SlideShare una empresa de Scribd logo
 El intestino delgado tiene tres
regiones: duodeno, yeyuno, e
íleon
 La digestión se inicia en la
cavidad bucal y continua en
el estomago y el intestino
delgado, que es la región
más larga del tubo digestivo
con sus 7 cm de longitud. El
intestino delgado se divide en
tres regiones: duodeno,
yeyuno e íleon. Aunque la
histología de estas regiones
es similar, sus diferencias
menores permiten
identificarla.
El intestino delgado dirige el material alimentario y
absorbe los productos finales del proceso
digestivo. La primera región del intestino delgado ,
el duodeno recibe enzimas y el amortiguador
alcalino del páncreas y la bilis del hígado para
desempeñar las funciones de digestión . Además,
las células epiteliales y las glándulas de la mucosa
contribuyen con amortiguadores y enzimas para
facilitar la digestión.
Como las tres regiones del intestino delgado
son similares desde el punto de vista
histológico, se describen primero las
características comunes. Después de este
comentario se mencionan las variaciones en
cada segmento y a continuación se
consideran los aspectos funcionales.
 La formación de pliegues circulares,
vellosidades, micro vellosidades y criptas de
lieberkuhn incrementa el área de superficie de
la luz intestinal.
 La superficie luminal del intestino delgado que
está adaptada para incrementar su área de
superficie. Se observan tres tipos de
modificaciones:
Son pliegues transversales de la
submucosa y la mucosa que forman
las elevaciones semicirculares a
helicoidales, algunas tan grandes
como 8mm de alto y 5 cm de largo. A
diferencia de las rigurosidades del
estomago, son estructuras
permanentes del duodeno y yeyuno y
terminan en la mitad terminal del ilion.
No solo incrementa la superficie del
intestino delgado dos a tres veces
sino que también disminuye la
velocidad del movimiento del quimo a
lo largo del tubo digestivo.
son salientes de la lámina propia semejantes a hojas de roble o
digital formes, recubiertas por epitelio. El núcleo de cada vellosidad
contiene asas capilares, un conducto de terminación ciega
(quilífero) y unas cuantas fibras de musculo liso, incluidas en tejido
conjuntivo laxo y con células linfoides en abundancia. Las
vellosidades son estructuras permanentes de 10 a 40 mm2. Se
encuentra en mayor numero en el duodeno que en el yeyuno o en
el ilion y su altura disminuye de 1.5mm en el duodeno a 0.5 mm en
el ilion. Estas delicadas estructuras confieren un aspecto
aterciopelado al revestimiento del órgano vivo. Las vellosidades
incrementan el área de superficie del intestino delgado en un factor
de 10.
Las Microvellosidades
 son modificaciones del plasmalema apical de las
células epiteliales que recubren las vellosidades
intestinales y aumentan el área de superficie del
intestino delgado en un factor 20.
 Por consiguiente, los tres tipos de
modificaciones de la superficie intestinal
agrandan el área de la superficie total disponible
para la absorción de nutrientes en un factor e
400 a 600.
La mucosa del intestino
delgado se compone de
las tres áreas regulares:
epitelio cilíndrico simple, la
lamina propia y muscular
de la mucosa.
El epitelio cilíndrico simple que recubre las vellosidades y la
superficie de los espacios intervellosos se componen de
células de absorción de la superficie, caliciformes DNES.
CELULAS DE LA OBSORCION
DE LA SUPERFICIE:
 Las células más numerosas del epitelio son las células de
absorción de la superficie. Son células altas, de unos 25
um de largo, con núcleo oval localizado en la base. Su
superficie apical presenta un borde en cepillo y en
preparaciones de tejido bien elaboradas también son
obvias barras terminales.
 Las principales funciones de estas células son la digestión
y la absorción terminal del agua y nutrientes, además etas
células esterifican de nueva cuenta ácidos grasos en
triglicéridos, formas quilomicrones y transportan la mayor
parte de nutrientes absorbidos a la lamina propia para que
se disminuya en el cuerpo.
 Las células calciformes son glándulas unicelulares.
El duodeno contiene la mayor cantidad de células
calciformes y su cifra se incrementa hacia el ilion.
Estas células elaboran mucinogeno, cuya forma
hidratada es la mucina, un componente de moco,
una capa protectora que reviste la luz.
CELULAS
DNES
 El intestino delgado tiene diversos tipos de células
DNES que producen hormonas paracrinas.
Alrededor del 1% de las células que recubren las
vellosidades y la superficie intervellosa del
intestino delgado se compone de células DNES.
 El recubrimiento epitelial cilíndrico
simpe del intestino delgado está
situado por células M, similares a
las escamosas en regiones en las
que nódulos linfoides colindan con
el epitelio. Estas células M, que al
parecer pertenecen al sistema de
células fagociticos mononuclear,
muestrean, fagocitan y transportan
antígenos que se encuentran en la
luz del intestino.
LAMINA PROPIA:
 El tejido conjunto laxo de la lamina propia forman el
núcleo de la vellosidad, que de manera semejantes a
los arboles de un bosque sobresale de la superficie del
intestino delgado. El resto de la lámina propia, que se
extiende hasta la muscular de la mucosa, esta
comprimido en las hojas delgadas de tejido conjuntivo
vascularizado en abundancia por las múltiples gandulas
intestinales tubulares, las criptas de Lieberkuhn. La
lámina propia también contiene abundantes células
linfoides que ayudan a proteger el revestimiento
intestinal de la invasión por microorganismos, como se
comenta más adelante.
 Las criptas de Lieberkuhn son
glándulas tubulares simples.
Estas glándulas se abren a los
espacios intervellosos como
perforaciones del revestimiento
epitelial. Las micrografías
electrónicas de barrido indican
que aberturas de múltiples criptas
rodena la base de cada
vellosidad. Estas glándulas
tubulares se componen de
células de absorción de la
superficie, falciformes,
regenerativas, DNES y de
Paneth.
MUSCULAR DE LA MUCOSA:
La muscular de la mucosa del intestino delgado se compone
de una capa circular interna y una longitudinal externa de
células de musculo liso. Las fibras musculares de la capa
circular interna penetran en la vellosidad y se extiende a
través de la parte central, a la punta del tejido conjuntivo,
hasta la membrana basal. Durante la digestión estas fibras
musculares se contraen de manera rítmica y acortan la
vellosidad varias veces por minuto.
SUBMUCOSA
:
 La submucosa del intestino delgado
está constituida por tejido
conjuntivo denso, irregular y
fibroelastico, con un abastecimiento
linfático y vascular abundante. La
inervación intrínseca de la
submucosa proviene del plexo
submucoso (de Meissner)
parasimpático. La submucosa del
duodeno e poco común, porque
contiene glándulas que se conocen
como glándulas de Brunner
(glándulas duodenales).
MUCOSA EXTERNA Y SEROSA:
 La muscular externa del intestino delgado se compone de una
capa de musculo liso circular interno y una longitudinal externa.
El plexo mienterico de Auerbach, que se localiza entre dos
capas muculares, es la inervación neural intrínseca de la capa
de musculo liso externo. La muscular externa tiene a cargo la
actividad peristáltica del intestino delgado.
 Con excepción de la segunda y tercera parte del duodeno que
tiene adventicia, todo el intestino delgado se reviste de una
serosa.
Aporte linfáticoy vasculardel
intestino delgado
 El intestino delgado tiene un sistema linfático y
vascular bien desarrollado. Los capilares
linfáticos de terminación ciega denominados
quilíferos, que se hallan en los núcleos de las
vellosidades, llevan su contenido al plexo
linfático submucoso. Desde aquí la linfa
pasa por una serie de ganglios linfáticos hasta
descargarse en el conducto torácico, el vaso
linfático más grande del cuerpo
 El duodeno es el segmento más corto del
intestino delgado, y mide sólo 25 cm de largo.
Recibe bilis proveniente del hígado y jugos
digestivos provenientes del páncreas por los
conductos colédoco y pancreático,
respectivamente, que se abren en su luz a nivel
de la papila duodenal (papila de Vater). El
duodeno difiere del yeyuno y el íleon en que sus
vellosidades son más anchas, más altas y más
numerosas por unidad de área. Cuenta con
menos células caliciformes por unidad de área
que los otros segmentos, y hay glándulas de
Brunner en su submucosa.
 Además de sus funciones en la
digestión y la absorción, el intestino
delgado desempeña actividades
inmunitarias y secretoras. Tales
actividades se consideran primero y a
continuación se describe la principal
función del intestino delgado.
Actividad inmunológica de la
lámina propia
 La lámina propia es rica en células
plasmáticas, linfocitos, células cebadas,
leucocitos extravasados y fibroblastos.
Asimismo, en esa estructura se observa con
frecuencia nódulos linfoides solitarios,
adyacentes al revestimiento epitelial de la
mucosa. Más aún, como se describió, el íleon
tiene racimos permanentes de nódulos
linfoides que se conocen de manera colectiva
como placas de Peyer.
 Las glándulas del intestino delgado secretan
moco y un líquido acuoso en respuesta a la
estimulación neural y hormonal. La estimulación
neural, que se origina en el plexo submucoso,
es el principal desencadenante, pero las
hormonas secretina y colecistocinina también
participan en la regulación de las actividades
secretoras de las glándulas de Brunner en el
duodeno y las criptas de Lieberkühn, que en
conjunto producen casi 2 L de líquido
ligeramente alcalino todos los días.
 El movimiento del intestino delgado puede subdividirse
en dos fases interrelacionadas:
 Las contracciones de mezclado son más localizadas
y redistribuyen de manera secuencial el quimo para
exponerlo a los jugos digestivos.
 Las contracciones propulsoras ocurren en la forma de
ondas peristálticas que facilitan el movimiento del quimo a
lo largo del intestino delgado. Debido a que el quimo se
mueve a un promedio de 1 a 2 cm/min, permanece varias
horas en el intestino delgado. Impulsos neurales y factores
hormonales controlan al ritmo de la peristalsis. En respuesta
a la distensión gástrica, un reflejo gastroentérico que media
el plexo mientérico suministra el impulso neural para la
peristalsis en el intestino delgado. Las hormonas
colecistocinina, gastrina, motilina, sustancia P y serotonina
incrementan la motilidad intestinal, en tanto que la secretina y
el glucagón la disminuyen.
 El quimo que pasa al duodeno se encuentra en procesamiento de
digerirse por las enzimas que elaboran las glándulas de la cavidad
bucal y el estómago. El proceso de digestión se intensifica en el
duodeno mediante enzimas derivadas del páncreas exocrino. El
catabolismo final de proteínas y carbohidratos ocurre en las
microvellosidades, donde las dipeptidasas y disacaridasas, adheridas
al glucocálix, liberan monosacáridos individuales. Estos monómeros se
transportan a las células de la superficie absorbe mediante proteínas
portadoras específicas, aunque los dipéptidos y tripéptidos también
sufren fagocitosis por las células de la superficie absorbente. Los lípidos
se emulsifican por acción de sales biliares en glóbulos de grasa
pequeños que se segmentan en ácidos grasos y monoglicéridos. Las
sales biliares segregan monoglicéridos y ácidos grasos libres en
micelas, de 2nm de diámetro, que se difunden dentro de las células de
la superficie a través de su plasmalema.
 Las células de absorción de la superficie del
intestino delgado absorben todos los días
alrededor de 6 a 7 L de líquido, 30 a 35 g de
sodio, 0,5 kg de carbohidratos y proteínas y 1
kg de grasa. El agua, los aminoácidos, los
dipéptidos y tripéptidos, los iones y
monosacáridos penetran en la célula de
absorción de la superficie y se liberan al
espacio intercelular en la membrana
basolateral. A continuación, estos nutrientes
pasan al lecho capilar de las vellosidades y se
transportan al hígado para su procesamiento.
 La enfermedad celíaca es un desorden intestinal producido por la
intolerancia al gluten, proteína presente en el trigo y en otros cereales,
cebada, centeno y avena, y alimentos derivados, que daña las
vellosidades del intestino delgado. Es una intolerancia permanente al
gluten.
 Es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en el mundo
occidental.
 Produce una atrofia de las vellosidades del intestino, lo que ocasiona una
mala absorción de los nutrientes (proteína, grasas, hidratos de carbono,
sales minerales y vitaminas).
 Se manifiesta por una lesión del intestino
delgado que determina malabsorción (de
proteínas, grasas y vitaminas), diarrea,
enflaquecimiento y retardo del crecimiento.
Las lesiones y la alteración funcional
desaparecen con una dieta permanente sin
gluten.
 Se ha descrito cierta susceptibilidad familiar.
Una alta proporción de los celíacos tienen
antígenos HLA-B8 y HLA-DW3, que están
presentes normalmente en menos del 20%
de la población.
Formas Clínicas
 En la actualidad podemos reconocer cuatro formas de
presentación:
 Clásica: En sus cuatro formas clásicas, tres floridas
una oligosintomática:
 · Florida: SMA Agudo, las 3 “D”: Diarrea, Distensión,
Desnutrición
 · Florida: SMA Crónico: Baja Talla Comparativa (BTC) y
Signos Carenciales (SC) en piel mucosas y faneras.
 · Florida: EC y Enfermedades Asociadas:
inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes, del
colágeno y genéticas.(22, 50, 65)
 · Mono u oligosintomáticas.
 Silente: Asintomáticos. Familiares
directos y hallazgos de screening
 Latente: Haber sido celíaco confirmado
mediante biopsias, pruebas terapéuticas y
desafíos y no presentar en la actualidad
atrofia vellositaria con la ingesta regular
de gluten, manteniendo integridad del
epitelio intestinal y buen estado general.
 Potencial: Tener los marcadores
genéticos, el ambiente para desarrollar y
no padecerla.
 La clasificación acordada en función de la
relación vellosidad/cripta de 0 a 4 grados,
convenida por el grupo de patólogos en una
Reunión Nacional de Intestino –1986 y la
sostiene por su practicidad y la aplicabilidad
universal. Tabla I.
Síntomas
 En el niño. Los trastornos digestivos comienzan
con la introducción de las harinas en la
alimentación, hacia los 2-4 meses. Aparición de
una diarrea grasosa, distensión y a veces dolor
abdominal. El niño pierde peso, se detiene su
crecimiento y se torna irritable y triste. Los
trastornos disminuyen en la adolescencia; se
han comunicado remisiones totales.
 En el adulto. Los trastornos intestinales
sobrevienen entre los 30 y 60 años, y pueden
ser atípicos.
Complicaciones
Aumento de la frecuencia de linfomas
malignos de origen intestinal y de cáncer de
esófago, extensión de lesiones ulcerosas e
irreversibles al íleon, esclerosis combinada de
médula, a veces intolerancia a la lactosa.
SINDROME DE MAL
ABSORCIÓN
 El término malabsorción hace
referencia a la absorción
defectuosa de cualquier nutriente,
básicamente hidratos de carbono,
proteínas, grasas y vitaminas.
Desde un punto de vista clínico,
el término síndrome de
malabsorción se aplica al
conjunto de síntomas y signos
que se originan como
consecuencia de las deficiencias
de los citados nutrientes.
 El síndrome de malabsorción intestinal puede
deberse a múltiples causas. Para comprender la
etiopatogenia de la malabsorción es preciso
conocer la fisiología de la digestión y absorción
de nutrientes. La dieta occidental consta
aproximadamente de un 20% de proteínas, un
40%-50% de hidratos de carbono y un 30%-50%
de grasas, de las que la mayoría son
triglicéridos. La capacidad de asimilación del
tubo digestivo es tal, que más del 90% de los
principios inmediatos ingeridos van a ser
absorbidos en la luz intestinal.
Fase Luminal
 En ella se realiza la hidrólisis de los principios
inmediatos a sustratos más simples, así como la
solubilización de las grasas. Aunque este
proceso comienza con la liberación de amilasa
por parte de las glándulas salivales y de la
pepsina en el estómago, son las secreciones
pancreática y biliar las que van a ser esenciales
en esta fase. Las enzimas pancreáticas –lipasa,
amilasa y proteasas- llevan a cabo los procesos
digestivos más importantes, mientras que las
sales biliares favorecen la formación de micelas,
necesarias para la digestión de las grasas.
Fase mucosa o de membrana
 En esta fase se produce una ulterior hidrólisis
de los hidratos de carbono y de los péptidos,
mediada por disacaridasas, oligosacaridasas y
peptidasas a nivel del borde en cepillo de los
enterocitos. Este procesamiento de los
nutrientes va encaminado a facilitar su
absorción en la siguiente fase.
Fase absortiva
 Consiste en el paso de los nutrientes desde la
microvellosidad a la circulación linfática y venosa
La captación de los nutrientes por parte de la
mucosa intestinal va a depender de la superficie
absortiva y también del tiempo de contacto con la
misma. Existiría una cuarta fase, habitualmente
incluida dentro de la fase absortiva, que es la
fase de traslado, la remoción delos nutrientes del
enterocito y su paso a la circulación linfática y
venosa de las vellosidades y posteriormente a la
circulación sistémica.
 Trastornos de la fase luminal de la digestión (falla en la hidrólisis y
solubilización de los lípidos):
 Insuficiencia pancreática exocrina primaria o secundaria: por inactivación
de las enzima pancreáticas en el síndrome de Zollinger-Ellison o por un
pH demasiado ácido; dilución de las enzimas pancreáticas por
evacuación gástrica demasiada rápida después de una gastrectomía
subtotal o de una vagotomía.
 Insuficiencia de sales biliares: colestasis crónica, insuficiencia ileal,
fístulas biliares.
 Sobredesarrollo bacteriano del delgado con desconjugación de sales
biliares:
 Divertículos, estrecheces (enfermedad de Crohn), adherencias que
causan obstrucción parcial, estenosis postisquémicas y postactínicas.
 Fístulas (gastrocólica, yeyunocólica, yeyunoileal); síndrome del asa ciega
después de una gastrectomía de tipo Billroth II.
 Trastornos de la motilidad intestinal: vagotomía, neuropatía diabética.
Síntomas
 Muy variables según la etiología de la
malabsorción, su severidad y tiempo de
evolución. De todos modos, una
observación clínica atenta permite
sospechar el diagnóstico y orientar la
investigación radiológica y endoscópica y
los exámenes funcionales.
intestino delgado.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de tejidos
Presentacion de tejidosPresentacion de tejidos
Presentacion de tejidoslidiasoto28
 
Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2CEMA
 
Anatomia1.histologia humana ppt
Anatomia1.histologia humana pptAnatomia1.histologia humana ppt
Anatomia1.histologia humana pptMAVILA
 
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAREL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
Mariana Miranda
 
Metodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la AnatomíaMetodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la AnatomíaJessica2110
 
Anatomia glandulas suprarenales
Anatomia glandulas suprarenalesAnatomia glandulas suprarenales
Anatomia glandulas suprarenales
MaaRiiela Jimenez Ruiz
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
David Poleo
 
Sistema circulatorio power point
Sistema circulatorio power pointSistema circulatorio power point
Sistema circulatorio power pointgracielako
 
Sistemas del Cuerpo Humano
Sistemas del Cuerpo HumanoSistemas del Cuerpo Humano
Sistemas del Cuerpo Humanomosanpa2012
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointmartamenao
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
agmz8
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Independiente
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR
Eliseo Delgado
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentarioAparato tegumentario
Aparato tegumentario
Maria Tejada
 
Histología del sistema óseo
Histología del sistema óseoHistología del sistema óseo
Histología del sistema óseo
milenita057
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de tejidos
Presentacion de tejidosPresentacion de tejidos
Presentacion de tejidos
 
Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2Sistema Digestivo 2
Sistema Digestivo 2
 
Anatomia1.histologia humana ppt
Anatomia1.histologia humana pptAnatomia1.histologia humana ppt
Anatomia1.histologia humana ppt
 
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAREL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
 
Metodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la AnatomíaMetodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la Anatomía
 
Anatomia glandulas suprarenales
Anatomia glandulas suprarenalesAnatomia glandulas suprarenales
Anatomia glandulas suprarenales
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Organos, aparatos y sistemas
Organos, aparatos y sistemasOrganos, aparatos y sistemas
Organos, aparatos y sistemas
 
Sistema circulatorio power point
Sistema circulatorio power pointSistema circulatorio power point
Sistema circulatorio power point
 
Sistemas del Cuerpo Humano
Sistemas del Cuerpo HumanoSistemas del Cuerpo Humano
Sistemas del Cuerpo Humano
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power point
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
 
Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR
 
Aparato tegumentario
Aparato tegumentarioAparato tegumentario
Aparato tegumentario
 
Histología del sistema óseo
Histología del sistema óseoHistología del sistema óseo
Histología del sistema óseo
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 

Similar a intestino delgado.pptx

SISTEMA DIGESTIVO - TUBO DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO - TUBO DIGESTIVO.pptxSISTEMA DIGESTIVO - TUBO DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO - TUBO DIGESTIVO.pptx
JohnYayiriQuispe
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
Sofia Belen Gonzales
 
Células del intestino delgado
Células del intestino delgadoCélulas del intestino delgado
Células del intestino delgado
Rosanna Colella
 
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptxHistología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
UniikDanielaFloresVa
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
AwesomePickle
 
Histología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivoHistología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivoTania Lomeli
 
Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01
alumnosp
 
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed. Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Sistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinalSistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinal
Nestor Mondragon
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...richard chavez cruz
 
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJfisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJMonse Marjim
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgadoDavid Uce
 
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptxDiapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Josselyn Reina
 
Geriatria intestino
Geriatria intestinoGeriatria intestino
Geriatria intestinogeriatriauat
 

Similar a intestino delgado.pptx (20)

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO - TUBO DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO - TUBO DIGESTIVO.pptxSISTEMA DIGESTIVO - TUBO DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO - TUBO DIGESTIVO.pptx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Células del intestino delgado
Células del intestino delgadoCélulas del intestino delgado
Células del intestino delgado
 
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptxHistología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
Histología del Intestino Delgado, Grueso y Glándulas Anexas.pptx
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Histología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivoHistología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivo
 
Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed. Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
 
Sistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinalSistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinal
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
 
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo  I I  U V S: De: José R...
Aparato Digestivo y sus Cortes Histologicos Digestivo I I U V S: De: José R...
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJfisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
22 histo delgado y grueso
22  histo delgado y grueso22  histo delgado y grueso
22 histo delgado y grueso
 
Unidad 16 Aparato Digestivo
Unidad 16   Aparato DigestivoUnidad 16   Aparato Digestivo
Unidad 16 Aparato Digestivo
 
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptxDiapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
 
Geriatria intestino
Geriatria intestinoGeriatria intestino
Geriatria intestino
 

Más de GreciaKM

S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
GreciaKM
 
VITAMINAS.ppt
VITAMINAS.pptVITAMINAS.ppt
VITAMINAS.ppt
GreciaKM
 
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptx
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptxSEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptx
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptx
GreciaKM
 
ELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.pptELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.ppt
GreciaKM
 
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptxdiapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
GreciaKM
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
GreciaKM
 
cardiopatias congenitas
cardiopatias congenitascardiopatias congenitas
cardiopatias congenitas
GreciaKM
 

Más de GreciaKM (7)

S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
 
VITAMINAS.ppt
VITAMINAS.pptVITAMINAS.ppt
VITAMINAS.ppt
 
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptx
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptxSEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptx
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptx
 
ELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.pptELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.ppt
 
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptxdiapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
 
cardiopatias congenitas
cardiopatias congenitascardiopatias congenitas
cardiopatias congenitas
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

intestino delgado.pptx

  • 1.
  • 2.  El intestino delgado tiene tres regiones: duodeno, yeyuno, e íleon  La digestión se inicia en la cavidad bucal y continua en el estomago y el intestino delgado, que es la región más larga del tubo digestivo con sus 7 cm de longitud. El intestino delgado se divide en tres regiones: duodeno, yeyuno e íleon. Aunque la histología de estas regiones es similar, sus diferencias menores permiten identificarla.
  • 3. El intestino delgado dirige el material alimentario y absorbe los productos finales del proceso digestivo. La primera región del intestino delgado , el duodeno recibe enzimas y el amortiguador alcalino del páncreas y la bilis del hígado para desempeñar las funciones de digestión . Además, las células epiteliales y las glándulas de la mucosa contribuyen con amortiguadores y enzimas para facilitar la digestión.
  • 4. Como las tres regiones del intestino delgado son similares desde el punto de vista histológico, se describen primero las características comunes. Después de este comentario se mencionan las variaciones en cada segmento y a continuación se consideran los aspectos funcionales.
  • 5.  La formación de pliegues circulares, vellosidades, micro vellosidades y criptas de lieberkuhn incrementa el área de superficie de la luz intestinal.  La superficie luminal del intestino delgado que está adaptada para incrementar su área de superficie. Se observan tres tipos de modificaciones:
  • 6. Son pliegues transversales de la submucosa y la mucosa que forman las elevaciones semicirculares a helicoidales, algunas tan grandes como 8mm de alto y 5 cm de largo. A diferencia de las rigurosidades del estomago, son estructuras permanentes del duodeno y yeyuno y terminan en la mitad terminal del ilion. No solo incrementa la superficie del intestino delgado dos a tres veces sino que también disminuye la velocidad del movimiento del quimo a lo largo del tubo digestivo.
  • 7. son salientes de la lámina propia semejantes a hojas de roble o digital formes, recubiertas por epitelio. El núcleo de cada vellosidad contiene asas capilares, un conducto de terminación ciega (quilífero) y unas cuantas fibras de musculo liso, incluidas en tejido conjuntivo laxo y con células linfoides en abundancia. Las vellosidades son estructuras permanentes de 10 a 40 mm2. Se encuentra en mayor numero en el duodeno que en el yeyuno o en el ilion y su altura disminuye de 1.5mm en el duodeno a 0.5 mm en el ilion. Estas delicadas estructuras confieren un aspecto aterciopelado al revestimiento del órgano vivo. Las vellosidades incrementan el área de superficie del intestino delgado en un factor de 10.
  • 8. Las Microvellosidades  son modificaciones del plasmalema apical de las células epiteliales que recubren las vellosidades intestinales y aumentan el área de superficie del intestino delgado en un factor 20.  Por consiguiente, los tres tipos de modificaciones de la superficie intestinal agrandan el área de la superficie total disponible para la absorción de nutrientes en un factor e 400 a 600.
  • 9. La mucosa del intestino delgado se compone de las tres áreas regulares: epitelio cilíndrico simple, la lamina propia y muscular de la mucosa.
  • 10. El epitelio cilíndrico simple que recubre las vellosidades y la superficie de los espacios intervellosos se componen de células de absorción de la superficie, caliciformes DNES.
  • 11. CELULAS DE LA OBSORCION DE LA SUPERFICIE:  Las células más numerosas del epitelio son las células de absorción de la superficie. Son células altas, de unos 25 um de largo, con núcleo oval localizado en la base. Su superficie apical presenta un borde en cepillo y en preparaciones de tejido bien elaboradas también son obvias barras terminales.  Las principales funciones de estas células son la digestión y la absorción terminal del agua y nutrientes, además etas células esterifican de nueva cuenta ácidos grasos en triglicéridos, formas quilomicrones y transportan la mayor parte de nutrientes absorbidos a la lamina propia para que se disminuya en el cuerpo.
  • 12.  Las células calciformes son glándulas unicelulares. El duodeno contiene la mayor cantidad de células calciformes y su cifra se incrementa hacia el ilion. Estas células elaboran mucinogeno, cuya forma hidratada es la mucina, un componente de moco, una capa protectora que reviste la luz.
  • 13. CELULAS DNES  El intestino delgado tiene diversos tipos de células DNES que producen hormonas paracrinas. Alrededor del 1% de las células que recubren las vellosidades y la superficie intervellosa del intestino delgado se compone de células DNES.
  • 14.  El recubrimiento epitelial cilíndrico simpe del intestino delgado está situado por células M, similares a las escamosas en regiones en las que nódulos linfoides colindan con el epitelio. Estas células M, que al parecer pertenecen al sistema de células fagociticos mononuclear, muestrean, fagocitan y transportan antígenos que se encuentran en la luz del intestino.
  • 15. LAMINA PROPIA:  El tejido conjunto laxo de la lamina propia forman el núcleo de la vellosidad, que de manera semejantes a los arboles de un bosque sobresale de la superficie del intestino delgado. El resto de la lámina propia, que se extiende hasta la muscular de la mucosa, esta comprimido en las hojas delgadas de tejido conjuntivo vascularizado en abundancia por las múltiples gandulas intestinales tubulares, las criptas de Lieberkuhn. La lámina propia también contiene abundantes células linfoides que ayudan a proteger el revestimiento intestinal de la invasión por microorganismos, como se comenta más adelante.
  • 16.  Las criptas de Lieberkuhn son glándulas tubulares simples. Estas glándulas se abren a los espacios intervellosos como perforaciones del revestimiento epitelial. Las micrografías electrónicas de barrido indican que aberturas de múltiples criptas rodena la base de cada vellosidad. Estas glándulas tubulares se componen de células de absorción de la superficie, falciformes, regenerativas, DNES y de Paneth.
  • 17. MUSCULAR DE LA MUCOSA: La muscular de la mucosa del intestino delgado se compone de una capa circular interna y una longitudinal externa de células de musculo liso. Las fibras musculares de la capa circular interna penetran en la vellosidad y se extiende a través de la parte central, a la punta del tejido conjuntivo, hasta la membrana basal. Durante la digestión estas fibras musculares se contraen de manera rítmica y acortan la vellosidad varias veces por minuto.
  • 18. SUBMUCOSA :  La submucosa del intestino delgado está constituida por tejido conjuntivo denso, irregular y fibroelastico, con un abastecimiento linfático y vascular abundante. La inervación intrínseca de la submucosa proviene del plexo submucoso (de Meissner) parasimpático. La submucosa del duodeno e poco común, porque contiene glándulas que se conocen como glándulas de Brunner (glándulas duodenales).
  • 19. MUCOSA EXTERNA Y SEROSA:  La muscular externa del intestino delgado se compone de una capa de musculo liso circular interno y una longitudinal externa. El plexo mienterico de Auerbach, que se localiza entre dos capas muculares, es la inervación neural intrínseca de la capa de musculo liso externo. La muscular externa tiene a cargo la actividad peristáltica del intestino delgado.  Con excepción de la segunda y tercera parte del duodeno que tiene adventicia, todo el intestino delgado se reviste de una serosa.
  • 20. Aporte linfáticoy vasculardel intestino delgado  El intestino delgado tiene un sistema linfático y vascular bien desarrollado. Los capilares linfáticos de terminación ciega denominados quilíferos, que se hallan en los núcleos de las vellosidades, llevan su contenido al plexo linfático submucoso. Desde aquí la linfa pasa por una serie de ganglios linfáticos hasta descargarse en el conducto torácico, el vaso linfático más grande del cuerpo
  • 21.  El duodeno es el segmento más corto del intestino delgado, y mide sólo 25 cm de largo. Recibe bilis proveniente del hígado y jugos digestivos provenientes del páncreas por los conductos colédoco y pancreático, respectivamente, que se abren en su luz a nivel de la papila duodenal (papila de Vater). El duodeno difiere del yeyuno y el íleon en que sus vellosidades son más anchas, más altas y más numerosas por unidad de área. Cuenta con menos células caliciformes por unidad de área que los otros segmentos, y hay glándulas de Brunner en su submucosa.
  • 22.  Además de sus funciones en la digestión y la absorción, el intestino delgado desempeña actividades inmunitarias y secretoras. Tales actividades se consideran primero y a continuación se describe la principal función del intestino delgado.
  • 23. Actividad inmunológica de la lámina propia  La lámina propia es rica en células plasmáticas, linfocitos, células cebadas, leucocitos extravasados y fibroblastos. Asimismo, en esa estructura se observa con frecuencia nódulos linfoides solitarios, adyacentes al revestimiento epitelial de la mucosa. Más aún, como se describió, el íleon tiene racimos permanentes de nódulos linfoides que se conocen de manera colectiva como placas de Peyer.
  • 24.  Las glándulas del intestino delgado secretan moco y un líquido acuoso en respuesta a la estimulación neural y hormonal. La estimulación neural, que se origina en el plexo submucoso, es el principal desencadenante, pero las hormonas secretina y colecistocinina también participan en la regulación de las actividades secretoras de las glándulas de Brunner en el duodeno y las criptas de Lieberkühn, que en conjunto producen casi 2 L de líquido ligeramente alcalino todos los días.
  • 25.  El movimiento del intestino delgado puede subdividirse en dos fases interrelacionadas:  Las contracciones de mezclado son más localizadas y redistribuyen de manera secuencial el quimo para exponerlo a los jugos digestivos.
  • 26.  Las contracciones propulsoras ocurren en la forma de ondas peristálticas que facilitan el movimiento del quimo a lo largo del intestino delgado. Debido a que el quimo se mueve a un promedio de 1 a 2 cm/min, permanece varias horas en el intestino delgado. Impulsos neurales y factores hormonales controlan al ritmo de la peristalsis. En respuesta a la distensión gástrica, un reflejo gastroentérico que media el plexo mientérico suministra el impulso neural para la peristalsis en el intestino delgado. Las hormonas colecistocinina, gastrina, motilina, sustancia P y serotonina incrementan la motilidad intestinal, en tanto que la secretina y el glucagón la disminuyen.
  • 27.  El quimo que pasa al duodeno se encuentra en procesamiento de digerirse por las enzimas que elaboran las glándulas de la cavidad bucal y el estómago. El proceso de digestión se intensifica en el duodeno mediante enzimas derivadas del páncreas exocrino. El catabolismo final de proteínas y carbohidratos ocurre en las microvellosidades, donde las dipeptidasas y disacaridasas, adheridas al glucocálix, liberan monosacáridos individuales. Estos monómeros se transportan a las células de la superficie absorbe mediante proteínas portadoras específicas, aunque los dipéptidos y tripéptidos también sufren fagocitosis por las células de la superficie absorbente. Los lípidos se emulsifican por acción de sales biliares en glóbulos de grasa pequeños que se segmentan en ácidos grasos y monoglicéridos. Las sales biliares segregan monoglicéridos y ácidos grasos libres en micelas, de 2nm de diámetro, que se difunden dentro de las células de la superficie a través de su plasmalema.
  • 28.  Las células de absorción de la superficie del intestino delgado absorben todos los días alrededor de 6 a 7 L de líquido, 30 a 35 g de sodio, 0,5 kg de carbohidratos y proteínas y 1 kg de grasa. El agua, los aminoácidos, los dipéptidos y tripéptidos, los iones y monosacáridos penetran en la célula de absorción de la superficie y se liberan al espacio intercelular en la membrana basolateral. A continuación, estos nutrientes pasan al lecho capilar de las vellosidades y se transportan al hígado para su procesamiento.
  • 29.
  • 30.  La enfermedad celíaca es un desorden intestinal producido por la intolerancia al gluten, proteína presente en el trigo y en otros cereales, cebada, centeno y avena, y alimentos derivados, que daña las vellosidades del intestino delgado. Es una intolerancia permanente al gluten.  Es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en el mundo occidental.  Produce una atrofia de las vellosidades del intestino, lo que ocasiona una mala absorción de los nutrientes (proteína, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).
  • 31.  Se manifiesta por una lesión del intestino delgado que determina malabsorción (de proteínas, grasas y vitaminas), diarrea, enflaquecimiento y retardo del crecimiento. Las lesiones y la alteración funcional desaparecen con una dieta permanente sin gluten.  Se ha descrito cierta susceptibilidad familiar. Una alta proporción de los celíacos tienen antígenos HLA-B8 y HLA-DW3, que están presentes normalmente en menos del 20% de la población.
  • 32. Formas Clínicas  En la actualidad podemos reconocer cuatro formas de presentación:  Clásica: En sus cuatro formas clásicas, tres floridas una oligosintomática:  · Florida: SMA Agudo, las 3 “D”: Diarrea, Distensión, Desnutrición  · Florida: SMA Crónico: Baja Talla Comparativa (BTC) y Signos Carenciales (SC) en piel mucosas y faneras.  · Florida: EC y Enfermedades Asociadas: inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes, del colágeno y genéticas.(22, 50, 65)  · Mono u oligosintomáticas.
  • 33.  Silente: Asintomáticos. Familiares directos y hallazgos de screening  Latente: Haber sido celíaco confirmado mediante biopsias, pruebas terapéuticas y desafíos y no presentar en la actualidad atrofia vellositaria con la ingesta regular de gluten, manteniendo integridad del epitelio intestinal y buen estado general.  Potencial: Tener los marcadores genéticos, el ambiente para desarrollar y no padecerla.
  • 34.
  • 35.  La clasificación acordada en función de la relación vellosidad/cripta de 0 a 4 grados, convenida por el grupo de patólogos en una Reunión Nacional de Intestino –1986 y la sostiene por su practicidad y la aplicabilidad universal. Tabla I.
  • 36. Síntomas  En el niño. Los trastornos digestivos comienzan con la introducción de las harinas en la alimentación, hacia los 2-4 meses. Aparición de una diarrea grasosa, distensión y a veces dolor abdominal. El niño pierde peso, se detiene su crecimiento y se torna irritable y triste. Los trastornos disminuyen en la adolescencia; se han comunicado remisiones totales.  En el adulto. Los trastornos intestinales sobrevienen entre los 30 y 60 años, y pueden ser atípicos.
  • 37. Complicaciones Aumento de la frecuencia de linfomas malignos de origen intestinal y de cáncer de esófago, extensión de lesiones ulcerosas e irreversibles al íleon, esclerosis combinada de médula, a veces intolerancia a la lactosa.
  • 38. SINDROME DE MAL ABSORCIÓN  El término malabsorción hace referencia a la absorción defectuosa de cualquier nutriente, básicamente hidratos de carbono, proteínas, grasas y vitaminas. Desde un punto de vista clínico, el término síndrome de malabsorción se aplica al conjunto de síntomas y signos que se originan como consecuencia de las deficiencias de los citados nutrientes.
  • 39.  El síndrome de malabsorción intestinal puede deberse a múltiples causas. Para comprender la etiopatogenia de la malabsorción es preciso conocer la fisiología de la digestión y absorción de nutrientes. La dieta occidental consta aproximadamente de un 20% de proteínas, un 40%-50% de hidratos de carbono y un 30%-50% de grasas, de las que la mayoría son triglicéridos. La capacidad de asimilación del tubo digestivo es tal, que más del 90% de los principios inmediatos ingeridos van a ser absorbidos en la luz intestinal.
  • 40. Fase Luminal  En ella se realiza la hidrólisis de los principios inmediatos a sustratos más simples, así como la solubilización de las grasas. Aunque este proceso comienza con la liberación de amilasa por parte de las glándulas salivales y de la pepsina en el estómago, son las secreciones pancreática y biliar las que van a ser esenciales en esta fase. Las enzimas pancreáticas –lipasa, amilasa y proteasas- llevan a cabo los procesos digestivos más importantes, mientras que las sales biliares favorecen la formación de micelas, necesarias para la digestión de las grasas.
  • 41. Fase mucosa o de membrana  En esta fase se produce una ulterior hidrólisis de los hidratos de carbono y de los péptidos, mediada por disacaridasas, oligosacaridasas y peptidasas a nivel del borde en cepillo de los enterocitos. Este procesamiento de los nutrientes va encaminado a facilitar su absorción en la siguiente fase.
  • 42. Fase absortiva  Consiste en el paso de los nutrientes desde la microvellosidad a la circulación linfática y venosa La captación de los nutrientes por parte de la mucosa intestinal va a depender de la superficie absortiva y también del tiempo de contacto con la misma. Existiría una cuarta fase, habitualmente incluida dentro de la fase absortiva, que es la fase de traslado, la remoción delos nutrientes del enterocito y su paso a la circulación linfática y venosa de las vellosidades y posteriormente a la circulación sistémica.
  • 43.  Trastornos de la fase luminal de la digestión (falla en la hidrólisis y solubilización de los lípidos):  Insuficiencia pancreática exocrina primaria o secundaria: por inactivación de las enzima pancreáticas en el síndrome de Zollinger-Ellison o por un pH demasiado ácido; dilución de las enzimas pancreáticas por evacuación gástrica demasiada rápida después de una gastrectomía subtotal o de una vagotomía.  Insuficiencia de sales biliares: colestasis crónica, insuficiencia ileal, fístulas biliares.  Sobredesarrollo bacteriano del delgado con desconjugación de sales biliares:  Divertículos, estrecheces (enfermedad de Crohn), adherencias que causan obstrucción parcial, estenosis postisquémicas y postactínicas.  Fístulas (gastrocólica, yeyunocólica, yeyunoileal); síndrome del asa ciega después de una gastrectomía de tipo Billroth II.  Trastornos de la motilidad intestinal: vagotomía, neuropatía diabética.
  • 44. Síntomas  Muy variables según la etiología de la malabsorción, su severidad y tiempo de evolución. De todos modos, una observación clínica atenta permite sospechar el diagnóstico y orientar la investigación radiológica y endoscópica y los exámenes funcionales.