SlideShare una empresa de Scribd logo
ARAUJO ZELADA LUIS
FERNANDO
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS Y
CARBAMATOS
Epidemiología
La intoxicación por plaguicidas organofosforados (OF) constituye la causa de
mayor número de muertes por intoxicación a nivel mundial.
Ocurren aproximadamente 3 millones de intoxicaciones y 300 000 muertes por OF
anuales a nivel mundial.
USO
• Agrícola: Plaguicidas
• Domestico: Piojicidas, uso veterinario, fumigaciones.
• Armas Biológicas
INTOXICACIÓN
• Vinculado a accidentes laborales.
• Vinculado a accidentes domésticos.
• Vinculado a uso intencional.
• Toxicidad variable dependiendo del agente involucrado.
• Se utiliza para su clasificación la dosis letal definida como aquella que al
exponer a animales de experimentación mata al 50% de la población
expuesta.
• Se clasifican desde extremadamente peligrosos a
ligeramente peligrosos.
GRADO DE TOXICIDAD
CARÁCTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS Y
FARMACODINÁMICAS
• Altamente liposolubles lo cual se vincula a su
toxicidad prolongada.
• La movilización de OF depositados en tejido
graso puede determinar re-intoxicación del
paciente.
• Elementos que influyen en la farmacocinética: vía
de intoxicación, volumen de distribución,
metabolismo hepático, eliminación renal,
necesidad de activación del toxico.
VIAS DE INTOXICACIÓN
• Los síntomas locales se pueden evidenciar inmediatamente
mientras que los sistémicos presentan cierta latencia
• El tipo de OF, la vía de exposición y la cantidad de toxico influyen en la
latencia de aparición de síntomas y la severidad de la clínica.
MECANISMO DE TOXICIDAD
CLÍNICA
cuadros clinicos:
• A: Sd. de intoxicación aguda
• B: Sd. Intermedio
• C: Neurotoxicidad retardada
A: INTOXICACIÓN AGUDA
• Determina un sindrome colinérgico con signos
y síntomas muscarinicos y nicotínicos.
• Incluye: grado variable de alteración del nivel
de conciencia + debilidad muscular+ actividad
secretora excesiva.
B: SD. INTERMEDIO
• Ocurre en aproximadamente 10-40% de los casos, frente a la exposición de OF con
inhibición prolongada de la acetilcolinesterasa.
• Se caracteriza por ausencia síntomas muscarínicos.
• Vinculado a la acción prolongada de la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos.
• Existe inhibición continua de la acetilcolinesterasa, lo cual determina debilidad
muscular proximal (flexores del cuello, musculatura respiratoria), ROT disminuidos,
compromiso de pares craneanos.
• Aparece 24-96hrs luego de la intoxicación. Generalmente se resuelve de forma
espontánea en 1 a 2 semanas.
• Dado el compromiso muscular proximal puede determinar compromiso de la
musculatura respiratoria.
• Es más frecuente frente a la exposición de OF altamente soluble en lípidos.
C: NEUROPATIA RETARDADA
• Aparece 7- 14 días luego de la exposición.
• Se produce por inhibición de la estearasa
neurotóxica determina una POLINEUROPATIA
sensitivo- motora distal y simétrica.
• A nivel anatomopatológico hay sección de
nervios periféricos y degeneración axonal.
ELEMENTOS DE MAL PRONÓSTICO
• Intoxicación intencional (IAE): Se asocian con una
mortalidad estimada en 10-20%.
• Ingesta del toxico.
DIAGNÓSTICO
Fundamentalmente CLINICO.
Cuadro clínico compatible + Historia de exposición al
tóxico/sospecha por olor característico.
REFUERZA EL DIAGNÓSTICO:
TEST DE ATROPINA POSITIVO
LABORATORIO
De elección medir la
colinesterasa eritrocitaria: no
disponible en la mayoría de
los laboratorios.
Metabolitos en orina por cromatografía
de gases
Signos y síntomas vinculados a la vía de
intoxicación (por contacto directo del OF)
• Vía digestiva: dolor abdominal, nauseas,
vómitos, diarrea.
• Vía cutánea: sudor localizado, fasciculaciones
localizadas.
• Vía mucosa ocular: miosis, dolor ocular.
• Vía inhalatoria: broncorrea, rinorrea,
sialorrea, dolor torácico.
GRAVEDAD DEL CUADRO
• Intoxicación por ingesta.
• Intoxicación voluntaria.
• Descenso de los niveles de la colinesterasa.
TRATAMIENTO
ATROPINA
• Actúa como antídoto al inhibir la acción de la acetilcolina con sus
receptores muscarínicos.
Utilidad en la fase muscarínica inicial.
Objetivo: Lograr atropinización.
•
•
•
•
•
•
Está indicado para revertir la sintomatología muscarínica como broncorrea, broncoespasmo
y edema pulmonar. Además, tiene la ventaja de que ayuda a controlar las convulsiones.
Se recomienda la administración de dosis crecientes.
La dosis inicial en adultos es de 2-5 mg IV y en niños 0,05 mg/kg/IV, la cual se puede repetir
cada 3-5 minutos hasta que las secreciones ceden.
Se debe continuar con la administración de una infusión de atropina, a iniciarse con 10-20%
de la dosis total requerida para estabilizar al paciente.
OXIMAS
• Reactivan la acetilcolinesterasa al eliminar el grupo fosfato.
• Presentan utilidad en las primeras 6 horas previo a la unión
irreversible del OF con la enzima.
Su administración debe ir siempre acompañado del uso de atropina.
La OMS recomienda su administración en bolos, con una dosis inicial de 30 mg/kg en
adultos, 25-50 mg/kg en niños según la gravedad del cuadro.
Posteriormente, se debe establecer una infusión de 8mg/kg/h en adultos y 10 a 20
mg/kg/h en niños, que se debe mantener durante el primer día o hasta que los
síntomas de envenenamiento disminuyan.
CONVULSIONES
• *Diazepam en dosis de 10 mg i/v, se puede
repetir cada 5 a 10 minutos hasta controlar la
convulsión, con un máximo de tres dosis.
• *El uso de diazepam profiláctico disminuye la
disfunción neurocognitiva asociada a OF.
Bibliografía
1.Fernández A. DG, Mancipe G. LC, Fernández A. DC. Intoxicación por organofosforados.
Rev Med [Internet]. 2010 [citado el 6 de julio de 2022];18(1):84. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf
2.Saborío Cervantes IE, Mora Valverde M, Durán Monge M del P. Intoxicación por
organofosforados. Med leg Costa Rica [Internet]. 2019 [citado el 6 de julio de
2022];36(1):110–7. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100110
3.Toxicologia[Internet]. Medigraphic.com. [citado el 6 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2009/rmc092j.pdf
4.Orias Vásquez M. Intoxicación por organofosforados. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de
agosto de 2020 [citado 6 de julio de 2022];5(8):e558. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/558
5. Daza Arana JE, Lozada Ramos H, Sánchez DP. Síndromes asociados a intoxicación por
organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico. Rev Cienc Salud.
2019;17(3):141-153.
Doi: https://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8371
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a INTOXICACION ORGANOS FOSFORADOS.pptx

Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
galvezMayra
 
Fármacos antimibianos
Fármacos antimibianosFármacos antimibianos
Fármacos antimibianos
Argelia Monte-Villa
 
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOSIntoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
hiuG simply
 
MORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptxMORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptx
lauradominguezvazque
 
55_intoxicacion_organofosforados.pdf
55_intoxicacion_organofosforados.pdf55_intoxicacion_organofosforados.pdf
55_intoxicacion_organofosforados.pdf
JefryAguirre
 
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
rossmerybriceobalmac
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica
Marily Cabada
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
Gissel Ruiz
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
IrvingdeJesus4
 
intoxicaciones
intoxicacionesintoxicaciones
intoxicaciones
wildert31
 
Intoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceosIntoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceos
Diana Rodriguez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Silvia Alfaro
 
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientesMordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
xlucyx Apellidos
 
precentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosasprecentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosas
Tania_Garvar
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
JuanDiegoGmezFajardo
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
Kenya Marburg
 

Similar a INTOXICACION ORGANOS FOSFORADOS.pptx (20)

Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
 
Fármacos antimibianos
Fármacos antimibianosFármacos antimibianos
Fármacos antimibianos
 
Tratamien..
Tratamien..Tratamien..
Tratamien..
 
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOSIntoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
 
MORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptxMORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptx
 
55_intoxicacion_organofosforados.pdf
55_intoxicacion_organofosforados.pdf55_intoxicacion_organofosforados.pdf
55_intoxicacion_organofosforados.pdf
 
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
 
Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica Venenos de acción muscarínica
Venenos de acción muscarínica
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
 
intoxicaciones
intoxicacionesintoxicaciones
intoxicaciones
 
Propofol Digestivo
Propofol DigestivoPropofol Digestivo
Propofol Digestivo
 
Intoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceosIntoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceos
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientesMordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
 
precentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosasprecentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosas
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

INTOXICACION ORGANOS FOSFORADOS.pptx

  • 1. ARAUJO ZELADA LUIS FERNANDO INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
  • 2. Epidemiología La intoxicación por plaguicidas organofosforados (OF) constituye la causa de mayor número de muertes por intoxicación a nivel mundial. Ocurren aproximadamente 3 millones de intoxicaciones y 300 000 muertes por OF anuales a nivel mundial. USO • Agrícola: Plaguicidas • Domestico: Piojicidas, uso veterinario, fumigaciones. • Armas Biológicas
  • 3.
  • 4.
  • 5. INTOXICACIÓN • Vinculado a accidentes laborales. • Vinculado a accidentes domésticos. • Vinculado a uso intencional. • Toxicidad variable dependiendo del agente involucrado. • Se utiliza para su clasificación la dosis letal definida como aquella que al exponer a animales de experimentación mata al 50% de la población expuesta. • Se clasifican desde extremadamente peligrosos a ligeramente peligrosos. GRADO DE TOXICIDAD
  • 6.
  • 7. CARÁCTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS Y FARMACODINÁMICAS • Altamente liposolubles lo cual se vincula a su toxicidad prolongada. • La movilización de OF depositados en tejido graso puede determinar re-intoxicación del paciente. • Elementos que influyen en la farmacocinética: vía de intoxicación, volumen de distribución, metabolismo hepático, eliminación renal, necesidad de activación del toxico.
  • 8. VIAS DE INTOXICACIÓN • Los síntomas locales se pueden evidenciar inmediatamente mientras que los sistémicos presentan cierta latencia • El tipo de OF, la vía de exposición y la cantidad de toxico influyen en la latencia de aparición de síntomas y la severidad de la clínica.
  • 9.
  • 12. cuadros clinicos: • A: Sd. de intoxicación aguda • B: Sd. Intermedio • C: Neurotoxicidad retardada
  • 13. A: INTOXICACIÓN AGUDA • Determina un sindrome colinérgico con signos y síntomas muscarinicos y nicotínicos. • Incluye: grado variable de alteración del nivel de conciencia + debilidad muscular+ actividad secretora excesiva.
  • 14. B: SD. INTERMEDIO • Ocurre en aproximadamente 10-40% de los casos, frente a la exposición de OF con inhibición prolongada de la acetilcolinesterasa. • Se caracteriza por ausencia síntomas muscarínicos. • Vinculado a la acción prolongada de la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos. • Existe inhibición continua de la acetilcolinesterasa, lo cual determina debilidad muscular proximal (flexores del cuello, musculatura respiratoria), ROT disminuidos, compromiso de pares craneanos. • Aparece 24-96hrs luego de la intoxicación. Generalmente se resuelve de forma espontánea en 1 a 2 semanas. • Dado el compromiso muscular proximal puede determinar compromiso de la musculatura respiratoria. • Es más frecuente frente a la exposición de OF altamente soluble en lípidos.
  • 15. C: NEUROPATIA RETARDADA • Aparece 7- 14 días luego de la exposición. • Se produce por inhibición de la estearasa neurotóxica determina una POLINEUROPATIA sensitivo- motora distal y simétrica. • A nivel anatomopatológico hay sección de nervios periféricos y degeneración axonal.
  • 16.
  • 17. ELEMENTOS DE MAL PRONÓSTICO • Intoxicación intencional (IAE): Se asocian con una mortalidad estimada en 10-20%. • Ingesta del toxico. DIAGNÓSTICO Fundamentalmente CLINICO. Cuadro clínico compatible + Historia de exposición al tóxico/sospecha por olor característico. REFUERZA EL DIAGNÓSTICO: TEST DE ATROPINA POSITIVO
  • 18. LABORATORIO De elección medir la colinesterasa eritrocitaria: no disponible en la mayoría de los laboratorios. Metabolitos en orina por cromatografía de gases
  • 19. Signos y síntomas vinculados a la vía de intoxicación (por contacto directo del OF) • Vía digestiva: dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarrea. • Vía cutánea: sudor localizado, fasciculaciones localizadas. • Vía mucosa ocular: miosis, dolor ocular. • Vía inhalatoria: broncorrea, rinorrea, sialorrea, dolor torácico.
  • 20. GRAVEDAD DEL CUADRO • Intoxicación por ingesta. • Intoxicación voluntaria. • Descenso de los niveles de la colinesterasa.
  • 21.
  • 23.
  • 24. ATROPINA • Actúa como antídoto al inhibir la acción de la acetilcolina con sus receptores muscarínicos. Utilidad en la fase muscarínica inicial. Objetivo: Lograr atropinización. • • • • • • Está indicado para revertir la sintomatología muscarínica como broncorrea, broncoespasmo y edema pulmonar. Además, tiene la ventaja de que ayuda a controlar las convulsiones. Se recomienda la administración de dosis crecientes. La dosis inicial en adultos es de 2-5 mg IV y en niños 0,05 mg/kg/IV, la cual se puede repetir cada 3-5 minutos hasta que las secreciones ceden. Se debe continuar con la administración de una infusión de atropina, a iniciarse con 10-20% de la dosis total requerida para estabilizar al paciente.
  • 25. OXIMAS • Reactivan la acetilcolinesterasa al eliminar el grupo fosfato. • Presentan utilidad en las primeras 6 horas previo a la unión irreversible del OF con la enzima. Su administración debe ir siempre acompañado del uso de atropina. La OMS recomienda su administración en bolos, con una dosis inicial de 30 mg/kg en adultos, 25-50 mg/kg en niños según la gravedad del cuadro. Posteriormente, se debe establecer una infusión de 8mg/kg/h en adultos y 10 a 20 mg/kg/h en niños, que se debe mantener durante el primer día o hasta que los síntomas de envenenamiento disminuyan.
  • 26. CONVULSIONES • *Diazepam en dosis de 10 mg i/v, se puede repetir cada 5 a 10 minutos hasta controlar la convulsión, con un máximo de tres dosis. • *El uso de diazepam profiláctico disminuye la disfunción neurocognitiva asociada a OF.
  • 27.
  • 28. Bibliografía 1.Fernández A. DG, Mancipe G. LC, Fernández A. DC. Intoxicación por organofosforados. Rev Med [Internet]. 2010 [citado el 6 de julio de 2022];18(1):84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf 2.Saborío Cervantes IE, Mora Valverde M, Durán Monge M del P. Intoxicación por organofosforados. Med leg Costa Rica [Internet]. 2019 [citado el 6 de julio de 2022];36(1):110–7. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100110 3.Toxicologia[Internet]. Medigraphic.com. [citado el 6 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2009/rmc092j.pdf 4.Orias Vásquez M. Intoxicación por organofosforados. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de agosto de 2020 [citado 6 de julio de 2022];5(8):e558. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/558 5. Daza Arana JE, Lozada Ramos H, Sánchez DP. Síndromes asociados a intoxicación por organofosforados: abordaje médico y fisioterapéutico en cuidado crítico. Rev Cienc Salud. 2019;17(3):141-153. Doi: https://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8371