  • 6. 6. ESQUEMA DE LA LISTA DE FIGURAS LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Título de la figura se escribe con mayúscula inicial, seguido del número correspondiente. 15 Figura 2. Título de la figura se escribe con mayúscula inicial, seguido del número correspondiente. 16 Figura 3. Título de la figura se escribe con mayúscula inicial, seguido del número correspondiente. 17
  • 7. 7. ESQUEMA DE LA LISTA DE ANEXOS LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A. Título del anexo se escribe con mayúscula inicial 40 Anexo B. Título del anexo se escribe con mayúscula inicial 41 Anexo C. Título del anexo se escribe con mayúscula inicial 42 Anexo D. Título del anexo se escribe con mayúscula inicial 43 Anexo E. Título del anexo se escribe con mayúscula inicial 44
  • 8. 8. ESQUEMA DEL GLOSARIO (Opcional) GLOSARIO PRIMER TÉRMINO: el término se escribe en mayúscula sostenida y toda la definición correspondiente con minúscula. SEGUNDO TÉRMINO: TERCER TÉRMINO: Notas:  “La existencia de un glosario no justifica la omisión de una explicación en el texto la primera vez que aparece un término” (ICONTC, 2008, p. 21).  Los términos se escriben en orden alfabético.  Entre término y término se deja una interlinea.
  • 9. 9. ESQUEMA DEL RESUMEN RESUMEN Es una presentación abreviada y precisa, sin interpretación del contenido, de un documento. Para trabajos de grado se recomienda que el resumen tenga entre 250 y 500 palabras máximo, de modo que no ocupe más de una página. Al final del resumen se deben usar las palabras claves tomadas del texto, las cuales permiten la recuperación de la información, así: PALABRAS CLAVE: escriba aquí las palabras clave a través de las cuales se puede recuperar el trabajo en un catálogo, separadas por comas.
  • 10. 10. ESQUEMA DE LA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN “Se espera que las introducciones de textos académicos e investigativos resalten la importancia y centralidad del tema, reseñen de manera global las principales investigaciones anteriores (…), formulen los objetivos del texto y finalmente expliquen la estructura del documento” (Sánchez, 2011, p. 162). Construir la Introducción siguiendo los pasos indicados en la tabla 1. Tabla 1. Pasos a seguir para escribir la introducción Movimiento Descripción Pasos Movimiento 1: establecer un territorio Antecedentes más importantes con respecto a los temas principales o problemas que serán desarrollados en el trabajo. Paso 1: exponer la centralidad del tema o el interés del que es objeto (“en los últimos cinco años, el interés por el análisis del proceso de...”). Paso 2: hacer generalizaciones sobre el tema (“en general, la evaluación ha sido vista como un...”). Paso 3: indicar trabajos previos relacionados (antecedentes). Movimiento 2: establecer un tópico principal (o área del problema). Tema principal o área del problema que será desarrollado, con base en los objetivos del trabajo. Paso 1: indicar un vacío. Paso 2: presentar justificaciones positivas con respecto al trabajo. Movimiento 3: presentar el trabajo (es posible citar). Contenidos, estructura y objetivos del trabajo, en relación con la información teórica existente y el tema principal. Paso 1: anunciar descriptiva o propositivamente el trabajo de práctica y presentar los propósitos del texto. Paso 2: indicar la estructura del documento. Fuente: tabla retomada/adaptada de: Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. (p. 163-164). Recuperado de http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Paginas/Publicaciones/manual- de-redaccion-academica-e-investigativa.aspx Nota:  Expresar el tiempo en presente.
  • 11. 11. ESQUEMA DE LOS CAPÍTULOS 1. TÍTULO DEL PRIMER NIVEL O CAPÍTULO Los títulos de los capítulos deben enumerarse con números arábigos empezando con el número 1 e iniciar en una hoja nueva, se escriben con mayúscula sostenida y centrados, el párrafo debe iniciar a dos espacios interlineales del título. Después de un punto aparte debe haber dos espacios interlineales. 1.1. TÍTULOS DE SEGUNDO NIVEL O SUBTÍTULOS Los títulos de segundo nivel o subtítulos se escriben con mayúscula sostenida, no llevan punto final y el párrafo se escribe a dos espacios interlineales del título. 1.1.1 Títulos de tercer nivel. Del tercer nivel en adelante, los títulos se escriben con mayúscula inicial y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón, dejando un espacio después del punto. 1.1.1.1 Títulos de cuarto nivel en adelante. La subdivisión solo se enumera hasta el cuarto nivel.  Títulos de quinto nivel en adelante. Si requieren estos niveles, se señalan con viñetas, conservando el mismo estilo de ésta a lo largo de todo el documento. Nota:  Para resaltar, puede usarse letra cursiva o negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se escriben en cursiva.
  • 12. 12. ESQUEMA DE LAS CONCLUSIONES 10. CONCLUSIONES Las conclusiones “constituyen un capítulo independiente y presentan, en forma lógica, los resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los objetivos o propósitos planteados” (ICONTEC, 2008, p. 29). Se sugiere que el número de conclusiones sea un mínimo de acuerdo con las actividades realizadas para lograr los objetivos del proyecto. Cuando se requiera diferenciar cada una de las conclusiones, se recomienda usar viñeta y no numerarlas. Como en todo capítulo, el párrafo debe iniciar a dos interlíneas del título y después de un punto aparte debe haber dos interlíneas.
  • 13. 13. ESQUEMA DE LAS RECOMENDACIONES 11. RECOMENDACIONES “Son sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para modificar, cambiar o incidir sobre una situación específica o una problemática encontrada” (ICONTEC, 2008, p. 31). Como en todo capítulo, el párrafo debe iniciar a dos interlíneas del título y después de un punto aparte debe haber dos interlíneas.
  • 14. 14. ESQUEMA DE LAS REFERENCIAS REFERENCIAS American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (3ª ed.). México: Manual Moderno. Espinoza, G. (2002). Gestión y Fundamentos de EIA. Santiago - Chile: BID/CED. (p. 15). Recuperado de http://www.ced.cl/ced/wp- content/uploads/2009/03/gestion-y-fundamentos-de-eia.pdf ICONTEC (2008). Norma técnica colombiana NTC 1486. (Sexta actualización). Bogotá: ICONTEC. ICONTEC (2008). Norma técnica colombiana NTC 5613. Bogotá: ICONTEC. Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado de http://www.ucn.edu.co/institucion/sala- prensa/Paginas/Publicaciones/manual-de-redaccion-academica-e- investigativa.aspx Notas:  El título debe aparecer en mayúsculas y centrada.  Escriba las referencias con una interlínea.  “La APA publica las referencias en un formato de sangría colgante, lo cual significa que la primera línea de cada referencia está totalmente hacia la izquierda y las líneas subsiguientes llevan sangría” (APA, 2010, p. 37). (Para esto se ingresa al grupo párrafo del Word y se selecciona sangría francesa).  Si desea puede construir las referencias usando la herramienta del Word (buscar tutorial sobre la forma de hacerlo).
  • 15. Notas sobre citación: “Al citar, siempre se debe indicar en el texto el autor, año y la página específica de la cita. En caso de material no numerado, anote el número de párrafo (…) e incluya una referencia completa en las Referencias” (APA, 2010, p. 170). “Cuando las citas comprenden menos de 40 palabras, incorpórelas en el texto entre comillas. Si la cita aparece en medio de la oración, después de cerrar comillas anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y continúe con la oración” (APA, 2010, p. 170). “Si la cita aparece al final de la oración, cierre el fragmento citado con comillas, anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y finalice con un punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis final” (APA, 2010, p. 170). Si la cita comprende 40 o más palabras, despliéguela en un bloque independiente del texto y omita las comillas. Comience el bloque de citas en un nuevo renglón y aplique en el margen izquierdo una sangría de aproximadamente 2.54 cm. (en la misma posición que un nuevo párrafo). Si hay párrafos adicionales dentro de las citas, agregue al inicio de cada uno de ellos una segunda sangría de medio centímetro. Todas las citas deberán ir a doble especio. Al final del bloque de citas, cite la fuente de consulta y el número de página o párrafo en un paréntesis después del signo de puntuación final. (APA, 2010, p. 171). “O bien, si el bloque de citas comienza con la cita textual (p. ej., “En 1997, Purcell contradijo esta opinión…”), al final del bloque sólo se necesitará indicar el número de la página o párrafo” (APA, 2010, p. 171). “Al parafrasear o referirse a una idea contenida en otro trabajo, se aconseja indicar un número de página o párrafo” (APA, 2010, p. 171). Para citar material en línea (autor, año y número de página) tener en cuenta que si la fuente no proporcionan los números de las páginas, se escribe el número del párrafo con la abreviación: párr. (APA, 2010, p. 171). “Si el documento incluye encabezado y no es visible el número de párrafo ni de página, cite el encabezado y el número del párrafo siguiente para dirigir al lector a la ubicación del material citado” (APA, 2010, p. 172). Si el número de páginas o párrafos no es visible, use un título pequeño entre comillas para la cita entre paréntesis (APA, 2010, p. 172).
  • 16. Si usted incluye citas extensas o reimpresiones de tablas o figuras, tal vez necesite una autorización escrita por parte del titular de las obras protegidas por leyes de propiedad intelectual (…). Los requisitos para obtener la autorización para citar material protegido (…) varían de un propietario a otro. Por ejemplo, las políticas de la APA permiten a los autores usar, con algunas excepciones, un máximo de tres figuras o tablas de un artículo periodístico o un capítulo de un libro, fragmentos del texto de 400 palabras o una serie de fragmentos de un total de menos de 800 palabras; sin tener que pedir la autorización formal por parte de la APA (APA, 2010, p. 173). Para más detalles sobre la citación, el estudiante debe hacer la consulta respectiva. Notas sobre referencias: “Cada referencia citada en el texto debe aparecer en la lista de referencia y cada entrada de la misma, debe citarse en el texto” (APA, 2010, p. 174). La lista de referencias (…) no incluye comunicaciones personales como cartas, memorandos o comunicaciones electrónicas informales. Las comunicaciones personales solo se citan dentro del texto (APA, 2010, p. 180). Se hace suministrando las iniciales del nombre y el apellido del emisor, así como la fecha (tan exacta como sea posible). Ejemplo: A. Pérez (comunicación personal, 8 de octubre de 2016). Disponga las entradas en orden alfabético por el apellido del primer autor, seguido de la inicial del nombre (APA, 2010, p. 181). Toda referencia debe contener los siguientes elementos: Autor Fecha de publicación Título de la obra Datos de publicación La tabla 2 muestra cómo se escriben estos elementos según el tipo de texto y su ejemplo correspondiente. Tabla 2. Estructura y ejemplos de referencias de acuerdo con el tipo de texto Tipos de textos comunes Estructura Ejemplos Artículo de revista impresa Autor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C. (Año). Título del Artículo. Título de la revista o publicación seriada (en cursiva), Volumen en cursiva (número entre paréntesis), páginas del artículo. Chamberlin, J., Novotney, A., Packard, E., & Price, M. (mayo, 2008). Enhancing worker well-being: Occupational health psychologists convene to share their research on work, stress, and health. Monitor on Psychology, 39(5), 26-29. Autor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C. (Año). Título del Artículo. Título Clay, R. (junio, 2008). Science vs. ideology: Psychologists fight
  • 17. Tabla 2. Estructura y ejemplos de referencias de acuerdo con el tipo de texto Tipos de textos comunes Estructura Ejemplos Artículo de revista en línea de la revista o publicación seriada en cursiva, Volumen en cursiva (número entre paréntesis), páginas del artículo. Recuperado de http://www.xxxxxx Nota: Si el artículo tiene presente la numeración doi utilizarlo en vez de la dirección Web. back about the misuse of research. Monitor on Psychology, 39(6). Recuperado de http://www.apa.org/monitor Artículo de periódico impreso Autor, A.A., & Autor, B.B. (día, mes y año de la publicación). Título del artículo. Título del periódico en cursiva, páginas. Schwartz, J. (30 de septiembre de 1993). Obesity affects economic, social status. The Washington Post, pp. A1, A4. Artículo de periódico en línea Autor, A.A., & Autor, B.B. (día, mes y año de la publicación). Título del artículo. Título del periódico en cursiva. Recuperado de http://www.xxxxxx Brody, J. E. (11 de diciembre de 2007). Mental reserves keep brain agile. The New Cork Times. Recuperado de http://www.nvtimes.com Libro completo, versión impresa Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del libro en cursiva. (xx ed.). Lugar: editorial. Shotton, M. A. (1989). Computer addiction? A study of computer dependency. Londres, Inglaterrra: Taylor & Francis. Versión electrónica de libro impreso Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del libro en cursiva. Recuperado de http://www.xxxxxx Schiraldi, G.R. (2001). The post- traumatic stress disorder sourcebook: A guide to healing, recovery and growth [Adobe Digital Editions version]. doi: 10.1036/007193722 Libro exclusivam ente electrónico Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del libro en cursiva. Recuperado de http://www.xxxxxx O´Keefe, E. (n.d.). Egoism & the crisis in Western values. Recuperado de http://www.onlineoriginals.com/s howitem.asp?itemID=135 Nota: n.d. es la abreviatura de no date. En español es s.f. (sin fecha). Capítulo de libro, versión impresa Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del capítulo. En Apellido del Editor (Ed.), Título del libro en cursiva (páginas). Lugar: editorial. Hayborn, D. M. (2008). Philosophy and the science of subjective well- being. En M. Eid & R.J. Larsen (Eds.), The sicence of subjective well-being (pp. 17-43). Nueva
  • 18. Tabla 2. Estructura y ejemplos de referencias de acuerdo con el tipo de texto Tipos de textos comunes Estructura Ejemplos York, NY: Guilford Press. Trabajo de consulta en línea sin autor o editor Título del documento. (Año de la publicación). Nombre del sitio web en cursiva. Recuperado de http://www.xxxxxx Heuristic. (n.d.) En Merriam-Webster´s online dictionary (11ª ed.). Recuperado de http://www.m- w.com/dictionary/heuristic Nota: n.d. es la abreviatura de no date. En español es s.f. (sin fecha). Tesis de doctorado o de maestría Autor, A.A., (Año de la tesis). Título de la tesis doctoral o tesis de maestría en cursiva (Tesis doctoral o de maestría). Recuperada de Nombre de la base de datos. (Acceso o solicitud No.) Adams, R.J. (1973). Building a foundation for evaluation of instruction in higer education and continuing education (Tesis doctoral). Recuperada de http://www.ohiolink Tesis o tesis inédita Autor, A.A., (Año de la tesis). Título de la tesis doctoral o tesis de maestría en cursiva (Tesis doctoral o de maestría inédita). Nombre de la Institución, Lugar. Carlbom, P. (2000). Carbody and passengers in rail vehicle dynamics (Tesis doctoral, Royal Institute of Technology, Estocolmo, Suecia). Recuperada de http://www.urn.kb.se/resolve?ur n=urn:nbn:sekth:diva-3029 Congresos y simposios Autor, A.A., & Autor, B.B. (Mes, año). Título de la ponencia, trabajo, presentación, etc. En Título del Congreso o Simposio en cursiva. Nombre de la Organización, Lugar. * Colaboración en simposio: Muellbauer, J. (septiembre, 2007). Housing, credit, and consumer expenditure. En S. C. Ludvigson (Presidencia), Housing and consumer behavior. Simposio llevado a cabo en el congreso del Federal Reserve Bank of Kansas City, Jackson Hole, WY. * Resumen del trabajo presentado en el congreso, recuperado en línea: Liu, S. (mayo, 2005). Defending against business crises with the help of intelligent agent based early warning solutions. Trabajo presentado en la Seventh International Conference on Enterprise Information Systems, Miami, FL. Resumen recuperado de
  • 19. Tabla 2. Estructura y ejemplos de referencias de acuerdo con el tipo de texto Tipos de textos comunes Estructura Ejemplos http://www.iceis.org/iceis2005_a bstracts 2005.htm Materiales legales, versión impresa Productor, A.A. (Productor) & Director, B.B. (Director). (Año). Título en cursiva [Tipo de medio]. País de origen: Estudio. American Psvchological Association. (Productor). (2000). Responding therapeutically to patient expressions of sexual attraction [DVD]. Recuperado de http://www.apa.org/videos/ Lewis County Geographic Information Services (Cartógrafo). (2002). Population density, 2000 U.S. Census [Mapa demográfico]. Recuperado de http://www.co.lewis.wa.us/public works/Demographics/census- pop-2000.pdf Materiales legales, versión impresa Ministerio o entidad responsable. (Año de publicación de la norma). Nombre de la norma jurídica en cursiva. (xx ed.). Lugar: editorial. Presidente de la República de Colombia. (1971). Decreto 410. (28° ed.). Bogotá, D.C.: Legis Editores S.A. Materiales legales, versión en línea Ministerio o entidad responsable. (Año de publicación de la norma). Nombre de la norma jurídica en cursiva. Recuperado de http://www.xxxxxx Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.c o/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5 248 Fuente: tabla elaborada con base en: American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (3ª ed.). México: Manual Moderno.
  • 20. 15. ESQUEMA DE LOS ANEXOS ANEXOS Anexo A. Título del anexo con mayúscula inicial El primer anexo se ubica a dos interlíneas, en esta misma página. Los anexos se identifican con letras del alfabeto (A, B, C, D…). Si hay más de 26 anexos, se identifican con números arábigos consecutivos, iniciando en 1. Cada anexo debe tener la fuente.
  • 21. 16. TABLAS Y FIGURAS “Tabla es toda estructura conformada por filas y columnas y figura es cualquier otro tipo de ilustración que no sea tabla: esquema, gráfica, fotografía, dibujo u otra representación no textual” (APA, 2010, p. 127). Se debe hacer así: Ejemplo: Figura 1. Título de la figura (La letra de los títulos va en Arial 10) Fuente: escribir la referencia completa de acuerdo con el tipo de texto de donde se tomó la figura (agregar el número de página, si se dispone de este dato).
  • 22. Notas:  Si la figura es elaborada por el autor del trabajo, escribir en la fuente: elaboración propia.  En el caso de tablas construidas por el estudiante, se indica la fuente de donde sacó la información para construirla (como se ve en las tablas 1 y 2 del presente instructivo).  Cuando la tabla ocupe más de una página, en lugar de dividirla, repetir las cabeceras de la tabla en cada nueva página, utilizando la herramienta del Word para ello (seleccionar la fila de encabezado que desea repetir en cada página –debe incluir la primera fila- y en la ficha Presentación, en el grupo Datos, hacer clic en Repetir filas de título). . Figura 2. Características del medio ambiente y criterios de protección Fuente: Espinoza, G. (2002). Gestión y Fundamentos de EIA. Santiago - Chile: BID/CED. (p. 15). Recuperado de http://www.ced.cl/ced/wp-content/uploads/2009/03/gestion-y-fundamentos-de-eia.pdf
  • 23. Nota final: LOS DETALLES QUE NO SE MENCIONEN EN EL PRESENTE INSTRUCTIVO LOS DEBE CONSULTAR EL ESTUDIANTE en la norma NTC 1486 para el formato (disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id =102033) y en la norma APA para citación y referencias: http://normasapa.com/). INSTRUCTIVO ELABORADO POR: DOCENTES ASESORES DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES