SlideShare una empresa de Scribd logo
SABRINA ESTEFANIA CERDA REYES 6°D T/V.
Intercambio Comercial y Globalización
1. ¿Beneficios que traen consigo el comercio internacional?
Los beneficios que brinda se dividen con base en los dos
alcances “Micro y Macro”
 Microeconómico:
*Beneficia al importador, ya que este cuenta con diversidad de
productos para ponerlos a disposición de los consumidores en
su gran variedad, calidad y mejor precio; resultando ser este el
más beneficiado.
*Beneficia al exportador, ya que con ello:
 Amplia su mercado.
 Reduce o eliminar desniveles estacionales de la demanda
interna.
 Reduce o eliminar las caídas de las ventas internas por factores
imprevistos (factores exógenos nacionales e internacionales).
 Incrementa la producción.
 Reduce la capacidad ociosa.
 Absorbe mejor los costos fijos.
 Mejora el producto dadas las exigencias, que en este sentido, le
impone al mercado internacional.
 Resulta ser un buen argumento para la consolidación de las
ventas en el mercado local.
 Motiva a los integrantes de la empresa y a sus directivos.
 Macroeconómico: lleva a las naciones del mundo a la
especialización productiva (división internacional del trabajo).
Ello obedece a dos factores:
 La desigualdad de los factores productivos (tierra, trabajo y
capital, organización y El know how).
 La desigualdad en la composición tecnológica de los productos;
lo que genera ventajas y desventajas comparativas.
2. ¿Qué características tiene la globalización?
Es un proceso global,pues afecta a todos los países del planeta,
independientemente de la posición que ocupen dentro de la
economía mundial y del orden político.
Esta fortalecidapor el empuje de los medios de comunicación, y
su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y
económicos de los involucrados, porque permiten difundir ideas
a cientos o miles de millones de personas, influyendo en ello la
creación del ciberespacio.
Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de
trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se
organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.
La competencia y las estrategias económicas, tanto de grande
como de pequeñas y medianas empresas,tienden a definirse y a
definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.
Empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes
estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la
educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles
nacionales y a asumir, al igual que los mercados, una lógica de
red trasnacional y global.
3. ¿Cuáles son los pros y contras de la globalización?
Lo bueno:
- La oportunidad de diversificar y relacionar las costumbres
- El establecimiento tal vez de una comunicación unánime
- La integración e interacción de países de diferente calibre
económico
- La facilidad de adquisición de tecnologías y mercancías
- El intercambio dinámico de mercancías.
- El estimulo a la competencia de tecnologías y superioridad
militar
- El desbloqueo de fronteras y el libre tránsito por los continentes
- La eliminación de visados
- La disminución en los controles migratorios.
Lo malo:
- La homogenización que produce este fenómeno, implica una
pérdida en la integridad de las culturas de los países
participantes.
- El fortalecimiento de la economía imperialista de mercados
- La lucha por poderes y bienes
- La inclemente desigualdad entre personas y naciones
- La subordinación neocolonial de gran cantidad de países
- La desintegración de anteriores hermandades
- La destrucción definitiva de las economías de los países más
pobres
- La invasión de patronos y empresas internacionales
- La privatización de «todo»
- La ruina del trabajador promedio y la temible acumulación de
capital hacia el mundo burgués
- La pérdida de la soberanía de los países más indefensos
- El choque de corrientes de liderazgo
- La temible competencia entre potencias
- El control político de los países potencia hacia los emergentes
- La facilidad para el desarrollo del terrorismo en todas sus
formas.
4. ¿Cuáles son las funciones de la organización mundial del
comercio (OMC)?
 Administrar los acuerdos comerciales de la OMC.
 Foro para negociaciones comerciales.
 Trata de resolver las diferencias comerciales.
 Supervisa las políticas comerciales nacionales.
 Asistencia técnica y curso de formación para los países en
desarrollo.
 Cooperación con otras organizaciones internacionales.
5. ¿Qué características tienen las etapas del comercial
internacional?
 Área de libre comercio: se caracteriza por la eliminación de
barreras de intercambio de bienes, como es la eliminación de
aranceles y demás trabas entre los países que le integran,
aunque se sigue conservando los aranceles y su muy
particular forma de comercio frente a terceros países.
 Unión aduanera: que en primer término se da con las
características anteriores, más el establecimiento de
aranceles exteriores comunes.
 Mercado común: para este se requiere de la eliminación de
todo obstáculo para el Libre Flujo de todos los factores de
producción, como son servicios y capital de manera muy
especial.
 Unión económica: es la última forma de integración,
representa una integración total.
Síntesis de la lectura “Nueva Economía”
La primera vez que se manejo públicamente el término de Nueva
Economía fue el 30 de diciembre de 1996 por la revista Business
Week en el informe de Michael J. Mandel denominado “El triunfo de la
Nueva Economía”.
*Tiene tres rasgos fundamentales, profundamente interrelacionados:
-Se centra en la información y el conocimiento como base de la
producción, la productividad y la competitividad.
-Es una economíaglobal, la produccióny gestiónde bienes y servicios
se organiza a nivel planetario.
-Internet es el sistema de organización en la Nueva Economía.
*Condiciones:
o La nueva economía se basa sustancialmente en la confianza
entre consumidor y vendedor en la relación que plantea el
comercio electrónico.
o En el mundo laboral se registra la aparición de la tele trabajo y la
existencia de trabajadores electro autónomo.
o La llamada Vieja Economía comienza a utilizar intensivamente la
internet para ampliar sus posibilidades y mecanismos generales,
incorporando el uso de las tecnologías de información y
telecomunicaciones.
o Finalmente la llamada Nueva Economía: solo las empresas que
tengan otra fuente de ingresos más allá del internet, estarán en
capacidad de capear el actual temporal de números en rojo, para
luego disfrutar de los beneficios reales e innegables que brinda
la internet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalización y mercados
Globalización y mercadosGlobalización y mercados
Globalización y mercados
Juan José Sandoval Zapata
 
Economia global expo
Economia global expoEconomia global expo
Economia global expo
Isabel Fidencio
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
Berenice
 
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Maria Elva Murillo Acevedo
 
Globalizacion y Sintesis
Globalizacion y SintesisGlobalizacion y Sintesis
Globalizacion y Sintesis
Emmanuel Rosas
 
La globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economia
Joseph Zapatta
 
Globalización Económica
Globalización EconómicaGlobalización Económica
Globalización EconómicaVanesaVergara
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
jorge alberto escobedo de la rosa
 
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIALA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
Jhoners Rodriguez Paredes
 
Globaización y síntesis
Globaización y síntesisGlobaización y síntesis
Globaización y síntesis
Victor Manuel Meza Ibarra
 
La globalizacion economica
La globalizacion economicaLa globalizacion economica
La globalizacion economica
Antonio Jimenez
 
Tema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económicaTema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económicarorri72
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economicachepe222
 
Globalizacion de la economia libet
Globalizacion de la economia libetGlobalizacion de la economia libet
Globalizacion de la economia libet
Marie Martinez Gil
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
maura casillas
 
Globalizacion e internacionalizacion
Globalizacion e internacionalizacionGlobalizacion e internacionalizacion
Globalizacion e internacionalizacion
Lily Para Jugar
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
Hugo Cancino
 

La actualidad más candente (20)

Globalización y mercados
Globalización y mercadosGlobalización y mercados
Globalización y mercados
 
Economia global expo
Economia global expoEconomia global expo
Economia global expo
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Globalizacion y Sintesis
Globalizacion y SintesisGlobalizacion y Sintesis
Globalizacion y Sintesis
 
La globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economia
 
Globalización Económica
Globalización EconómicaGlobalización Económica
Globalización Económica
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
 
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIALA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
LA GLOBALIZACION EN LA INDUSTRIA
 
Globaización y síntesis
Globaización y síntesisGlobaización y síntesis
Globaización y síntesis
 
La globalizacion economica
La globalizacion economicaLa globalizacion economica
La globalizacion economica
 
Tema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económicaTema 15 la globalización económica
Tema 15 la globalización económica
 
El mercado global
El mercado globalEl mercado global
El mercado global
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Globalizacion de la economia libet
Globalizacion de la economia libetGlobalizacion de la economia libet
Globalizacion de la economia libet
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Globalizacion e internacionalizacion
Globalizacion e internacionalizacionGlobalizacion e internacionalizacion
Globalizacion e internacionalizacion
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 

Similar a Intercambio, globalizacion y sintesis

Beneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacionalBeneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacional
June Larios
 
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaComercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Fernanda Palafox
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionwaltercito2
 
Los Efectos de la Globalización en el Mundo
Los Efectos de la Globalización en el MundoLos Efectos de la Globalización en el Mundo
Los Efectos de la Globalización en el Mundo
Nestorcp
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
higueraurora
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
emanuela banda vega
 
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptxTIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
gustavoalvarezgomez8
 
Intercambio comercial y globalizacion 2
Intercambio comercial y globalizacion  2Intercambio comercial y globalizacion  2
Intercambio comercial y globalizacion 2
Rosy Moreno Perez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Asael Martínez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCarlosLopezCruz
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Chhaapis Molinaa'
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
jacky mariel siesquen villegas
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Carmen Gonzalez
 
Economia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria iiEconomia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria ii
alejandrovalladareslopez
 
Entornos empresariales. cap 5 y 6
Entornos empresariales. cap 5 y 6Entornos empresariales. cap 5 y 6
Entornos empresariales. cap 5 y 6ANTONIO
 
Globalización-convertido.pptx
Globalización-convertido.pptxGlobalización-convertido.pptx
Globalización-convertido.pptx
hemir2
 

Similar a Intercambio, globalizacion y sintesis (20)

Mdelos econòmicos
Mdelos econòmicosMdelos econòmicos
Mdelos econòmicos
 
Beneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacionalBeneficios del comercio internacional
Beneficios del comercio internacional
 
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaComercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
Los Efectos de la Globalización en el Mundo
Los Efectos de la Globalización en el MundoLos Efectos de la Globalización en el Mundo
Los Efectos de la Globalización en el Mundo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
 
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptxTIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
 
Intercambio comercial y globalizacion 2
Intercambio comercial y globalizacion  2Intercambio comercial y globalizacion  2
Intercambio comercial y globalizacion 2
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Unidad Ii Globalizac
Unidad Ii GlobalizacUnidad Ii Globalizac
Unidad Ii Globalizac
 
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
Economia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria iiEconomia y politica alimentaria ii
Economia y politica alimentaria ii
 
Entornos empresariales. cap 5 y 6
Entornos empresariales. cap 5 y 6Entornos empresariales. cap 5 y 6
Entornos empresariales. cap 5 y 6
 
Globalización-convertido.pptx
Globalización-convertido.pptxGlobalización-convertido.pptx
Globalización-convertido.pptx
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Intercambio, globalizacion y sintesis

  • 1. SABRINA ESTEFANIA CERDA REYES 6°D T/V. Intercambio Comercial y Globalización 1. ¿Beneficios que traen consigo el comercio internacional? Los beneficios que brinda se dividen con base en los dos alcances “Micro y Macro”  Microeconómico: *Beneficia al importador, ya que este cuenta con diversidad de productos para ponerlos a disposición de los consumidores en su gran variedad, calidad y mejor precio; resultando ser este el más beneficiado. *Beneficia al exportador, ya que con ello:  Amplia su mercado.  Reduce o eliminar desniveles estacionales de la demanda interna.  Reduce o eliminar las caídas de las ventas internas por factores imprevistos (factores exógenos nacionales e internacionales).  Incrementa la producción.  Reduce la capacidad ociosa.  Absorbe mejor los costos fijos.  Mejora el producto dadas las exigencias, que en este sentido, le impone al mercado internacional.  Resulta ser un buen argumento para la consolidación de las ventas en el mercado local.  Motiva a los integrantes de la empresa y a sus directivos.  Macroeconómico: lleva a las naciones del mundo a la especialización productiva (división internacional del trabajo). Ello obedece a dos factores:  La desigualdad de los factores productivos (tierra, trabajo y capital, organización y El know how).
  • 2.  La desigualdad en la composición tecnológica de los productos; lo que genera ventajas y desventajas comparativas. 2. ¿Qué características tiene la globalización? Es un proceso global,pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político. Esta fortalecidapor el empuje de los medios de comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados, porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas, influyendo en ello la creación del ciberespacio. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grande como de pequeñas y medianas empresas,tienden a definirse y a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global. Empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y a asumir, al igual que los mercados, una lógica de red trasnacional y global. 3. ¿Cuáles son los pros y contras de la globalización? Lo bueno: - La oportunidad de diversificar y relacionar las costumbres - El establecimiento tal vez de una comunicación unánime - La integración e interacción de países de diferente calibre económico - La facilidad de adquisición de tecnologías y mercancías - El intercambio dinámico de mercancías.
  • 3. - El estimulo a la competencia de tecnologías y superioridad militar - El desbloqueo de fronteras y el libre tránsito por los continentes - La eliminación de visados - La disminución en los controles migratorios. Lo malo: - La homogenización que produce este fenómeno, implica una pérdida en la integridad de las culturas de los países participantes. - El fortalecimiento de la economía imperialista de mercados - La lucha por poderes y bienes - La inclemente desigualdad entre personas y naciones - La subordinación neocolonial de gran cantidad de países - La desintegración de anteriores hermandades - La destrucción definitiva de las economías de los países más pobres - La invasión de patronos y empresas internacionales - La privatización de «todo» - La ruina del trabajador promedio y la temible acumulación de capital hacia el mundo burgués - La pérdida de la soberanía de los países más indefensos - El choque de corrientes de liderazgo - La temible competencia entre potencias - El control político de los países potencia hacia los emergentes - La facilidad para el desarrollo del terrorismo en todas sus formas. 4. ¿Cuáles son las funciones de la organización mundial del comercio (OMC)?  Administrar los acuerdos comerciales de la OMC.  Foro para negociaciones comerciales.  Trata de resolver las diferencias comerciales.
  • 4.  Supervisa las políticas comerciales nacionales.  Asistencia técnica y curso de formación para los países en desarrollo.  Cooperación con otras organizaciones internacionales. 5. ¿Qué características tienen las etapas del comercial internacional?  Área de libre comercio: se caracteriza por la eliminación de barreras de intercambio de bienes, como es la eliminación de aranceles y demás trabas entre los países que le integran, aunque se sigue conservando los aranceles y su muy particular forma de comercio frente a terceros países.  Unión aduanera: que en primer término se da con las características anteriores, más el establecimiento de aranceles exteriores comunes.  Mercado común: para este se requiere de la eliminación de todo obstáculo para el Libre Flujo de todos los factores de producción, como son servicios y capital de manera muy especial.  Unión económica: es la última forma de integración, representa una integración total.
  • 5. Síntesis de la lectura “Nueva Economía” La primera vez que se manejo públicamente el término de Nueva Economía fue el 30 de diciembre de 1996 por la revista Business Week en el informe de Michael J. Mandel denominado “El triunfo de la Nueva Economía”. *Tiene tres rasgos fundamentales, profundamente interrelacionados: -Se centra en la información y el conocimiento como base de la producción, la productividad y la competitividad. -Es una economíaglobal, la produccióny gestiónde bienes y servicios se organiza a nivel planetario. -Internet es el sistema de organización en la Nueva Economía. *Condiciones: o La nueva economía se basa sustancialmente en la confianza entre consumidor y vendedor en la relación que plantea el comercio electrónico. o En el mundo laboral se registra la aparición de la tele trabajo y la existencia de trabajadores electro autónomo. o La llamada Vieja Economía comienza a utilizar intensivamente la internet para ampliar sus posibilidades y mecanismos generales, incorporando el uso de las tecnologías de información y telecomunicaciones. o Finalmente la llamada Nueva Economía: solo las empresas que tengan otra fuente de ingresos más allá del internet, estarán en capacidad de capear el actual temporal de números en rojo, para luego disfrutar de los beneficios reales e innegables que brinda la internet.