SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERESUNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES
VELASQUEZVELASQUEZ
EVAPORACIÓN
Ing. Romualdo Vilca Curo
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERESUNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES
VELASQUEZVELASQUEZ
EVAPORACIÓN
Ing. Romualdo Vilca Curo
CONCEPTO
 Operación en la cual se elimina el vapor
formado por ebullición de una solución
líquida de la cual se obtiene una solución
más concentrada.
 En la gran mayoría de los casos, la
operación unitaria de evaporación se refiere
a la eliminación de agua de una solución
acuosa.
 Operación en la cual se elimina el vapor
formado por ebullición de una solución
líquida de la cual se obtiene una solución
más concentrada.
 En la gran mayoría de los casos, la
operación unitaria de evaporación se refiere
a la eliminación de agua de una solución
acuosa.
IMPORTANCIA
 La evaporación es una importante
operación unitaria comúnmente empleada
para remover el agua de productos líquidos
diluidos para obtener productos líquidos
concentrados.
 La remoción de agua de los alimentos
provee estabilidad microbiológica y reduce
los costos de almacenamiento y transporte.
 La evaporación es una importante
operación unitaria comúnmente empleada
para remover el agua de productos líquidos
diluidos para obtener productos líquidos
concentrados.
 La remoción de agua de los alimentos
provee estabilidad microbiológica y reduce
los costos de almacenamiento y transporte.
Ejemplos de Evaporación
(Industria Agroalimentaria)
 Concentración de soluciones acuosas de azúcar.
 Concentración de leche y jugo de naranja.
 Concentración de jugo de tomate de 5-6 % de
sólidos totales a 35-37 %.
 Concentración de monogliceridos.
 Obtención de vitamina E
 Evaporación de metil esteres (biodiesel)
 Obtención de lecitina.
 Evaporación de glicerina.
 Concentración de soluciones acuosas de azúcar.
 Concentración de leche y jugo de naranja.
 Concentración de jugo de tomate de 5-6 % de
sólidos totales a 35-37 %.
 Concentración de monogliceridos.
 Obtención de vitamina E
 Evaporación de metil esteres (biodiesel)
 Obtención de lecitina.
 Evaporación de glicerina.
Ejemplos de Evaporación
(Industria Farmacéutica).
 Eliminación de color
 Evaporación de disolventes en productos
que puedan sufrir degradación térmica.
 Evaporación de disolventes de principio
activo.
 Eliminación de color
 Evaporación de disolventes en productos
que puedan sufrir degradación térmica.
 Evaporación de disolventes de principio
activo.
Ejemplos de Evaporación
(Sector Químico).
 Concentración de soluciones de hidróxido de
sodio
 Concentración de soluciones de glicerina y
gomas
 Evaporación de aguas residuales con alto
contenido en sólidos.
 Evaporación de ésteres.
 Separación de disolventes en esencias.
 Recuperación de aditivos en aceites minerales.
 Concentración de soluciones de hidróxido de
sodio
 Concentración de soluciones de glicerina y
gomas
 Evaporación de aguas residuales con alto
contenido en sólidos.
 Evaporación de ésteres.
 Separación de disolventes en esencias.
 Recuperación de aditivos en aceites minerales.
Ejemplos de Evaporación
(Sector polímeros).
 Separación de disolventes en monómeros.
 Concentración y separación de
monómeros.
 Concentración de polímeros.
 Evaporación y concentración de Ciano
Acrilatos.
 Separación de disolventes en monómeros.
 Concentración y separación de
monómeros.
 Concentración de polímeros.
 Evaporación y concentración de Ciano
Acrilatos.
Evaporación y Cristalización
 En todos estos casos, la solución concentrada es el
producto deseado y el agua evaporada suele desecharse.
En otros casos, el agua que contiene pequeñas cantidades
de minerales se evapora para obtener agua libre de
sólidos que se emplea en la alimentación de calderas,
para procesos químicos especiales, o para otros
propósitos.
 Ocasionalmente, el principal objetivo de la evaporación
consiste en concentrar una solución de manera que al
enfriarse ésta se formen cristales que puedan separarse.
Este proceso especial de evaporación se llama
cristalización.
 En todos estos casos, la solución concentrada es el
producto deseado y el agua evaporada suele desecharse.
En otros casos, el agua que contiene pequeñas cantidades
de minerales se evapora para obtener agua libre de
sólidos que se emplea en la alimentación de calderas,
para procesos químicos especiales, o para otros
propósitos.
 Ocasionalmente, el principal objetivo de la evaporación
consiste en concentrar una solución de manera que al
enfriarse ésta se formen cristales que puedan separarse.
Este proceso especial de evaporación se llama
cristalización.
Esquema de operación de un
evaporador
 Esencialmente el
evaporador consiste de un
intercambiador de calor
encerrado en una cámara.
 El intercambiador de calor
no tiene contacto directo
con el producto y provee
calor de vapor de baja
presión al producto.
 El producto al interior de la
cámara se encuentra a
presión de vacío
 Esencialmente el
evaporador consiste de un
intercambiador de calor
encerrado en una cámara.
 El intercambiador de calor
no tiene contacto directo
con el producto y provee
calor de vapor de baja
presión al producto.
 El producto al interior de la
cámara se encuentra a
presión de vacío
Esquema de operación de un
evaporador (2)
 Las condiciones de vacío
ocasionan la diferencia de
temperaturas entre el vapor y
el producto y que el producto
pueda hervir a relativas bajas
temperaturas, minimizando el
deterioro por altas
temperaturas.
 Los vapores producidos son
transportados a través de un
condensador a un sistema de
vacío. El vapor condensa al
interior del intercambiador de
calor y el condensado es
descartado
 Las condiciones de vacío
ocasionan la diferencia de
temperaturas entre el vapor y
el producto y que el producto
pueda hervir a relativas bajas
temperaturas, minimizando el
deterioro por altas
temperaturas.
 Los vapores producidos son
transportados a través de un
condensador a un sistema de
vacío. El vapor condensa al
interior del intercambiador de
calor y el condensado es
descartado
Esquema de un evaporador de efecto
simple
 Durante la operación
de un evaporador de
efecto simple el vapor
producido como
consecuencia de la
concentración del
producto es
descartado sin
posterior uso.
 Durante la operación
de un evaporador de
efecto simple el vapor
producido como
consecuencia de la
concentración del
producto es
descartado sin
posterior uso.
Esquema de un evaporador de efecto
doble
 En los evaporadores
de efecto doble, el
vapor de agua
eliminado de la
solución, es utilizado
como medio de
calentamiento para la
otra cámara de
evaporación.
 En los evaporadores
de efecto doble, el
vapor de agua
eliminado de la
solución, es utilizado
como medio de
calentamiento para la
otra cámara de
evaporación.
Esquema de un evaporador de efecto
triple
 En los evaporadores
de efecto triple, el
vapor de agua
eliminado de la
solución, es utilizado
como medio de
calentamiento para
las otras cámaras de
evaporación.
 En los evaporadores
de efecto triple, el
vapor de agua
eliminado de la
solución, es utilizado
como medio de
calentamiento para
las otras cámaras de
evaporación.
Evaporador de Efecto Triple con
eliminación de vapor
Evaporador de Efecto Triple con
alimentación en paralelo
Evaporador de Efecto Triple con
alimentación hacia adelante
Evaporador de Efecto Triple con
alimentación hacia atrás
Evaporador de Efecto Triple con
alimentación mezclada
Evaporador de Efecto Triple con
alimentación hacia atrás
Evaporación en paralelo
Ventajas
 Utilización de mayor cantidad de vapor
 La presión se distribuye
 El mismo vacío hace que fluyan los concentrados
Inconvenientes
 La transmisión de calor está dificultada por el
incremento en: coeficiente de trasferencia de calor,
diferencial de temperatura
 La viscosidad del producto aumenta y el coeficiente
de transferencia de calor disminuye.
Ventajas
 Utilización de mayor cantidad de vapor
 La presión se distribuye
 El mismo vacío hace que fluyan los concentrados
Inconvenientes
 La transmisión de calor está dificultada por el
incremento en: coeficiente de trasferencia de calor,
diferencial de temperatura
 La viscosidad del producto aumenta y el coeficiente
de transferencia de calor disminuye.
Evaporación en contracorriente.
Ventajas
 Mejora la transmisión de calor
 Se compensa el gradiente de
temperatura.
Inconvenientes
 Se debe adicionar bombas para que
fluya el concentrado.
Ventajas
 Mejora la transmisión de calor
 Se compensa el gradiente de
temperatura.
Inconvenientes
 Se debe adicionar bombas para que
fluya el concentrado.
Factores que intervienen en la
Evaporación
 Propiedades físicas y químicas de la solución.
 Las características del producto líquido.
 Elevación del punto de ebullición.
 Sensibilidad al calor.
 La acumulación de concentrado sobre la
superficie del intercambiador.
 La capacidad de formar espumas durante el
proceso de evaporación.
 Propiedades físicas y químicas de la solución.
 Las características del producto líquido.
 Elevación del punto de ebullición.
 Sensibilidad al calor.
 La acumulación de concentrado sobre la
superficie del intercambiador.
 La capacidad de formar espumas durante el
proceso de evaporación.
Elevación del punto de ebullición
(EPE) o Boiling-Point Elevation
 La elevación del punto de ebullición de una
solución (producto líquido) es definido como el
incremento en el punto de ebullición en relación
al del agua pura, a una determinada presión.
 Un método simple para la estimación de la
elevación del punto de ebullición es el uso de la
regla de Dühring.
 La elevación del punto de ebullición de una
solución (producto líquido) es definido como el
incremento en el punto de ebullición en relación
al del agua pura, a una determinada presión.
 Un método simple para la estimación de la
elevación del punto de ebullición es el uso de la
regla de Dühring.
Regla de Dühring
 Esta regla establece que existe una relación
lineal entre la elevación del punto de ebullición
de una solución y la temperatura de ebullición
del agua a la misma presión.
 Esta relación no abarca un amplio rango de
temperaturas, pero es aceptable cuando se
trabajan en pequeños valores.
 Esta regla establece que existe una relación
lineal entre la elevación del punto de ebullición
de una solución y la temperatura de ebullición
del agua a la misma presión.
 Esta relación no abarca un amplio rango de
temperaturas, pero es aceptable cuando se
trabajan en pequeños valores.
Esquema evaporador de efecto
simple
Ecuaciones de Balance de Materia
 Balance de materia
 Balance de componentes
 Pero yV = 0, entonces:
VLF 
 Balance de materia
 Balance de componentes
 Pero yV = 0, entonces:
VLF yVxLxF 
LF xLxF 
Ecuaciones de Balance de Energía
 Balance de Energía
 Reordenando:
SVLSF hShVhLHShF 
 Balance de Energía
 Reordenando:
  VLsSF hVhLhHShF 
VLF hVhLShF  
Simbología para las ecuaciones de
Balance de Energía
 HS = entalpía del vapor saturado a TS
 hS = entalpía del condensado a TS
 hF = Entalpía de la alimentación
 hF = cpF(TF – 0 ºC)
 hL = Entalpía del líquido concentrado
 hL = cpL(TL – 0 ºC)
 hV = Entalpía del vapor a temperatura T1
 = HS - hS
 HS = entalpía del vapor saturado a TS
 hS = entalpía del condensado a TS
 hF = Entalpía de la alimentación
 hF = cpF(TF – 0 ºC)
 hL = Entalpía del líquido concentrado
 hL = cpL(TL – 0 ºC)
 hV = Entalpía del vapor a temperatura T1
 = HS - hS
Evaporación de doble efecto
 Equipo adquisidor de
datos y control de
Advantech. (GENIE)
 Sensores de Tº,
flujo,conductividad,
nivel y presión.
 Manejo de bombas y
válvulas por software.
 Equipo adquisidor de
datos y control de
Advantech. (GENIE)
 Sensores de Tº,
flujo,conductividad,
nivel y presión.
 Manejo de bombas y
válvulas por software.
Esquema evaporador de efecto
Doble
Ecuaciones Balance de Materia
 Balance Global
 Balance de componentes
 Pero yV1= yV2 = 0, entonces:
221 VLVF  Balance Global
 Balance de componentes
 Pero yV1= yV2 = 0, entonces:
222211 VLVF yVxLyVxF 
22 LF xLxF 
Ecuaciones de Balance de Energía
Primer Efecto
 Balance de Energía en el primer efecto:
 Reordenando:
 Donde:
 hL1 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto
 hL1 = cpL1(TL1 – 0 ºC)
 1 = HS - hS
SVLSF hShVhLHShF  1111
SVLSF hShVhLHShF  1111
 Balance de Energía en el primer efecto:
 Reordenando:
 Donde:
 hL1 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto
 hL1 = cpL1(TL1 – 0 ºC)
 1 = HS - hS
SVLSF hShVhLHShF  1111
11111 VLF hVhLShF  
Ecuaciones de Balance de Energía
Segundo Efecto
 Balance de Energía en el segundo efecto:
 Reordenando:
 Donde:
 hL2 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto
 hL2 = cpL2(TL2 – 0 ºC)
 2 = HV1 – hv1
2211221111 VVLVL hVhVhLHVhL 
  222211111 VLVVL hVhLhHVhL 
 Balance de Energía en el segundo efecto:
 Reordenando:
 Donde:
 hL2 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto
 hL2 = cpL2(TL2 – 0 ºC)
 2 = HV1 – hv1
  222211111 VLVVL hVhLhHVhL 
22222111 VLL hVhLVhL  
Esquema evaporador de efecto Triple
con alimentación hacia adelante
Ecuaciones Balance de Materia
 Balance Global
 Balance de componentes
 Pero yV1= yV2 = 0, entonces:
 Balance Global
 Balance de componentes
 Pero yV1= yV2 = 0, entonces:
222211 VLVF yVxLyVxF 
22 LF xLxF 
Ecuaciones Balance de Energía en
el Primer Efecto
 Balance de energía en el primer efecto
 Reordenando:
 Donde:
 hL1 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto
 hL1 = cpL1(TL1 – 0 ºC)
 1 = HS - hS
SVLSF hShVhLHShF  1111
  1111 VLsSF hVhLhHShF 
 Balance de energía en el primer efecto
 Reordenando:
 Donde:
 hL1 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto
 hL1 = cpL1(TL1 – 0 ºC)
 1 = HS - hS
  1111 VLsSF hVhLhHShF 
11111 VLF hVhLShF  
Ecuaciones Balance de Energía en
el Segundo Efecto
 Balance de energía en el segundo efecto
 Reordenando:
 Donde:
 hL2 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del segundo efecto
 hL2 = cpL2(TL2 – 0 ºC)
 2 = HV1 – hV1
2211221111 VVLVL hVhVhLHVhL 
 Balance de energía en el segundo efecto
 Reordenando:
 Donde:
 hL2 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del segundo efecto
 hL2 = cpL2(TL2 – 0 ºC)
 2 = HV1 – hV1
  1111 VLsSF hVhLhHShF 
11111 VLF hVhLShF  
Ecuaciones Balance de Energía en
el Tercer Efecto
 Balance de energía en el tercer efecto
 Reordenando:
 Donde:
 hL3 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del tercer efecto
 hL3 = cpL3(TL3 – 0 ºC)
 3 = HV2 – hV2
3322332222 VVLVL hVhVhLHVhL 
 Balance de energía en el tercer efecto
 Reordenando:
 Donde:
 hL3 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del tercer efecto
 hL3 = cpL3(TL3 – 0 ºC)
 3 = HV2 – hV2
  333322222 VLVVL hVhLhHVhL 
33333222 VLL hVhLVhL  
Ecuaciones para determinar la cantidad de
calor transferido en evaporadores de efecto
simple y evaporadores de efecto múltiple.
 La cantidad de calor transferido en un evaporador de simple
efecto está dada por la siguiente ecuación:
 Donde:
 q = cantidad de calor transferido
 U = coeficiente global de transferencia de calor W m-2 K-1
 A = área del intercambiador de calor
     ShHSTTAUq SSS 1
 La cantidad de calor transferido en un evaporador de simple
efecto está dada por la siguiente ecuación:
 Donde:
 q = cantidad de calor transferido
 U = coeficiente global de transferencia de calor W m-2 K-1
 A = área del intercambiador de calor
Ecuaciones para determinar la cantidad de
calor transferido en evaporadores de efecto
simple y evaporadores de efecto múltiple (2).
 En evaporadores de efecto múltiple se calcula la transferencia de calor en
cada efecto. Así para un evaporador de efecto triple se tiene:
 La diferencia total de temperaturas en cada efecto es:
 Entonces:
    11111  ShHSTTAUq SSS
    2111121222  VhHVTTAUq VV
 En evaporadores de efecto múltiple se calcula la transferencia de calor en
cada efecto. Así para un evaporador de efecto triple se tiene:
 La diferencia total de temperaturas en cada efecto es:
 Entonces:
    2111121222  VhHVTTAUq VV
    3222232333  VhHVTTAUq VV
11 TTT S  212 TTT  323 TTT 
3321 TTTTTT Stotal 
Ecuaciones para determinar la Economía de
vapor en evaporadores de efecto simple y
evaporadores de efecto múltiple.
 La economía de vapor (E.V.)en un evaporador de efecto
simple se calcula mediante la siguiente ecuación:
 En un evaporador de efecto doble:
 En un evaporador de efecto triple:
S
V
VE ..
 La economía de vapor (E.V.)en un evaporador de efecto
simple se calcula mediante la siguiente ecuación:
 En un evaporador de efecto doble:
 En un evaporador de efecto triple:
S
V
VE ..
S
VVV
VE 321
..


S
VV
VE 21
..


Ecuación para determinar las entalpías de
los vapores de salida cuando se
trabaja considerando la EPE.
 Cuando se determinan los valores de EPE en los evaporadores
de simple o múltiple efecto, las entalpías de los vapores de
salida, Vn, se calculan utilizando la siguiente ecuación:
 Donde:
 hV(tablas_vapor) = entalpía del vapor saturado a la temperatura
del efecto
4.184 kJ kg-1 es el calor específico del vapor sobrecalentado
EPE = elevación del punto de ebullición
EPE
kg
kJ
hh vaporTablasVVn  184.4)_(
 Cuando se determinan los valores de EPE en los evaporadores
de simple o múltiple efecto, las entalpías de los vapores de
salida, Vn, se calculan utilizando la siguiente ecuación:
 Donde:
 hV(tablas_vapor) = entalpía del vapor saturado a la temperatura
del efecto
4.184 kJ kg-1 es el calor específico del vapor sobrecalentado
EPE = elevación del punto de ebullición
EPE
kg
kJ
hh vaporTablasVVn  184.4)_(
Selección del tipo de evaporador
Tipos de evaporadores.
 Circulación natural y tubos horizontales
 tubos verticales y tubo central
 Tipo cesta
 Circulación forzada con bomba externa
 De película descendente
 De película fina
 De placas
Tipos de evaporadores.
 Circulación natural y tubos horizontales
 tubos verticales y tubo central
 Tipo cesta
 Circulación forzada con bomba externa
 De película descendente
 De película fina
 De placas
Circulación natural con tubos
horizontales.
Tubos verticales con tubo central.
Evaporador tipo cesta
Evaporador de circulación
forzada con bomba externa
Evaporador de película
descendente
Evaporador de película fina
Evaporador de placas
Condensador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
Karina Chavez
 
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de AdsorciónIntroduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
marconuneze
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
Karina Chavez
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
Liz Centeno
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTOEVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
JAlfredoVargas
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Jesús Rodrigues
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
davpett
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
JAlfredoVargas
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
Cesar Parra
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh
 
Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
Pablo Alberto Dragonetti
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
Nanny Alvarez
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
Neyk Mp
 
Secado
SecadoSecado
Secado
Briss Dbz
 
Evaporadores y cristalizadores
Evaporadores y cristalizadoresEvaporadores y cristalizadores
Evaporadores y cristalizadores
Yolimar
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
jhonathan
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
Stephanie Melo Cruz
 
Equipos de evaporacion
Equipos de evaporacionEquipos de evaporacion
Equipos de evaporacion
juan ramon valadez rosales
 

La actualidad más candente (20)

Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
 
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de AdsorciónIntroduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Evaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculoEvaporadores metodo de calculo
Evaporadores metodo de calculo
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTOEVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Evaporadores y cristalizadores
Evaporadores y cristalizadoresEvaporadores y cristalizadores
Evaporadores y cristalizadores
 
Coeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de MasaCoeficientes de Transferencia de Masa
Coeficientes de Transferencia de Masa
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Equipos de evaporacion
Equipos de evaporacionEquipos de evaporacion
Equipos de evaporacion
 

Similar a Evaporacion by ingenieria petroquimica

evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptxevaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
VANIAYANIXANEIRAGUER
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
tipos de Evaporadores
tipos de Evaporadorestipos de Evaporadores
tipos de Evaporadores
paoximechalcoreyes
 
03_evaporacion simple.pdf
03_evaporacion simple.pdf03_evaporacion simple.pdf
03_evaporacion simple.pdf
nilobrauliopichihuam
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Equipos (1)
Equipos (1)Equipos (1)
Equipos (1)
jhun cardenas
 
evaporacion - ING. 3
evaporacion - ING. 3evaporacion - ING. 3
evaporacion - ING. 3
Jordy Alexander Chapoñan Cueva
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
Rosa Huaraca Aparco
 
PQ-01T2 F2 Erika gil y maria boada 1.pptx
PQ-01T2 F2 Erika gil y maria boada 1.pptxPQ-01T2 F2 Erika gil y maria boada 1.pptx
PQ-01T2 F2 Erika gil y maria boada 1.pptx
ErikaGil30
 
Presentacion zoraida parte 1
Presentacion zoraida parte 1Presentacion zoraida parte 1
Presentacion zoraida parte 1
SistemadeEstudiosMed
 
Calderas de-vapor
Calderas de-vaporCalderas de-vapor
Calderas de-vapor
zetec10
 
Evapordores opu500
Evapordores opu500Evapordores opu500
Evapordores opu500
Elba1988
 
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate0243065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
vivizzzzzita
 
Trabajo de operaciones unitarias evaporacion
Trabajo de operaciones unitarias evaporacionTrabajo de operaciones unitarias evaporacion
Trabajo de operaciones unitarias evaporacion
mariocabrerax
 
Tipos de Evaporadores procesos de separación2 pdf
Tipos de Evaporadores procesos de separación2  pdfTipos de Evaporadores procesos de separación2  pdf
Tipos de Evaporadores procesos de separación2 pdf
AshleyOchoa15
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Fabián Restrepo
 
Evaporadores mio21
Evaporadores mio21Evaporadores mio21
Evaporadores mio21
Susana Condori
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
Valeria Silva
 
Evaporadores Concentradores Longo
Evaporadores Concentradores LongoEvaporadores Concentradores Longo
Evaporadores Concentradores Longo
longo
 
operacionesunitarias- Tema 1.pptx
operacionesunitarias- Tema 1.pptxoperacionesunitarias- Tema 1.pptx
operacionesunitarias- Tema 1.pptx
LeninIvanHuamnVsquez
 

Similar a Evaporacion by ingenieria petroquimica (20)

evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptxevaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
evaporacin-f-120510230024-phpapp01.pptx
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
 
tipos de Evaporadores
tipos de Evaporadorestipos de Evaporadores
tipos de Evaporadores
 
03_evaporacion simple.pdf
03_evaporacion simple.pdf03_evaporacion simple.pdf
03_evaporacion simple.pdf
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
 
Equipos (1)
Equipos (1)Equipos (1)
Equipos (1)
 
evaporacion - ING. 3
evaporacion - ING. 3evaporacion - ING. 3
evaporacion - ING. 3
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
 
PQ-01T2 F2 Erika gil y maria boada 1.pptx
PQ-01T2 F2 Erika gil y maria boada 1.pptxPQ-01T2 F2 Erika gil y maria boada 1.pptx
PQ-01T2 F2 Erika gil y maria boada 1.pptx
 
Presentacion zoraida parte 1
Presentacion zoraida parte 1Presentacion zoraida parte 1
Presentacion zoraida parte 1
 
Calderas de-vapor
Calderas de-vaporCalderas de-vapor
Calderas de-vapor
 
Evapordores opu500
Evapordores opu500Evapordores opu500
Evapordores opu500
 
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate0243065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
 
Trabajo de operaciones unitarias evaporacion
Trabajo de operaciones unitarias evaporacionTrabajo de operaciones unitarias evaporacion
Trabajo de operaciones unitarias evaporacion
 
Tipos de Evaporadores procesos de separación2 pdf
Tipos de Evaporadores procesos de separación2  pdfTipos de Evaporadores procesos de separación2  pdf
Tipos de Evaporadores procesos de separación2 pdf
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Evaporadores mio21
Evaporadores mio21Evaporadores mio21
Evaporadores mio21
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
 
Evaporadores Concentradores Longo
Evaporadores Concentradores LongoEvaporadores Concentradores Longo
Evaporadores Concentradores Longo
 
operacionesunitarias- Tema 1.pptx
operacionesunitarias- Tema 1.pptxoperacionesunitarias- Tema 1.pptx
operacionesunitarias- Tema 1.pptx
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 

Evaporacion by ingenieria petroquimica

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERESUNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZVELASQUEZ EVAPORACIÓN Ing. Romualdo Vilca Curo UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERESUNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZVELASQUEZ EVAPORACIÓN Ing. Romualdo Vilca Curo
  • 2. CONCEPTO  Operación en la cual se elimina el vapor formado por ebullición de una solución líquida de la cual se obtiene una solución más concentrada.  En la gran mayoría de los casos, la operación unitaria de evaporación se refiere a la eliminación de agua de una solución acuosa.  Operación en la cual se elimina el vapor formado por ebullición de una solución líquida de la cual se obtiene una solución más concentrada.  En la gran mayoría de los casos, la operación unitaria de evaporación se refiere a la eliminación de agua de una solución acuosa.
  • 3. IMPORTANCIA  La evaporación es una importante operación unitaria comúnmente empleada para remover el agua de productos líquidos diluidos para obtener productos líquidos concentrados.  La remoción de agua de los alimentos provee estabilidad microbiológica y reduce los costos de almacenamiento y transporte.  La evaporación es una importante operación unitaria comúnmente empleada para remover el agua de productos líquidos diluidos para obtener productos líquidos concentrados.  La remoción de agua de los alimentos provee estabilidad microbiológica y reduce los costos de almacenamiento y transporte.
  • 4. Ejemplos de Evaporación (Industria Agroalimentaria)  Concentración de soluciones acuosas de azúcar.  Concentración de leche y jugo de naranja.  Concentración de jugo de tomate de 5-6 % de sólidos totales a 35-37 %.  Concentración de monogliceridos.  Obtención de vitamina E  Evaporación de metil esteres (biodiesel)  Obtención de lecitina.  Evaporación de glicerina.  Concentración de soluciones acuosas de azúcar.  Concentración de leche y jugo de naranja.  Concentración de jugo de tomate de 5-6 % de sólidos totales a 35-37 %.  Concentración de monogliceridos.  Obtención de vitamina E  Evaporación de metil esteres (biodiesel)  Obtención de lecitina.  Evaporación de glicerina.
  • 5. Ejemplos de Evaporación (Industria Farmacéutica).  Eliminación de color  Evaporación de disolventes en productos que puedan sufrir degradación térmica.  Evaporación de disolventes de principio activo.  Eliminación de color  Evaporación de disolventes en productos que puedan sufrir degradación térmica.  Evaporación de disolventes de principio activo.
  • 6. Ejemplos de Evaporación (Sector Químico).  Concentración de soluciones de hidróxido de sodio  Concentración de soluciones de glicerina y gomas  Evaporación de aguas residuales con alto contenido en sólidos.  Evaporación de ésteres.  Separación de disolventes en esencias.  Recuperación de aditivos en aceites minerales.  Concentración de soluciones de hidróxido de sodio  Concentración de soluciones de glicerina y gomas  Evaporación de aguas residuales con alto contenido en sólidos.  Evaporación de ésteres.  Separación de disolventes en esencias.  Recuperación de aditivos en aceites minerales.
  • 7. Ejemplos de Evaporación (Sector polímeros).  Separación de disolventes en monómeros.  Concentración y separación de monómeros.  Concentración de polímeros.  Evaporación y concentración de Ciano Acrilatos.  Separación de disolventes en monómeros.  Concentración y separación de monómeros.  Concentración de polímeros.  Evaporación y concentración de Ciano Acrilatos.
  • 8. Evaporación y Cristalización  En todos estos casos, la solución concentrada es el producto deseado y el agua evaporada suele desecharse. En otros casos, el agua que contiene pequeñas cantidades de minerales se evapora para obtener agua libre de sólidos que se emplea en la alimentación de calderas, para procesos químicos especiales, o para otros propósitos.  Ocasionalmente, el principal objetivo de la evaporación consiste en concentrar una solución de manera que al enfriarse ésta se formen cristales que puedan separarse. Este proceso especial de evaporación se llama cristalización.  En todos estos casos, la solución concentrada es el producto deseado y el agua evaporada suele desecharse. En otros casos, el agua que contiene pequeñas cantidades de minerales se evapora para obtener agua libre de sólidos que se emplea en la alimentación de calderas, para procesos químicos especiales, o para otros propósitos.  Ocasionalmente, el principal objetivo de la evaporación consiste en concentrar una solución de manera que al enfriarse ésta se formen cristales que puedan separarse. Este proceso especial de evaporación se llama cristalización.
  • 9. Esquema de operación de un evaporador  Esencialmente el evaporador consiste de un intercambiador de calor encerrado en una cámara.  El intercambiador de calor no tiene contacto directo con el producto y provee calor de vapor de baja presión al producto.  El producto al interior de la cámara se encuentra a presión de vacío  Esencialmente el evaporador consiste de un intercambiador de calor encerrado en una cámara.  El intercambiador de calor no tiene contacto directo con el producto y provee calor de vapor de baja presión al producto.  El producto al interior de la cámara se encuentra a presión de vacío
  • 10. Esquema de operación de un evaporador (2)  Las condiciones de vacío ocasionan la diferencia de temperaturas entre el vapor y el producto y que el producto pueda hervir a relativas bajas temperaturas, minimizando el deterioro por altas temperaturas.  Los vapores producidos son transportados a través de un condensador a un sistema de vacío. El vapor condensa al interior del intercambiador de calor y el condensado es descartado  Las condiciones de vacío ocasionan la diferencia de temperaturas entre el vapor y el producto y que el producto pueda hervir a relativas bajas temperaturas, minimizando el deterioro por altas temperaturas.  Los vapores producidos son transportados a través de un condensador a un sistema de vacío. El vapor condensa al interior del intercambiador de calor y el condensado es descartado
  • 11. Esquema de un evaporador de efecto simple  Durante la operación de un evaporador de efecto simple el vapor producido como consecuencia de la concentración del producto es descartado sin posterior uso.  Durante la operación de un evaporador de efecto simple el vapor producido como consecuencia de la concentración del producto es descartado sin posterior uso.
  • 12. Esquema de un evaporador de efecto doble  En los evaporadores de efecto doble, el vapor de agua eliminado de la solución, es utilizado como medio de calentamiento para la otra cámara de evaporación.  En los evaporadores de efecto doble, el vapor de agua eliminado de la solución, es utilizado como medio de calentamiento para la otra cámara de evaporación.
  • 13. Esquema de un evaporador de efecto triple  En los evaporadores de efecto triple, el vapor de agua eliminado de la solución, es utilizado como medio de calentamiento para las otras cámaras de evaporación.  En los evaporadores de efecto triple, el vapor de agua eliminado de la solución, es utilizado como medio de calentamiento para las otras cámaras de evaporación.
  • 14. Evaporador de Efecto Triple con eliminación de vapor
  • 15. Evaporador de Efecto Triple con alimentación en paralelo
  • 16. Evaporador de Efecto Triple con alimentación hacia adelante
  • 17. Evaporador de Efecto Triple con alimentación hacia atrás
  • 18. Evaporador de Efecto Triple con alimentación mezclada
  • 19. Evaporador de Efecto Triple con alimentación hacia atrás
  • 20. Evaporación en paralelo Ventajas  Utilización de mayor cantidad de vapor  La presión se distribuye  El mismo vacío hace que fluyan los concentrados Inconvenientes  La transmisión de calor está dificultada por el incremento en: coeficiente de trasferencia de calor, diferencial de temperatura  La viscosidad del producto aumenta y el coeficiente de transferencia de calor disminuye. Ventajas  Utilización de mayor cantidad de vapor  La presión se distribuye  El mismo vacío hace que fluyan los concentrados Inconvenientes  La transmisión de calor está dificultada por el incremento en: coeficiente de trasferencia de calor, diferencial de temperatura  La viscosidad del producto aumenta y el coeficiente de transferencia de calor disminuye.
  • 21. Evaporación en contracorriente. Ventajas  Mejora la transmisión de calor  Se compensa el gradiente de temperatura. Inconvenientes  Se debe adicionar bombas para que fluya el concentrado. Ventajas  Mejora la transmisión de calor  Se compensa el gradiente de temperatura. Inconvenientes  Se debe adicionar bombas para que fluya el concentrado.
  • 22. Factores que intervienen en la Evaporación  Propiedades físicas y químicas de la solución.  Las características del producto líquido.  Elevación del punto de ebullición.  Sensibilidad al calor.  La acumulación de concentrado sobre la superficie del intercambiador.  La capacidad de formar espumas durante el proceso de evaporación.  Propiedades físicas y químicas de la solución.  Las características del producto líquido.  Elevación del punto de ebullición.  Sensibilidad al calor.  La acumulación de concentrado sobre la superficie del intercambiador.  La capacidad de formar espumas durante el proceso de evaporación.
  • 23. Elevación del punto de ebullición (EPE) o Boiling-Point Elevation  La elevación del punto de ebullición de una solución (producto líquido) es definido como el incremento en el punto de ebullición en relación al del agua pura, a una determinada presión.  Un método simple para la estimación de la elevación del punto de ebullición es el uso de la regla de Dühring.  La elevación del punto de ebullición de una solución (producto líquido) es definido como el incremento en el punto de ebullición en relación al del agua pura, a una determinada presión.  Un método simple para la estimación de la elevación del punto de ebullición es el uso de la regla de Dühring.
  • 24. Regla de Dühring  Esta regla establece que existe una relación lineal entre la elevación del punto de ebullición de una solución y la temperatura de ebullición del agua a la misma presión.  Esta relación no abarca un amplio rango de temperaturas, pero es aceptable cuando se trabajan en pequeños valores.  Esta regla establece que existe una relación lineal entre la elevación del punto de ebullición de una solución y la temperatura de ebullición del agua a la misma presión.  Esta relación no abarca un amplio rango de temperaturas, pero es aceptable cuando se trabajan en pequeños valores.
  • 25. Esquema evaporador de efecto simple
  • 26. Ecuaciones de Balance de Materia  Balance de materia  Balance de componentes  Pero yV = 0, entonces: VLF   Balance de materia  Balance de componentes  Pero yV = 0, entonces: VLF yVxLxF  LF xLxF 
  • 27. Ecuaciones de Balance de Energía  Balance de Energía  Reordenando: SVLSF hShVhLHShF   Balance de Energía  Reordenando:   VLsSF hVhLhHShF  VLF hVhLShF  
  • 28. Simbología para las ecuaciones de Balance de Energía  HS = entalpía del vapor saturado a TS  hS = entalpía del condensado a TS  hF = Entalpía de la alimentación  hF = cpF(TF – 0 ºC)  hL = Entalpía del líquido concentrado  hL = cpL(TL – 0 ºC)  hV = Entalpía del vapor a temperatura T1  = HS - hS  HS = entalpía del vapor saturado a TS  hS = entalpía del condensado a TS  hF = Entalpía de la alimentación  hF = cpF(TF – 0 ºC)  hL = Entalpía del líquido concentrado  hL = cpL(TL – 0 ºC)  hV = Entalpía del vapor a temperatura T1  = HS - hS
  • 29. Evaporación de doble efecto  Equipo adquisidor de datos y control de Advantech. (GENIE)  Sensores de Tº, flujo,conductividad, nivel y presión.  Manejo de bombas y válvulas por software.  Equipo adquisidor de datos y control de Advantech. (GENIE)  Sensores de Tº, flujo,conductividad, nivel y presión.  Manejo de bombas y válvulas por software.
  • 30. Esquema evaporador de efecto Doble
  • 31. Ecuaciones Balance de Materia  Balance Global  Balance de componentes  Pero yV1= yV2 = 0, entonces: 221 VLVF  Balance Global  Balance de componentes  Pero yV1= yV2 = 0, entonces: 222211 VLVF yVxLyVxF  22 LF xLxF 
  • 32. Ecuaciones de Balance de Energía Primer Efecto  Balance de Energía en el primer efecto:  Reordenando:  Donde:  hL1 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto  hL1 = cpL1(TL1 – 0 ºC)  1 = HS - hS SVLSF hShVhLHShF  1111 SVLSF hShVhLHShF  1111  Balance de Energía en el primer efecto:  Reordenando:  Donde:  hL1 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto  hL1 = cpL1(TL1 – 0 ºC)  1 = HS - hS SVLSF hShVhLHShF  1111 11111 VLF hVhLShF  
  • 33. Ecuaciones de Balance de Energía Segundo Efecto  Balance de Energía en el segundo efecto:  Reordenando:  Donde:  hL2 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto  hL2 = cpL2(TL2 – 0 ºC)  2 = HV1 – hv1 2211221111 VVLVL hVhVhLHVhL    222211111 VLVVL hVhLhHVhL   Balance de Energía en el segundo efecto:  Reordenando:  Donde:  hL2 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto  hL2 = cpL2(TL2 – 0 ºC)  2 = HV1 – hv1   222211111 VLVVL hVhLhHVhL  22222111 VLL hVhLVhL  
  • 34. Esquema evaporador de efecto Triple con alimentación hacia adelante
  • 35. Ecuaciones Balance de Materia  Balance Global  Balance de componentes  Pero yV1= yV2 = 0, entonces:  Balance Global  Balance de componentes  Pero yV1= yV2 = 0, entonces: 222211 VLVF yVxLyVxF  22 LF xLxF 
  • 36. Ecuaciones Balance de Energía en el Primer Efecto  Balance de energía en el primer efecto  Reordenando:  Donde:  hL1 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto  hL1 = cpL1(TL1 – 0 ºC)  1 = HS - hS SVLSF hShVhLHShF  1111   1111 VLsSF hVhLhHShF   Balance de energía en el primer efecto  Reordenando:  Donde:  hL1 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del primer efecto  hL1 = cpL1(TL1 – 0 ºC)  1 = HS - hS   1111 VLsSF hVhLhHShF  11111 VLF hVhLShF  
  • 37. Ecuaciones Balance de Energía en el Segundo Efecto  Balance de energía en el segundo efecto  Reordenando:  Donde:  hL2 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del segundo efecto  hL2 = cpL2(TL2 – 0 ºC)  2 = HV1 – hV1 2211221111 VVLVL hVhVhLHVhL   Balance de energía en el segundo efecto  Reordenando:  Donde:  hL2 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del segundo efecto  hL2 = cpL2(TL2 – 0 ºC)  2 = HV1 – hV1   1111 VLsSF hVhLhHShF  11111 VLF hVhLShF  
  • 38. Ecuaciones Balance de Energía en el Tercer Efecto  Balance de energía en el tercer efecto  Reordenando:  Donde:  hL3 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del tercer efecto  hL3 = cpL3(TL3 – 0 ºC)  3 = HV2 – hV2 3322332222 VVLVL hVhVhLHVhL   Balance de energía en el tercer efecto  Reordenando:  Donde:  hL3 = Entalpía del líquido concentrado a la salida del tercer efecto  hL3 = cpL3(TL3 – 0 ºC)  3 = HV2 – hV2   333322222 VLVVL hVhLhHVhL  33333222 VLL hVhLVhL  
  • 39. Ecuaciones para determinar la cantidad de calor transferido en evaporadores de efecto simple y evaporadores de efecto múltiple.  La cantidad de calor transferido en un evaporador de simple efecto está dada por la siguiente ecuación:  Donde:  q = cantidad de calor transferido  U = coeficiente global de transferencia de calor W m-2 K-1  A = área del intercambiador de calor      ShHSTTAUq SSS 1  La cantidad de calor transferido en un evaporador de simple efecto está dada por la siguiente ecuación:  Donde:  q = cantidad de calor transferido  U = coeficiente global de transferencia de calor W m-2 K-1  A = área del intercambiador de calor
  • 40. Ecuaciones para determinar la cantidad de calor transferido en evaporadores de efecto simple y evaporadores de efecto múltiple (2).  En evaporadores de efecto múltiple se calcula la transferencia de calor en cada efecto. Así para un evaporador de efecto triple se tiene:  La diferencia total de temperaturas en cada efecto es:  Entonces:     11111  ShHSTTAUq SSS     2111121222  VhHVTTAUq VV  En evaporadores de efecto múltiple se calcula la transferencia de calor en cada efecto. Así para un evaporador de efecto triple se tiene:  La diferencia total de temperaturas en cada efecto es:  Entonces:     2111121222  VhHVTTAUq VV     3222232333  VhHVTTAUq VV 11 TTT S  212 TTT  323 TTT  3321 TTTTTT Stotal 
  • 41. Ecuaciones para determinar la Economía de vapor en evaporadores de efecto simple y evaporadores de efecto múltiple.  La economía de vapor (E.V.)en un evaporador de efecto simple se calcula mediante la siguiente ecuación:  En un evaporador de efecto doble:  En un evaporador de efecto triple: S V VE ..  La economía de vapor (E.V.)en un evaporador de efecto simple se calcula mediante la siguiente ecuación:  En un evaporador de efecto doble:  En un evaporador de efecto triple: S V VE .. S VVV VE 321 ..   S VV VE 21 ..  
  • 42. Ecuación para determinar las entalpías de los vapores de salida cuando se trabaja considerando la EPE.  Cuando se determinan los valores de EPE en los evaporadores de simple o múltiple efecto, las entalpías de los vapores de salida, Vn, se calculan utilizando la siguiente ecuación:  Donde:  hV(tablas_vapor) = entalpía del vapor saturado a la temperatura del efecto 4.184 kJ kg-1 es el calor específico del vapor sobrecalentado EPE = elevación del punto de ebullición EPE kg kJ hh vaporTablasVVn  184.4)_(  Cuando se determinan los valores de EPE en los evaporadores de simple o múltiple efecto, las entalpías de los vapores de salida, Vn, se calculan utilizando la siguiente ecuación:  Donde:  hV(tablas_vapor) = entalpía del vapor saturado a la temperatura del efecto 4.184 kJ kg-1 es el calor específico del vapor sobrecalentado EPE = elevación del punto de ebullición EPE kg kJ hh vaporTablasVVn  184.4)_(
  • 43. Selección del tipo de evaporador Tipos de evaporadores.  Circulación natural y tubos horizontales  tubos verticales y tubo central  Tipo cesta  Circulación forzada con bomba externa  De película descendente  De película fina  De placas Tipos de evaporadores.  Circulación natural y tubos horizontales  tubos verticales y tubo central  Tipo cesta  Circulación forzada con bomba externa  De película descendente  De película fina  De placas
  • 44. Circulación natural con tubos horizontales.
  • 45. Tubos verticales con tubo central.