SlideShare una empresa de Scribd logo
TOXICOLOGIA

Arturo Rafael Turizo Donado.
Químico U.I.S.
TOXICOLOGIA.
La toxicología es la ciencia que estudia el
origen, naturaleza y propiedades de los
tóxicos, su comportamiento cinético y
sus efectos sobre los organismos vivos,
las manifestaciones clínicas de la
intoxicación la detección y cuantificación
del
TOXON,
los
procedimientos
adecuados de prevención y tratamiento y
las implicaciones médico-legal
Ramas de la toxicología

1.
2.
3.
4.
5.

Toxicología Ambiental.
Toxicología Industrial.
Toxicología Clínica,
Toxicología Analítica.
Toxicología Forense.
Toxicología Ambiental.

Rama que estudia los efectos
tóxicos producidos por los
contaminantes
ambientales
sobre la atmósfera, sobre el
agua, y el suelo, y también el
efecto de los residuos tóxicos
de los alimentos
Toxicología Industrial.
Rama que estudia los efectos que
sobre el personal expuesto, ejercen
las sustancias tóxicas empleadas en
los procesos industriales, o estudia
los efectos tóxicos producidas en los
individuos expuestos a sustancias
tóxicas en el curso de la actividad
laboral.
Toxicología Industrial.
Para esta debe tenerse en cuenta lo
siguiente:
1. Los tóxicos son químicos.
2. Cantidades son pequeñas.
3. Naturaleza del tóxico es conocida.
(fichas de riesgo o toxicológicas).
4. La vía de ingreso más importante es
la respiratoria.
Toxicología Clínica.

Estudia los signos y síntomas
que producen los toxónes
sobre el organismo y su
tratamiento.
Toxicología Analítica.

Estudia la aplicación de
procedimientos
de
laboratorio para la detección
y clasificación de sustancias
tóxicas.
Toxicología Forense.
Determina si un caso en
estudio tiene implicaciones
médico-legales para proceder
a
aplicar
las
normas
establecidas.
Tóxico.
Es cualquier sustancia que puede producir algún
efecto sobre un ser vivo y alterar su
equilibrio dinámico u homeóstasis.
1. Tóxicos exógenos.
2. Tóxicos endógenos.
No hay sustancias atóxicas (agua, oxigeno).
SOLAMENTE LA DOSIS DETERMINA LA
TOXICIDAD DE UNA SUSTANCIA.
FARMACO.

Es cualquier sustancia que
interacciona con un organismo
vivo produciendo en él
modificaciones bioquímicas y
fisiológicas
MEDICAMENTO.

Es
cualquier
principio
farmacológico activo de origen
mineral,
animal,
vegetal,
sintético o semisintético que
puede usarse para la prevención,
diagnóstico o tratamiento de las
enfermedades de los hombres o
los animales.
XENOBIOTICO

Lo que es extraño a la vida,
toda sustancia ajena a un ser
vivo, tales como agentes
benignos, los inactivos y los
nocivos y excluye las
hormonas y las vitaminas.
TOXON

Es la denominación de un
XENOBIOTICO que posee
efectos nocivos sobre el
organismo, así sean tan solo
indeseables
y
no
necesariamente dañinos.
VENENO

Es una SUSTANCIA PELIGROSA,
es un TOXON
potente y
peligroso.
Clasificación de los
tóxicos
Distinguimos dos tipos fundamentales de
tóxicos:
• Tóxicos endógenos: son aquellos que produce
el propio organismo.
• Tóxicos exógenos: Proceden del exterior del
organismo.
Entre los tóxicos exógenos, podemos
realizar la siguiente clasificación:

 Clasificación de los tóxicos exógenos por su

naturaleza:
 Clasificación de los tóxicos exógenos según
su procedencia:
 Clasificación de los tóxicos exógenos según
su estado físico:
 Clasificación de los tóxicos exógenos según
su lugar de acción.
Clasificación de los
tóxicos exógenos por su
 -Tóxicos físicos:
naturaleza:al hablar de tóxicos físicos,

nos referimos fundamentalmente a las
distintas formas de energía: Radiación, ruido,
rayos x...
-Tóxicos químicos: son aquellas substancias
cuya ingesta produce en el individuo efectos
nocivos.
- Tóxicos biológicos: aquellos en los que se
aprecia la presencia de seres vivos ( virus,
bacterias, hongos...)
Clasificación de los tóxicos
exógenos según su procedencia:
 -Tóxicos animales: aquellos que proceden de los

animales, por ejemplo sus venenos (serpientes)
-Tóxicos vegetales: aquellos que proceden de los
vegetales, por ejemplo los hongos, o algunas
plantas venenosas.
- Tóxicos sintéticos: son aquellos que sintetiza el
hombre.
-Otros: existen en la naturaleza otros tóxicos que no
tienen procedencia ni animal ni vegetal, pero que
resultan igualmente nocivos para el organismo. (Ej:
metales pesados)
Clasificación de los tóxicos
exógenos según su estado físico:
 -Tóxicos sólidos: están en una forma particulada,

en estado sólido, cuanto más finamente está
dividido el sólido, más problemático resultará,
puesto que se dificulta el control de la ingesta,
tanto por vía oral como respiratoria, o por simple
contacto con la piel y las mucosas.
-Tóxicos líquidos: resultan menos problemáticos
cuando se presentan en grandes masas, el mayor
problema se genera cuando se encuentran en
pequeñas gotas, como aerosoles
 -Tóxicos gaseosos: los tóxicos gaseosos son más

difíciles de advertir ( salvo en ocasiones por el olor)
y de controlar. La intoxicación es más fácil y
probable al presentarse los tóxicos gaseosos en
una relación más intima con el resto de elementos
ambientales.



-Tóxicos de radiación: son también muy
peligrosos porque en ocasiones no se pueden
detectar salvo con instrumentos de medida
específicos, es decir, salvo que los estemos
buscando. El sujeto se encuentra inmerso en el
tóxico estando afectado de forma muy intima y
Clasificación de los tóxicos
exógenos según su lugar de
acción.

 -Tóxicos con acción local: su interacción es

puramente local. Ej: radiación en forma térmica: la
parte del cuerpo que interacciona con ella es la que
se quema.



-Tóxicos de acción sistemática: son aquellos
tóxicos que pasan a la sangre y actúan después de
entrar en ella. Ej: la acumulación de pb en los
huesos. Todos los tóxicos tienen una acción local
en mayor o menor medida.
INTOXICACION

1.
2.
3.
4.

Conjunto de perturbaciones fisiopatológicas
y/o anatomopatológicas producido por los
diversos principios activos, su severidad
depende de:
Calidad.
Cantidad.
Vía de penetración.
Duración de la exposición.
Muerte.
CONTAMINANTE QUIMICO
 Toda sustancia orgánica, inorgánica,

natural o sintética que durante la
fabricación, manejo o transporte,
almacenamiento
o
uso
puede
incorporarse al aire, en forma de polvo,
humo, gas o vapor con efectos irritantes
corrosivos asfixiantes o tóxicos y en
cantidades que tengan la probabilidad de
lesionar la salud de las personas que
entran en contacto con ella
DOSIS

 Cantidad de sustancia que se

absorbe en 24 horas expresada
con relación a kilogramos de
peso corporal.
 Ejemplo: 50 mgrs./Kg. Peso de
ampicilina
CANTIDAD

Total de sustancia recibida
durante un tratamiento o un
período de exposición.
Ejemplo.
10 gramos de ampicilina por 10
días de tratamiento médico.
EFECTO TOXICO
 Cuando

una sustancia produce
alteraciones de la estructura y
funcionalmente de los organismos
vivos sean reversibles totalmente,
parcialmente
reversibles
o
irreversibles. Ejemplo: tumores
benignos,
o
malignos,
teratogenecidad, muerte.
Factores que modifican la
toxicidad de una sustancia

1. Vía de administración y absorción.
2. Propiedades fisico-químicas.
3. Distribución y acumulación en el

organismo.
4. Variedad e integridad de los
mecanismos de detoxicación y
excreción que posea el organismo.
5. Salud previa del individuo.
Factores que modifican la
toxicidad de una sustancia
6. La selectividad sistémica del
xenobiótico y la importancia de
los órganos blanco.
7. La susceptibilidad personal del
individuo.
DIFERENTES CLASES DE DOSIS
1. Dosis inútil. No se obtiene ningún

efecto.
2. Dosis efectiva. Se obtiene el efecto
deseado con el 50% del máximo
efecto posible.
3. Dosis tóxica. Efecto deletéreo
4. Dosis letal. (D.L.). Capaz de
producir la muerte
DIFERENTES CLASES DE DOSIS
5. Dosis letal 50 (D.L. 50). Es la dosis
necesaria para matar el 50% de
un grupo de animales bajo
determinadas condiciones de
experimentación, es decir la
dosis capaz de matar el 50% de la
población expuesta. Mgr., ml.,
vol. %
DIFERENTES CLASES DE DOSIS

6. Dosis tóxica mínima: (D.T.M.):
Dosis
más
baja
que
administrada por cualquier vía
produce un efecto tóxico.
OTROS INDICADORES

1. Concentración letal: es aquella
a la cual una sustancia en su
límite máximo produce la
muerte.
OTROS INDICADORES

2.

Concentración
máxima
admisible: es aquella que no
debe sobrepasarse.
OTROS INDICADORES

3. Valor umbral límite: (TLV).
Concentración-peso-tiempo
de exposición que es el límite
máximo admisible para el
control de la exposición
laboral y evitar efectos
tóxicos.
OTROS INDICADORES
4. Valor límite biológico: Evidencia la

absorción de un xenobiótico por un ser
vivo.
A. concentración del toxón o sus
metabolítos ej: plombemia.
B. Modificación de parámetros biológicos,
bioquímicos o fisiológicos el ac.
&aminolevulínico en int. Por plomo.
C. Alteración fx. Fisiológicas. Ej. E.M.G
(Pb)
EFECTO

Alteraciones
bioquímicas,
morfológicas, o fisiológicas
producidas por la exposición a
sustancias
químicas,
que
dependen de la toxicidad y las
dosis
RESPUESTA

Es la proporción de los
problemas que manifiesta un
determinado efecto definido
Diferencia efecto respuesta.
 EFECTO.
1. Persona.
2. Cambios individuo

RESPUESTA.
Individuo/población
Población expuesta.
expuesto.
Afecta al grupo.
3. Afecta sistemas.
Toxicología
4. Toxicología clínica.
ocupacional o indust
5. Dosis-efecto:
5. Dosis-respuesta. #
cantidad
para
de
personas
producir efecto
expuesta
con
síntomas

1.
2.
3.
4.
Clasificación de los
tóxicos
1. NATURALEZA: estructura

química y estado físico:
A. metales.
B. No metales.
C. Gases.
D. Tóxicos volátiles.
Clasificación de los
tóxicos
2. USOS Y APLICACIONES.
A. Medicamentos.
B. Productos domésticos.
C. Aditivos de alimentos y bebidas.
D. Productos industriales.
E. Productos de uso agrícola.
F. Productos atmosféricos.
Clasificación de los
tóxicos
3. ACCION FISIOPATOLOGICA.
A. Lugar de acción: 1. sistémica.
2. local.
B. Mecanismo de acción:
1. Celular.
2. subcelular.
4. ANALISIS Y DETERMINACION.
Gravimétrico, volumétrico. Etc.
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
1. Características físicas:

A. aerosoles.

1. polvos.

(sólidos o líquidos

2. Nieblas.

menor 100 M.)

3. Brumas.
4. Humos
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
1. Características físicas:

B. Gases. Estado físico normal de una
sustancia a 25ªC y 760 m.m. de Hg. Ej: CO,
sulfuro de nitrógeno etc.
C. Vapores. Formas gaseosas que en
condiciones de 25ªC y 760 mm de Hg. Son
sólidos o líquidos, ej: benceno, alcohol, eter,
tetracloruro de carbono etc.
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
2. Características químicas:
halógenos; alcalinos; inorgánicos de O, N, C.;
hidrocarburos
(alifáticos,
aromáticos,
halogenados); alcoholes glicoles y derivados;
fenoles y compuestos fenólicos; compuestos
epoxi (resinas sintéticas); éteres; cetonas;
aldehídos; ácidos orgánicos y anhídridos;
ésteres; fosfatos orgánicos; cianuros y nitrilos;
compuestos de nitrógeno; metales.
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
3. Según su principal acción.
A. Irritantes: (solubilidad).
1. Primarios: acción local inmediata.
a. Vía superior: (más solubles).
nieblas, polvos, alcalinos,
amoníaco,
ácido
clorhídrico,
anhídrido sulfúrico.
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
3. Según su principal acción.
A. Irritantes: (solubilidad).
1. Primarios: acción local inmediata.
b. Vía superior profunda:
(solubilidad intermedia): halógenos
(Br2, Cl2, I2), Bromuro y cloruro de
cianógeno, dimetilsulfato y ozono.
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos

3. Según su principal acción.
A. Irritantes: (solubilidad).
1. Primarios: acción local inmediata.
c. Vía profunda: poco solubles
parénquima pulmonar (dióxido y
tetraoxido de nitrógeno).
Todos son menos peligrosos pero los
más molestos.
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
3. Según su principal acción.
B. asfixiantes: deficiencia de oxigenación sin
interferir con la ventilación, por acción
química relacionada con el oxígeno. Pueden
clasificarse así:
1. Simples o mecánicos: ocupan el espacio
del
oxígeno
son
inertes,
altas
concentraciones en el aire ej: acetileno,
etileno, N, H, Metano, etano, Neón propano
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
3. Según su principal acción.
C. ANESTESICOS Y
NARCOTICOS: acción depresiva
del SNC; Ej.: éter etílico, éter
isopropílico,
hidrocarburos
parafinados, cetonas, alifáticos,
alcoholes alifáticos (etileno,
propileno, etc.).
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
3. Según su principal acción.
D. SISTEMICOS:

Hepatotóxicos :

cloroformo, tetracloruro de
carbono, bromoclorometilo,
benceno halogenado, cloruro
de vinilo, fósforo, cloroacetaldehído.
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
3. Según su principal acción.
D. SISTEMICOS.
Nefrotóxicos
cloroformo, tetracloruro de
carbono, Mg, Cd, Cr, hidrocarburos policiclicos otros.
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
3. Según su principal acción.
D. SISTEMICOS.
Neurotóxicos
Sulfato de carbono, alcohol
etílico, Mn, Mg, bromuro de
metilo, DDT, organofosforados, tetracloruro de Nitrogeno
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
3. Según su principal acción.
D. SISTEMICOS.
hematotóxicos benceno y homólogos
nitritos, anilina y toluidina
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
3. Según su principal acción.
E. CARCINOGENICOS.
Bencedina, naftalina, Cr, Ni,
Cloruro de vinilo y otros
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
3. Según su principal acción.
F.
CAUSANTES
DE
NEUMOCONIOSIS.
Sílice, asbesto, grafito, talco, óxido
de hierro, carburo de tungsteno,
titanio, tantalio, aluminio.
Clasificación toxicológica
de los agentes químicos
3. Según su principal acción.
F. ALERGENOS.
Aceites, resinas, polvos, fibras
de algodón, bagazo de la caña,
disocianato de tolueno
INTERACCIONES

 Acción independiente.
 Acción aditiva.
 Sinergismo.
 Potenciación.
 Antagonismo.
Intoxicaciones vs. Exposición.
1. Intoxicaciones

agudas.
(24-48
horas). Leve. Moderada o severa.
2. Intoxicación subaguda. Período de
latencia de 2 a 4 semanas.
3. Intoxicación subcrónica. 4 semanas
– 7 años
4. Intoxicación crónica. Mayor a 7
años.
VIAS DE INGRESO

1. INHALACION.
2. INGESTION.
3. CONTACTO EPIDERMICO.
VIA RESPIRATORIA.
FACTORES ASOCIADOS.
 Estado físico de los agentes (vapores,
gas)
 Proceso respiratorio (5-6 lts. Min) – 30
L/m
 Area pulmonar (90 m2)
 Permeabilidad (retención vía superior)
 Vascularización. (SNC, etc.)
Fundamentos físicos y
químicos
LEY DE HENRY:
“La cantidad de un gas o vapor
disuelto
es
directamente
proporcional a la presión ejercida por
estos sobre la superficie del líquido”
A > P. p. gas > concentración en sangre
Si P. A. > P. sangre = ABSORCION
Fundamentos físicos y
químicos
LEY DE DALTON:
“Cada gas o vapor ejerce en el aire
una P. p. que le permite un
comportamiento igual que si
estuviera aislado.”
P. Total = suma de las P. p.
A > [ ] > P. p.
Fundamentos físicos y
químicos
LEY DE DALTON:
Px = Pb * Cx (%)
Px = P. p. de la sumatoria.
Pb = P. Barométrica.
Cx = Concentración de
sustancia.

la
Fundamentos físicos y
químicos
COEFICIENTE DISTRIBUCION
A = [ ] del agente quimico en
volumen del aire alveolar.
_______________________________
B = [ ] del agente quimico en el
mismo volumen de sangre.
A = Ley de Henry y Dalton
Fundamentos físicos y
químicos

A MENOR COEFICIENTE DE
DISTRIBUCION MAYOR
CONCENTRACION EN LA
SANGRE.
FACTORES DEPOSITO DE
PARTICULAS.
1. Características

físicas de las
partículas. Higroscópicas (forma,
densidad, tamaño).
2. Morfología y fisiología del tracto
respiratorio (volúmen, flujo, veloc.
3. Regiones anatómicas: nasofaringe,
mucosa traqueobronquial, alvéolos
VIA DERMICA.
FACTORES
QUE
AFECTAN
LA
PERMEABILIDAD.
1. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE LAS
SUSTANCIAS.
A. HIDROSOLUBILIDAD.
B. LIPOSOLUBILIDAD.
C. PESO MOLECULAR.
D. TAMAÑO MOLECULAR.
VIA DERMICA.
FACTORES QUE AFECTAN LA
PERMEABILIDAD.
2. DE LA PIEL.
A. TRANSPIRACION.
B. SUSTANCIAS TENSOACTIVAS
C. GROSOR.
VIA DERMICA.
FACTORES
QUE
AFECTAN
LA
PERMEABILIDAD.
3. TEMPERATURA AMBIENTAL.
4. CIRCULACION PERIFERICA.
5. EDAD.
6. INTEGRIDAD DE LA BARRERA.
7. CAPACIDAD DE UNION A TEJIDOS.
8. POTENCIAL DE BIOTRANSFORMACIÓN
VIA DERMICA.

EFECTOS DE LOS QUIMICOS.
1. IRRITACION.
2. REACCION ALERGICA.
3. PENETRACION.
4. HIPER O HIPOPIGMENTACION
RESULTADOS
SUSTANCIAS
QUIMICAS.
ACIDOS: HCl, HSO3,
Oxálico, pícrico.
Permanganato
potásico
Anhídridos.
Fenóles clorofenoles.

EFECTOS

IRRITANTES
RESULTADOS
SUSTANCIAS
QUIMICAS.
Resinas.
Epoxi.
Colorantes.
Ds. Alquitrán hulla.
Metales. (Ni, Cr, Co)
Aminas

EFECTOS

ALERGICOS
RESULTADOS
SUSTANCIAS
QUIMICAS.

Arsénico.
(aumenta la
melanina).
La plata

EFECTOS

HIPERPIGMENTADORES
RESULTADOS
SUSTANCIAS
QUIMICAS.

Herbicidas.
Detergentes.
Fenolicos.

EFECTOS

HIPOPIGMENTADORES
VIA DIGESTIVA.
FACTORES
DETERMINANTES

A. Higiene.
B. Deglución via

respirat.
C. Ph ácido del
estómago.
D. Ph alcalino del
páncreas.
E. Enzimas
digestivas.
TOXICOCINETICA
1. ABSORCION.
2. DISTRIBUCION.
3. METABOLISMO.
4. ELIMINACION.
TOXICOCINETICA
1. ABSORCION.

Es
el
transporte de una sustancia
a través de cualquier
barrera del cuerpo humano
TOXICOCINETICA
1. ABSORCION.

a. difusión.
b. difusión facilitada.
c. transporte activo
MEMBRANA CELULAR
42% LIPIDOS.
55% PROTEINAS.
3% CHOS
DIFUSION
GRADIENTE DE
CONCENTRACION.
PESO MOLECULAR.
DISTANCIA.
TEMPERATURA.
GRADO DE IONIZACION.
DIFUSION

1. DIFUSION FACILITADA.
2. DIFUSION POR

TRANSPORTE ACTIVO.
3. POROS DE LA MEMBRANA.
2. DISTRIBUCION DEL TOXICO
1. FACILIDAD DE ABSORCION.
2. VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUINEO.
3. COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD SANGRE.
4. DISPONIBILIDAD

ADECUADOS.
5. EQUILIBRIO.
6. VIA EXPOSICION.
7. AFINIDAD

DE

TRANSPORTES
2. ALMACENAMIENTO
EL SITIO DE ALMACENAMIENTO Y
LA CANTIDAD DEL TOXICO ESTAN
DETERMINADOS
POR
LAS
CARACTERISTICA
DEL
XENOBIOTICO: POLARIDAD Y
AFINIDAD. RIÑONES, HIGADO,
TEJIDOS
GRASOS,
SANGRE,
HUESOS.
3. METABOLISMO.
BIOTRANSFORMACION, QUE
HACE QUE UN TOXICO SEA
MAS O MENOS TOXICO POR
EXPOSICION A LA ACTIVIDAD
ENZIMATICA DEL ORGANISMO.
HIGADO Y RIÑONES.
4. DETOXICACION

1.
2.
3.
4.

OXIDACION.
REDUCCION.
SINTESIS.
ELIMINACION
4. DETOXICACION

1. OXIDACION.

ES LA GANANCIA DE OXIGENO
O LA PERDIDA DE UN
HIDROGENO POR ACCION
DE LAS OXIDASAS
O2
2 O.
4. DETOXICACION

1. REDUCCION.

ES LA PERDIDA DE OXIGENO O
LA GANANCIA DE UN
HIDROGENO POR ACCION
DE LAS HIDROGENASAS
H2O

2 H+ + O -
4. DETOXICACION

3. SINTESIS.
ES LA CONJUGACION DE UN
TOXICO
CON
OTRAS
SUSTANCIAS
DEL
ORGANISMO.
4. DETOXICACION
SULFUROCONJUGACION.
GLUCUROCONJUGACION.
GLICOCOLA O GLICINA.
ACETILACION.
METILACION.
HIDROLISIS.
FAGOCITOSIS.
4. ELIMINACION
1.
2.
3.
4.
5.
6.

RENAL.
DIGESTIVA.
RESPIRATORIA.
DERMICA.
LACTEA.
TRANSPLACENTARIA.
TOXICODINAMIA
ES LA INTERACCION DEL
TOXON CON EL RECEPTOR EN
EL ORGANO O TEJIDO BLANDO
TOXICODINAMIA
1. LESION DE LA ARQUITECTURA

CELULAR.
2. ALTERACION DE LA FUNCION
CELULAR.
TOXICODINAMIA
1. LESION

DE LA 1. Membrana celular.
ARQUITECTURA
2. Destrucción
CELULAR.
celular: necrosis,
causticación.
3. Lesión de algunas
estructuras:
mitocondrias,
ribosomas etc.
TOXICODINAMIA
1. LESION

DE

FUNCION
CELULAR.

LA 1. Permeabilidad de
la membrana
celular.
2. Actividad
enzimática.
orgánicos,
metálicos
3. Reproducción
celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de la Toxicología
Generalidades de la ToxicologíaGeneralidades de la Toxicología
Generalidades de la Toxicología
Erick Miguel Garcia Matute
 
Introducción a la toxicología
Introducción a la toxicologíaIntroducción a la toxicología
Introducción a la toxicología
locaporlahistoria
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
DrMandingo WEB
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
daysi ambuludi
 
Clasificacion de-los-toxicos
Clasificacion de-los-toxicosClasificacion de-los-toxicos
Clasificacion de-los-toxicos
DANIELA CHAMBA
 
Toxico i 2014
Toxico i 2014Toxico i 2014
Toxico i 2014
Ariel Aranda
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosHomero Ulises
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Fundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaFundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaWilliam Quevedo
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro adn estela martin
 
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Erick Miguel Garcia Matute
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
Ludwink Cabezas
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiamaty25
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de la Toxicología
Generalidades de la ToxicologíaGeneralidades de la Toxicología
Generalidades de la Toxicología
 
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
 
Introducción a la toxicología
Introducción a la toxicologíaIntroducción a la toxicología
Introducción a la toxicología
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Clasificacion de-los-toxicos
Clasificacion de-los-toxicosClasificacion de-los-toxicos
Clasificacion de-los-toxicos
 
Toxico i 2014
Toxico i 2014Toxico i 2014
Toxico i 2014
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicos
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Toxicodinamia
 
Fundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaFundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicología
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Toxicodinamia
 
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
 
Toxicidad
ToxicidadToxicidad
Toxicidad
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
 
Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina
 
1 toxicologia
1 toxicologia1 toxicologia
1 toxicologia
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 

Similar a Diapositivatoxicologia2

Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
Lucciola Rodriguez
 
Clase Nº 2
Clase Nº 2 Clase Nº 2
Clase Nº 2
joshman valarezo
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
AlmaGonzlezdeLamas
 
Toxicologia materia 1 y 2
Toxicologia materia 1 y 2Toxicologia materia 1 y 2
Toxicologia materia 1 y 2Katty Benavides
 
Toxicologia General
Toxicologia GeneralToxicologia General
Toxicologia General
Grupos de Estudio de Medicina
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambientalprietogarcia
 
Toxicolgia y toxicocinetica
Toxicolgia y toxicocineticaToxicolgia y toxicocinetica
Toxicolgia y toxicocinetica
MichelleLoorRomero
 
Diapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimicaDiapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimica
Deyvis Ubaldo
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicologíaAnayes Macas
 
Introducción toxicologia site
Introducción toxicologia siteIntroducción toxicologia site
Introducción toxicologia site
Arturo Turizo
 
toxicologia _presentacio 2024 (1).pptx
toxicologia _presentacio   2024 (1).pptxtoxicologia _presentacio   2024 (1).pptx
toxicologia _presentacio 2024 (1).pptx
JudithMaribelMatamor
 
Clase 2 Terminología Toxicológica
Clase 2  Terminología Toxicológica Clase 2  Terminología Toxicológica
Clase 2 Terminología Toxicológica
Jessica Zúñiga
 

Similar a Diapositivatoxicologia2 (20)

Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
 
Clase Nº 2
Clase Nº 2 Clase Nº 2
Clase Nº 2
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicologia materia 1 y 2
Toxicologia materia 1 y 2Toxicologia materia 1 y 2
Toxicologia materia 1 y 2
 
Toxicologia General
Toxicologia GeneralToxicologia General
Toxicologia General
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambiental
 
Toxicolgia y toxicocinetica
Toxicolgia y toxicocineticaToxicolgia y toxicocinetica
Toxicolgia y toxicocinetica
 
Diapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimicaDiapositivas de bioquimica
Diapositivas de bioquimica
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Introducción toxicologia site
Introducción toxicologia siteIntroducción toxicologia site
Introducción toxicologia site
 
Toxicología ocupacional
Toxicología ocupacionalToxicología ocupacional
Toxicología ocupacional
 
toxicologia _presentacio 2024 (1).pptx
toxicologia _presentacio   2024 (1).pptxtoxicologia _presentacio   2024 (1).pptx
toxicologia _presentacio 2024 (1).pptx
 
Clase 2 Terminología Toxicológica
Clase 2  Terminología Toxicológica Clase 2  Terminología Toxicológica
Clase 2 Terminología Toxicológica
 
2014 clase toxicologia1 (1)
2014 clase toxicologia1 (1)2014 clase toxicologia1 (1)
2014 clase toxicologia1 (1)
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Diapositivatoxicologia2

  • 1. TOXICOLOGIA Arturo Rafael Turizo Donado. Químico U.I.S.
  • 2. TOXICOLOGIA. La toxicología es la ciencia que estudia el origen, naturaleza y propiedades de los tóxicos, su comportamiento cinético y sus efectos sobre los organismos vivos, las manifestaciones clínicas de la intoxicación la detección y cuantificación del TOXON, los procedimientos adecuados de prevención y tratamiento y las implicaciones médico-legal
  • 3. Ramas de la toxicología 1. 2. 3. 4. 5. Toxicología Ambiental. Toxicología Industrial. Toxicología Clínica, Toxicología Analítica. Toxicología Forense.
  • 4. Toxicología Ambiental. Rama que estudia los efectos tóxicos producidos por los contaminantes ambientales sobre la atmósfera, sobre el agua, y el suelo, y también el efecto de los residuos tóxicos de los alimentos
  • 5. Toxicología Industrial. Rama que estudia los efectos que sobre el personal expuesto, ejercen las sustancias tóxicas empleadas en los procesos industriales, o estudia los efectos tóxicos producidas en los individuos expuestos a sustancias tóxicas en el curso de la actividad laboral.
  • 6. Toxicología Industrial. Para esta debe tenerse en cuenta lo siguiente: 1. Los tóxicos son químicos. 2. Cantidades son pequeñas. 3. Naturaleza del tóxico es conocida. (fichas de riesgo o toxicológicas). 4. La vía de ingreso más importante es la respiratoria.
  • 7. Toxicología Clínica. Estudia los signos y síntomas que producen los toxónes sobre el organismo y su tratamiento.
  • 8. Toxicología Analítica. Estudia la aplicación de procedimientos de laboratorio para la detección y clasificación de sustancias tóxicas.
  • 9. Toxicología Forense. Determina si un caso en estudio tiene implicaciones médico-legales para proceder a aplicar las normas establecidas.
  • 10. Tóxico. Es cualquier sustancia que puede producir algún efecto sobre un ser vivo y alterar su equilibrio dinámico u homeóstasis. 1. Tóxicos exógenos. 2. Tóxicos endógenos. No hay sustancias atóxicas (agua, oxigeno). SOLAMENTE LA DOSIS DETERMINA LA TOXICIDAD DE UNA SUSTANCIA.
  • 11. FARMACO. Es cualquier sustancia que interacciona con un organismo vivo produciendo en él modificaciones bioquímicas y fisiológicas
  • 12. MEDICAMENTO. Es cualquier principio farmacológico activo de origen mineral, animal, vegetal, sintético o semisintético que puede usarse para la prevención, diagnóstico o tratamiento de las enfermedades de los hombres o los animales.
  • 13. XENOBIOTICO Lo que es extraño a la vida, toda sustancia ajena a un ser vivo, tales como agentes benignos, los inactivos y los nocivos y excluye las hormonas y las vitaminas.
  • 14. TOXON Es la denominación de un XENOBIOTICO que posee efectos nocivos sobre el organismo, así sean tan solo indeseables y no necesariamente dañinos.
  • 15. VENENO Es una SUSTANCIA PELIGROSA, es un TOXON potente y peligroso.
  • 16. Clasificación de los tóxicos Distinguimos dos tipos fundamentales de tóxicos: • Tóxicos endógenos: son aquellos que produce el propio organismo. • Tóxicos exógenos: Proceden del exterior del organismo.
  • 17. Entre los tóxicos exógenos, podemos realizar la siguiente clasificación:  Clasificación de los tóxicos exógenos por su naturaleza:  Clasificación de los tóxicos exógenos según su procedencia:  Clasificación de los tóxicos exógenos según su estado físico:  Clasificación de los tóxicos exógenos según su lugar de acción.
  • 18. Clasificación de los tóxicos exógenos por su  -Tóxicos físicos: naturaleza:al hablar de tóxicos físicos, nos referimos fundamentalmente a las distintas formas de energía: Radiación, ruido, rayos x... -Tóxicos químicos: son aquellas substancias cuya ingesta produce en el individuo efectos nocivos. - Tóxicos biológicos: aquellos en los que se aprecia la presencia de seres vivos ( virus, bacterias, hongos...)
  • 19. Clasificación de los tóxicos exógenos según su procedencia:  -Tóxicos animales: aquellos que proceden de los animales, por ejemplo sus venenos (serpientes) -Tóxicos vegetales: aquellos que proceden de los vegetales, por ejemplo los hongos, o algunas plantas venenosas. - Tóxicos sintéticos: son aquellos que sintetiza el hombre. -Otros: existen en la naturaleza otros tóxicos que no tienen procedencia ni animal ni vegetal, pero que resultan igualmente nocivos para el organismo. (Ej: metales pesados)
  • 20. Clasificación de los tóxicos exógenos según su estado físico:  -Tóxicos sólidos: están en una forma particulada, en estado sólido, cuanto más finamente está dividido el sólido, más problemático resultará, puesto que se dificulta el control de la ingesta, tanto por vía oral como respiratoria, o por simple contacto con la piel y las mucosas. -Tóxicos líquidos: resultan menos problemáticos cuando se presentan en grandes masas, el mayor problema se genera cuando se encuentran en pequeñas gotas, como aerosoles
  • 21.  -Tóxicos gaseosos: los tóxicos gaseosos son más difíciles de advertir ( salvo en ocasiones por el olor) y de controlar. La intoxicación es más fácil y probable al presentarse los tóxicos gaseosos en una relación más intima con el resto de elementos ambientales.  -Tóxicos de radiación: son también muy peligrosos porque en ocasiones no se pueden detectar salvo con instrumentos de medida específicos, es decir, salvo que los estemos buscando. El sujeto se encuentra inmerso en el tóxico estando afectado de forma muy intima y
  • 22. Clasificación de los tóxicos exógenos según su lugar de acción.  -Tóxicos con acción local: su interacción es puramente local. Ej: radiación en forma térmica: la parte del cuerpo que interacciona con ella es la que se quema.  -Tóxicos de acción sistemática: son aquellos tóxicos que pasan a la sangre y actúan después de entrar en ella. Ej: la acumulación de pb en los huesos. Todos los tóxicos tienen una acción local en mayor o menor medida.
  • 23. INTOXICACION 1. 2. 3. 4. Conjunto de perturbaciones fisiopatológicas y/o anatomopatológicas producido por los diversos principios activos, su severidad depende de: Calidad. Cantidad. Vía de penetración. Duración de la exposición. Muerte.
  • 24. CONTAMINANTE QUIMICO  Toda sustancia orgánica, inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo o transporte, almacenamiento o uso puede incorporarse al aire, en forma de polvo, humo, gas o vapor con efectos irritantes corrosivos asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan la probabilidad de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ella
  • 25. DOSIS  Cantidad de sustancia que se absorbe en 24 horas expresada con relación a kilogramos de peso corporal.  Ejemplo: 50 mgrs./Kg. Peso de ampicilina
  • 26. CANTIDAD Total de sustancia recibida durante un tratamiento o un período de exposición. Ejemplo. 10 gramos de ampicilina por 10 días de tratamiento médico.
  • 27. EFECTO TOXICO  Cuando una sustancia produce alteraciones de la estructura y funcionalmente de los organismos vivos sean reversibles totalmente, parcialmente reversibles o irreversibles. Ejemplo: tumores benignos, o malignos, teratogenecidad, muerte.
  • 28. Factores que modifican la toxicidad de una sustancia 1. Vía de administración y absorción. 2. Propiedades fisico-químicas. 3. Distribución y acumulación en el organismo. 4. Variedad e integridad de los mecanismos de detoxicación y excreción que posea el organismo. 5. Salud previa del individuo.
  • 29. Factores que modifican la toxicidad de una sustancia 6. La selectividad sistémica del xenobiótico y la importancia de los órganos blanco. 7. La susceptibilidad personal del individuo.
  • 30. DIFERENTES CLASES DE DOSIS 1. Dosis inútil. No se obtiene ningún efecto. 2. Dosis efectiva. Se obtiene el efecto deseado con el 50% del máximo efecto posible. 3. Dosis tóxica. Efecto deletéreo 4. Dosis letal. (D.L.). Capaz de producir la muerte
  • 31. DIFERENTES CLASES DE DOSIS 5. Dosis letal 50 (D.L. 50). Es la dosis necesaria para matar el 50% de un grupo de animales bajo determinadas condiciones de experimentación, es decir la dosis capaz de matar el 50% de la población expuesta. Mgr., ml., vol. %
  • 32. DIFERENTES CLASES DE DOSIS 6. Dosis tóxica mínima: (D.T.M.): Dosis más baja que administrada por cualquier vía produce un efecto tóxico.
  • 33. OTROS INDICADORES 1. Concentración letal: es aquella a la cual una sustancia en su límite máximo produce la muerte.
  • 35. OTROS INDICADORES 3. Valor umbral límite: (TLV). Concentración-peso-tiempo de exposición que es el límite máximo admisible para el control de la exposición laboral y evitar efectos tóxicos.
  • 36. OTROS INDICADORES 4. Valor límite biológico: Evidencia la absorción de un xenobiótico por un ser vivo. A. concentración del toxón o sus metabolítos ej: plombemia. B. Modificación de parámetros biológicos, bioquímicos o fisiológicos el ac. &aminolevulínico en int. Por plomo. C. Alteración fx. Fisiológicas. Ej. E.M.G (Pb)
  • 37. EFECTO Alteraciones bioquímicas, morfológicas, o fisiológicas producidas por la exposición a sustancias químicas, que dependen de la toxicidad y las dosis
  • 38. RESPUESTA Es la proporción de los problemas que manifiesta un determinado efecto definido
  • 39. Diferencia efecto respuesta.  EFECTO. 1. Persona. 2. Cambios individuo RESPUESTA. Individuo/población Población expuesta. expuesto. Afecta al grupo. 3. Afecta sistemas. Toxicología 4. Toxicología clínica. ocupacional o indust 5. Dosis-efecto: 5. Dosis-respuesta. # cantidad para de personas producir efecto expuesta con síntomas  1. 2. 3. 4.
  • 40. Clasificación de los tóxicos 1. NATURALEZA: estructura química y estado físico: A. metales. B. No metales. C. Gases. D. Tóxicos volátiles.
  • 41. Clasificación de los tóxicos 2. USOS Y APLICACIONES. A. Medicamentos. B. Productos domésticos. C. Aditivos de alimentos y bebidas. D. Productos industriales. E. Productos de uso agrícola. F. Productos atmosféricos.
  • 42. Clasificación de los tóxicos 3. ACCION FISIOPATOLOGICA. A. Lugar de acción: 1. sistémica. 2. local. B. Mecanismo de acción: 1. Celular. 2. subcelular. 4. ANALISIS Y DETERMINACION. Gravimétrico, volumétrico. Etc.
  • 43. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 1. Características físicas: A. aerosoles. 1. polvos. (sólidos o líquidos 2. Nieblas. menor 100 M.) 3. Brumas. 4. Humos
  • 44. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 1. Características físicas: B. Gases. Estado físico normal de una sustancia a 25ªC y 760 m.m. de Hg. Ej: CO, sulfuro de nitrógeno etc. C. Vapores. Formas gaseosas que en condiciones de 25ªC y 760 mm de Hg. Son sólidos o líquidos, ej: benceno, alcohol, eter, tetracloruro de carbono etc.
  • 45. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 2. Características químicas: halógenos; alcalinos; inorgánicos de O, N, C.; hidrocarburos (alifáticos, aromáticos, halogenados); alcoholes glicoles y derivados; fenoles y compuestos fenólicos; compuestos epoxi (resinas sintéticas); éteres; cetonas; aldehídos; ácidos orgánicos y anhídridos; ésteres; fosfatos orgánicos; cianuros y nitrilos; compuestos de nitrógeno; metales.
  • 46. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. A. Irritantes: (solubilidad). 1. Primarios: acción local inmediata. a. Vía superior: (más solubles). nieblas, polvos, alcalinos, amoníaco, ácido clorhídrico, anhídrido sulfúrico.
  • 47. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. A. Irritantes: (solubilidad). 1. Primarios: acción local inmediata. b. Vía superior profunda: (solubilidad intermedia): halógenos (Br2, Cl2, I2), Bromuro y cloruro de cianógeno, dimetilsulfato y ozono.
  • 48. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. A. Irritantes: (solubilidad). 1. Primarios: acción local inmediata. c. Vía profunda: poco solubles parénquima pulmonar (dióxido y tetraoxido de nitrógeno). Todos son menos peligrosos pero los más molestos.
  • 49. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. B. asfixiantes: deficiencia de oxigenación sin interferir con la ventilación, por acción química relacionada con el oxígeno. Pueden clasificarse así: 1. Simples o mecánicos: ocupan el espacio del oxígeno son inertes, altas concentraciones en el aire ej: acetileno, etileno, N, H, Metano, etano, Neón propano
  • 50. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. C. ANESTESICOS Y NARCOTICOS: acción depresiva del SNC; Ej.: éter etílico, éter isopropílico, hidrocarburos parafinados, cetonas, alifáticos, alcoholes alifáticos (etileno, propileno, etc.).
  • 51. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. D. SISTEMICOS: Hepatotóxicos : cloroformo, tetracloruro de carbono, bromoclorometilo, benceno halogenado, cloruro de vinilo, fósforo, cloroacetaldehído.
  • 52. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. D. SISTEMICOS. Nefrotóxicos cloroformo, tetracloruro de carbono, Mg, Cd, Cr, hidrocarburos policiclicos otros.
  • 53. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. D. SISTEMICOS. Neurotóxicos Sulfato de carbono, alcohol etílico, Mn, Mg, bromuro de metilo, DDT, organofosforados, tetracloruro de Nitrogeno
  • 54. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. D. SISTEMICOS. hematotóxicos benceno y homólogos nitritos, anilina y toluidina
  • 55. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. E. CARCINOGENICOS. Bencedina, naftalina, Cr, Ni, Cloruro de vinilo y otros
  • 56. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. F. CAUSANTES DE NEUMOCONIOSIS. Sílice, asbesto, grafito, talco, óxido de hierro, carburo de tungsteno, titanio, tantalio, aluminio.
  • 57. Clasificación toxicológica de los agentes químicos 3. Según su principal acción. F. ALERGENOS. Aceites, resinas, polvos, fibras de algodón, bagazo de la caña, disocianato de tolueno
  • 58. INTERACCIONES  Acción independiente.  Acción aditiva.  Sinergismo.  Potenciación.  Antagonismo.
  • 59. Intoxicaciones vs. Exposición. 1. Intoxicaciones agudas. (24-48 horas). Leve. Moderada o severa. 2. Intoxicación subaguda. Período de latencia de 2 a 4 semanas. 3. Intoxicación subcrónica. 4 semanas – 7 años 4. Intoxicación crónica. Mayor a 7 años.
  • 60. VIAS DE INGRESO 1. INHALACION. 2. INGESTION. 3. CONTACTO EPIDERMICO.
  • 61. VIA RESPIRATORIA. FACTORES ASOCIADOS.  Estado físico de los agentes (vapores, gas)  Proceso respiratorio (5-6 lts. Min) – 30 L/m  Area pulmonar (90 m2)  Permeabilidad (retención vía superior)  Vascularización. (SNC, etc.)
  • 62. Fundamentos físicos y químicos LEY DE HENRY: “La cantidad de un gas o vapor disuelto es directamente proporcional a la presión ejercida por estos sobre la superficie del líquido” A > P. p. gas > concentración en sangre Si P. A. > P. sangre = ABSORCION
  • 63. Fundamentos físicos y químicos LEY DE DALTON: “Cada gas o vapor ejerce en el aire una P. p. que le permite un comportamiento igual que si estuviera aislado.” P. Total = suma de las P. p. A > [ ] > P. p.
  • 64. Fundamentos físicos y químicos LEY DE DALTON: Px = Pb * Cx (%) Px = P. p. de la sumatoria. Pb = P. Barométrica. Cx = Concentración de sustancia. la
  • 65. Fundamentos físicos y químicos COEFICIENTE DISTRIBUCION A = [ ] del agente quimico en volumen del aire alveolar. _______________________________ B = [ ] del agente quimico en el mismo volumen de sangre. A = Ley de Henry y Dalton
  • 66. Fundamentos físicos y químicos A MENOR COEFICIENTE DE DISTRIBUCION MAYOR CONCENTRACION EN LA SANGRE.
  • 67. FACTORES DEPOSITO DE PARTICULAS. 1. Características físicas de las partículas. Higroscópicas (forma, densidad, tamaño). 2. Morfología y fisiología del tracto respiratorio (volúmen, flujo, veloc. 3. Regiones anatómicas: nasofaringe, mucosa traqueobronquial, alvéolos
  • 68. VIA DERMICA. FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD. 1. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE LAS SUSTANCIAS. A. HIDROSOLUBILIDAD. B. LIPOSOLUBILIDAD. C. PESO MOLECULAR. D. TAMAÑO MOLECULAR.
  • 69. VIA DERMICA. FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD. 2. DE LA PIEL. A. TRANSPIRACION. B. SUSTANCIAS TENSOACTIVAS C. GROSOR.
  • 70. VIA DERMICA. FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD. 3. TEMPERATURA AMBIENTAL. 4. CIRCULACION PERIFERICA. 5. EDAD. 6. INTEGRIDAD DE LA BARRERA. 7. CAPACIDAD DE UNION A TEJIDOS. 8. POTENCIAL DE BIOTRANSFORMACIÓN
  • 71. VIA DERMICA. EFECTOS DE LOS QUIMICOS. 1. IRRITACION. 2. REACCION ALERGICA. 3. PENETRACION. 4. HIPER O HIPOPIGMENTACION
  • 72. RESULTADOS SUSTANCIAS QUIMICAS. ACIDOS: HCl, HSO3, Oxálico, pícrico. Permanganato potásico Anhídridos. Fenóles clorofenoles. EFECTOS IRRITANTES
  • 76. VIA DIGESTIVA. FACTORES DETERMINANTES A. Higiene. B. Deglución via respirat. C. Ph ácido del estómago. D. Ph alcalino del páncreas. E. Enzimas digestivas.
  • 77. TOXICOCINETICA 1. ABSORCION. 2. DISTRIBUCION. 3. METABOLISMO. 4. ELIMINACION.
  • 78. TOXICOCINETICA 1. ABSORCION. Es el transporte de una sustancia a través de cualquier barrera del cuerpo humano
  • 79. TOXICOCINETICA 1. ABSORCION. a. difusión. b. difusión facilitada. c. transporte activo
  • 80. MEMBRANA CELULAR 42% LIPIDOS. 55% PROTEINAS. 3% CHOS
  • 82. DIFUSION 1. DIFUSION FACILITADA. 2. DIFUSION POR TRANSPORTE ACTIVO. 3. POROS DE LA MEMBRANA.
  • 83. 2. DISTRIBUCION DEL TOXICO 1. FACILIDAD DE ABSORCION. 2. VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUINEO. 3. COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD SANGRE. 4. DISPONIBILIDAD ADECUADOS. 5. EQUILIBRIO. 6. VIA EXPOSICION. 7. AFINIDAD DE TRANSPORTES
  • 84. 2. ALMACENAMIENTO EL SITIO DE ALMACENAMIENTO Y LA CANTIDAD DEL TOXICO ESTAN DETERMINADOS POR LAS CARACTERISTICA DEL XENOBIOTICO: POLARIDAD Y AFINIDAD. RIÑONES, HIGADO, TEJIDOS GRASOS, SANGRE, HUESOS.
  • 85. 3. METABOLISMO. BIOTRANSFORMACION, QUE HACE QUE UN TOXICO SEA MAS O MENOS TOXICO POR EXPOSICION A LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DEL ORGANISMO. HIGADO Y RIÑONES.
  • 87. 4. DETOXICACION 1. OXIDACION. ES LA GANANCIA DE OXIGENO O LA PERDIDA DE UN HIDROGENO POR ACCION DE LAS OXIDASAS O2 2 O.
  • 88. 4. DETOXICACION 1. REDUCCION. ES LA PERDIDA DE OXIGENO O LA GANANCIA DE UN HIDROGENO POR ACCION DE LAS HIDROGENASAS H2O 2 H+ + O -
  • 89. 4. DETOXICACION 3. SINTESIS. ES LA CONJUGACION DE UN TOXICO CON OTRAS SUSTANCIAS DEL ORGANISMO.
  • 90. 4. DETOXICACION SULFUROCONJUGACION. GLUCUROCONJUGACION. GLICOCOLA O GLICINA. ACETILACION. METILACION. HIDROLISIS. FAGOCITOSIS.
  • 92. TOXICODINAMIA ES LA INTERACCION DEL TOXON CON EL RECEPTOR EN EL ORGANO O TEJIDO BLANDO
  • 93. TOXICODINAMIA 1. LESION DE LA ARQUITECTURA CELULAR. 2. ALTERACION DE LA FUNCION CELULAR.
  • 94. TOXICODINAMIA 1. LESION DE LA 1. Membrana celular. ARQUITECTURA 2. Destrucción CELULAR. celular: necrosis, causticación. 3. Lesión de algunas estructuras: mitocondrias, ribosomas etc.
  • 95. TOXICODINAMIA 1. LESION DE FUNCION CELULAR. LA 1. Permeabilidad de la membrana celular. 2. Actividad enzimática. orgánicos, metálicos 3. Reproducción celular