SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES
TEMA:
INTERCAMBIO IONICO
PRESENTADO A:
M.Sc. SELVIN ANTONIO SARAVIA MALDONADO
CLASE:
SUELOS
PRESENTADO POR:
ROKE JOSE MELENDEZ MARTINEZ
LOPEZ SOSA LUDWIN JEOVANY
LOPEZ MATEO JUAN GABRIEL
SECCION:
2
GRUPO:
CATACAMAS OLANCHO
2017
2
I. CONTENIDO
I. CONTENIDO........................................................................................................... 2
II. INTRODUCCION.................................................................................................... 3
III. OBJETIVOS.......................................................................................................... 4
3.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................... 4
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO................................................................................. 4
IV. MARCO TEORICO .............................................................................................. 5
4.1. FACTORES QUE CONTROLAN EL INTERCAMBIO IÓNICO .................. 5
4.2. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)................................ 6
4.3. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO ANIÓNICO (CIA).................................. 7
4.4. DISTRIBUCIÓN DE IONES EN EL SISTEMA.............................................. 8
4.5. ORIGEN DE LAS CARGAS DE LAS PARTICULAS DEL SUELO........... 10
4.5.1. Carga fija o permanente............................................................................ 10
4.5.2. Carga variable o pH - dependiente. .......................................................... 10
4.6. SATURACION DE BASES............................................................................ 10
4.7. SATURACION POR ALUMINIO.................................................................. 11
4.8. SUMA DE BASES .......................................................................................... 12
4.9. CTC (Capacidad Total de Cambio) ................................................................. 12
V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 13
VI. BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 14
3
II. INTRODUCCION
Una de las propiedades más interesantes de los suelos es su capacidad de retener e
intercambiar iones sobre las superficies coloidales minerales y orgánicas. En él participan
aniones y cationes (simples y complejos) y moléculas de agua. Está íntimamente
relacionada con los procesos que regulan la acidez, la dinámica de los nutrientes, la
retención de pesticidas (disminuyendo los procesos de contaminación), la formación de
horizontes y el mantenimiento de la estructura de los suelos.
4
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Comprender los conceptos del intercambio iónico del suelo (catiónico y aniónico) y su
importancia.
3.2.OBJETIVO ESPECIFICO
-Conocer las causas, mecanismos y efectos del Intercambio Iónico.
-Describir cuales son los problemas que presenta un determinado suelo.
5
IV. MARCO TEORICO
El intercambio iónico es un proceso reversible, estequiométrico y rápido mediante el
cual la fase sólida retira y retiene algunos iones de la solución del suelo, al tiempo que le
entrega cantidades equivalentes de otros, para establecer un nuevo equilibrio entre las 2
fases. Los procesos de intercambio mencionados se dan tanto con cationes como con
aniones y la retención se lleva a cabo debido a la presencia de cargas electrostáticas en
los coloides del suelo y en los iones presentes en la solución del mismo, los cuales se
atraen hacia los sitios de carga contraria para neutralizarse. Este tipo de atracción
electrostática se llama adsorción.
4.1. FACTORES QUE CONTROLAN EL INTERCAMBIO
IÓNICO
La cantidad de iones que pueden adsorber los coloides del suelo depende de la cantidad
de carga superficial que ellos tengan y la fuerza con que son retenidos depende de la
densidad de carga del coloide. Recuérdese, además cómo el pH controla la carga
superficial generada por los coloides del suelo. Los procesos de intercambio iónico se ven
afectados, tanto por las propiedades del cambiador, como por las del ion.
La CI se expresa como “moles de iones carga intercambiados por unidad de masa seca de
suelo” (cmolc/kg). Una mol carga equivale a 6,02 x 1023 iones adsorbidos. Antiguamente
la expresión era meq/100 g de suelo seco. A pesar de que la unidad de expresión se
modificó, numéricamente son iguales.
6
Valores de cantidad de carga, superficie específica y densidad de carga (la más frecuente)
de algunos coloides del suelo.
Los mecanismos que dan lugar al intercambio pueden ser:
• Fuerzas de enlace entre moléculas sin carga (fuerzas físicas) tales como:
a) Fuerza de Van der Waals: se originan por la polarización de la nube electrónica.
b) Fuerza de enlace por puentes de Hidrógeno.
• Fuerzas de enlace entre átomos debido a:
a) Enlace iónico: resultante de la interacción de cargas electropositivas y
electronegativas por fuerzas de Coulomb.
b) Enlace covalente: 2 átomos comparten electrones.
El intercambio puede producirse entre cationes (capacidad de intercambio catiónica
“CIC”) y entre aniones (capacidad de intercambio aniónica “CIA”), siendo más frecuente
el primero por razones que se explicarán más adelante.
4.2.CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)
Es la medida de la capacidad que posee un suelo de adsorber cationes y es equivalente a
la carga negativa del suelo. Esta propiedad es la que define la cantidad de sitios
disponibles para almacenar los cationes en el suelo. Los cationes que son sometidos a esta
retención quedan protegidos contra los procesos que tratan de evacuarlos del suelo, como
la lixiviación, evitando así que se pierdan nutrientes para las plantas. Además, como la
retención se hace superficialmente obedeciendo a deferencias de carga electrostática, los
cationes adsorbidos pueden ser intercambiados por otros de la solución del suelo,
convirtiéndose en cationes intercambiables, necesarios en los procesos de nutrición de
la planta.
7
Los cationes más importantes en los procesos de intercambio catiónico, por las cantidades
de ellos que participan en dichos procesos, son:
Ca2+, Mg2+, K+ y Na+ (las bases del suelo) y NH4.
En suelos ácidos, a partir de ciertos valores de pH, como se verá más adelante, el Al3+
juega un papel muy importante en el complejo de intercambio catiónico del suelo
constituyendo, junto con el H+, la acidez intercambiable del mismo.
El valor que toma la CIC de un suelo está fuertemente afectado por el valor del pH al cual
se hace la determinación, aumentando el valor de aquella al aumentar el pH.
4.3. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO ANIÓNICO (CIA)
Es la medida de la capacidad que posee un suelo de adsorber aniones intercambiables y
es equivalente a la carga positiva del mismo. esta capacidad es importante en aquellos
suelos con altos contenidos de sesquióxidos de Fe y Al; también se ha establecido que
este tipo de intercambio es de magnitud importante en suelos tropicales fuertemente
intemperados, sobre todo a pH bajo. Este tipo de intercambio es importante en el suelo
8
porque afecta algunos nutrientes para la planta que se presentan en forma aniónica como
son:
• NO3
• SO4
• HPO4
• H2BO3
• MoO4
Los procesos de intercambio aniónico son muy importantes en problemas de
contaminación de suelos, puesto que algunos pesticidas, como el 2,4,5-T y el 2,4-D, así
como algunos metales pesados como el Cr y el As, se presentan en formas aniónicas en
el suelo.
Como ocurre con la CIC, la CIA también está afectada por el valor del pH del medio,
aunque en este caso el incremento de carga positiva depende de la disminución del pH:
mientras mayor es la acidez del suelo (menor pH), mayor es la cantidad de un determinado
anión que es retenida por él.
4.4.DISTRIBUCIÓN DE IONES EN EL SISTEMA
Cargas negativas y positivas (cationes y aniones)
K+
Ca2+
Mg2+
Na+
Al3+
H+
NH4+
Fe2+
Cu2+
Mn2+
La distribución de cargas eléctricas de signo contrario y del mismo signo, alrededor de
una superficie cargada, ha sido explicada por medio de diversos modelos. El de Chapman
y Gouy de tipo exponencial, es el más aceptado en la actualidad puede haber otros
9
modelos como los de Helmholtz (lineal) y Stern (lineal/exponencial) en el taller de
“Coloides”.
Los iones están sometidos por un lado a la atracción electrostática de la micela coloidal
cargada con signo contrario, y por otro, tienden a difundir desde la superficie hacia la
solución al existir un gradiente de concentración en este sentido.
Esta situación puede representarse por una superficie de arcilla cargada negativamente e
iones a su alrededor, cuya concentración disminuye con la distancia a la superficie para
los iones de signo contrario y aumenta para los del mismo signo. Un esquema de lo
descripto puede verse a continuación:
La superficie de la partícula cargada (carga negativa) y los iones de signo contrario (carga
positiva) constituyen una doble capa eléctrica que se ha dado en llamar difusa por las
características de la capa iónica.
10
Sobre la superficie hay una elevada concentración de iones de signo contrario, en este
caso cationes, y a una cierta distancia de la misma se igualan las concentraciones de
cationes y aniones, pues la partícula a esa distancia ya no ejerce efecto de atracción
alguno. Así se establecen 2 zonas: la doble capa difusa (partícula y solución interna) y
la solución externa.
4.5.ORIGEN DE LAS CARGAS DE LAS PARTICULAS DEL SUELO
La formación de carga de los intercambiadores del suelo puede tener dos orígenes: carga
permanente o fija y carga variable o pH dependiente. En los minerales arcillosos
predomina la carga fija o permanente, mientras que en los complejos húmicos, la variable
o pH dependiente.
4.5.1. Carga fija o permanente.
Es propio de las arcillas silicatadas del suelo. Se produce por sustitución isomórfica de:
• Al3+ por Si4+ en tetraedros.
• Mg2+ o Fe2+ por Al3+ en octaedros.
La consecuencia de la sustitución isomórfica es la generación de una carga fija negativa
que se traslada a la superficie activa de las arcillas.
4.5.2. Carga variable o pH - dependiente.
Es originada por hidrólisis de los grupos terminales, -OH de Si, Fe y Al, en arcillas y
por restos carbonilos (R-C=O), carboxilos (R-CO=OH) y alcoholes (R-C-OH), de las
sustancias húmicas.
4.6.SATURACION DE BASES
11
El porcentaje de saturación de bases es una medida de la proporción relativa de cationes
básicos (Ca, Mg, K, Na) que ocupan los sitios de intercambio. Entre más acido sea un
suelo, menor será el porcentaje de saturación de bases, ya que un número creciente de los
sitios de intercambio son ocupados por Al+ y H+, debido a la perdida de Ca, Mg, K, Na
del sistema. En los suelos ácidos, una gran proporción de los sitios de intercambio están
ocupados por AL+, en tanto que los suelos con PH entre 6 y 8, el 70 a 90% de los sitios
de intercambio está saturado por bases (Ca, Mg, K, Na); en suelos con PH debajo de 5,
un 65 a 80% está saturado por Al+, H+ y en menor proporción, el Fe y Mn.
Se define como:
𝐶𝑎 + 𝑀𝑔 + 𝐾 + 𝑁𝑎
𝐶𝐼𝐶
× 100
• < 35% Bajo
• 35-50% Medio
• >50% Alto.
Bajo: zonas amazónicas, amazónicas, costa atlántica Atlántida de Honduras, Nicaragua,
Costa Rica
Métodos para corregir la saturación de bases:
• Encalado
• Uso de enmiendas
▪ CaCo3
▪ Dolomita
▪ Carbonatos+Oxidos+Yeso
▪ Silicatos
4.7.SATURACION POR ALUMINIO
Se ha comprobado que en algunos suelos el Al+3
intercambiable es el catión dominante
asociado con la acidez del suelo. Por tanto, en estos suelos la acidez intercambiable está
formada por Al+3
+ H+
en diferentes proporciones. La acidez intercambiable en los suelos
12
es el resultado de la presencia de hidrógeno (H+
) y Aluminio (Al+3
) que causan una
disminución en el pH.
La alta concentración de Al+3
genera toxicidad para las plantas, además de tener un efecto
negativo sobre las propiedades químicas del suelo como solubilización, disponibilidad y
absorción de nutrimentos, físicas como estructura y estabilidad de agregados y biológicas
como tipo de organismos presentes en el suelo, ocasionando así una reducción en el
crecimiento de las raíces lo cual afecta en forma negativa el crecimiento del cultivo.
También reduce la calidad de las cosechas e induce deficiencias nutricionales de: Ca, Mg,
P, S y Zn entre otros, por lo cual es indispensable conocer la acidez intercambiable de los
suelos y relacionarla con el pH, textura y materia orgánica entre otros.
• Saturación menor de 15% Baja
• Saturación 15-35% Media
• Saturación 35-50% Alta
• Saturación > 50% Muy alta
Nota: Estos valores varían entre cultivos.
4.8.SUMA DE BASES
Es la suma de todas las bases intercambiables encontradas en un análisis de suelos (Ca,
Mg, K).
• Baja: < 5 cmol (+) /L
• Moderada o media: 5-12 cmol (+) /L
• Optima o adecuada: > 12 cmol (+) /L
4.9.CTC (Capacidad Total de Cambio)
Es el número total de cationes y aniones intercambiables que un suelo puede retener.
13
V. CONCLUSIONES
1. Comprendimos cual es la relación de los intercambiadores en nuestro recurso
suelo además de la importancia de estos.
2. Por medio de la redacción del presente informe conocimos o entendimos cual es
el mecanismo de los intercambiadores las causas que hacen funcionar el proceso
además de los efectos de estos.
3. Surgen muchos problemas en los procesos de intercambio los más comunes son
la saturación de los suelos debido al mal manejo que le damos a los suelos.
4. Aprendimos cuales son los métodos para evitar estas saturaciones.
14
VI. BIBLIOGRAFIA
J., D. F. (2002). INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL SUELO. MEDELLIN,
COLOMBIA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD
DE CIENCIAS.
H.W., F. (1984). Química de suelos. Inst. Interamericano de Ciencias Agrícolas OEA :
Turrialba, Costa Rica 398 p.
Garcia, F. O. (2008). Bases de fertilidad de suelos para la nutrición de cultivos.
INTERNATIONAL PLANT NUTRITION INSTITUTE (IPNI): Minga Guazú,
Paraguay.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Biodiesel
Informe BiodieselInforme Biodiesel
Informe Biodiesel
William Matamoros
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
quimicarosaravena
 
Edafología
EdafologíaEdafología
Edafología
Manuelviril
 
Propiedades Quimicas
Propiedades QuimicasPropiedades Quimicas
Propiedades Quimicas
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
Procesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelosProcesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelos
VAPEZ
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Grupo 3: la circulación atmosférica
Grupo 3: la circulación atmosféricaGrupo 3: la circulación atmosférica
Grupo 3: la circulación atmosférica
naturales_eso
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminio
Niky Rodriguez
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
Suelos: conceptos y formación
Suelos: conceptos y formaciónSuelos: conceptos y formación
Suelos: conceptos y formación
Sergi Meseguer Costa
 
135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe
Juan Carlos Mamani
 
Salinizacion
SalinizacionSalinizacion
Salinizacion
Miguel Angel Alvarez
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
Presentación spodosoles
Presentación spodosolesPresentación spodosoles
Presentación spodosoles
jaimecasanova
 
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticosEvolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Carlos Méndez
 
Interpretación de resultados del análisis de agua
Interpretación de resultados del análisis de aguaInterpretación de resultados del análisis de agua
Interpretación de resultados del análisis de agua
Roy Peralta Barboza
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
denissita_betza
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
Renato Andrade Cevallos
 
Lab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winkler
heicy
 

La actualidad más candente (20)

Informe Biodiesel
Informe BiodieselInforme Biodiesel
Informe Biodiesel
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Edafología
EdafologíaEdafología
Edafología
 
Propiedades Quimicas
Propiedades QuimicasPropiedades Quimicas
Propiedades Quimicas
 
Procesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelosProcesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelos
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
Grupo 3: la circulación atmosférica
Grupo 3: la circulación atmosféricaGrupo 3: la circulación atmosférica
Grupo 3: la circulación atmosférica
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminio
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
Suelos: conceptos y formación
Suelos: conceptos y formaciónSuelos: conceptos y formación
Suelos: conceptos y formación
 
135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe
 
Salinizacion
SalinizacionSalinizacion
Salinizacion
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Presentación spodosoles
Presentación spodosolesPresentación spodosoles
Presentación spodosoles
 
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticosEvolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
 
Interpretación de resultados del análisis de agua
Interpretación de resultados del análisis de aguaInterpretación de resultados del análisis de agua
Interpretación de resultados del análisis de agua
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
 
Lab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winkler
 

Similar a Intercambio ionico

Intercambio Ionico
Intercambio IonicoIntercambio Ionico
Intercambio Ionico
JosuePaz12
 
Coloides del suelo Conti
Coloides del suelo  ContiColoides del suelo  Conti
Coloides del suelo Conti
edafoIPA
 
Fisico quimica_penso
Fisico quimica_pensoFisico quimica_penso
Fisico quimica_penso
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Bryan Bone
 
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
capacidad de intercambio ionico
capacidad de intercambio ionicocapacidad de intercambio ionico
capacidad de intercambio ionico
IPN
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
edafoIPA
 
Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp
4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp
4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp
KarlamirellOsorioalc
 
Relacion suelo planta
Relacion suelo plantaRelacion suelo planta
Relacion suelo planta
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Relacion suelo planta
Relacion suelo plantaRelacion suelo planta
Relacion suelo planta
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptxPropiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
miguelescobar541089
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
blogpsunan
 
Ud 13 estructura interna de la tierra
Ud 13 estructura interna de la tierraUd 13 estructura interna de la tierra
Ud 13 estructura interna de la tierra
majomiralles
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
soleileire
 
Cic edaf.
Cic edaf.Cic edaf.
Cic edaf.
Airam9
 
Suelos y labranza: Subtema: Quimica de suelos
Suelos y labranza: Subtema: Quimica de suelosSuelos y labranza: Subtema: Quimica de suelos
Suelos y labranza: Subtema: Quimica de suelos
DarefthRizoAlemn
 
04.flotacion.de.sulfuros.no.sulfuros (1)
04.flotacion.de.sulfuros.no.sulfuros (1)04.flotacion.de.sulfuros.no.sulfuros (1)
04.flotacion.de.sulfuros.no.sulfuros (1)
MATHIUSBLACK
 
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptxQC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
ErmyCruz
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
Jhon Rubio
 

Similar a Intercambio ionico (20)

Intercambio Ionico
Intercambio IonicoIntercambio Ionico
Intercambio Ionico
 
Coloides del suelo Conti
Coloides del suelo  ContiColoides del suelo  Conti
Coloides del suelo Conti
 
Fisico quimica_penso
Fisico quimica_pensoFisico quimica_penso
Fisico quimica_penso
 
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
 
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T8 Edafología AG1012, Química del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
capacidad de intercambio ionico
capacidad de intercambio ionicocapacidad de intercambio ionico
capacidad de intercambio ionico
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
 
Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008
 
4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp
4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp
4 unidad.pptxunidad 4 unidad 4 buapppppppppppppppppppppppp
 
Relacion suelo planta
Relacion suelo plantaRelacion suelo planta
Relacion suelo planta
 
Relacion suelo planta
Relacion suelo plantaRelacion suelo planta
Relacion suelo planta
 
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptxPropiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
Propiedades Quimicas y Macro y Micro Nutrientes.pptx
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
Ud 13 estructura interna de la tierra
Ud 13 estructura interna de la tierraUd 13 estructura interna de la tierra
Ud 13 estructura interna de la tierra
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
 
Cic edaf.
Cic edaf.Cic edaf.
Cic edaf.
 
Suelos y labranza: Subtema: Quimica de suelos
Suelos y labranza: Subtema: Quimica de suelosSuelos y labranza: Subtema: Quimica de suelos
Suelos y labranza: Subtema: Quimica de suelos
 
04.flotacion.de.sulfuros.no.sulfuros (1)
04.flotacion.de.sulfuros.no.sulfuros (1)04.flotacion.de.sulfuros.no.sulfuros (1)
04.flotacion.de.sulfuros.no.sulfuros (1)
 
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptxQC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
 

Último

Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

Intercambio ionico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES TEMA: INTERCAMBIO IONICO PRESENTADO A: M.Sc. SELVIN ANTONIO SARAVIA MALDONADO CLASE: SUELOS PRESENTADO POR: ROKE JOSE MELENDEZ MARTINEZ LOPEZ SOSA LUDWIN JEOVANY LOPEZ MATEO JUAN GABRIEL SECCION: 2 GRUPO: CATACAMAS OLANCHO 2017
  • 2. 2 I. CONTENIDO I. CONTENIDO........................................................................................................... 2 II. INTRODUCCION.................................................................................................... 3 III. OBJETIVOS.......................................................................................................... 4 3.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................... 4 3.2. OBJETIVO ESPECIFICO................................................................................. 4 IV. MARCO TEORICO .............................................................................................. 5 4.1. FACTORES QUE CONTROLAN EL INTERCAMBIO IÓNICO .................. 5 4.2. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC)................................ 6 4.3. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO ANIÓNICO (CIA).................................. 7 4.4. DISTRIBUCIÓN DE IONES EN EL SISTEMA.............................................. 8 4.5. ORIGEN DE LAS CARGAS DE LAS PARTICULAS DEL SUELO........... 10 4.5.1. Carga fija o permanente............................................................................ 10 4.5.2. Carga variable o pH - dependiente. .......................................................... 10 4.6. SATURACION DE BASES............................................................................ 10 4.7. SATURACION POR ALUMINIO.................................................................. 11 4.8. SUMA DE BASES .......................................................................................... 12 4.9. CTC (Capacidad Total de Cambio) ................................................................. 12 V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 13 VI. BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 14
  • 3. 3 II. INTRODUCCION Una de las propiedades más interesantes de los suelos es su capacidad de retener e intercambiar iones sobre las superficies coloidales minerales y orgánicas. En él participan aniones y cationes (simples y complejos) y moléculas de agua. Está íntimamente relacionada con los procesos que regulan la acidez, la dinámica de los nutrientes, la retención de pesticidas (disminuyendo los procesos de contaminación), la formación de horizontes y el mantenimiento de la estructura de los suelos.
  • 4. 4 III. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Comprender los conceptos del intercambio iónico del suelo (catiónico y aniónico) y su importancia. 3.2.OBJETIVO ESPECIFICO -Conocer las causas, mecanismos y efectos del Intercambio Iónico. -Describir cuales son los problemas que presenta un determinado suelo.
  • 5. 5 IV. MARCO TEORICO El intercambio iónico es un proceso reversible, estequiométrico y rápido mediante el cual la fase sólida retira y retiene algunos iones de la solución del suelo, al tiempo que le entrega cantidades equivalentes de otros, para establecer un nuevo equilibrio entre las 2 fases. Los procesos de intercambio mencionados se dan tanto con cationes como con aniones y la retención se lleva a cabo debido a la presencia de cargas electrostáticas en los coloides del suelo y en los iones presentes en la solución del mismo, los cuales se atraen hacia los sitios de carga contraria para neutralizarse. Este tipo de atracción electrostática se llama adsorción. 4.1. FACTORES QUE CONTROLAN EL INTERCAMBIO IÓNICO La cantidad de iones que pueden adsorber los coloides del suelo depende de la cantidad de carga superficial que ellos tengan y la fuerza con que son retenidos depende de la densidad de carga del coloide. Recuérdese, además cómo el pH controla la carga superficial generada por los coloides del suelo. Los procesos de intercambio iónico se ven afectados, tanto por las propiedades del cambiador, como por las del ion. La CI se expresa como “moles de iones carga intercambiados por unidad de masa seca de suelo” (cmolc/kg). Una mol carga equivale a 6,02 x 1023 iones adsorbidos. Antiguamente la expresión era meq/100 g de suelo seco. A pesar de que la unidad de expresión se modificó, numéricamente son iguales.
  • 6. 6 Valores de cantidad de carga, superficie específica y densidad de carga (la más frecuente) de algunos coloides del suelo. Los mecanismos que dan lugar al intercambio pueden ser: • Fuerzas de enlace entre moléculas sin carga (fuerzas físicas) tales como: a) Fuerza de Van der Waals: se originan por la polarización de la nube electrónica. b) Fuerza de enlace por puentes de Hidrógeno. • Fuerzas de enlace entre átomos debido a: a) Enlace iónico: resultante de la interacción de cargas electropositivas y electronegativas por fuerzas de Coulomb. b) Enlace covalente: 2 átomos comparten electrones. El intercambio puede producirse entre cationes (capacidad de intercambio catiónica “CIC”) y entre aniones (capacidad de intercambio aniónica “CIA”), siendo más frecuente el primero por razones que se explicarán más adelante. 4.2.CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC) Es la medida de la capacidad que posee un suelo de adsorber cationes y es equivalente a la carga negativa del suelo. Esta propiedad es la que define la cantidad de sitios disponibles para almacenar los cationes en el suelo. Los cationes que son sometidos a esta retención quedan protegidos contra los procesos que tratan de evacuarlos del suelo, como la lixiviación, evitando así que se pierdan nutrientes para las plantas. Además, como la retención se hace superficialmente obedeciendo a deferencias de carga electrostática, los cationes adsorbidos pueden ser intercambiados por otros de la solución del suelo, convirtiéndose en cationes intercambiables, necesarios en los procesos de nutrición de la planta.
  • 7. 7 Los cationes más importantes en los procesos de intercambio catiónico, por las cantidades de ellos que participan en dichos procesos, son: Ca2+, Mg2+, K+ y Na+ (las bases del suelo) y NH4. En suelos ácidos, a partir de ciertos valores de pH, como se verá más adelante, el Al3+ juega un papel muy importante en el complejo de intercambio catiónico del suelo constituyendo, junto con el H+, la acidez intercambiable del mismo. El valor que toma la CIC de un suelo está fuertemente afectado por el valor del pH al cual se hace la determinación, aumentando el valor de aquella al aumentar el pH. 4.3. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO ANIÓNICO (CIA) Es la medida de la capacidad que posee un suelo de adsorber aniones intercambiables y es equivalente a la carga positiva del mismo. esta capacidad es importante en aquellos suelos con altos contenidos de sesquióxidos de Fe y Al; también se ha establecido que este tipo de intercambio es de magnitud importante en suelos tropicales fuertemente intemperados, sobre todo a pH bajo. Este tipo de intercambio es importante en el suelo
  • 8. 8 porque afecta algunos nutrientes para la planta que se presentan en forma aniónica como son: • NO3 • SO4 • HPO4 • H2BO3 • MoO4 Los procesos de intercambio aniónico son muy importantes en problemas de contaminación de suelos, puesto que algunos pesticidas, como el 2,4,5-T y el 2,4-D, así como algunos metales pesados como el Cr y el As, se presentan en formas aniónicas en el suelo. Como ocurre con la CIC, la CIA también está afectada por el valor del pH del medio, aunque en este caso el incremento de carga positiva depende de la disminución del pH: mientras mayor es la acidez del suelo (menor pH), mayor es la cantidad de un determinado anión que es retenida por él. 4.4.DISTRIBUCIÓN DE IONES EN EL SISTEMA Cargas negativas y positivas (cationes y aniones) K+ Ca2+ Mg2+ Na+ Al3+ H+ NH4+ Fe2+ Cu2+ Mn2+ La distribución de cargas eléctricas de signo contrario y del mismo signo, alrededor de una superficie cargada, ha sido explicada por medio de diversos modelos. El de Chapman y Gouy de tipo exponencial, es el más aceptado en la actualidad puede haber otros
  • 9. 9 modelos como los de Helmholtz (lineal) y Stern (lineal/exponencial) en el taller de “Coloides”. Los iones están sometidos por un lado a la atracción electrostática de la micela coloidal cargada con signo contrario, y por otro, tienden a difundir desde la superficie hacia la solución al existir un gradiente de concentración en este sentido. Esta situación puede representarse por una superficie de arcilla cargada negativamente e iones a su alrededor, cuya concentración disminuye con la distancia a la superficie para los iones de signo contrario y aumenta para los del mismo signo. Un esquema de lo descripto puede verse a continuación: La superficie de la partícula cargada (carga negativa) y los iones de signo contrario (carga positiva) constituyen una doble capa eléctrica que se ha dado en llamar difusa por las características de la capa iónica.
  • 10. 10 Sobre la superficie hay una elevada concentración de iones de signo contrario, en este caso cationes, y a una cierta distancia de la misma se igualan las concentraciones de cationes y aniones, pues la partícula a esa distancia ya no ejerce efecto de atracción alguno. Así se establecen 2 zonas: la doble capa difusa (partícula y solución interna) y la solución externa. 4.5.ORIGEN DE LAS CARGAS DE LAS PARTICULAS DEL SUELO La formación de carga de los intercambiadores del suelo puede tener dos orígenes: carga permanente o fija y carga variable o pH dependiente. En los minerales arcillosos predomina la carga fija o permanente, mientras que en los complejos húmicos, la variable o pH dependiente. 4.5.1. Carga fija o permanente. Es propio de las arcillas silicatadas del suelo. Se produce por sustitución isomórfica de: • Al3+ por Si4+ en tetraedros. • Mg2+ o Fe2+ por Al3+ en octaedros. La consecuencia de la sustitución isomórfica es la generación de una carga fija negativa que se traslada a la superficie activa de las arcillas. 4.5.2. Carga variable o pH - dependiente. Es originada por hidrólisis de los grupos terminales, -OH de Si, Fe y Al, en arcillas y por restos carbonilos (R-C=O), carboxilos (R-CO=OH) y alcoholes (R-C-OH), de las sustancias húmicas. 4.6.SATURACION DE BASES
  • 11. 11 El porcentaje de saturación de bases es una medida de la proporción relativa de cationes básicos (Ca, Mg, K, Na) que ocupan los sitios de intercambio. Entre más acido sea un suelo, menor será el porcentaje de saturación de bases, ya que un número creciente de los sitios de intercambio son ocupados por Al+ y H+, debido a la perdida de Ca, Mg, K, Na del sistema. En los suelos ácidos, una gran proporción de los sitios de intercambio están ocupados por AL+, en tanto que los suelos con PH entre 6 y 8, el 70 a 90% de los sitios de intercambio está saturado por bases (Ca, Mg, K, Na); en suelos con PH debajo de 5, un 65 a 80% está saturado por Al+, H+ y en menor proporción, el Fe y Mn. Se define como: 𝐶𝑎 + 𝑀𝑔 + 𝐾 + 𝑁𝑎 𝐶𝐼𝐶 × 100 • < 35% Bajo • 35-50% Medio • >50% Alto. Bajo: zonas amazónicas, amazónicas, costa atlántica Atlántida de Honduras, Nicaragua, Costa Rica Métodos para corregir la saturación de bases: • Encalado • Uso de enmiendas ▪ CaCo3 ▪ Dolomita ▪ Carbonatos+Oxidos+Yeso ▪ Silicatos 4.7.SATURACION POR ALUMINIO Se ha comprobado que en algunos suelos el Al+3 intercambiable es el catión dominante asociado con la acidez del suelo. Por tanto, en estos suelos la acidez intercambiable está formada por Al+3 + H+ en diferentes proporciones. La acidez intercambiable en los suelos
  • 12. 12 es el resultado de la presencia de hidrógeno (H+ ) y Aluminio (Al+3 ) que causan una disminución en el pH. La alta concentración de Al+3 genera toxicidad para las plantas, además de tener un efecto negativo sobre las propiedades químicas del suelo como solubilización, disponibilidad y absorción de nutrimentos, físicas como estructura y estabilidad de agregados y biológicas como tipo de organismos presentes en el suelo, ocasionando así una reducción en el crecimiento de las raíces lo cual afecta en forma negativa el crecimiento del cultivo. También reduce la calidad de las cosechas e induce deficiencias nutricionales de: Ca, Mg, P, S y Zn entre otros, por lo cual es indispensable conocer la acidez intercambiable de los suelos y relacionarla con el pH, textura y materia orgánica entre otros. • Saturación menor de 15% Baja • Saturación 15-35% Media • Saturación 35-50% Alta • Saturación > 50% Muy alta Nota: Estos valores varían entre cultivos. 4.8.SUMA DE BASES Es la suma de todas las bases intercambiables encontradas en un análisis de suelos (Ca, Mg, K). • Baja: < 5 cmol (+) /L • Moderada o media: 5-12 cmol (+) /L • Optima o adecuada: > 12 cmol (+) /L 4.9.CTC (Capacidad Total de Cambio) Es el número total de cationes y aniones intercambiables que un suelo puede retener.
  • 13. 13 V. CONCLUSIONES 1. Comprendimos cual es la relación de los intercambiadores en nuestro recurso suelo además de la importancia de estos. 2. Por medio de la redacción del presente informe conocimos o entendimos cual es el mecanismo de los intercambiadores las causas que hacen funcionar el proceso además de los efectos de estos. 3. Surgen muchos problemas en los procesos de intercambio los más comunes son la saturación de los suelos debido al mal manejo que le damos a los suelos. 4. Aprendimos cuales son los métodos para evitar estas saturaciones.
  • 14. 14 VI. BIBLIOGRAFIA J., D. F. (2002). INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL SUELO. MEDELLIN, COLOMBIA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS. H.W., F. (1984). Química de suelos. Inst. Interamericano de Ciencias Agrícolas OEA : Turrialba, Costa Rica 398 p. Garcia, F. O. (2008). Bases de fertilidad de suelos para la nutrición de cultivos. INTERNATIONAL PLANT NUTRITION INSTITUTE (IPNI): Minga Guazú, Paraguay.