SlideShare una empresa de Scribd logo
Escala de actitud (Likert) Universidad de Santiago de Chile
“Actitud de los estudiantes de primer año de pedagogía en inglés frente al acento predominante en las clases RP (Received
Pronunciation)”
Dimensiones Enunciados Indicadores
Afectiva
1.- Siento que tengo aptitudes para adquirir el acento RP
2.- Siento que el acento RP es el acento que quiero adquirir.
3.- Siento que el proceso de adquisición del acento RP es altamente demandante.
4.- Siento que el acento RP es de gran importancia para un buen desempeño durante las
clases.
5.- Me siento cómodo/a adaptando el acento RP.
6.- Siento que la utilización del acento RP en un contexto globalizado es limitante.
7.- Siento que la exposición al acento RP en clases es suficiente como para adquirirlo
efectivamente.
1.- Aptitud
2.- Disposición
3.- Adquisición
4.- Relevancia
5.- Comodidad
6.- Límite
7.- Exposición
Universidadde Santiagode Chile
PedagogíaenInglés
Evaluaciónde losAprendizajes
Prof.PaulinaSalinasFritz
DanielaCasanova
Cristóbal García
María BelénParedes
Cognitiva
1.- Considero que el acento RP es de personas educadas.
2.- Considero que el acento RP es “más cómodo”.
3.- Considero que el acento RP es anticuado.
4.- Creo que deberíamos tener acceso a otros tipos de acento además del RP.
5.- Considero que el acento RP es de alta formalidad.
6.- Considero que,a largo plazo, utilizar el acento RP me podría dar mejores
oportunidades de trabajo.
7.- Considero el acento RP como un acento fácil de comprender.
1.- Grado de formalidad
2.- Comodidad
3.- Obsoleto
4.- Variedad
5.- Grado de formalidad
6.- Oportunidades Laborales
7.- Comprensión
Comportamental
1.- Pongo en práctica el acento RP durante las clases.
2.- Me he informado sobre otros acentos distintos del acento RP.
3.- Practico un acento en particular,ya que me parece importante trabajar con uno.
4.- Me preocupa la utilización de un acento en particular.
5.- Soy capaz de distinguir el acento RP de otros acentos.
6.- Pongo en práctica el acento RP fuera de la sala de clases.
7.- Trato de imitar la manera en la que mis profesores hablan.
1.- Práctica (Actividad)
2.- Información
3.- Práctica (Exclusividad,Actividad)
4.- Preocupación
5.- Discriminación
6.- Práctica (Actividad)
7.- Imitación
Encuesta
“Actitudes de los estudiantes de primer año de pedagogía en inglés frente al acento predominante en las clases (Received Pronunciation)”
La siguiente encuesta busca estudiar la actitud de los estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de
Santiago de Chile, respecto al acento predominante durante las clases, correspondiente a RP (Received Pronunciation).
Marque su nivel de acuerdo con una “x” en el espacio correspondiente para cada uno de los enunciados. Hay un total de 5 niveles: “Totalmente
de acuerdo”, “de acuerdo”, “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, “en desacuerdo”, “totalmente en desacuerdo”.
Esta encuesta tiene un carácter confidencial y conservará su anonimato, y será solamente utilizada con motivos pedagógicos.
Enunciados Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
1.- Siento que la exposición al acento RP en clases es
suficiente como para adquirirlo efectivamente.
2.- Considero que el acento RP es de personas
educadas.
3.- Siento que el proceso de adquisición del acento
RP es altamente demandante.
4.- Pongo en práctica el acento RP durante las clases,
cada vez que puedo.
5.- Trato de imitar la forma en que mis profesores
hablan.
6.- Siento que utilizar el acento RP es de gran
importancia para un buen desempeño durante las
clases.
7.- Me siento cómodo/a adaptando el acento RP.
8.- Considero el acento RP como un acento fácil de
entender.
9.- Soy capaz de distinguir el acento RP entre
diferentes acentos.
10.- Considero que el acento RP se utiliza en
situaciones de alta formalidad.
11.- Siento que tengo aptitudes para adquirir el
acento RP.
12.- Considero que el acento RP es más cómodo de
utilizar.
13.- Siento que la utilización del acento RP es
limitante considerando que sólo se habla en
Inglaterra.
14.- Considero que deberíamos tener acceso a más
acentos además del RP.
15.- Considero que, a largo plazo, el acento RP me
podría dar acceso a mejores posibilidades de trabajo
16.- Me he informado sobre otros acentos distintos
del RP.
17.- Siento que el acento RP es el acento que quiero
adquirir.
18.- Practico un acento particular, ya que me parece
importante adquirir uno.
19.- Considero que el acento RP es anticuado.
20.- Me preocupa aprender a utilizar un acento en
particular.
21.- Pongo en práctica el acento RP fuera de la sala
de clases, practicando con mis compañeros.
Tabulación de Datos
1.-SientoquelaexposiciónalacentoRPenclasesessuficientecomoparaadquirirloefectivamente.
2.-ConsideroqueelacentoRPesdepersonaseducadas.
3.-SientoqueelprocesodeadquisicióndelacentoRPesaltamentedemandante.
4.-PongoenprácticaelacentoRPdurantelasclases,cadavezquepuedo.
5.-Tratodeimitarlaformaenquemisprofesoreshablan.
6.-SientoqueutilizarelacentoRPesdegranimportanciaparaunbuendesempeñodurantelasclases.
7.-Mesientocómodo/aadaptandoelacentoRP.
8.-ConsideroelacentoRPcomounacentofácildeentender.
9.-SoycapazdedistinguirelacentoRPentrediferentesacentos.
10.-ConsideroqueelacentoRPseutilizaensituacionesdealtaformalidad.
11.-SientoquetengoaptitudesparaadquirirelacentoRP.
12.-ConsideroqueelacentoRPesmáscómododeutilizar.
13.-SientoquelautilizacióndelacentoRPeslimitanteconsiderandoquesólosehablaenInglaterra.
14.-ConsideroquedeberíamosteneraccesoamásacentosademásdelRP.
15.-Consideroque,alargoplazo,elacentoRPmepodríadaraccesoamejoresposibilidadesde
trabajo.
16.-MeheinformadosobreotrosacentosdistintosdelRP.
17.-SientoqueelacentoRPeselacentoquequieroadquirir.
18.-Practicounacentoparticular,yaquemepareceimportanteadquiriruno.
19.-ConsideroqueelacentoRPesanticuado.
20.-Mepreocupaaprenderautilizarunacentoenparticular.
21.-PongoenprácticaelacentoRPfueradelasaladeclases,practicandoconmiscompañeros.
Sujeto 1 3 4 4 4 4 5 5 4 4 4 5 4 3 4 4 2 5 4 2 5 2
Sujeto 2 3 3 5 3 3 3 2 3 3 4 3 2 5 5 3 3 2 3 5 3 2
Sujeto 3 3 3 4 4 4 3 2 2 3 3 3 2 3 4 3 4 3 3 2 4 1
Sujeto 4 4 4 2 5 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 5 3 5 3
Sujeto 5 3 2 2 2 2 3 3 4 3 2 3 2 2 4 3 2 3 3 4 3 1
Sujeto 6 4 3 2 4 5 4 4 3 4 2 4 4 2 4 2 3 4 4 2 4 1
Sujeto 7 4 5 4 3 4 4 1 1 3 4 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2
Sujeto 8 4 5 4 2 4 4 3 3 2 4 3 2 3 4 3 2 3 4 3 4 2
Sujeto 9 3 4 2 2 3 4 5 4 4 4 4 3 2 3 3 3 4 4 4 4 1
Sujeto 10 4 3 1 4 4 4 4 4 4 3 5 5 1 5 5 4 4 5 2 5 3
Sujeto 11 4 3 2 4 5 3 4 3 2 3 4 5 2 5 5 3 4 4 4 5 2
Sujeto 12 3 4 2 2 3 5 2 1 3 4 3 3 3 3 2 4 3 4 4 4 3
Sujeto 13 2 3 3 2 2 4 2 2 2 3 3 3 3 4 3 3 2 4 4 3 2
Sujeto 14 2 2 2 4 3 4 3 4 4 3 4 3 3 2 4 4 4 3 3 4 2
Sujeto 15 4 3 2 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 4 4 3 4 3 3 2
Sujeto 16 3 2 2 4 4 4 3 4 4 3 4 3 2 3 4 3 2 3 2 4 2
Tabulación de Datos por Dimensiones
0
2
4
1 2 3 4 5 6 7
Promedio Dimensión Afectiva
Promedio
0
2
4
1 2 3 4 5 6 7
Promedio Dimensión Cognitiva
Promedio
0
2
4
1 2 3 4 5 6 7
Promedio Dimensión
Comportamental
Promedio
Gráficos Por Preguntas
33%
2
0%
3
0%
4
0%5
0%6
0%
7
0%
34%
9
0%
10
0%
11
0%
12
0%
13
0%
14
0% 33%
16
0%
17
0% 18
0%
19
0%
Gráfico General de Dimensiones
0%
12%
44%
44%
0%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de
acuerdo
Pregunta 1: Siento que la exposición al acento RP
en clases es suficiente como adquirirlo
efectivamente.
0%
19%
44%
25%
12%
Pregunta 2: Considero que el acento RP es de
personas educadas.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
Dimensión
Comportamental
Dimensión
Cognitiva
Dimensión Afectiva
7%
56%
6%
25%
6%
Pregunta 3: Siento que el proceso de
adquisición del acento RP es altamente
demandante Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
0%
31%
19%
44%
6%
Pregunta 4: Pongo en práctica el acento RP
durante las clases, cada vez que puedo
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
0%
12%
31%
44%
13%
Pregunta 5: Trato de imitar la forma en que mis
profesores hablan.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
0% 0%
31%
56%
13%
Pregunta 6: Siento que utilizar el acento RP es
de gran importancia para un buen desempeño
durante las clases.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
6%
25%
31%
25%
13%
Pregunta 7: Me siento cómodo/a adaptando el
acento RP.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
12%
13%
31%
44%
0%
Pregunta 8: Considero el acento RP como un
acento fácil de entender.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
0%
19%
37%
44%
0%
Pregunta 9: Soy capaz de distinguir el acento RP
entre diferentes acentos.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
0%
12%
38%
50%
0%
Pregunta 10: Considero que el acento RP se
utiliza en situaciones de alta formalidad.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
0%
6%
37%
44%
13%
Pregunta 11: Siento que tengo aptitudes para
adquirir el acento RP.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
0%
31%
37%
19%
13%
Pregunta 12: Considero que el acento RP es
más cómodo de utilizar
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
6%
44%44%
0% 6%
Pregunta 13: Siento que la utilización del acento
RP es limitante considerando que sólo se habla
en Inglaterra
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
0%
6%
25%
50%
19%
Pregunta 14: Considero que deberíamos tener
acceso a más acentos además del RP.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de acuerdo
0%
12%
44%
31%
13%
Pregunta 15: Considero que, a largo plazo, el
acento RP me podría dar acceso a mejores
posibilidades de trabajo.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de
acuerdo
0%
25%
37%
38%
0%
Pregunta 16: Me he informado sobre otros
acentos distintos del RP.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de
acuerdo
0%
25%
31%
38%
6%
Pregunta 17: Siento que el acento RP es el
acento que quiero adquirir.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de
acuerdo
0% 0%
37%
50%
13%
Pregunta 18: Practico un acento particular, ya
que me parece importante adquirir uno.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
0%
32%
31%
31%
6%
Pregunta 19: Considero que el acento RP es
anticuado.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
0% 0%
31%
44%
25%
Pregunta 20: Me preocupa aprender a
utilizar un acento en particular.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de
acuerdo
25%
56%
19%
0% 0%
Pregunta 21: Pongo en práctica el acento
RP fuera de la sala de clases, practicando
con mis compañeros.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En acuerdo
Totalmente de
acuerdo
Tabla general que muestra la cantidad de personas que se mostraron de acuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, frente a cada pregunta
Escala de medición P.1 P.2 P.3 P.4 P.5 P.6 P.7 P.8 P.9 P.10 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16 P.17 P.18 P.19 P.20 P.21
1. Totalmente endesacuerdo 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4
2. En desacuerdo 2 3 9 5 2 0 4 2 3 2 1 5 7 1 2 4 4 0 5 0 9
3. Ni de acuerdoni en desacuerdo 7 7 1 3 5 5 5 5 6 6 6 6 7 4 7 6 5 6 5 5 3
4. En acuerdo 7 4 4 7 7 9 4 7 7 8 7 3 0 8 5 6 6 8 5 7 0
5. Totalmente de acuerdo 0 2 1 1 2 2 2 0 0 0 2 2 1 3 2 0 1 2 1 4 0
Total sujetos 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
3%
21%
33%
35%
8%
Gráfico general de las respuestas
obtenidas
1. Totalmente en
desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
4. En acuerdo
5. Totalmente de
acuerdo
Pregunta 1 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 2 12,50%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 7 43,75%
En acuerdo 7 43,75%
Totalmente de acuerdo 0 0,00%
Total 16 100,00%
Pregunta 2 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 3 18,75%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 7 43,75%
En acuerdo 4 25,00%
Totalmente de acuerdo 2 12,50%
Total 16 100,00%
Pregunta 3 Fa %
Totalmente en desacuerdo 1 6,25%
En desacuerdo 9 56,25%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 1 6,25%
En acuerdo 4 25,00%
Totalmente de acuerdo 1 6,25%
Total 16 100,00%
Pregunta 4 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 5 31,25%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 3 18,75%
En acuerdo 7 43,75%
Totalmente de acuerdo 1 6,25%
Total 16 100,00%
Pregunta 5 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 2 12,50%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 5 31,25%
En acuerdo 7 43,75%
Totalmente de acuerdo 2 12,50%
Total 16 100,00%
Pregunta 6 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 5 31,25%
En acuerdo 9 56,25%
Totalmente de acuerdo 2 12,50%
Total 16 100,00%
Pregunta 7 Fa %
Totalmente en desacuerdo 1 6,25%
En desacuerdo 4 25,00%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 5 31,25%
En acuerdo 4 25,00%
Totalmente de acuerdo 2 12,50%
Total 16 100,00%
Pregunta 8 Fa %
Totalmente en desacuerdo 2 12,50%
En desacuerdo 2 12,50%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 5 31,25%
En acuerdo 7 43,75%
Totalmente de acuerdo 0 0,00%
Total 16 100,00%
Pregunta 9 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 3 18,75%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 6 37,50%
En acuerdo 7 43,75%
Totalmente de acuerdo 0 0,00%
Total 16 100,00%
Pregunta 10 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 2 12,50%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 6 37,50%
En acuerdo 8 50,00%
Totalmente de acuerdo 0 0,00%
Total 16 100,00%
Pregunta 11 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 1 6,25%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 6 37,50%
En acuerdo 7 43,75%
Totalmente de acuerdo 2 12,50%
Total 16 100,00%
Pregunta 12 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 5 31,25%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 6 37,50%
En acuerdo 3 18,75%
Totalmente de acuerdo 2 12,50%
Total 16 100,00%
Pregunta 13 Fa %
Totalmente en desacuerdo 1 6,25%
En desacuerdo 7 43,75%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 7 43,75%
En acuerdo 0 0,00%
Totalmente de acuerdo 1 6,25%
Total 16 100,00%
Pregunta 14 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 1 6,25%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 4 25,00%
En acuerdo 8 50,00%
Totalmente de acuerdo 3 18,75%
Total 16 100,00%
Pregunta 15 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 2 12,50%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 7 43,75%
En acuerdo 5 31,25%
Totalmente de acuerdo 2 12,50%
Total 16 100,00%
Pregunta 16 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 4 25,00%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 6 37,50%
En acuerdo 6 37,50%
Totalmente de acuerdo 0 0,00%
Total 16 100,00%
Pregunta 17 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 4 25,00%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 5 31,25%
En acuerdo 6 37,50%
Totalmente de acuerdo 1 6,25%
Total 16 100,00%
Pregunta 18 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 6 37,50%
En acuerdo 8 50,00%
Totalmente de acuerdo 2 12,50%
Total 16 100,00%
Pregunta 19 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 5 31,25%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 5 31,25%
En acuerdo 5 31,25%
Totalmente de acuerdo 1 6,25%
Total 16 100,00%
Pregunta 20 Fa %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 5 31,25%
En acuerdo 7 43,75%
Totalmente de acuerdo 4 25,00%
Total 16 100,00%
Pregunta 21 Fa %
Totalmente en desacuerdo 4 25,00%
En desacuerdo 9 56,25%
Ni de acuerdoni en
desacuerdo 3 18,75%
En acuerdo 0 0,00%
Totalmente de acuerdo 0 0,00%
Total 16 100,00%
Promediogeneral Fa %
1. Totalmente en desacuerdo 9 2,68%
2. En desacuerdo 70 20,83%
3. Ni de acuerdoni en
desacuerdo 110 32,74%
4. En acuerdo 119 35,42%
5. Totalmente de acuerdo 28 8,33%
Totales 336 100,00%
Conclusiones
De acuerdo con los resultados finales arrojados por el instrumento implementado, se puede sacar una serie de conclusiones tanto
refiriéndonos a las dimensiones, como a los enunciados de cada dimensión:
-La Dimensión Afectiva fue la dimensión con menor puntaje obtenido. Esto se puede deber a que, en general, el estudiante se siente
en desventaja respecto a la utilización del acento RP, o por lo menos, no representa uno de sus mayores fuertes. Por ejemplo, el
puntaje de la D. Afectiva se ve particularmente disminuido gracias a lo obtenido en enunciados como “Siento que el acento RP es el
acento que quiero adquirir” (donde sólo un 44% de los estudiantes se mostraron de acuerdo o completamente de acuerdo). Esto
demuestra que a pesar de que el acento es el utilizado en prácticamente todas las clases, los/as estudiantes no cuentan con un nivel
de apreciación tan alto respecto a éste, lo que indica que es necesario, por ejemplo, que a los/as estudiantes se les faciliten mayores
herramientas en cuanto al proceso de adquisición de un acento que puede cumplir con sus intereseses.
Otro enunciado que bajó el puntaje de la D. Afectiva es “Siento que la exposición al acento RP en clases es suficiente como para
adquirirlo efectivamente”, donde sólo un 44% se encontró de acuerdo. Esto puede indicar que a pesar de que los estudiantes son
prácticamente “obligados” a adquirir el acento RP (especialmente en la asignatura de Fonología y Fonética), una cantidad
considerable de estudiantes considera que no es suficiente el tiempo de exposición al acento durante las clases como para adquirirlo
exitosamente, y para de esa forma, cumplir con las expectativas de algunos/as profesores/as. Esto destaca que es absolutamente
necesario el desarrollo autónomo de el/la estudiante con el fin de contar con un mayor período de exposición al acento –por ejemplo
a series de televisión inglesa- que le permita aprenderlo de una forma más avanzada.
Por último, la limitación de cada clase a la utilización obligatoria del acento RP no parece ser considerada la mejor opción para los
estudiantes, ya que sólo el 38% de los estudiantes se encuentra de acuerdo o totalmente de acuerdo frente al enunciado “Me siento
cómodo/a adaptando el acento RP”, lo que podría afectar directamente el desempeño de habilidades comunicativas orales de los/as
estudiantes en el aula. El no estar lo suficientemente cómodo/a adaptando y utilizando un acento no permite una comunicación libre.
Por lo tanto, podría haber un alto porcentaje de filtros afectivos –miedo, ansiedad, incomodidad, etc.- de por medio.
-En cuanto a la Dimensión Comportamental, ésta tuvo un puntaje relativamente más alto que la anterior, aunque las diferencias en
general entre las dimensiones fueron mínimas. El enunciado “Trato de imitar la forma en que mis profesores hablan” mostró al 57%
de los estudiantes de acuerdo o totalmente de acuerdo, lo cual indica una estrategia de aprendizaje del acento a través de la
“utilización” de un modelo (en este caso, el/la profesor/a). Esto también podría indicar el nivel de interés de los/as estudiantes hacia
aprender el acento como una forma de “admiración”, o tal vez considerando que dicho acento es el “más correcto” y el “más puro”
(ambas siendo en realidad percepciones erróneas que se suelen tener durante el primer año de la carrera, y que luego son
completamente derribadas).
“Practico un acento en particular ya que me parece importante adquirir uno” también tuvo un relativamente alto porcentaje de
estudiantes que están de acuerdo o completamente de acuerdo (63%), lo que puede significar que los/as estudiantes, en general,
relacionan el hablar inglés con hablar utilizando un acento en particular. Más adelante en la misma carrera, se promueve la idea de
conservar ciertos elementos propios de la cultura del hablante no-nativo de inglés en su proceso de práctica del segundo idioma,
pero posiblemente durante el primer año de carrera los/as estudiantes buscan hablar de cierta forma, a través de la utilización de
referentes tanto externos (como actores, actrices y cantantes) como más próximos a él/ella (profesores/as).
En cuanto al enunciado “Soy capaz de distinguir el acento RP entre diferentes acentos”, sólo el 44% de los estudiantes respondió
estar de acuerdo, lo cual indicaría que, posiblemente, falta el estudio de una mayor cantidad de acentos dentro de la carrera con la
misma profundidad que el acento RP, que representa simplemente uno de tantos acentos disponibles.
El 81% de los estudiantes está en desacuerdo o completamente en desacuerdo respecto al enunciado “Pongo en práctica el acento
RP fuera de clases, practicando con mis compañeros”. Esto indica dos cosas: primero, que los/as estudiantes pueden tener
vergüenza de hablar en inglés en un contexto fuera del aula (lo cual podría invertirse a través de una práctica más constante, una
mayor seguridad y confianza, y un mayor bagaje de conocimientos), o segundo, que simplemente no les interesa practicar ese
acento en particular, utilizando como inspiración y referente el acento americano, australiano, o cualquiera del cual tenga conciencia.
-Finalmente, refiriéndonos a la Dimensión Cognitiva, podemos decir que ésta fue la que obtuvo el puntaje más alto, aunque como
mencionamos anteriormente, las diferencias resultan mínimas.
El 57% de los estudiantes siente que tiene aptitudes para adquirir el acento RP, lo cual indica una posición en general positiva frente
al aprendizaje de este acento. La conciencia de aptitudes es un factor bastante importante al momento de aprender algo, ya que
requiere también un proceso de autocrítica y autoconocimiento. Al mismo tiempo, el 69% de los estudiantes considera que debe
tener acceso a más acentos además del RP, lo cual muestra la necesidad de que no todo puede estar basado en solamente un
acento, sino que hay una gran variedad de ellos en los cuales se podría hacer hincapié, ampliando también el abanico de
posibilidades que puede tener el estudiante al momento de comunicarse, y utilizando así el acento con el cual se sienta más cómodo
y seguro.
Los estudiantes que ingresan a la carrera de Pedagogía en Inglés no tienen necesariamente un gran nivel en su comienzo. Muchos
ingresan a la carrera simplemente guiados por su gusto por la pedagogía, pero sin tener necesariamente aptitudes para su
desarrollo. Es por eso que resulta importante ampliar el uso de acentos disponibles, y que el/la estudiante se adapte de tal manera
que su desarrollo como estudiante y futuro profesional se vea ayudado, y no perjudicado.

Más contenido relacionado

Similar a Instrumento de observación

Siento que la exposición al acento rp en clases es suficiente como para adqui...
Siento que la exposición al acento rp en clases es suficiente como para adqui...Siento que la exposición al acento rp en clases es suficiente como para adqui...
Siento que la exposición al acento rp en clases es suficiente como para adqui...
Dani Casanova
 
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RP
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RPActitud de los estudiantes de primer año frente al acento RP
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RP
Dani Casanova
 
Dimensionesfg
DimensionesfgDimensionesfg
Dimensionesfg
Felipe Ledezma
 
250610 linguascope conference
250610 linguascope conference250610 linguascope conference
250610 linguascope conference
Rachel Hawkes
 
Tabulacion con graficos
Tabulacion con graficosTabulacion con graficos
Tabulacion con graficos
Gaby2302
 
our ies portfolio
our ies portfolioour ies portfolio
our ies portfolio
puricobos
 
Cartillaingles
CartillainglesCartillaingles
Cartillaingles
danielacorrea86
 
Buena ortografía sin esfuerzo autor Daniel Gabarró.pdf
Buena ortografía sin esfuerzo autor Daniel Gabarró.pdfBuena ortografía sin esfuerzo autor Daniel Gabarró.pdf
Buena ortografía sin esfuerzo autor Daniel Gabarró.pdf
Cuenta 1
 
La importancia de escritura y lectura en la universidad.pptx
La importancia de escritura y lectura en la universidad.pptxLa importancia de escritura y lectura en la universidad.pptx
La importancia de escritura y lectura en la universidad.pptx
Vanessa2953
 
Libro como dominar la ortografia guia didactica
Libro como dominar la ortografia guia didacticaLibro como dominar la ortografia guia didactica
Libro como dominar la ortografia guia didactica
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Informe de investigación acción
Informe de investigación acciónInforme de investigación acción
Informe de investigación acción
janelusy
 
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
MINEDU PERU
 
Project letty
Project lettyProject letty
Project letty
lettycita
 
Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151
Maestros Online
 
Joaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprenderJoaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprender
Elena Pezzi
 
10 th grade superaciones 4th period 2014 new version
10 th grade superaciones  4th period  2014  new version10 th grade superaciones  4th period  2014  new version
10 th grade superaciones 4th period 2014 new version
cff2021
 
Modelo de adaptación curricular curso tdah1314 tarea
Modelo de adaptación curricular curso tdah1314 tareaModelo de adaptación curricular curso tdah1314 tarea
Modelo de adaptación curricular curso tdah1314 tarea
mgilmoli
 
Learning to Learn Nivel 2
Learning to Learn Nivel 2Learning to Learn Nivel 2
Learning to Learn Nivel 2
coodinacionpci
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Oscar Bonilla
 
Ruta de aprendizaje unidad 1
Ruta de aprendizaje unidad 1Ruta de aprendizaje unidad 1
Ruta de aprendizaje unidad 1
Maestría Tic Pucp
 

Similar a Instrumento de observación (20)

Siento que la exposición al acento rp en clases es suficiente como para adqui...
Siento que la exposición al acento rp en clases es suficiente como para adqui...Siento que la exposición al acento rp en clases es suficiente como para adqui...
Siento que la exposición al acento rp en clases es suficiente como para adqui...
 
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RP
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RPActitud de los estudiantes de primer año frente al acento RP
Actitud de los estudiantes de primer año frente al acento RP
 
Dimensionesfg
DimensionesfgDimensionesfg
Dimensionesfg
 
250610 linguascope conference
250610 linguascope conference250610 linguascope conference
250610 linguascope conference
 
Tabulacion con graficos
Tabulacion con graficosTabulacion con graficos
Tabulacion con graficos
 
our ies portfolio
our ies portfolioour ies portfolio
our ies portfolio
 
Cartillaingles
CartillainglesCartillaingles
Cartillaingles
 
Buena ortografía sin esfuerzo autor Daniel Gabarró.pdf
Buena ortografía sin esfuerzo autor Daniel Gabarró.pdfBuena ortografía sin esfuerzo autor Daniel Gabarró.pdf
Buena ortografía sin esfuerzo autor Daniel Gabarró.pdf
 
La importancia de escritura y lectura en la universidad.pptx
La importancia de escritura y lectura en la universidad.pptxLa importancia de escritura y lectura en la universidad.pptx
La importancia de escritura y lectura en la universidad.pptx
 
Libro como dominar la ortografia guia didactica
Libro como dominar la ortografia guia didacticaLibro como dominar la ortografia guia didactica
Libro como dominar la ortografia guia didactica
 
Informe de investigación acción
Informe de investigación acciónInforme de investigación acción
Informe de investigación acción
 
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
 
Project letty
Project lettyProject letty
Project letty
 
Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151
 
Joaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprenderJoaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprender
 
10 th grade superaciones 4th period 2014 new version
10 th grade superaciones  4th period  2014  new version10 th grade superaciones  4th period  2014  new version
10 th grade superaciones 4th period 2014 new version
 
Modelo de adaptación curricular curso tdah1314 tarea
Modelo de adaptación curricular curso tdah1314 tareaModelo de adaptación curricular curso tdah1314 tarea
Modelo de adaptación curricular curso tdah1314 tarea
 
Learning to Learn Nivel 2
Learning to Learn Nivel 2Learning to Learn Nivel 2
Learning to Learn Nivel 2
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Ruta de aprendizaje unidad 1
Ruta de aprendizaje unidad 1Ruta de aprendizaje unidad 1
Ruta de aprendizaje unidad 1
 

Más de Dani Casanova

Matriz final
Matriz finalMatriz final
Matriz final
Dani Casanova
 
Prueba evaluación final
Prueba evaluación finalPrueba evaluación final
Prueba evaluación final
Dani Casanova
 
Disertación portafolio
Disertación portafolioDisertación portafolio
Disertación portafolio
Dani Casanova
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
Dani Casanova
 
Evaluación tradicional y auténtica
Evaluación tradicional y auténticaEvaluación tradicional y auténtica
Evaluación tradicional y auténtica
Dani Casanova
 
Evaluación y currículum
Evaluación y currículumEvaluación y currículum
Evaluación y currículum
Dani Casanova
 

Más de Dani Casanova (6)

Matriz final
Matriz finalMatriz final
Matriz final
 
Prueba evaluación final
Prueba evaluación finalPrueba evaluación final
Prueba evaluación final
 
Disertación portafolio
Disertación portafolioDisertación portafolio
Disertación portafolio
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Evaluación tradicional y auténtica
Evaluación tradicional y auténticaEvaluación tradicional y auténtica
Evaluación tradicional y auténtica
 
Evaluación y currículum
Evaluación y currículumEvaluación y currículum
Evaluación y currículum
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Instrumento de observación

  • 1. Escala de actitud (Likert) Universidad de Santiago de Chile “Actitud de los estudiantes de primer año de pedagogía en inglés frente al acento predominante en las clases RP (Received Pronunciation)” Dimensiones Enunciados Indicadores Afectiva 1.- Siento que tengo aptitudes para adquirir el acento RP 2.- Siento que el acento RP es el acento que quiero adquirir. 3.- Siento que el proceso de adquisición del acento RP es altamente demandante. 4.- Siento que el acento RP es de gran importancia para un buen desempeño durante las clases. 5.- Me siento cómodo/a adaptando el acento RP. 6.- Siento que la utilización del acento RP en un contexto globalizado es limitante. 7.- Siento que la exposición al acento RP en clases es suficiente como para adquirirlo efectivamente. 1.- Aptitud 2.- Disposición 3.- Adquisición 4.- Relevancia 5.- Comodidad 6.- Límite 7.- Exposición Universidadde Santiagode Chile PedagogíaenInglés Evaluaciónde losAprendizajes Prof.PaulinaSalinasFritz DanielaCasanova Cristóbal García María BelénParedes
  • 2. Cognitiva 1.- Considero que el acento RP es de personas educadas. 2.- Considero que el acento RP es “más cómodo”. 3.- Considero que el acento RP es anticuado. 4.- Creo que deberíamos tener acceso a otros tipos de acento además del RP. 5.- Considero que el acento RP es de alta formalidad. 6.- Considero que,a largo plazo, utilizar el acento RP me podría dar mejores oportunidades de trabajo. 7.- Considero el acento RP como un acento fácil de comprender. 1.- Grado de formalidad 2.- Comodidad 3.- Obsoleto 4.- Variedad 5.- Grado de formalidad 6.- Oportunidades Laborales 7.- Comprensión Comportamental 1.- Pongo en práctica el acento RP durante las clases. 2.- Me he informado sobre otros acentos distintos del acento RP. 3.- Practico un acento en particular,ya que me parece importante trabajar con uno. 4.- Me preocupa la utilización de un acento en particular. 5.- Soy capaz de distinguir el acento RP de otros acentos. 6.- Pongo en práctica el acento RP fuera de la sala de clases. 7.- Trato de imitar la manera en la que mis profesores hablan. 1.- Práctica (Actividad) 2.- Información 3.- Práctica (Exclusividad,Actividad) 4.- Preocupación 5.- Discriminación 6.- Práctica (Actividad) 7.- Imitación Encuesta “Actitudes de los estudiantes de primer año de pedagogía en inglés frente al acento predominante en las clases (Received Pronunciation)” La siguiente encuesta busca estudiar la actitud de los estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago de Chile, respecto al acento predominante durante las clases, correspondiente a RP (Received Pronunciation). Marque su nivel de acuerdo con una “x” en el espacio correspondiente para cada uno de los enunciados. Hay un total de 5 niveles: “Totalmente de acuerdo”, “de acuerdo”, “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, “en desacuerdo”, “totalmente en desacuerdo”. Esta encuesta tiene un carácter confidencial y conservará su anonimato, y será solamente utilizada con motivos pedagógicos.
  • 3. Enunciados Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 1.- Siento que la exposición al acento RP en clases es suficiente como para adquirirlo efectivamente. 2.- Considero que el acento RP es de personas educadas. 3.- Siento que el proceso de adquisición del acento RP es altamente demandante. 4.- Pongo en práctica el acento RP durante las clases, cada vez que puedo. 5.- Trato de imitar la forma en que mis profesores hablan. 6.- Siento que utilizar el acento RP es de gran importancia para un buen desempeño durante las clases. 7.- Me siento cómodo/a adaptando el acento RP. 8.- Considero el acento RP como un acento fácil de entender. 9.- Soy capaz de distinguir el acento RP entre diferentes acentos. 10.- Considero que el acento RP se utiliza en situaciones de alta formalidad. 11.- Siento que tengo aptitudes para adquirir el acento RP. 12.- Considero que el acento RP es más cómodo de utilizar. 13.- Siento que la utilización del acento RP es limitante considerando que sólo se habla en Inglaterra. 14.- Considero que deberíamos tener acceso a más acentos además del RP.
  • 4. 15.- Considero que, a largo plazo, el acento RP me podría dar acceso a mejores posibilidades de trabajo 16.- Me he informado sobre otros acentos distintos del RP. 17.- Siento que el acento RP es el acento que quiero adquirir. 18.- Practico un acento particular, ya que me parece importante adquirir uno. 19.- Considero que el acento RP es anticuado. 20.- Me preocupa aprender a utilizar un acento en particular. 21.- Pongo en práctica el acento RP fuera de la sala de clases, practicando con mis compañeros.
  • 5. Tabulación de Datos 1.-SientoquelaexposiciónalacentoRPenclasesessuficientecomoparaadquirirloefectivamente. 2.-ConsideroqueelacentoRPesdepersonaseducadas. 3.-SientoqueelprocesodeadquisicióndelacentoRPesaltamentedemandante. 4.-PongoenprácticaelacentoRPdurantelasclases,cadavezquepuedo. 5.-Tratodeimitarlaformaenquemisprofesoreshablan. 6.-SientoqueutilizarelacentoRPesdegranimportanciaparaunbuendesempeñodurantelasclases. 7.-Mesientocómodo/aadaptandoelacentoRP. 8.-ConsideroelacentoRPcomounacentofácildeentender. 9.-SoycapazdedistinguirelacentoRPentrediferentesacentos. 10.-ConsideroqueelacentoRPseutilizaensituacionesdealtaformalidad. 11.-SientoquetengoaptitudesparaadquirirelacentoRP. 12.-ConsideroqueelacentoRPesmáscómododeutilizar. 13.-SientoquelautilizacióndelacentoRPeslimitanteconsiderandoquesólosehablaenInglaterra. 14.-ConsideroquedeberíamosteneraccesoamásacentosademásdelRP. 15.-Consideroque,alargoplazo,elacentoRPmepodríadaraccesoamejoresposibilidadesde trabajo. 16.-MeheinformadosobreotrosacentosdistintosdelRP. 17.-SientoqueelacentoRPeselacentoquequieroadquirir. 18.-Practicounacentoparticular,yaquemepareceimportanteadquiriruno. 19.-ConsideroqueelacentoRPesanticuado. 20.-Mepreocupaaprenderautilizarunacentoenparticular. 21.-PongoenprácticaelacentoRPfueradelasaladeclases,practicandoconmiscompañeros. Sujeto 1 3 4 4 4 4 5 5 4 4 4 5 4 3 4 4 2 5 4 2 5 2 Sujeto 2 3 3 5 3 3 3 2 3 3 4 3 2 5 5 3 3 2 3 5 3 2
  • 6. Sujeto 3 3 3 4 4 4 3 2 2 3 3 3 2 3 4 3 4 3 3 2 4 1 Sujeto 4 4 4 2 5 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 5 3 5 3 Sujeto 5 3 2 2 2 2 3 3 4 3 2 3 2 2 4 3 2 3 3 4 3 1 Sujeto 6 4 3 2 4 5 4 4 3 4 2 4 4 2 4 2 3 4 4 2 4 1 Sujeto 7 4 5 4 3 4 4 1 1 3 4 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 Sujeto 8 4 5 4 2 4 4 3 3 2 4 3 2 3 4 3 2 3 4 3 4 2 Sujeto 9 3 4 2 2 3 4 5 4 4 4 4 3 2 3 3 3 4 4 4 4 1 Sujeto 10 4 3 1 4 4 4 4 4 4 3 5 5 1 5 5 4 4 5 2 5 3 Sujeto 11 4 3 2 4 5 3 4 3 2 3 4 5 2 5 5 3 4 4 4 5 2 Sujeto 12 3 4 2 2 3 5 2 1 3 4 3 3 3 3 2 4 3 4 4 4 3 Sujeto 13 2 3 3 2 2 4 2 2 2 3 3 3 3 4 3 3 2 4 4 3 2 Sujeto 14 2 2 2 4 3 4 3 4 4 3 4 3 3 2 4 4 4 3 3 4 2 Sujeto 15 4 3 2 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 4 4 3 4 3 3 2 Sujeto 16 3 2 2 4 4 4 3 4 4 3 4 3 2 3 4 3 2 3 2 4 2
  • 7. Tabulación de Datos por Dimensiones
  • 8. 0 2 4 1 2 3 4 5 6 7 Promedio Dimensión Afectiva Promedio 0 2 4 1 2 3 4 5 6 7 Promedio Dimensión Cognitiva Promedio 0 2 4 1 2 3 4 5 6 7 Promedio Dimensión Comportamental Promedio
  • 9. Gráficos Por Preguntas 33% 2 0% 3 0% 4 0%5 0%6 0% 7 0% 34% 9 0% 10 0% 11 0% 12 0% 13 0% 14 0% 33% 16 0% 17 0% 18 0% 19 0% Gráfico General de Dimensiones 0% 12% 44% 44% 0% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo Pregunta 1: Siento que la exposición al acento RP en clases es suficiente como adquirirlo efectivamente. 0% 19% 44% 25% 12% Pregunta 2: Considero que el acento RP es de personas educadas. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo Dimensión Comportamental Dimensión Cognitiva Dimensión Afectiva
  • 10. 7% 56% 6% 25% 6% Pregunta 3: Siento que el proceso de adquisición del acento RP es altamente demandante Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 0% 31% 19% 44% 6% Pregunta 4: Pongo en práctica el acento RP durante las clases, cada vez que puedo Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 0% 12% 31% 44% 13% Pregunta 5: Trato de imitar la forma en que mis profesores hablan. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 0% 0% 31% 56% 13% Pregunta 6: Siento que utilizar el acento RP es de gran importancia para un buen desempeño durante las clases. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo
  • 11. 6% 25% 31% 25% 13% Pregunta 7: Me siento cómodo/a adaptando el acento RP. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 12% 13% 31% 44% 0% Pregunta 8: Considero el acento RP como un acento fácil de entender. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 0% 19% 37% 44% 0% Pregunta 9: Soy capaz de distinguir el acento RP entre diferentes acentos. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 0% 12% 38% 50% 0% Pregunta 10: Considero que el acento RP se utiliza en situaciones de alta formalidad. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo
  • 12. 0% 6% 37% 44% 13% Pregunta 11: Siento que tengo aptitudes para adquirir el acento RP. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 0% 31% 37% 19% 13% Pregunta 12: Considero que el acento RP es más cómodo de utilizar Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 6% 44%44% 0% 6% Pregunta 13: Siento que la utilización del acento RP es limitante considerando que sólo se habla en Inglaterra Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 0% 6% 25% 50% 19% Pregunta 14: Considero que deberíamos tener acceso a más acentos además del RP. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo
  • 13. 0% 12% 44% 31% 13% Pregunta 15: Considero que, a largo plazo, el acento RP me podría dar acceso a mejores posibilidades de trabajo. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 0% 25% 37% 38% 0% Pregunta 16: Me he informado sobre otros acentos distintos del RP. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 0% 25% 31% 38% 6% Pregunta 17: Siento que el acento RP es el acento que quiero adquirir. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 0% 0% 37% 50% 13% Pregunta 18: Practico un acento particular, ya que me parece importante adquirir uno. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo
  • 14. 0% 32% 31% 31% 6% Pregunta 19: Considero que el acento RP es anticuado. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo 0% 0% 31% 44% 25% Pregunta 20: Me preocupa aprender a utilizar un acento en particular. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo 25% 56% 19% 0% 0% Pregunta 21: Pongo en práctica el acento RP fuera de la sala de clases, practicando con mis compañeros. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo
  • 15. Tabla general que muestra la cantidad de personas que se mostraron de acuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, frente a cada pregunta Escala de medición P.1 P.2 P.3 P.4 P.5 P.6 P.7 P.8 P.9 P.10 P.11 P.12 P.13 P.14 P.15 P.16 P.17 P.18 P.19 P.20 P.21 1. Totalmente endesacuerdo 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 2. En desacuerdo 2 3 9 5 2 0 4 2 3 2 1 5 7 1 2 4 4 0 5 0 9 3. Ni de acuerdoni en desacuerdo 7 7 1 3 5 5 5 5 6 6 6 6 7 4 7 6 5 6 5 5 3 4. En acuerdo 7 4 4 7 7 9 4 7 7 8 7 3 0 8 5 6 6 8 5 7 0 5. Totalmente de acuerdo 0 2 1 1 2 2 2 0 0 0 2 2 1 3 2 0 1 2 1 4 0 Total sujetos 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 3% 21% 33% 35% 8% Gráfico general de las respuestas obtenidas 1. Totalmente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. En acuerdo 5. Totalmente de acuerdo
  • 16. Pregunta 1 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 2 12,50% Ni de acuerdoni en desacuerdo 7 43,75% En acuerdo 7 43,75% Totalmente de acuerdo 0 0,00% Total 16 100,00% Pregunta 2 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 3 18,75% Ni de acuerdoni en desacuerdo 7 43,75% En acuerdo 4 25,00% Totalmente de acuerdo 2 12,50% Total 16 100,00% Pregunta 3 Fa % Totalmente en desacuerdo 1 6,25% En desacuerdo 9 56,25% Ni de acuerdoni en desacuerdo 1 6,25% En acuerdo 4 25,00% Totalmente de acuerdo 1 6,25% Total 16 100,00% Pregunta 4 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 5 31,25% Ni de acuerdoni en desacuerdo 3 18,75% En acuerdo 7 43,75% Totalmente de acuerdo 1 6,25% Total 16 100,00% Pregunta 5 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 2 12,50% Ni de acuerdoni en desacuerdo 5 31,25% En acuerdo 7 43,75% Totalmente de acuerdo 2 12,50% Total 16 100,00% Pregunta 6 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 0 0,00% Ni de acuerdoni en desacuerdo 5 31,25% En acuerdo 9 56,25% Totalmente de acuerdo 2 12,50% Total 16 100,00% Pregunta 7 Fa % Totalmente en desacuerdo 1 6,25% En desacuerdo 4 25,00% Ni de acuerdoni en desacuerdo 5 31,25% En acuerdo 4 25,00% Totalmente de acuerdo 2 12,50% Total 16 100,00% Pregunta 8 Fa % Totalmente en desacuerdo 2 12,50% En desacuerdo 2 12,50% Ni de acuerdoni en desacuerdo 5 31,25% En acuerdo 7 43,75% Totalmente de acuerdo 0 0,00% Total 16 100,00%
  • 17. Pregunta 9 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 3 18,75% Ni de acuerdoni en desacuerdo 6 37,50% En acuerdo 7 43,75% Totalmente de acuerdo 0 0,00% Total 16 100,00% Pregunta 10 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 2 12,50% Ni de acuerdoni en desacuerdo 6 37,50% En acuerdo 8 50,00% Totalmente de acuerdo 0 0,00% Total 16 100,00% Pregunta 11 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 1 6,25% Ni de acuerdoni en desacuerdo 6 37,50% En acuerdo 7 43,75% Totalmente de acuerdo 2 12,50% Total 16 100,00% Pregunta 12 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 5 31,25% Ni de acuerdoni en desacuerdo 6 37,50% En acuerdo 3 18,75% Totalmente de acuerdo 2 12,50% Total 16 100,00% Pregunta 13 Fa % Totalmente en desacuerdo 1 6,25% En desacuerdo 7 43,75% Ni de acuerdoni en desacuerdo 7 43,75% En acuerdo 0 0,00% Totalmente de acuerdo 1 6,25% Total 16 100,00% Pregunta 14 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 1 6,25% Ni de acuerdoni en desacuerdo 4 25,00% En acuerdo 8 50,00% Totalmente de acuerdo 3 18,75% Total 16 100,00% Pregunta 15 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 2 12,50% Ni de acuerdoni en desacuerdo 7 43,75% En acuerdo 5 31,25% Totalmente de acuerdo 2 12,50% Total 16 100,00% Pregunta 16 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 4 25,00% Ni de acuerdoni en desacuerdo 6 37,50% En acuerdo 6 37,50% Totalmente de acuerdo 0 0,00% Total 16 100,00%
  • 18. Pregunta 17 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 4 25,00% Ni de acuerdoni en desacuerdo 5 31,25% En acuerdo 6 37,50% Totalmente de acuerdo 1 6,25% Total 16 100,00% Pregunta 18 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 0 0,00% Ni de acuerdoni en desacuerdo 6 37,50% En acuerdo 8 50,00% Totalmente de acuerdo 2 12,50% Total 16 100,00% Pregunta 19 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 5 31,25% Ni de acuerdoni en desacuerdo 5 31,25% En acuerdo 5 31,25% Totalmente de acuerdo 1 6,25% Total 16 100,00% Pregunta 20 Fa % Totalmente en desacuerdo 0 0,00% En desacuerdo 0 0,00% Ni de acuerdoni en desacuerdo 5 31,25% En acuerdo 7 43,75% Totalmente de acuerdo 4 25,00% Total 16 100,00% Pregunta 21 Fa % Totalmente en desacuerdo 4 25,00% En desacuerdo 9 56,25% Ni de acuerdoni en desacuerdo 3 18,75% En acuerdo 0 0,00% Totalmente de acuerdo 0 0,00% Total 16 100,00% Promediogeneral Fa % 1. Totalmente en desacuerdo 9 2,68% 2. En desacuerdo 70 20,83% 3. Ni de acuerdoni en desacuerdo 110 32,74% 4. En acuerdo 119 35,42% 5. Totalmente de acuerdo 28 8,33% Totales 336 100,00%
  • 19. Conclusiones De acuerdo con los resultados finales arrojados por el instrumento implementado, se puede sacar una serie de conclusiones tanto refiriéndonos a las dimensiones, como a los enunciados de cada dimensión: -La Dimensión Afectiva fue la dimensión con menor puntaje obtenido. Esto se puede deber a que, en general, el estudiante se siente en desventaja respecto a la utilización del acento RP, o por lo menos, no representa uno de sus mayores fuertes. Por ejemplo, el puntaje de la D. Afectiva se ve particularmente disminuido gracias a lo obtenido en enunciados como “Siento que el acento RP es el acento que quiero adquirir” (donde sólo un 44% de los estudiantes se mostraron de acuerdo o completamente de acuerdo). Esto demuestra que a pesar de que el acento es el utilizado en prácticamente todas las clases, los/as estudiantes no cuentan con un nivel de apreciación tan alto respecto a éste, lo que indica que es necesario, por ejemplo, que a los/as estudiantes se les faciliten mayores herramientas en cuanto al proceso de adquisición de un acento que puede cumplir con sus intereseses. Otro enunciado que bajó el puntaje de la D. Afectiva es “Siento que la exposición al acento RP en clases es suficiente como para adquirirlo efectivamente”, donde sólo un 44% se encontró de acuerdo. Esto puede indicar que a pesar de que los estudiantes son prácticamente “obligados” a adquirir el acento RP (especialmente en la asignatura de Fonología y Fonética), una cantidad considerable de estudiantes considera que no es suficiente el tiempo de exposición al acento durante las clases como para adquirirlo exitosamente, y para de esa forma, cumplir con las expectativas de algunos/as profesores/as. Esto destaca que es absolutamente necesario el desarrollo autónomo de el/la estudiante con el fin de contar con un mayor período de exposición al acento –por ejemplo a series de televisión inglesa- que le permita aprenderlo de una forma más avanzada. Por último, la limitación de cada clase a la utilización obligatoria del acento RP no parece ser considerada la mejor opción para los estudiantes, ya que sólo el 38% de los estudiantes se encuentra de acuerdo o totalmente de acuerdo frente al enunciado “Me siento cómodo/a adaptando el acento RP”, lo que podría afectar directamente el desempeño de habilidades comunicativas orales de los/as estudiantes en el aula. El no estar lo suficientemente cómodo/a adaptando y utilizando un acento no permite una comunicación libre. Por lo tanto, podría haber un alto porcentaje de filtros afectivos –miedo, ansiedad, incomodidad, etc.- de por medio. -En cuanto a la Dimensión Comportamental, ésta tuvo un puntaje relativamente más alto que la anterior, aunque las diferencias en general entre las dimensiones fueron mínimas. El enunciado “Trato de imitar la forma en que mis profesores hablan” mostró al 57% de los estudiantes de acuerdo o totalmente de acuerdo, lo cual indica una estrategia de aprendizaje del acento a través de la
  • 20. “utilización” de un modelo (en este caso, el/la profesor/a). Esto también podría indicar el nivel de interés de los/as estudiantes hacia aprender el acento como una forma de “admiración”, o tal vez considerando que dicho acento es el “más correcto” y el “más puro” (ambas siendo en realidad percepciones erróneas que se suelen tener durante el primer año de la carrera, y que luego son completamente derribadas). “Practico un acento en particular ya que me parece importante adquirir uno” también tuvo un relativamente alto porcentaje de estudiantes que están de acuerdo o completamente de acuerdo (63%), lo que puede significar que los/as estudiantes, en general, relacionan el hablar inglés con hablar utilizando un acento en particular. Más adelante en la misma carrera, se promueve la idea de conservar ciertos elementos propios de la cultura del hablante no-nativo de inglés en su proceso de práctica del segundo idioma, pero posiblemente durante el primer año de carrera los/as estudiantes buscan hablar de cierta forma, a través de la utilización de referentes tanto externos (como actores, actrices y cantantes) como más próximos a él/ella (profesores/as). En cuanto al enunciado “Soy capaz de distinguir el acento RP entre diferentes acentos”, sólo el 44% de los estudiantes respondió estar de acuerdo, lo cual indicaría que, posiblemente, falta el estudio de una mayor cantidad de acentos dentro de la carrera con la misma profundidad que el acento RP, que representa simplemente uno de tantos acentos disponibles. El 81% de los estudiantes está en desacuerdo o completamente en desacuerdo respecto al enunciado “Pongo en práctica el acento RP fuera de clases, practicando con mis compañeros”. Esto indica dos cosas: primero, que los/as estudiantes pueden tener vergüenza de hablar en inglés en un contexto fuera del aula (lo cual podría invertirse a través de una práctica más constante, una mayor seguridad y confianza, y un mayor bagaje de conocimientos), o segundo, que simplemente no les interesa practicar ese acento en particular, utilizando como inspiración y referente el acento americano, australiano, o cualquiera del cual tenga conciencia. -Finalmente, refiriéndonos a la Dimensión Cognitiva, podemos decir que ésta fue la que obtuvo el puntaje más alto, aunque como mencionamos anteriormente, las diferencias resultan mínimas. El 57% de los estudiantes siente que tiene aptitudes para adquirir el acento RP, lo cual indica una posición en general positiva frente al aprendizaje de este acento. La conciencia de aptitudes es un factor bastante importante al momento de aprender algo, ya que requiere también un proceso de autocrítica y autoconocimiento. Al mismo tiempo, el 69% de los estudiantes considera que debe tener acceso a más acentos además del RP, lo cual muestra la necesidad de que no todo puede estar basado en solamente un acento, sino que hay una gran variedad de ellos en los cuales se podría hacer hincapié, ampliando también el abanico de posibilidades que puede tener el estudiante al momento de comunicarse, y utilizando así el acento con el cual se sienta más cómodo y seguro.
  • 21. Los estudiantes que ingresan a la carrera de Pedagogía en Inglés no tienen necesariamente un gran nivel en su comienzo. Muchos ingresan a la carrera simplemente guiados por su gusto por la pedagogía, pero sin tener necesariamente aptitudes para su desarrollo. Es por eso que resulta importante ampliar el uso de acentos disponibles, y que el/la estudiante se adapte de tal manera que su desarrollo como estudiante y futuro profesional se vea ayudado, y no perjudicado.