SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema
digestivo
Facultad de odontología U. S.
Dra.: Zoila M. García García
Integrantes:
Tania Espinosa Castillo
Irving Yael Rodríguez Pachicano
Objetivos:
O Objetivo General:
identificar los órganos que conforman el sistema digestivo.
O Objetivos específicos:
Describir procesos básicos y características de los mismos órganos
Los alimentos contienen nutrientes, estos esenciales para la vida ya que constituyen la fuente de
energía para las reacciones químicas que ocurren dentro de las células.
El aparato Digestivo se compone de dos grupos de órganos, el tubo digestivo y los órganos accesorios; el
primero es un tubo continuo que mide de 7.5 a 11 m. y va desde
la boca al ano.
Generalidades!
Los órganos y recorrido que
comprende este sistema son:
Los órganos accesorios abarcan: Dientes, lengua, glándulas salivales, hígado vesícula
biliar y Páncreas.
Los dientes participan en la descomposición física de los alimentos, y la lengua, en la
masticación y la deglución; en contraste los demás órganos auxiliares de la digestión
nunca tienen contacto directo con los alimentos
Las enzimas que liberan los órganos accesorios y las células de
revestimiento del tubo digestivo se encargan del
desdoblamiento químico de los alimentos.
Y lo que son las contracciones ondulantes del musculo liso de la pared del tubo
digestivo impulsan los alimentos por éste desde el esófago hasta el recto.
Funciones!
1) Ingestión: Llevarse los alimentos ala boca
2) Secrecion: La liberacion de agua, acidos, amortiguadores y enzimas en la luz
del tubo digestivo
3) Mezclado y Propulcion: Fragmentacion y desplazamiento de los alimentos
por l tubo digestivo
4) Digestión: Desdoblamiento mecanico y quimico de los alimentos
5) Absorcion: Paso de los productos digerigos del tubo digestivo a la sangre y
linfa
6) Defecación: Eliminación de la materia fecal del tubo digestivo
Estructura general del aparato digestivo
(Histológicamente)
Consta de cuatro capas:
• Capa mucosa
• Capa submucosa
• Capa muscular
• Capa adventicia o serosa
Capa mucosa:
Formada por epitelio con su lamina propia que se encuentra irrigada y con una capa de tejido conectivo
elástico y algunas veces músculo liso llamado “muscularis mucosa”
Capa submucosa:
Es tejido conectivo fibroelastico con:
fibras colágenas
fibras fibrosas
También posee abundantes bazos sanguíneos que forman el plexo submucoso o de
“meissner”
Tiene la función de darle movilidad adicional a la mucosa
Se Entrecruzan
Capa circular interna Capa longitudinal externa
Entre ellas se encuentran ganglios nerviosos formando el plexo mienterico o de “Averbach”
esto solo ocurre apartir del esofago
Capa muscular:
Formada por músculo liso en:
Capa adventicia o serosa
Adventicia: cuando tiene solamente tejido conectivo
Serosa: cuando aparte de tejido conectivo posee una capa de mesotelio que es un epitelio plano simple que
también es llamado peritoneo cuando cubre el estomago e intestinos
Ahora veremos parte por parte Su
recorrido….
Boca o Cavidad Bucal:
Representa el principio de la vía digestiva. Esta formada por los carrillos paladares duro y blando (techo
de la boca), lengua, musculos que forman el piso de la boca y los Labios.
Gracias al movimiento de la masticacion, y ayuda por
la glandulas salivales la digestion comienza
• Estas glándulas producen saliva, una
secreción ligeramente alcalina, que contiene
moco y lubrica el alimento.
• La saliva lubrica y disuelve los alimentos, además
inicia con la descomposición química de los
hidratos de carbono y lípidos
Glándulas Salivales
La Parótida: Secreta saliva poco
viscosa, rica en amilasa y fosfato
La Submaxilar y la Sublingual:
Secretan saliva viscosa, rica en iones
de
Calcio en glicoproteínas
Las Glándulas Accesorias : Solo brindan el 10% de la saliva total, sin embargo
Es una saliva rica en cloruro
Faringe
Es el pasaje a los sistemas respiratorio y digestivo, tiene forma de embudo y se extiende desde las
coanas nasales. Se divide en 3 partes de acuerdo a su distribucion:
Esofago
Es un tubo muscular lozalizado por detrás de la traquea que transportara el bolo alimenticio, mide
unos 25 cm de longitud y unos 2 a 3 de diametro.
Comienza de la laringofaringe
hasta el estomago terminando en el
esfinter esofagico y conformando la
union Gastroesofagica.
Estomago
Es una dilatación característica del tubo digestivo en forma de J, ubicada entre en esofago y el
duodeno.
Las partes que se consideran en el estómago
son:
FUNDUS: inmediatamente después del cardias
o zona de unión con el esófago.
CUERPO
ANTRO: antes del final del estómago (el
píloro).
Mide aprox. 25 cm de largo, 10 de ancho y con
una capacidad de 1 a 1.5 litros.
Las Glandulas de su mucosa son estimuladas por el Nervio Vago y secreta el jugo gastrico.
Continua con la digestion de almidon y la degradacion del bolo alimenticio convirtiendolo en una
masa mas liquida (llamada ahora Quimo) para llegar y facilitar la funcion de Absorcion.
Las funciones motoras del
estomago son:
-Almacenamiento
-Mezclar
-Vaciamiento del Quimo
Páncreas
Es una glandula color rosado griceaseo que se encuentra
abrazado por el dueodeno y juega como Glandula endocrina y
exocrina, osease Mixta
Mide alrededor de 0a 20 cm de largo y 2.5 a 5 de
ancho, pesando un aproximado de 60 gr.
Porcion Exocrina:
secreta jugo pancreatico que
contiene enzimas amilasa
pancreatica para digerir el
almidon.
Porcion Endocrina: corresponde a los islotes Pancreaticos (
de Langerhans), los cuales estan formados por 2 tipos de
celulas, celulas Alfa y celulas Beta.
Estás secretaran hormonas como glucagon (metabolismo
del glucógeno), insulina etc..
El intestino delgado tiene una longitud de unos 285
cm de los cuales 25 cm son duodeno y el resto
yeyuno-íleon, 40% yeyuno y 60% íleon.
Intestino delgado:
Cada una de estas partes cumple funciones
específicas para lo cual tiene estructuras
características.
Este cumple la función de completar la digestión y
absorber los nutrientes.
Recibe enzimas y el amortiguador alcalino del páncreas y
la bilis del hígado
Intestino delgado:
el intestino delgado realiza una digestión de tipo física y química.
Digestión física: mediante la contracción de los músculos, que ayudan a mezclar el quimo con los jugos
digestivos y favorecer el contacto con las vellosidades. El intestino realiza dos tipos de movimientos:
*Movimientos de segmentación a cargo de los músculos
circulares, que realizan contracciones rítmicas sin
progresión.
*Movimientos peristálticos, mediante los músculos
longitudinales que realizan movimientos de contracción
para el tránsito del quimo.
Digestión química: se lleva a cabo por la acción del jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal, que
actúan sobre el quimo. La función del jugo pancreático es aportar enzimas para degradar los
hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. Los jugos intestinales aportan enzimas que
continúan con la degradación de hidratos de carbono y de proteínas, mientras que la bilis
emulsiona las grasas.
La superficie luminal del intestino delgado está
formado por:
• Pliegues circulares (válvulas de Kerckring)
• Vellosidades y Microvellosidades
• Criptas de Lieberkûhn
Aumentan la superficie absortiva de las
células y los tejidos de la mucosa y
submucosa del intestino
Están permanentes en duodeno y yeyuno y terminan en la porción proximal
de íleon.
Incrementan la superficie del intestino de 2 a 3 veces y disminuyen la
velocidad del quimo en el intestino.
Son proyecciones digitiformes de la mucosa, y entre los puntos de inserción de estas, en la mucosa se
ven orificios donde desembocan glándulas tubulosas simples, las glándulas intestinales o de lieberkuhn
Vellosidades y microvellosidades intestinales
Aumentan el área de superficie
Criptas de Lieberkûhn:
Son invaginaciones del epitelio de la lámina propia.
Son glándulas tubulares simples o ramificadas.
Porción corta y fija, en forma de C. Se ubica entre el esfínter pilórico (píloro) y el yeyuno.
En el duodeno desembocan el conducto pancreático (transporta el jugo pancreático elaborado por el
páncreas) y el conducto colédoco (vuelca la bilis procedente de la vesícula biliar).
DUODENO
El duodeno tiene pared delgada con algunas válvulas conniventes, las vellosidades son cortas y tiene
glándulas tubulares mucosas profundas que son las de Brunner (Secretan un líquido alcalino y mucoso) este
segmento es fundamentalmente secretor
YEYUNO-ÍLEON
Porción larga y móvil, ubicada entre el duodeno y el ciego. El yeyuno posee más vellosidades que el
íleon y un diámetro de 3 cm. El íleon desemboca en el ciego a través de la válvula (esfínter) ileocecal.
Tiene un diámetro de 2 cm.
intervienen en los movimientos
peristálticos o en el transito
intestinal
• Plexo submucoso de
Meissner
• Plexo muscular de
Averbach: capa muscular
INTESTINO GRUESO
Regiones:
• Ciego con su apéndice, Colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoideo), Recto,
Conducto anal
Funciones: Reabsorción de agua y electrolítos Eliminación de los alimentos no digeridos y de desechos
Tiene una longitud de 1,5 metros y es la porción final del sistema digestivo. Está separado del intestino
delgado a través del esfínter ileocecal. Cuando se distiende la porción final del íleon, el esfínter íleocecal
se relaja el quimo ingresa en el intestino grueso.
INTESTINO GRUESO
El intestino grueso recibe el quimo del íleon. Su principal
función es concentrar y almacenar los desechos sólidos y
transformar el quimo en materia fecal.
Las células presentes en la mucosa colónica reabsorben agua
del quimo, sales minerales y algunas vitaminas.
De afuera hacia adentro, el intestino grueso presenta cuatro estructuras:
-Una serosa que cubre la pared
-Dos capas musculares, una longitudinal y otra circular
-Una submucosa
-Una mucosa, con muchos nódulos linfáticos
La mucosa del intestino grueso no posee vellosidades intestinales. Las fibras musculares
longitudinales forman bandas llamadas tenias, que van desde el ciego al recto. Entre las tenias se
ubican las haustras, dilataciones con forma de saco separadas por pliegues semilunares.
El intestino grueso se divide en tres porciones:
ciego, colon y recto.
CIEGO
El ciego es la primera porción del intestino grueso, situado entre el esfínter ileocecal y el colon ascendente.
Tiene forma de saco y mide entre 5 y 7 cm de longitud. En su parte inferior se proyecta el apéndice vermiforme o cecal.
APÉNDICE VERMIFORME
Es una prolongación de forma tubular que se encuentra adherida al ciego. Tiene una longitud de 10 centímetros en
adultos y un diámetro de 7 - 8 milímetros. El apéndice vermiforme (o apéndice cecal) se aloja en el cuadrante
inferior derecho del abdomen. Carece de una función significativa.
Se ubica entre el ciego y el recto. Se divide en cuatro regiones: colon ascendente, colon transverso, colon
descendente y colon sigmoide.
• Colon ascendente (12-20 cm de longitud)
Se ubica a la derecha del abdomen, y se prolonga hasta la cara
inferior del hígado, donde se acoda.
• Colon transverso (40-50 cm de largo)
Atraviesa el abdomen y se dobla al llegar al bazo.
• Colon descendente (30 cm)
Desciende sobre el lado izquierdo del abdomen, inclinándose
hacia la línea media.
• Colon sigmoide (40 cm)
Posee potentes músculos que empujan la materia fecal hacia el
recto.
RECTO
• El recto es la última porción del sistema
digestivo, ubicado entre el colon sigmoide y el
ano.
• Tiene una longitud aproximada de 20 cm.
• La función del recto es almacenar la materia
fecal para ser expulsada luego por la abertura
anal.
• El recto se extiende hasta el ano, abertura que
tiene un esfínter interno de células
musculares lisas y un esfínter externo de
músculo estriado.
HÍGADO
Es un órgano glandular de color rojo oscuro. Se sitúa en la parte más craneal (superior) de la cavidad
abdominal. El hígado está formado por dos lóbulos principales (derecho e izquierdo) que están
divididos por un ligamento llamado falciforme, y un tercer lóbulo más pequeño llamado caudado.
Histológicamente se organiza en lobulillos hepáticos que corresponden a subunidades irregularmente
hexagonales formadas por láminas fenestradas de hepatocitos que se disponen en forma radiada en
torno a una vena central, ubicada en el centro del lobulillo.
Las funciones del hígado son:
-Producción de bilis (0,5-1 litro diario)
-Metabolismo de los hidratos de carbono
-Metabolismo de los lípidos
-Síntesis de proteínas plasmáticas
-Eliminación de hormonas
-Transformación de amonio en urea
(la urea es el principal producto de desecho proveniente del
metabolismo de las proteínas. Muy rica en nitrógeno, se forma en
el hígado y se elimina por la orina)
-Formación de factores coagulantes
-Depósito de glucosa, hierro y vitamina B12
-Detoxificación de la sangre (medicamentos)
Toda la bilis producida por el hígado es recolectada en los conductos hepáticos derecho e izquierdo.
Ambos conductos se unen en un conducto hepático común, que al unirse con el conducto cístico de la vesícula
biliar se denomina conducto colédoco.
El colédoco desemboca junto al conducto pancreático en el duodeno.
Ambos conductos se funden y forman la denominada ampolla de Vater. Alrededor de esta ampolla está el esfínter
de Oddi, que regula el tránsito de bilis y jugo pancreático al duodeno.
COMPOSICIÓN DE LA BILIS
Posee agua, colesterol, sales biliares y pigmentos biliares. Las sales biliares emulsionan las grasas
en pequeñas gotitas para que sean desdobladas por las enzimas del páncreas y poder luego ser
absorbidas por las células intestinales (enterocitos). Los pigmentos biliares son sustancias de
desecho como la bilirrubina y la biliverdina, que la bilis envía hacia la luz del intestino delgado
para ser eliminadas del organismo por orina y materia fecal.
Las funciones de la bilis son:
-Neutralizar la acidez del jugo gástrico
-Digestión de las grasas
-Absorción de vitaminas liposolubles: vitaminas A-D-E-K
-Transporte de sustancias de desecho: pigmentos de la hemoglobina, colesterol, derivados de los
medicamentos
VESÍCULA BILIAR
Es un órgano de forma ovoide y hueco, que se ubica algo oculto por debajo del hígado. Sus paredes poseen una
serosa, una capa muscular y una mucosa con pliegues similares a las del estómago. La vesícula biliar se comunica
con el duodeno a través del conducto colédoco. Tiene por función acumular toda la bilis producida por el hígado.
http://hnncbiol.blogspot.mx/2008/01/sistema-digestivo-ii.html
Bibliografia.
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_li
nea/presentaciones/Sistema_digestivo_parte1.pdf
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32972/8/clase_08.p
df
Principios de Anatomia y Fisiologia; Tortora Grabowski, 9°
Edicion. Pag. 826

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
Profesora Marlene
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
Erick Mejia Pereira
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
Grupos de Estudio de Medicina
 
timo
timotimo
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
julianazapatacardona
 
pulmón, Bronquios.(diferencias,estructura, hilio pulmonar, histología del bro...
pulmón, Bronquios.(diferencias,estructura, hilio pulmonar, histología del bro...pulmón, Bronquios.(diferencias,estructura, hilio pulmonar, histología del bro...
pulmón, Bronquios.(diferencias,estructura, hilio pulmonar, histología del bro...
agomeza10
 
Hepatocitos
HepatocitosHepatocitos
Hepatocitos
Pablo Salazar Sojo
 
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido NerviosoCurso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Antonio E. Serrano
 
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOHISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
Karen Illescas
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
alex.eliasb
 
INFORMÁTICA - HISTOLOGÍA DEL OÍDO
INFORMÁTICA - HISTOLOGÍA DEL OÍDOINFORMÁTICA - HISTOLOGÍA DEL OÍDO
INFORMÁTICA - HISTOLOGÍA DEL OÍDO
Rafael Antonio Pérez Flórez
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Iriniita FG
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
Aida Aguilar
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
Carlos Felipe Chero
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Ilma Mejia
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
Nutricion Universidad de la Matanza
 
Historia de la embriologia
Historia de la embriologiaHistoria de la embriologia
Historia de la embriologia
José Moises Canales
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Heydi Sanz
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
Anahi Chavarria
 
Configuración Interna del Corazón
Configuración Interna del CorazónConfiguración Interna del Corazón
Configuración Interna del Corazón
Karla Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
 
timo
timotimo
timo
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
 
pulmón, Bronquios.(diferencias,estructura, hilio pulmonar, histología del bro...
pulmón, Bronquios.(diferencias,estructura, hilio pulmonar, histología del bro...pulmón, Bronquios.(diferencias,estructura, hilio pulmonar, histología del bro...
pulmón, Bronquios.(diferencias,estructura, hilio pulmonar, histología del bro...
 
Hepatocitos
HepatocitosHepatocitos
Hepatocitos
 
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido NerviosoCurso Histologia 10 Tejido Nervioso
Curso Histologia 10 Tejido Nervioso
 
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOHISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
INFORMÁTICA - HISTOLOGÍA DEL OÍDO
INFORMÁTICA - HISTOLOGÍA DEL OÍDOINFORMÁTICA - HISTOLOGÍA DEL OÍDO
INFORMÁTICA - HISTOLOGÍA DEL OÍDO
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
 
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema RespiratorioPresentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Historia de la embriologia
Historia de la embriologiaHistoria de la embriologia
Historia de la embriologia
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
 
Configuración Interna del Corazón
Configuración Interna del CorazónConfiguración Interna del Corazón
Configuración Interna del Corazón
 

Destacado

2 inflam
2 inflam2 inflam
2 inflam
Reach Na
 
Angela King Multimedia Degree 1
Angela King Multimedia Degree 1Angela King Multimedia Degree 1
Angela King Multimedia Degree 1Ange King
 
Permen tahun2014 nomor077
Permen tahun2014 nomor077Permen tahun2014 nomor077
Permen tahun2014 nomor077
University of Sultan Ageng Tirtayasa
 
Google アナリティクス実践セミナー
Google アナリティクス実践セミナーGoogle アナリティクス実践セミナー
Google アナリティクス実践セミナー
Akira Ogaki
 
SangeetaNath
SangeetaNathSangeetaNath
SangeetaNath
Sangeeta Dahe-Nath
 
Angela King Resume 220116
Angela King Resume 220116Angela King Resume 220116
Angela King Resume 220116
Ange King
 
Ph 40
Ph 40Ph 40
Apresentação Gal Oppido
Apresentação Gal OppidoApresentação Gal Oppido
Apresentação Gal Oppido
Samanta Feldens G
 
II Bimestre Que es un blog
II Bimestre Que es un blogII Bimestre Que es un blog
II Bimestre Que es un blog
dayannaaguirre95
 

Destacado (11)

2 inflam
2 inflam2 inflam
2 inflam
 
Angela King Multimedia Degree 1
Angela King Multimedia Degree 1Angela King Multimedia Degree 1
Angela King Multimedia Degree 1
 
Permen tahun2014 nomor077
Permen tahun2014 nomor077Permen tahun2014 nomor077
Permen tahun2014 nomor077
 
Konkurss
KonkurssKonkurss
Konkurss
 
Google アナリティクス実践セミナー
Google アナリティクス実践セミナーGoogle アナリティクス実践セミナー
Google アナリティクス実践セミナー
 
SangeetaNath
SangeetaNathSangeetaNath
SangeetaNath
 
Qualifications
QualificationsQualifications
Qualifications
 
Angela King Resume 220116
Angela King Resume 220116Angela King Resume 220116
Angela King Resume 220116
 
Ph 40
Ph 40Ph 40
Ph 40
 
Apresentação Gal Oppido
Apresentação Gal OppidoApresentação Gal Oppido
Apresentação Gal Oppido
 
II Bimestre Que es un blog
II Bimestre Que es un blogII Bimestre Que es un blog
II Bimestre Que es un blog
 

Similar a Sistema digestivo 01

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jonathan Trejo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Alejandra Guadalupe Benitez Vela
 
Sistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.pptSistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.ppt
TalenoRey
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Paulina Shinin
 
2º parte sistema digestivo
2º parte  sistema digestivo2º parte  sistema digestivo
2º parte sistema digestivo
Carmen
 
aparato digestivo 1RA PARTE.pptx
aparato digestivo  1RA PARTE.pptxaparato digestivo  1RA PARTE.pptx
aparato digestivo 1RA PARTE.pptx
EsparausoGonzales
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Kassandra Luna
 
Ap digestivo
Ap digestivoAp digestivo
Ap digestivo
jon850711
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
AwesomePickle
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Mariuska Martinez
 
Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaAparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomia
Carlos Jovel
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Edier Wayne
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Soledad Barria
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
mejiacj4
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Nahib Danisse Arana Alvarez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Nahib Danisse Arana Alvarez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Nahib Danisse Arana Alvarez
 
El intestino delgado y el pancreas.pptx
El intestino delgado y el pancreas.pptxEl intestino delgado y el pancreas.pptx
El intestino delgado y el pancreas.pptx
Paula M. Pardo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Miguel Angel Guillen Poma
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
FELIX1967
 

Similar a Sistema digestivo 01 (20)

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 
Sistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.pptSistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.ppt
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
2º parte sistema digestivo
2º parte  sistema digestivo2º parte  sistema digestivo
2º parte sistema digestivo
 
aparato digestivo 1RA PARTE.pptx
aparato digestivo  1RA PARTE.pptxaparato digestivo  1RA PARTE.pptx
aparato digestivo 1RA PARTE.pptx
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoIngreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Ap digestivo
Ap digestivoAp digestivo
Ap digestivo
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaAparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomia
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
El intestino delgado y el pancreas.pptx
El intestino delgado y el pancreas.pptxEl intestino delgado y el pancreas.pptx
El intestino delgado y el pancreas.pptx
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Sistema digestivo 01

  • 1. Sistema digestivo Facultad de odontología U. S. Dra.: Zoila M. García García Integrantes: Tania Espinosa Castillo Irving Yael Rodríguez Pachicano
  • 2. Objetivos: O Objetivo General: identificar los órganos que conforman el sistema digestivo. O Objetivos específicos: Describir procesos básicos y características de los mismos órganos
  • 3. Los alimentos contienen nutrientes, estos esenciales para la vida ya que constituyen la fuente de energía para las reacciones químicas que ocurren dentro de las células. El aparato Digestivo se compone de dos grupos de órganos, el tubo digestivo y los órganos accesorios; el primero es un tubo continuo que mide de 7.5 a 11 m. y va desde la boca al ano. Generalidades! Los órganos y recorrido que comprende este sistema son:
  • 4. Los órganos accesorios abarcan: Dientes, lengua, glándulas salivales, hígado vesícula biliar y Páncreas. Los dientes participan en la descomposición física de los alimentos, y la lengua, en la masticación y la deglución; en contraste los demás órganos auxiliares de la digestión nunca tienen contacto directo con los alimentos Las enzimas que liberan los órganos accesorios y las células de revestimiento del tubo digestivo se encargan del desdoblamiento químico de los alimentos. Y lo que son las contracciones ondulantes del musculo liso de la pared del tubo digestivo impulsan los alimentos por éste desde el esófago hasta el recto.
  • 5. Funciones! 1) Ingestión: Llevarse los alimentos ala boca 2) Secrecion: La liberacion de agua, acidos, amortiguadores y enzimas en la luz del tubo digestivo 3) Mezclado y Propulcion: Fragmentacion y desplazamiento de los alimentos por l tubo digestivo 4) Digestión: Desdoblamiento mecanico y quimico de los alimentos 5) Absorcion: Paso de los productos digerigos del tubo digestivo a la sangre y linfa 6) Defecación: Eliminación de la materia fecal del tubo digestivo
  • 6. Estructura general del aparato digestivo (Histológicamente) Consta de cuatro capas: • Capa mucosa • Capa submucosa • Capa muscular • Capa adventicia o serosa
  • 7. Capa mucosa: Formada por epitelio con su lamina propia que se encuentra irrigada y con una capa de tejido conectivo elástico y algunas veces músculo liso llamado “muscularis mucosa” Capa submucosa: Es tejido conectivo fibroelastico con: fibras colágenas fibras fibrosas También posee abundantes bazos sanguíneos que forman el plexo submucoso o de “meissner” Tiene la función de darle movilidad adicional a la mucosa Se Entrecruzan
  • 8. Capa circular interna Capa longitudinal externa Entre ellas se encuentran ganglios nerviosos formando el plexo mienterico o de “Averbach” esto solo ocurre apartir del esofago Capa muscular: Formada por músculo liso en: Capa adventicia o serosa Adventicia: cuando tiene solamente tejido conectivo Serosa: cuando aparte de tejido conectivo posee una capa de mesotelio que es un epitelio plano simple que también es llamado peritoneo cuando cubre el estomago e intestinos
  • 9. Ahora veremos parte por parte Su recorrido…. Boca o Cavidad Bucal: Representa el principio de la vía digestiva. Esta formada por los carrillos paladares duro y blando (techo de la boca), lengua, musculos que forman el piso de la boca y los Labios. Gracias al movimiento de la masticacion, y ayuda por la glandulas salivales la digestion comienza
  • 10. • Estas glándulas producen saliva, una secreción ligeramente alcalina, que contiene moco y lubrica el alimento. • La saliva lubrica y disuelve los alimentos, además inicia con la descomposición química de los hidratos de carbono y lípidos
  • 11. Glándulas Salivales La Parótida: Secreta saliva poco viscosa, rica en amilasa y fosfato La Submaxilar y la Sublingual: Secretan saliva viscosa, rica en iones de Calcio en glicoproteínas Las Glándulas Accesorias : Solo brindan el 10% de la saliva total, sin embargo Es una saliva rica en cloruro
  • 12. Faringe Es el pasaje a los sistemas respiratorio y digestivo, tiene forma de embudo y se extiende desde las coanas nasales. Se divide en 3 partes de acuerdo a su distribucion:
  • 13. Esofago Es un tubo muscular lozalizado por detrás de la traquea que transportara el bolo alimenticio, mide unos 25 cm de longitud y unos 2 a 3 de diametro. Comienza de la laringofaringe hasta el estomago terminando en el esfinter esofagico y conformando la union Gastroesofagica.
  • 14. Estomago Es una dilatación característica del tubo digestivo en forma de J, ubicada entre en esofago y el duodeno. Las partes que se consideran en el estómago son: FUNDUS: inmediatamente después del cardias o zona de unión con el esófago. CUERPO ANTRO: antes del final del estómago (el píloro). Mide aprox. 25 cm de largo, 10 de ancho y con una capacidad de 1 a 1.5 litros.
  • 15. Las Glandulas de su mucosa son estimuladas por el Nervio Vago y secreta el jugo gastrico. Continua con la digestion de almidon y la degradacion del bolo alimenticio convirtiendolo en una masa mas liquida (llamada ahora Quimo) para llegar y facilitar la funcion de Absorcion. Las funciones motoras del estomago son: -Almacenamiento -Mezclar -Vaciamiento del Quimo
  • 16. Páncreas Es una glandula color rosado griceaseo que se encuentra abrazado por el dueodeno y juega como Glandula endocrina y exocrina, osease Mixta Mide alrededor de 0a 20 cm de largo y 2.5 a 5 de ancho, pesando un aproximado de 60 gr. Porcion Exocrina: secreta jugo pancreatico que contiene enzimas amilasa pancreatica para digerir el almidon. Porcion Endocrina: corresponde a los islotes Pancreaticos ( de Langerhans), los cuales estan formados por 2 tipos de celulas, celulas Alfa y celulas Beta. Estás secretaran hormonas como glucagon (metabolismo del glucógeno), insulina etc..
  • 17. El intestino delgado tiene una longitud de unos 285 cm de los cuales 25 cm son duodeno y el resto yeyuno-íleon, 40% yeyuno y 60% íleon. Intestino delgado: Cada una de estas partes cumple funciones específicas para lo cual tiene estructuras características. Este cumple la función de completar la digestión y absorber los nutrientes. Recibe enzimas y el amortiguador alcalino del páncreas y la bilis del hígado
  • 18. Intestino delgado: el intestino delgado realiza una digestión de tipo física y química. Digestión física: mediante la contracción de los músculos, que ayudan a mezclar el quimo con los jugos digestivos y favorecer el contacto con las vellosidades. El intestino realiza dos tipos de movimientos: *Movimientos de segmentación a cargo de los músculos circulares, que realizan contracciones rítmicas sin progresión. *Movimientos peristálticos, mediante los músculos longitudinales que realizan movimientos de contracción para el tránsito del quimo.
  • 19. Digestión química: se lleva a cabo por la acción del jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal, que actúan sobre el quimo. La función del jugo pancreático es aportar enzimas para degradar los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. Los jugos intestinales aportan enzimas que continúan con la degradación de hidratos de carbono y de proteínas, mientras que la bilis emulsiona las grasas.
  • 20. La superficie luminal del intestino delgado está formado por: • Pliegues circulares (válvulas de Kerckring) • Vellosidades y Microvellosidades • Criptas de Lieberkûhn Aumentan la superficie absortiva de las células y los tejidos de la mucosa y submucosa del intestino Están permanentes en duodeno y yeyuno y terminan en la porción proximal de íleon. Incrementan la superficie del intestino de 2 a 3 veces y disminuyen la velocidad del quimo en el intestino.
  • 21. Son proyecciones digitiformes de la mucosa, y entre los puntos de inserción de estas, en la mucosa se ven orificios donde desembocan glándulas tubulosas simples, las glándulas intestinales o de lieberkuhn Vellosidades y microvellosidades intestinales Aumentan el área de superficie Criptas de Lieberkûhn: Son invaginaciones del epitelio de la lámina propia. Son glándulas tubulares simples o ramificadas.
  • 22. Porción corta y fija, en forma de C. Se ubica entre el esfínter pilórico (píloro) y el yeyuno. En el duodeno desembocan el conducto pancreático (transporta el jugo pancreático elaborado por el páncreas) y el conducto colédoco (vuelca la bilis procedente de la vesícula biliar). DUODENO
  • 23. El duodeno tiene pared delgada con algunas válvulas conniventes, las vellosidades son cortas y tiene glándulas tubulares mucosas profundas que son las de Brunner (Secretan un líquido alcalino y mucoso) este segmento es fundamentalmente secretor
  • 24. YEYUNO-ÍLEON Porción larga y móvil, ubicada entre el duodeno y el ciego. El yeyuno posee más vellosidades que el íleon y un diámetro de 3 cm. El íleon desemboca en el ciego a través de la válvula (esfínter) ileocecal. Tiene un diámetro de 2 cm.
  • 25. intervienen en los movimientos peristálticos o en el transito intestinal • Plexo submucoso de Meissner • Plexo muscular de Averbach: capa muscular
  • 26. INTESTINO GRUESO Regiones: • Ciego con su apéndice, Colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoideo), Recto, Conducto anal Funciones: Reabsorción de agua y electrolítos Eliminación de los alimentos no digeridos y de desechos
  • 27. Tiene una longitud de 1,5 metros y es la porción final del sistema digestivo. Está separado del intestino delgado a través del esfínter ileocecal. Cuando se distiende la porción final del íleon, el esfínter íleocecal se relaja el quimo ingresa en el intestino grueso. INTESTINO GRUESO El intestino grueso recibe el quimo del íleon. Su principal función es concentrar y almacenar los desechos sólidos y transformar el quimo en materia fecal. Las células presentes en la mucosa colónica reabsorben agua del quimo, sales minerales y algunas vitaminas.
  • 28. De afuera hacia adentro, el intestino grueso presenta cuatro estructuras: -Una serosa que cubre la pared -Dos capas musculares, una longitudinal y otra circular -Una submucosa -Una mucosa, con muchos nódulos linfáticos
  • 29.
  • 30. La mucosa del intestino grueso no posee vellosidades intestinales. Las fibras musculares longitudinales forman bandas llamadas tenias, que van desde el ciego al recto. Entre las tenias se ubican las haustras, dilataciones con forma de saco separadas por pliegues semilunares.
  • 31. El intestino grueso se divide en tres porciones: ciego, colon y recto.
  • 32. CIEGO El ciego es la primera porción del intestino grueso, situado entre el esfínter ileocecal y el colon ascendente. Tiene forma de saco y mide entre 5 y 7 cm de longitud. En su parte inferior se proyecta el apéndice vermiforme o cecal.
  • 33. APÉNDICE VERMIFORME Es una prolongación de forma tubular que se encuentra adherida al ciego. Tiene una longitud de 10 centímetros en adultos y un diámetro de 7 - 8 milímetros. El apéndice vermiforme (o apéndice cecal) se aloja en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Carece de una función significativa.
  • 34. Se ubica entre el ciego y el recto. Se divide en cuatro regiones: colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoide. • Colon ascendente (12-20 cm de longitud) Se ubica a la derecha del abdomen, y se prolonga hasta la cara inferior del hígado, donde se acoda. • Colon transverso (40-50 cm de largo) Atraviesa el abdomen y se dobla al llegar al bazo. • Colon descendente (30 cm) Desciende sobre el lado izquierdo del abdomen, inclinándose hacia la línea media. • Colon sigmoide (40 cm) Posee potentes músculos que empujan la materia fecal hacia el recto.
  • 35. RECTO • El recto es la última porción del sistema digestivo, ubicado entre el colon sigmoide y el ano. • Tiene una longitud aproximada de 20 cm. • La función del recto es almacenar la materia fecal para ser expulsada luego por la abertura anal. • El recto se extiende hasta el ano, abertura que tiene un esfínter interno de células musculares lisas y un esfínter externo de músculo estriado.
  • 36. HÍGADO Es un órgano glandular de color rojo oscuro. Se sitúa en la parte más craneal (superior) de la cavidad abdominal. El hígado está formado por dos lóbulos principales (derecho e izquierdo) que están divididos por un ligamento llamado falciforme, y un tercer lóbulo más pequeño llamado caudado.
  • 37. Histológicamente se organiza en lobulillos hepáticos que corresponden a subunidades irregularmente hexagonales formadas por láminas fenestradas de hepatocitos que se disponen en forma radiada en torno a una vena central, ubicada en el centro del lobulillo.
  • 38. Las funciones del hígado son: -Producción de bilis (0,5-1 litro diario) -Metabolismo de los hidratos de carbono -Metabolismo de los lípidos -Síntesis de proteínas plasmáticas -Eliminación de hormonas -Transformación de amonio en urea (la urea es el principal producto de desecho proveniente del metabolismo de las proteínas. Muy rica en nitrógeno, se forma en el hígado y se elimina por la orina) -Formación de factores coagulantes -Depósito de glucosa, hierro y vitamina B12 -Detoxificación de la sangre (medicamentos)
  • 39. Toda la bilis producida por el hígado es recolectada en los conductos hepáticos derecho e izquierdo. Ambos conductos se unen en un conducto hepático común, que al unirse con el conducto cístico de la vesícula biliar se denomina conducto colédoco.
  • 40. El colédoco desemboca junto al conducto pancreático en el duodeno. Ambos conductos se funden y forman la denominada ampolla de Vater. Alrededor de esta ampolla está el esfínter de Oddi, que regula el tránsito de bilis y jugo pancreático al duodeno.
  • 41. COMPOSICIÓN DE LA BILIS Posee agua, colesterol, sales biliares y pigmentos biliares. Las sales biliares emulsionan las grasas en pequeñas gotitas para que sean desdobladas por las enzimas del páncreas y poder luego ser absorbidas por las células intestinales (enterocitos). Los pigmentos biliares son sustancias de desecho como la bilirrubina y la biliverdina, que la bilis envía hacia la luz del intestino delgado para ser eliminadas del organismo por orina y materia fecal. Las funciones de la bilis son: -Neutralizar la acidez del jugo gástrico -Digestión de las grasas -Absorción de vitaminas liposolubles: vitaminas A-D-E-K -Transporte de sustancias de desecho: pigmentos de la hemoglobina, colesterol, derivados de los medicamentos
  • 42. VESÍCULA BILIAR Es un órgano de forma ovoide y hueco, que se ubica algo oculto por debajo del hígado. Sus paredes poseen una serosa, una capa muscular y una mucosa con pliegues similares a las del estómago. La vesícula biliar se comunica con el duodeno a través del conducto colédoco. Tiene por función acumular toda la bilis producida por el hígado.