SlideShare una empresa de Scribd logo
ToxicologíaToxicología
OcupacionalOcupacional
¿Qué es la toxicología?
ANTECEDENTES HISTÓRICOSANTECEDENTES HISTÓRICOS
 Papiro de Ebers(1500 a.C.)
Primeras referencias de sustancias químicas
 Hipócrates (400 a.C.)
Enfermedades en determinadas actividades
profesionales
 Bernardino Ramazzini(1633-1714)
Ha sido llamado padre de la medicina
ocupacional. Discutió muchas
enfermedades a nivel ocupacional en
mineros, pintores y otros.
ToxicologíaToxicología
 la OMS, la disciplina que estudia los
efectos nocivos de los agentes químicos
y físicos en los sistemas biológicos y
que establece además, la magnitud del
daño en función de la exposición de los
organismos vivos a dichos agentes. Se
ocupa de la naturaleza y de los
mecanismos de las lesiones y de la
evaluación de los diversos cambios
biológicos producidos por los agentes
nocivos.
El término “toxicidad” se emplea para
describir la naturaleza de los efectos
perjudiciales producidos y las condiciones
necesarias para su producción.
La toxicidad ocurre toda vez que una
sustancia entra en contacto con una
superficie corporal como la piel, los ojos o
la mucosa del sistema digestivo o
respiratorio.
¿Qué es la toxicidad?
¿Qué significa tóxico?¿Qué significa tóxico?
Este término se relaciona con los
efectos venenosos o mortales en el
cuerpo
Sustancia de cualquier origen que
ingerida, inhalada o inyectada causa
alteraciones orgánicas, funcionales o la
muerte
¿Qué es un síntoma tóxico?¿Qué es un síntoma tóxico?
¿Qué es un efecto tóxico?¿Qué es un efecto tóxico?
 Un síntoma tóxico es toda
sensación o signo que indica la
presencia de un veneno en el
sistema.
 El término efectos tóxicos hace
referencia a los efectos en la
salud debido a la exposición a
una sustancia tóxica.
¿Qué es toxicidad selectiva?¿Qué es toxicidad selectiva?
Esto significa que una sustancia química
será nociva para un tipo de materia viva
pero no para otra forma de vida, si bien
las dos coexisten cercanamente.
AIRE
AGUA
SUELO
ALIMENTOS
Vías de
exposición
Tipos de
intoxicaciones
Agudas: Dosis grandes de tóxico, efectos inmediatos menor
a 24 horas después de la exposición
Crónicas: Dosis bajas y periódicas, efecto tardío dejan
secuelas
Subaguda:
Se produce ante exposiciones
frecuentes o repetidas durante
varios días o semanas; los efectos
aparecen en forma relativamente
retardada.
Clases de sustancias tóxicas
Sustancias Definición Ejemplo
Gases Compuestos que a temperatura
y presión ambiente se
comportan
como el aire
Monóxido de carbono, óxido
de sodio, acetileno, butano,
hidrógeno
Humos Materia sólida en suspensión en
la atmósfera formado por
pequeñas partículas producidas
por la compensación de
metales
o por resultado de la
combustión incompleta.
Humos de soldadura de un
metal en fusión, de combustión
de madera, cigarro.
Fibras Es aquel material más grande
que 5 micras con una
proporción
igual o mayor de 3 a 1 de
longitud con relación al ancho.
Asbestos, fibra de vidrio.
Asbestos, fibra de vidrio.
Neblina Gotas de líquido suspendidas
en
el aire generadas por la
atomización,
aspersión, espuma, burbujeo
de material líquido.
Alquitrán de hulla, pinturas
en aerosol, insecticidas,
ácido sulfúrico, entre otros.
Polvos Materia sólida dispersa en el
aire producto de la acción
mecánica
sobre un sólido.
Polvos de madera, granos
de algodón, materiales sólidos,
orgánicos o de metal.
Vapores Materia proveniente de la
evaporación
de un líquido o de la
sublimación de un sólido.
Nafta, aguarrás, mercurio,
alcanfor, naftaleno, entre
otros.
Rutas de absorción
La ruta por la cual el elemento tóxico irrumpe
en contacto con el individuo es el factor que
más influye sobre los efectos tóxicos de
una sustancia.
Vía dérmica
Gastrointestinal
Respiratoria
Vigilancia biológicaVigilancia biológica
 La vigilancia biológica es un procedimiento
complejo de estudio e interpretación de
información que asocia tanto lo contribuido por el
monitoreo biológico
 Este procedimiento incluye además
invariablemente la observación y la valoración o
cálculo de la exposición del individuo e incorpora
los resultados de muestras y la inferencia de la
frecuentación de sustancias en tejidos, órganos y
fluidos del organismo, así como de las
alteraciones biológicas con cotamitantes.
SUSTANCIA TIPO DE INDICADOR
BIOLOGICO
Arsénico Arsénico en orina,
sangre y cabello
Benceno Fenol en orina, benceno
en sangre
Cadmio Cadmio en orina y en
sangre
Cromo Cromo en orina
Mercurio Mercurio en orina,
sangre y saliva
Plomo Plomo en sangre y orina
Dieldrin Dieldrin en sangre
Paratión p-Nitrofenol en orina
¿Qué es una dosis?¿Qué es una dosis?
¿Qué es dosis¿Qué es dosis--efecto?efecto?
La dosis es la cantidad real de una sustancia
química que ingresa al cuerpo.
Dosis-efecto sugiere que una dosis, o un
período de exposición (a una sustancia
química, fármaco o sustancia tóxica),
producirá un impacto (efecto) en el
organismo expuesto.
SubdisciplinasSubdisciplinas de la toxicologíade la toxicología
Toxicología ambiental
Toxicología ocupacional (industrial)
Toxicología reglamentaria
Toxicología de los alimentos
Toxicología clínica,
Toxicología descriptiva
Toxicología forense
Toxicología analítica
Toxicología mecanicista
Toxicología ocupacionalToxicología ocupacional
(industrial)(industrial)
disciplina que aborda el estudio de los
efectos nocivos sobre la salud del
trabajador producidos por los
contaminantes del ambiente de laboral.
Clasificación de los agentesClasificación de los agentes
tóxicostóxicos
Metales pesados
Solventes y vapores
Radiación y materiales radioactivos
Dioxina y furanos
Pesticidas
Toxinas vegetales
Toxinas animales
Subcategorías de lasSubcategorías de las
clasificacionesclasificaciones
 Efecto en órganos específicos (hígado,
riñón, sistema hematopoyético)
 Uso (pesticida, solvente, aditivos
alimentarios)
 Fuente del agente (toxinas animales y
vegetales)
 Efectos (mutación causante de cáncer,
lesión hepática)
Subcategorías de las clasificacionesSubcategorías de las clasificaciones
 Estado físico (gaseoso, polvo, líquido)
 Requisitos de etiquetado (explosivo,
inflamable, oxidante)
 Química (amina aromática,
hidrocarburo halogenado)
 Capacidad de envenenamiento
(sumamente tóxico, muy tóxico,
levemente tóxico)
Fuentes de informaciónFuentes de información
toxicológicatoxicológica
Instituto Nacional de Seguridad yInstituto Nacional de Seguridad y
Salud Ocupacionales (NIOSH)Salud Ocupacionales (NIOSH)
 Investigación de condiciones laborales
potencialmente peligrosas
 Evalúa peligros químicos en el lugar de
trabajo.
 Lleva a cabo investigación sobre sustancias
químicas.
 Provee información a OSHA para su uso en
el establecimiento de normas.
Actividades en las que se estáActividades en las que se está
Expuesto a Riesgos QuímicosExpuesto a Riesgos Químicos
 Actividad docente y de investigación en laboratorios.
 Tareas de soldadura.
 Operaciones de desengrase.
 Operaciones de fundición, galvanizaciones.
 Destilaciones, rectificaciones y extracciones.
 Limpieza con productos químicos
 Fumigadores
 Mecánicos
 Agricultores y Ganadería
 Minería
 Industria Manufacturera
Depende de…Depende de…
 Propiedades fisicoquímicas
 Dosis y/o concentración
Individuo:
 Absorción, distribución,
 metabolismo, eliminación
 Factores genéticos
 Estado de salud
 Edad
 Género
CUADRO CLINICO SUSTANCIA TRATAMIENTO
1- RESPIRATORIO IRRITANTES TRATAMIENTO
Disnea, polipnea, espasmo
laríngeo, obstrucción
bronquial, apena,
insuficiencia respiratoria
Cardiovascular: Arritmias
por hipoxia, hipotensión
arterial, shock
Paro cardiorrespiratorio
Piel: quemaduras
químicas
o Cloro
o Amoniaco
o Bromuro de Metilo
o Ac.Nitrico
o Ac.Sulfúrico
o Gases
Lacrimógenos
DESCONTAMINAR
CORTICOIDES PRECOZ
Oxigeno
Ac.Nitrico
Metahemoglobinizantes,
Azul de Metileno
2- RESPIRATORIO ASFIXIANTES Y TOXICOS
DE HEMOGLOBINA
TRATAMIENTO
Disnea, polipnea,
insuficiencia respiratoria
Cardiovascular:
Arritmias, hipotensión
arterial, shock
Paro cardiorrespiratorio
CIANOSIS (nitritos) y
sangre achocolatada
Asfixiantes:
o Cianuros
o Monóxido de
Carbono
Metahemoglobinizantes:
o Nitritos (Nitrito de
Amilo,
Vasodilatadores)
o Cloratos
o Anilinas
o Nitrobenceno
o Acido Nítrico
DESCONTAMINAR
Oxigeno
Vitamina C
Cianuros:
o NITRITO DE AMILO
o Hiposulfito de sodio
Metahemoglobinizantes:
o Azul de Metileno
3- MULTISISTEMICO NEUROTOXICOS TRATAMIENTO
Respiratorio: aumento de
las secreciones
bronquiales, Disnea,
Broncoespasmo.
Cardiovascular:
Bradicardia aumento de la
presión arterial
Miosis, visión borrosa,
lagrimeo, rinorrea,
hipersalivación,
Hipersudoración
Muscoloesqueléticos:
estimulación inicial,
fasciculaciones, parálisis
flácida posterior,
convulsiones
Neuropsiquiatricos:
irritabilidad, alteraciones
del juicio, compromiso de
conciencia.
ORGANOFOSFORADOS
CARBAMATOS
OTROS:
o Tabún
o Sarin
o Somán
o VX
DESCONTAMINACION
Atropina
Oximas si se dispone,
Carbón Activado en dosis
repetidas
Leche de magnesia
CUADRO CLINICO
(continuación)
SUSTANCIA TRATAMIENTO
4- PIEL AGENTES VESICANTES O
AMPOLLANTES
Piel: eritema, prurito,
vesículas y necrosis con
latencia de 2 a 24 horas
Ocular: lagrimeo, prurito,
edema, daño corneal con
latencia de 1 a 12 horas
Respiratoria: rinorrea, tos,
disnea con latencia de 2 a
24 horas.
o Mostazas Sulfuradas y
nitrogenadas
DESCONTAMINACION
PRECOZ
Corticoides las primeras 48
horas
Control del dolor
Aporte de vitaminas y
antioxidantes
Hidratación y aporte de
electrolitos
Prevención de las infecciones
En caso de daño medula
ósea evaluar transfusión o
transplante
Piel: dolor al contacto y
posteriormente ampollas
confluentes con reparación
más precoz que las
mostazas
Ocular: blefaroespasmo,
miosis, compromiso
corneal, del iris y cuerpo
ciliar.
Respiratorio: edema de
vías respiratorias
Otros: Shock e
hipotensión.
o Lewisite DESCONTAMINACION
Control del dolor
Aporte de líquidos y
electrolitos
Aporte de Vitaminas
Control de infecciones
Evaluar uso de Corticoides
Antídoto: BAL
Piel: corrosivo, no
vesicante, favorece el
ingreso de otros tóxicos
irritante de piel y mucosas,
puede determinar necrosis
tisular.
Respiratorio: edema
pulmonar
o Oxima phosgena
o Bromuro de
Metilo(liquido)
DESCONTAMINACION
Corticoides
Hidratación
5- METABOLICOS
Nauseas, vómitos, diarrea
Asociada a Hipocalcemia
o Flúor DESCONTAMINACION
Calcio terapia
Restricción aporte flúor oral
PestisidasPestisidas InsectisidasInsectisidas
70
Los pesticidas son una espada de doble
filo. Fueron una gran solución en la
lucha contra el hambre y las
enfermedades de la humanidad y
salvaron millones de vidas, pero su
toxicidad está en continuo contacto con
nosotros, con nuestros alimentos y
nuestros recursos no renovables. La
inhibicion de enzimas cruciales para la
vida es solo una de sus formas de
acción. Muchos otros de sus
mecanismos son desconocidos.
71
Los pesticidas o plagicidas son
sustancias quimicas destinadas a
matar, repeler, atraer, regular o
interumpir el crecimiento de
plagas en su sentido mas amplio.
Consideramos plaga a aquellos
organismos nocivos que
transmiten enfermedades,
compiten por alimentos y/o dañan
bienes económicos y culturales.
72
El uso de pesticidas se masificó
apartir de la segunda guerra
mundial y está estrechamente
vinculado con los cambios
introducidos en los modelos de
produccion y cultivo que
duplicaron la productividadd de la
agricultura respecto al resto de la
economía.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS -- INSECTICIDASINSECTICIDAS
Los plaguicidas han sido utilizados desde épocas
remotas, existiendo informes que describen el
uso del azufre en la antigua Grecia y el arsénico
en China en el siglo II antes de Cristo.
La clasificación más común de los plaguicidas es la
que los separa de acuerdo a la plaga que
combaten, entonces tenemos:
 Insecticidas,
 Herbicidas.
 Fungicidas.
 Acaricidas.
 Nematicidas, entre otros.
INSECTICIDAS.INSECTICIDAS.
Diseñados para combatir insectos, son
ampliamente utilizados en la agricultura y
en las zonas urbanas para controlar
plagas en el hogar y los jardines.
No debemos olvidar el uso que de los
mismos se hace para control de vectores
de enfermedades dentro del ámbito de la
salud pública.
La clasificación que desarrollaremos será a
partir de su composición química.
Los más usuales son:
 Organoclorados.
 Organofosforados.
 Carbamatos.
 Piretroides.
 Juvenoides.
 Neonicotinoides.
 Inorgánicos y Otros.
INSECTICIDAS.INSECTICIDAS.
Son los insecticidas de uso más antiguo en
agricultura, no contienen carbono en su
estructura.
En su estado natural forman cristales
blancos, son químicamente estables, no
se evaporan y generalmente son solubles
en agua.
Son poco específicos, no son muy tóxicos
para los insectos, y requieren grandes
cantidades para lograr efectos visibles.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Inorgánicos.Inorgánicos.
De los insecticidas antiguos, el más usual
es el AZUFRE, que era utilizado como
fumigante al ser quemado, con diferentes
propósitos. Es además un efectivo
fungicida, en particular contra el moho.
Otro ejemplo más reciente es el uso del
BORO como ácido bórico para el control
de cucarachas y otros insectos
domésticos.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Inorgánicos.Inorgánicos.
Las plantas en su evolución han
desarrollado mecanismos de protección
contra los insectos, produciendo
sustancias repelentes e insecticidas.
Ya en el siglo IV a.c. se utilizaban polvos
extraídos de plantas ricos en piretros para
el control de piojos.
De todos modos, el más utilizado a partir
del siglo XVII es la nicotina como control
de la plaga de escarabajos en ciruelo.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Botánicos.Botánicos.
Otros insecticidas derivados de las plantas:
 Rotenona (Ppio. Activo Niculeno)
 Piretrina (Existen seis piretrinas naturales:
Piretrina I y II, Cinerina I y II, Jasmolina I y
II)
 Aceites Esenciales: de romero, tomillo, clavo
de olor.
 Azaridactina.
 Sabadilla.
 Riana.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Botánicos.Botánicos.
Desde 1940 y hasta 1975 los organoclorados
fueron ampliamente utilizados en agricultura
para el control de plagas agrícolas y vectores de
malaria.
Su toxicidad aguda es moderada, pero la
exposición crónica se asocia a efectos adversos
sobre el hígado y el aparato reproductor.
Han sido prohibidos en muchos sitios debido a la
afectación del medio ambiente.
No obstante esta prohibición, dada su alta
persistencia y lipofilicidad aún hoy continuamos
expuestos a sus efectos adversos.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Organoclorados.Organoclorados.
Los insecticidas OCLs incluyen derivados
clorados del etileno tales como el DDT, y
sus análogos, los ciclodienos como el
clordano, aldrin, dieldrin, heptacloro,
endrin y toxafeno.
Otro producto de esta clase es el Lindano,
que es un hexaclorociclohexano.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Organoclorados.Organoclorados.
Propiedades Físico – Químicas.
 Estabilidad química.
 Baja velocidad de degradación.
 Lipofilicidad.
 Elevada bioconcentración.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Organoclorados.Organoclorados.
El uso de compuestos organofosforados tiene una
amplia difusión como plaguicidas, retardadores
del fuego, plastificantes, lubricantes, aditivos,
etc.
Todos los compuestos Ofs son derivados del ácido
fosfórico, en su mayoría fosforotiatos (tienen un
enlace P=S).
Uno de los primeros Ofs sintetizados fue el
PARATHIÓN poco antes de la segunda guerra
mundial.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Organofosforados.Organofosforados.
Propiedades Físico – Químicas.
 Poco solubles en agua.
 Muy solubles en solventes orgánicos.
 Muy liposolubles.
 Su reacción química más usual es la
hidrólisis por ser ésteres fosforados.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Organofosforados.Organofosforados.
Un alcaloide obtenido a partir del poroto
calabar (Physostigma venenosum) originario
del África tropical es el primer antecedente
de esta familia de plaguicidas. En 1950 se
sintetiza artificialmente el principio activo con
uso medicinal inicialmente.
En la actualidad estos insecticidas son
preferidos a los OFs por ser menos tóxicos.
Presentan los CMs variadas estructuras
moleculares, todas derivadas del ácido
carbámico, (N-metilcarbamatos).
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Carbamatos.Carbamatos.
El primer CMs exitoso fue el SEVIN, y ha
sido el insecticida más ampliamente
usado en todo el mundo.
Presenta dos cualidades distintivas, su baja
toxicidad oral y dermal para mamíferos, y
un amplio espectro de control de insectos.
Otra ventaja es su corta vida residual, lo
que permite su aplicación pocos días
antes de la cosecha.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Carbamatos.Carbamatos.
Introducidos en 1980 pertenecen a la clase de
insecticidas más modernos. Son derivados de las
piretrinas obtenidas a partir del Chrysantemun
cinerariaefolium.
Los piretroides son excelentes insecticidas, más
caros que los OFs, presentan baja toxicidad para
mamíferos, mayor fotoestabilidad y baja
persistencia en el suelo.
No obstante es un producto muy tóxico para
muchas especies “no blanco”, incluidos insectos
benéficos, peces e invertebrados acuáticos.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Piretroides.Piretroides.
Los piretroides son utilizados como
insecticidas en el hogar y la agricultura,
en la medicina para el tratamiento de
sarna y piojos en la cabeza, y en los
países tropicales en los mosquiteros para
evitar las picaduras de los mosquitos.
La Permetrina fue el primer piretroide
sintético con fotoestabilidad suficiente
como para ser utilizado en agricultura.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Piretroides.Piretroides.
Los reguladores del crecimiento de insectos
(RCls) son sustancias químicas que
interrumpen el crecimiento y desarrollo del
insecto, lo cual da como resultado la muerte
del mismo.
En la actualidad se han desarrollado cinco tipos
de RCls:
 Juvenoides.
 Diacilhidrazinas.
 Benzoilfenilureas.
 Triazinas.
 Tiadizinas.
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Juvenoides.Juvenoides.
En los ´70 se sintetiza la niatiazina, considerada
la primer molécula antecesora de los
neonicotinoides. Si bien presentaba mayor
actividad que el parathión en la mosca
doméstica, y 1662 veces más potente contra
las larvas del gusano del maíz, pero no pudo
utilizarse agrícolamente por su rápida
degradación.
Los neonicotinoides están entre los insecticidas
más efectivos para el control de plagas de
insectos chupadores tales como áfidos, trips,
chicharrita, etc.
También algunas de sus formulaciones son
seguras para mamíferos e insectos benéficos
como abejas
INSECTICIDASINSECTICIDAS
Neonicotinoides.Neonicotinoides.
91
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS PLAGUICIDAS ( DEL GR. PLAGGA,
CASTIGO O AZOTE DE DIOS) SON
SUSTANCIAS QUÍMICAS USADAS PARA
PREVENIR O COMBATIR LAS PLAGAS.
 ES SINÓNIMO DE PESTICIDA (DEL LATÍN
PESTIS, PESTE, EPIDEMIA, CASTIGO DE
DIOS).
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SE LLAMA PLAGA A LA MULTIPLICACIÓN
EXCESIVA O INCONTROLADA DE
ESPECIES ANIMALES O VEGETALES QUE
CON SU ACCIONAR PUEDEN CAUSAR
GRAVE DAÑO A LAS COSECHAS,
DESTRUIR ALIMENTOS, O TRANSMITIR
SERIAS ENFERMEDADES A LOS
HUMANOS, ANIMALES DOMÉSTICOS O
PLANTAS CULTIVADAS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
PLAGUICI
DAS
INSECTICIDAS
RATICIDAS - RODENTICIDAS
ACARICIDAS
HERBICIDAS
MOLUSQUICIDAS
95
Los plagicidas por sí solos son
responsables de al menos el 30%
de ese aumento de producción.
96
El primer plagicida utilizado en los
’40, el DDT, fué presentado al
mundo como la solución para todas
las plagas sin efectos negativos
para el hombre, e hizo a su
descubridor merecedor del
Premio Nobel.
97
Su facilidad de obtención y
aplicación, la rapidez de sus
resultados y su costo reducido
extendieron rápidamente su uso
indiscriminado, sin sospechar los
efectos negativos sobre los seres
vivos y el ambiente, efectos que
aún hoy -después de más de
20 años de su prohibición en
Suecia y E.E.U.U- persisten.
98
Muy cercanos químicamente al
DDT, aparecieron otros
conpuestos orgánicos sintéticos
con cloro en su fórmula, los
organoclorados.
99
Los primeros organofosforados
fueron sintetizados en los ’50 y les
siguieron los carbamatos.
Ambos grupos se usan
actualmente en grandes escalas.
100
A nivel doméstico y para control
de insectos se ha extendido el uso
de los piretroides, derivados
sintéticos de un insecticida natural
extraído del crisantemo.
101
Actualmente, además de los
insecticidas, integran los
plaguicidas compuestos de
acciones muy variadas, como los
herbicidas, fungicidas, rodenticidas
y reguladores de crecimiento,
entre otros.
102
Aunque resulta innegable que los
pesticidas han beneficiado la
producción agrícola y el combate de
enfermedades humanas y animales,
como la malaria, fiebre amarilla, el
dengue y numerosas parasitosis
externas e internas, el uso continuo
y desaprensivo de agrotóxicos y la
ausencia de normas efectivas de
prevención determinaron la
aparición de problemas que inciden
sobre la salud humana y la
supervivencia de numerosas
especies.
103
Simultáneamente con el aumento
de uso de plaguicidas, crecieron
muy significativamente los
accidentes y enfermedades
asociadas.
104
Según datos de la OMS,
anualmente se intoxican dos
millones de personas por
exposición directa o indirecta a
plaguicidas. De ese total, las ¾
partes de afectados pertenecen a
los países subdesarrollados, donde
únicamente se utiliza el 25% de la
producción mundial de plaguicidas.
105
El contacto con pesticidas y su
entrada al organismo -a través de la
piel, la respiración y/o por
ingestión- se produce por
exposición laboral y en el hogar
debido a usos y aplicaciones
incorrectos, falta de medidas
preventivas y de protección,
almacenamiento inadecuado,
reutilización de envases (comederos
de animales, almacenamiento y
traslado de agua) y fumigaciones
áereas.
106
Se han detectado residuos de
organoclorados y
organofosforados en personas
donde la única probabilidad de
encuentro con pesticidas es por
ingestión.
107
Las preparaciones acaricidas o
insecticidas, como las lociones
piojicidas con lindano utilizadas en
humanos, son una vía adicional de
contaminación y pueden además
potenciar otros agentes nocivos.
108
Los efectos indeseados producidos
dependen del pesticida, la dosis, la
vía y el tiempo de exposición.
109
Los efectos agudos (vómitos, diarrea,
aborto, cefalea, somnolencia,
alteraciones comportamentales,
convulsiones, coma, muerte) están
asociados a accidentes donde una
única dosis alta es suficiente para
provocar los efectos que se
manifiestan tempranamente.
110
Los crónicos (cánceres, leucemia,
necrosis de hígado,
malformaciones congénitas,
neuropatías periféricas, a veces
solo malestar general, cefaleas
persistentes, dolores vagos) se
deben a exposiciones repetidas y
los síntomas o signos aparecen
luego de un largo tiempo (hasta
años) de contacto con el pesticida,
dificultando su detección.
111
Dado que su biotransformación es
muy lenta, los pesticidas
provocan efectos acumulativos en
las personas expuestas.
112
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS INSECTICIDAS ( DEL LAT. INSECTUM,
INSECTO) SON SUSTANCIAS QUE SON
ALTAMENTE TÓXICAS PARA LOS
INSECTOS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
INSECTICIDAS
OVICIDAS
LARVICIDAS
IMAGOCIDAS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
INSECTICIDAS
INORGÁNICOS
VEGETALES
SINTÉTICOS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
INSECTICIDAS
INORGÁNICOS
ARSENICALES
FLUORADOS
AC. CIANHÍDRICO
AZUFRADOS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 DE LOS INSECTICIDAS ARSENICALES SE
DESTACAN:
 ARSENIATO DE PLOMO, USADO YA EN
1681 PARA EL CONTROL DE HORMIGAS.
 ARSENITO SÓDICO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 DE LOS INSECTICIDAS FLUORADOS SE
DESTACAN:
 FLUORURO SÓDICO, USADO PARA EL
CONTROL DE CUCARACHAS YA EN 1896.
 FLUOSILICATO SÓDICO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 DE LOS INSECTICIDAS AZUFRADOS SE
DESTACA EL SULFURO DE CARBONO.
 DE LOS DERIVADOS DEL ÁCIDO
CIANHÍDRICO SE DESTACAN LOS
CIANUROS USADOS COMO GASES DE
FUMIGACIÓN.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN LA ACTUALIDAD SE USAN MUY POCO
LOS INSECTICIDAS INORGÁNICOS
DEBIDO A SU ALTA TOXICIDAD PARA LOS
HUMANOS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
INSECTICIDA
S VEGETALES
NICOTINA
PELITRE
RIANODINA
ROTENONA
CEBADILLA
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA NICOTINA, OBTENIDA DE LA PLANTA
DEL TABACO, SE USÓ CONTRA LOS
CHINCHES DEL PERAL YA EN 1690.
 EL PELITRE, OBTENIDO DE LAS FLORES
DEL PIRETRO (Chrysantemum spp.),
TIENE IMPORTANCIA YA QUE A PARTIR DE
EL SE SINTETIZÓ LAS PIRETRINAS Y
LUEGO LOS PIRETROIDES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS INSECTICIDAS VEGETALES SE USAN
MUY POCO EN LA ACTUALIDAD DEBIDO
AL DESARROLLO DE LOS INSECTICIDAS
SINTÉTICOS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
INSECTICIDAS
SINTÉTICOS
ORGANOCLORADOS
ORGANOFOSFORADOS
PIRETRODERIVADOS
CARBAMATOS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS
SE CARACTERIZAN POR TENER
MOLÉCULAS ORGÁNICAS DE CLORO ES
SU ESTRUCTURA QUÍMICA.
 LOS COMPUESTOS MÁS
REPRESENTATIVOS DEL GRUPO SON EL
DDT Y EL LINDANO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 OTROS ORGANOCLORADOS SON:
 ALDRÍN
 DIELDRÍN,
 HEPTACLORO,
 CLORDANO,
 TOXAFENO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN LA ACTUALIDAD SE TIENDE A NO
USAR LOS ORGANOCLORADOS POR SU
EFECTO NOCIVO SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE DADO QUE MUCHOS DE ELLOS
TIENEN ALTO GRADO DE PERSISTENCIA Y
ELEVADO POTENCIAL DE
BIOACUMULACIÓN EN LA CADENA
ALIMENTARIA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS INSECTICIDAS
ORGANOFOSFORADOS SE CARACTERIZAN
POR TENER MOLÉCULAS ORGÁNICAS DE
FÓSFORO EN SU ESTRUCTURA QUÍMICA.
 LOS COMPUESTOS MÁS CONOCIDOS SON
EL MALATIÓN, DICLORVÓS,
METAMIDOFÓS Y CLORPIRIFÓS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 OTROS ORGANOFOSFORADOS SON:
 PARATIÓN,
 DIAZINÓN,
 ESCRADÁN,
 FENTIÓN,
 DEMETÓN.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN GENERAL LOS FOSFORADOS TIENEN
BAJA PERSISTENCIA EN EL AMBIENTE Y
ESCASO POTENCIAL DE
BIOACUMULACIÓN.
 SIN EMBARGO, MUCHOS DE ELLOS SON
ALTAMENTE TÓXICOS PARA LOS
HUMANOS Y ESPECIES NO OBJETIVO.
131
Efectos sobre el ambiente.Efectos sobre el ambiente.
Su uso genera innumerables
efectos indeseados como la
generación de organismos
resistentes, la persistencia
ambiental de residuos tóxicos y la
contaminación de recursos
hídricos con degradación de la
flora y fauna.
132
Los organoclorados son un
ejemplo de persistencia
ambiental pues permanecen en
los suelos sin degradación
significativa hasta 30 años
después de aplicados.
133
Esa permanencia favorece la
incorporación a las cadenas
tróficas, la acumulación de los
tejidos grasos humanos y animales
y la biomagnificación.
134
La contaminación de los cursos de
agua se produce en forma directa
por la aplicación de pesticidas en
las aguas (arrozales), por lavado
de envases o equipos y por
descarga de remanentes y
residuos.
135
Las aguas contaminadas expanden
el tóxico a la flora y fauna
produciendo la muerte de
especies, el aumento de la
intoxicación humana, la pérdida del
curso del agua como recurso
utilizable y la probable
contaminación de las reservas
hídricas (acuíferos).
136
La aplicación sistemática de
plaguicidas altera los equilibrios
existentes en las cadenas tróficas
normales al causar la
desaparición de los enemigos
naturales de distintas plagas, de
descomponedores de materia
orgánica, de incorporadores de
nitrógeno y de otras especies
vitales para el ambiente como por
ejemplo los polinizadores).
137
Además de destruir recursos
géneticos y farmacológicos
conocidos y otros aún no
develados, el empobrecimiento de
la biodiversidad puede conducir a
la ploriferación de las especies
antagónicas de aquellas
extinguidas, provocando nuevos
desequilibrios ecológicos y nuevas
plagas.
138
Insecticida organofosforado,
gástrico y de contacto,
extremadamente tóxico, LD50 oral
y dermal de 16.
Su nombre comercial Azifon,
Azinfos metil 35.
AzinfosAzinfos
Metil.Metil.
139
Sus efectos agudos son:
Es neurotóxico. Como
organofosforado inhibe la acetil-
colinesterasa sustancia necesaria
para el funcionamiento del cerebro
y el sistema nervioso.
Causa muerte por fallo
respiratorio.
140
Sus efectos crónicos:
Tóxico para los riñones. Interfiere
en la fertilidad masculina y
femenina; asociado a problemas de
fertilidad masculina; produce
testículos atrofiados, pequeños o de
forma anormal en aves, provoca
malformaciones durante el
embarazo y es mutagénico.
141
Insecticida organofosforado
extremadamente tóxico con LD 50 oral
de 2 y dermal de 7.
Actúa por contacto, ingestión y
penetración.
Parathion.Parathion.
142
Sus efectos agudos son:
Inhibidor irreversible de la
colinesterasa. Dificultades para
hablar, bradicardia, pérdida de
conciencia y de los reflejos
normales hasta convulsiones y
coma, paralisis respiratoria.
143
Lindano: insecticida
organoclorado.
Moderadamente tóxico para los
efectos agudos, actúa por contacto
e ingestión.
PlaguicidasPlaguicidas concon solicitudsolicitud dede
prohibiciónprohibición..
144
Es usado en la agricultura . Su
nombre comercial es Lindafor 90,
Banzai 40 d.
145
Sus efectos agudos son:
Irritante. Hiperestesia y parestesia
en cara y extemidades, mareo,
vértigo incoordinación, temlor y
confución mental, náusea, dolor de
estómago, vómito, debilidad,
espasmos musculares, dificultad
respiratoria.
146
Sus efectos crónicos son:
De alto riesgo para la salud
humana. Produce cirrosis y
hepatitis crónica. Riniti, eczemas,
conjuntivitis, sensibilización
cutánea, reacción alérgica y
exantema.
147
Es un insecticida organoclorado,
su nombre comercial es
Endosulfán 50 WP, Thiodan 50 wp,
Thionex 50 WP, tiene una carencia
de 1 a 30 días.
Endosulfan.Endosulfan.
148
Sus efectos agudos son:
Es altamente tóxico si se
ingiere; irrita la piel, produce
mareos, dolor de estómago,
diarrea, vómitos, nerviosismo,
convulsiones, dificultad para
hablar, edema pulmomar.
149
Sus efectos crónicos son:
Hay evidencia de cancerigeneidad
en animales; posible teratógeno y
mutágeno, daño a largo plazo de
hígado y riñones, pérdida de la
memoria y daño cerebral difuso.
150
Sus efectos ambientales son:
Que aumenta la resistencia de
plagas, es extremadamente tóxico
para peces y fauna silvestres, es
persistente en el ambiente y
produce intoxicaciones agudas en
abejas y aves.
151
Insecticida y acaricida
organofosforado, sistémico y por
contacto, altamente tóxico,
nombres comerciales Metamidofós
60 SL, monitor 600
Metamidofos.Metamidofos.
152
Sus efectos agudos son:
Por su alta toxicidad puede ser
fatal si se inhala o es absorbido a
través de la piel.
153
Sus efectos ambientales ambientales
son:
Provoca efectos residuales en aves,
tóxico para peces, abejas y otros
animales silvestres, también causa
muerte en ganado que ingiere
forraje en campos tratados.
154
Insecticida y acaricida
organofosforado, extremadamenta
tóxico, sistémico, actúa también
por contacto e ingestión, nombres
comerciales Azodrin 40 SL,
Azomark.
MonocrotofoMonocrotofo
s.s.
155
Sus efectos crónicos son:
Reduce la fertilidad y es un
mutágenico débil. Además es
sabido que inhalaciones repetidas
o el contacto cutáneo sin
demostrar síntomas puede
progresivamente aumentar la
susceptibilidad al envenenamiento
por monocrofotos.
156
Sus efectos ambientales son:
Es un producto peligroso, es uno
de los pesticidas más tóxicos para
las aves, causando impactos
significativos sobre poblaciones de
aves silvestres.
157
Insecticida piretroide, DML 430,
nombres comerciales Ambush,
pounce, carencia 14 días.
Permetrina.Permetrina.
158
Sus efectos agudos son:
Altera la conducción de impulsos
nerviosos; movimientos
discoordinados, temblores,
convulsiones clonicotónicas, puede
provocar alergias e irritaciones en
la piel, interfiere en los procesos
hormonales de humanos y animales.
159
Sus efectos ambientales son:
Tiene alta toxicidad ambiental.
Altamente tóxico para pescados y
otros organismos acuáticos, es
altamente tóxico para
lepidópteros, dipteros y
coleópteros.
160
161
herbicida dipiridilo, de contacto,
altamente tóxico con LD50 oral de
1900 y dermal de 236, defoliante,
regulador del crecimiento.
Pertenece a la Docena Maldita.
Paraquat.Paraquat.
162
Sus efectos agudos son:
Dolores de cabeza, temblores,
diarreas, insuficiencia respiratoria,
alta toxicidad aguda y efectos
irreversibles en el pulmón y
riñones.
163
Sus efectos crónicos:
Potencial actividad carcinogénica y
mutagénica. Efectos neurotóxicos,
provoca alteracionaes en la
función reproductora, reducción en
el índice de producción
espermática patógena.
164
Herbicida triazina, de absorción
radicular, contacto, ligeramente
tóxico, LD oral 4.675 mg/kg y
dermal 5.000. Su nombre
comercial Anatrazina 500 f,
Atanex 50 SC .
Atrazina.Atrazina.
165
Sus efectos agudos son:
Causa irritación en los ojos.
Sus efectos crónicos son:
Estudios de laboratorio han demostrado
que provoca alteraciones en el corazón,
hígado y riñon. Se asocia con
incremento de tumores de ovarios,
cáncer de mamas y liphoma non-
Hodkin.
166
Las plantas no deseadas que
crecen en los cultivos son uno de
los problemas clásicos en
agricultura. Los herbicidas se han
desarrollado para combatir esas
malas hierbas.
Herbicidas.
167
Hay herbicidas selectivos que solo
matan algún tipo de plantas y otros
no selectivos que matan toda la
vegetación, entre los selectivos
los hay que eliminan las plantas
con hoja ancha mientras que otros
eliminan las hierbas gramíneas.
168
Los dos herbicidas más comunes tienen
una estructura química similar son:
El ácido 2,4-diclorofenoxiacético(2,4-
D) y,
El ácido 2,4,5-
triclorofenoxiacético(2,4,5-T).
169
Su estructura química es similar a
la de la hormona del crecimiento
de algunas plantas, son por esto
muy utilizadas como herbicidas en
cultivos de trigo, maiz, arroz.
170
Herbicida fenoxiacético
sistemático, nombres
comerciales Hedonal, Arco,
Esteron, Vence Weed.
2, 42, 4--
D.D.
171
Sus efectos agudos son:
Vómitos, diarrea, debilidad,
sudoración, pérdida de la visión,
memoria y concentración, severa
dermatitis.
172
Sus efectos crónicos son:
Se acumula en tejido adiposo,
puede inhibir la función
inmunológica del ritmo,
considerado como alterador del
sistema endocrino y reproductor.
173
174
Fungicida clorofenóxico, altamente
tóxico con LD50 oral de 27 y
dermal de 50. Preservante de
madera y defoliante. Contiene
impurezas altamente tóxicas, su
nombre comercial es Penta,
maxipon supermontana, madison.
PentaclorofenoPentaclorofeno
l.l.
175
Sus efectos Agudos son:
Irrita los ojos, las membranas
mucosas, quemaduras en la piel,
vómitos, diarrea, aumenta el ritmo
cardiaco, calambres, convulsiones.
Causa de muerte insuficiencia
respiratoria.
176
Sus efectos crónicos son:
Comprobadamente depresor del
sistema inmunológico y
neurotóxico. Causa daños al hígado,
riñones, y sistema nervioso,
desórdenes sanguíneos. Causa
problemas de salud en residentes
de casas con madera tratada.
177
Es un fungicida benzimidazol,
sistemático, ligeramente tóxico para
efecto agudos, LD50 oral de 5.000 y
dermal de 2.000.
Su nombre comercial es Benlate,
Benex,Forlate, Polyben.
Benomyl.Benomyl.
178
Sus efectos agudos son:
Afecta al sistema nervioso central.
Tóxico para el hígado produce
alergias e irritaciones en la piel,
sensibilización cutánea, exantema,
reacción fotoalérgicas, provoca
problema en los ojos.
179
Fumigante derivado halogenado
de bromuro, extremadamente
tóxico, su nombre comercial es
Bromopic 70, Bromuro de
metilo, Metabromo 1000.
Bromuro deBromuro de
Metilo.Metilo.
180
Sus efectos agudos son:
Causa neurotoxicidad y en casos
de severa intoxicación, congestión
cerebral con múltiples hemorragias
asociadas con alteraciones
degenerativas como necrosis,
irritación ocular, visión borrosa y
hemorragias retinales.
181
Fungicida ftalimida, de contacto,
ligeramente tóxico.
Aunque no está catalogado como
un organoclorado tiene 3 átomos
de cloro por molécula de pesticida,
su nombre comercial Orthocide.
Captan.Captan.
182
Sus efectos agudos son:
Baja toxicidad aguda en humanos,
irritante de la piel, por via dermal
es tres veces y media veces más
tóxico,
Sus efectos crónicos son:
Altera funciones del hígado y
riñones, puede producir anemia e
hipertensión arterial.
183
Sus efectos ambientales son:
Contamina el suelo y aguas
subterráneas, es altamente tóxico
para los peces y afecta ranas,
pájaros y aves.
184
Es un producto que se usa para
matar: insectos, malas hierbas,
ratas, hongos o moho.
¿Qué es un
pesticida?
185
Los insectos son los que más
plagas ocasionan, escarabajos,
orugas, moscas y mosquitos
causan grandes daños en cosechas
y transmiten enfermedades, más
de la mitad de los pesticidas son
del grupo de los insecticidas.
Insecticidas.
186
Los organoclorados (DDT, aldrin,
endrin, lindano, etc.) son tóxicos,
su persistencia en el ambiente sin
ser destruidos llega a ser de años
y se bioacumulan, es decir, van
aumentando su concentración al ir
ascendiendo en la cadena trófica.
187
Los organofosfatos (malation,
paration, etc.) son poco persistentes
(días) y se eliminan en la orina. Muy
tóxicos para el hombre, tanto como los
más conocidos venenos como el
arsénico, la estricnina o el cianuro,
fueron originados a partir del gas
nervioso preparado poir los alemanes
en la segunda guerra mundial, se usan
mucho en la agricultura.
188
Los carbamatos (por ejemplo el
carbsaril, de nombre comercial
Servin; o el propoxur, llamado
Baygón, etc.) son poco
persistentes (días) y se eliminan
en la orina. Son poco tóxicos para
el hombre pero menos eficaces en
su acción como pesticidas que los
organifosfatos, se usan menos en
agricultura y más en interiores,
como insecticidas caseros, etc.
189
El DDT es químicamente el 2,2-
bis(p-clorofenil)-1,1,1-
tricloroetano había sido sintetizado
en1874 pero su uso como
insecticida comenzó en 1939 cuando
el químico Müller descubrió sus
propiedades como veneno para los
insectos y su baja toxicidad para los
humanos.
El caso delEl caso del
DDT.DDT.
190
En los primeros años del uso del
DDT se evitó la muerte de 5
millones de personas cada año,
además de la protección de
cosechas y del aniquilamiento de
insectos domésticos.
191
La máxima producción de este
insecticida se produjo en 1970 y a
partir de entonces se fue
prohibiendo su uso, cada vez en
más países y descendiendo su
producción.
SEMIOLOGÍA DESEMIOLOGÍA DE
ORGANOFOSFORADOSORGANOFOSFORADOS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO LA
SEMIOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN POR
COMPUESTOS ORGANOFOSPORADOS ES
COMPLEJA.
 EL 80 % DE LOS CASOS EN NIÑOS HA
SIDO DIAGNOSTICADO EN FORMA
ERRÓNEA. EL 88 % DE LOS PADRES
NIEGA EXPOSICIÓN A PESTICIDAS*.
*Reigart,JR. Manejo de los Envenamientos por pesticidas. 5º Ed..EPA. 1999.
INTOXICACIÓN
POR
ORGANOFOSFOR
ADOS
SINDROME COLINÉRGICO
SÍNDROME INTERMEDIO
NEUROPATÍA
RETARDADA
INTOXICACIÓN CRÓNICA
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL SINDROME COLINÉRGICO
CORRESPONDE A LA INTOXICACIÓN
AGUDA.
 EL PERÍODO DE INCUBACIÓN VA DESDE
UNOS MINUTOS A 12 HORAS, SEGÚN LA
DOSIS INGERIDA, FORMULACIÓN, VÍA DE
EXPOSICIÓN , TIPO DE COMPUESTO Y
EDAD.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL SÍNDROME COLINÉRGICO PRESENTA 3
TIPOS DE SIGNOS:
 SIGNOS MUSCARÍNICOS,
 SIGNOS NICOTÍNICOS Y
 SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL.
SIGNOS MUSCARÍNICOSSIGNOS MUSCARÍNICOS
OJOOJO Miosis, Visión borrosa, Lagrimeo, HiperemiaMiosis, Visión borrosa, Lagrimeo, Hiperemia
conjuntival, dificultad de acomodaciónconjuntival, dificultad de acomodación
NARIZNARIZ Hiperemia y rinorreaHiperemia y rinorrea
PULMÓNPULMÓN Broncorrea, Disnea, Dolor torácico, Tos yBroncorrea, Disnea, Dolor torácico, Tos y
CianosisCianosis
DIGESTIVODIGESTIVO Vómito, Diarrea, Sialorrea, DolorVómito, Diarrea, Sialorrea, Dolor
Abdominal, Tenesmo, Incontinencia fecal.Abdominal, Tenesmo, Incontinencia fecal.
CORAZÓNCORAZÓN Bradicardia, Hipotensión y BloqueoBradicardia, Hipotensión y Bloqueo
cardíaco.cardíaco.
VEJIGAVEJIGA Micción involuntariaMicción involuntaria
PIELPIEL Sudoración profusa.Sudoración profusa.
SIGNOS NICOTÍNICOSSIGNOS NICOTÍNICOS
SINAPSISSINAPSIS
GANGLIONARESGANGLIONARES
Cefalea, HipertensiónCefalea, Hipertensión
transitoria, Mareo, Palidez ytransitoria, Mareo, Palidez y
TaquicardiaTaquicardia
SINAPSISSINAPSIS
MUSCULARESMUSCULARES
(PLACA MOTORA)(PLACA MOTORA)
Calambres, DebilidadCalambres, Debilidad
generalizada, Fasciculaciones,generalizada, Fasciculaciones,
Mialgias y Parálisis fláccida.Mialgias y Parálisis fláccida.
SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSOSIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRALCENTRAL
 Ansiedad
 Cefalea
 Confusión
 Signo de Babinski
 Irritabilidad
 Hiperreflexia
 Ataxia
 Somnolencia
 Depresión Centro
Respiratorio y
Circulatorio
 Convulsiones
 Coma.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL SÍNDROME INTERMEDIO SE PRESENTA
24 A 96 HORAS DE LA EXPOSICIÓN
AGUDA.
 HAY DEBILIDAD Y PARÁLISIS DE
NERVIOS CRANEALES.
 DEBILIDAD MÚSCULOS PROXIMALES DE
EXTREMIDADES, FLEXORES DEL CUELLO
Y RESPIRATORIOS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA NEUROPATÍA RETARDADA SE
PRESENTA 7 A 21 DÍAS DE LA
EXPOSICIÓN AGUDA.
 AFECTA PRINCIPALMENTE LOS MIEMBROS
INFERIORES.
 CALAMBRES
 PARESTESIA
 ATROFIA MUSCULAR
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 PANTORRILLAS: SENSACIÓN QUEMADURA
Y DOLOR PUNZANTE BILATERAL.
 DEBILIDAD M. PERONEO CON CAIDA DEL
PIE.
 DISMINUCIÓN SENSIBILIDAD AL TACTO,
DOLOR Y TEMPERATURA
 PÉRDIDA REFLEJO AQUILIANO
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 PARÁLISIS
 SIGNO DE
ROMBERG.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA INTOXICACIÓN CRÓNICA SE
CARACTERIZA POR:
 CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO
(DEPRESIÓN, SUICIDIO) Y
 MIOPATÍA CON LISIS DEL MÚSCULO
ESTRIADO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL DIAGNÓSTICO SE HACE
CONSIDERANDO:
 CUADRO CLÍNICO,
 ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN Y
 PRUEBAS DE LABORATORIO (Actividad de
colinesterasa sanguínea, metabolitos
urinarios).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Sindrome
convulsivo
 Coma hipoglicémico
 Coma
hiperglicémico
 Diarrea aguda
 Edema pulmonar
agudo
 Intoxicación por
fluoracetato sódico
 Insuficiencia
cardíaca congestiva
 Hiperreactividad
bronquial
 Cuadros
neuropsiquiátricos
 Intoxicación por
alcohol
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS CARBAMATOS SON INSECTICIDAS
DERIVADOS DEL ÁCIDO CARBÁMICO.
 UNO DE LOS COMPUESTOS MÁS
CONOCIDOS ES EL PROPOXUR.
 OTROS CARBAMATOS SON EL ISOLÁN Y
EL CARBARIL.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS CARBAMATOS EN GENERAL NO
TIENEN POTENCIAL DE
BIOACUMULACIÓN, SON POCO
PERSISTENTES EN EL AMBIENTE Y DE
MEDIANA TOXICIDAD PARA LOS
HUMANOS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS PIRETRODERIVADOS SON
INSECTICIDAS OBTENIDOS POR
SÍNTESIS QUÍMICA DE LOS DERIVADOS
DE LAS HOJAS DEL CRISANTEMO O
PELITRE.
 EXISTEN LAS PIRETRINAS Y LOS
PIRETROIDES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LAS PIRETRINAS SON FOTOLÁBILES POR
LO QUE SU PERSISTENCIA EN EL
AMBIENTE ES ESCASA.
 EN CAMBIO, LOS PIRETROIDES
SUPERARON ESTA DIFICULTAD POR LO
QUE SON FOTORRESISTENTES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS DERIVADOS DEL PIRETRO SON MUY
POCO TÓXICOS PARA LOS HUMANOS,
MAMÍFEROS Y PLANTAS POR LO QUE SE
LES PREFIERE EN LA ACTUALIDAD.
 CARECEN DE POTENCIAL DE
BIOACUMULACIÓN.
INGESTIÓ
N
ABSORCIÓ
N
INHALAC
IÓN
MECANISMO DE PENETRACIÓN DE LOS
INSECTICIDAS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS INSECTICIDAS CLORADOS Y
PIRETRODERIVADOS ACTÚAN A NIVEL
DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE
LOS INSECTOS.
 EN CAMBIO, LOS FOSFORADOS Y
CARBAMATOS BLOQUEAN LA
TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
PLACA
MOTOR
A
NEURONA
COLINESTERASA
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
PLACA
MOTOR
A
NEURONA
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL INSECTICIDA SE ASOCIA A
SUSTANCIAS QUE PERMITEN SU
APLICACIÓN O POTENCIAN SU ACCIÓN.
 ESTAS SUSTANCIAS SE LLAMAN
PRODUCTOS AUXILIARES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
PRODUCTOS
AUXILIARES
SOLVENTES
POLVOS
INERTES
SINERGIZANTES
TALCO
YESO
PIPERO
NIL
BUTÓXI
DO
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS INSECTOS PUEDEN DESARROLLAR
DEFENSAS CONTRA LA ACCIÓN DE LOS
INSECTICIDAS.
 ESTA PROPIEDAD SE LLAMA
RESISTENCIA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
RESISTENCIA
INNATA
ADQUIRIDA
GENERAL
ESPECÍFIC
A
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA RESISTENCIA ACTÚA POR MEDIO DE:
 LIMITAR LA PENETRACIÓN DEL
INSECTICIDA,
 ACELERAR SU ELIMINACIÓN O,
 INCREMENTAR SU DESTRUCCIÓN.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LAS CAUSAS DE LA RESISTENCIA SON:
 MODIFICACIONES ANATÓMICAS,
 MODIFICACIONES DEL COMPORTAMIENTO
O,
 MODIFICACIONES DE LA FISIOLOGÍA DEL
INSECTO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EJ: LAS MOSCAS RESISTENTES AL DDT
PRESENTAN:
 CUTÍCULA MÁS GRUESA,
 REPELENCIA AL DDT Y
 METABOLIZAN EL DDT EN DDE, QUE ES
ATÓXICO.
PELIGROS
INSECTICIDAS
TOXICIDAD
PARA LOS
ANIMALES
RUPTURA DE EQUILIBRIOS
NATURALES
EFECTOS NOCIVOS SOBRE EL
SUELO Y LOS VEGETALES
TOXICIDAD PARA HUMANOS
aguda
crónica
Insectos útiles
Fauna acuática
Aves
Mamíferos
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 MUCHOS INSECTICIDAS TIENEN LA
PROPIEDAD DE ACUMULARSE EN FORMA
PROGRESIVA EN LA CADENA
ALIMENTARIA.
 ESTE FENÓMENO SE LLAMA
BIOACUMULACIÓN.
APLICACIÓN
INSECTICIDAS
SUELO
PLANT
AS
INSECT
OS
AGUA
PLANT
AS
ARTRÓPO
DOS
PECES
ANIMALES Y AVES
MAYORES
HUMANOS
INSECTICI
DAS
CLORADO
S
GRASA LECHE
CECINA
S
MANTE
CA
MANTEQU
ILLA
YOGUR
QUESOS
HELADOS
FRITU
RAS
PAN
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA PROPIEDAD DE BIOACUMULACIÓN
DEPENDE DE LA CAPACIDAD DE LA
MOLÉCULA DEL INSECTICIDA DE
PERMANECER INALTERABLE EN EL
AMBIENTE.
 ESTA CAPACIDAD SE DENOMINA
PERSISTENCIA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SEGÚN ESTO LOS INSECTICIDAS SE
CLASIFICAN EN:
 BAJA PERSISTENCIA (1 – 3 SEMANAS)
 MODERADA PERSISTENCIA (1 – 18
MESES
 PERSISTENTES ( + DE 18 MESES)
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SON INSECTICIDAS PERSISTENTES:
 DDT
 ALDRÍN
 ENDRÍN
 DIELDRÍN
 HEPTACLORO
 CLORDANO
 HEXACLOROBENCENO
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 CUANDO EL INSECTICIDA TIENE LA
PROPIEDAD DE CAUSAR LA MUERTE O
PARÁLISIS CASI INMEDIATA DEL
INSECTO A CONTROLAR SE DICE QUE
POSEE EFECTO DE NOQUEO.
 EJ.: DICLORVÓS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 CUANDO EL INSECTICIDA TIENE LA
PROPIEDAD DE PROVOCAR LA SALIDA
CASI INMEDIATA DEL INSECTO A
CONTROLAR DESDE SU REFUGIO SE
DICE QUE POSEE EFECTO EXPULSIVO.
 EJ.: DICLORVÓS, CIFLUTRINA, LAMBDA –
CIHALOTRINA Y CIPERMETRINA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL EFECTO RESIDUAL ES LA PROPIEDAD
DEL INSECTICIDA DE EJERCER SU
ACCIÓN DURANTE UN TIEMPO
DETERMINADO DESPUÉS DE APLICADO.
 ASÍ, ESTE EFECTO PUEDE SER CORTO O
PROLONGADO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL INSECTICIDA IDEAL ES:
 SELECTIVO,
 ATÓXICO (PARA ESPECIES NO OBJETIVO)
 BARATO,
 FÁCIL DE APLICAR,
 BIODEGRADABLE
 CON ACCIÓN RESIDUAL
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 TODOS LOS INSECTICIDAS DEBEN
CONSIDERARSE POTENCIALMENTE
TÓXICOS PARA LOS HUMANOS.
 POR TANTO, DEBEN APLICARSE TODAS
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA
PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE Y APLICACIÓN.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 A LA PRESENTACIÓN COMERCIAL DE LOS
INSECTICIDAS SE LE LLAMA
FORMULACIÓN:
 POLVO,
 POLVO MOJABLE,
 SUSPENSIÓN Y
 CONCENTRADO EMULSIONABLE
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA APLICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS
PUEDE HACERSE SEGÚN VARIAS
TÉCNICAS:
 ROCIAMIENTO,
 NEBULIZACIÓN
 ESPOLVOREO,
 TERMONEBULIZACIÓN
 NEBULIZACIÓN ULV O FRÍA
BOMBA
ASPERSORA
PRESIÓN DE
TRABAJO
VELOCIDAD DE
FLUJO
TIEMPO DE
ROCIADO
DOSIS
INSECTICIDA
POR M2
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 JAMÁS UN INSECTICIDA VA A
REEMPLAZAR O CORREGIR LAS
DEFICIENCIAS EXISTENTES EN EL
SANEAMIENTO.
 SIEMPRE SERÁ MEJOR TENER PRÁCTICAS
DE FABRICACIÓN CORRECTAS, LAS
CUALES INCLUYEN UN EXCELENTE
SANEAMIENTO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA CORRECTA APLICACIÓN DE UN
INSECTICIDA O CUALQUIER PLAGUICIDA
REQUIERE, NECESARIAMENTE, EL
CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LA
BIOLOGÍA DEL INSECTO O PLAGA A
COMBATIR.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SEGÚN SU VÍA DE INGRESO A LA
PLANTA SE CLASIFICAN EN:
 SISTÉMICOS, CUANDO SON ABSORBIDOS
POR LA RAÍZ Y SE DISTRIBUYEN POR LA
PLANTA POR MEDIO DE LA SAVIA. EJ:
METAMIDOFÓS.
 DE CONTACTO, CUANDO PERMANECEN EN
LA PARTE EXTERIOR DE LA PLANTA Y NO
SON ABSORBIDOS POR ÉSTA. EJ:
DIMETOATO.
RATICIDASRATICIDAS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS RODENTICIDAS (del latín rodentium,
roedor) O RATICIDAS (del latín rattus,
rata) SON SUSTANCIAS QUÍMICAS
DESARROLLADAS PARA LA ELIMINACIÓN
DE ROEDORES.
 SI BIEN RODENTICIDA ES MÁS AMPLIO
QUE RATICIDA EN LA PRÁCTICA SE USAN
COMO SINÓNIMOS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SEGÚN LA DOSIS NECESARIA PARA
CAUSAR LA MUERTE LOS RATICIDAS SE
CLASIFICAN EN:
 DE DOSIS ÚNICA
 DE DOSIS MÚLTIPLE
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 RATICIDA DE DOSIS ÚNICA ES AQUEL
EN QUE BASTA LA INGESTIÓN DE UNA
SOLA DOSIS DE CEBO PARA CAUSAR LA
MUERTE DEL ROEDOR.
 EJ.: ESCILA ROJA, TRIÓXIDO DE
ARSÉNICO, FOSFURO DE CINC, ANTU,
SULFATO DE TALIO, DDT Y ESTRICNINA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 RATICIDA DE DOSIS MÚLTIPLE ES AQUEL
QUE REQUIERE LA INGESTIÓN DE VARIAS
PORCIONES DE CEBO EN FORMA
CONTINUA PARA CAUSAR LA MUERTE DEL
ROEDOR.
 EJ.: WARFARINA, DIFACINONA,
BRODIFACOUM.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS RATICIDAS DE DOSIS ÚNICA SE
USAN MUY POCO EN LA ACTUALIDAD POR
SU ALTA TOXICIDAD PARA EL HOMBRE Y
LOS ANIMALES DOMÉSTICOS.
 ADEMÁS, SU EFECTIVIDAD PARA EL
CONTROL DE ROEDORES ES BASTANTE
POBRE.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS RATICIDAS DE DOSIS MÚLTIPLE
SON SUSTANCIAS ANTICOAGULANTES
LAS QUE CAUSAN HEMORRAGIAS
INTERNAS A LOS ROEDORES.
 SU VENTAJA ESTÁ EN QUE LOS
ROEDORES NO ASOCIAN SU
ENVENENAMIENTO CON LA COMIDA QUE
INGIEREN.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN ESTE CASO LA MUERTE DEL ROEDOR
SE PRODUCE EN FORMA PAULATINA Y SIN
MANIFESTACIONES QUE HAGAN
SOSPECHAR UNA RELACIÓN CON LA
INGESTA DEL TÓXICO A SUS
CONGÉNERES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS ANTICOAGULANTES SE PUEDEN
ADMINISTRAR:
 DILUIDOS EN AGUA
 MEZCLADOS CON ALIMENTOS SECOS
 BLOQUES PARAFINADOS
 GRÁNULOS PRE-ELABORADOS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SE USA AGUA COMO CEBO EN LOS
SIGUIENTES CASOS:
 CUANDO ES ESCASA O DIFÍCIL DE
OBTENER POR LOS ROEDORES,
 CUANDO LOS ALIMENTOS ALMACENADOS
SON MÁS ATRACTIVOS QUE UN CEBO DE
COMIDA ENVENENADA Y
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 CUANDO EL LUGAR DE APLICACIÓN ES
SECO Y CALUROSO POR LO QUE SE
ESTIMULA EL DESEO DE TOMAR AGUA DE
LOS ROEDORES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL CEBO LÍQUIDO DEBE COLOCARSE DE
TAL FORMA QUE REPRESENTE EL MÁS
ACCESIBLE SUMINISTRO DE AGUA PARA
LOS ROEDORES.
 SE RECOMIENDA COLOCARLE 3 – 4
CUCHARADAS DE AZÚCAR POR LITRO DE
AGUA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN LA PRÁCTICA SON MUCHO MÁS
EFICACES LOS CEBOS PREPARADOS CON
ALIMENTOS SECOS POR LO QUE SE
UTILIZAN CON MAYOR FRECUENCIA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS POLVOS ANTICOAGULANTES
COMERCIALES VIENEN CONCENTRADOS
(0,5 %).
 PARA SU USO DEBEN MEZCLARSE CON
ALIMENTOS NO PERECIBLES, BARATOS Y
ATRACTIVOS PARA LOS ROEDORES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SE RECOMIENDA EL USO DE LECHE EN
POLVO, TRIGO ENTERO O MOLIDO, AL
CUAL SE LE PUEDE AGREGAR AZÚCAR,
GALLETAS MOLIDAS, ESENCIA DE ANÍS Y
ACEITE PARA MEJORAR SU
ACEPTABILIDAD POR LOS ROEDORES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL CEBO PREPARADO SE PUEDE
ADMINISTRAR EN:
 RECIPIENTES APROPIADOS
 BOLSAS DE PAPEL
 CAJAS ESPECIALMENTE DISEÑADAS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS CEBOS DEBEN COLOCARSE EN
FORMA ESTRATÉGICA EN TODOS
AQUELLOS LUGARES DONDE LOS
ROEDORES DAN SEÑALES DE
ACTIVIDAD:
 SENDAS, MADRIGUERAS, SÓTANOS Y
ENTRETECHOS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS CEBOS COLOCADOS EN
EXTERIORES DEBEN COLOCARSE
PROTEGIDOS DE:
 INCLEMENCIAS DEL TIEMPO
 ANIMALES DOMÉSTICOS
 NIÑOS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS CEBOS DEBEN INSPECCIONARSE
PERIÓDICAMENTE PARA VER LA
NECESIDAD DE REPOSICIÓN.
 PARA ELLO DEBE SABERSE DÓNDE SE
HAN COLOCADO.
 SE RECOMIENDA LA CONFECCIÓN DE UN
CROQUIS CON SU UBICACIÓN.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 DEBE REPONERSE EL CEBO RATICIDA
MIENTRAS EXISTA EVIDENCIA DE QUE
LOS ROEDORES ESTÁN CONSUMIENDO
EL VENENO.
 EL PERÍODO MÍNIMO DE REPOSICIÓN DE
CEBO SON 2 SEMANAS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA MORTANDAD MÁXIMA DE ROEDORES
SE PRODUCE RECIÉN A LOS 7 DÍAS DE
INICIADA LA APLICACIÓN.
 SIN EMBARGO, LOS PRIMEROS
CADÁVERES PUEDEN ENCONTRARSE A
LOS 4 DÍAS DE LA INGESTA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS ROEDORES MUERTOS PRESENTAN
HEMORRAGIAS INTERNAS Y POR LAS
ABERTURAS NATURALES.
 DEBEN SER INCINERADOS O
ENTERRADOS YA QUE SON VENENOSOS
PARA OTROS ANIMALES O PERSONAS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN LOS LUGARES QUE HAY RIESGO DE
REINFESTACIÓN SE PUEDEN DEJAR
CEBOS EN FORMA PREVENTIVA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN LOS LUGARES EN QUE LOS
ROEDORES TIENEN PULGAS ES
CONVENIENTE APLICAR INSECTICIDA
ANTES DE DESRATIZAR.
 TIENE COMO OBJETIVO EVITAR QUE LAS
PULGAS SE DESPLACEN DE LOS
CADÁVERES DE ROEDORES A LOS
HUMANOS O ANIMALES DOMÉSTICOS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN ESTE CASO SE APLICA EL
INSECTICIDA EN POLVO EN LAS SENDAS
Y MADRIGUERAS DE LOS ROEDORES.
 TAMBIÉN SE PUEDE APLICAR POR
ROCIAMIENTO EN LOS MISMOS
SECTORES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LAS RATAS NORUEGAS USAN EL
ALCANTARILLADO PARA DESPLAZARSE.
 PARA EVITAR EL INGRESO A LAS
VIVIENDAS SE COLOCA CEBOS
PARAFINADOS EN EL INTERIOR DE LAS
CÁMARAS DE INSPECCIÓN.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA FUMIGACIÓN (del latín fumus, humo)
ES LA APLICACIÓN DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS EN ESTADO GASEOSO PARA EL
CONTROL DE LOS ROEDORES.
 CONSISTE EN LLENAR EL RECINTO A
TRATAR CON GASES O HUMOS TÓXICOS
PARA CAUSAR LA MUERTE DE LOS
ROEDORES:
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA FUMIGACIÓN ES ALTAMENTE
PELIGROSA Y SOLO DEBE SER
REALIZADA POR PERSONAL ENTRENADO.
 EN LA ACTUALIDAD SOLO SE OCUPA
PARA EL CONTROL DE ROEDORES EN
NAVES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS FUMIGANTES MÁS USADOS SON:
 ÁCIDO CIANHÍDRICO GASEOSO,
 CIANURO DE CALCIO Y
 MONÓXIDO DE CARBONO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL ÁCIDO CIANHÍDRICO VIENE EN
ENVASES METÁLICOS HERMÉTICOS.
 ESTOS ENVASES CONTIENEN DISCOS.
 ESTOS DISCOS EN CONTACTO CON EL
AIRE DESPRENDEN GAS.
 EL VOLUMEN DE GAS DEPENDE DEL
TAMAÑO DEL DISCO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL NÚMERO DE DISCOS A USAR
DEPENDERÁ DEL VOLUMEN DEL RECINTO
A FUMIGAR Y DEL VOLUMEN DE GAS QUE
DESPRENDE CADA DISCO.
 LOS ENVASES INDICAN LA CANTIDAD DE
GAS QUE DESPRENDE CADA DISCO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL ÁCIDO CIANHÍDRICO ES ALTAMENTE
TÓXICO PARA HUMANOS Y ANIMALES.
 PARA FUMIGAR DEBEN TAPARSE TODAS
LAS POSIBLES VÍAS DE ESCAPE DEL GAS
(VENTANAS, PUERTAS, ORIFICIOS).
 TIEMPO DE CONTACTO = 3 HORAS
 VENTILACIÓN = 24 HORAS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 ALGUNAS ESPECIES DE ROEDORES HAN
DESARROLLADO RESISTENCIA A LA
WARFARINA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 TODOS LOS RATICIDAS DEBEN
CONSIDERARSE COMO POTENCIALMENTE
TÓXICOS PARA LOS HUMANOS.
 POR TANTO, DEBEN TOMARSE TODAS LAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
DURANTE LA PRODUCCIÓN,
ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
APLICACIÓN.
HERBICIDASHERBICIDAS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS HERBICIDAS (LAT. HERBA, MALEZA)
SON SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE SON
VENENOSAS PARA LOS VEGETALES.
 SEGÚN SE ESPECTRO DE ACCIÓN SE
CLASIFICAN EN:
 TOTALES, RADICALES O NO SELECTIVOS
 SELECTIVOS O PARCIALES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS HERBICIDAS NO SELECTIVOS SON
AQUELLOS QUE MATAN TODAS LAS
PLANTAS DE LAS ÁREAS DONDE SE
APLICAN. EJ: AMITROL, PARAQUAT.
 LOS HERBICIDAS SELECTIVOS
DESTRUYEN SOLAMENTE LAS PLANTAS
ADVENTICIAS CON POCO EFECTO SOBRE
LAS CULTIVADAS. EJ: CLORAMBENO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SEGÚN SU VÍA DE INGRESO A LA
PLANTA SE CLASIFICAN EN:
 SISTÉMICOS, CUANDO SON ABSORBIDOS
POR LA RAÍZ Y SE DISTRIBUYEN POR LA
PLANTA POR MEDIO DE LA SAVIA. EJ:
GLIFOSATO.
 DE CONTACTO, CUANDO PERMANECEN EN
LA PARTE EXTERIOR DE LA PLANTA Y NO
SON ABSORBIDOS POR ÉSTA. EJ:
DIMETOATO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SEGÚN SU FÓRMULA QUÍMICA SE
CLASIFICAN EN:
 INORGÁNICOS (CLORATOS, SULFATOS,
BORATOS, ARSENITOS, CLORURO
MERCURIOSO, ETC.) Y
 ORGÁNICOS (BENZOATOS,
CLOROACETATOS, DINITROANILINAS,
BENZONITRILOS, TRIAZINAS, ETC.)
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SEGÚN LA ETAPA DEL CULTIVO EN QUE
SE APLICAN SE CLASIFICAN EN:
 DE PRE- EMERGENCIA, CUANDO SE
APLICAN ANTES DEL BROTE DE LA
SEMILLA, Y
 DE POST – EMERGENCIA, CUANDO LA
SEMILLA YA HA BROTADO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 HERBICIDAS DE PREEMERGENCIA SON:
 BENSULIDA
 CLORTAL
 METOLACLORO
 PENTACLOROFENOL
 CLORAMBENO
 EPTC
 ORYZALIN
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 HERBICIDAS DE POSTEMERGENCIA SON:
 CLETODIM
 DICAMBA
 FLUOMETURÓN
 LINURÓN
 OXIFLUORFENO
 SULFOMETURÓN.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN GENERAL, LOS HERBICIDAS SON
POCO TÓXICOS PARA LOS MAMÍFEROS Y,
POR ENDE, PARA LOS HUMANOS.
ACARICIDASACARICIDAS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS ACARICIDAS SON SUSTANCIAS
QUÍMICAS QUE TIENEN EFECTOS
TÓXICOS MORTALES SOBRE LOS
ÁCAROS.
 ENTRE LOS ÁCAROS SE ENCUENTRAN
LAS ARAÑAS, LAS GARRAPATAS Y LOS
ÁFIDOS DE LAS PLANTAS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SON ACARICIDAS:
 FENITROTIÓN (FOSFORADO)
 BROMOPROPILATO (CLORADO)
 CARBOFENOTIÓN (FOSFORADO)
 ENDOSULFÁN (CLORADO)
 METAMIDOFÓS (FOSFORADO)
 METILPARATIÓN (FOSFORADO)
 MONOCROTOFÓS (FOSFORADO)
MOLUSQUICIDASMOLUSQUICIDAS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS MOLUSQUICIDAS SON SUSTANCIAS
TÓXICAS PARA LOS CARACOLES DE
TIERRA Y BABOSAS.
 ENTRE ELLOS ESTÁN EL METALDEHÍDO Y
EL CARBARIL (CARBAMATO)
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 TODOS LOS HERBICIDAS, ACARICIDAS Y
MOLUSQUICIDAS DEBEN CONSIDERARSE
COMO POTENCIALMENTE TÓXICOS PARA
LOS HUMANOS.
 POR TANTO, SU USO REQUIERA APLICAR
TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS.
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
AMBIENTAL DEAMBIENTAL DE
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN
PLAGUICIDA SE CONSIDERAN:
 TOXICIDAD AGUDA,
 TOXICIDAD CRÓNICA
 TERATOGÉNESIS
 MUTAGÉNESIS
 ONCOGÉNESIS
 ALTERACIONES EN FERTILIDAD
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 PERSISTENCIA
 MOVILIDAD EN EL SUELO
 EFECTO SOBRE ESPECIES NO OBJETIVO
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA TOXICIDAD ES LA PROPIEDAD DE
UNA SUSTANCIA QUÍMICA DE PRODUCIR
DAÑO A UN ORGANISMO.
 SEGÚN LA RAPIDEZ EN QUE
MANIFIESTAN LOS SIGNOS DE
INTOXICACIÓN LA TOXICIDAD SE
CLASIFICA EN AGUDA O CRONICA
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA TOXICIDAD AGUDA ES AQUELLA QUE
TIENE UN CORTO PERÍODO ENTRE EL
CONTACTO CON EL TÓXICO Y LA
APARICIÓN DE LOS PRIMEROS SÍNTOMAS
Y SIGNOS.
 HABITUALMENTE SE SEÑALA QUE ESTE
PERÍODO ES INFERIOR A 14 DÍAS,
AUNQUE LO NORMAL ES QUE SEA DE
POCAS HORAS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA TOXICIDAD CRÓNICA ES AQUELLA EN
QUE LOS PRIMEROS SIGNOS SE
MANIFIESTAN DESPUÉS DE UN PERÍODO
PROLONGADO DE EXPOSICIÓN A DOSIS
PEQUEÑAS DEL TÓXICO.
 EJ: EL HERBICIDA SULFOMETURÓN
PRODUCE ANEMIA EN PERROS DESPUÉS
DE UN PERÍODO LARGO DE EXPOSICIÓN
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA TERATOGÉNESIS (DEL GR. TERATON,
MONSTRUO Y GENESIS, ORIGEN) ES LA
PROPIEDAD DEL QUÍMICO DE PRODUCIR
ALTERACIONES DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO QUE SE MANIFIESTAN
POR MALFORMACIONES.
 EJ: EL HERBICIDA BROMOXINIL PRODUCE
HIDROCEFALIA EN EL CONEJO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA MUTAGÉNESIS ES LA CAPACIDAD DE
LA SUSTANCIA QUÍMICA DE PRODUCIR
ALTERACIONES EN LA REPLICACIÓN DEL
ADN DE LOS ORGANISMOS, Y POR
TANTO, TENER LA PROPIEDAD DE
INDUCIR MUTACIONES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA ONCOGÉNESIS (DEL GR. ONKOS,
TUMOR) ES LA CAPACIDAD DE INDUCIR
LA APARICIÓN DE NEOPLASIAS EN LOS
ORGANISMOS PLURICELULARES.
 EJ: EL INSECTICIDA ALDRÍN PRODUCE
CARCINOMA HEPATOCELULAR EN
RATONES AL SER ADMINISTRADO POR
VÍA ORAL.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA PERSISTENCIA ES EL TIEMPO
NECESARIO PARA QUE UN PLAGUICIDA
PIERDA AL MENOS EL 95 % DE SU
ACTIVIDAD EN CONDICIONES
AMBIENTALES Y DE APLICACIÓN
NORMALES.
 SE CLASIFICA EN BAJA, MODERADA Y
ALTA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA MOVILIDAD ES LA PROPIEDAD DEL
PLAGUICIDA DE DESPLAZARSE HACIA
OTROS SECTORES DISTINTOS AL QUE SE
APLICÓ.
 ASÍ, LA MOVILIDAD PUEDE SER BAJA,
MEDIANA O ALTA DEPENDIENDO DE LA
DISTANCIA QUE PUEDA RECORRER SU
MOLÉCULA EN EL AMBIENTE.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA MOVILIDAD DEPENDE
FUNDAMENTALMENTE DE LA ADHERENCIA
DE LA MOLÉCULA DEL PLAGUICIDA A LAS
PARTÍCULAS DEL SUELO.
 ALTAS ADHERENCIAS IMPLICAN ESCASA
MOVILIDAD DEL PLAGUICIDA Y
VICEVERSA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL EFECTO SOBRE ESPECIES NO
OBJETIVO ES EL EFECTO TÓXICO DE LOS
PLAGUICIDAS SOBRE ESPECIES
ANIMALES O VEGETALES QUE NO SON
OBJETO DE CONTROL AL APLICARLO.
 EJ: AL CONTROLAR PULGONES TAMBIÉN
SE PUEDE CAUSAR LA MUERTE DE
ABEJAS Y OTRA FAUNA BENEFICIOSA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 A OBJETO DE DETERMINAR NIVELES DE
SEGURIDAD EN EL USO DE PLAGUICIDAS
SE HA DESARROLLADO EL CONCEPTO DE
NIVEL DE EFECTO NO OBSERVADO
(NENO).
 EL NENO ES LA DOSIS DIARIA MÁS ALTA
DE DETERMINADO TÓXICO QUE NO
PRODUCE DETERMINADO EFECTO EN UNA
ESPECIE DETERMINADA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 ASÍ SE HABLA DE:
 NENO FETOTÓXICO
 NENO EMBRIOTÓXICO
 NENO TERATOGÉNICO
 EJ: EL AMITRAZ NO PRODUCE
TERATOGÉNESIS EN EL CONEJO A DOSIS
DE 25 MG/KG/DÍA. LUEGO EL NENO
TERATOGÉNICO CONEJO = 25
MG/KG/DÍA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS PLAGUICIDAS SE ENCUENTRAN
INCLUIDOS EN EL PROGRAMA
INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS (PISSQ).
 ESTE PROGRAMA ESTÁ AVALADO POR LA
OMS, OIT Y PNUMA.
 EL PISSQ TIENE INFORMACIÓN SOBRE
625 PLAGUICIDAS Y SUS RESIDUOS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 ASIMISMO, SE PUEDE TENER
INFORMACIÓN PARA ACTUAR EN
ACCIDENTES QUÍMICOS PRODUCIDOS
POR PLAGUICIDAS EN EL PROGRAMA
LLAMADO CANUTEC – ERGO.
ZONA DE TRABAJO EN ACCIDENTEZONA DE TRABAJO EN ACCIDENTE
QUÍMICOQUÍMICO
área de
contaminación
Puesto
de
mando
LINEA DE
PELIGRO
LINEA DE CONTROL DE
CONTAMINACIÓN
Zona de
descontaminación
Zona de
exclusión
Dirección del viento
Control de acceso
Estación de
descontaminación
FUENTE: EPA,1988.-
RED NACIONAL DERED NACIONAL DE
VIGILANCIAVIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA DEEPIDEMIOLOGICA DE
PLAGUICIDAS (REVEP)PLAGUICIDAS (REVEP)
MINISTERIO DE SALUD, CHILE
Establecimientos
Asistenciales
públicos y privados
Comunidad
Fuentes
Complementarias
Retroalimentacióndelainformación
CASO CONFIRMADO
Caso sospechoso
Investigacióny
control
Flujo de Información de Vigilancia de
Intoxicaciones agudas por plaguicidas
MINSAL
Autoridad Sanitaria
Regional
636
844
616
595
682 675
394
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas. CHILE
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
FUENTE: REVEP, CHILE
0 5 10 15 20
XII
XI
X
IX
VIII
VII
VI
RM
V
IV
III
II
I
2003/P TG 3
2002- TG 5
Tasa de Intoxicación aguda por plaguicidas
por Región. Chile.
Tasa por 100 mil HB
Prop orción P oblación R ura l
0 - 4.0 %
4.1 - 8 .0 %
8.1 - 1 2.0 %
12.1 - 16.8 %
Peso de la
población
rural en el
país por
región
Indicadores de gravedad de laIndicadores de gravedad de la
intoxicaciones agudas por Plaguicidasintoxicaciones agudas por Plaguicidas
Letalidad y Hospitalización de las intoxicaciones
por plaguicidas. REVEP 1998-2003
4
5
4
3 3
4
40
28 29
35
45
39
0
1
2
3
4
5
6
1998 1999 2000 2001 2002 2003
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Letalidad
%Hospitalización
%
%
53
62
52
55 56
35
30
20
23 24
29
42
17 18
23
20
15
21
0
10
20
30
40
50
60
70
1998 1999 2000 2001 2002 2003
%
LABORAL NO LABORAL VOLUNTARIO
Intoxicaciones por Plaguicidas segúnIntoxicaciones por Plaguicidas según
Tipo de IntoxicaciónTipo de Intoxicación..
Chile, REVEP 1998Chile, REVEP 1998--20032003
Distribución de las intoxicaciones por Plaguicidas
según Grupos de Edad. Chile, REVEP 2001-2002
2
5
2 3
8
6
11
47
22
999
45
24
0
5
10
15
2 0
2 5
3 0
3 5
4 0
4 5
50
Sin Inf 0 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 59 60 y
más
Distribución de Intoxicaciones por plaguicidas según GruposDistribución de Intoxicaciones por plaguicidas según Grupos
Químicos. Chile, REVEP 1998Químicos. Chile, REVEP 1998-- 22001001--20022002
0 10 20 30 40 50 60
Fosforados
Carbamatos
Piretro
Clorados
B-Metilo
Otros
S/Inf
2002
2001
1998
%
Distribución de los Brotes porDistribución de los Brotes por
intoxicación por Plaguicidas segúnintoxicación por Plaguicidas según
Servicio de Salud. Chile , REVEPServicio de Salud. Chile , REVEP
20022002--20032003
62
106
24
67
6 6 8 5 2245312
8
4 2 2 3 1 1 1 1 1 1 10
20
40
60
80
100
120
Casos
Brotes
NºCasos
98
16 4 5 2 2 6 9
9
6 1 11112
0
20
40
60
80
100
120
M
.O
ccidente
Iquique
Atacam
a
Aconcagua
M
. Sur
O
'H
iggins
M
aule
Casos-2003
Brotes-2003
NºdeCasos
2002
2003
TOTAL 38
BROTES
TOTAL 22
BROTES
Casos mensuales de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas, REVEP
Chile, Enero-Septiembre 2003
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Enero
Febrero
M
arzo
Abril
M
ayo
Junio
Julio
Agosto
Septiem
bre
O
ctubre
N
oviem
bre
D
iciem
bre
2001 2002 2003 Mediana1998-2002
BROTE DEBROTE DE
INTOXICACIÓN PORINTOXICACIÓN POR
PLAGUICIDAS. 2007PLAGUICIDAS. 2007
El caso de los Supermercados de Calama y Chuquicamata
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL 3 DE JULIO DE 2006 SE RECIBE
DENUNCIA TELEFÓNICA SOBRE TRES
CASOS DE INTOXICACIÓN ASOCIADOS AL
CONSUMO DE PAPILLA DE ACELGAS.
 ESTA PAPILLA HABIA SIDO PREPARADA
PARA UNA GUAGUA DE 8 MESES Y FUE
PROBADA POR LA MADRE Y LA
EMPLEADA.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 3,5 HORAS DESPUÉS DE LA INGESTIÓN
DE LA PAPILLA DE ACELGA LA MADRE Y
LA EMPLEADA PRESENTAN VÓMITOS EN
PROYECTIL, DIARREA, VISIÓN BORROSA,
ENTUMECIMIENTO Y HORMIGUEO. LA
MADRE PRESENTA ADEMÁS, TEMBLORES
MUSCULARES.
 LA GUAGUA INICIA UN INTENSO LLANTO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA ACELGA HABÍA SIDO COMPRADA EN
LA FERIA ROTATIVA DE CALAMA.
 LA MADRE TRAJO MUESTRAS DE LA
ACELGA CRUDA Y PREPARADA PARA
ANÁLISIS LAS QUE SE ENVIARON AL
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA PUESTO
QUE LOS SIGNOS PRESENTADOS SE
PODRÍAN ASOCIAR A PLAGUICIDAS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 CABE SEÑALAR QUE LA MADRE INDICA
QUE SU GUAGUA EMPEZÓ CON SIGNOS
DE LLANTO EL 9 DE JUNIO NO
ASOCIANDOLO EN PRINCIPIO CON LA
PAPILLA DE ACELGA.
 RECURRIÓ A MUCHOS MÉDICOS SIN QUE
PUDIERA RECONOCERSE LA AFECCIÓN
POR LO QUE SE LE SEGUÍA DANDO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS DIAS 4 Y 5 DE JULIO Y SIGUIENTES
SE COMIENZAN A RECIBIR
NOTIFICACIONES DE INTOXICACIONES
ASOCIADAS AL CONSUMO DE ACELGA
TANTO DE CALAMA COMO DE
CHUQUICAMATA.
 TODOS LOS AFECTADOS REFIRIERON
HABER COMIDO PREPARACIONES
COCIDAS Y PRESENTADO SIGNOS CON
UNA MEDIANA DE INCUBACIÓN DE 2
HORAS (1,5 – 3,5 HORAS).
Casos Notificados Intoxicación Acelgas. Calama.2006
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Nªdecasos
9/6 20 24 1/7 4 6 7 8 10 11
Notificación Líder
28 13
SIGNOS Y SINTOMAS EN 51SIGNOS Y SINTOMAS EN 51
ENFERMOS.ENFERMOS.
SIGNO/SÍNTOMASIGNO/SÍNTOMA Nº DE CASOSNº DE CASOS FRECUENCIAFRECUENCIA
VómitosVómitos 4646 90,290,2
Visión borrosaVisión borrosa 3333 64,764,7
EntumecimientoEntumecimiento 2929 56,956,9
MareosMareos 2929 56,956,9
Dolor abdominalDolor abdominal 2828 54,954,9
DiarreaDiarrea 2727 52,952,9
HormigueoHormigueo 2222 43,143,1
SudoraciónSudoración 2121 41,241,2
NáuseasNáuseas 2020 39,239,2
SIGNOS Y SINTOMAS EN 51SIGNOS Y SINTOMAS EN 51
ENFERMOS.ENFERMOS.
SIGNO/SÍNTOMASIGNO/SÍNTOMA Nº DE CASOSNº DE CASOS FRECUENCIAFRECUENCIA
TembloresTemblores 1414 27,527,5
DebilidadDebilidad 1111 21,621,6
Dolor de cabezaDolor de cabeza 88 15,715,7
DeshidrataciónDeshidratación 44 7,87,8
SialorreaSialorrea 33 5,85,8
Dolor muscularDolor muscular 22 3,93,9
DisfagiaDisfagia 22 3,93,9
DisartriaDisartria 22 3,93,9
MiosisMiosis 11 2,02,0
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LAS INDAGACIONES REVELAN QUE
EXISTE UNA FUENTE COMÚN DE ACELGA
Y QUE SON LOS 3 SUPERMERCADOS
“LIDER” UBICADOS EN CALAMA Y
CHUQUICAMATA.
 EL 5 DE JULIO SE ORDENA AL
SUPERMERCADO EL RETIRO DE LA
ACELGA EN CUESTIÓN.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SE AVERIGUA QUE EL PROVEEDOR DE
ACELGA ES UNA EMPRESA LLAMADA
HORCHI LTDA. CUYOS CULTIVOS SE
ENCUENTRAN EN CHIU-CHIU.
 SE VISITA EL 6 DE JULIO LA PARCELA, SE
TOMAN MUESTRAS DE ACELGA, SE
ORDENA PROHIBICIÓN DE VENTA DE
ACELGA Y SE ENCUENTRA UN FRASCO
VACÍO DE DIMETOATO.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 ESTO HACE SOSPECHAR EL USO DE UN
INSECTICIDA ORGANOFOSFORADO.
 SOSPECHA QUE AUMENTÓ CUANDO UNO
DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
REVELÓ DISMINUCIÓN DE LA
COLINESTERASA.(3,0 U/ml SIENDO EL
MÍNIMO 4,6 U/ml EN MUJERES).
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS PROPIETARIOS INDICAN QUE
OCUPAN SOLO CINARIZINA (Trigard M.R.)
PARA LA ACELGA Y NIEGAN EL USO DEL
DIMETOATO U OTRO PARA DICHO
CULTIVO.
 LOS ANÁLISIS LES DAN LA RAZÓN YA
QUE NO SE ENCUENTRAN
ORGANOFOSFORADOS EN SUS ACELGAS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LAS MUESTRAS DEL CASO INDICE
RESULTAN NEGATIVAS A FOSFORADOS.
 SIN EMBARGO, UNA DE LAS MUESTRAS
TOMADAS EN VERDURERÍAS DE LA FERIA
ROTATIVA REVELA LA PRESENCIA DE
ETIL-CLORPIRIFÓS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN SU DECLARACIÓN ANTE LA
AUTORIDAD SANITARIA LOS
PROPIETARIOS RECONOCEN QUE HAN
COMPRADO ACELGA A OTROS
PROPIETARIOS DEL SECTOR DE LASANA,
CERCANO A CHIU CHIU.
 EN REUNIÓN CON AGRICULTORES DE
LASANA ESTOS NIEGAN EL USO DE ETIL-
CLORPIRIFÓS PARA SUS CULTIVOS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 SE PROCEDE A TOMAR MUESTRAS DE
ACELGAS A TODOS LOS CULTIVOS DEL
SECTOR DE LASANA.
 EL ISP INFORMA QUE TODAS LAS
MUESTRAS TOMADAS CONTIENEN ETIL-
CLORPIRIFÓS.
 EL ETIL-CLORPIRIFÓS TIENE COMO
NOMBRE COMERCIAL “ TROYA”.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 MIENTRAS SE TOMABAN LAS MUESTRAS
DE ACELGA EN LAS DISTINTAS NAVES SE
ENCUENTRAN ESCONDIDOS FRASCOS DE
TROYA EN UNA DE LAS PARCELAS.
RESULTADOS DE ANÁLISIS DERESULTADOS DE ANÁLISIS DE
MUESTRAS DE ACELGAS DEMUESTRAS DE ACELGAS DE
INVERNADEROS. LASANA. 2006.INVERNADEROS. LASANA. 2006.
PROPIETARIOPROPIETARIO PLAGUICIDAPLAGUICIDA CONCENTRACIÓN (ppm)CONCENTRACIÓN (ppm)
Desiderio AnzaDesiderio Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 0,6400,640
Desiderio AnzaDesiderio Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 0,6000,600
Demetrio AnzaDemetrio Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 21,18021,180
Demetrio AnzaDemetrio Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 1,3501,350
Nolberto AnzaNolberto Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 0,9730,973
Nolberto AnzaNolberto Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 0,5900,590
Filomena AnzaFilomena Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 1,0701,070
Fuente: Instituto de Salud Pública de Chile.2006.
DEMETRIO ANZA
FRANCISCO ANZA
FILOMENA ANZA
DESIDERIO ANZA
NOLBERTO ANZA
GENARO ANZA
HORCHI LTDA.
F. ROTATIVA
S. LIDER
3
63
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EN LA OFICINA HABÍAN ANTECEDENTES
DE NOTIFICACIONES POR
INTOXICACIONES ASOCIADAS A
ACELGAS DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA
EN AÑOS ANTERIORES.
 SE HIZO INVESTIGACIÓN
RETROSPECTIVA.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
2003 2004 2005 2006
INVESTIGACIÓN RETROSPECTIVA DE CASOS DE ENFERMEDAD ALIMEN-
TARIAASOCIADA AL CONSUMO DE ACELGAS. CALAMA
PREPARACIONES ASOCIADAS: Guiso de acelga, Porotos granados con acelga,
Cerdo con acelga, Ensalada de acelga, Frito de acelga, Fideos con acelga, Charquicán
con acelga y Acelga a la florentina.
FUENTE: Oficina El Loa. Seremi Salud Antofagasta. 2006
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 NO HUBO LETALIDAD EN ESTE BROTE.
 SIN EMBARGO, PUSO CLARAMENTE DE
MANIFIESTO EL PELIGRO DEL USO DE
PLAGUICIDAS PARA LA SALUD PÚBLICA.
 MÁS AÚN, CUANDO SE ESTÁ
RECOMENDANDO UNA DIETA RICA EN
FRUTAS Y VERDURAS PARA CONTROLAR
LA OBESIDAD Y ENFERMEDADES
ASOCIADAS.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL ETIL-CLORPIRIFÓS CAUSA
ALTERACIONES CONDUCTUALES EN LA
ADOLESCENCIA Y ADULTEZ LUEGO DE
EXPOSICIÓN NEONATAL POR DAÑO
IRREVERSIBLE EN LA ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN DEL S.N.C. (RATAS).
 PUEDE CAUSAR MALFORMACIONES
(PALATOSQUISIS) O MUERTE EN EL FETO
SIN CAUSAR ALTERACIÓN EN LA MADRE
(RATAS).
OTRO BROTE DEOTRO BROTE DE
INTOXICACIÓN PORINTOXICACIÓN POR
PLAGUICIDAS. 2007PLAGUICIDAS. 2007
El caso de la Sala Cuna de Calama.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 EL 27 MARZO DE 2007 SE RECIBE
LLAMADO SOBRE UN BROTE DE
INTOXICACIÓN EN UNA SALA CUNA DE
CALAMA.
 SE CONCURRE Y SE VERIFICA QUE 14 DE
17 LACTANTES SE ENCUENTRAN
ENFERMOS.
TABLA Nº 1. SIGNOS CLÍNICOS DE LOS CASOS.
SIGNOS CLÍNICOS ENFERMOS FRECUENCIA
Palidez extrema 14 100,0
Vómitos en proyectil 12 85,7
Dolor abdominal 7 50,0
Tremores 3 21,4
Hipotermia 2 14,3
Pérdida de conciencia 1 7,1
Diarrea 1 7,1
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS EXAMENES DE SANGRE REVELARON
QUE HABÍA DISMINUCIÓN MARCADA DE
LA ACTIVIDAD DE COLINESTERASA.
* Requirieron hospitalización. La muestras de 3 ml de sangre fueron tomadas con jeringa heparinizada. Fueron
analizadas por el Instituto de Salud Pública con método colorimétrico para colinesterasa total de Lovibond.
Valores normales para personas adultas = 75 – 100 %.
NOMBRE SEXO EDAD COLINESTERASA
Patricio Allende Talamilla * M 1a 2 m 37,5 %
Bastián Arancibia Arancibia M 1 a 8 m 37,5 %
Antonella Valderrama Cariega* F 9 m 37,5 %
Hernán Flores Tuna M 6 m 37,5 %
Almendra Reyes Senteno F 1 a 3 m 37,5 %
Nicolás Reyes Oyanedel M 1 a 10 m 37,5 %
Vladimir Challco Flores M 9 m 37,5 %
Gianfranco Monsalve Neonelli M 1 a 9 m 37,5 %
Matías Ochoa Olivares M 1 a 5 m 37,5 %
María Alvarez Mancilla F 1 a 11 m 37,5 %
Jocelyn López Paillo F 1 a 5 m 62,5 %
Marcia Fernández Moreira F 1 a 3 m 37,5 %
John Cervantes Cruz M 7m 25,0
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LOS ANÁLISIS DE LA ACELGA USADA EN
LA PREPARACIÓN INDICARON LA
PRESENCIA DE METAMIDOFÓS EN ALTAS
CONCENTRACIONES (52,6 mg/kg).
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA INVESTIGACIÓN REVELÓ QUE LAS
ACELGAS PROVENÍAN DE UNA PARCELA
UBICADA EN EL SECTOR DE LA CHIMBA
EN ANTOFAGASTA.
 SU PROPIETARIO REVELÓ QUE HABÍA
APLICADO METAMIDOFÓS (Tamarón MR)
15 DÍAS ANTES.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 LA II REGIÓN DE ANTOFAGASTA TIENE LA
MÁS ALTA TASA DE CHILE EN
MALFORMACIONES CONGÉNITAS.*
 ANUALMENTE NACEN 150 NIÑOS CON
MALFORMACIONES MAYORES** Y
MUEREN UNOS 30 RECIÉN NACIDOS POR
ESTA CAUSA.
**Cardiopatías, labio leporino, polidactilia, ano
imperforado, focomielia,
mielomeningocele, onfalocele y otras.
* MINSAL,2007.
PLAGUICIDAS EN VEGETALES ENPLAGUICIDAS EN VEGETALES EN
LUGARES DE VENTA AL PÚBLICO.LUGARES DE VENTA AL PÚBLICO.
EE. UU..2004.EE. UU..2004.
PRODUCTOPRODUCTO PESTICIDASPESTICIDAS OTROS RESIDUOSOTROS RESIDUOS
ManzanasManzanas 33,033,0 41,041,0
UvasUvas 32,032,0 39,039,0
Porotos VerdesPorotos Verdes 24,024,0 28,028,0
LechugaLechuga 47,047,0 57,057,0
NaranjasNaranjas 10,010,0 12,012,0
PerasPeras 31,031,0 35,035,0
FrutillasFrutillas 28,028,0 35,035,0
TomatesTomates 17,017,0 21,021,0
NOTA: De 13.208
muestras, 21 excedían
los límites de tolerancia
El 30 % de las muestras
no contenía plaguicidas.
Un 30 %, contenía uno.
Un 40 %, más de uno.
FUENTE: USDA. Pesticide
Data Program.2004.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 ¿ SI ESTA ES LA SITUACIÓN DE EE.UU.
CÓMO SERÁ LA DE CHILE?
 ¿ CUÁNTAS MALFORMACIONES
CONGÉNITAS SE PUEDEN ATRIBUIR A LAS
MALAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN DE
PLAGUICIDAS EN NUESTROS CULTIVOS ?.
PLAGUICIDASPLAGUICIDAS
 POR OTRA PARTE, SE HA ASOCIADO A
LOS ORGANOFOSFORADOS CON
CUADROS DEPRESIVOS Y SUICIDIO.
 ¿ TENDRÁN ALGUNA INCIDENCIA EN LA
CASUÍSTICA DE SUICIDIOS EN CALAMA
LAS MALAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN
LA APLICACIÓN DE PESTICIDAS ?.
Toxicologia ocupacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosSalud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosErmersonsou Souza
 
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 EdivasC:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
Edison Vasquez Corales
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
KAREN Martinez
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
Ariel Aranda
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
Enrique1349
 
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIATOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
Botica Farma Premium
 
Contaminación por Metales Pesados
Contaminación por Metales PesadosContaminación por Metales Pesados
Contaminación por Metales Pesados
Alonso Custodio
 
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEnfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEzequiel de Faria
 
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIAINTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
Botica Farma Premium
 
Ecotoxicologia
EcotoxicologiaEcotoxicologia
Ecotoxicologia
Juan Agustin Cuadra Soto
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
Manejo de productos químicos en la construcción (versión pdf) sipat 2012 - ...
Manejo de productos químicos en la construcción  (versión pdf)  sipat 2012 - ...Manejo de productos químicos en la construcción  (versión pdf)  sipat 2012 - ...
Manejo de productos químicos en la construcción (versión pdf) sipat 2012 - ...Michael Castillo
 
Intoxicación por Arsénico
Intoxicación por ArsénicoIntoxicación por Arsénico
Intoxicación por Arsénico
Elena Robles
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
rubenmaestre
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambientalalas peruanas
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
Ronny Malpica
 

La actualidad más candente (20)

Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicosSalud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
Salud ocupacional ...... factores determinantes de riesgo por agetes quimicos
 
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 EdivasC:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
C:\Fakepath\Factores Relacionados Con Las Intoxicaciones Sesion 03 Edivas
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
 
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
 
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIATOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
 
Contaminación por Metales Pesados
Contaminación por Metales PesadosContaminación por Metales Pesados
Contaminación por Metales Pesados
 
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEnfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
 
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIAINTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
 
Ecotoxicologia
EcotoxicologiaEcotoxicologia
Ecotoxicologia
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Manejo de productos químicos en la construcción (versión pdf) sipat 2012 - ...
Manejo de productos químicos en la construcción  (versión pdf)  sipat 2012 - ...Manejo de productos químicos en la construcción  (versión pdf)  sipat 2012 - ...
Manejo de productos químicos en la construcción (versión pdf) sipat 2012 - ...
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 
Intoxicación por Arsénico
Intoxicación por ArsénicoIntoxicación por Arsénico
Intoxicación por Arsénico
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia 1 (2) 2
Toxicologia 1 (2) 2Toxicologia 1 (2) 2
Toxicologia 1 (2) 2
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 

Similar a Toxicologia ocupacional

Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
TOXICOLOGIA_AMBIENTAL_EXPOSICION.pptx
TOXICOLOGIA_AMBIENTAL_EXPOSICION.pptxTOXICOLOGIA_AMBIENTAL_EXPOSICION.pptx
TOXICOLOGIA_AMBIENTAL_EXPOSICION.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Toxicologia3_IAFJSR
Toxicologia3_IAFJSRToxicologia3_IAFJSR
Toxicologia3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologiaEnrique1349
 
Sindrome respiratorio
Sindrome respiratorioSindrome respiratorio
Sindrome respiratorioKarina Reyes
 
Toxicologia clase uno tercer trimestre
Toxicologia clase uno tercer trimestreToxicologia clase uno tercer trimestre
Toxicologia clase uno tercer trimestre
Jefferson Tocto-Leon
 
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humanoContaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
Go! Comunicaciones
 
Segundo hemisemestre
Segundo hemisemestreSegundo hemisemestre
Segundo hemisemestre
alexandra0610
 
Toxicologia Forense
Toxicologia ForenseToxicologia Forense
Toxicologia Forense
Daniel Salmerón Lombera
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologiaEnrique1349
 
2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico
luis792
 
Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalJessika Larrotta
 
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptxFactores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
RonaldoMartinez28
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
Fire school de Venezuela
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologiabelen45
 
Contaminación Atmosférica
Contaminación AtmosféricaContaminación Atmosférica
Contaminación Atmosférica
Kevin Hernández Martínez
 

Similar a Toxicologia ocupacional (20)

Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
 
TOXICOLOGIA_AMBIENTAL_EXPOSICION.pptx
TOXICOLOGIA_AMBIENTAL_EXPOSICION.pptxTOXICOLOGIA_AMBIENTAL_EXPOSICION.pptx
TOXICOLOGIA_AMBIENTAL_EXPOSICION.pptx
 
Toxicologia3_IAFJSR
Toxicologia3_IAFJSRToxicologia3_IAFJSR
Toxicologia3_IAFJSR
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
 
Sindrome respiratorio
Sindrome respiratorioSindrome respiratorio
Sindrome respiratorio
 
Toxicologia clase uno tercer trimestre
Toxicologia clase uno tercer trimestreToxicologia clase uno tercer trimestre
Toxicologia clase uno tercer trimestre
 
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humanoContaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
 
Segundo hemisemestre
Segundo hemisemestreSegundo hemisemestre
Segundo hemisemestre
 
Industrial hygienist
Industrial hygienistIndustrial hygienist
Industrial hygienist
 
Toxicologia Forense
Toxicologia ForenseToxicologia Forense
Toxicologia Forense
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
 
2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico
 
Material particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud OcupacionalMaterial particulado Salud Ocupacional
Material particulado Salud Ocupacional
 
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptxFactores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
 
Exposicion solventes
Exposicion solventesExposicion solventes
Exposicion solventes
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
 
1 toxicologia
1 toxicologia1 toxicologia
1 toxicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
 
Contaminación Atmosférica
Contaminación AtmosféricaContaminación Atmosférica
Contaminación Atmosférica
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 

Toxicologia ocupacional

  • 2. ¿Qué es la toxicología?
  • 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOSANTECEDENTES HISTÓRICOS  Papiro de Ebers(1500 a.C.) Primeras referencias de sustancias químicas  Hipócrates (400 a.C.) Enfermedades en determinadas actividades profesionales  Bernardino Ramazzini(1633-1714) Ha sido llamado padre de la medicina ocupacional. Discutió muchas enfermedades a nivel ocupacional en mineros, pintores y otros.
  • 4. ToxicologíaToxicología  la OMS, la disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y físicos en los sistemas biológicos y que establece además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos.
  • 5. El término “toxicidad” se emplea para describir la naturaleza de los efectos perjudiciales producidos y las condiciones necesarias para su producción. La toxicidad ocurre toda vez que una sustancia entra en contacto con una superficie corporal como la piel, los ojos o la mucosa del sistema digestivo o respiratorio. ¿Qué es la toxicidad?
  • 6. ¿Qué significa tóxico?¿Qué significa tóxico? Este término se relaciona con los efectos venenosos o mortales en el cuerpo Sustancia de cualquier origen que ingerida, inhalada o inyectada causa alteraciones orgánicas, funcionales o la muerte
  • 7. ¿Qué es un síntoma tóxico?¿Qué es un síntoma tóxico? ¿Qué es un efecto tóxico?¿Qué es un efecto tóxico?  Un síntoma tóxico es toda sensación o signo que indica la presencia de un veneno en el sistema.  El término efectos tóxicos hace referencia a los efectos en la salud debido a la exposición a una sustancia tóxica.
  • 8. ¿Qué es toxicidad selectiva?¿Qué es toxicidad selectiva? Esto significa que una sustancia química será nociva para un tipo de materia viva pero no para otra forma de vida, si bien las dos coexisten cercanamente.
  • 10. Tipos de intoxicaciones Agudas: Dosis grandes de tóxico, efectos inmediatos menor a 24 horas después de la exposición Crónicas: Dosis bajas y periódicas, efecto tardío dejan secuelas Subaguda: Se produce ante exposiciones frecuentes o repetidas durante varios días o semanas; los efectos aparecen en forma relativamente retardada.
  • 11. Clases de sustancias tóxicas Sustancias Definición Ejemplo Gases Compuestos que a temperatura y presión ambiente se comportan como el aire Monóxido de carbono, óxido de sodio, acetileno, butano, hidrógeno Humos Materia sólida en suspensión en la atmósfera formado por pequeñas partículas producidas por la compensación de metales o por resultado de la combustión incompleta. Humos de soldadura de un metal en fusión, de combustión de madera, cigarro. Fibras Es aquel material más grande que 5 micras con una proporción igual o mayor de 3 a 1 de longitud con relación al ancho. Asbestos, fibra de vidrio. Asbestos, fibra de vidrio. Neblina Gotas de líquido suspendidas en el aire generadas por la atomización, aspersión, espuma, burbujeo de material líquido. Alquitrán de hulla, pinturas en aerosol, insecticidas, ácido sulfúrico, entre otros. Polvos Materia sólida dispersa en el aire producto de la acción mecánica sobre un sólido. Polvos de madera, granos de algodón, materiales sólidos, orgánicos o de metal. Vapores Materia proveniente de la evaporación de un líquido o de la sublimación de un sólido. Nafta, aguarrás, mercurio, alcanfor, naftaleno, entre otros.
  • 12. Rutas de absorción La ruta por la cual el elemento tóxico irrumpe en contacto con el individuo es el factor que más influye sobre los efectos tóxicos de una sustancia. Vía dérmica Gastrointestinal Respiratoria
  • 13. Vigilancia biológicaVigilancia biológica  La vigilancia biológica es un procedimiento complejo de estudio e interpretación de información que asocia tanto lo contribuido por el monitoreo biológico  Este procedimiento incluye además invariablemente la observación y la valoración o cálculo de la exposición del individuo e incorpora los resultados de muestras y la inferencia de la frecuentación de sustancias en tejidos, órganos y fluidos del organismo, así como de las alteraciones biológicas con cotamitantes.
  • 14. SUSTANCIA TIPO DE INDICADOR BIOLOGICO Arsénico Arsénico en orina, sangre y cabello Benceno Fenol en orina, benceno en sangre Cadmio Cadmio en orina y en sangre Cromo Cromo en orina Mercurio Mercurio en orina, sangre y saliva Plomo Plomo en sangre y orina Dieldrin Dieldrin en sangre Paratión p-Nitrofenol en orina
  • 15. ¿Qué es una dosis?¿Qué es una dosis? ¿Qué es dosis¿Qué es dosis--efecto?efecto? La dosis es la cantidad real de una sustancia química que ingresa al cuerpo. Dosis-efecto sugiere que una dosis, o un período de exposición (a una sustancia química, fármaco o sustancia tóxica), producirá un impacto (efecto) en el organismo expuesto.
  • 16. SubdisciplinasSubdisciplinas de la toxicologíade la toxicología Toxicología ambiental Toxicología ocupacional (industrial) Toxicología reglamentaria Toxicología de los alimentos Toxicología clínica, Toxicología descriptiva Toxicología forense Toxicología analítica Toxicología mecanicista
  • 17. Toxicología ocupacionalToxicología ocupacional (industrial)(industrial) disciplina que aborda el estudio de los efectos nocivos sobre la salud del trabajador producidos por los contaminantes del ambiente de laboral.
  • 18. Clasificación de los agentesClasificación de los agentes tóxicostóxicos Metales pesados Solventes y vapores Radiación y materiales radioactivos Dioxina y furanos Pesticidas Toxinas vegetales Toxinas animales
  • 19. Subcategorías de lasSubcategorías de las clasificacionesclasificaciones  Efecto en órganos específicos (hígado, riñón, sistema hematopoyético)  Uso (pesticida, solvente, aditivos alimentarios)  Fuente del agente (toxinas animales y vegetales)  Efectos (mutación causante de cáncer, lesión hepática)
  • 20. Subcategorías de las clasificacionesSubcategorías de las clasificaciones  Estado físico (gaseoso, polvo, líquido)  Requisitos de etiquetado (explosivo, inflamable, oxidante)  Química (amina aromática, hidrocarburo halogenado)  Capacidad de envenenamiento (sumamente tóxico, muy tóxico, levemente tóxico)
  • 21. Fuentes de informaciónFuentes de información toxicológicatoxicológica
  • 22. Instituto Nacional de Seguridad yInstituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacionales (NIOSH)Salud Ocupacionales (NIOSH)  Investigación de condiciones laborales potencialmente peligrosas  Evalúa peligros químicos en el lugar de trabajo.  Lleva a cabo investigación sobre sustancias químicas.  Provee información a OSHA para su uso en el establecimiento de normas.
  • 23. Actividades en las que se estáActividades en las que se está Expuesto a Riesgos QuímicosExpuesto a Riesgos Químicos  Actividad docente y de investigación en laboratorios.  Tareas de soldadura.  Operaciones de desengrase.  Operaciones de fundición, galvanizaciones.  Destilaciones, rectificaciones y extracciones.  Limpieza con productos químicos  Fumigadores  Mecánicos  Agricultores y Ganadería  Minería  Industria Manufacturera
  • 24. Depende de…Depende de…  Propiedades fisicoquímicas  Dosis y/o concentración Individuo:  Absorción, distribución,  metabolismo, eliminación  Factores genéticos  Estado de salud  Edad  Género
  • 25. CUADRO CLINICO SUSTANCIA TRATAMIENTO 1- RESPIRATORIO IRRITANTES TRATAMIENTO Disnea, polipnea, espasmo laríngeo, obstrucción bronquial, apena, insuficiencia respiratoria Cardiovascular: Arritmias por hipoxia, hipotensión arterial, shock Paro cardiorrespiratorio Piel: quemaduras químicas o Cloro o Amoniaco o Bromuro de Metilo o Ac.Nitrico o Ac.Sulfúrico o Gases Lacrimógenos DESCONTAMINAR CORTICOIDES PRECOZ Oxigeno Ac.Nitrico Metahemoglobinizantes, Azul de Metileno 2- RESPIRATORIO ASFIXIANTES Y TOXICOS DE HEMOGLOBINA TRATAMIENTO Disnea, polipnea, insuficiencia respiratoria Cardiovascular: Arritmias, hipotensión arterial, shock Paro cardiorrespiratorio CIANOSIS (nitritos) y sangre achocolatada Asfixiantes: o Cianuros o Monóxido de Carbono Metahemoglobinizantes: o Nitritos (Nitrito de Amilo, Vasodilatadores) o Cloratos o Anilinas o Nitrobenceno o Acido Nítrico DESCONTAMINAR Oxigeno Vitamina C Cianuros: o NITRITO DE AMILO o Hiposulfito de sodio Metahemoglobinizantes: o Azul de Metileno 3- MULTISISTEMICO NEUROTOXICOS TRATAMIENTO Respiratorio: aumento de las secreciones bronquiales, Disnea, Broncoespasmo. Cardiovascular: Bradicardia aumento de la presión arterial Miosis, visión borrosa, lagrimeo, rinorrea, hipersalivación, Hipersudoración Muscoloesqueléticos: estimulación inicial, fasciculaciones, parálisis flácida posterior, convulsiones Neuropsiquiatricos: irritabilidad, alteraciones del juicio, compromiso de conciencia. ORGANOFOSFORADOS CARBAMATOS OTROS: o Tabún o Sarin o Somán o VX DESCONTAMINACION Atropina Oximas si se dispone, Carbón Activado en dosis repetidas Leche de magnesia
  • 26. CUADRO CLINICO (continuación) SUSTANCIA TRATAMIENTO 4- PIEL AGENTES VESICANTES O AMPOLLANTES Piel: eritema, prurito, vesículas y necrosis con latencia de 2 a 24 horas Ocular: lagrimeo, prurito, edema, daño corneal con latencia de 1 a 12 horas Respiratoria: rinorrea, tos, disnea con latencia de 2 a 24 horas. o Mostazas Sulfuradas y nitrogenadas DESCONTAMINACION PRECOZ Corticoides las primeras 48 horas Control del dolor Aporte de vitaminas y antioxidantes Hidratación y aporte de electrolitos Prevención de las infecciones En caso de daño medula ósea evaluar transfusión o transplante Piel: dolor al contacto y posteriormente ampollas confluentes con reparación más precoz que las mostazas Ocular: blefaroespasmo, miosis, compromiso corneal, del iris y cuerpo ciliar. Respiratorio: edema de vías respiratorias Otros: Shock e hipotensión. o Lewisite DESCONTAMINACION Control del dolor Aporte de líquidos y electrolitos Aporte de Vitaminas Control de infecciones Evaluar uso de Corticoides Antídoto: BAL Piel: corrosivo, no vesicante, favorece el ingreso de otros tóxicos irritante de piel y mucosas, puede determinar necrosis tisular. Respiratorio: edema pulmonar o Oxima phosgena o Bromuro de Metilo(liquido) DESCONTAMINACION Corticoides Hidratación 5- METABOLICOS Nauseas, vómitos, diarrea Asociada a Hipocalcemia o Flúor DESCONTAMINACION Calcio terapia Restricción aporte flúor oral
  • 28. 70 Los pesticidas son una espada de doble filo. Fueron una gran solución en la lucha contra el hambre y las enfermedades de la humanidad y salvaron millones de vidas, pero su toxicidad está en continuo contacto con nosotros, con nuestros alimentos y nuestros recursos no renovables. La inhibicion de enzimas cruciales para la vida es solo una de sus formas de acción. Muchos otros de sus mecanismos son desconocidos.
  • 29. 71 Los pesticidas o plagicidas son sustancias quimicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interumpir el crecimiento de plagas en su sentido mas amplio. Consideramos plaga a aquellos organismos nocivos que transmiten enfermedades, compiten por alimentos y/o dañan bienes económicos y culturales.
  • 30. 72 El uso de pesticidas se masificó apartir de la segunda guerra mundial y está estrechamente vinculado con los cambios introducidos en los modelos de produccion y cultivo que duplicaron la productividadd de la agricultura respecto al resto de la economía.
  • 31. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS -- INSECTICIDASINSECTICIDAS Los plaguicidas han sido utilizados desde épocas remotas, existiendo informes que describen el uso del azufre en la antigua Grecia y el arsénico en China en el siglo II antes de Cristo. La clasificación más común de los plaguicidas es la que los separa de acuerdo a la plaga que combaten, entonces tenemos:  Insecticidas,  Herbicidas.  Fungicidas.  Acaricidas.  Nematicidas, entre otros.
  • 32. INSECTICIDAS.INSECTICIDAS. Diseñados para combatir insectos, son ampliamente utilizados en la agricultura y en las zonas urbanas para controlar plagas en el hogar y los jardines. No debemos olvidar el uso que de los mismos se hace para control de vectores de enfermedades dentro del ámbito de la salud pública. La clasificación que desarrollaremos será a partir de su composición química.
  • 33. Los más usuales son:  Organoclorados.  Organofosforados.  Carbamatos.  Piretroides.  Juvenoides.  Neonicotinoides.  Inorgánicos y Otros. INSECTICIDAS.INSECTICIDAS.
  • 34. Son los insecticidas de uso más antiguo en agricultura, no contienen carbono en su estructura. En su estado natural forman cristales blancos, son químicamente estables, no se evaporan y generalmente son solubles en agua. Son poco específicos, no son muy tóxicos para los insectos, y requieren grandes cantidades para lograr efectos visibles. INSECTICIDASINSECTICIDAS Inorgánicos.Inorgánicos.
  • 35. De los insecticidas antiguos, el más usual es el AZUFRE, que era utilizado como fumigante al ser quemado, con diferentes propósitos. Es además un efectivo fungicida, en particular contra el moho. Otro ejemplo más reciente es el uso del BORO como ácido bórico para el control de cucarachas y otros insectos domésticos. INSECTICIDASINSECTICIDAS Inorgánicos.Inorgánicos.
  • 36. Las plantas en su evolución han desarrollado mecanismos de protección contra los insectos, produciendo sustancias repelentes e insecticidas. Ya en el siglo IV a.c. se utilizaban polvos extraídos de plantas ricos en piretros para el control de piojos. De todos modos, el más utilizado a partir del siglo XVII es la nicotina como control de la plaga de escarabajos en ciruelo. INSECTICIDASINSECTICIDAS Botánicos.Botánicos.
  • 37. Otros insecticidas derivados de las plantas:  Rotenona (Ppio. Activo Niculeno)  Piretrina (Existen seis piretrinas naturales: Piretrina I y II, Cinerina I y II, Jasmolina I y II)  Aceites Esenciales: de romero, tomillo, clavo de olor.  Azaridactina.  Sabadilla.  Riana. INSECTICIDASINSECTICIDAS Botánicos.Botánicos.
  • 38. Desde 1940 y hasta 1975 los organoclorados fueron ampliamente utilizados en agricultura para el control de plagas agrícolas y vectores de malaria. Su toxicidad aguda es moderada, pero la exposición crónica se asocia a efectos adversos sobre el hígado y el aparato reproductor. Han sido prohibidos en muchos sitios debido a la afectación del medio ambiente. No obstante esta prohibición, dada su alta persistencia y lipofilicidad aún hoy continuamos expuestos a sus efectos adversos. INSECTICIDASINSECTICIDAS Organoclorados.Organoclorados.
  • 39. Los insecticidas OCLs incluyen derivados clorados del etileno tales como el DDT, y sus análogos, los ciclodienos como el clordano, aldrin, dieldrin, heptacloro, endrin y toxafeno. Otro producto de esta clase es el Lindano, que es un hexaclorociclohexano. INSECTICIDASINSECTICIDAS Organoclorados.Organoclorados.
  • 40. Propiedades Físico – Químicas.  Estabilidad química.  Baja velocidad de degradación.  Lipofilicidad.  Elevada bioconcentración. INSECTICIDASINSECTICIDAS Organoclorados.Organoclorados.
  • 41. El uso de compuestos organofosforados tiene una amplia difusión como plaguicidas, retardadores del fuego, plastificantes, lubricantes, aditivos, etc. Todos los compuestos Ofs son derivados del ácido fosfórico, en su mayoría fosforotiatos (tienen un enlace P=S). Uno de los primeros Ofs sintetizados fue el PARATHIÓN poco antes de la segunda guerra mundial. INSECTICIDASINSECTICIDAS Organofosforados.Organofosforados.
  • 42. Propiedades Físico – Químicas.  Poco solubles en agua.  Muy solubles en solventes orgánicos.  Muy liposolubles.  Su reacción química más usual es la hidrólisis por ser ésteres fosforados. INSECTICIDASINSECTICIDAS Organofosforados.Organofosforados.
  • 43. Un alcaloide obtenido a partir del poroto calabar (Physostigma venenosum) originario del África tropical es el primer antecedente de esta familia de plaguicidas. En 1950 se sintetiza artificialmente el principio activo con uso medicinal inicialmente. En la actualidad estos insecticidas son preferidos a los OFs por ser menos tóxicos. Presentan los CMs variadas estructuras moleculares, todas derivadas del ácido carbámico, (N-metilcarbamatos). INSECTICIDASINSECTICIDAS Carbamatos.Carbamatos.
  • 44. El primer CMs exitoso fue el SEVIN, y ha sido el insecticida más ampliamente usado en todo el mundo. Presenta dos cualidades distintivas, su baja toxicidad oral y dermal para mamíferos, y un amplio espectro de control de insectos. Otra ventaja es su corta vida residual, lo que permite su aplicación pocos días antes de la cosecha. INSECTICIDASINSECTICIDAS Carbamatos.Carbamatos.
  • 45. Introducidos en 1980 pertenecen a la clase de insecticidas más modernos. Son derivados de las piretrinas obtenidas a partir del Chrysantemun cinerariaefolium. Los piretroides son excelentes insecticidas, más caros que los OFs, presentan baja toxicidad para mamíferos, mayor fotoestabilidad y baja persistencia en el suelo. No obstante es un producto muy tóxico para muchas especies “no blanco”, incluidos insectos benéficos, peces e invertebrados acuáticos. INSECTICIDASINSECTICIDAS Piretroides.Piretroides.
  • 46. Los piretroides son utilizados como insecticidas en el hogar y la agricultura, en la medicina para el tratamiento de sarna y piojos en la cabeza, y en los países tropicales en los mosquiteros para evitar las picaduras de los mosquitos. La Permetrina fue el primer piretroide sintético con fotoestabilidad suficiente como para ser utilizado en agricultura. INSECTICIDASINSECTICIDAS Piretroides.Piretroides.
  • 47. Los reguladores del crecimiento de insectos (RCls) son sustancias químicas que interrumpen el crecimiento y desarrollo del insecto, lo cual da como resultado la muerte del mismo. En la actualidad se han desarrollado cinco tipos de RCls:  Juvenoides.  Diacilhidrazinas.  Benzoilfenilureas.  Triazinas.  Tiadizinas. INSECTICIDASINSECTICIDAS Juvenoides.Juvenoides.
  • 48. En los ´70 se sintetiza la niatiazina, considerada la primer molécula antecesora de los neonicotinoides. Si bien presentaba mayor actividad que el parathión en la mosca doméstica, y 1662 veces más potente contra las larvas del gusano del maíz, pero no pudo utilizarse agrícolamente por su rápida degradación. Los neonicotinoides están entre los insecticidas más efectivos para el control de plagas de insectos chupadores tales como áfidos, trips, chicharrita, etc. También algunas de sus formulaciones son seguras para mamíferos e insectos benéficos como abejas INSECTICIDASINSECTICIDAS Neonicotinoides.Neonicotinoides.
  • 49. 91
  • 50. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS PLAGUICIDAS ( DEL GR. PLAGGA, CASTIGO O AZOTE DE DIOS) SON SUSTANCIAS QUÍMICAS USADAS PARA PREVENIR O COMBATIR LAS PLAGAS.  ES SINÓNIMO DE PESTICIDA (DEL LATÍN PESTIS, PESTE, EPIDEMIA, CASTIGO DE DIOS).
  • 51. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SE LLAMA PLAGA A LA MULTIPLICACIÓN EXCESIVA O INCONTROLADA DE ESPECIES ANIMALES O VEGETALES QUE CON SU ACCIONAR PUEDEN CAUSAR GRAVE DAÑO A LAS COSECHAS, DESTRUIR ALIMENTOS, O TRANSMITIR SERIAS ENFERMEDADES A LOS HUMANOS, ANIMALES DOMÉSTICOS O PLANTAS CULTIVADAS.
  • 53. 95 Los plagicidas por sí solos son responsables de al menos el 30% de ese aumento de producción.
  • 54. 96 El primer plagicida utilizado en los ’40, el DDT, fué presentado al mundo como la solución para todas las plagas sin efectos negativos para el hombre, e hizo a su descubridor merecedor del Premio Nobel.
  • 55. 97 Su facilidad de obtención y aplicación, la rapidez de sus resultados y su costo reducido extendieron rápidamente su uso indiscriminado, sin sospechar los efectos negativos sobre los seres vivos y el ambiente, efectos que aún hoy -después de más de 20 años de su prohibición en Suecia y E.E.U.U- persisten.
  • 56. 98 Muy cercanos químicamente al DDT, aparecieron otros conpuestos orgánicos sintéticos con cloro en su fórmula, los organoclorados.
  • 57. 99 Los primeros organofosforados fueron sintetizados en los ’50 y les siguieron los carbamatos. Ambos grupos se usan actualmente en grandes escalas.
  • 58. 100 A nivel doméstico y para control de insectos se ha extendido el uso de los piretroides, derivados sintéticos de un insecticida natural extraído del crisantemo.
  • 59. 101 Actualmente, además de los insecticidas, integran los plaguicidas compuestos de acciones muy variadas, como los herbicidas, fungicidas, rodenticidas y reguladores de crecimiento, entre otros.
  • 60. 102 Aunque resulta innegable que los pesticidas han beneficiado la producción agrícola y el combate de enfermedades humanas y animales, como la malaria, fiebre amarilla, el dengue y numerosas parasitosis externas e internas, el uso continuo y desaprensivo de agrotóxicos y la ausencia de normas efectivas de prevención determinaron la aparición de problemas que inciden sobre la salud humana y la supervivencia de numerosas especies.
  • 61. 103 Simultáneamente con el aumento de uso de plaguicidas, crecieron muy significativamente los accidentes y enfermedades asociadas.
  • 62. 104 Según datos de la OMS, anualmente se intoxican dos millones de personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas. De ese total, las ¾ partes de afectados pertenecen a los países subdesarrollados, donde únicamente se utiliza el 25% de la producción mundial de plaguicidas.
  • 63. 105 El contacto con pesticidas y su entrada al organismo -a través de la piel, la respiración y/o por ingestión- se produce por exposición laboral y en el hogar debido a usos y aplicaciones incorrectos, falta de medidas preventivas y de protección, almacenamiento inadecuado, reutilización de envases (comederos de animales, almacenamiento y traslado de agua) y fumigaciones áereas.
  • 64. 106 Se han detectado residuos de organoclorados y organofosforados en personas donde la única probabilidad de encuentro con pesticidas es por ingestión.
  • 65. 107 Las preparaciones acaricidas o insecticidas, como las lociones piojicidas con lindano utilizadas en humanos, son una vía adicional de contaminación y pueden además potenciar otros agentes nocivos.
  • 66. 108 Los efectos indeseados producidos dependen del pesticida, la dosis, la vía y el tiempo de exposición.
  • 67. 109 Los efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones comportamentales, convulsiones, coma, muerte) están asociados a accidentes donde una única dosis alta es suficiente para provocar los efectos que se manifiestan tempranamente.
  • 68. 110 Los crónicos (cánceres, leucemia, necrosis de hígado, malformaciones congénitas, neuropatías periféricas, a veces solo malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos) se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de un largo tiempo (hasta años) de contacto con el pesticida, dificultando su detección.
  • 69. 111 Dado que su biotransformación es muy lenta, los pesticidas provocan efectos acumulativos en las personas expuestas.
  • 70. 112
  • 71. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS INSECTICIDAS ( DEL LAT. INSECTUM, INSECTO) SON SUSTANCIAS QUE SON ALTAMENTE TÓXICAS PARA LOS INSECTOS.
  • 75. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  DE LOS INSECTICIDAS ARSENICALES SE DESTACAN:  ARSENIATO DE PLOMO, USADO YA EN 1681 PARA EL CONTROL DE HORMIGAS.  ARSENITO SÓDICO.
  • 76. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  DE LOS INSECTICIDAS FLUORADOS SE DESTACAN:  FLUORURO SÓDICO, USADO PARA EL CONTROL DE CUCARACHAS YA EN 1896.  FLUOSILICATO SÓDICO.
  • 77. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  DE LOS INSECTICIDAS AZUFRADOS SE DESTACA EL SULFURO DE CARBONO.  DE LOS DERIVADOS DEL ÁCIDO CIANHÍDRICO SE DESTACAN LOS CIANUROS USADOS COMO GASES DE FUMIGACIÓN.
  • 78. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN LA ACTUALIDAD SE USAN MUY POCO LOS INSECTICIDAS INORGÁNICOS DEBIDO A SU ALTA TOXICIDAD PARA LOS HUMANOS.
  • 80. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA NICOTINA, OBTENIDA DE LA PLANTA DEL TABACO, SE USÓ CONTRA LOS CHINCHES DEL PERAL YA EN 1690.  EL PELITRE, OBTENIDO DE LAS FLORES DEL PIRETRO (Chrysantemum spp.), TIENE IMPORTANCIA YA QUE A PARTIR DE EL SE SINTETIZÓ LAS PIRETRINAS Y LUEGO LOS PIRETROIDES.
  • 81. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS INSECTICIDAS VEGETALES SE USAN MUY POCO EN LA ACTUALIDAD DEBIDO AL DESARROLLO DE LOS INSECTICIDAS SINTÉTICOS.
  • 83. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS SE CARACTERIZAN POR TENER MOLÉCULAS ORGÁNICAS DE CLORO ES SU ESTRUCTURA QUÍMICA.  LOS COMPUESTOS MÁS REPRESENTATIVOS DEL GRUPO SON EL DDT Y EL LINDANO.
  • 84. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  OTROS ORGANOCLORADOS SON:  ALDRÍN  DIELDRÍN,  HEPTACLORO,  CLORDANO,  TOXAFENO.
  • 85. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN LA ACTUALIDAD SE TIENDE A NO USAR LOS ORGANOCLORADOS POR SU EFECTO NOCIVO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DADO QUE MUCHOS DE ELLOS TIENEN ALTO GRADO DE PERSISTENCIA Y ELEVADO POTENCIAL DE BIOACUMULACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA.
  • 86. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS SE CARACTERIZAN POR TENER MOLÉCULAS ORGÁNICAS DE FÓSFORO EN SU ESTRUCTURA QUÍMICA.  LOS COMPUESTOS MÁS CONOCIDOS SON EL MALATIÓN, DICLORVÓS, METAMIDOFÓS Y CLORPIRIFÓS.
  • 87. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  OTROS ORGANOFOSFORADOS SON:  PARATIÓN,  DIAZINÓN,  ESCRADÁN,  FENTIÓN,  DEMETÓN.
  • 88. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN GENERAL LOS FOSFORADOS TIENEN BAJA PERSISTENCIA EN EL AMBIENTE Y ESCASO POTENCIAL DE BIOACUMULACIÓN.  SIN EMBARGO, MUCHOS DE ELLOS SON ALTAMENTE TÓXICOS PARA LOS HUMANOS Y ESPECIES NO OBJETIVO.
  • 89. 131 Efectos sobre el ambiente.Efectos sobre el ambiente. Su uso genera innumerables efectos indeseados como la generación de organismos resistentes, la persistencia ambiental de residuos tóxicos y la contaminación de recursos hídricos con degradación de la flora y fauna.
  • 90. 132 Los organoclorados son un ejemplo de persistencia ambiental pues permanecen en los suelos sin degradación significativa hasta 30 años después de aplicados.
  • 91. 133 Esa permanencia favorece la incorporación a las cadenas tróficas, la acumulación de los tejidos grasos humanos y animales y la biomagnificación.
  • 92. 134 La contaminación de los cursos de agua se produce en forma directa por la aplicación de pesticidas en las aguas (arrozales), por lavado de envases o equipos y por descarga de remanentes y residuos.
  • 93. 135 Las aguas contaminadas expanden el tóxico a la flora y fauna produciendo la muerte de especies, el aumento de la intoxicación humana, la pérdida del curso del agua como recurso utilizable y la probable contaminación de las reservas hídricas (acuíferos).
  • 94. 136 La aplicación sistemática de plaguicidas altera los equilibrios existentes en las cadenas tróficas normales al causar la desaparición de los enemigos naturales de distintas plagas, de descomponedores de materia orgánica, de incorporadores de nitrógeno y de otras especies vitales para el ambiente como por ejemplo los polinizadores).
  • 95. 137 Además de destruir recursos géneticos y farmacológicos conocidos y otros aún no develados, el empobrecimiento de la biodiversidad puede conducir a la ploriferación de las especies antagónicas de aquellas extinguidas, provocando nuevos desequilibrios ecológicos y nuevas plagas.
  • 96. 138 Insecticida organofosforado, gástrico y de contacto, extremadamente tóxico, LD50 oral y dermal de 16. Su nombre comercial Azifon, Azinfos metil 35. AzinfosAzinfos Metil.Metil.
  • 97. 139 Sus efectos agudos son: Es neurotóxico. Como organofosforado inhibe la acetil- colinesterasa sustancia necesaria para el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Causa muerte por fallo respiratorio.
  • 98. 140 Sus efectos crónicos: Tóxico para los riñones. Interfiere en la fertilidad masculina y femenina; asociado a problemas de fertilidad masculina; produce testículos atrofiados, pequeños o de forma anormal en aves, provoca malformaciones durante el embarazo y es mutagénico.
  • 99. 141 Insecticida organofosforado extremadamente tóxico con LD 50 oral de 2 y dermal de 7. Actúa por contacto, ingestión y penetración. Parathion.Parathion.
  • 100. 142 Sus efectos agudos son: Inhibidor irreversible de la colinesterasa. Dificultades para hablar, bradicardia, pérdida de conciencia y de los reflejos normales hasta convulsiones y coma, paralisis respiratoria.
  • 101. 143 Lindano: insecticida organoclorado. Moderadamente tóxico para los efectos agudos, actúa por contacto e ingestión. PlaguicidasPlaguicidas concon solicitudsolicitud dede prohibiciónprohibición..
  • 102. 144 Es usado en la agricultura . Su nombre comercial es Lindafor 90, Banzai 40 d.
  • 103. 145 Sus efectos agudos son: Irritante. Hiperestesia y parestesia en cara y extemidades, mareo, vértigo incoordinación, temlor y confución mental, náusea, dolor de estómago, vómito, debilidad, espasmos musculares, dificultad respiratoria.
  • 104. 146 Sus efectos crónicos son: De alto riesgo para la salud humana. Produce cirrosis y hepatitis crónica. Riniti, eczemas, conjuntivitis, sensibilización cutánea, reacción alérgica y exantema.
  • 105. 147 Es un insecticida organoclorado, su nombre comercial es Endosulfán 50 WP, Thiodan 50 wp, Thionex 50 WP, tiene una carencia de 1 a 30 días. Endosulfan.Endosulfan.
  • 106. 148 Sus efectos agudos son: Es altamente tóxico si se ingiere; irrita la piel, produce mareos, dolor de estómago, diarrea, vómitos, nerviosismo, convulsiones, dificultad para hablar, edema pulmomar.
  • 107. 149 Sus efectos crónicos son: Hay evidencia de cancerigeneidad en animales; posible teratógeno y mutágeno, daño a largo plazo de hígado y riñones, pérdida de la memoria y daño cerebral difuso.
  • 108. 150 Sus efectos ambientales son: Que aumenta la resistencia de plagas, es extremadamente tóxico para peces y fauna silvestres, es persistente en el ambiente y produce intoxicaciones agudas en abejas y aves.
  • 109. 151 Insecticida y acaricida organofosforado, sistémico y por contacto, altamente tóxico, nombres comerciales Metamidofós 60 SL, monitor 600 Metamidofos.Metamidofos.
  • 110. 152 Sus efectos agudos son: Por su alta toxicidad puede ser fatal si se inhala o es absorbido a través de la piel.
  • 111. 153 Sus efectos ambientales ambientales son: Provoca efectos residuales en aves, tóxico para peces, abejas y otros animales silvestres, también causa muerte en ganado que ingiere forraje en campos tratados.
  • 112. 154 Insecticida y acaricida organofosforado, extremadamenta tóxico, sistémico, actúa también por contacto e ingestión, nombres comerciales Azodrin 40 SL, Azomark. MonocrotofoMonocrotofo s.s.
  • 113. 155 Sus efectos crónicos son: Reduce la fertilidad y es un mutágenico débil. Además es sabido que inhalaciones repetidas o el contacto cutáneo sin demostrar síntomas puede progresivamente aumentar la susceptibilidad al envenenamiento por monocrofotos.
  • 114. 156 Sus efectos ambientales son: Es un producto peligroso, es uno de los pesticidas más tóxicos para las aves, causando impactos significativos sobre poblaciones de aves silvestres.
  • 115. 157 Insecticida piretroide, DML 430, nombres comerciales Ambush, pounce, carencia 14 días. Permetrina.Permetrina.
  • 116. 158 Sus efectos agudos son: Altera la conducción de impulsos nerviosos; movimientos discoordinados, temblores, convulsiones clonicotónicas, puede provocar alergias e irritaciones en la piel, interfiere en los procesos hormonales de humanos y animales.
  • 117. 159 Sus efectos ambientales son: Tiene alta toxicidad ambiental. Altamente tóxico para pescados y otros organismos acuáticos, es altamente tóxico para lepidópteros, dipteros y coleópteros.
  • 118. 160
  • 119. 161 herbicida dipiridilo, de contacto, altamente tóxico con LD50 oral de 1900 y dermal de 236, defoliante, regulador del crecimiento. Pertenece a la Docena Maldita. Paraquat.Paraquat.
  • 120. 162 Sus efectos agudos son: Dolores de cabeza, temblores, diarreas, insuficiencia respiratoria, alta toxicidad aguda y efectos irreversibles en el pulmón y riñones.
  • 121. 163 Sus efectos crónicos: Potencial actividad carcinogénica y mutagénica. Efectos neurotóxicos, provoca alteracionaes en la función reproductora, reducción en el índice de producción espermática patógena.
  • 122. 164 Herbicida triazina, de absorción radicular, contacto, ligeramente tóxico, LD oral 4.675 mg/kg y dermal 5.000. Su nombre comercial Anatrazina 500 f, Atanex 50 SC . Atrazina.Atrazina.
  • 123. 165 Sus efectos agudos son: Causa irritación en los ojos. Sus efectos crónicos son: Estudios de laboratorio han demostrado que provoca alteraciones en el corazón, hígado y riñon. Se asocia con incremento de tumores de ovarios, cáncer de mamas y liphoma non- Hodkin.
  • 124. 166 Las plantas no deseadas que crecen en los cultivos son uno de los problemas clásicos en agricultura. Los herbicidas se han desarrollado para combatir esas malas hierbas. Herbicidas.
  • 125. 167 Hay herbicidas selectivos que solo matan algún tipo de plantas y otros no selectivos que matan toda la vegetación, entre los selectivos los hay que eliminan las plantas con hoja ancha mientras que otros eliminan las hierbas gramíneas.
  • 126. 168 Los dos herbicidas más comunes tienen una estructura química similar son: El ácido 2,4-diclorofenoxiacético(2,4- D) y, El ácido 2,4,5- triclorofenoxiacético(2,4,5-T).
  • 127. 169 Su estructura química es similar a la de la hormona del crecimiento de algunas plantas, son por esto muy utilizadas como herbicidas en cultivos de trigo, maiz, arroz.
  • 128. 170 Herbicida fenoxiacético sistemático, nombres comerciales Hedonal, Arco, Esteron, Vence Weed. 2, 42, 4-- D.D.
  • 129. 171 Sus efectos agudos son: Vómitos, diarrea, debilidad, sudoración, pérdida de la visión, memoria y concentración, severa dermatitis.
  • 130. 172 Sus efectos crónicos son: Se acumula en tejido adiposo, puede inhibir la función inmunológica del ritmo, considerado como alterador del sistema endocrino y reproductor.
  • 131. 173
  • 132. 174 Fungicida clorofenóxico, altamente tóxico con LD50 oral de 27 y dermal de 50. Preservante de madera y defoliante. Contiene impurezas altamente tóxicas, su nombre comercial es Penta, maxipon supermontana, madison. PentaclorofenoPentaclorofeno l.l.
  • 133. 175 Sus efectos Agudos son: Irrita los ojos, las membranas mucosas, quemaduras en la piel, vómitos, diarrea, aumenta el ritmo cardiaco, calambres, convulsiones. Causa de muerte insuficiencia respiratoria.
  • 134. 176 Sus efectos crónicos son: Comprobadamente depresor del sistema inmunológico y neurotóxico. Causa daños al hígado, riñones, y sistema nervioso, desórdenes sanguíneos. Causa problemas de salud en residentes de casas con madera tratada.
  • 135. 177 Es un fungicida benzimidazol, sistemático, ligeramente tóxico para efecto agudos, LD50 oral de 5.000 y dermal de 2.000. Su nombre comercial es Benlate, Benex,Forlate, Polyben. Benomyl.Benomyl.
  • 136. 178 Sus efectos agudos son: Afecta al sistema nervioso central. Tóxico para el hígado produce alergias e irritaciones en la piel, sensibilización cutánea, exantema, reacción fotoalérgicas, provoca problema en los ojos.
  • 137. 179 Fumigante derivado halogenado de bromuro, extremadamente tóxico, su nombre comercial es Bromopic 70, Bromuro de metilo, Metabromo 1000. Bromuro deBromuro de Metilo.Metilo.
  • 138. 180 Sus efectos agudos son: Causa neurotoxicidad y en casos de severa intoxicación, congestión cerebral con múltiples hemorragias asociadas con alteraciones degenerativas como necrosis, irritación ocular, visión borrosa y hemorragias retinales.
  • 139. 181 Fungicida ftalimida, de contacto, ligeramente tóxico. Aunque no está catalogado como un organoclorado tiene 3 átomos de cloro por molécula de pesticida, su nombre comercial Orthocide. Captan.Captan.
  • 140. 182 Sus efectos agudos son: Baja toxicidad aguda en humanos, irritante de la piel, por via dermal es tres veces y media veces más tóxico, Sus efectos crónicos son: Altera funciones del hígado y riñones, puede producir anemia e hipertensión arterial.
  • 141. 183 Sus efectos ambientales son: Contamina el suelo y aguas subterráneas, es altamente tóxico para los peces y afecta ranas, pájaros y aves.
  • 142. 184 Es un producto que se usa para matar: insectos, malas hierbas, ratas, hongos o moho. ¿Qué es un pesticida?
  • 143. 185 Los insectos son los que más plagas ocasionan, escarabajos, orugas, moscas y mosquitos causan grandes daños en cosechas y transmiten enfermedades, más de la mitad de los pesticidas son del grupo de los insecticidas. Insecticidas.
  • 144. 186 Los organoclorados (DDT, aldrin, endrin, lindano, etc.) son tóxicos, su persistencia en el ambiente sin ser destruidos llega a ser de años y se bioacumulan, es decir, van aumentando su concentración al ir ascendiendo en la cadena trófica.
  • 145. 187 Los organofosfatos (malation, paration, etc.) son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Muy tóxicos para el hombre, tanto como los más conocidos venenos como el arsénico, la estricnina o el cianuro, fueron originados a partir del gas nervioso preparado poir los alemanes en la segunda guerra mundial, se usan mucho en la agricultura.
  • 146. 188 Los carbamatos (por ejemplo el carbsaril, de nombre comercial Servin; o el propoxur, llamado Baygón, etc.) son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Son poco tóxicos para el hombre pero menos eficaces en su acción como pesticidas que los organifosfatos, se usan menos en agricultura y más en interiores, como insecticidas caseros, etc.
  • 147. 189 El DDT es químicamente el 2,2- bis(p-clorofenil)-1,1,1- tricloroetano había sido sintetizado en1874 pero su uso como insecticida comenzó en 1939 cuando el químico Müller descubrió sus propiedades como veneno para los insectos y su baja toxicidad para los humanos. El caso delEl caso del DDT.DDT.
  • 148. 190 En los primeros años del uso del DDT se evitó la muerte de 5 millones de personas cada año, además de la protección de cosechas y del aniquilamiento de insectos domésticos.
  • 149. 191 La máxima producción de este insecticida se produjo en 1970 y a partir de entonces se fue prohibiendo su uso, cada vez en más países y descendiendo su producción.
  • 151. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO LA SEMIOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN POR COMPUESTOS ORGANOFOSPORADOS ES COMPLEJA.  EL 80 % DE LOS CASOS EN NIÑOS HA SIDO DIAGNOSTICADO EN FORMA ERRÓNEA. EL 88 % DE LOS PADRES NIEGA EXPOSICIÓN A PESTICIDAS*. *Reigart,JR. Manejo de los Envenamientos por pesticidas. 5º Ed..EPA. 1999.
  • 153. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL SINDROME COLINÉRGICO CORRESPONDE A LA INTOXICACIÓN AGUDA.  EL PERÍODO DE INCUBACIÓN VA DESDE UNOS MINUTOS A 12 HORAS, SEGÚN LA DOSIS INGERIDA, FORMULACIÓN, VÍA DE EXPOSICIÓN , TIPO DE COMPUESTO Y EDAD.
  • 154. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL SÍNDROME COLINÉRGICO PRESENTA 3 TIPOS DE SIGNOS:  SIGNOS MUSCARÍNICOS,  SIGNOS NICOTÍNICOS Y  SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
  • 155. SIGNOS MUSCARÍNICOSSIGNOS MUSCARÍNICOS OJOOJO Miosis, Visión borrosa, Lagrimeo, HiperemiaMiosis, Visión borrosa, Lagrimeo, Hiperemia conjuntival, dificultad de acomodaciónconjuntival, dificultad de acomodación NARIZNARIZ Hiperemia y rinorreaHiperemia y rinorrea PULMÓNPULMÓN Broncorrea, Disnea, Dolor torácico, Tos yBroncorrea, Disnea, Dolor torácico, Tos y CianosisCianosis DIGESTIVODIGESTIVO Vómito, Diarrea, Sialorrea, DolorVómito, Diarrea, Sialorrea, Dolor Abdominal, Tenesmo, Incontinencia fecal.Abdominal, Tenesmo, Incontinencia fecal. CORAZÓNCORAZÓN Bradicardia, Hipotensión y BloqueoBradicardia, Hipotensión y Bloqueo cardíaco.cardíaco. VEJIGAVEJIGA Micción involuntariaMicción involuntaria PIELPIEL Sudoración profusa.Sudoración profusa.
  • 156. SIGNOS NICOTÍNICOSSIGNOS NICOTÍNICOS SINAPSISSINAPSIS GANGLIONARESGANGLIONARES Cefalea, HipertensiónCefalea, Hipertensión transitoria, Mareo, Palidez ytransitoria, Mareo, Palidez y TaquicardiaTaquicardia SINAPSISSINAPSIS MUSCULARESMUSCULARES (PLACA MOTORA)(PLACA MOTORA) Calambres, DebilidadCalambres, Debilidad generalizada, Fasciculaciones,generalizada, Fasciculaciones, Mialgias y Parálisis fláccida.Mialgias y Parálisis fláccida.
  • 157. SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSOSIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALCENTRAL  Ansiedad  Cefalea  Confusión  Signo de Babinski  Irritabilidad  Hiperreflexia  Ataxia  Somnolencia  Depresión Centro Respiratorio y Circulatorio  Convulsiones  Coma.
  • 158. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL SÍNDROME INTERMEDIO SE PRESENTA 24 A 96 HORAS DE LA EXPOSICIÓN AGUDA.  HAY DEBILIDAD Y PARÁLISIS DE NERVIOS CRANEALES.  DEBILIDAD MÚSCULOS PROXIMALES DE EXTREMIDADES, FLEXORES DEL CUELLO Y RESPIRATORIOS.
  • 159. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA NEUROPATÍA RETARDADA SE PRESENTA 7 A 21 DÍAS DE LA EXPOSICIÓN AGUDA.  AFECTA PRINCIPALMENTE LOS MIEMBROS INFERIORES.  CALAMBRES  PARESTESIA  ATROFIA MUSCULAR
  • 160. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  PANTORRILLAS: SENSACIÓN QUEMADURA Y DOLOR PUNZANTE BILATERAL.  DEBILIDAD M. PERONEO CON CAIDA DEL PIE.  DISMINUCIÓN SENSIBILIDAD AL TACTO, DOLOR Y TEMPERATURA  PÉRDIDA REFLEJO AQUILIANO
  • 162. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA INTOXICACIÓN CRÓNICA SE CARACTERIZA POR:  CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO (DEPRESIÓN, SUICIDIO) Y  MIOPATÍA CON LISIS DEL MÚSCULO ESTRIADO.
  • 163. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL DIAGNÓSTICO SE HACE CONSIDERANDO:  CUADRO CLÍNICO,  ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN Y  PRUEBAS DE LABORATORIO (Actividad de colinesterasa sanguínea, metabolitos urinarios).
  • 164. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Sindrome convulsivo  Coma hipoglicémico  Coma hiperglicémico  Diarrea aguda  Edema pulmonar agudo  Intoxicación por fluoracetato sódico  Insuficiencia cardíaca congestiva  Hiperreactividad bronquial  Cuadros neuropsiquiátricos  Intoxicación por alcohol
  • 165. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS CARBAMATOS SON INSECTICIDAS DERIVADOS DEL ÁCIDO CARBÁMICO.  UNO DE LOS COMPUESTOS MÁS CONOCIDOS ES EL PROPOXUR.  OTROS CARBAMATOS SON EL ISOLÁN Y EL CARBARIL.
  • 166. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS CARBAMATOS EN GENERAL NO TIENEN POTENCIAL DE BIOACUMULACIÓN, SON POCO PERSISTENTES EN EL AMBIENTE Y DE MEDIANA TOXICIDAD PARA LOS HUMANOS.
  • 167. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS PIRETRODERIVADOS SON INSECTICIDAS OBTENIDOS POR SÍNTESIS QUÍMICA DE LOS DERIVADOS DE LAS HOJAS DEL CRISANTEMO O PELITRE.  EXISTEN LAS PIRETRINAS Y LOS PIRETROIDES.
  • 168. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LAS PIRETRINAS SON FOTOLÁBILES POR LO QUE SU PERSISTENCIA EN EL AMBIENTE ES ESCASA.  EN CAMBIO, LOS PIRETROIDES SUPERARON ESTA DIFICULTAD POR LO QUE SON FOTORRESISTENTES.
  • 169. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS DERIVADOS DEL PIRETRO SON MUY POCO TÓXICOS PARA LOS HUMANOS, MAMÍFEROS Y PLANTAS POR LO QUE SE LES PREFIERE EN LA ACTUALIDAD.  CARECEN DE POTENCIAL DE BIOACUMULACIÓN.
  • 171. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS INSECTICIDAS CLORADOS Y PIRETRODERIVADOS ACTÚAN A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE LOS INSECTOS.  EN CAMBIO, LOS FOSFORADOS Y CARBAMATOS BLOQUEAN LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO.
  • 174. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL INSECTICIDA SE ASOCIA A SUSTANCIAS QUE PERMITEN SU APLICACIÓN O POTENCIAN SU ACCIÓN.  ESTAS SUSTANCIAS SE LLAMAN PRODUCTOS AUXILIARES.
  • 176. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS INSECTOS PUEDEN DESARROLLAR DEFENSAS CONTRA LA ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS.  ESTA PROPIEDAD SE LLAMA RESISTENCIA.
  • 178. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA RESISTENCIA ACTÚA POR MEDIO DE:  LIMITAR LA PENETRACIÓN DEL INSECTICIDA,  ACELERAR SU ELIMINACIÓN O,  INCREMENTAR SU DESTRUCCIÓN.
  • 179. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LAS CAUSAS DE LA RESISTENCIA SON:  MODIFICACIONES ANATÓMICAS,  MODIFICACIONES DEL COMPORTAMIENTO O,  MODIFICACIONES DE LA FISIOLOGÍA DEL INSECTO.
  • 180. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EJ: LAS MOSCAS RESISTENTES AL DDT PRESENTAN:  CUTÍCULA MÁS GRUESA,  REPELENCIA AL DDT Y  METABOLIZAN EL DDT EN DDE, QUE ES ATÓXICO.
  • 181. PELIGROS INSECTICIDAS TOXICIDAD PARA LOS ANIMALES RUPTURA DE EQUILIBRIOS NATURALES EFECTOS NOCIVOS SOBRE EL SUELO Y LOS VEGETALES TOXICIDAD PARA HUMANOS aguda crónica Insectos útiles Fauna acuática Aves Mamíferos
  • 182. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  MUCHOS INSECTICIDAS TIENEN LA PROPIEDAD DE ACUMULARSE EN FORMA PROGRESIVA EN LA CADENA ALIMENTARIA.  ESTE FENÓMENO SE LLAMA BIOACUMULACIÓN.
  • 185. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA PROPIEDAD DE BIOACUMULACIÓN DEPENDE DE LA CAPACIDAD DE LA MOLÉCULA DEL INSECTICIDA DE PERMANECER INALTERABLE EN EL AMBIENTE.  ESTA CAPACIDAD SE DENOMINA PERSISTENCIA.
  • 186. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SEGÚN ESTO LOS INSECTICIDAS SE CLASIFICAN EN:  BAJA PERSISTENCIA (1 – 3 SEMANAS)  MODERADA PERSISTENCIA (1 – 18 MESES  PERSISTENTES ( + DE 18 MESES)
  • 187. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SON INSECTICIDAS PERSISTENTES:  DDT  ALDRÍN  ENDRÍN  DIELDRÍN  HEPTACLORO  CLORDANO  HEXACLOROBENCENO
  • 188. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  CUANDO EL INSECTICIDA TIENE LA PROPIEDAD DE CAUSAR LA MUERTE O PARÁLISIS CASI INMEDIATA DEL INSECTO A CONTROLAR SE DICE QUE POSEE EFECTO DE NOQUEO.  EJ.: DICLORVÓS.
  • 189. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  CUANDO EL INSECTICIDA TIENE LA PROPIEDAD DE PROVOCAR LA SALIDA CASI INMEDIATA DEL INSECTO A CONTROLAR DESDE SU REFUGIO SE DICE QUE POSEE EFECTO EXPULSIVO.  EJ.: DICLORVÓS, CIFLUTRINA, LAMBDA – CIHALOTRINA Y CIPERMETRINA.
  • 190. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL EFECTO RESIDUAL ES LA PROPIEDAD DEL INSECTICIDA DE EJERCER SU ACCIÓN DURANTE UN TIEMPO DETERMINADO DESPUÉS DE APLICADO.  ASÍ, ESTE EFECTO PUEDE SER CORTO O PROLONGADO.
  • 191. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL INSECTICIDA IDEAL ES:  SELECTIVO,  ATÓXICO (PARA ESPECIES NO OBJETIVO)  BARATO,  FÁCIL DE APLICAR,  BIODEGRADABLE  CON ACCIÓN RESIDUAL
  • 192. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  TODOS LOS INSECTICIDAS DEBEN CONSIDERARSE POTENCIALMENTE TÓXICOS PARA LOS HUMANOS.  POR TANTO, DEBEN APLICARSE TODAS LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y APLICACIÓN.
  • 193. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  A LA PRESENTACIÓN COMERCIAL DE LOS INSECTICIDAS SE LE LLAMA FORMULACIÓN:  POLVO,  POLVO MOJABLE,  SUSPENSIÓN Y  CONCENTRADO EMULSIONABLE
  • 194. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA APLICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS PUEDE HACERSE SEGÚN VARIAS TÉCNICAS:  ROCIAMIENTO,  NEBULIZACIÓN  ESPOLVOREO,  TERMONEBULIZACIÓN  NEBULIZACIÓN ULV O FRÍA
  • 196. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  JAMÁS UN INSECTICIDA VA A REEMPLAZAR O CORREGIR LAS DEFICIENCIAS EXISTENTES EN EL SANEAMIENTO.  SIEMPRE SERÁ MEJOR TENER PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN CORRECTAS, LAS CUALES INCLUYEN UN EXCELENTE SANEAMIENTO.
  • 197. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA CORRECTA APLICACIÓN DE UN INSECTICIDA O CUALQUIER PLAGUICIDA REQUIERE, NECESARIAMENTE, EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LA BIOLOGÍA DEL INSECTO O PLAGA A COMBATIR.
  • 198. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SEGÚN SU VÍA DE INGRESO A LA PLANTA SE CLASIFICAN EN:  SISTÉMICOS, CUANDO SON ABSORBIDOS POR LA RAÍZ Y SE DISTRIBUYEN POR LA PLANTA POR MEDIO DE LA SAVIA. EJ: METAMIDOFÓS.  DE CONTACTO, CUANDO PERMANECEN EN LA PARTE EXTERIOR DE LA PLANTA Y NO SON ABSORBIDOS POR ÉSTA. EJ: DIMETOATO.
  • 200. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS RODENTICIDAS (del latín rodentium, roedor) O RATICIDAS (del latín rattus, rata) SON SUSTANCIAS QUÍMICAS DESARROLLADAS PARA LA ELIMINACIÓN DE ROEDORES.  SI BIEN RODENTICIDA ES MÁS AMPLIO QUE RATICIDA EN LA PRÁCTICA SE USAN COMO SINÓNIMOS.
  • 201. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SEGÚN LA DOSIS NECESARIA PARA CAUSAR LA MUERTE LOS RATICIDAS SE CLASIFICAN EN:  DE DOSIS ÚNICA  DE DOSIS MÚLTIPLE
  • 202. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  RATICIDA DE DOSIS ÚNICA ES AQUEL EN QUE BASTA LA INGESTIÓN DE UNA SOLA DOSIS DE CEBO PARA CAUSAR LA MUERTE DEL ROEDOR.  EJ.: ESCILA ROJA, TRIÓXIDO DE ARSÉNICO, FOSFURO DE CINC, ANTU, SULFATO DE TALIO, DDT Y ESTRICNINA.
  • 203. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  RATICIDA DE DOSIS MÚLTIPLE ES AQUEL QUE REQUIERE LA INGESTIÓN DE VARIAS PORCIONES DE CEBO EN FORMA CONTINUA PARA CAUSAR LA MUERTE DEL ROEDOR.  EJ.: WARFARINA, DIFACINONA, BRODIFACOUM.
  • 204. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS RATICIDAS DE DOSIS ÚNICA SE USAN MUY POCO EN LA ACTUALIDAD POR SU ALTA TOXICIDAD PARA EL HOMBRE Y LOS ANIMALES DOMÉSTICOS.  ADEMÁS, SU EFECTIVIDAD PARA EL CONTROL DE ROEDORES ES BASTANTE POBRE.
  • 205. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS RATICIDAS DE DOSIS MÚLTIPLE SON SUSTANCIAS ANTICOAGULANTES LAS QUE CAUSAN HEMORRAGIAS INTERNAS A LOS ROEDORES.  SU VENTAJA ESTÁ EN QUE LOS ROEDORES NO ASOCIAN SU ENVENENAMIENTO CON LA COMIDA QUE INGIEREN.
  • 206. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN ESTE CASO LA MUERTE DEL ROEDOR SE PRODUCE EN FORMA PAULATINA Y SIN MANIFESTACIONES QUE HAGAN SOSPECHAR UNA RELACIÓN CON LA INGESTA DEL TÓXICO A SUS CONGÉNERES.
  • 207. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS ANTICOAGULANTES SE PUEDEN ADMINISTRAR:  DILUIDOS EN AGUA  MEZCLADOS CON ALIMENTOS SECOS  BLOQUES PARAFINADOS  GRÁNULOS PRE-ELABORADOS.
  • 208. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SE USA AGUA COMO CEBO EN LOS SIGUIENTES CASOS:  CUANDO ES ESCASA O DIFÍCIL DE OBTENER POR LOS ROEDORES,  CUANDO LOS ALIMENTOS ALMACENADOS SON MÁS ATRACTIVOS QUE UN CEBO DE COMIDA ENVENENADA Y
  • 209. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  CUANDO EL LUGAR DE APLICACIÓN ES SECO Y CALUROSO POR LO QUE SE ESTIMULA EL DESEO DE TOMAR AGUA DE LOS ROEDORES.
  • 210. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL CEBO LÍQUIDO DEBE COLOCARSE DE TAL FORMA QUE REPRESENTE EL MÁS ACCESIBLE SUMINISTRO DE AGUA PARA LOS ROEDORES.  SE RECOMIENDA COLOCARLE 3 – 4 CUCHARADAS DE AZÚCAR POR LITRO DE AGUA.
  • 211. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN LA PRÁCTICA SON MUCHO MÁS EFICACES LOS CEBOS PREPARADOS CON ALIMENTOS SECOS POR LO QUE SE UTILIZAN CON MAYOR FRECUENCIA.
  • 212. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS POLVOS ANTICOAGULANTES COMERCIALES VIENEN CONCENTRADOS (0,5 %).  PARA SU USO DEBEN MEZCLARSE CON ALIMENTOS NO PERECIBLES, BARATOS Y ATRACTIVOS PARA LOS ROEDORES.
  • 213. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SE RECOMIENDA EL USO DE LECHE EN POLVO, TRIGO ENTERO O MOLIDO, AL CUAL SE LE PUEDE AGREGAR AZÚCAR, GALLETAS MOLIDAS, ESENCIA DE ANÍS Y ACEITE PARA MEJORAR SU ACEPTABILIDAD POR LOS ROEDORES.
  • 214. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL CEBO PREPARADO SE PUEDE ADMINISTRAR EN:  RECIPIENTES APROPIADOS  BOLSAS DE PAPEL  CAJAS ESPECIALMENTE DISEÑADAS.
  • 215. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS CEBOS DEBEN COLOCARSE EN FORMA ESTRATÉGICA EN TODOS AQUELLOS LUGARES DONDE LOS ROEDORES DAN SEÑALES DE ACTIVIDAD:  SENDAS, MADRIGUERAS, SÓTANOS Y ENTRETECHOS.
  • 216. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS CEBOS COLOCADOS EN EXTERIORES DEBEN COLOCARSE PROTEGIDOS DE:  INCLEMENCIAS DEL TIEMPO  ANIMALES DOMÉSTICOS  NIÑOS
  • 217. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS CEBOS DEBEN INSPECCIONARSE PERIÓDICAMENTE PARA VER LA NECESIDAD DE REPOSICIÓN.  PARA ELLO DEBE SABERSE DÓNDE SE HAN COLOCADO.  SE RECOMIENDA LA CONFECCIÓN DE UN CROQUIS CON SU UBICACIÓN.
  • 218. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  DEBE REPONERSE EL CEBO RATICIDA MIENTRAS EXISTA EVIDENCIA DE QUE LOS ROEDORES ESTÁN CONSUMIENDO EL VENENO.  EL PERÍODO MÍNIMO DE REPOSICIÓN DE CEBO SON 2 SEMANAS.
  • 219. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA MORTANDAD MÁXIMA DE ROEDORES SE PRODUCE RECIÉN A LOS 7 DÍAS DE INICIADA LA APLICACIÓN.  SIN EMBARGO, LOS PRIMEROS CADÁVERES PUEDEN ENCONTRARSE A LOS 4 DÍAS DE LA INGESTA.
  • 220. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS ROEDORES MUERTOS PRESENTAN HEMORRAGIAS INTERNAS Y POR LAS ABERTURAS NATURALES.  DEBEN SER INCINERADOS O ENTERRADOS YA QUE SON VENENOSOS PARA OTROS ANIMALES O PERSONAS.
  • 221. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN LOS LUGARES QUE HAY RIESGO DE REINFESTACIÓN SE PUEDEN DEJAR CEBOS EN FORMA PREVENTIVA.
  • 222. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN LOS LUGARES EN QUE LOS ROEDORES TIENEN PULGAS ES CONVENIENTE APLICAR INSECTICIDA ANTES DE DESRATIZAR.  TIENE COMO OBJETIVO EVITAR QUE LAS PULGAS SE DESPLACEN DE LOS CADÁVERES DE ROEDORES A LOS HUMANOS O ANIMALES DOMÉSTICOS.
  • 223. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN ESTE CASO SE APLICA EL INSECTICIDA EN POLVO EN LAS SENDAS Y MADRIGUERAS DE LOS ROEDORES.  TAMBIÉN SE PUEDE APLICAR POR ROCIAMIENTO EN LOS MISMOS SECTORES.
  • 224. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LAS RATAS NORUEGAS USAN EL ALCANTARILLADO PARA DESPLAZARSE.  PARA EVITAR EL INGRESO A LAS VIVIENDAS SE COLOCA CEBOS PARAFINADOS EN EL INTERIOR DE LAS CÁMARAS DE INSPECCIÓN.
  • 225. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA FUMIGACIÓN (del latín fumus, humo) ES LA APLICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN ESTADO GASEOSO PARA EL CONTROL DE LOS ROEDORES.  CONSISTE EN LLENAR EL RECINTO A TRATAR CON GASES O HUMOS TÓXICOS PARA CAUSAR LA MUERTE DE LOS ROEDORES:
  • 226. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA FUMIGACIÓN ES ALTAMENTE PELIGROSA Y SOLO DEBE SER REALIZADA POR PERSONAL ENTRENADO.  EN LA ACTUALIDAD SOLO SE OCUPA PARA EL CONTROL DE ROEDORES EN NAVES.
  • 227. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS FUMIGANTES MÁS USADOS SON:  ÁCIDO CIANHÍDRICO GASEOSO,  CIANURO DE CALCIO Y  MONÓXIDO DE CARBONO.
  • 228. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL ÁCIDO CIANHÍDRICO VIENE EN ENVASES METÁLICOS HERMÉTICOS.  ESTOS ENVASES CONTIENEN DISCOS.  ESTOS DISCOS EN CONTACTO CON EL AIRE DESPRENDEN GAS.  EL VOLUMEN DE GAS DEPENDE DEL TAMAÑO DEL DISCO.
  • 229. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL NÚMERO DE DISCOS A USAR DEPENDERÁ DEL VOLUMEN DEL RECINTO A FUMIGAR Y DEL VOLUMEN DE GAS QUE DESPRENDE CADA DISCO.  LOS ENVASES INDICAN LA CANTIDAD DE GAS QUE DESPRENDE CADA DISCO.
  • 230. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL ÁCIDO CIANHÍDRICO ES ALTAMENTE TÓXICO PARA HUMANOS Y ANIMALES.  PARA FUMIGAR DEBEN TAPARSE TODAS LAS POSIBLES VÍAS DE ESCAPE DEL GAS (VENTANAS, PUERTAS, ORIFICIOS).  TIEMPO DE CONTACTO = 3 HORAS  VENTILACIÓN = 24 HORAS.
  • 231. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  ALGUNAS ESPECIES DE ROEDORES HAN DESARROLLADO RESISTENCIA A LA WARFARINA.
  • 232. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  TODOS LOS RATICIDAS DEBEN CONSIDERARSE COMO POTENCIALMENTE TÓXICOS PARA LOS HUMANOS.  POR TANTO, DEBEN TOMARSE TODAS LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DURANTE LA PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y APLICACIÓN.
  • 234. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS HERBICIDAS (LAT. HERBA, MALEZA) SON SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE SON VENENOSAS PARA LOS VEGETALES.  SEGÚN SE ESPECTRO DE ACCIÓN SE CLASIFICAN EN:  TOTALES, RADICALES O NO SELECTIVOS  SELECTIVOS O PARCIALES.
  • 235. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS HERBICIDAS NO SELECTIVOS SON AQUELLOS QUE MATAN TODAS LAS PLANTAS DE LAS ÁREAS DONDE SE APLICAN. EJ: AMITROL, PARAQUAT.  LOS HERBICIDAS SELECTIVOS DESTRUYEN SOLAMENTE LAS PLANTAS ADVENTICIAS CON POCO EFECTO SOBRE LAS CULTIVADAS. EJ: CLORAMBENO.
  • 236. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SEGÚN SU VÍA DE INGRESO A LA PLANTA SE CLASIFICAN EN:  SISTÉMICOS, CUANDO SON ABSORBIDOS POR LA RAÍZ Y SE DISTRIBUYEN POR LA PLANTA POR MEDIO DE LA SAVIA. EJ: GLIFOSATO.  DE CONTACTO, CUANDO PERMANECEN EN LA PARTE EXTERIOR DE LA PLANTA Y NO SON ABSORBIDOS POR ÉSTA. EJ: DIMETOATO.
  • 237. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SEGÚN SU FÓRMULA QUÍMICA SE CLASIFICAN EN:  INORGÁNICOS (CLORATOS, SULFATOS, BORATOS, ARSENITOS, CLORURO MERCURIOSO, ETC.) Y  ORGÁNICOS (BENZOATOS, CLOROACETATOS, DINITROANILINAS, BENZONITRILOS, TRIAZINAS, ETC.)
  • 238. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SEGÚN LA ETAPA DEL CULTIVO EN QUE SE APLICAN SE CLASIFICAN EN:  DE PRE- EMERGENCIA, CUANDO SE APLICAN ANTES DEL BROTE DE LA SEMILLA, Y  DE POST – EMERGENCIA, CUANDO LA SEMILLA YA HA BROTADO.
  • 239. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  HERBICIDAS DE PREEMERGENCIA SON:  BENSULIDA  CLORTAL  METOLACLORO  PENTACLOROFENOL  CLORAMBENO  EPTC  ORYZALIN
  • 240. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  HERBICIDAS DE POSTEMERGENCIA SON:  CLETODIM  DICAMBA  FLUOMETURÓN  LINURÓN  OXIFLUORFENO  SULFOMETURÓN.
  • 241. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN GENERAL, LOS HERBICIDAS SON POCO TÓXICOS PARA LOS MAMÍFEROS Y, POR ENDE, PARA LOS HUMANOS.
  • 243. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS ACARICIDAS SON SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE TIENEN EFECTOS TÓXICOS MORTALES SOBRE LOS ÁCAROS.  ENTRE LOS ÁCAROS SE ENCUENTRAN LAS ARAÑAS, LAS GARRAPATAS Y LOS ÁFIDOS DE LAS PLANTAS.
  • 244. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SON ACARICIDAS:  FENITROTIÓN (FOSFORADO)  BROMOPROPILATO (CLORADO)  CARBOFENOTIÓN (FOSFORADO)  ENDOSULFÁN (CLORADO)  METAMIDOFÓS (FOSFORADO)  METILPARATIÓN (FOSFORADO)  MONOCROTOFÓS (FOSFORADO)
  • 246. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS MOLUSQUICIDAS SON SUSTANCIAS TÓXICAS PARA LOS CARACOLES DE TIERRA Y BABOSAS.  ENTRE ELLOS ESTÁN EL METALDEHÍDO Y EL CARBARIL (CARBAMATO)
  • 247. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  TODOS LOS HERBICIDAS, ACARICIDAS Y MOLUSQUICIDAS DEBEN CONSIDERARSE COMO POTENCIALMENTE TÓXICOS PARA LOS HUMANOS.  POR TANTO, SU USO REQUIERA APLICAR TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.
  • 249. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAGUICIDA SE CONSIDERAN:  TOXICIDAD AGUDA,  TOXICIDAD CRÓNICA  TERATOGÉNESIS  MUTAGÉNESIS  ONCOGÉNESIS  ALTERACIONES EN FERTILIDAD
  • 250. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  PERSISTENCIA  MOVILIDAD EN EL SUELO  EFECTO SOBRE ESPECIES NO OBJETIVO
  • 251. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA TOXICIDAD ES LA PROPIEDAD DE UNA SUSTANCIA QUÍMICA DE PRODUCIR DAÑO A UN ORGANISMO.  SEGÚN LA RAPIDEZ EN QUE MANIFIESTAN LOS SIGNOS DE INTOXICACIÓN LA TOXICIDAD SE CLASIFICA EN AGUDA O CRONICA
  • 252. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA TOXICIDAD AGUDA ES AQUELLA QUE TIENE UN CORTO PERÍODO ENTRE EL CONTACTO CON EL TÓXICO Y LA APARICIÓN DE LOS PRIMEROS SÍNTOMAS Y SIGNOS.  HABITUALMENTE SE SEÑALA QUE ESTE PERÍODO ES INFERIOR A 14 DÍAS, AUNQUE LO NORMAL ES QUE SEA DE POCAS HORAS.
  • 253. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA TOXICIDAD CRÓNICA ES AQUELLA EN QUE LOS PRIMEROS SIGNOS SE MANIFIESTAN DESPUÉS DE UN PERÍODO PROLONGADO DE EXPOSICIÓN A DOSIS PEQUEÑAS DEL TÓXICO.  EJ: EL HERBICIDA SULFOMETURÓN PRODUCE ANEMIA EN PERROS DESPUÉS DE UN PERÍODO LARGO DE EXPOSICIÓN
  • 254. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA TERATOGÉNESIS (DEL GR. TERATON, MONSTRUO Y GENESIS, ORIGEN) ES LA PROPIEDAD DEL QUÍMICO DE PRODUCIR ALTERACIONES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO QUE SE MANIFIESTAN POR MALFORMACIONES.  EJ: EL HERBICIDA BROMOXINIL PRODUCE HIDROCEFALIA EN EL CONEJO.
  • 255. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA MUTAGÉNESIS ES LA CAPACIDAD DE LA SUSTANCIA QUÍMICA DE PRODUCIR ALTERACIONES EN LA REPLICACIÓN DEL ADN DE LOS ORGANISMOS, Y POR TANTO, TENER LA PROPIEDAD DE INDUCIR MUTACIONES.
  • 256. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA ONCOGÉNESIS (DEL GR. ONKOS, TUMOR) ES LA CAPACIDAD DE INDUCIR LA APARICIÓN DE NEOPLASIAS EN LOS ORGANISMOS PLURICELULARES.  EJ: EL INSECTICIDA ALDRÍN PRODUCE CARCINOMA HEPATOCELULAR EN RATONES AL SER ADMINISTRADO POR VÍA ORAL.
  • 257. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA PERSISTENCIA ES EL TIEMPO NECESARIO PARA QUE UN PLAGUICIDA PIERDA AL MENOS EL 95 % DE SU ACTIVIDAD EN CONDICIONES AMBIENTALES Y DE APLICACIÓN NORMALES.  SE CLASIFICA EN BAJA, MODERADA Y ALTA.
  • 258. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA MOVILIDAD ES LA PROPIEDAD DEL PLAGUICIDA DE DESPLAZARSE HACIA OTROS SECTORES DISTINTOS AL QUE SE APLICÓ.  ASÍ, LA MOVILIDAD PUEDE SER BAJA, MEDIANA O ALTA DEPENDIENDO DE LA DISTANCIA QUE PUEDA RECORRER SU MOLÉCULA EN EL AMBIENTE.
  • 259. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA MOVILIDAD DEPENDE FUNDAMENTALMENTE DE LA ADHERENCIA DE LA MOLÉCULA DEL PLAGUICIDA A LAS PARTÍCULAS DEL SUELO.  ALTAS ADHERENCIAS IMPLICAN ESCASA MOVILIDAD DEL PLAGUICIDA Y VICEVERSA.
  • 260. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL EFECTO SOBRE ESPECIES NO OBJETIVO ES EL EFECTO TÓXICO DE LOS PLAGUICIDAS SOBRE ESPECIES ANIMALES O VEGETALES QUE NO SON OBJETO DE CONTROL AL APLICARLO.  EJ: AL CONTROLAR PULGONES TAMBIÉN SE PUEDE CAUSAR LA MUERTE DE ABEJAS Y OTRA FAUNA BENEFICIOSA.
  • 261. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  A OBJETO DE DETERMINAR NIVELES DE SEGURIDAD EN EL USO DE PLAGUICIDAS SE HA DESARROLLADO EL CONCEPTO DE NIVEL DE EFECTO NO OBSERVADO (NENO).  EL NENO ES LA DOSIS DIARIA MÁS ALTA DE DETERMINADO TÓXICO QUE NO PRODUCE DETERMINADO EFECTO EN UNA ESPECIE DETERMINADA.
  • 262. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  ASÍ SE HABLA DE:  NENO FETOTÓXICO  NENO EMBRIOTÓXICO  NENO TERATOGÉNICO  EJ: EL AMITRAZ NO PRODUCE TERATOGÉNESIS EN EL CONEJO A DOSIS DE 25 MG/KG/DÍA. LUEGO EL NENO TERATOGÉNICO CONEJO = 25 MG/KG/DÍA.
  • 263. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS PLAGUICIDAS SE ENCUENTRAN INCLUIDOS EN EL PROGRAMA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS (PISSQ).  ESTE PROGRAMA ESTÁ AVALADO POR LA OMS, OIT Y PNUMA.  EL PISSQ TIENE INFORMACIÓN SOBRE 625 PLAGUICIDAS Y SUS RESIDUOS.
  • 264. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  ASIMISMO, SE PUEDE TENER INFORMACIÓN PARA ACTUAR EN ACCIDENTES QUÍMICOS PRODUCIDOS POR PLAGUICIDAS EN EL PROGRAMA LLAMADO CANUTEC – ERGO.
  • 265. ZONA DE TRABAJO EN ACCIDENTEZONA DE TRABAJO EN ACCIDENTE QUÍMICOQUÍMICO área de contaminación Puesto de mando LINEA DE PELIGRO LINEA DE CONTROL DE CONTAMINACIÓN Zona de descontaminación Zona de exclusión Dirección del viento Control de acceso Estación de descontaminación FUENTE: EPA,1988.-
  • 266. RED NACIONAL DERED NACIONAL DE VIGILANCIAVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEEPIDEMIOLOGICA DE PLAGUICIDAS (REVEP)PLAGUICIDAS (REVEP) MINISTERIO DE SALUD, CHILE
  • 267. Establecimientos Asistenciales públicos y privados Comunidad Fuentes Complementarias Retroalimentacióndelainformación CASO CONFIRMADO Caso sospechoso Investigacióny control Flujo de Información de Vigilancia de Intoxicaciones agudas por plaguicidas MINSAL Autoridad Sanitaria Regional
  • 268. 636 844 616 595 682 675 394 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas. CHILE 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 FUENTE: REVEP, CHILE
  • 269. 0 5 10 15 20 XII XI X IX VIII VII VI RM V IV III II I 2003/P TG 3 2002- TG 5 Tasa de Intoxicación aguda por plaguicidas por Región. Chile. Tasa por 100 mil HB Prop orción P oblación R ura l 0 - 4.0 % 4.1 - 8 .0 % 8.1 - 1 2.0 % 12.1 - 16.8 % Peso de la población rural en el país por región
  • 270. Indicadores de gravedad de laIndicadores de gravedad de la intoxicaciones agudas por Plaguicidasintoxicaciones agudas por Plaguicidas Letalidad y Hospitalización de las intoxicaciones por plaguicidas. REVEP 1998-2003 4 5 4 3 3 4 40 28 29 35 45 39 0 1 2 3 4 5 6 1998 1999 2000 2001 2002 2003 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Letalidad %Hospitalización % %
  • 271. 53 62 52 55 56 35 30 20 23 24 29 42 17 18 23 20 15 21 0 10 20 30 40 50 60 70 1998 1999 2000 2001 2002 2003 % LABORAL NO LABORAL VOLUNTARIO Intoxicaciones por Plaguicidas segúnIntoxicaciones por Plaguicidas según Tipo de IntoxicaciónTipo de Intoxicación.. Chile, REVEP 1998Chile, REVEP 1998--20032003 Distribución de las intoxicaciones por Plaguicidas según Grupos de Edad. Chile, REVEP 2001-2002 2 5 2 3 8 6 11 47 22 999 45 24 0 5 10 15 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5 50 Sin Inf 0 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 59 60 y más
  • 272. Distribución de Intoxicaciones por plaguicidas según GruposDistribución de Intoxicaciones por plaguicidas según Grupos Químicos. Chile, REVEP 1998Químicos. Chile, REVEP 1998-- 22001001--20022002 0 10 20 30 40 50 60 Fosforados Carbamatos Piretro Clorados B-Metilo Otros S/Inf 2002 2001 1998 %
  • 273. Distribución de los Brotes porDistribución de los Brotes por intoxicación por Plaguicidas segúnintoxicación por Plaguicidas según Servicio de Salud. Chile , REVEPServicio de Salud. Chile , REVEP 20022002--20032003 62 106 24 67 6 6 8 5 2245312 8 4 2 2 3 1 1 1 1 1 1 10 20 40 60 80 100 120 Casos Brotes NºCasos 98 16 4 5 2 2 6 9 9 6 1 11112 0 20 40 60 80 100 120 M .O ccidente Iquique Atacam a Aconcagua M . Sur O 'H iggins M aule Casos-2003 Brotes-2003 NºdeCasos 2002 2003 TOTAL 38 BROTES TOTAL 22 BROTES
  • 274. Casos mensuales de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas, REVEP Chile, Enero-Septiembre 2003 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Enero Febrero M arzo Abril M ayo Junio Julio Agosto Septiem bre O ctubre N oviem bre D iciem bre 2001 2002 2003 Mediana1998-2002
  • 275. BROTE DEBROTE DE INTOXICACIÓN PORINTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS. 2007PLAGUICIDAS. 2007 El caso de los Supermercados de Calama y Chuquicamata
  • 276. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL 3 DE JULIO DE 2006 SE RECIBE DENUNCIA TELEFÓNICA SOBRE TRES CASOS DE INTOXICACIÓN ASOCIADOS AL CONSUMO DE PAPILLA DE ACELGAS.  ESTA PAPILLA HABIA SIDO PREPARADA PARA UNA GUAGUA DE 8 MESES Y FUE PROBADA POR LA MADRE Y LA EMPLEADA.
  • 277. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  3,5 HORAS DESPUÉS DE LA INGESTIÓN DE LA PAPILLA DE ACELGA LA MADRE Y LA EMPLEADA PRESENTAN VÓMITOS EN PROYECTIL, DIARREA, VISIÓN BORROSA, ENTUMECIMIENTO Y HORMIGUEO. LA MADRE PRESENTA ADEMÁS, TEMBLORES MUSCULARES.  LA GUAGUA INICIA UN INTENSO LLANTO.
  • 278. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA ACELGA HABÍA SIDO COMPRADA EN LA FERIA ROTATIVA DE CALAMA.  LA MADRE TRAJO MUESTRAS DE LA ACELGA CRUDA Y PREPARADA PARA ANÁLISIS LAS QUE SE ENVIARON AL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA PUESTO QUE LOS SIGNOS PRESENTADOS SE PODRÍAN ASOCIAR A PLAGUICIDAS.
  • 279. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  CABE SEÑALAR QUE LA MADRE INDICA QUE SU GUAGUA EMPEZÓ CON SIGNOS DE LLANTO EL 9 DE JUNIO NO ASOCIANDOLO EN PRINCIPIO CON LA PAPILLA DE ACELGA.  RECURRIÓ A MUCHOS MÉDICOS SIN QUE PUDIERA RECONOCERSE LA AFECCIÓN POR LO QUE SE LE SEGUÍA DANDO.
  • 280. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS DIAS 4 Y 5 DE JULIO Y SIGUIENTES SE COMIENZAN A RECIBIR NOTIFICACIONES DE INTOXICACIONES ASOCIADAS AL CONSUMO DE ACELGA TANTO DE CALAMA COMO DE CHUQUICAMATA.  TODOS LOS AFECTADOS REFIRIERON HABER COMIDO PREPARACIONES COCIDAS Y PRESENTADO SIGNOS CON UNA MEDIANA DE INCUBACIÓN DE 2 HORAS (1,5 – 3,5 HORAS).
  • 281. Casos Notificados Intoxicación Acelgas. Calama.2006 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Nªdecasos 9/6 20 24 1/7 4 6 7 8 10 11 Notificación Líder 28 13
  • 282. SIGNOS Y SINTOMAS EN 51SIGNOS Y SINTOMAS EN 51 ENFERMOS.ENFERMOS. SIGNO/SÍNTOMASIGNO/SÍNTOMA Nº DE CASOSNº DE CASOS FRECUENCIAFRECUENCIA VómitosVómitos 4646 90,290,2 Visión borrosaVisión borrosa 3333 64,764,7 EntumecimientoEntumecimiento 2929 56,956,9 MareosMareos 2929 56,956,9 Dolor abdominalDolor abdominal 2828 54,954,9 DiarreaDiarrea 2727 52,952,9 HormigueoHormigueo 2222 43,143,1 SudoraciónSudoración 2121 41,241,2 NáuseasNáuseas 2020 39,239,2
  • 283. SIGNOS Y SINTOMAS EN 51SIGNOS Y SINTOMAS EN 51 ENFERMOS.ENFERMOS. SIGNO/SÍNTOMASIGNO/SÍNTOMA Nº DE CASOSNº DE CASOS FRECUENCIAFRECUENCIA TembloresTemblores 1414 27,527,5 DebilidadDebilidad 1111 21,621,6 Dolor de cabezaDolor de cabeza 88 15,715,7 DeshidrataciónDeshidratación 44 7,87,8 SialorreaSialorrea 33 5,85,8 Dolor muscularDolor muscular 22 3,93,9 DisfagiaDisfagia 22 3,93,9 DisartriaDisartria 22 3,93,9 MiosisMiosis 11 2,02,0
  • 284. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LAS INDAGACIONES REVELAN QUE EXISTE UNA FUENTE COMÚN DE ACELGA Y QUE SON LOS 3 SUPERMERCADOS “LIDER” UBICADOS EN CALAMA Y CHUQUICAMATA.  EL 5 DE JULIO SE ORDENA AL SUPERMERCADO EL RETIRO DE LA ACELGA EN CUESTIÓN.
  • 285. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SE AVERIGUA QUE EL PROVEEDOR DE ACELGA ES UNA EMPRESA LLAMADA HORCHI LTDA. CUYOS CULTIVOS SE ENCUENTRAN EN CHIU-CHIU.  SE VISITA EL 6 DE JULIO LA PARCELA, SE TOMAN MUESTRAS DE ACELGA, SE ORDENA PROHIBICIÓN DE VENTA DE ACELGA Y SE ENCUENTRA UN FRASCO VACÍO DE DIMETOATO.
  • 286. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  ESTO HACE SOSPECHAR EL USO DE UN INSECTICIDA ORGANOFOSFORADO.  SOSPECHA QUE AUMENTÓ CUANDO UNO DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS REVELÓ DISMINUCIÓN DE LA COLINESTERASA.(3,0 U/ml SIENDO EL MÍNIMO 4,6 U/ml EN MUJERES).
  • 287. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS PROPIETARIOS INDICAN QUE OCUPAN SOLO CINARIZINA (Trigard M.R.) PARA LA ACELGA Y NIEGAN EL USO DEL DIMETOATO U OTRO PARA DICHO CULTIVO.  LOS ANÁLISIS LES DAN LA RAZÓN YA QUE NO SE ENCUENTRAN ORGANOFOSFORADOS EN SUS ACELGAS.
  • 288. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LAS MUESTRAS DEL CASO INDICE RESULTAN NEGATIVAS A FOSFORADOS.  SIN EMBARGO, UNA DE LAS MUESTRAS TOMADAS EN VERDURERÍAS DE LA FERIA ROTATIVA REVELA LA PRESENCIA DE ETIL-CLORPIRIFÓS.
  • 289. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN SU DECLARACIÓN ANTE LA AUTORIDAD SANITARIA LOS PROPIETARIOS RECONOCEN QUE HAN COMPRADO ACELGA A OTROS PROPIETARIOS DEL SECTOR DE LASANA, CERCANO A CHIU CHIU.  EN REUNIÓN CON AGRICULTORES DE LASANA ESTOS NIEGAN EL USO DE ETIL- CLORPIRIFÓS PARA SUS CULTIVOS.
  • 290. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  SE PROCEDE A TOMAR MUESTRAS DE ACELGAS A TODOS LOS CULTIVOS DEL SECTOR DE LASANA.  EL ISP INFORMA QUE TODAS LAS MUESTRAS TOMADAS CONTIENEN ETIL- CLORPIRIFÓS.  EL ETIL-CLORPIRIFÓS TIENE COMO NOMBRE COMERCIAL “ TROYA”.
  • 291. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  MIENTRAS SE TOMABAN LAS MUESTRAS DE ACELGA EN LAS DISTINTAS NAVES SE ENCUENTRAN ESCONDIDOS FRASCOS DE TROYA EN UNA DE LAS PARCELAS.
  • 292.
  • 293. RESULTADOS DE ANÁLISIS DERESULTADOS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE ACELGAS DEMUESTRAS DE ACELGAS DE INVERNADEROS. LASANA. 2006.INVERNADEROS. LASANA. 2006. PROPIETARIOPROPIETARIO PLAGUICIDAPLAGUICIDA CONCENTRACIÓN (ppm)CONCENTRACIÓN (ppm) Desiderio AnzaDesiderio Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 0,6400,640 Desiderio AnzaDesiderio Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 0,6000,600 Demetrio AnzaDemetrio Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 21,18021,180 Demetrio AnzaDemetrio Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 1,3501,350 Nolberto AnzaNolberto Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 0,9730,973 Nolberto AnzaNolberto Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 0,5900,590 Filomena AnzaFilomena Anza EtilEtil--clorpirifósclorpirifós 1,0701,070 Fuente: Instituto de Salud Pública de Chile.2006.
  • 294. DEMETRIO ANZA FRANCISCO ANZA FILOMENA ANZA DESIDERIO ANZA NOLBERTO ANZA GENARO ANZA HORCHI LTDA. F. ROTATIVA S. LIDER 3 63
  • 295. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EN LA OFICINA HABÍAN ANTECEDENTES DE NOTIFICACIONES POR INTOXICACIONES ASOCIADAS A ACELGAS DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA EN AÑOS ANTERIORES.  SE HIZO INVESTIGACIÓN RETROSPECTIVA.
  • 296. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 2003 2004 2005 2006 INVESTIGACIÓN RETROSPECTIVA DE CASOS DE ENFERMEDAD ALIMEN- TARIAASOCIADA AL CONSUMO DE ACELGAS. CALAMA PREPARACIONES ASOCIADAS: Guiso de acelga, Porotos granados con acelga, Cerdo con acelga, Ensalada de acelga, Frito de acelga, Fideos con acelga, Charquicán con acelga y Acelga a la florentina. FUENTE: Oficina El Loa. Seremi Salud Antofagasta. 2006
  • 297. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  NO HUBO LETALIDAD EN ESTE BROTE.  SIN EMBARGO, PUSO CLARAMENTE DE MANIFIESTO EL PELIGRO DEL USO DE PLAGUICIDAS PARA LA SALUD PÚBLICA.  MÁS AÚN, CUANDO SE ESTÁ RECOMENDANDO UNA DIETA RICA EN FRUTAS Y VERDURAS PARA CONTROLAR LA OBESIDAD Y ENFERMEDADES ASOCIADAS.
  • 298. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL ETIL-CLORPIRIFÓS CAUSA ALTERACIONES CONDUCTUALES EN LA ADOLESCENCIA Y ADULTEZ LUEGO DE EXPOSICIÓN NEONATAL POR DAÑO IRREVERSIBLE EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL S.N.C. (RATAS).  PUEDE CAUSAR MALFORMACIONES (PALATOSQUISIS) O MUERTE EN EL FETO SIN CAUSAR ALTERACIÓN EN LA MADRE (RATAS).
  • 299. OTRO BROTE DEOTRO BROTE DE INTOXICACIÓN PORINTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS. 2007PLAGUICIDAS. 2007 El caso de la Sala Cuna de Calama.
  • 300. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  EL 27 MARZO DE 2007 SE RECIBE LLAMADO SOBRE UN BROTE DE INTOXICACIÓN EN UNA SALA CUNA DE CALAMA.  SE CONCURRE Y SE VERIFICA QUE 14 DE 17 LACTANTES SE ENCUENTRAN ENFERMOS.
  • 301. TABLA Nº 1. SIGNOS CLÍNICOS DE LOS CASOS. SIGNOS CLÍNICOS ENFERMOS FRECUENCIA Palidez extrema 14 100,0 Vómitos en proyectil 12 85,7 Dolor abdominal 7 50,0 Tremores 3 21,4 Hipotermia 2 14,3 Pérdida de conciencia 1 7,1 Diarrea 1 7,1
  • 302. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS EXAMENES DE SANGRE REVELARON QUE HABÍA DISMINUCIÓN MARCADA DE LA ACTIVIDAD DE COLINESTERASA.
  • 303. * Requirieron hospitalización. La muestras de 3 ml de sangre fueron tomadas con jeringa heparinizada. Fueron analizadas por el Instituto de Salud Pública con método colorimétrico para colinesterasa total de Lovibond. Valores normales para personas adultas = 75 – 100 %. NOMBRE SEXO EDAD COLINESTERASA Patricio Allende Talamilla * M 1a 2 m 37,5 % Bastián Arancibia Arancibia M 1 a 8 m 37,5 % Antonella Valderrama Cariega* F 9 m 37,5 % Hernán Flores Tuna M 6 m 37,5 % Almendra Reyes Senteno F 1 a 3 m 37,5 % Nicolás Reyes Oyanedel M 1 a 10 m 37,5 % Vladimir Challco Flores M 9 m 37,5 % Gianfranco Monsalve Neonelli M 1 a 9 m 37,5 % Matías Ochoa Olivares M 1 a 5 m 37,5 % María Alvarez Mancilla F 1 a 11 m 37,5 % Jocelyn López Paillo F 1 a 5 m 62,5 % Marcia Fernández Moreira F 1 a 3 m 37,5 % John Cervantes Cruz M 7m 25,0
  • 304. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LOS ANÁLISIS DE LA ACELGA USADA EN LA PREPARACIÓN INDICARON LA PRESENCIA DE METAMIDOFÓS EN ALTAS CONCENTRACIONES (52,6 mg/kg).
  • 305. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA INVESTIGACIÓN REVELÓ QUE LAS ACELGAS PROVENÍAN DE UNA PARCELA UBICADA EN EL SECTOR DE LA CHIMBA EN ANTOFAGASTA.  SU PROPIETARIO REVELÓ QUE HABÍA APLICADO METAMIDOFÓS (Tamarón MR) 15 DÍAS ANTES.
  • 306. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  LA II REGIÓN DE ANTOFAGASTA TIENE LA MÁS ALTA TASA DE CHILE EN MALFORMACIONES CONGÉNITAS.*  ANUALMENTE NACEN 150 NIÑOS CON MALFORMACIONES MAYORES** Y MUEREN UNOS 30 RECIÉN NACIDOS POR ESTA CAUSA. **Cardiopatías, labio leporino, polidactilia, ano imperforado, focomielia, mielomeningocele, onfalocele y otras. * MINSAL,2007.
  • 307. PLAGUICIDAS EN VEGETALES ENPLAGUICIDAS EN VEGETALES EN LUGARES DE VENTA AL PÚBLICO.LUGARES DE VENTA AL PÚBLICO. EE. UU..2004.EE. UU..2004. PRODUCTOPRODUCTO PESTICIDASPESTICIDAS OTROS RESIDUOSOTROS RESIDUOS ManzanasManzanas 33,033,0 41,041,0 UvasUvas 32,032,0 39,039,0 Porotos VerdesPorotos Verdes 24,024,0 28,028,0 LechugaLechuga 47,047,0 57,057,0 NaranjasNaranjas 10,010,0 12,012,0 PerasPeras 31,031,0 35,035,0 FrutillasFrutillas 28,028,0 35,035,0 TomatesTomates 17,017,0 21,021,0 NOTA: De 13.208 muestras, 21 excedían los límites de tolerancia El 30 % de las muestras no contenía plaguicidas. Un 30 %, contenía uno. Un 40 %, más de uno. FUENTE: USDA. Pesticide Data Program.2004.
  • 308. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  ¿ SI ESTA ES LA SITUACIÓN DE EE.UU. CÓMO SERÁ LA DE CHILE?  ¿ CUÁNTAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS SE PUEDEN ATRIBUIR A LAS MALAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN NUESTROS CULTIVOS ?.
  • 309. PLAGUICIDASPLAGUICIDAS  POR OTRA PARTE, SE HA ASOCIADO A LOS ORGANOFOSFORADOS CON CUADROS DEPRESIVOS Y SUICIDIO.  ¿ TENDRÁN ALGUNA INCIDENCIA EN LA CASUÍSTICA DE SUICIDIOS EN CALAMA LAS MALAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA APLICACIÓN DE PESTICIDAS ?.