SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES
ESCUELA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
POLÍTICAS INTERNACIONALES
INTEGRACIÓN SUDAMERICANA: UN DEBATE DESDE LA TEORÍA
CRÍTICA DE RELACIONES INTERNACIONALES
CÁTEDRA: DR. JORGE RIVERA
AUTOR: DANNY MIGUEL CANDO BOHÓRQUEZ
ENERO 2013
1. RESUMEN
Frente al gran proyecto que representa la integración suramericana como eje central de la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en este ensayo pretendo analizar tres ejes
personalmente importantes que son: la defensa nacional, el desarrollo tecnológico y la
educación enmarcada en las Fuerzas Armadas, ya que al constituirse como una Institución
fundamental dentro del Estado, su misión principal es la de mantener la integridad y
soberanía del territorio1
, con una organización jerárquica piramidal, cuyo rol también ha
sido afectado por las tareas que debe cumplir ya no sólo dentro del territorio en las cuales
se hallan constituidas bajo las normativas del Estado, sino en la ejecución de nuevas
misiones que requieren de rupturas de paradigmas que permitan una visión constructiva
de unidad, la misma que está en la agenda de política internacional, que los gobernantes
pretenden conseguir en esta región con ajustes a los esquemas tradicionales para una
mejor adaptación, sobre todo ahora que el mentor y líder de este proyecto, el Ex-
presidente de Venezuela Hugo Chávez, ha fallecido, quedando varias incertidumbres que
pueden afianzar o liquidar los objetivos planteados a través de la UNASUR.
2. INTEGRACIÓN SURAMERICANA
El liderazgo que los gobernantes mantengan dentro del país en el cual ejercen sus
funciones, denota el compromiso que han asumido por mejorar las situaciones que se
viven al nivel interno e internacional, por consiguiente aún con la ausencia de quien fuera
el gestor de la UNASUR, el Ex-presidente de Venezuela Hugo Chávez, fallecido el
pasado 5 de marzo, éste ha dejado plasmadas las bases de la organización; y, cada uno de
los sectores con los cuales se ha conformado, deben encaminarse en conjunto para lograr
esas metas establecidas, mismas que serán un el referente de continuidad y mejoras, ya
que las circunstancias son variables.
El entorno latinoamericano ha cambiado, los gobernantes buscan consolidar la unidad de
todos los países de la región, la presencia y reconocimiento de las acciones emprendidas
tienen mayor aceptación y compromiso, promoviendo la interacción de los mismos,
formulando propuestas de mejoramiento en varios temas de carácter estratégico. En otras
palabras, así como se van redefiniendo los términos de una cuestión, también se van
modificando los atributos y formas de agregación y representación de los actores, lo cual
1
En la constitución de la República del Ecuador 2008, en el Art. 158 se expresa que las Fuerzas Armadas tienen como misión
fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial
plantea el problema de especificar cuidadosamente los criterios empleados para definirlos
(Oszlak y O´Donnell, 1984:118).
El CESEDEN2
, explica que la adaptación de las Fuerzas Armadas a estos nuevos desafíos,
sin olvidar la persistencia de las tradicionales misiones de seguridad nacional y
proyección de la soberanía territorial, han promovido un creciente interés por la
modernización de las capacidades humanas y materiales, debido a que la problemática3
pese a la diversidad de agendas de seguridad, es que en la región suramericana existen
problemas comunes como el crimen organizado y los tráficos ilícitos (CESEDEN,
2010:6-23), los cuales no conocen fronteras.
A continuación haré el análisis de los ejes propuestos:
La Defensa Nacional
La UNASUR ha visto la importancia que conlleva este tema dentro de la agenda política
que maneja y por tal razón crea el Consejo de Defensa Suramericano (CDS)4
, sus
objetivos están encaminados, entre otras cosas, al intercambio de conocimientos en temas
de defensa, así como las doctrinas desarrolladas en cada uno de los países miembros, para
adoptar las mejores prácticas en pos de construir directrices y políticas acordes a las
vivencias propias de la región y que naturalmente no son de exclusividad de las Fuerzas
Armadas, sino que tienen una connotación que abarca un sinnúmero de actores,
sobrepasando el concepto de internacionalización del Estado como la orientación hacia
los capitales o la producción (COX, R. 1981:168).
Bajo esa perspectiva ¿qué pasa con las particularidades y limitaciones con las que cada
Estado cuenta?, puede ser posible que al igual que una integración esto genere una
relación de dependencia interna hacia los países que poseen mayores capacidades de
2
CESEDEN, es el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, es el principal centro docente militar conjunto de las Fuerzas
Armadas españolas, publicación visitada en http://www.infodefensa.com/wp-content/uploads/lacreaciondeUNASUR-CESEDEN.pdf
3
Considerando el criterio de Cox en su obra Fuerzas Sociales y Ordenes mundiales, pág. 140 en donde expresa que la comprensión
de la acción nunca es absolutamente libre, sino tiene lugar dentro de un marco que constituye su problemática.
4
Es una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de Defensa, en armonía con las disposiciones del Tratado
Constitutivo de UNASUR en sus artículos 3, letra s, 5, 6.Creado en la ciudad de Salvador de Bahía, Brasil, el 16 de diciembre de
2008.
defensa militar generando una ponencia de centro-periferia 5
o estamos ante la
estandarización, transferencia de conocimientos y desarrollo de estas temáticas con el fin
de establecer una cohesión regional hacia el exterior de la misma.
En el caso de nuestro país Ecuador, en base a su constitución se desprende el Plan
Nacional del Buen Vivir, en el que se manifiesta que «el sector de la defensa nacional
juega un papel clave, siendo su misión fundamental la defensa de la soberanía y la
integridad territorial, sin dejar de lado la protección de los derechos, libertades y garantías
de las y los ciudadanos» (SENPLADES 2009:247). Este tema es demasiado amplio y ha
sido visualizado en forma global, ya que en el concepto de defensa se puede destacar que
ya no estamos ante amenazas convencionales6
, ya que ahora a las Fuerzas Armadas se les
ha encargado el cumplimiento de misiones subsidiarias7
, como son las operaciones contra
grupos ilegales, narcotráfico, control de armas, entre otras, que son producto de la
necesidad que la población a través de los grupos sociales, los sectores políticos y las
organizaciones particulares han logrado que dichos planteamientos sean considerados
dentro de los lineamientos políticos actuales.
Diré entonces, que dentro de cada Estado existe una perspectiva respecto a esta visión de
la seguridad, pero también diré que en este caso, la región pretende a través del CDS,
orientar esfuerzos de cooperación, de tal forma que exista una alineación hacia el
cumplimiento de sus objetivos, destacando que las relaciones entre los países de la región
son de gran apoyo y requieren una atención a los mismos problemas.
El Desarrollo Tecnológico.
Puesto que en el escenario en el que se desarrollan las actividades cotidianas, se ha visto
afectado por el factor tecnológico, la UNASUR considera éste un tema muy importante
y está plasmado dentro de sus objetivos; sin embargo, esto también implica a las Fuerzas
Armadas, cuyas capacidades obedecen también al avance que existe en materia de
tecnologías, que tiene similares características como en el campo civil8
, es decir que existe
5
Raúl Prebisch, como miembro de la CEPAL maneja el concepto centro-periferia, visto desde la economía global. «Se refiere a los
productos pero ha sido usado con frecuencia para referirse a los países en los cuales tales productos son dominantes»
(WALLERSTEIN, 2006:63).
6
Las amenazas convencionales son las guerras o conflictos bélicos que se dan entre uno o más Estados.
7
Son todas aquellas actividades militares de carácter secundario o complementarias
8
El uso del término civil orientado como una distinción que es diferente a todo lo que se maneja en el ámbito militar.
una línea de acción transversal que inmiscuye a cada una de las instituciones del Estado
y que cumplen estándares, orientados a garantizar la ejecución de sus misiones.
Es así que existen proyectos de investigación para el desarrollo de las capacidades
militares que entran en el campo de la industria de la defensa, como en el caso de Brasil,
con los aviones Tucanos y Supertucanos, así como en el tema espacial la puesta en órbita
de satélites, en el cual también tiene experiencia Chile y Argentina. Además existen
adquisiciones militares como por ejemplo entre Brasil y Francia o Venezuela y Rusia9
,
cuyo objetivo es la transferencia tecnológica de estas adquisiciones, evitando
dependencia y avizorando un desarrollo interno de la misma. Cabe indicar que esto
también ha sido punto de debate y por tal motivo el CDS debe buscar los mecanismos
para transparentar los gastos militares en dichas adquisiciones.
A nivel latinoamericano existe diferente tipo de tecnología, países como por ejemplo
Chile y Colombia disponen de Equipamiento de Estados Unidos, Ecuador de Israel, India
y Brasil, entonces con la consolidación del concepto de integración y desarrollo propuesto
por UNASUR, ¿se pretenderá de alguna manera que en estos países desarrollen tecnología
que permita un equipamiento que cubra y satisfaga las necesidades de la región?, ¿el
nuevo paradigma será la no existencia de conflictos entre los países de la región y la
preparación contra amenazas fuera de la misma? Por ejemplo podremos estar listos para
frenar una arremetida de Estados Unidos que a través de la historia ha demostrado la
doctrina de control mundial (Said, Edward, 2012:441).
Estamos en el inicio de un proceso de desarrollo de tecnología militar para la defensa
regional, con un horizonte provisorio que se relaciona con el tema de educación,
infraestructura, cultura y demás, es decir la interrelación que existen entre estos requieren
el direccionamiento y compromiso de la región, sobre todo porque la visión que se plantea
es de paz y desarrollo de los países de la región, en base a una sólida institucionalización10
y en donde la participación de las Fuerzas Armadas tiene un gran potencial, sobre todo
por la experticia que cada uno ha desarrollado en su campo de acción, sea terrestre, naval
9
Artículo de la Revista Foreing Affairs Latinoamérica Vol. 10 N° 1 de Ene-Mar 2010, escrito por Daniel Flemes y Detlef Nolte,
Alianzas externas para armamento y defensa, una nueva dimensión en la agenda de seguridad latinoamericana.
10
«El institucionalismo es una “metodología que busca asignar poder explicativo al rol de las instituciones en la configuración de la
pauta de integración”. Afirma igualmente que el enfoque teórico proviene de las ciencias sociales y de la política comparada».
(ESCOBAR, Juan 2009:19) visitado el 8 de marzo de 2013 en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis97.pdf
o aéreo y que la aplicación de esta tecnología no solo se enmarca en el uso militar, sino
en el desarrollo de otros sectores estratégicos, como por ejemplo el ambiental, el minero,
el agropecuario, las telecomunicaciones y la educación, lo que llegará a fortalecer e
intercambiar mejores prácticas dentro de su área de aplicación, es decir que una política
de desarrollo de tecnología militar, tendrá aplicaciones múltiples, de tal forma esta
política manejada adecuadamente creará en sí misma una estructura propia (Subirats y
Gomá, 1999:24) que beneficiará a los sectores estratégicos.
La Educación
Ante la constante evolución de nuestro entorno y gracias a la información con la que se
cuenta actualmente, es necesario tomar en cuenta que «la formación de elites con
mentalidad anti Statu quo en sectores medios o altos de la pirámide» (Di Tella, Toucaro,
2011:122), es primordial, sobre todo para conseguir los niveles de calidad que permitan
un cambio en la mentalidad respecto a las nuevas misiones y acciones que como parte de
un entorno social deben cumplir las Fuerzas Armadas, ya que a nivel de región es
necesario armonizar los esquemas y los conceptos ajenos a los son las guerras y conflictos
convencional, mismos que se han concebidos durante los últimos años.
Además es necesario que esta educación militar abarque a los ambientes civiles, por
cuanto las tradicionales concepciones de que lo militar es solo para militares va quedando
atrás para dar paso a nuevas generaciones que deben manejar estos esquemas y realizar
cambios que impliquen un apalancamiento y desarrollo antes que generar una discordia
entre lo militar y civil; y, de esa forma crear un entendimiento mutuo.
Esto debe generar una doctrina regional con características particulares, que pueden estar
enmarcada en procesos desarrollados al interior como exterior11
de la región, basados en
cuestiones técnicas y científicas, pero con una dinámica y una metodología
particularmente propia y que cada institución armada la posee. Una reforma curricular a
los institutos militares a nivel regional debe ser un objetivo(DONADIO, M. 2012:73), ya
que la participación en el escenario actual y futuro de las Fuerzas Armadas, requiere de
una capacitación y entrenamiento adecuado que se adapte a las normativas tanto internas
11
Todos los países miembros son considerados el interior y el resto estará enmarcado en lo exterior.
e internacionales como el derecho internacional humanitario, los derechos humanos, así
como en temas sobre la inclusión de la mujer en las actividades militares, a fin de evitar
que las misiones asignadas sean cuestionadas o condenadas posteriormente por una
inacción o una acción incorrecta.
De lo descrito anteriormente existen muchas inquietudes que pueden ser motivo de
análisis posteriores y que además afectarían los ejes tratados en el presente documento,
como por ejemplo las diferencias socio-económicas de los países miembros, los recursos
necesarios para cubrir las expectativas planteadas y los viejos esquemas que pueden estar
arraigados a nuevas generaciones.
3. CONCLUSIONES
Fuerzas Armadas como institución es un pilar fundamental del desarrollo interno de un
Estado, ya que cumple su rol principal, sin embargo, debe ampliar su accionar hacia
nuevas misiones tanto internas como externas, que en forma generalizada se está dando,
no sólo en la región, sino a nivel mundial, pudiendo decir que están vinculadas
directamente a las políticas externas.
La defensa es un tema que regionalmente demanda de un compromiso solidario en donde
se deben romper esquemas de hermetismo, para poder consolidar un bloque que permita
establecer directrices y acciones desde los niveles estratégicos civiles y militares, a fin de
estar preparados ante eventuales amenazas externas y disminuir todas aquellas que se
encuentren al interior, evitando que estas puedan afectar notablemente el avance hasta
hoy conseguido.
La tecnología es un eje de gran valor, sobre todo si lo que se busca es crear un propio
espacio para la misma y mantener en lo posible una independencia de las grandes
potencias tecnológicas, que generalmente han ocasionado que el mantenerlas dentro de
nuestros países genere costos elevados, principalmente en lo que respecta a las
tecnologías militares.
La educación en la parte militar acompaña a lo descrito anteriormente ya que el elemento
humano juega el rol principal dentro del accionar de cada uno de los elementos con los
que cuenta el Estado y del cual depende el éxito de los objetivos a alcanzar.
4. Bibliografía
CESEDEN,
2010, La Creación de la UNASUR en el marco de la seguridad y defensa, publicación
visitada en http://www.infodefensa.com/wp-
content/uploads/lacreaciondeUNASUR-CESEDEN.pdf
COX, Robert
1981, "Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las
relaciones internacionales", en: John Vásquez, 1994 Relaciones Internacionales. El
pensamiento de los clásicos. Barcelona: Limusa.
DI TELLA, Torcuato.
2011. Sociología de los procesos políticos. De la movilización social a la organización
política. Editorial El Ateneo, Buenos Aires. pp. 113 – 126, 133 – 151.
DONADIO, Marcela.
2012 Atlas comparativo de la defensa en América Latina y Caribe: edición 2012 / Marcela
Donadio y María de la Paz Tibiletti; coordinado por Marcela Donadio. - 1a ed. -
Buenos Aires : RESDAL,.
ESCOBAR, Juan
2009 Análisis sobre el proceso de desinstitucionalización de la supranacionalidad en la
comunidad andina de naciones – CAN- ante la institucionalización
intergubernamental de la unión suramericana de naciones –UNASUR, visitado el 8
de marzo de 2013 en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis97.pdf
FLEMES, D y NOLTE, D.
2010. Alianzas externas para armamento y defensa. Una nueva dimensión en la agenda
de seguridad latinoamericana, Revista Foreing Affairs Latinoamérica volumen 10,
número 1.
SUBIRATS, J Y GOMÁ, R.
1999 “políticas públicas: hacia la renovación del instrumental del Análisis”, en Subirats,
Joan y Gomá, Richard (comp) Política públicas en España, Ariel, Barcelona
OSCAR, O. y O´DONNELL, G.
1984 “Estado y políticas públicas estatales en América Latina: hacia una estrategia de
investigación, en Kliksbert, Bernardo y Sulbrandt, José (comp). Para investigar la
administración pública. INAP, Madrid.
SAID, Edward.
2012. Cultura e imperialismo. Editorial Anagrama, Barcelona. pp. 435 – 516.
SENPLADES
2009, Plan nacional del buen vivir (PNBV) 2009 – 2013, primera edición, Quito, Ecuador.
WALLERSTEIN, Immanuel.
2006 Análisis del sistema-mundo: una introducción. Siglo XXI Editores, México D.F. pp.
3 – 63.

Más contenido relacionado

Similar a INTEGRACIÓN SUDAMERICANA: UN DEBATE DESDE LA TEORÍA CRÍTICA DE RELACIONES INTERNACIONALES

Seguridad y defensa de venezuela
Seguridad y defensa de venezuelaSeguridad y defensa de venezuela
Seguridad y defensa de venezuela
Rafael Verde)
 
La fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estadoLa fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estado
nerioblasco
 
La fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estadoLa fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estadonerioblasco
 
Presentación UNASUR, abril 2022.pptx
Presentación UNASUR, abril 2022.pptxPresentación UNASUR, abril 2022.pptx
Presentación UNASUR, abril 2022.pptx
NoelBuitragoCastillo1
 
Documento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en México
Documento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en MéxicoDocumento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en México
Documento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en México
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
ilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdfilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdf
jeymy5
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
efrain berbesi agelvis
 
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
KSALego
 
1. cultura de paz y defensa nacional
1. cultura de paz y defensa nacional1. cultura de paz y defensa nacional
1. cultura de paz y defensa nacional
BeltranMezaCecenarro
 
seguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNESseguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNES
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
PROYECTO TRABAJADO 13oct.docx
PROYECTO TRABAJADO 13oct.docxPROYECTO TRABAJADO 13oct.docx
PROYECTO TRABAJADO 13oct.docx
gaston559106
 
ARGENTINA - DEFENSA Necesidad de Respuestas Políticas
ARGENTINA - DEFENSA Necesidad de Respuestas PolíticasARGENTINA - DEFENSA Necesidad de Respuestas Políticas
ARGENTINA - DEFENSA Necesidad de Respuestas Políticas
Heriberto J E Roman
 
ACT. 2DO PARCIAL ADMON PUBLICA.docx
ACT.  2DO PARCIAL ADMON PUBLICA.docxACT.  2DO PARCIAL ADMON PUBLICA.docx
ACT. 2DO PARCIAL ADMON PUBLICA.docx
MARIADEJESUSAVILA1
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
John Alex Marley
 
Grupo 6- Defensa Nacional- Geopolitica.pdf
Grupo 6- Defensa Nacional- Geopolitica.pdfGrupo 6- Defensa Nacional- Geopolitica.pdf
Grupo 6- Defensa Nacional- Geopolitica.pdf
arratiaisaac3
 
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O C...
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O C...EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O C...
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O C...
FUNDEIMES
 
Plan seguridad integral ecuador
Plan seguridad integral ecuadorPlan seguridad integral ecuador
Plan seguridad integral ecuador
Ariel Núñez Piñón
 

Similar a INTEGRACIÓN SUDAMERICANA: UN DEBATE DESDE LA TEORÍA CRÍTICA DE RELACIONES INTERNACIONALES (20)

Seguridad y defensa de venezuela
Seguridad y defensa de venezuelaSeguridad y defensa de venezuela
Seguridad y defensa de venezuela
 
La fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estadoLa fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estado
 
La fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estadoLa fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estado
 
Presentación UNASUR, abril 2022.pptx
Presentación UNASUR, abril 2022.pptxPresentación UNASUR, abril 2022.pptx
Presentación UNASUR, abril 2022.pptx
 
Documento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en México
Documento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en MéxicoDocumento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en México
Documento de trabajo. Retos actuales en materia de seguridad pública en México
 
ilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdfilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdf
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
 
Indice de-seguridad-publica
Indice de-seguridad-publicaIndice de-seguridad-publica
Indice de-seguridad-publica
 
Indice de-seguridad-publica
Indice de-seguridad-publicaIndice de-seguridad-publica
Indice de-seguridad-publica
 
Seguridad en guatemala
Seguridad en guatemalaSeguridad en guatemala
Seguridad en guatemala
 
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
 
1. cultura de paz y defensa nacional
1. cultura de paz y defensa nacional1. cultura de paz y defensa nacional
1. cultura de paz y defensa nacional
 
seguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNESseguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNES
 
PROYECTO TRABAJADO 13oct.docx
PROYECTO TRABAJADO 13oct.docxPROYECTO TRABAJADO 13oct.docx
PROYECTO TRABAJADO 13oct.docx
 
ARGENTINA - DEFENSA Necesidad de Respuestas Políticas
ARGENTINA - DEFENSA Necesidad de Respuestas PolíticasARGENTINA - DEFENSA Necesidad de Respuestas Políticas
ARGENTINA - DEFENSA Necesidad de Respuestas Políticas
 
ACT. 2DO PARCIAL ADMON PUBLICA.docx
ACT.  2DO PARCIAL ADMON PUBLICA.docxACT.  2DO PARCIAL ADMON PUBLICA.docx
ACT. 2DO PARCIAL ADMON PUBLICA.docx
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
 
Grupo 6- Defensa Nacional- Geopolitica.pdf
Grupo 6- Defensa Nacional- Geopolitica.pdfGrupo 6- Defensa Nacional- Geopolitica.pdf
Grupo 6- Defensa Nacional- Geopolitica.pdf
 
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O C...
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O C...EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O C...
EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O C...
 
Plan seguridad integral ecuador
Plan seguridad integral ecuadorPlan seguridad integral ecuador
Plan seguridad integral ecuador
 

Más de Danny Cando

Caso técnicas de negociación
Caso técnicas de negociación Caso técnicas de negociación
Caso técnicas de negociación
Danny Cando
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso Bolivia
Danny Cando
 
CIDI PAWANA
CIDI PAWANACIDI PAWANA
CIDI PAWANA
Danny Cando
 
CIDI PAWANA
CIDI PAWANACIDI PAWANA
CIDI PAWANA
Danny Cando
 
Consejo ciudadano sectorial la participación del pequeño productor agrícola
Consejo ciudadano sectorial la participación del pequeño productor agrícolaConsejo ciudadano sectorial la participación del pequeño productor agrícola
Consejo ciudadano sectorial la participación del pequeño productor agrícola
Danny Cando
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicasDanny Cando
 
La pachamama y el humano (Tarea universidad)
La pachamama y el humano (Tarea universidad)La pachamama y el humano (Tarea universidad)
La pachamama y el humano (Tarea universidad)Danny Cando
 
El Acto Administrativo
El Acto AdministrativoEl Acto Administrativo
El Acto AdministrativoDanny Cando
 

Más de Danny Cando (8)

Caso técnicas de negociación
Caso técnicas de negociación Caso técnicas de negociación
Caso técnicas de negociación
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso Bolivia
 
CIDI PAWANA
CIDI PAWANACIDI PAWANA
CIDI PAWANA
 
CIDI PAWANA
CIDI PAWANACIDI PAWANA
CIDI PAWANA
 
Consejo ciudadano sectorial la participación del pequeño productor agrícola
Consejo ciudadano sectorial la participación del pequeño productor agrícolaConsejo ciudadano sectorial la participación del pequeño productor agrícola
Consejo ciudadano sectorial la participación del pequeño productor agrícola
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
La pachamama y el humano (Tarea universidad)
La pachamama y el humano (Tarea universidad)La pachamama y el humano (Tarea universidad)
La pachamama y el humano (Tarea universidad)
 
El Acto Administrativo
El Acto AdministrativoEl Acto Administrativo
El Acto Administrativo
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

INTEGRACIÓN SUDAMERICANA: UN DEBATE DESDE LA TEORÍA CRÍTICA DE RELACIONES INTERNACIONALES

  • 1. INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES ESCUELA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POLÍTICAS INTERNACIONALES INTEGRACIÓN SUDAMERICANA: UN DEBATE DESDE LA TEORÍA CRÍTICA DE RELACIONES INTERNACIONALES CÁTEDRA: DR. JORGE RIVERA AUTOR: DANNY MIGUEL CANDO BOHÓRQUEZ ENERO 2013
  • 2. 1. RESUMEN Frente al gran proyecto que representa la integración suramericana como eje central de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en este ensayo pretendo analizar tres ejes personalmente importantes que son: la defensa nacional, el desarrollo tecnológico y la educación enmarcada en las Fuerzas Armadas, ya que al constituirse como una Institución fundamental dentro del Estado, su misión principal es la de mantener la integridad y soberanía del territorio1 , con una organización jerárquica piramidal, cuyo rol también ha sido afectado por las tareas que debe cumplir ya no sólo dentro del territorio en las cuales se hallan constituidas bajo las normativas del Estado, sino en la ejecución de nuevas misiones que requieren de rupturas de paradigmas que permitan una visión constructiva de unidad, la misma que está en la agenda de política internacional, que los gobernantes pretenden conseguir en esta región con ajustes a los esquemas tradicionales para una mejor adaptación, sobre todo ahora que el mentor y líder de este proyecto, el Ex- presidente de Venezuela Hugo Chávez, ha fallecido, quedando varias incertidumbres que pueden afianzar o liquidar los objetivos planteados a través de la UNASUR. 2. INTEGRACIÓN SURAMERICANA El liderazgo que los gobernantes mantengan dentro del país en el cual ejercen sus funciones, denota el compromiso que han asumido por mejorar las situaciones que se viven al nivel interno e internacional, por consiguiente aún con la ausencia de quien fuera el gestor de la UNASUR, el Ex-presidente de Venezuela Hugo Chávez, fallecido el pasado 5 de marzo, éste ha dejado plasmadas las bases de la organización; y, cada uno de los sectores con los cuales se ha conformado, deben encaminarse en conjunto para lograr esas metas establecidas, mismas que serán un el referente de continuidad y mejoras, ya que las circunstancias son variables. El entorno latinoamericano ha cambiado, los gobernantes buscan consolidar la unidad de todos los países de la región, la presencia y reconocimiento de las acciones emprendidas tienen mayor aceptación y compromiso, promoviendo la interacción de los mismos, formulando propuestas de mejoramiento en varios temas de carácter estratégico. En otras palabras, así como se van redefiniendo los términos de una cuestión, también se van modificando los atributos y formas de agregación y representación de los actores, lo cual 1 En la constitución de la República del Ecuador 2008, en el Art. 158 se expresa que las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial
  • 3. plantea el problema de especificar cuidadosamente los criterios empleados para definirlos (Oszlak y O´Donnell, 1984:118). El CESEDEN2 , explica que la adaptación de las Fuerzas Armadas a estos nuevos desafíos, sin olvidar la persistencia de las tradicionales misiones de seguridad nacional y proyección de la soberanía territorial, han promovido un creciente interés por la modernización de las capacidades humanas y materiales, debido a que la problemática3 pese a la diversidad de agendas de seguridad, es que en la región suramericana existen problemas comunes como el crimen organizado y los tráficos ilícitos (CESEDEN, 2010:6-23), los cuales no conocen fronteras. A continuación haré el análisis de los ejes propuestos: La Defensa Nacional La UNASUR ha visto la importancia que conlleva este tema dentro de la agenda política que maneja y por tal razón crea el Consejo de Defensa Suramericano (CDS)4 , sus objetivos están encaminados, entre otras cosas, al intercambio de conocimientos en temas de defensa, así como las doctrinas desarrolladas en cada uno de los países miembros, para adoptar las mejores prácticas en pos de construir directrices y políticas acordes a las vivencias propias de la región y que naturalmente no son de exclusividad de las Fuerzas Armadas, sino que tienen una connotación que abarca un sinnúmero de actores, sobrepasando el concepto de internacionalización del Estado como la orientación hacia los capitales o la producción (COX, R. 1981:168). Bajo esa perspectiva ¿qué pasa con las particularidades y limitaciones con las que cada Estado cuenta?, puede ser posible que al igual que una integración esto genere una relación de dependencia interna hacia los países que poseen mayores capacidades de 2 CESEDEN, es el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, es el principal centro docente militar conjunto de las Fuerzas Armadas españolas, publicación visitada en http://www.infodefensa.com/wp-content/uploads/lacreaciondeUNASUR-CESEDEN.pdf 3 Considerando el criterio de Cox en su obra Fuerzas Sociales y Ordenes mundiales, pág. 140 en donde expresa que la comprensión de la acción nunca es absolutamente libre, sino tiene lugar dentro de un marco que constituye su problemática. 4 Es una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de Defensa, en armonía con las disposiciones del Tratado Constitutivo de UNASUR en sus artículos 3, letra s, 5, 6.Creado en la ciudad de Salvador de Bahía, Brasil, el 16 de diciembre de 2008.
  • 4. defensa militar generando una ponencia de centro-periferia 5 o estamos ante la estandarización, transferencia de conocimientos y desarrollo de estas temáticas con el fin de establecer una cohesión regional hacia el exterior de la misma. En el caso de nuestro país Ecuador, en base a su constitución se desprende el Plan Nacional del Buen Vivir, en el que se manifiesta que «el sector de la defensa nacional juega un papel clave, siendo su misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial, sin dejar de lado la protección de los derechos, libertades y garantías de las y los ciudadanos» (SENPLADES 2009:247). Este tema es demasiado amplio y ha sido visualizado en forma global, ya que en el concepto de defensa se puede destacar que ya no estamos ante amenazas convencionales6 , ya que ahora a las Fuerzas Armadas se les ha encargado el cumplimiento de misiones subsidiarias7 , como son las operaciones contra grupos ilegales, narcotráfico, control de armas, entre otras, que son producto de la necesidad que la población a través de los grupos sociales, los sectores políticos y las organizaciones particulares han logrado que dichos planteamientos sean considerados dentro de los lineamientos políticos actuales. Diré entonces, que dentro de cada Estado existe una perspectiva respecto a esta visión de la seguridad, pero también diré que en este caso, la región pretende a través del CDS, orientar esfuerzos de cooperación, de tal forma que exista una alineación hacia el cumplimiento de sus objetivos, destacando que las relaciones entre los países de la región son de gran apoyo y requieren una atención a los mismos problemas. El Desarrollo Tecnológico. Puesto que en el escenario en el que se desarrollan las actividades cotidianas, se ha visto afectado por el factor tecnológico, la UNASUR considera éste un tema muy importante y está plasmado dentro de sus objetivos; sin embargo, esto también implica a las Fuerzas Armadas, cuyas capacidades obedecen también al avance que existe en materia de tecnologías, que tiene similares características como en el campo civil8 , es decir que existe 5 Raúl Prebisch, como miembro de la CEPAL maneja el concepto centro-periferia, visto desde la economía global. «Se refiere a los productos pero ha sido usado con frecuencia para referirse a los países en los cuales tales productos son dominantes» (WALLERSTEIN, 2006:63). 6 Las amenazas convencionales son las guerras o conflictos bélicos que se dan entre uno o más Estados. 7 Son todas aquellas actividades militares de carácter secundario o complementarias 8 El uso del término civil orientado como una distinción que es diferente a todo lo que se maneja en el ámbito militar.
  • 5. una línea de acción transversal que inmiscuye a cada una de las instituciones del Estado y que cumplen estándares, orientados a garantizar la ejecución de sus misiones. Es así que existen proyectos de investigación para el desarrollo de las capacidades militares que entran en el campo de la industria de la defensa, como en el caso de Brasil, con los aviones Tucanos y Supertucanos, así como en el tema espacial la puesta en órbita de satélites, en el cual también tiene experiencia Chile y Argentina. Además existen adquisiciones militares como por ejemplo entre Brasil y Francia o Venezuela y Rusia9 , cuyo objetivo es la transferencia tecnológica de estas adquisiciones, evitando dependencia y avizorando un desarrollo interno de la misma. Cabe indicar que esto también ha sido punto de debate y por tal motivo el CDS debe buscar los mecanismos para transparentar los gastos militares en dichas adquisiciones. A nivel latinoamericano existe diferente tipo de tecnología, países como por ejemplo Chile y Colombia disponen de Equipamiento de Estados Unidos, Ecuador de Israel, India y Brasil, entonces con la consolidación del concepto de integración y desarrollo propuesto por UNASUR, ¿se pretenderá de alguna manera que en estos países desarrollen tecnología que permita un equipamiento que cubra y satisfaga las necesidades de la región?, ¿el nuevo paradigma será la no existencia de conflictos entre los países de la región y la preparación contra amenazas fuera de la misma? Por ejemplo podremos estar listos para frenar una arremetida de Estados Unidos que a través de la historia ha demostrado la doctrina de control mundial (Said, Edward, 2012:441). Estamos en el inicio de un proceso de desarrollo de tecnología militar para la defensa regional, con un horizonte provisorio que se relaciona con el tema de educación, infraestructura, cultura y demás, es decir la interrelación que existen entre estos requieren el direccionamiento y compromiso de la región, sobre todo porque la visión que se plantea es de paz y desarrollo de los países de la región, en base a una sólida institucionalización10 y en donde la participación de las Fuerzas Armadas tiene un gran potencial, sobre todo por la experticia que cada uno ha desarrollado en su campo de acción, sea terrestre, naval 9 Artículo de la Revista Foreing Affairs Latinoamérica Vol. 10 N° 1 de Ene-Mar 2010, escrito por Daniel Flemes y Detlef Nolte, Alianzas externas para armamento y defensa, una nueva dimensión en la agenda de seguridad latinoamericana. 10 «El institucionalismo es una “metodología que busca asignar poder explicativo al rol de las instituciones en la configuración de la pauta de integración”. Afirma igualmente que el enfoque teórico proviene de las ciencias sociales y de la política comparada». (ESCOBAR, Juan 2009:19) visitado el 8 de marzo de 2013 en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis97.pdf
  • 6. o aéreo y que la aplicación de esta tecnología no solo se enmarca en el uso militar, sino en el desarrollo de otros sectores estratégicos, como por ejemplo el ambiental, el minero, el agropecuario, las telecomunicaciones y la educación, lo que llegará a fortalecer e intercambiar mejores prácticas dentro de su área de aplicación, es decir que una política de desarrollo de tecnología militar, tendrá aplicaciones múltiples, de tal forma esta política manejada adecuadamente creará en sí misma una estructura propia (Subirats y Gomá, 1999:24) que beneficiará a los sectores estratégicos. La Educación Ante la constante evolución de nuestro entorno y gracias a la información con la que se cuenta actualmente, es necesario tomar en cuenta que «la formación de elites con mentalidad anti Statu quo en sectores medios o altos de la pirámide» (Di Tella, Toucaro, 2011:122), es primordial, sobre todo para conseguir los niveles de calidad que permitan un cambio en la mentalidad respecto a las nuevas misiones y acciones que como parte de un entorno social deben cumplir las Fuerzas Armadas, ya que a nivel de región es necesario armonizar los esquemas y los conceptos ajenos a los son las guerras y conflictos convencional, mismos que se han concebidos durante los últimos años. Además es necesario que esta educación militar abarque a los ambientes civiles, por cuanto las tradicionales concepciones de que lo militar es solo para militares va quedando atrás para dar paso a nuevas generaciones que deben manejar estos esquemas y realizar cambios que impliquen un apalancamiento y desarrollo antes que generar una discordia entre lo militar y civil; y, de esa forma crear un entendimiento mutuo. Esto debe generar una doctrina regional con características particulares, que pueden estar enmarcada en procesos desarrollados al interior como exterior11 de la región, basados en cuestiones técnicas y científicas, pero con una dinámica y una metodología particularmente propia y que cada institución armada la posee. Una reforma curricular a los institutos militares a nivel regional debe ser un objetivo(DONADIO, M. 2012:73), ya que la participación en el escenario actual y futuro de las Fuerzas Armadas, requiere de una capacitación y entrenamiento adecuado que se adapte a las normativas tanto internas 11 Todos los países miembros son considerados el interior y el resto estará enmarcado en lo exterior.
  • 7. e internacionales como el derecho internacional humanitario, los derechos humanos, así como en temas sobre la inclusión de la mujer en las actividades militares, a fin de evitar que las misiones asignadas sean cuestionadas o condenadas posteriormente por una inacción o una acción incorrecta. De lo descrito anteriormente existen muchas inquietudes que pueden ser motivo de análisis posteriores y que además afectarían los ejes tratados en el presente documento, como por ejemplo las diferencias socio-económicas de los países miembros, los recursos necesarios para cubrir las expectativas planteadas y los viejos esquemas que pueden estar arraigados a nuevas generaciones. 3. CONCLUSIONES Fuerzas Armadas como institución es un pilar fundamental del desarrollo interno de un Estado, ya que cumple su rol principal, sin embargo, debe ampliar su accionar hacia nuevas misiones tanto internas como externas, que en forma generalizada se está dando, no sólo en la región, sino a nivel mundial, pudiendo decir que están vinculadas directamente a las políticas externas. La defensa es un tema que regionalmente demanda de un compromiso solidario en donde se deben romper esquemas de hermetismo, para poder consolidar un bloque que permita establecer directrices y acciones desde los niveles estratégicos civiles y militares, a fin de estar preparados ante eventuales amenazas externas y disminuir todas aquellas que se encuentren al interior, evitando que estas puedan afectar notablemente el avance hasta hoy conseguido. La tecnología es un eje de gran valor, sobre todo si lo que se busca es crear un propio espacio para la misma y mantener en lo posible una independencia de las grandes potencias tecnológicas, que generalmente han ocasionado que el mantenerlas dentro de nuestros países genere costos elevados, principalmente en lo que respecta a las tecnologías militares. La educación en la parte militar acompaña a lo descrito anteriormente ya que el elemento humano juega el rol principal dentro del accionar de cada uno de los elementos con los que cuenta el Estado y del cual depende el éxito de los objetivos a alcanzar.
  • 8. 4. Bibliografía CESEDEN, 2010, La Creación de la UNASUR en el marco de la seguridad y defensa, publicación visitada en http://www.infodefensa.com/wp- content/uploads/lacreaciondeUNASUR-CESEDEN.pdf COX, Robert 1981, "Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones internacionales", en: John Vásquez, 1994 Relaciones Internacionales. El pensamiento de los clásicos. Barcelona: Limusa. DI TELLA, Torcuato. 2011. Sociología de los procesos políticos. De la movilización social a la organización política. Editorial El Ateneo, Buenos Aires. pp. 113 – 126, 133 – 151. DONADIO, Marcela. 2012 Atlas comparativo de la defensa en América Latina y Caribe: edición 2012 / Marcela Donadio y María de la Paz Tibiletti; coordinado por Marcela Donadio. - 1a ed. - Buenos Aires : RESDAL,. ESCOBAR, Juan 2009 Análisis sobre el proceso de desinstitucionalización de la supranacionalidad en la comunidad andina de naciones – CAN- ante la institucionalización intergubernamental de la unión suramericana de naciones –UNASUR, visitado el 8 de marzo de 2013 en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis97.pdf FLEMES, D y NOLTE, D. 2010. Alianzas externas para armamento y defensa. Una nueva dimensión en la agenda de seguridad latinoamericana, Revista Foreing Affairs Latinoamérica volumen 10, número 1. SUBIRATS, J Y GOMÁ, R. 1999 “políticas públicas: hacia la renovación del instrumental del Análisis”, en Subirats, Joan y Gomá, Richard (comp) Política públicas en España, Ariel, Barcelona OSCAR, O. y O´DONNELL, G. 1984 “Estado y políticas públicas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación, en Kliksbert, Bernardo y Sulbrandt, José (comp). Para investigar la administración pública. INAP, Madrid. SAID, Edward. 2012. Cultura e imperialismo. Editorial Anagrama, Barcelona. pp. 435 – 516. SENPLADES 2009, Plan nacional del buen vivir (PNBV) 2009 – 2013, primera edición, Quito, Ecuador. WALLERSTEIN, Immanuel. 2006 Análisis del sistema-mundo: una introducción. Siglo XXI Editores, México D.F. pp. 3 – 63.