SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIÓN POR
CAÚSTICOS
M. en C. Gustavo Haself Solís Coiffier
M. en C. Magali Marisol Leñero Jiménez
Ácido acético Hidróxido de sodio
Ácido clorhídrico Hidróxido de potasio
Ácido fórmico Fosfato sódico
Ácido fosfórico Carbonato de sodio
Cloro Silicato de sodio
ÁCIDOS ALCALIS
Ácido Oxálico Blanqueador, limpia
metales, limpieza de
maderas, plantas
aráceas
Ácido Clorhídrico o
Muriático
Quita óxidos,
desincrustantes, y quita
sarros (limpiador de
sanitarios
Ácido sulfúrico Baterías de automóviles,
fertilizantes
Ácido Acético Quita óxidos, vinagres,
reveladores
Ácido Bórico Antiséptico, antifúngico
Amoníaco Desengrasante
Hidróxido de sodio, Sosa
cáustica ó Lejía
Limpieza de hornos,
cañerías, removedor de
pintura, pilas alcalinas
Hidróxido de potasio Desengrasante y pilas de
reloj
Hidróxido de amonio Quitamanchas (tintorería)
Hipoclorito de sodio Blanqueador, desinfectante
Fisiopatología
Tipo de sustancia ingerida:
Concentración
Nivel de pH
Ácidos menores a 2
Alcalinos mayores a 12
Fisiopatología
Volumen ingerido
Tiempo de contacto
Contenido gástrico
Toxicidad hacia el esfínter pilórico
Reacciones exotérmicas
Mecanismo de acción
Ácidos fuertes producen deshidratación y
necrosis por coagulación en las proteínas
de las superficies
Álcalis fuertes producen necrosis de
licuefacción, las grasas son saponificadas
y las proteínas solubilizadas, después
existe trombosis
Clínica
Cáustico ingerido:
Dolor severo en el sitio de contacto.
Disfagia
Odinofagia
Sialorrea
Vómito espontáneo
Dolor retroesternal
Clínica
Cáustico inhalado:
El ácido nítrico y clorhídrico
Espasmos laríngeos
Edema de laringe con estridor
Cianosis inmediata
Edema pulmonar después de 6 horas
Clínica
Cáustico cutáneo
Los ácidos
Escaras secas y
duras por
deshidratación
Clínica
Cáustico cutáneo
Los álcalis
Escaras húmedas y
blandas por
saponificación
Complicaciones
Agudas
Hemorragia
gastrointestinal
Perforación de
esófago
Sepsis
Complicaciones
Crónicas
Obstrucción esofágica
Estenosis pilórica
Fibrosis del músculo cricoaritenoideo
Carcinoma de esófago por álcalis 25 a 40
años posterior.
Estudios auxiliares
Endoscopia en las primeras 24 horas
Radiografía con bario después de las 48
horas.
Tratamiento
Mantener la vía aérea permeable por
edema de laringe
Establecer vía endovenosa
No dar neutralización debido a reacción
exotérmica
Tratamiento
Emesis están contraindicadas,
principalmente en álcalis
Si existe choque refiere perforación
Descontaminación
Ácidos: Quitar toda la ropa contaminada y
lavar la piel con abundante solución salina
Ojos: irrigación copiosa por espacio de 20
a 30 minutos “es una emergencia
oftalmológica”
Tratamiento de sostén
 No ser alimentado por
la boca, hasta
resultados de
endoscopia
 Descartar perforación
intestinal
 Equilibrio
hidroelectrolítico
Tratamiento de sostén
En piel abundante irrigación salina
Las quemaduras químicas deben tratarse
como térmicas
Vigilancia por problemas de obstrucción
Formaldehído
Sinónimos:
Formalina
Aldehído metílico y
Óxido de metileno
Usos
Fijador de tejidos
humanos o
animales
Desinfectante
Antiséptico
Desodorante
Plásticos
Textiles
Fertilizantes
Papel
Industria del curtido
Resinas fenólicas
Exposición
Industria del laminado (resorcinol fenol)
Industria del vestido (formaldehído urea)
Industria de molduras
Embalsamadores
Dosis toxicas agudas
Mortal: ingestión con 1 a 2 onzas
Aire : 2 ppm. y 10 ppm. irritación severa
Cutáneo: irritación a 300 ppm.
Toxicocinética
 El sistema respiratorio es muy
eficiente
 Se absorbe, mucosa de nariz,
vías respiratorias superiores y
ojos.
 Se trasforma en ácido fórmico
 Se elimina por orina y el resto
se convierte en dióxido de
carbono y agua
Intoxicación aguda
Inhalación
Rinitis
Cefalea
Disnea
A niveles de 4 a 5 ppm. sensación
quemante e irritación
Intoxicación aguda
Inhalación
Puede funcionar como un alérgeno: asma
bronquial y dermatitis
De 5 a 30 ppm presentan tos, dolor
toráxico, disnea y estornudos.
Intoxicación aguda
 Ingestión
 Inflamación y ulceración de
boca, esófago
 Dolor abdominal
 Vómitos
 Diarrea
 Coma
 Hipotensión
 Insuficiencia renal y apnea
Intoxicación crónica
 Madera aglomerada
 Espumas de poliuretano
 Se han realizado estudios
que provocan cáncer
nasal en roedores.
Descontaminación
 Diluir con agua o
leche al formaldehído
ingerido
 Carbón activado de 1
g por kg de peso
Tratamiento de soporte
Balance hidroelectrolítico
Mantener la función renal
Vigilar signos de hemorragia y perforación
gastrointestinal
Monóxido de carbono
Gas incoloro, inodoro e insípido
Por lo tanto no se percibe
Densidad de 0.967
Se produce por combustión incompleta
Los motores a explosión contienen entre 4
y 8% de monóxido de carbono
Monóxido de carbono
Es un agente asfixiante químico
Etiología
Accidental
Manera más frecuente: por el escape que
inunda la cabina de un automóvil, un
equipo de calentamiento de agua o de
calefacción que funcione con gas o
queroseno. Mala ventilación
Etiología
En incendios es la
causa de muerte
inmediata más
común
Bomberos
Exposición a cloruro
de metileno
(pinturas y barnices)
Etiología
Suicida: por la inhalación del gas
producido por el motor de un automóvil en
un espacio cerrado
Homicida: Inundando el gas en un
dormitorio mientras la victima duerme
Dosis tóxica
Industrial : el límite para una jornada de 8
horas es de 35 ppm
Efectos perceptibles a las dos horas con
concentraciones de 100 ppm.
Túneles y cocheras hasta 87 ppm
Toxicocinética
 Absorción: Se absorbe
rápidamente por los
pulmones
 Distribución: Se combina
con la hemoglobina con
una afinidad de 210 a
300 veces mas que el
oxigeno
 Carboxihemoglobina:
Tono rojizo cereza
Toxicocinética
Eliminación:
Solo por los pulmones
El feto es muy vulnerable con 10 a 15%
mas concentración que en la madre.
Fisiopatología
Interferencia y
disponibilidad del
oxigeno.
Vulnerabilidad a
corazón y
cerebro.
Clínica
Intoxicación aguda:
Cefalea bitemporal pulsátil
Nauseas
Vértigo
Palpitaciones
Disnea
Inmovilidad de las piernas
Clínica
Intoxicación aguda:
Somnolencia
progresiva
Convulsiones
Coma
Clínica
 Intoxicación crónica:
 Agentes de policía de
transito
 Chóferes de trasporte
público
 Daño progresivo del
sistema nervioso
central.
Clínica
 Intoxicación crónica:
 Cefalea
 Vértigo
 Astenia
 Insomnio
 Amnesia
 Irritabilidad (“locura de las cocineras”)
 Poliglobulia
Clínica
Intoxicación crónica:
Los que sobreviven de una intoxicación
severa entre el 15 y 40% desarrollan
trastornos neuropsiquicos, cambio de
personalidad y trastornos de la memoria.
Trastornos por carboxihemoglobina
Al 5%
En individuos sanos, dificulta la destreza
para conducir y disminuye la tolerancia al
ejercicio
Trastornos por carboxihemoglobina
De 10 a 20%
Cefalea y fatiga
Trastornos por carboxihemoglobina
De 20 a 25%
Aumento de acido láctico con acidosis
metabólica compensada
Trastornos por carboxihemoglobina
De 20 a 30%
Cefalea severa, debilidad, vértigo,
oscurecimiento de la visión , sincope,
nauseas, vomito, diarrea, inferencia en la
destreza motora.
Trastornos por carboxihemoglobina
De 30 a 40%
Sincope, respiración acelerada,
respiración y actividad cardiaca
aumentadas
Trastornos por carboxihemoglobina
De 50 a 60%
Coma, convulsiones, respiración de
Cheyne-Stokes, respiración deprimida,
actividad cardiaca deprimida
Trastornos por carboxihemoglobina
60 a 70%
Coma, convulsiones, depresión
cardiorrespiratoria, bradicardia e
hipotensión
Trastornos por carboxihemoglobina
70 a 80%
Insuficiencia respiratoria y muerte.
Tratamiento
Retirar al trabajador de inmediato
Controlar la vía aérea
Respiración asistida
Oxigeno al 10%
Vía endovenosa permeable
Monitoreo cardiaco
Tratamiento hospitalario
Oxigeno hiperbático reduce de 20 a 30
minutos la vida media de la
carboxihemoglobina
Tratar el edema cerebral con manitol o
prednisolona IV o IM.
Si tiene hipertermia, colocar toallas frías.
Tratamiento hospitalario
Tratar convulsiones con diacepam y luego
administrar fenitoina
Reposo en cama de dos a cuatro
semanas para evitar complicaciones
neurológicas
Prevención
Ventilación en los lugares de trabajo
Todas las combustiones deben tener
escape al aire libre
Los bomberos deben someterse a revisión
del aire espirado después de cada
exposición
Cianuros
Acido cianhídrico (HCN) y sus sales
constituyen uno de los tóxicos mas letales
y rápidos.
Cianuros
Volátil, hierve a 26.7 grados centígrados
Olor a almendras amargas
Incoloro, olor característico y es más
denso que el aire
El cianuro de potasio y de sodio son las
más difundidas.
Cianuro de mercurio es empleado en
joyería.
Usos
Ácido cianhídrico se usa como fumigante
de roedores
Sales de cianuro, limpieza y refinería y
endurecimiento de metales, extracción de
oro y plata de mina, caucho sintético y
plásticos.
Otras fuentes
Almendras amargas
Laurel cerezo
Frijoles negros
Semillas de manzana
Yuca
lino
Dosis toxicas
Inhalación:
produce síntomas en segundos y la
muerte en minutos.
Para una jornada de 8 horas el máximo es
de 10 ppm.
Mortal con una concentración de 300 ppm
Dosis toxicas
Ingestión:
50 mg por vía oral
Sales de potasio y sodio son de 200 a 300
mg.
Niños es de 1.2 a 5 mg por kg.
Toxicocinetica
 Absorción en segundos
 60 % ligado a proteínas
 La enzima rodanesa lo convierte en un 80% en
tiocianato y se elimina por orina.
 Se elimina poco en pulmón o sudor y da un olor
a almendras amargas.
Toxicodinamia
Se liga al hierro de la fracción hem del
citocromo-citocromooxidasa
Impide la liberación del oxigeno a los
tejidos
Clínica
Intoxicación aguda.
El SNC es el blanco
Enrojecimiento
Cefalea
Bradipnea
Problemas de visión
Desmayo en 30 segundos.
Clínica
 Intoxicación aguda.
 Dificultad respiratoria
 Midriasis
 Exoftalmia
 Hipotensión
 Taquicardia
 Convulsiones y muerte en 10 min.
 Piel fría y sudorosa
Clínica
 Intoxicación crónica
 Cefalea,
 Desmayos
 Nauseas y vomito
 Sabor a almendras amargas
 Psicosis
 Aumento de la glándula tiroides, sin disfunción
Laboratorio
Plasma: hasta 0.004 en no fumadores
 hasta 0.006 para fumadores
Sangre entera: 0.5 a 1 microgramo por ml
causa enrojecimiento y taquicardia, con
1.25 microgramos por ml, estupor y
agitación. Mas de 2.5 microlitros, coma y
muerte.
Tratamiento
Alejar al trabajador del ambiente
contaminado
Inhalar una ampolleta de 0.2 ml de nitrito
de amilo en tres minutos. Y repetirse cada
5 minutos.
10 ml de nitrito de sodio al 2% a 2.5 ml por
minuto.
Tratamiento
20 ml IV de hiposulfito de sodio al 30% a
razón de 2.5 a 5 ml.
Repetir dosis si los síntomas reaparecen.
Si es ingerido realizar lavado gástrico con
100 ml de agua oxigenada en 1 l de agua.
Purgante gástrico.
Administrar oxigeno.
Prevención laboral
No permitir que los niveles de cianuro
estén mas allá de los máximos
permisibles.
Equipo de urgencias especifico.
Nitrito de amilo
Nitrito de sodio
Hiposulfito de sodio

Más contenido relacionado

Similar a Intoxicación por cáustico.ppt

Ea Gasolineras
Ea GasolinerasEa Gasolineras
Ea Gasolineras
Cristhian Alvarado
 
Toxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacionalToxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacional
katyao
 
eteretilico
eteretilicoeteretilico
eteretilico
José Encalada
 
Formol
FormolFormol
Formol
Anayes Macas
 
8. desinfeccion esterilizacion
8. desinfeccion esterilizacion8. desinfeccion esterilizacion
8. desinfeccion esterilizacion
Felipe Campos
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
Luis Fernando
 
Cianuros alcalino
Cianuros alcalinoCianuros alcalino
Cianuros alcalino
ANGELDAQUILEMA3
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
Clase 4Clase 4
PICTOGRAMAS
PICTOGRAMAS PICTOGRAMAS
PICTOGRAMAS
Carmita Muñoz
 
Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3
modeltop
 
Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud Ocupacional
Jessika Larrotta
 
Acido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitricoAcido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitrico
helen romero macas
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Sindrome respiratorio
Sindrome respiratorioSindrome respiratorio
Sindrome respiratorio
Karina Reyes
 
Inhalación de humo.
Inhalación de humo.Inhalación de humo.
Inhalación de humo.
Fausto Pantoja
 
Unidad II clase 29 03 2º
Unidad II clase 29 03 2ºUnidad II clase 29 03 2º
Unidad II clase 29 03 2º
adn estela martin
 
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral   anaSolucion quimica aplicada y riesgo laboral   ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
MARTHA CECILIA AVILA PEREZ
 
Alteraciones Por Gases, Vapores, RocíOs Y Neblinas
Alteraciones Por Gases, Vapores, RocíOs Y NeblinasAlteraciones Por Gases, Vapores, RocíOs Y Neblinas
Alteraciones Por Gases, Vapores, RocíOs Y Neblinas
Laura Garcia
 
Sustancias nocivas. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedag...
Sustancias nocivas. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedag...Sustancias nocivas. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedag...
Sustancias nocivas. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedag...
IE 1198 LA RIBERA
 

Similar a Intoxicación por cáustico.ppt (20)

Ea Gasolineras
Ea GasolinerasEa Gasolineras
Ea Gasolineras
 
Toxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacionalToxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacional
 
eteretilico
eteretilicoeteretilico
eteretilico
 
Formol
FormolFormol
Formol
 
8. desinfeccion esterilizacion
8. desinfeccion esterilizacion8. desinfeccion esterilizacion
8. desinfeccion esterilizacion
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
 
Cianuros alcalino
Cianuros alcalinoCianuros alcalino
Cianuros alcalino
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
PICTOGRAMAS
PICTOGRAMAS PICTOGRAMAS
PICTOGRAMAS
 
Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3Diarios de campo 2 y 3
Diarios de campo 2 y 3
 
Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud Ocupacional
 
Acido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitricoAcido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitrico
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Sindrome respiratorio
Sindrome respiratorioSindrome respiratorio
Sindrome respiratorio
 
Inhalación de humo.
Inhalación de humo.Inhalación de humo.
Inhalación de humo.
 
Unidad II clase 29 03 2º
Unidad II clase 29 03 2ºUnidad II clase 29 03 2º
Unidad II clase 29 03 2º
 
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral   anaSolucion quimica aplicada y riesgo laboral   ana
Solucion quimica aplicada y riesgo laboral ana
 
Alteraciones Por Gases, Vapores, RocíOs Y Neblinas
Alteraciones Por Gases, Vapores, RocíOs Y NeblinasAlteraciones Por Gases, Vapores, RocíOs Y Neblinas
Alteraciones Por Gases, Vapores, RocíOs Y Neblinas
 
Sustancias nocivas. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedag...
Sustancias nocivas. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedag...Sustancias nocivas. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedag...
Sustancias nocivas. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones pedag...
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Intoxicación por cáustico.ppt