SlideShare una empresa de Scribd logo
Intervenciones enfermeras
en pacientes intoxicados
Enf. Juan Mijana, Hospital Posadas,
Haedo, Bs. As.
Cordoba, septiembre de 2006…
TOXICIDAD
Capacidad de una sustancia química para producir
daño a un organismo vivo, que depende de:
vía de exposiciónvía de exposición
cantidad de sustancias absorbidacantidad de sustancias absorbida
distribución en el tiempo (dosis única o repetida)distribución en el tiempo (dosis única o repetida)
tipo y severidad del dañotipo y severidad del daño
tiempo necesario para que se produzca el dañotiempo necesario para que se produzca el daño
naturaleza del organismo afectadonaturaleza del organismo afectado
interacciones tóxicasinteracciones tóxicas
Exposición
1. Situación en la cual una sustancia puede incidir,
por cualquier vía, sobre una población,
organismo, órgano, tejido o célula.
¿estuvo expuesto?
2. Concentración, cantidad o intensidad de un
determinado agente físico, químico o biológico,
que incide sobre una población, organismo,
órgano o célula.
¿cuál fue la exposición?
Usualmente se expresa en términos cuantitativos de:
• concentraciónconcentración,
mg/m3 ppm g/l mg%mg/m3 ppm g/l mg%
• duraciónduración,
minutos, horas, días, meses, añosminutos, horas, días, meses, años
• frecuenciafrecuencia,
diariamente, días hábiles, una vez a la semanadiariamente, días hábiles, una vez a la semana
• intensidadintensidad (para agentes físicos)
becquerel, curie, roentgen, gray, sievertbecquerel, curie, roentgen, gray, sievert
Exposición
FASES
ABSORCIÓN
METABOLISMO
DISTRIBUCIÓN
ELIMINACIÓN
FIJACIÓN
Para ello se deben penetrar las
diferentes barreras: cutánea o
dérmica, gastrointestinal,
respiratoria (alveolar), vascular,
etc. piel
uñas
pelo
boca
nariz
ABSORCIÓN
Ingreso de una sustancia a la
circulación, atravesando las
membranas biológicas.
Vía respiratoria
área pulmonar extensa,
más o menos 90 m2
Gases
Vapores
Humos
etc.
Vascularización y
riego sanguíneo muy
altos
absorción rápida
y eficiente.
Vía respiratoria
Gran permeabilidad
del epitelio alveolar
Contacto constante del
sistema respiratorio con el
ambiente externo
El agente químico absorbido puede alcanzar
centros vitales como el SNC y otros órganos
sin pasar por el hígado, ya que va directamente
al torrente circulatorio
FACTORES QUE FAVORECEN
LA ABSORCIÓN PULMONAR:
DEPÓSITO DE PARTÍCULAS:
Características físicas de las
partículas (dimensión, forma,
densidad y configuración) que
determinan su comportamiento
aerodinámico
Factores anatómicos, fisiológicos y patológicos,
del tracto respiratorio
Depende de:
Características de la ventilación:
volumen, flujo, velocidad del aire inspirado.
Vía respiratoria
DEPÓSITO DE
PARTÍCULAS:
ELIMINACIÓN DE LAS PARTÍCULAS:
Las insolubles se pueden retirar
por varios mecanismos:
traqueo bronquial: transportadas hacia la
faringe por los cilios, se ingieren o se
expectoran
Disolución en el sitio de depósito
(partículas solubles)
desintegración
fagocitosis
paso a la sangre
cutánea
Vía cutánea o
dérmica
FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA ABSORCIÓN DÉRMICA
1. Estado de la piel (intacta o dañada)
3. Irrigación sanguínea
4. Afinidad de los
químicos por los
constituyentes tisulares
2. Tiempo de contacto
Sustancias fácilmente
absorbidas por la piel
Plaguicidas organoclorados
Tetraetilo de plomo
Compuestos aromáticos
Disolventes clorados
Fenol y sus derivados
4 consecuencias posibles
del contacto dérmico
La epidermis actúa como barrera efectiva
y el agente químico no es capaz de dañarla
Reacción del agente químico con la
superficie cutánea provocando irritación
1
2
El agente químico penetra, reacciona con
proteínas del tejido y produce sensibilización
y reacción alérgica
El agente químico se difunde en epidermis, glándulas
sebáceas, sudoríparas, folículos pilosos e ingresa en la
corriente sanguínea para una posterior acción sobre órganos
y sistemas
3
4
digestiva
Vía digestiva
FACTORES QUE
INFLUYEN EN EL
VACIAMIENTO
GÁSTRICO
La condición
de ayuno
acelera el
vaciamiento
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
VACIAMIENTO GÁSTRICO
Presencia de grasas en la dieta
Comidas abundantes y/o muy viscosas
Retardan o prolongan:
Administración de fármacos como:
antiespasmódicos (atropina)
analgésicos narcóticos (morfina)
psicofármacos (imipramina,
amitriptilina, clorpromazina)
Otras vías de
absorción
Transplacentaria
• Ocular
• Intravenosa
• Intramuscular
• Subcutánea
• Intradérmica
• Nasal
• Sublingual
• Otras
Ejemplo:
heridas
abiertas
DISTRIBUCIÓN
Fase posterior a la absorción en que
la sustancia química es distribuida por
la sangre a los distintos tejidos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DISTRIBUCIÓN INICIAL
Propiedades fisicoquímicas de la
sustancia (liposolubilidad, etc.)
Flujo de la sangre a los diversos
órganos
Concentración relativa
en sangre
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DISTRIBUCIÓN FINAL
Tasa de penetración de la sustancia,
a través de las membranas
Sitios de fijación disponibles (en el
plasma y tejidos) y afinidad por
los mismos
FIJACIÓN
Los xenobióticos se fijan
reversiblemente con sustratos como
albúmina, globulinas, muco polisacáridos,
nucleoproteínas y fosfolípidos.
FIJACIÓN A PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS
Fracción más importante: albúmina
Fijación en función de la concentración
de la sustancia
Puede ser reversible o irreversible (depende
del enlace fisicoquímico)
Equilibrio entre la fracción libre (activa) y la
fracción ligada a proteínas (depósito inerte).
EJEMPLOS DE FIJACIÓN EN SITIOS
DE ELECCIÓN
Huesos Algunos metales y aniones
y dientes orgánicos: ej. Plomo,
fluoruros, estroncio y uranio.
Tetraciclina
Grasas Insecticidas organoclorados
Bifenilos policlorados (BPC)
METABOLISMO
Transformación metabólica que
convierte a una sustancia química
exógena en un derivado (metabolito),
en el organismo.
CONSECUENCIAS DE LA
BIOTRANSFORMACIÓN
Favorecer la eliminación por formación
de compuestos más polares
Reducir la toxicidad del agente químico
(caso más frecuente)
Transformar el producto original en
compuestos mas activos
Ejemplos de formación de
metabolitos más tóxicos
Metanol Ácido fórmico
Parathión Paraoxón
Anilina Fenilhidroxilamina
ELIMINACIÓN
Excreción de la sustancia en su forma
original o como metabolitos, por diferentes
vías: orina, bilis, heces, aire expirado y
en menor grado por la leche, sudor, saliva
y las secreciones del TGI.
VÍAS DE ELIMINACIÓN
Orina
Bilis
Heces
Aire espirado
Leche
Sudor
Saliva
Excreción renal
Los riñones son la ruta más importante
para la excreción
Factores que
influyen en la
excreción renal
de tóxicos
filtración glomerular
flujo plasmático renal
pH de la orina
pKa del agente químico
reabsorción tubular
INGESTIÓN INHALACIÓN ENDOVENOSA INTRAPERITONEAL
TRACTO
GASTROINTESTINAL
PULMÓN
HÍGADO
BILIS
HECES
SUBCUTÁNEA
INTRAMUSCULAR
DÉRMICA
LíQUIDO
EXTRACELULAR
GRASA
RIÑÓN PULMÓN
VEJIGA
URINARIA
ORINA
ALVÉOLO
AIRE
ESPIRADO
ÓRGANOS
SECRETORES
SECRECIONES
ÓRGANOS
TEJIDO HUESO
Vias de absorción, distribución y eliminación de agentes tóxicos
en el organismo humano (ROZMAN y KLAASSEN, 1996)
Sangre y Linfa
Vena
porta
¿Cuándo sospechar ?
• VÍCTIMAS DE TRAUMA CEFÁLICO
• COMA
• CONVULSIÓN
• ACIDOSIS METABÓLICA
• ARRITMIA CARDÍACA SÚBITA
• COLAPSO CIRCULATORIO
• RESCATE DE SUICIDIO
• ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL
Cantidad del tóxico
La cantidad del tóxico que ingresa al
organismo depende de:
vía de exposición,vía de exposición,
patrón de actividadpatrón de actividad (reposo o ejercicio),
concentración del producto,concentración del producto,
umbral olfatorio y fatigaumbral olfatorio y fatiga (SH2, metilamina),
propiedades físico-químicaspropiedades físico-químicas (sólido, líquido, gas,
presión de vapor, coeficiente de partición lípido/agua,
etc.),
condiciones de temperatura, presión y humedadcondiciones de temperatura, presión y humedad.
BIODISPONIBILIDAD
Distribución en el tiempo
Toxicidad
aguda
Capacidad de una sustancia para producir efectos
adversos dentro de un corto plazo de tiempo
(usualmente hasta 14 días) después de la
administración de una dosis única (o una exposición
dada) o tras dosis o exposiciones múltiples en 24
horas.
Toxicidad
crónica
Capacidad de una sustancia para producir efectos
adversos consecuentes a una exposición
prolongada (durante o después de interrumpida la
exposición)
Distribución en el tiempo
Tipo y severidad del daño
Toxicidad local: que produce efectos en el lugar del
cuerpo expuesto al agente tóxico.
• corrosivoscorrosivos (ácidos o álcalis),
• sensibilizantes de la piel y de los pulmonessensibilizantes de la piel y de los pulmones,
• gases irritantesgases irritantes (amoníaco, anhídrido sulfuroso, cloro,
dióxido de nitrógeno, flúor, ácidos clorhídrico, nítrico,
fosfórico, etc.),
• hipopigmentantes de la pielhipopigmentantes de la piel (para-tert-butil-fenol,
hidroquinona, etc.)
• sustancias nocivas para el esmalte y estructura desustancias nocivas para el esmalte y estructura de
los dienteslos dientes (aerosoles de ácidos minerales)
Toxicidad local
Tipos de lesiones:
• piel: irritación, eczemas, úlceras, amputaciones,irritación, eczemas, úlceras, amputaciones,
• nariz: rinitis, úlceras, perforación del tabique,rinitis, úlceras, perforación del tabique,
predisposición a infecciones,predisposición a infecciones,
• boca y estómago: salivación, dificultad para tragar,salivación, dificultad para tragar,
gastritis, úlcera, perforación de estómago,gastritis, úlcera, perforación de estómago,
• dientes: desgaste del esmalte dentario,desgaste del esmalte dentario,
• ojos: lagrimeo, conjuntivitis, úlcera de córnea,lagrimeo, conjuntivitis, úlcera de córnea,
perforación, ceguera,perforación, ceguera,
• vías aéreas, pulmones: tos, bronquitis, asma,tos, bronquitis, asma,
edema de pulmón, hemorragia y rotura de pulmón.edema de pulmón, hemorragia y rotura de pulmón.
Tipo y severidad del daño
Ejemplos:
• hígadohígado: hepatitis, alteraciones de enzimas,
cirrosis (piridina),
• riñónriñón: problemas para orinar (ioduro, fenoles),
• huesohueso: destrucción de la mandíbula (fósforo)
• sangresangre: anemia, metahemoglobinemia (anilinas)
• ojoojo: ceguera (metanol)
• corazóncorazón: arritmias, infarto, paro (tolueno),
Toxicidad sistémica:
De carácter generalizado o que ocurre en distinto lugar de aquel
por el que el agente penetró en el cuerpo. Requiere la absorción
y distribución del tóxico por el cuerpo.
• sistema nervioso centralsistema nervioso central: trastornos de la conducta,
convulsiones (ioduro, tolueno, alcoholes),
• sistema nervioso periféricosistema nervioso periférico: trastornos de la
sensibilidad, parálisis (hidrocarburos aromáticos,
alcohol etílico),
• mutagénesismutagénesis: introducción de cambios heredados
(mutaciones) del genotipo de una célula como
consecuencia de alteración o de pérdida de genes o de
cromosomas (o de parte de ellos).
Toxicidad sistémica
DL50
DOSIS LETAL MEDIA (DLDOSIS LETAL MEDIA (DL5050).). Dosis calculada
estadísticamente, de un agente químico o
físico (radiación) que se espera que mate al
50 % de los organismos de una población
bajo un conjunto de condiciones definidas
(medida poblacional).
DLDL5050 para algunas sustancias químicaspara algunas sustancias químicas
Sustancia química DLDL5050, rata macho, vía oral; mg/kg de, rata macho, vía oral; mg/kg de
peso corporalpeso corporal
EtanolEtanol 70007000
Cloruro de sodioCloruro de sodio 30003000
Sulfato de cobreSulfato de cobre 15001500
DDTDDT 100100
NicotinaNicotina 6060
TetradotoxinaTetradotoxina 0,020,02
Dioxina (TCDD)Dioxina (TCDD) 0,020,02
Rangos de toxicidad (*)
Rango de
Toxicidad
Denominación
usual
Vía Oral
Dosis única,
rata
DL50 (g/kg)
Vía cutánea
Dosis única,
conejo
DL50 (g/kg)
Inhalación
vapor 4 hs.
Ratas,
CL50 (ppm)
Posible dosis letal
hombre
1 Extremadamente
tóxico
< 0,001 < 0,005 10 1 gota, 1 grano
2 Altamente
tóxico
0,001 –0,05 0,005 –0,05 10 – 100 1 cucharita (4 ml)
3 Moderadamente
tóxico
0,05 – 0,5 0,05 – 0,35 100 – 1000 30 g
4 Ligeramente
tóxico
0,5 – 5 0,35 – 3 1000 – 10000 250 g
5 Prácticamente
no tóxico
5 – 15 3 – 25 10000–100000 1 litro
6 Relativamente
inocuo
> 25 > 25 > 100000 > 1 litro
Deichman WB y Gerarde HW. Toxicology of drugs and chemicals. NY. Academic Press. 1969
(*) Se refiere exclusivamente a toxicidad aguda.
Rangos de toxicidad
cianuro, pentaborano, hidruro de
antimonio, arsina, dinitrobenceno
etoxifenol, butilamina, oxicloruro de
fósforo
tolueno, dibromobenceno,
aminometilpiridina
cítrico, diclorometano, piperazina
anhidra
D-xilosa, maltosa
Algunas sustancias clasificadas
como supertóxicas
Sustancia química Origen Efecto tóxico
Estricnina Nuez vómica Sistema nervioso
Fluoracetato de
sodio
Sintético Corazón y
sistema nervioso
Nicotina Planta, tabaco Efecto tóxico
Fosgeno Sintético Sistema
respiratorio
Rodrick, J.V.Calculated risks. 1994
Naturaleza del organismo
Enfermedades previas:
anemia
enfermedades respiratorias
alteraciones hepáticas y/o renales
problemas cardíacos
alergias
trastornos metabólicos (diabetes, gota)
déficit enzimático (destrucción de glóbulos rojos
por cobre)
adicciones
Daño primario vs. Exacerbación de enfermedades previas
Interacciones tóxicas
• Adición
• Sinergismo
• Potenciación
• Antagonismo
TóxicosTóxicos
domiciliariosdomiciliarios
Tóxicos enTóxicos en
ambiente laboralambiente laboral
AditivosAditivos
alimentariosalimentarios
ContaminantesContaminantes
ambientalesambientales
MedicamentosMedicamentos
ContinuemosContinuemos
sin naufragar...sin naufragar...
Preparación del sector salud
y acciones de respuesta médica
en los IMAP
Establecer el conjunto de
acciones que se
deben realizar antes de que
se produzcan los Incidentes con
Materiales Peligrosos
Definición de IMAP
Emergencia o incidente con materiales peligrosos (IMAP)
es:
un evento o situación peligrosa,un evento o situación peligrosa,
resultante de la liberación de un material o materialesresultante de la liberación de un material o materiales
que representen riesgo para la salud humana y el medio,que representen riesgo para la salud humana y el medio,
de manera inmediata o a futuro.de manera inmediata o a futuro.
Dentro de este tipo de incidentes se incluyen:
los incendios,los incendios,
las explosiones,las explosiones,
los derrames,los derrames,
las fugas o escapes de sustancias peligrosas entre otros,las fugas o escapes de sustancias peligrosas entre otros,
con capacidad potencial de provocar algún tipo de lesión,con capacidad potencial de provocar algún tipo de lesión,
enfermedad, invalidez o muerte, a un numero nos siempreenfermedad, invalidez o muerte, a un numero nos siempre
reducido de personas.reducido de personas.
Etapas de reacción ante una
emergencia química
““El primer minuto vale 100 veces masEl primer minuto vale 100 veces mas
que los próximos 100 minutos”que los próximos 100 minutos”
•Reacción Inmediata
•Respuesta Primaria
•Respuesta Comple-
mentaria
•Rehabilitación
Respuesta Primaria
• Identificación de las sustanciasIdentificación de las sustancias
• Determinación de los peligros asociadosDeterminación de los peligros asociados
• Evaluación de su potencial impactoEvaluación de su potencial impacto
• Establecimiento de las medidas de controlEstablecimiento de las medidas de control
• Establecimiento de las medidas de seguridad, tanto para el personal comoEstablecimiento de las medidas de seguridad, tanto para el personal como
para el resto de la poblaciónpara el resto de la población
• Primera asistencia.Primera asistencia.
• Estabilización,Estabilización,
• Transporte de las víctimas a los centros asistencialesTransporte de las víctimas a los centros asistenciales
• Concentración de los cadáveres y su identificación primaria, registro deConcentración de los cadáveres y su identificación primaria, registro de
pertenenciaspertenencias
Métodos de Identificación
En este conjunto de sistemas, se encuentran sustancias descriptas
en manuales, guías de procedimiento o documentación que posee
validez internacional, implementados mediante códigos, normas y
procedimientos.
• Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas
• Sistema de Identificación de Peligros NFPA 704 MSistema de Identificación de Peligros NFPA 704 M
• Sistema de Identificación de CAS (Chemical AbstractSistema de Identificación de CAS (Chemical Abstract
Service)Service)
• Sistema de Identificación de la DOTSistema de Identificación de la DOT
• Sistema de Identificación de la Unión EuropeaSistema de Identificación de la Unión Europea
• Sistema de Identificación de HAZCHEMSistema de Identificación de HAZCHEM
• Sistema de Identificación de Productos FitosanitariosSistema de Identificación de Productos Fitosanitarios
Norma NFPA 704 (National Fire Protection Association)
RIESGOS ESPECIALES
ACID = ÁCIDOS
ALK = ALCALIS
OX = AGENTES OXIDANTES
COR = CORROSIVOS
W = REACTIVOS CON EL AGUA
= RADIOACTIVOS
ROJO: RIESGO DE INCENDIOROJO: RIESGO DE INCENDIO
4 EXTREMADAMENTE INFLAMABLE
3 INFLAMABLE
2 COMBUSTIBLE
1 COMBUSTIBLE SI SE
CALIENTA
0 NO SE QUEMARÁ
AMARILLO: RIESGO POR REACTIVIDADAMARILLO: RIESGO POR REACTIVIDAD
4 DETONACIÓN RÁPIDA
3 DETONACIÓN, PERO REQUIERE UNA FUENTE DE
INICIO
2 CAMBIO QUÍMICO VIOLENTO
1 INESTABLE SI SE CALIENTA
0 ESTABLE
AZUL: RIESGO PARA LA SALUDAZUL: RIESGO PARA LA SALUD
4 FATAL
3 EXTREMADAMENTE PELIGROSO
2 PELIGROSO
1 LIGERAMENTE PELIGROSO
0 MATERIAL NORMAL
Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas
CLASE 1: EXPLOSIVOS
1.1 Materiales y artículos con riesgo de explosión
de toda la masa
1.2 Materiales y artículos con riesgo de proyección,
pero no de explosión de toda la masa
1.3 Materiales y artículos con riesgo de incendio y
de que se produzcan pequeños efectos, pero no un
riesgo de explosión de toda la masa
1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos
notables. Generalmente se limita a daños en el
embalaje.
1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan
riesgo de explosión de toda la masa
1.6 Materiales extremadamente insensibles que no
presentan riesgo de explosión de toda la masa
Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas
CLASE 2: GASES (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)
2.1 Gases inflamables
GENERALMENTE HIDROCARBUROS PROCEDENTES DE LA DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO,GENERALMENTE HIDROCARBUROS PROCEDENTES DE LA DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO,
FORMADOS POR CADENAS DE CARBONO-HIDRÓGENOFORMADOS POR CADENAS DE CARBONO-HIDRÓGENO
2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos
ESTOS MATERIALES GENERALMENTE NO SE QUEMAN Y SÓLO TENDRÁNESTOS MATERIALES GENERALMENTE NO SE QUEMAN Y SÓLO TENDRÁN
COMBUSTIÓN EN CONDICIONES EXTREMAS. ALGUNOS PRESENTAN RIESGOSCOMBUSTIÓN EN CONDICIONES EXTREMAS. ALGUNOS PRESENTAN RIESGOS
DE CORROSIVIDADDE CORROSIVIDAD
2.3 Gases venenosos
ESTAS SUSTANCIAS FORMAN MEZCLAS ESTABLES. REACCIONAN CON LOS COMPUESTOS ORGÁNICOSESTAS SUSTANCIAS FORMAN MEZCLAS ESTABLES. REACCIONAN CON LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
DE LAS CÉLULAS PRODUCIENDO LA MUERTEDE LAS CÉLULAS PRODUCIENDO LA MUERTE
Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas
CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLES
Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución
o suspensión, que liberan vapores inflamables a una temperatura igual o inferior
a 60.5 °C en ensayos de crisol cerrado, o no superior a 65.6 °C en ensayos de
crisol abierto.
PUNTO DE INFLAMABILIDADPUNTO DE INFLAMABILIDAD
TEMPERATURA MÁS BAJA EN LA QUE ELTEMPERATURA MÁS BAJA EN LA QUE EL
LÍQUIDO DESPRENDE VAPORES EN CANTIDADLÍQUIDO DESPRENDE VAPORES EN CANTIDAD
SUFICIENTE PARA FORMAR UNA MEZCLASUFICIENTE PARA FORMAR UNA MEZCLA
INFLAMABLE EN LAS PROXIMIDADES DE SUINFLAMABLE EN LAS PROXIMIDADES DE SU
SUPERFICIESUPERFICIE
SE CLASIFICAN EN TRES DIVISIONES SEGÚN SUSE CLASIFICAN EN TRES DIVISIONES SEGÚN SU
PUNTO DE INFLAMABILIDADPUNTO DE INFLAMABILIDAD
LAS ETIQUETAS DE LOS LÍQUIDOSLAS ETIQUETAS DE LOS LÍQUIDOS
INFLAMABLES SE DISTINGUEN POR TENER ELINFLAMABLES SE DISTINGUEN POR TENER EL
NÚMERO DE LA CLASE Y DIVISIÓNNÚMERO DE LA CLASE Y DIVISIÓN
LAS PLACAS NO DISTINGUEN LAS DIVISIONESLAS PLACAS NO DISTINGUEN LAS DIVISIONES
Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas
CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES; SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE
INFLAMABLES; SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA
EMITEN GASES INFLAMABLES
4.1 Sólido que en condiciones normales de transporte es
inflamable y puede favorecer incendios por fricción.
4.2 Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones
normales de transporte o al entrar en contacto con el aire.
4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases
inflamables y/o tóxicos.
Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas
CLASE 5: SUSTANCIAS OXIDANTES, PEROXIDOS ORGANICOS
5.1 Sustancia que causa o contribuye a
la combustión por liberación de
oxígeno.
5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos
orgánicos capaces de descomponerse
en forma explosiva o son sensibles al
calor o fricción.
Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas
CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS. SUSTANCIAS INFECCIOSAS
6.1 Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores.
6.2 Materiales que contienen microorganismos patógenos.
CLASE 7: MATERIALES RADIACTIVOS
Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad
mayor a 70 kBq/Kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g
(nanocurios por gramo).
Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas
CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS
Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe
el acero o el aluminio.
CLASE 9: MISCELANEOS
9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte
pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes
mencionadas.
9.2 Sustancias peligrosas para el medioambiente.
9.3 Residuo peligroso.
La resolución 195/97 incorpora a la señal de identificación el denominado
“CODIGO DE RIESGO” el cual se compone de 2 o 3 dígitos e indica el tipo e
intensidad del riesgo. La importancia se consigna de izquierda a derecha.
Núm. Tipo de Riesgo
2 Emisión de gases debido a la presión o reacción química.
3 Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases o líquidos que experimentan un
calentamiento espontáneo.
4 Inflamabilidad de sólidos o sólidos que experimentan calentamiento espontáneo.
5 Efecto oxidante (comburente)
6 Toxicidad
7 Radiactividad
8 Corrosividad
9 Riesgo de reacción violenta espontánea.
X La sustancia reacciona violentamente con el agua (se coloca como prefijo del código).
La temeraria “visión de túnel” del que solo ve a la victimaLa temeraria “visión de túnel” del que solo ve a la victima
por asistir, sin preocuparse del ambiente que lo rodea, ponepor asistir, sin preocuparse del ambiente que lo rodea, pone
en peligro a los profesionales que acuden a estosen peligro a los profesionales que acuden a estos
escenarios complejosescenarios complejos
Una vez producido el incidente se impone tomar medidas yUna vez producido el incidente se impone tomar medidas y
cuidados específicos, donde la prioridad será identificar loscuidados específicos, donde la prioridad será identificar los
materiales presentes, antes de socorrer a las victima, con elmateriales presentes, antes de socorrer a las victima, con el
objetivo de brindar la mejor respuesta,objetivo de brindar la mejor respuesta, sin poner en peligro lasin poner en peligro la
vida del personal de rescatevida del personal de rescate..
Se debe estar capacitado para soportar emocionalmente laSe debe estar capacitado para soportar emocionalmente la
existencia de una o mas victimas que no serán asistidas hastaexistencia de una o mas victimas que no serán asistidas hasta
que previamente personal entrenado y equipado para el riesgoque previamente personal entrenado y equipado para el riesgo
las rescate y descontamine …las rescate y descontamine …
Curso de Preparación y Respuesta Medica a Emergencias con Materiales
Peligrosos, 28 y 29 de Agosto de 2006, DINESA, Ministerio de Salud y Ambiente de
la Nación
Se debe practicar la decontaminacion cutanea tras el contacto conSe debe practicar la decontaminacion cutanea tras el contacto con
solventes orgánicos, pesticidas, cáusticos, irritantes y otrassolventes orgánicos, pesticidas, cáusticos, irritantes y otras
sustancias que sean absorbidas por piel.sustancias que sean absorbidas por piel.
Si la sustancia es hidrosoluble se realizara lavado de piel y mucosas con Agua
Si las sustancias son liposoluble (Insecticidas organofosforados,,tetracloruro de
carbon, tolueno, anilinas) Se debe lavar la piel con agua y detergente
Quitar toda la ropaQuitar toda la ropa
contaminadacontaminada
Aislarla en una bolsa deAislarla en una bolsa de
nylon cerradanylon cerrada
herméticamente e identificarlaherméticamente e identificarla
Lavar al paciente con abundante cantidad de agua limpia, en ducha deLavar al paciente con abundante cantidad de agua limpia, en ducha de
pie, si se trata de una superficie amplia, o duchador de mano, si espie, si se trata de una superficie amplia, o duchador de mano, si es
una zona delimitada o el paciente esta acostadouna zona delimitada o el paciente esta acostado
El baño de arrastre deberá ser cuidadoso, ordenado y repetido (hastaEl baño de arrastre deberá ser cuidadoso, ordenado y repetido (hasta
una hora en álcalis), con abundante agua tibia (30 a 35° C) y jabónuna hora en álcalis), con abundante agua tibia (30 a 35° C) y jabón
neutroneutro
La Seguridad primero, ultimo y siempreLa Seguridad primero, ultimo y siempre
NO SEA UN HEROE MUERTONO SEA UN HEROE MUERTO
No confie en sus sentidos, si Ud. Percibe olores raros ya es parte
del problema:
A. No arriesgue su seguridad
B. Alejese de inmediato
C. Pida ayuda calificada
D. Aisle la zona
¡Primero Descontaminar,¡Primero Descontaminar,
despues asistir!despues asistir!
Todo personal involucrado en el recate se considera contaminado,Todo personal involucrado en el recate se considera contaminado,
y debe ser tratado como tal, cuando sale de la zona caliente.y debe ser tratado como tal, cuando sale de la zona caliente.
Respuesta a Emergencias en América del Sur
CARACTERÍSTICAS DE LACARACTERÍSTICAS DE LA
REGIÓNREGIÓN
Respuesta a Emergencias en América del Sur
• 40% del comercio de productos químicos en países40% del comercio de productos químicos en países
en desarrollo, tiene lugar en America Latina.en desarrollo, tiene lugar en America Latina.
• 70% de la industria química de la región está70% de la industria química de la región está
ubicada en Argentina, Brasil y Mexico.ubicada en Argentina, Brasil y Mexico.
• 50% de las plantas industriales están ubicados en50% de las plantas industriales están ubicados en
grandes ciudades.grandes ciudades.
Respuesta a Emergencias en América del Sur
Total = 269 CIQUIME - 2003
59% Instalaciones Fijas 41% Transporte
Instalaciones Fijas
39% en Depósitos
38% en Plantas Industriales
23% Otros
Respuesta a Emergencias en América del Sur
Total = 269 CIQUIME - 2003
59% Instalaciones Fijas 41% Transporte
Transporte
96% Terrestre
3% Marítimo
1% Aéreo
Respuesta a Emergencias en América del Sur
Total = 269 CIQUIME - 2003
Total de accidentes
Por clase
24% Clase 8 - Corrosivos
22% Clase 3 – Líquidos Inflamables
19% Clase 2 – Gases
17% Clase 6 - Tóxicos
Principales: HCl, NH3, H2SO4, Pest. OF, HNO3, NaOH,
Etanol.
Respuesta a Emergencias en América del Sur
• 90 % del personal de respuesta es90 % del personal de respuesta es
voluntariovoluntario
• Capacitación Informal en MaterialesCapacitación Informal en Materiales
PeligrososPeligrosos
• Incumplimiento de regulaciones delIncumplimiento de regulaciones del
transportetransporte
• Limitada disposición de informaciónLimitada disposición de información
“validada” en español“validada” en español
Respuesta a Emergencias en América del Sur
• Centros de Emergencias Químicas enCentros de Emergencias Químicas en
pocos paísespocos países
• ““Comportamiento Heroico” de losComportamiento Heroico” de los
servicios de respuestaservicios de respuesta
• GRE como única fuente de informaciónGRE como única fuente de información
• Limitados datos estadísticosLimitados datos estadísticos
Terminando….Terminando….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboralUc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboral
Yajaira Lituma
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiamaty25
 
Generalidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias QuímicasGeneralidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias Químicas
William Bermudez
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambientalGilbert Pozo
 
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 EdivasC:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
Edison Vasquez Corales
 
Toxicología: Generalidades.
Toxicología: Generalidades.Toxicología: Generalidades.
Toxicología: Generalidades.
Adrián Wellington Barros V
 
Toxicodinamica
ToxicodinamicaToxicodinamica
Toxicodinamica
Tahis Vilain
 
factores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicacionesfactores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicaciones
Meda Mamani
 
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíASesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíAelgrupo13
 
Toxicologia conceptos basicos
Toxicologia conceptos basicosToxicologia conceptos basicos
Toxicologia conceptos basicos
sandygamed
 
Unidad I toxicología
Unidad I toxicologíaUnidad I toxicología
Unidad I toxicología
Bio_Claudia
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
Medicina Córdoba
 
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1Principios basicos de toxicologia objetivo nº1
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1mariaeugeniajimenez
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambientalprietogarcia
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicología
Toxicología Toxicología

La actualidad más candente (19)

Uc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboralUc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboral
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
 
Generalidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias QuímicasGeneralidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias Químicas
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 EdivasC:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
 
Toxicología: Generalidades.
Toxicología: Generalidades.Toxicología: Generalidades.
Toxicología: Generalidades.
 
Toxicodinamica
ToxicodinamicaToxicodinamica
Toxicodinamica
 
factores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicacionesfactores relacionados con las intoxicaciones
factores relacionados con las intoxicaciones
 
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíASesióN 1   2  Generalidades De ToxicologíA
SesióN 1 2 Generalidades De ToxicologíA
 
Toxicologia conceptos basicos
Toxicologia conceptos basicosToxicologia conceptos basicos
Toxicologia conceptos basicos
 
Unidad I toxicología
Unidad I toxicologíaUnidad I toxicología
Unidad I toxicología
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1Principios basicos de toxicologia objetivo nº1
Principios basicos de toxicologia objetivo nº1
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambiental
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 
Toxicología
Toxicología Toxicología
Toxicología
 
Libroalbiano
LibroalbianoLibroalbiano
Libroalbiano
 
toxicologia
toxicologiatoxicologia
toxicologia
 

Similar a Intervenciones enfermeras en pacientes intoxicados

Nociones de toxicologia
Nociones de toxicologiaNociones de toxicologia
Nociones de toxicologia
prevencion peru
 
Introducción toxicología
Introducción toxicologíaIntroducción toxicología
Introducción toxicología
prevencion peru
 
riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
ssuser5d790c
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimicodayilei
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
Ludwink Cabezas
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
Luis Alarcon
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
Riesgo bio químico
Riesgo bio químicoRiesgo bio químico
Riesgo bio químicoalmiriarte
 
Toxicologia curso operaciones 2012
Toxicologia curso operaciones 2012Toxicologia curso operaciones 2012
Toxicologia curso operaciones 2012nekom05
 
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdfTOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
WilPerez7
 
Trabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticaTrabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticamerece
 
Plaguicidas clasificación de los efectos
Plaguicidas clasificación de los efectosPlaguicidas clasificación de los efectos
Plaguicidas clasificación de los efectos
Homero Ulises Gentile
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
KAREN Martinez
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
Victor Quesada
 

Similar a Intervenciones enfermeras en pacientes intoxicados (20)

Nociones de toxicologia
Nociones de toxicologiaNociones de toxicologia
Nociones de toxicologia
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Introducción toxicología
Introducción toxicologíaIntroducción toxicología
Introducción toxicología
 
1 toxicologia
1 toxicologia1 toxicologia
1 toxicologia
 
riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Riesgo bio químico
Riesgo bio químicoRiesgo bio químico
Riesgo bio químico
 
Toxicologia curso operaciones 2012
Toxicologia curso operaciones 2012Toxicologia curso operaciones 2012
Toxicologia curso operaciones 2012
 
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdfTOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
 
Trabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocineticaTrabajo de toxicocinetica
Trabajo de toxicocinetica
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
Plaguicidas clasificación de los efectos
Plaguicidas clasificación de los efectosPlaguicidas clasificación de los efectos
Plaguicidas clasificación de los efectos
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Intervenciones enfermeras en pacientes intoxicados

  • 1. Intervenciones enfermeras en pacientes intoxicados Enf. Juan Mijana, Hospital Posadas, Haedo, Bs. As.
  • 3. TOXICIDAD Capacidad de una sustancia química para producir daño a un organismo vivo, que depende de: vía de exposiciónvía de exposición cantidad de sustancias absorbidacantidad de sustancias absorbida distribución en el tiempo (dosis única o repetida)distribución en el tiempo (dosis única o repetida) tipo y severidad del dañotipo y severidad del daño tiempo necesario para que se produzca el dañotiempo necesario para que se produzca el daño naturaleza del organismo afectadonaturaleza del organismo afectado interacciones tóxicasinteracciones tóxicas
  • 4. Exposición 1. Situación en la cual una sustancia puede incidir, por cualquier vía, sobre una población, organismo, órgano, tejido o célula. ¿estuvo expuesto? 2. Concentración, cantidad o intensidad de un determinado agente físico, químico o biológico, que incide sobre una población, organismo, órgano o célula. ¿cuál fue la exposición?
  • 5. Usualmente se expresa en términos cuantitativos de: • concentraciónconcentración, mg/m3 ppm g/l mg%mg/m3 ppm g/l mg% • duraciónduración, minutos, horas, días, meses, añosminutos, horas, días, meses, años • frecuenciafrecuencia, diariamente, días hábiles, una vez a la semanadiariamente, días hábiles, una vez a la semana • intensidadintensidad (para agentes físicos) becquerel, curie, roentgen, gray, sievertbecquerel, curie, roentgen, gray, sievert Exposición
  • 7. Para ello se deben penetrar las diferentes barreras: cutánea o dérmica, gastrointestinal, respiratoria (alveolar), vascular, etc. piel uñas pelo boca nariz ABSORCIÓN Ingreso de una sustancia a la circulación, atravesando las membranas biológicas.
  • 8. Vía respiratoria área pulmonar extensa, más o menos 90 m2 Gases Vapores Humos etc.
  • 9. Vascularización y riego sanguíneo muy altos absorción rápida y eficiente. Vía respiratoria Gran permeabilidad del epitelio alveolar
  • 10. Contacto constante del sistema respiratorio con el ambiente externo El agente químico absorbido puede alcanzar centros vitales como el SNC y otros órganos sin pasar por el hígado, ya que va directamente al torrente circulatorio FACTORES QUE FAVORECEN LA ABSORCIÓN PULMONAR:
  • 11. DEPÓSITO DE PARTÍCULAS: Características físicas de las partículas (dimensión, forma, densidad y configuración) que determinan su comportamiento aerodinámico Factores anatómicos, fisiológicos y patológicos, del tracto respiratorio Depende de: Características de la ventilación: volumen, flujo, velocidad del aire inspirado.
  • 13. ELIMINACIÓN DE LAS PARTÍCULAS: Las insolubles se pueden retirar por varios mecanismos: traqueo bronquial: transportadas hacia la faringe por los cilios, se ingieren o se expectoran Disolución en el sitio de depósito (partículas solubles) desintegración fagocitosis paso a la sangre
  • 15. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN DÉRMICA 1. Estado de la piel (intacta o dañada) 3. Irrigación sanguínea 4. Afinidad de los químicos por los constituyentes tisulares 2. Tiempo de contacto
  • 16. Sustancias fácilmente absorbidas por la piel Plaguicidas organoclorados Tetraetilo de plomo Compuestos aromáticos Disolventes clorados Fenol y sus derivados
  • 17. 4 consecuencias posibles del contacto dérmico La epidermis actúa como barrera efectiva y el agente químico no es capaz de dañarla Reacción del agente químico con la superficie cutánea provocando irritación 1 2 El agente químico penetra, reacciona con proteínas del tejido y produce sensibilización y reacción alérgica El agente químico se difunde en epidermis, glándulas sebáceas, sudoríparas, folículos pilosos e ingresa en la corriente sanguínea para una posterior acción sobre órganos y sistemas 3 4
  • 18. digestiva Vía digestiva FACTORES QUE INFLUYEN EN EL VACIAMIENTO GÁSTRICO La condición de ayuno acelera el vaciamiento
  • 19. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL VACIAMIENTO GÁSTRICO Presencia de grasas en la dieta Comidas abundantes y/o muy viscosas Retardan o prolongan: Administración de fármacos como: antiespasmódicos (atropina) analgésicos narcóticos (morfina) psicofármacos (imipramina, amitriptilina, clorpromazina)
  • 20. Otras vías de absorción Transplacentaria • Ocular • Intravenosa • Intramuscular • Subcutánea • Intradérmica • Nasal • Sublingual • Otras Ejemplo: heridas abiertas
  • 21. DISTRIBUCIÓN Fase posterior a la absorción en que la sustancia química es distribuida por la sangre a los distintos tejidos.
  • 22. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN INICIAL Propiedades fisicoquímicas de la sustancia (liposolubilidad, etc.) Flujo de la sangre a los diversos órganos Concentración relativa en sangre
  • 23. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN FINAL Tasa de penetración de la sustancia, a través de las membranas Sitios de fijación disponibles (en el plasma y tejidos) y afinidad por los mismos
  • 24. FIJACIÓN Los xenobióticos se fijan reversiblemente con sustratos como albúmina, globulinas, muco polisacáridos, nucleoproteínas y fosfolípidos.
  • 25. FIJACIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Fracción más importante: albúmina Fijación en función de la concentración de la sustancia Puede ser reversible o irreversible (depende del enlace fisicoquímico) Equilibrio entre la fracción libre (activa) y la fracción ligada a proteínas (depósito inerte).
  • 26. EJEMPLOS DE FIJACIÓN EN SITIOS DE ELECCIÓN Huesos Algunos metales y aniones y dientes orgánicos: ej. Plomo, fluoruros, estroncio y uranio. Tetraciclina Grasas Insecticidas organoclorados Bifenilos policlorados (BPC)
  • 27. METABOLISMO Transformación metabólica que convierte a una sustancia química exógena en un derivado (metabolito), en el organismo.
  • 28. CONSECUENCIAS DE LA BIOTRANSFORMACIÓN Favorecer la eliminación por formación de compuestos más polares Reducir la toxicidad del agente químico (caso más frecuente) Transformar el producto original en compuestos mas activos
  • 29. Ejemplos de formación de metabolitos más tóxicos Metanol Ácido fórmico Parathión Paraoxón Anilina Fenilhidroxilamina
  • 30. ELIMINACIÓN Excreción de la sustancia en su forma original o como metabolitos, por diferentes vías: orina, bilis, heces, aire expirado y en menor grado por la leche, sudor, saliva y las secreciones del TGI.
  • 31. VÍAS DE ELIMINACIÓN Orina Bilis Heces Aire espirado Leche Sudor Saliva
  • 32. Excreción renal Los riñones son la ruta más importante para la excreción Factores que influyen en la excreción renal de tóxicos filtración glomerular flujo plasmático renal pH de la orina pKa del agente químico reabsorción tubular
  • 33. INGESTIÓN INHALACIÓN ENDOVENOSA INTRAPERITONEAL TRACTO GASTROINTESTINAL PULMÓN HÍGADO BILIS HECES SUBCUTÁNEA INTRAMUSCULAR DÉRMICA LíQUIDO EXTRACELULAR GRASA RIÑÓN PULMÓN VEJIGA URINARIA ORINA ALVÉOLO AIRE ESPIRADO ÓRGANOS SECRETORES SECRECIONES ÓRGANOS TEJIDO HUESO Vias de absorción, distribución y eliminación de agentes tóxicos en el organismo humano (ROZMAN y KLAASSEN, 1996) Sangre y Linfa Vena porta
  • 34. ¿Cuándo sospechar ? • VÍCTIMAS DE TRAUMA CEFÁLICO • COMA • CONVULSIÓN • ACIDOSIS METABÓLICA • ARRITMIA CARDÍACA SÚBITA • COLAPSO CIRCULATORIO • RESCATE DE SUICIDIO • ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL
  • 35. Cantidad del tóxico La cantidad del tóxico que ingresa al organismo depende de: vía de exposición,vía de exposición, patrón de actividadpatrón de actividad (reposo o ejercicio), concentración del producto,concentración del producto, umbral olfatorio y fatigaumbral olfatorio y fatiga (SH2, metilamina), propiedades físico-químicaspropiedades físico-químicas (sólido, líquido, gas, presión de vapor, coeficiente de partición lípido/agua, etc.), condiciones de temperatura, presión y humedadcondiciones de temperatura, presión y humedad. BIODISPONIBILIDAD
  • 36. Distribución en el tiempo Toxicidad aguda Capacidad de una sustancia para producir efectos adversos dentro de un corto plazo de tiempo (usualmente hasta 14 días) después de la administración de una dosis única (o una exposición dada) o tras dosis o exposiciones múltiples en 24 horas.
  • 37. Toxicidad crónica Capacidad de una sustancia para producir efectos adversos consecuentes a una exposición prolongada (durante o después de interrumpida la exposición) Distribución en el tiempo
  • 38. Tipo y severidad del daño Toxicidad local: que produce efectos en el lugar del cuerpo expuesto al agente tóxico. • corrosivoscorrosivos (ácidos o álcalis), • sensibilizantes de la piel y de los pulmonessensibilizantes de la piel y de los pulmones, • gases irritantesgases irritantes (amoníaco, anhídrido sulfuroso, cloro, dióxido de nitrógeno, flúor, ácidos clorhídrico, nítrico, fosfórico, etc.), • hipopigmentantes de la pielhipopigmentantes de la piel (para-tert-butil-fenol, hidroquinona, etc.) • sustancias nocivas para el esmalte y estructura desustancias nocivas para el esmalte y estructura de los dienteslos dientes (aerosoles de ácidos minerales)
  • 39. Toxicidad local Tipos de lesiones: • piel: irritación, eczemas, úlceras, amputaciones,irritación, eczemas, úlceras, amputaciones, • nariz: rinitis, úlceras, perforación del tabique,rinitis, úlceras, perforación del tabique, predisposición a infecciones,predisposición a infecciones, • boca y estómago: salivación, dificultad para tragar,salivación, dificultad para tragar, gastritis, úlcera, perforación de estómago,gastritis, úlcera, perforación de estómago, • dientes: desgaste del esmalte dentario,desgaste del esmalte dentario, • ojos: lagrimeo, conjuntivitis, úlcera de córnea,lagrimeo, conjuntivitis, úlcera de córnea, perforación, ceguera,perforación, ceguera, • vías aéreas, pulmones: tos, bronquitis, asma,tos, bronquitis, asma, edema de pulmón, hemorragia y rotura de pulmón.edema de pulmón, hemorragia y rotura de pulmón.
  • 40. Tipo y severidad del daño Ejemplos: • hígadohígado: hepatitis, alteraciones de enzimas, cirrosis (piridina), • riñónriñón: problemas para orinar (ioduro, fenoles), • huesohueso: destrucción de la mandíbula (fósforo) • sangresangre: anemia, metahemoglobinemia (anilinas) • ojoojo: ceguera (metanol) • corazóncorazón: arritmias, infarto, paro (tolueno), Toxicidad sistémica: De carácter generalizado o que ocurre en distinto lugar de aquel por el que el agente penetró en el cuerpo. Requiere la absorción y distribución del tóxico por el cuerpo.
  • 41. • sistema nervioso centralsistema nervioso central: trastornos de la conducta, convulsiones (ioduro, tolueno, alcoholes), • sistema nervioso periféricosistema nervioso periférico: trastornos de la sensibilidad, parálisis (hidrocarburos aromáticos, alcohol etílico), • mutagénesismutagénesis: introducción de cambios heredados (mutaciones) del genotipo de una célula como consecuencia de alteración o de pérdida de genes o de cromosomas (o de parte de ellos). Toxicidad sistémica
  • 42. DL50 DOSIS LETAL MEDIA (DLDOSIS LETAL MEDIA (DL5050).). Dosis calculada estadísticamente, de un agente químico o físico (radiación) que se espera que mate al 50 % de los organismos de una población bajo un conjunto de condiciones definidas (medida poblacional).
  • 43. DLDL5050 para algunas sustancias químicaspara algunas sustancias químicas Sustancia química DLDL5050, rata macho, vía oral; mg/kg de, rata macho, vía oral; mg/kg de peso corporalpeso corporal EtanolEtanol 70007000 Cloruro de sodioCloruro de sodio 30003000 Sulfato de cobreSulfato de cobre 15001500 DDTDDT 100100 NicotinaNicotina 6060 TetradotoxinaTetradotoxina 0,020,02 Dioxina (TCDD)Dioxina (TCDD) 0,020,02
  • 44. Rangos de toxicidad (*) Rango de Toxicidad Denominación usual Vía Oral Dosis única, rata DL50 (g/kg) Vía cutánea Dosis única, conejo DL50 (g/kg) Inhalación vapor 4 hs. Ratas, CL50 (ppm) Posible dosis letal hombre 1 Extremadamente tóxico < 0,001 < 0,005 10 1 gota, 1 grano 2 Altamente tóxico 0,001 –0,05 0,005 –0,05 10 – 100 1 cucharita (4 ml) 3 Moderadamente tóxico 0,05 – 0,5 0,05 – 0,35 100 – 1000 30 g 4 Ligeramente tóxico 0,5 – 5 0,35 – 3 1000 – 10000 250 g 5 Prácticamente no tóxico 5 – 15 3 – 25 10000–100000 1 litro 6 Relativamente inocuo > 25 > 25 > 100000 > 1 litro Deichman WB y Gerarde HW. Toxicology of drugs and chemicals. NY. Academic Press. 1969 (*) Se refiere exclusivamente a toxicidad aguda.
  • 45. Rangos de toxicidad cianuro, pentaborano, hidruro de antimonio, arsina, dinitrobenceno etoxifenol, butilamina, oxicloruro de fósforo tolueno, dibromobenceno, aminometilpiridina cítrico, diclorometano, piperazina anhidra D-xilosa, maltosa
  • 46. Algunas sustancias clasificadas como supertóxicas Sustancia química Origen Efecto tóxico Estricnina Nuez vómica Sistema nervioso Fluoracetato de sodio Sintético Corazón y sistema nervioso Nicotina Planta, tabaco Efecto tóxico Fosgeno Sintético Sistema respiratorio Rodrick, J.V.Calculated risks. 1994
  • 47. Naturaleza del organismo Enfermedades previas: anemia enfermedades respiratorias alteraciones hepáticas y/o renales problemas cardíacos alergias trastornos metabólicos (diabetes, gota) déficit enzimático (destrucción de glóbulos rojos por cobre) adicciones Daño primario vs. Exacerbación de enfermedades previas
  • 48. Interacciones tóxicas • Adición • Sinergismo • Potenciación • Antagonismo TóxicosTóxicos domiciliariosdomiciliarios Tóxicos enTóxicos en ambiente laboralambiente laboral AditivosAditivos alimentariosalimentarios ContaminantesContaminantes ambientalesambientales MedicamentosMedicamentos
  • 50. Preparación del sector salud y acciones de respuesta médica en los IMAP Establecer el conjunto de acciones que se deben realizar antes de que se produzcan los Incidentes con Materiales Peligrosos
  • 51. Definición de IMAP Emergencia o incidente con materiales peligrosos (IMAP) es: un evento o situación peligrosa,un evento o situación peligrosa, resultante de la liberación de un material o materialesresultante de la liberación de un material o materiales que representen riesgo para la salud humana y el medio,que representen riesgo para la salud humana y el medio, de manera inmediata o a futuro.de manera inmediata o a futuro. Dentro de este tipo de incidentes se incluyen: los incendios,los incendios, las explosiones,las explosiones, los derrames,los derrames, las fugas o escapes de sustancias peligrosas entre otros,las fugas o escapes de sustancias peligrosas entre otros, con capacidad potencial de provocar algún tipo de lesión,con capacidad potencial de provocar algún tipo de lesión, enfermedad, invalidez o muerte, a un numero nos siempreenfermedad, invalidez o muerte, a un numero nos siempre reducido de personas.reducido de personas.
  • 52. Etapas de reacción ante una emergencia química ““El primer minuto vale 100 veces masEl primer minuto vale 100 veces mas que los próximos 100 minutos”que los próximos 100 minutos” •Reacción Inmediata •Respuesta Primaria •Respuesta Comple- mentaria •Rehabilitación
  • 53. Respuesta Primaria • Identificación de las sustanciasIdentificación de las sustancias • Determinación de los peligros asociadosDeterminación de los peligros asociados • Evaluación de su potencial impactoEvaluación de su potencial impacto • Establecimiento de las medidas de controlEstablecimiento de las medidas de control • Establecimiento de las medidas de seguridad, tanto para el personal comoEstablecimiento de las medidas de seguridad, tanto para el personal como para el resto de la poblaciónpara el resto de la población • Primera asistencia.Primera asistencia. • Estabilización,Estabilización, • Transporte de las víctimas a los centros asistencialesTransporte de las víctimas a los centros asistenciales • Concentración de los cadáveres y su identificación primaria, registro deConcentración de los cadáveres y su identificación primaria, registro de pertenenciaspertenencias
  • 54. Métodos de Identificación En este conjunto de sistemas, se encuentran sustancias descriptas en manuales, guías de procedimiento o documentación que posee validez internacional, implementados mediante códigos, normas y procedimientos. • Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas • Sistema de Identificación de Peligros NFPA 704 MSistema de Identificación de Peligros NFPA 704 M • Sistema de Identificación de CAS (Chemical AbstractSistema de Identificación de CAS (Chemical Abstract Service)Service) • Sistema de Identificación de la DOTSistema de Identificación de la DOT • Sistema de Identificación de la Unión EuropeaSistema de Identificación de la Unión Europea • Sistema de Identificación de HAZCHEMSistema de Identificación de HAZCHEM • Sistema de Identificación de Productos FitosanitariosSistema de Identificación de Productos Fitosanitarios
  • 55. Norma NFPA 704 (National Fire Protection Association) RIESGOS ESPECIALES ACID = ÁCIDOS ALK = ALCALIS OX = AGENTES OXIDANTES COR = CORROSIVOS W = REACTIVOS CON EL AGUA = RADIOACTIVOS ROJO: RIESGO DE INCENDIOROJO: RIESGO DE INCENDIO 4 EXTREMADAMENTE INFLAMABLE 3 INFLAMABLE 2 COMBUSTIBLE 1 COMBUSTIBLE SI SE CALIENTA 0 NO SE QUEMARÁ AMARILLO: RIESGO POR REACTIVIDADAMARILLO: RIESGO POR REACTIVIDAD 4 DETONACIÓN RÁPIDA 3 DETONACIÓN, PERO REQUIERE UNA FUENTE DE INICIO 2 CAMBIO QUÍMICO VIOLENTO 1 INESTABLE SI SE CALIENTA 0 ESTABLE AZUL: RIESGO PARA LA SALUDAZUL: RIESGO PARA LA SALUD 4 FATAL 3 EXTREMADAMENTE PELIGROSO 2 PELIGROSO 1 LIGERAMENTE PELIGROSO 0 MATERIAL NORMAL
  • 56. Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas CLASE 1: EXPLOSIVOS 1.1 Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa 1.2 Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la masa 1.3 Materiales y artículos con riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa 1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el embalaje. 1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa 1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa
  • 57. Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas CLASE 2: GASES (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión) 2.1 Gases inflamables GENERALMENTE HIDROCARBUROS PROCEDENTES DE LA DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO,GENERALMENTE HIDROCARBUROS PROCEDENTES DE LA DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO, FORMADOS POR CADENAS DE CARBONO-HIDRÓGENOFORMADOS POR CADENAS DE CARBONO-HIDRÓGENO 2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos ESTOS MATERIALES GENERALMENTE NO SE QUEMAN Y SÓLO TENDRÁNESTOS MATERIALES GENERALMENTE NO SE QUEMAN Y SÓLO TENDRÁN COMBUSTIÓN EN CONDICIONES EXTREMAS. ALGUNOS PRESENTAN RIESGOSCOMBUSTIÓN EN CONDICIONES EXTREMAS. ALGUNOS PRESENTAN RIESGOS DE CORROSIVIDADDE CORROSIVIDAD 2.3 Gases venenosos ESTAS SUSTANCIAS FORMAN MEZCLAS ESTABLES. REACCIONAN CON LOS COMPUESTOS ORGÁNICOSESTAS SUSTANCIAS FORMAN MEZCLAS ESTABLES. REACCIONAN CON LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS DE LAS CÉLULAS PRODUCIENDO LA MUERTEDE LAS CÉLULAS PRODUCIENDO LA MUERTE
  • 58. Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLES Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión, que liberan vapores inflamables a una temperatura igual o inferior a 60.5 °C en ensayos de crisol cerrado, o no superior a 65.6 °C en ensayos de crisol abierto. PUNTO DE INFLAMABILIDADPUNTO DE INFLAMABILIDAD TEMPERATURA MÁS BAJA EN LA QUE ELTEMPERATURA MÁS BAJA EN LA QUE EL LÍQUIDO DESPRENDE VAPORES EN CANTIDADLÍQUIDO DESPRENDE VAPORES EN CANTIDAD SUFICIENTE PARA FORMAR UNA MEZCLASUFICIENTE PARA FORMAR UNA MEZCLA INFLAMABLE EN LAS PROXIMIDADES DE SUINFLAMABLE EN LAS PROXIMIDADES DE SU SUPERFICIESUPERFICIE SE CLASIFICAN EN TRES DIVISIONES SEGÚN SUSE CLASIFICAN EN TRES DIVISIONES SEGÚN SU PUNTO DE INFLAMABILIDADPUNTO DE INFLAMABILIDAD LAS ETIQUETAS DE LOS LÍQUIDOSLAS ETIQUETAS DE LOS LÍQUIDOS INFLAMABLES SE DISTINGUEN POR TENER ELINFLAMABLES SE DISTINGUEN POR TENER EL NÚMERO DE LA CLASE Y DIVISIÓNNÚMERO DE LA CLASE Y DIVISIÓN LAS PLACAS NO DISTINGUEN LAS DIVISIONESLAS PLACAS NO DISTINGUEN LAS DIVISIONES
  • 59. Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES; SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE INFLAMABLES; SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA EMITEN GASES INFLAMABLES 4.1 Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y puede favorecer incendios por fricción. 4.2 Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire. 4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/o tóxicos.
  • 60. Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas CLASE 5: SUSTANCIAS OXIDANTES, PEROXIDOS ORGANICOS 5.1 Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de oxígeno. 5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos capaces de descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o fricción.
  • 61. Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS. SUSTANCIAS INFECCIOSAS 6.1 Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores. 6.2 Materiales que contienen microorganismos patógenos. CLASE 7: MATERIALES RADIACTIVOS Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/Kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (nanocurios por gramo).
  • 62. Sistema de Identificación de las Naciones UnidasSistema de Identificación de las Naciones Unidas CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o el aluminio. CLASE 9: MISCELANEOS 9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas. 9.2 Sustancias peligrosas para el medioambiente. 9.3 Residuo peligroso.
  • 63. La resolución 195/97 incorpora a la señal de identificación el denominado “CODIGO DE RIESGO” el cual se compone de 2 o 3 dígitos e indica el tipo e intensidad del riesgo. La importancia se consigna de izquierda a derecha. Núm. Tipo de Riesgo 2 Emisión de gases debido a la presión o reacción química. 3 Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases o líquidos que experimentan un calentamiento espontáneo. 4 Inflamabilidad de sólidos o sólidos que experimentan calentamiento espontáneo. 5 Efecto oxidante (comburente) 6 Toxicidad 7 Radiactividad 8 Corrosividad 9 Riesgo de reacción violenta espontánea. X La sustancia reacciona violentamente con el agua (se coloca como prefijo del código).
  • 64. La temeraria “visión de túnel” del que solo ve a la victimaLa temeraria “visión de túnel” del que solo ve a la victima por asistir, sin preocuparse del ambiente que lo rodea, ponepor asistir, sin preocuparse del ambiente que lo rodea, pone en peligro a los profesionales que acuden a estosen peligro a los profesionales que acuden a estos escenarios complejosescenarios complejos Una vez producido el incidente se impone tomar medidas yUna vez producido el incidente se impone tomar medidas y cuidados específicos, donde la prioridad será identificar loscuidados específicos, donde la prioridad será identificar los materiales presentes, antes de socorrer a las victima, con elmateriales presentes, antes de socorrer a las victima, con el objetivo de brindar la mejor respuesta,objetivo de brindar la mejor respuesta, sin poner en peligro lasin poner en peligro la vida del personal de rescatevida del personal de rescate.. Se debe estar capacitado para soportar emocionalmente laSe debe estar capacitado para soportar emocionalmente la existencia de una o mas victimas que no serán asistidas hastaexistencia de una o mas victimas que no serán asistidas hasta que previamente personal entrenado y equipado para el riesgoque previamente personal entrenado y equipado para el riesgo las rescate y descontamine …las rescate y descontamine … Curso de Preparación y Respuesta Medica a Emergencias con Materiales Peligrosos, 28 y 29 de Agosto de 2006, DINESA, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación
  • 65.
  • 66. Se debe practicar la decontaminacion cutanea tras el contacto conSe debe practicar la decontaminacion cutanea tras el contacto con solventes orgánicos, pesticidas, cáusticos, irritantes y otrassolventes orgánicos, pesticidas, cáusticos, irritantes y otras sustancias que sean absorbidas por piel.sustancias que sean absorbidas por piel. Si la sustancia es hidrosoluble se realizara lavado de piel y mucosas con Agua Si las sustancias son liposoluble (Insecticidas organofosforados,,tetracloruro de carbon, tolueno, anilinas) Se debe lavar la piel con agua y detergente Quitar toda la ropaQuitar toda la ropa contaminadacontaminada Aislarla en una bolsa deAislarla en una bolsa de nylon cerradanylon cerrada herméticamente e identificarlaherméticamente e identificarla Lavar al paciente con abundante cantidad de agua limpia, en ducha deLavar al paciente con abundante cantidad de agua limpia, en ducha de pie, si se trata de una superficie amplia, o duchador de mano, si espie, si se trata de una superficie amplia, o duchador de mano, si es una zona delimitada o el paciente esta acostadouna zona delimitada o el paciente esta acostado El baño de arrastre deberá ser cuidadoso, ordenado y repetido (hastaEl baño de arrastre deberá ser cuidadoso, ordenado y repetido (hasta una hora en álcalis), con abundante agua tibia (30 a 35° C) y jabónuna hora en álcalis), con abundante agua tibia (30 a 35° C) y jabón neutroneutro
  • 67. La Seguridad primero, ultimo y siempreLa Seguridad primero, ultimo y siempre NO SEA UN HEROE MUERTONO SEA UN HEROE MUERTO No confie en sus sentidos, si Ud. Percibe olores raros ya es parte del problema: A. No arriesgue su seguridad B. Alejese de inmediato C. Pida ayuda calificada D. Aisle la zona ¡Primero Descontaminar,¡Primero Descontaminar, despues asistir!despues asistir! Todo personal involucrado en el recate se considera contaminado,Todo personal involucrado en el recate se considera contaminado, y debe ser tratado como tal, cuando sale de la zona caliente.y debe ser tratado como tal, cuando sale de la zona caliente.
  • 68. Respuesta a Emergencias en América del Sur CARACTERÍSTICAS DE LACARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓNREGIÓN
  • 69. Respuesta a Emergencias en América del Sur • 40% del comercio de productos químicos en países40% del comercio de productos químicos en países en desarrollo, tiene lugar en America Latina.en desarrollo, tiene lugar en America Latina. • 70% de la industria química de la región está70% de la industria química de la región está ubicada en Argentina, Brasil y Mexico.ubicada en Argentina, Brasil y Mexico. • 50% de las plantas industriales están ubicados en50% de las plantas industriales están ubicados en grandes ciudades.grandes ciudades.
  • 70. Respuesta a Emergencias en América del Sur Total = 269 CIQUIME - 2003 59% Instalaciones Fijas 41% Transporte Instalaciones Fijas 39% en Depósitos 38% en Plantas Industriales 23% Otros
  • 71. Respuesta a Emergencias en América del Sur Total = 269 CIQUIME - 2003 59% Instalaciones Fijas 41% Transporte Transporte 96% Terrestre 3% Marítimo 1% Aéreo
  • 72. Respuesta a Emergencias en América del Sur Total = 269 CIQUIME - 2003 Total de accidentes Por clase 24% Clase 8 - Corrosivos 22% Clase 3 – Líquidos Inflamables 19% Clase 2 – Gases 17% Clase 6 - Tóxicos Principales: HCl, NH3, H2SO4, Pest. OF, HNO3, NaOH, Etanol.
  • 73. Respuesta a Emergencias en América del Sur • 90 % del personal de respuesta es90 % del personal de respuesta es voluntariovoluntario • Capacitación Informal en MaterialesCapacitación Informal en Materiales PeligrososPeligrosos • Incumplimiento de regulaciones delIncumplimiento de regulaciones del transportetransporte • Limitada disposición de informaciónLimitada disposición de información “validada” en español“validada” en español
  • 74. Respuesta a Emergencias en América del Sur • Centros de Emergencias Químicas enCentros de Emergencias Químicas en pocos paísespocos países • ““Comportamiento Heroico” de losComportamiento Heroico” de los servicios de respuestaservicios de respuesta • GRE como única fuente de informaciónGRE como única fuente de información • Limitados datos estadísticosLimitados datos estadísticos