SlideShare una empresa de Scribd logo
MUTISMO SELECTIVO
1
CONCLUCIONES
Se debe descartar la presencia de otros trastornos como retardo mental, trastorno
generalizado del desarrollo, trastorno específico del lenguaje y trastorno ansioso.
Ver posibles bases orgánicas, eventos traumáticos. Las pautas de interacción
favorecen el trastorno en la paciente. Almonte expresa que la alteración familiar se
manifiesta en un síntoma psicológico de algún miembro. Es importante la cronicidad
de la disfunción familiar, ya que es importante el origen de las alteraciones severas
en los subsistemas individuales que la componen
La mayoría de las veces el hablar de mutismo selectivo, los padres de familia no
saben ni de que se habla o más bien que es, a pesar que pueden tener un niño en
casa con este trastorno nadie ni estar con nadie.
Para nuestro punto de vista es necesario que los padres de familia estén enterados
de la serie de trastornos que existen a los cuales están propensos sus hijos a través
de pláticas guiadas desde preescolar impartidas por docentes.
Dentro del ámbito escolar se debe evitar la sobreprotección en los niños ya que en
un futuro los problemas se hacen más graves, se debe realizar la integración al
grupo de manera pausada sin perder la condicion educativa en la evaluación
escolar, es decir el docente debe mantener una interacción constante sin alterar su
sistema de evaluación.
RECOMENDACIONES
 Mejorar la comunicación con el niño: escuchar al niño y sobre todo
hacer que se sienta comprendido, es fundamental en este proceso.
Ello supone escuchar sus problemas sin quitarles importancia, ni
criticar, comparar o decirle cómo debía haberse comportado.
Simplemente estar ahí apoyándole y dejándole expresar sus
sentimientos
 Transmitirle seguridad en sí mismo: debemos confiar en que va a ser
capaz de superar sus dificultades poco a poco y así transmitírselo.
Además hay que evitar sobreprotegerle y trabajar para que adquiera
más autonomía. Para ello hay que enseñarle a vestirse, comer solo,…
y permitirle que ayude en algunas tareas sencillas de casa asumiendo
responsabilidades. Por otro lado es fundamental dejar que tome sus
propias decisiones cuando esto sea posible.
MUTISMO SELECTIVO
2
 Potenciar sus puntos fuertes: mejoraremos su autoestima señalando
y reforzando las cosas que hace bien, pero sobre todo su esfuerzo por
superarse aunque cometa errores. Al niño se le debe transmitir que
el error es una fuente y oportunidad de aprendizaje, así que no
debemos penalizarlo por cometer fallos.
 Compartir juegos y ocio: es bueno dedicar un tiempo a jugar y
divertirse junto al niño. Si el niño es pequeño puede ser interesante
realizar con él juegos de simulación (jugar a las tiendas, a los
maestros, etc.)
 Aumentar las posibilidades de socialización con otros niños: es
importante que el niño tenga oportunidades de interaccionar con
otros niños, por lo queno es adecuado que esté siempre encerrado en
casa. Participar en actividades en las que hay otros niños, acudir al
parque, ir a cumpleaños, serán momentos buenos para fomentar su
relación con otros niños.
ANEXOS
Tratamiento centrado en el niño
La observación del tratamiento se desarrolló durante 55 sesiones. El cuadro a continuación
presenta cada sesión con la descripción terapéutica.
Sesiones Descripción
1- 6 Primera entrevista a padres. Se realizaron las primeras dos juntos y
luego por dos por separado.
7 – 10 Trabajo de relajación, a través de la respiración diafragmática.
Externalización del síntoma. Recabación de datos para realizar
diagnóstico.
11 Psicoeducación a padres. Descripción del trastorno. Causas, desarrollo
y tratamiento planteado.
MUTISMO SELECTIVO
3
12 – 16 Exposición: verbalizaciones de letras, sílabas y palabras SI-NO. Manejo
de contingencias.
17 – 18 Psicoeducación con madre. Extinción de ciertas conductas de refuerzos
como abrazos y besos en todo momento. Enseñanza de cómo
utilizarlos estratégicamente.
19 Psicoeducación con padre
20 – 24 Exposición: verbalizaciones. Manejo de contingencias: refuerzos
positivos y negativos, con muñequitos. Juego con títeres para
realizar las preguntas.
25 – 26 Psicoeducación con madre. Enseñanza de ejercicios a realizar en el
kiosco para exponerla.
27 – 30 Desvanecimiento estimular. Invitación de un extraño al consultorio.
Manejo de contingencias.
31 – 35 Exposición: verbalizaciones con la invitación de una compañera de la
escuela. Manejo de contingencias.
36 – 38 Psicoeducación a madre y luego al padre por separado, sobre el
Tratamiento en la escuela.
39 – 40 Preparación en el consultorio para agregar la escuela en el plan de
tratamiento.
41 Primera sesión en la escuela con docentes. Psicoeducación sobre el
trastorno y las estrategias de intervención.
42 Primera sesión con Sofía en la escuela. Verbalizaciones y manejo de
MUTISMO SELECTIVO
4
contingencias.
43 - 44 Psicoeducación en escuela para preparar a las docentes para la
próxima intervención en el aula y desarrollo de la misma.
45 Sesión en el consultorio. Exposición: verbalizaciones de oraciones y
manejo de contingencias.
46 – 47 Psicoeducación a maestras sobre intervención a desarrollar en el aula
y desarrollo de la misma.
48 Sesión en consultorio. Exposición: verbalizaciones de oraciones y
manejo de contingencias
49 Psicoeducación a padres. Observación de los logros obtenidos por
Sofía. Reformulación del tratamiento a partir de los avances obtenidos.
50 Psicoeducación en la escuela para generalizar las conductas aprendidas
a otros contextos escolares.
51 - 55 Exposición: conversaciones dentro del consultorio y en diferentes
contextos. Manejo de contingencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modificar conducta
Modificar conductaModificar conducta
Modificar conducta
SaanDpz
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
Daniel López Ocaña
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
manglesm
 
Material modificacion y manejo apropiado de la conducta
Material modificacion y manejo apropiado de la conductaMaterial modificacion y manejo apropiado de la conducta
Material modificacion y manejo apropiado de la conducta
Generación de Jóvenes Rompiendo Barreras
 
¿Se puede modificar una conducta?
¿Se puede modificar una conducta?¿Se puede modificar una conducta?
¿Se puede modificar una conducta?
Eli Lucas Fernandez
 
Modificando conducta violenta en niños inter
Modificando conducta violenta en niños interModificando conducta violenta en niños inter
Modificando conducta violenta en niños inter
Norberto
 
El Castigo
El CastigoEl Castigo
El Castigo
norielr
 
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educarFolletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
ralvarezredondo
 
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Nefer Toledano Da Silva
 
Tecnicas Basicas Para Educar2
Tecnicas Basicas Para Educar2Tecnicas Basicas Para Educar2
Tecnicas Basicas Para Educar2
aljibe2006
 
Problemas conducta infant il
Problemas conducta infant ilProblemas conducta infant il
Problemas conducta infant il
SAHARELHDEZ
 
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
 cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v... cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
MargaritaPerezRobles1
 
Tipos de conducta problema
Tipos de conducta problemaTipos de conducta problema
Tipos de conducta problema
Kattia Salazar Hernández
 
20 detalles profes educadores
20 detalles profes educadores20 detalles profes educadores
20 detalles profes educadores
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Conductas inadecuadas
Conductas inadecuadasConductas inadecuadas
Conductas inadecuadas
fabiolajusto
 
Técnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educarTécnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educar
IsabelMP
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
Comportamiento Escolar en Positivo
 
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarlaCómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
gesfomediaeducacion
 
Parte1
Parte1Parte1

La actualidad más candente (20)

Modificar conducta
Modificar conductaModificar conducta
Modificar conducta
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
 
Material modificacion y manejo apropiado de la conducta
Material modificacion y manejo apropiado de la conductaMaterial modificacion y manejo apropiado de la conducta
Material modificacion y manejo apropiado de la conducta
 
¿Se puede modificar una conducta?
¿Se puede modificar una conducta?¿Se puede modificar una conducta?
¿Se puede modificar una conducta?
 
Modificando conducta violenta en niños inter
Modificando conducta violenta en niños interModificando conducta violenta en niños inter
Modificando conducta violenta en niños inter
 
El Castigo
El CastigoEl Castigo
El Castigo
 
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educarFolletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
 
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
 
Tecnicas Basicas Para Educar2
Tecnicas Basicas Para Educar2Tecnicas Basicas Para Educar2
Tecnicas Basicas Para Educar2
 
Problemas conducta infant il
Problemas conducta infant ilProblemas conducta infant il
Problemas conducta infant il
 
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
 cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v... cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
 
Tipos de conducta problema
Tipos de conducta problemaTipos de conducta problema
Tipos de conducta problema
 
20 detalles profes educadores
20 detalles profes educadores20 detalles profes educadores
20 detalles profes educadores
 
Conductas inadecuadas
Conductas inadecuadasConductas inadecuadas
Conductas inadecuadas
 
Técnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educarTécnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educar
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarlaCómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 

Similar a Tercera parte

El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Gabii Castaño
 
Arellana andreadiapo
Arellana andreadiapoArellana andreadiapo
Arellana andreadiapo
Andreaarellanaaa
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
JOB GALLEGOS CIACA
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
analindabecerril
 
Mutismo
MutismoMutismo
Mutismo
rubiyasmin
 
PresentaciòN De Bullyng
PresentaciòN De BullyngPresentaciòN De Bullyng
PresentaciòN De Bullyng
ipedamian
 
El bullyng
El bullyng El bullyng
El bullyng
hernanpaucar
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
Mari
 
Que significa ser padre
Que significa ser padreQue significa ser padre
Que significa ser padre
Universidad Nacional de Trujillo
 
Presentaciòn De Bullyng
Presentaciòn De  BullyngPresentaciòn De  Bullyng
Presentaciòn De Bullyng
ipedamian
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Carla Alfaro
 
Presentacindebullyng 090623192205-phpapp01
Presentacindebullyng 090623192205-phpapp01Presentacindebullyng 090623192205-phpapp01
Presentacindebullyng 090623192205-phpapp01
Maria Andrea Giulietti
 
MUTISMO_FOLLETO_AT.pdf
MUTISMO_FOLLETO_AT.pdfMUTISMO_FOLLETO_AT.pdf
MUTISMO_FOLLETO_AT.pdf
luisa jim
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
MarichuyMata
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
elizabethv27
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Stefany García
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
guest6c61f7
 
Desarrollo Comunicación
Desarrollo ComunicaciónDesarrollo Comunicación
Desarrollo Comunicación
uof3
 
Como trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivosComo trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivos
Alma Alejandra Valenzuela Muñoz
 

Similar a Tercera parte (20)

El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Arellana andreadiapo
Arellana andreadiapoArellana andreadiapo
Arellana andreadiapo
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Mutismo
MutismoMutismo
Mutismo
 
PresentaciòN De Bullyng
PresentaciòN De BullyngPresentaciòN De Bullyng
PresentaciòN De Bullyng
 
El bullyng
El bullyng El bullyng
El bullyng
 
Maltrato infantil
Maltrato infantil Maltrato infantil
Maltrato infantil
 
Que significa ser padre
Que significa ser padreQue significa ser padre
Que significa ser padre
 
Presentaciòn De Bullyng
Presentaciòn De  BullyngPresentaciòn De  Bullyng
Presentaciòn De Bullyng
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Presentacindebullyng 090623192205-phpapp01
Presentacindebullyng 090623192205-phpapp01Presentacindebullyng 090623192205-phpapp01
Presentacindebullyng 090623192205-phpapp01
 
MUTISMO_FOLLETO_AT.pdf
MUTISMO_FOLLETO_AT.pdfMUTISMO_FOLLETO_AT.pdf
MUTISMO_FOLLETO_AT.pdf
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo Comunicación
Desarrollo ComunicaciónDesarrollo Comunicación
Desarrollo Comunicación
 
Como trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivosComo trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivos
 

Más de ROCIOZAMBRANA1

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
ROCIOZAMBRANA1
 
Deficiencia motriz
Deficiencia motrizDeficiencia motriz
Deficiencia motriz
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
ROCIOZAMBRANA1
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 2
Parte 2Parte 2
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
ROCIOZAMBRANA1
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 

Más de ROCIOZAMBRANA1 (20)

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Deficiencia motriz
Deficiencia motrizDeficiencia motriz
Deficiencia motriz
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Tercera parte

  • 1. MUTISMO SELECTIVO 1 CONCLUCIONES Se debe descartar la presencia de otros trastornos como retardo mental, trastorno generalizado del desarrollo, trastorno específico del lenguaje y trastorno ansioso. Ver posibles bases orgánicas, eventos traumáticos. Las pautas de interacción favorecen el trastorno en la paciente. Almonte expresa que la alteración familiar se manifiesta en un síntoma psicológico de algún miembro. Es importante la cronicidad de la disfunción familiar, ya que es importante el origen de las alteraciones severas en los subsistemas individuales que la componen La mayoría de las veces el hablar de mutismo selectivo, los padres de familia no saben ni de que se habla o más bien que es, a pesar que pueden tener un niño en casa con este trastorno nadie ni estar con nadie. Para nuestro punto de vista es necesario que los padres de familia estén enterados de la serie de trastornos que existen a los cuales están propensos sus hijos a través de pláticas guiadas desde preescolar impartidas por docentes. Dentro del ámbito escolar se debe evitar la sobreprotección en los niños ya que en un futuro los problemas se hacen más graves, se debe realizar la integración al grupo de manera pausada sin perder la condicion educativa en la evaluación escolar, es decir el docente debe mantener una interacción constante sin alterar su sistema de evaluación. RECOMENDACIONES  Mejorar la comunicación con el niño: escuchar al niño y sobre todo hacer que se sienta comprendido, es fundamental en este proceso. Ello supone escuchar sus problemas sin quitarles importancia, ni criticar, comparar o decirle cómo debía haberse comportado. Simplemente estar ahí apoyándole y dejándole expresar sus sentimientos  Transmitirle seguridad en sí mismo: debemos confiar en que va a ser capaz de superar sus dificultades poco a poco y así transmitírselo. Además hay que evitar sobreprotegerle y trabajar para que adquiera más autonomía. Para ello hay que enseñarle a vestirse, comer solo,… y permitirle que ayude en algunas tareas sencillas de casa asumiendo responsabilidades. Por otro lado es fundamental dejar que tome sus propias decisiones cuando esto sea posible.
  • 2. MUTISMO SELECTIVO 2  Potenciar sus puntos fuertes: mejoraremos su autoestima señalando y reforzando las cosas que hace bien, pero sobre todo su esfuerzo por superarse aunque cometa errores. Al niño se le debe transmitir que el error es una fuente y oportunidad de aprendizaje, así que no debemos penalizarlo por cometer fallos.  Compartir juegos y ocio: es bueno dedicar un tiempo a jugar y divertirse junto al niño. Si el niño es pequeño puede ser interesante realizar con él juegos de simulación (jugar a las tiendas, a los maestros, etc.)  Aumentar las posibilidades de socialización con otros niños: es importante que el niño tenga oportunidades de interaccionar con otros niños, por lo queno es adecuado que esté siempre encerrado en casa. Participar en actividades en las que hay otros niños, acudir al parque, ir a cumpleaños, serán momentos buenos para fomentar su relación con otros niños. ANEXOS Tratamiento centrado en el niño La observación del tratamiento se desarrolló durante 55 sesiones. El cuadro a continuación presenta cada sesión con la descripción terapéutica. Sesiones Descripción 1- 6 Primera entrevista a padres. Se realizaron las primeras dos juntos y luego por dos por separado. 7 – 10 Trabajo de relajación, a través de la respiración diafragmática. Externalización del síntoma. Recabación de datos para realizar diagnóstico. 11 Psicoeducación a padres. Descripción del trastorno. Causas, desarrollo y tratamiento planteado.
  • 3. MUTISMO SELECTIVO 3 12 – 16 Exposición: verbalizaciones de letras, sílabas y palabras SI-NO. Manejo de contingencias. 17 – 18 Psicoeducación con madre. Extinción de ciertas conductas de refuerzos como abrazos y besos en todo momento. Enseñanza de cómo utilizarlos estratégicamente. 19 Psicoeducación con padre 20 – 24 Exposición: verbalizaciones. Manejo de contingencias: refuerzos positivos y negativos, con muñequitos. Juego con títeres para realizar las preguntas. 25 – 26 Psicoeducación con madre. Enseñanza de ejercicios a realizar en el kiosco para exponerla. 27 – 30 Desvanecimiento estimular. Invitación de un extraño al consultorio. Manejo de contingencias. 31 – 35 Exposición: verbalizaciones con la invitación de una compañera de la escuela. Manejo de contingencias. 36 – 38 Psicoeducación a madre y luego al padre por separado, sobre el Tratamiento en la escuela. 39 – 40 Preparación en el consultorio para agregar la escuela en el plan de tratamiento. 41 Primera sesión en la escuela con docentes. Psicoeducación sobre el trastorno y las estrategias de intervención. 42 Primera sesión con Sofía en la escuela. Verbalizaciones y manejo de
  • 4. MUTISMO SELECTIVO 4 contingencias. 43 - 44 Psicoeducación en escuela para preparar a las docentes para la próxima intervención en el aula y desarrollo de la misma. 45 Sesión en el consultorio. Exposición: verbalizaciones de oraciones y manejo de contingencias. 46 – 47 Psicoeducación a maestras sobre intervención a desarrollar en el aula y desarrollo de la misma. 48 Sesión en consultorio. Exposición: verbalizaciones de oraciones y manejo de contingencias 49 Psicoeducación a padres. Observación de los logros obtenidos por Sofía. Reformulación del tratamiento a partir de los avances obtenidos. 50 Psicoeducación en la escuela para generalizar las conductas aprendidas a otros contextos escolares. 51 - 55 Exposición: conversaciones dentro del consultorio y en diferentes contextos. Manejo de contingencias.