SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS
NIÑOS HIPERACTIVOS
 ATENCIÓN
Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta
de atención cercana a detalles. La distracción más
vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.
En casa tienen dificultades para seguir las directrices
que se le marcan, para organizarse y parece que no
escuchan cuando se les habla.
En el colegio cometen errores por no fijarse en los
trabajos o en las diferentes actividades.
Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin
terminarla, ya que evitan situaciones que implican
un nivel constante de esfuerzo mental.
 IMPULSIVIDAD
Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las
consecuencias.
Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse
quieto.
Está activo en situaciones en que es inapropiado.
Habla de forma excesiva , responde antes de que la otra
persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y
frecuentemente interrumpe.
 HIPERACTIVIDAD
Lo más característico de estos niños es la excesiva
actividad motora. Siempre están en continuo movimiento,
corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la
mano...
Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece
de finalidad.
 COMPORTAMIENTO
Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado
para su edad.
No son malos pero sí que son traviesos.
Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente
Con frecuencia mienten y cometen hurtos.
 DESOBEDIENCIA
Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta
seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace
lo contrario de lo que se dice o pide.
Los padres tienen especial dificultad para educarles en
adquirir patrones de conducta (hábitos de higiene,
cortesía...).
 ESTABILIDAD EMOCIONAL
Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto
pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen
sus propios fracasos.
 APRENDIZAJE
La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en
el aprendizaje.
El 40 ó 50% de los niños tienen un bajo rendimiento escolar.
Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian
bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para
estructurar la información que recibe a través de los
distintos sentidos.
Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la
adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo.
Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y
cometen grandes errores de ortografía.
En calculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas.
En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no
comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no
saben pronunciarlas correctamente.
Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la
información adquirida.
1.INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR
La Coordinación/Actuación/Compromiso con y de la familia
es esencial para el buen desarrollo de las actuaciones
con el niño/a TDAH.
SUGERENCIAS
 Entrenar a los padres en el manejo y control de
comportamientos inadecuados (Atención positiva, tiempos
fuera, etc.)
 Control del estrés familiar (ya que, el TDAH ocasiona un
impacto en la familia que puede producir un incremento de
tensiones entre los miembros de la misma).
 Una manera efectiva de modificar el comportamiento de
un niño es a través de la ayuda educativa regida por
premios, castigos, economía de fichas y contrato de
contingencias.
PREMIOS:
 Para un niño un premio es algo agradable que desea
alcanzar, de tal modo que hará lo que sea por conseguirlo.
 Debe ser algo que el niño quiere y que tiene ganas de
conseguir. Así pues el niño recibirá un premio cada vez que
cumpla con la tarea deseada.
CASTIGO:
 Los castigos implican privar al niño de algo que le agrada o
forzarle a hacer algo desagradable. Puede resultar eficaz a
veces, pero no siempre elimina las conductas inapropiadas en
el niño hiperactivo.
 El castigo puede ser útil para controlar ciertas conductas
temporales, pero a largo plazo carece de eficacia.
 Si la conducta es indeseable el castigo más eficaz es
ignorarla. Siempre y cuando la conducta no sea peligrosa.
 El tiempo transcurrido entre la conducta y el premio o
castigo debe ser breve para asegurar su eficacia.
ECONOMÍA DE FICHAS:
 Esta técnica consiste en dar puntos negativos o positivos
en función de si se cumple o no cierta conducta.
 Cada punto negativo elimina el valor del punto positivo. El
número total de puntos se canjea por distintos premios.
 La lista con las conductas "objetivo" tienen que estar a la
vista del niño, así como los puntos conseguidos.
 Se recomienda utilizar con niños de 3 a12 años.
TAREAS/CON
DUCTAS
LUNES MARTES
MIÉRCOLE
S
JUEVES
VIERNE
S
SÁBADO DOMINGO
Nº ESTRELLAS MI RECOMPENSA
MI OBJETIVO
SON
TIEMPO FUERA
 Consiste en apartar al niño de la situación de refuerzo.
Por ejemplo, si insulta a la madre y los hermanos le ríen la
gracia, hay que sacarle de la situación e indicarle que se
mantenga durante un tiempo en un lugar determinado. El
tiempo depende de la edad del niño: un minuto por año de
edad es una buena medida.
 Una vez que termine el aislamiento, se intentará premiar
lo antes posible cualquier conducta positiva del niño.
2.TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
(no siempre necesario)
Existen diferentes tipos de medicamentos que pueden
ayudar a:
 Mejorar las dificultades de atención/ concentración.
 Predisponer al proceso de aprendizaje
 Estimular el autocontrol.
 Reducir el exceso de movimiento
 En determinados casos el especialista aconseja el
tratamiento farmacológico, pautando individualmente para
cada niño el tipo y la dosis del fármaco a utilizar y
modificándolo en función de las circunstancias del
paciente.
3.TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO
 Las familias también deben intentar coordinarse
periódicamente con el centro educativo, para un progreso
adecuado del alumno/a.
 Refuerzo escolar especializado (el equipo docente
también debe adquirir el compromiso profesional de
mantenerse bien informado y asesorado en relación al
trastorno).
 Para obtener los mejores resultados es absolutamente
necesario que padres y profesores sigan las mismas
directrices y trabajen de forma coordinada y en contacto
continuo..
CONCLUSIONES:
 Evitar atender más a las conductas negativas que no
nos gustan ( que corran por el pasillos, que haga botar
la pelota dentro de casa.....) y , en cambio, fijarnos más
en aquellas positivas que realizan y que debemos
felicitar (ayudar a sus hermanos, regalarnos un
dibujo.....)
 Dividir las tareas en pequeños pasos destacando
siempre lo más importante.
 Marcar objetivos de conductas realistas.
 Es bueno recompensar las conductas positivas en
forma de alabanza, dedicándole un tiempo de juego o
permitiendo un tiempo mayor ante la televisión o el
videojuego.
 Supervisar la agenda (sin reñir) de forma
continuada( asegurarse que apunta sus tareas, que no la deja
olvidada en el colegio...)
 Asistir a reuniones de grupos de padres puede ser de gran
ayuda, pues las familias encuentran apoyo y comprensión a la
vez que buscan soluciones.
 Evitar utilizar etiquetas como “ pasota”, “ gandul” o
“maleducado” ya que puede terminar creyéndoselo y se
convierta en un verdadero vago, pasota o gandul.
 Entablar conversaciones agradables con él, preguntarle
como se siente, interesaros por lo que hace y por lo que
piensa.
 No ridiculizarle ante los amigos ni ante nadie, decirle las
cosas a solas.
 Asegúrese de que le escucha cuando le habla, mirándoos a
los ojos y con mucha proximidad física ( a medio metro de
distancia). Utilice la escucha activa.
 Favorecer que el ambiente que rodea al niño sea
organizado con normas y límites diarias.
 Disponer de un horario de estudio y dedicar 10 minutos
a organizar las tareas diarias.
 Mantener mi mesa de estudio ordenada.
 Mantenga entrevistas frecuentes con la tutora para
valorar al niño y buscar soluciones a los problemas que
pueda presentar.

Más contenido relacionado

Destacado

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
MEG66
 
Borrador trabajo final
Borrador trabajo finalBorrador trabajo final
Borrador trabajo final
MEG66
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
MEG66
 
Aci no significativa la rioja
Aci no significativa la riojaAci no significativa la rioja
Aci no significativa la rioja
MEG66
 
Aci alumno tdah
Aci alumno tdahAci alumno tdah
Aci alumno tdah
MEG66
 
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahMapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahjjimen23
 
Mapa de empatía
Mapa de empatíaMapa de empatía
Mapa de empatía
canelou
 

Destacado (7)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Borrador trabajo final
Borrador trabajo finalBorrador trabajo final
Borrador trabajo final
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
 
Aci no significativa la rioja
Aci no significativa la riojaAci no significativa la rioja
Aci no significativa la rioja
 
Aci alumno tdah
Aci alumno tdahAci alumno tdah
Aci alumno tdah
 
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahMapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
 
Mapa de empatía
Mapa de empatíaMapa de empatía
Mapa de empatía
 

Similar a Intervencion padres

Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Charlie46
 
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
RossyPalmaM Palma M
 
Rabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoRabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoSusana Mateos Sanchez
 
Hiperactiviadad
HiperactiviadadHiperactiviadad
Hiperactiviadad
Psc Gisell
 
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptxproblemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
ignaciomiguel162
 
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
linney3
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
Parte1Parte1

Similar a Intervencion padres (20)

Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011
 
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
NEE ASOCIADAS A CARACTERÍSTICAS AUTISTAS..
 
75y76y77
75y76y7775y76y77
75y76y77
 
Rabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoRabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamiento
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Hiperactiviadad
HiperactiviadadHiperactiviadad
Hiperactiviadad
 
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptxproblemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
 
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Intervencion padres

  • 1.
  • 2. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS  ATENCIÓN Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental. En casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla. En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades. Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.
  • 3.  IMPULSIVIDAD Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva , responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.  HIPERACTIVIDAD Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano... Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.
  • 4.  COMPORTAMIENTO Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero sí que son traviesos. Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente Con frecuencia mienten y cometen hurtos.  DESOBEDIENCIA Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide. Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta (hábitos de higiene, cortesía...).  ESTABILIDAD EMOCIONAL Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.
  • 5.  APRENDIZAJE La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. El 40 ó 50% de los niños tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos. Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la lectura, escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía. En calculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.
  • 6. 1.INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR La Coordinación/Actuación/Compromiso con y de la familia es esencial para el buen desarrollo de las actuaciones con el niño/a TDAH. SUGERENCIAS  Entrenar a los padres en el manejo y control de comportamientos inadecuados (Atención positiva, tiempos fuera, etc.)  Control del estrés familiar (ya que, el TDAH ocasiona un impacto en la familia que puede producir un incremento de tensiones entre los miembros de la misma).  Una manera efectiva de modificar el comportamiento de un niño es a través de la ayuda educativa regida por premios, castigos, economía de fichas y contrato de contingencias.
  • 7. PREMIOS:  Para un niño un premio es algo agradable que desea alcanzar, de tal modo que hará lo que sea por conseguirlo.  Debe ser algo que el niño quiere y que tiene ganas de conseguir. Así pues el niño recibirá un premio cada vez que cumpla con la tarea deseada. CASTIGO:  Los castigos implican privar al niño de algo que le agrada o forzarle a hacer algo desagradable. Puede resultar eficaz a veces, pero no siempre elimina las conductas inapropiadas en el niño hiperactivo.  El castigo puede ser útil para controlar ciertas conductas temporales, pero a largo plazo carece de eficacia.  Si la conducta es indeseable el castigo más eficaz es ignorarla. Siempre y cuando la conducta no sea peligrosa.  El tiempo transcurrido entre la conducta y el premio o castigo debe ser breve para asegurar su eficacia.
  • 8. ECONOMÍA DE FICHAS:  Esta técnica consiste en dar puntos negativos o positivos en función de si se cumple o no cierta conducta.  Cada punto negativo elimina el valor del punto positivo. El número total de puntos se canjea por distintos premios.  La lista con las conductas "objetivo" tienen que estar a la vista del niño, así como los puntos conseguidos.  Se recomienda utilizar con niños de 3 a12 años. TAREAS/CON DUCTAS LUNES MARTES MIÉRCOLE S JUEVES VIERNE S SÁBADO DOMINGO Nº ESTRELLAS MI RECOMPENSA MI OBJETIVO SON
  • 9. TIEMPO FUERA  Consiste en apartar al niño de la situación de refuerzo. Por ejemplo, si insulta a la madre y los hermanos le ríen la gracia, hay que sacarle de la situación e indicarle que se mantenga durante un tiempo en un lugar determinado. El tiempo depende de la edad del niño: un minuto por año de edad es una buena medida.  Una vez que termine el aislamiento, se intentará premiar lo antes posible cualquier conducta positiva del niño.
  • 10. 2.TRATAMIENTO FARMACOLOGICO (no siempre necesario) Existen diferentes tipos de medicamentos que pueden ayudar a:  Mejorar las dificultades de atención/ concentración.  Predisponer al proceso de aprendizaje  Estimular el autocontrol.  Reducir el exceso de movimiento  En determinados casos el especialista aconseja el tratamiento farmacológico, pautando individualmente para cada niño el tipo y la dosis del fármaco a utilizar y modificándolo en función de las circunstancias del paciente.
  • 11. 3.TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO  Las familias también deben intentar coordinarse periódicamente con el centro educativo, para un progreso adecuado del alumno/a.  Refuerzo escolar especializado (el equipo docente también debe adquirir el compromiso profesional de mantenerse bien informado y asesorado en relación al trastorno).  Para obtener los mejores resultados es absolutamente necesario que padres y profesores sigan las mismas directrices y trabajen de forma coordinada y en contacto continuo..
  • 12. CONCLUSIONES:  Evitar atender más a las conductas negativas que no nos gustan ( que corran por el pasillos, que haga botar la pelota dentro de casa.....) y , en cambio, fijarnos más en aquellas positivas que realizan y que debemos felicitar (ayudar a sus hermanos, regalarnos un dibujo.....)  Dividir las tareas en pequeños pasos destacando siempre lo más importante.  Marcar objetivos de conductas realistas.  Es bueno recompensar las conductas positivas en forma de alabanza, dedicándole un tiempo de juego o permitiendo un tiempo mayor ante la televisión o el videojuego.
  • 13.  Supervisar la agenda (sin reñir) de forma continuada( asegurarse que apunta sus tareas, que no la deja olvidada en el colegio...)  Asistir a reuniones de grupos de padres puede ser de gran ayuda, pues las familias encuentran apoyo y comprensión a la vez que buscan soluciones.  Evitar utilizar etiquetas como “ pasota”, “ gandul” o “maleducado” ya que puede terminar creyéndoselo y se convierta en un verdadero vago, pasota o gandul.  Entablar conversaciones agradables con él, preguntarle como se siente, interesaros por lo que hace y por lo que piensa.  No ridiculizarle ante los amigos ni ante nadie, decirle las cosas a solas.  Asegúrese de que le escucha cuando le habla, mirándoos a los ojos y con mucha proximidad física ( a medio metro de distancia). Utilice la escucha activa.
  • 14.  Favorecer que el ambiente que rodea al niño sea organizado con normas y límites diarias.  Disponer de un horario de estudio y dedicar 10 minutos a organizar las tareas diarias.  Mantener mi mesa de estudio ordenada.  Mantenga entrevistas frecuentes con la tutora para valorar al niño y buscar soluciones a los problemas que pueda presentar.