SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIONES
Intoxicaciones
Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez
Especialidad en Medicina familiar y
Especialista en Urgencias, Maestría en
Farmacología (2012)
DEFINICIÓN
Una intoxicación es un evento donde un organismo
vivo es expuesto a un químico que afecta
adversamente el funcionamiento del mismo.
CAUSAS:
1. Exposiciones accidentales
2. Intentos suicidas
3. Sobredosis durante el curso de una terapia
4. Errores de prescripción
5. Consecuencia de abuso de sustancias.
Epidemiología
 Niños menores de 5 años (50 %)
 Niños de 6 a 12 años (4%)
 La causa principal de exposición al tóxico es accidental
 En adolescentes y adultos por ingesta voluntaria con
fines suicidas en un 20%
 Exposición inhaladora, dérmica, ocular y otras, como las
inyecciones de tóxicos
GRUPO DE AGENTES TÓXICOS:
 Insecticidas
 Medicamentos
 Alcohol y drogas
 Otros
INTOXICACION POR
INSECTISIDAS Y PLAGUISIDAS
DEFINICION
 Los insecticidas son agentes de origen químico o biológico
que controlan insectos. El control puede resultar de matar el
insecto o de alguna manera impedir que tenga un
comportamiento considerado como destructivo.
 Los insecticidas que causa más intoxicaciones son los
Organofosforados, usados en agricultura y jardinería.
CARBAMATOS ORGANOFOSFORADOS
inhiben la colinesterasa
la unión enzima-carbamil es reversible
origina un síndrome clínico mas benigno
con una duración mas corta.
Tienen mala penetración en el SNC por
ello no ocasionan tanto daño.
Los valores de colinesterasa en suero
retornan a su valor normal a las pocas
horas.
inhiben la colinesterasa, irreversibles .
Los síntomas :
1. Efectos muscarínicos: diaforesis,
pupilas puntiformes, sialorrea, epífora,
broncoconstríccíón y aumento de la
secreción de las glándulas bronquiales,
espasmo abdominal con vómito y
diarrea, bradicardia.
2. Efectos nicotínicos: taquicardia,
fasciculaciones musculares o
contracciones espasmódicas de los
músculos finos, en los casos más
severos del diafragma y músculos
respiratorios.
3. Efectos en el sistema nervioso
central: cefalea, fatiga, vértigo,
ansiedad, confusión, convulsiones,
depresión del centro respiratorio, coma.
 Tanto en el hombre como en los insectos, los insecticidas
organofosforados causan una inhibición de la
acetilcolinesterasa, lo que conduce a una acumulación del
neurotransmisor acetilcolina en los receptores, ya que el
enzima es incapaz de degradar la acetilcolina, por lo
consiguiente hay hiperestimulación e interrupción de la
transmisión nerviosa, a nivel de la unión neuroefectora, del
sistema músculo esquelético, SNC y autónomo. Que puede
llevar, en casos graves, a la insuficiencia respiratoria y a la
muerte.
FISIOPATOLOGIA
 Todos los organofosforados son también inhibidores
de la acetilcolinesterasa eritrocitaria (o colinesterasa
verdadera) y de la colinesterasa plasmática y la
hepática (o seudo-colinesterasas), y aunque no se
conocen repercusiones clínicas de este hecho, su
monitorización permite establecer, con ciertas
limitaciones, la gravedad de la intoxicación y el
tiempo transcurrido desde la exposición al
insecticida. También inhiben la esterasa
neurotóxica, una enzima que se ha relacionado con
la neuropatía retardada.
 Al igual que los organofosforados, los carbamatos inhiben las
colinesterasas.
 Sin embargo, la unión de los carbamatos a la colinesterasa es
molecularmente más inestable.
 Se acumula la acetilcolina en receptores muscarínicos y
nicotínicos.
 Por lo que al carbamilar e inactivar la Acetilcolinesterasa, se
hidroliza espontáneamente, recuperándose la función del
enzima. Por lo tanto es "reversible", reactivándose en forma
espontánea con rapidez. Por ello, la duración de su acción es
más corta y su toxicidad más baja. Teniendo un amplio
margen entre la dosis que produce síntomas y la que provoca
la muerte.
VÍAS DE INTOXICACIÓN
 a) Digestiva
 b) Inhalación pulmonar
 c) Cutánea
SINTOMAS
 Diarreas
 Salivación profusa
 Vómitos
 Temblores
 Para respiratorio
MANIFIESTACIONES
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
CUERPO:
DEBILIDAD
SUDORACION
CONVULSIONES
AUMENTO DE LA
MICCION
RESPIRATORIO:
DIFICULTAD
RESPIRATORIA
CIANOCIS, EDEMA
PULMONAR
OJOS, OIDOS, NARIZ,
GARGANTA:
PUPILAS PEQUEÑAS
AUMENTO DE
LAGRIMEO
AUM. SALIVACION
CUTANEOS:
LABIOS Y UÑAS AZULES
GASTROINTESTINALES:
PERDIDA DEL APETITO
COLICOS ABDOMINALES
DIARREA, NAUSEAS,
VOMITOS
SISTEMA NERVIOSO:
DOLOR DE CABEZA,
PARESTES.
ANSIEDAD, VERTIGO,
CONFUS
MAREO, ATAXIA,
HIPERTERMI
COMA, CONVUL,
CALAMBRES
MUSCULARES.
HEPATICAS:
ICTERICIA
ALTERACIONES DE
LA COAGULACION
RENALES:
HEMATURIA
OLIGOANURIA
HEMATOLOGICAS:
ANEMIA
HEMOLITICA
PURPURA
TRATAMIENTO
Se practicarán:
No hay un antídoto especifico
Aplicación inmediata de: Atropina (incluso a dosis toxicas)
1. Medidas de eliminación del tóxico:
 a) Lavado gástrico con agua bicarbonatada.
 b) Gastroclisis con carbón activo
 c) Purgante salino: sulfato sódico 30 g. en 200 cc de agua.
 d) Lavado cutáneo meticuloso si se sospecha intoxicación por
contacto.
2. Apoyo vital:
 a) Control vía aérea, oxigenoterapia, ventilación.
 b) Corrección trastornos pH, iones, glucemia.
3. Tratamiento de las convulsiones: diazepam, a las dosis habituales.
 Atropina es la droga de elección en estas intoxicaciones.
 Dosis adultos: de 0,4 a 2.0 mg i.v. cada 15-30 min. hasta que
aparezcan los signos de atropinización, pupilas dilatadas (si
estaban previamente mióticas), rubefacción
facial, disminución de la sialorrea y broncorrea, aumento de
la frecuencia cardíaca. Los pacientes críticos deben ser bien
oxigenados además de recibir atropina.
 dosis en niños es de 0,05 mg/kg con los mismos intervalos
que en adultos.
PREVENCION
Para evitar intoxicaciones es muy importante la
prevención, por lo tanto se recomienda tener
precauciones en los siguientes aspectos:
 Almacenamiento:
EMPLEO
Leer la etiqueta del producto antes de usarlo y seguir
las instrucciones. Si la etiqueta de un producto está
manchada y no pueda leerse, debe desecharse,
teniendo la precaución de echar su contenido en un
sifón antes de botar el recipiente a la basura.
Lavarse las manos con abundante agua y jabón
después de emplear cualquier producto químico,
quitarse la ropa contaminada, extremando las
precauciones con los fumigadores de tipo
organofosforado.
INTOXICACION POR
MEDICAMENTOS
Generalidades
 Un medicamento es
un agente químico
que utilizado en
dosis adecuadas
puede ser benéfico
pero que a dosis
elevadas llega a ser
toxico.
Medicamentos más frecuentes
1. Sistema Nervioso Central:
• Psicolépticos: con un 40%.
Ansiolíticos (Benzodiazepinas)
• Psicoanalépticos: con un 26%.
Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina)
Inhibidores de la recaptación de
serotonina (fluoxetina).
2. Otorrinolaringológicos y
neumológicos
 Antihistamínicos sistémicos:
Dosis tóxica 3 - 4 veces la
dosis diaria máxima.
 Antigripales y antitusígenas. La
dosis tóxica es por cada
fármaco (pseudoefedrina tiene
como dosis toxica 180 mg en
total u 11 mg/kilo).
 Antiasmáticos
Medicamentos más frecuentes
3. Agentes de uso osteoarticular y muscular.
 Los antiinflamatorios son los que más se utilizan. No
tienen dosis tóxica.
 El más importante es el ibuprofeno. Se considera
seguro hasta los 200 mg/kilo de peso. De 200 mg a
400 mg/kilo de peso se deriva al paciente a Urgencias
ya que se produce insuficiencia renal.
Medicamentos más frecuentes
4. Agentes de uso gastrointestinal y
metabólico
 Antiespasmódicos y
anticolinérgicos
 Suplementos minerales:
• Vitamina A 300.000 UI,
• Vitamina D 16.000 UI,
• Hierro 40 mg/kilo
 Drogas antidiabéticas.
• Metformina 1700 mg.
• Glibenclamida 2.5 mg. Produce
hipoglicemia.
Medicamentos más frecuentes
Tipo de Población en las intoxicaciones
Intoxicaciones intencionales
• Los medicamentos aparecen
en más del 90%.
• En todos los grupos etéreos
predomina el sexo femenino
que rebasa al masculino por 3
veces.
• En el grupo de 12 a 18 años,
las mujeres superan a los
hombres en 5 veces.
Intoxicaciones accidentales
• Los medicamentos
aparecen en más del 40%.
• Predomina el sexo
masculino en los niños
menores de 6 años.
 El principal objetivo es mantener con vida al
paciente.
 Lo más importante es tratar al paciente y no al
tóxico.
DIAGNÓSTICO
Examen físico:
Signos vitales + Signos físicos
 Alteración sensorial
 Convulsiones
 Tamaño y respuesta a luz pupilas
 Temperatura y humedad de la piel
 Estado Neurologica
Exámenes
 ECG 12 derivaciones o 3 (SU)
 Gases venosos o arteriales
 Glicemia
 Electrolitos plasmáticos
 Específicos : TP,Hb, P.Hepáticas, P.Renales, Rx tórax
 Identificación del tóxico (contenido gástrico, sangre y orina)
 Nombre del medicamento o sustancia química.
 Cantidad aproximada a la que se expuso el paciente.
 Vía de exposición.
 Tiempo transcurrido desde la exposición.
 Síntomas presentes.
 Presencia de vómitos.
 Consumo de algún medicamento en forma habitual.
 Existencia de otros familiares con los mismos síntomas.
 Con paciente inconsciente o intento suicida averiguar
datos con familiares y testigos.
 Frente a ingestas desconocidas, asumir siempre el peor
Escenario posible.
ABC de la Reanimación
A. Vía aérea permeable.
B. Respiración.
C. Circulación.
ABC de las Intoxicaciones
A. Evitar absorción del tóxico.
B. Favorecer adsorción del
tóxico.
C. Aumentar eliminación del
tóxico.
D. Antagonizar el tóxico.
ABC de las Intoxicaciones
A. Evitar absorción del tóxico:
1. Evitar el paso del agente tóxico a
la circulación sistémica.
2. Lavado gástrico
3. Descontaminación de piel y
mucosas
4. Irrigación Intestinal Total
 La cantidad de tóxico eliminado es variable.
 Tiene la desventaja de complicar el uso posterior
de carbón activado por la acción emetizante
prolongada.
 El uso intrahospitalario retarda la posibilidad de
realizar otras maniobras de descontaminación.
 Se han descrito complicaciones graves: Ruptura
Gástrica, Muerte
 Es por esto que en la actualidad no se
recomienda su uso.
2. Lavado gástrico
Es de mayor valor si se realiza
dentro de la primera hora post
ingesta.
Indicaciones
 Paciente que ha ingerido una
sustancia que provoque un
riesgo vital.
 Ingestión de tóxicos no
adsorbidos por carbón activado.
 Intoxicaciones por compuestos
que retarden el vaciamiento
gástrico. Como por ejemplo los
antidepresivos tricíclicos.
Técnica
 Debe haber reflejos de protección de vía aérea activo o asegurar
vía aérea mediante intubación orotraqueal.
 Posición del paciente DLI y/o Trendelenburg.
 Introducción de la sonda
 Aspiración de contenido gástrico previo lavado (análisis).
 Se introducirán 200 -300 ml/ciclo de SF en adultos y 10-15 ml/kg
niños (100 ml).
 Se aspirará la cantidad introducida.
 Se repite esta operación hasta que el líquido extraído sea claro.
 Retirar Sonda Pinzada.
Carbón Activado
Aparte del vaciado gástrico (emesis o lavado ya descritos) la
administración de carbón activado constituye una alternativa (o un
complemento en el caso del lavado gástrico) para cesar o disminuir
la absorción del tóxico.
El carbón actúa no como neutralizante, sino como adsorbente de la
mayoría de sustancias tóxicas, pudiendo considerarse como un
adsorbente prácticamente universal, eficaz, inocuo y económico.
Hay muy pocos tóxicos que no sean adsorbidos por el carbón
activado, básicamente los alcoholes, derivados del
petróleo, algunos pesticidas y, entre los fármacos, las sales de
hierro y el litio
TÓXICOS NO ADSORBIBLES POR EL
CARBÓN ACTIVADO
•Ácido Bórico •Etanol •Metanol
•Cianuro •Etilenglicol •Metrotexate
•Sales de hierro •Litio
•Derivados del
petróleo
•Melathion
Contraindicaciones
 Compromiso de conciencia o
riesgo de convulsiones sin
protección de vía aérea.
 Cáusticos (por el riesgo
aumentado de perforación
esofágica). Como el ácido
muriático.
 Hidrocarburos (por riesgo de
neumonitis química).
 Riesgo de hemorragia o
perforación intestinal.
 Historia de cirugía esofágica o
várices esofágicas reciente.
Complicaciones
 Trauma nasal.
 Aspiración Bronquial.
 Intubación traqueal.
 Lesión mecánica de laringe,
esófago o estómago.
 Desbalance hidroelectrolítico
(hipernatremia).
 Hipotermia.
 Perforación esofágica o
gástrica.
CONTRAINDICACIO
NES LAVADO GASTRICO
3.Descontaminación de piel y mucosas.
Contacto Dérmico
 Importante medida en pesticidas
(organofosforados), hidrocarburos aromáticos
(tolueno, xileno, benzeno y trementina), derivados del petróleo
(kerosene, líquido de encendedores, éter de petróleo y bencina
blanca o bencina común).
 Remover la ropa contaminada.
 Lavar inmediatamente la piel con abundante agua,
lavar cabello, uñas y pliegues cutáneos. Solo lavar con
agua jabonosa.
 No utilizar ningún tipo de agente para neutralizar.
Lo único que hace la neutralización es generar una
reacción exotérmica, que provoca calor y aumenta
el daño.
3.Descontaminación de piel y
mucosas.
Contacto Ocular
 Remover lentes de contacto.
 Irrigar el ojo expuesto con abundante agua a
temperatura ambiente durante 15’. Cuando
cae un álcalis al ojo, 30’. Los álcalis producen
necrosis de los tejidos.
 No utilizar ningún tipo de agente para
neutralizar.
 Puede utilizarse un agente anestésico local.
 La diferencia de realizar un lavado ocular en la
casa y la Urgencia es que esta última posee
proparacaina en gotas. Se coloca una en cada
ojo, y como es un anestésico potente, se
puede manipular mejor el ojo.
4. Irrigación intestinal total.
Acelerar el tránsito intestinal: eliminación de comprimidos
enteros.
• Solución de polietilenglicol (Colyte® o Golytely®) oral o por
SNG
• Dosis adultos: 2 Lt/hr.
• Dosis niños: 20 ml/kg/hr.
• Hasta que el efluente rectal sea claro y no se encuentre
evidencia radiográfica de toxina en el tracto gastrointestinal.
Indicaciones.
• Sustancias mal adsorbidas por el carbón activado
• Sustancias con cubierta entérica.
• Preparados de liberación retardada. Hierro.
4. Irrigación intestinal total.
Efectos adversos
• Náuseas, vómitos, meteorismo, alteraciones
electrolíticas, etc.
Contraindicaciones
• Pacientes en riesgo de rápido compromiso de SNC o
convulsiones, hasta que la vía aérea se asegure por
intubación endotraqueal.
• Pacientes con obstrucción intestinal, perforación
intestinal, megacolon, colitis tóxica.
B. Favorecer adsorción del
tóxico
Carbón activado.
 Constituye el principal adsorbente de materiales tóxicos
 Material altamente poroso: Pulpa de la madera, carbón
o petróleo, sometido a altas temperaturas con el fin de
aumentar su superficie de adsorción.
• La superficie de contacto de los preparados de carbón
activado van desde 950 - 2000 m2/g, siendo más comunes los
de 950 m2/g.
• Disminuye entre un 30-66% la absorción y biodisponibilidad
de diversas drogas cuando se administra dentro de una hora.
• Se da a beber o por SNG.
Dosis
• Niños hasta 12 años: 1 g/kg
• Adolescentes y adultos: 1 a 2 g/kg
• Se recomienda usar un mínimo de
240 cc de agua, por cada 30 gramos
de carbón activado.
Contraindicaciones
• Riesgo de compromiso
de conciencia o
convulsiones sin
protección de vía aérea.
• Obstrucción intestinal.
• Sustancias pobremente
adsorbidas.
 Ácidos.
 Álcalis.
 etanol, metanol.
 Metales.
 hidrocarburos.
Complicaciones
• Neumonía aspirativa
• Obstrucción intestinal
• Trastornos electrolíticos
• Vómitos: El 20% de los
niños vomita dentro de 2h
postcarbón.
• Deposiciones negras,
constipación, náuseas.
C. Aumentar Eliminación del Tóxico
1. Depuración renal
• Diuresis Alcalina
• Diuresis Forzada
2. Hemodiálisis
3. Carbón activado en múltiples dosis (CAMD)
1. Depuración renal
Forzar Diuresis
• Incrementar la diuresis para aumentar la
eliminación de sustancias tóxicas.
• Se utilizan fluídos endovenosos y diuréticos.
• No se ha demostrado efectividad en la
remoción de tóxicos
ACTUALMENTE NO SE UTILIZA
C. Aumentar Eliminación del Tóxico
2. Hemodiálisis
Se realiza al hacer circular la sangre a través de filtros especiales.
Indicaciones:
• Metanol
• Etilenglicol
• Salicilatos
• Litio
Para que el tóxico se hemodialice de forma eficaz se requiere:
• Volúmen de distribución < 1.0 L/kg
• Significa que el tóxico puede ser encontrado en el compartimiento vascular
• Unión a proteínas < 50 %
• Soluble en agua
• Peso molecular < 500 daltons
Usos principales en Toxicología
• Alcoholes (metanol, etanol)
• Salicilatos
• Etilenglicol
• Teofilina
• Fenobarbital
• Ac. Valproico
• Litio.
C. Aumentar Eliminación del Tóxico
• Se recomienda utilizar dosis múltiples de carbón activado
− Drogas de liberación retardada
− Con circulación enterohepática: barbitúricos, carbamazepina,
digitálicos, teofilina.
− Productos altamente tóxicos.
• Se aconseja administrar una dosis de catártico 1 o 2
veces al día.
• Carbamazepina
• Ciclosporina
• Fenobarbital
• Fenitoína
• Piroxicam
• Teofilina
• Salicilatos
• Digoxina,
• Metotrexate
• Antidepresivos tricíclicos
Usos principales en toxicología:
 Complicaciones
• Neumonía aspirativa (vía aérea no protegida, dilución
inadecuada y administración por el tubo endotraqueal).
• Obstrucción intestinal (pacientes con peristaltismo
disminuido).
• Trastornos electrolíticos (uso excesivo de catárticos
como sulfato de magnesio o sorbitol).
• Vómitos: El 20% de los niños vomita dentro de 2h
postcarbón.
• Deposiciones negras, constipación, náuseas.
Efectos Adversos
• Náuseas
• Vómitos
• Calambres
abdominales
• Alteraciones
electrolítica
Catárticos
Su utilización es controversial, en niños son poco utilizados ya que
pueden llevar a pérdida excesiva de líquidos pudiendo provocar hipocalcemia
e hiponatremia.
Lactulosa: adultos: 15-45 ml
niños: 2,5 a 15 ml
Sorbitol: adulto: 1-2 gr/kg/dosis
(máximo 150 gr/dosis)
Niños: 1 - 1.5 gr/kg/dosis
(máximo 50 gr/dosis)
Sulfato de Mg: adulto 20-30 gr/dosis
Niños 250 mg/kg/dosis
D. Antagonizar el tóxico.
Antídotos
 Sustancia terapéutica utilizada para
contrarrestar las acciones tóxicas de un
xenobiótico específico.
 Se dispone de antídotos específicos para
pocos tóxicos.
 No se deben usar indiscriminadamente.
ANTÍDOTO USO
Acetilcisteína Paracetamol
Antiveneno Loxosceles Laeta Loxosceles Laeta
Amilo, nitrito Cianuro
Atropina Organofosforados
Anticuerpos digoxin-específicos Glicosidos Cardiacos
Deferoxamina Hierro
Dimercaprol Metales Pesados
Edetato disódico de calcio (CaNa2-EDTA) Plomo
Etanol Metanol; Etilenglicol
Fitomenadiona (vitamina K1) Derivados Cumarínicos
Flumazenil Benzodiazepinas
Hidroxocobalamina Cianuro
Azul de Metileno Metahemoglobinemia
Naloxona Opiáceos
Obidoxima - Toxogonin Insecticidas Organofosforados
Penicilamina Cobre
Piridoxina Isoniacida
Sodio,nitrito Cianuro
Sodio, tiosulfato Cianuro
Succimer Metales Pesados
OTRAS INTOXICACIONES
INTOXICACION BOTULINICA
 DEFINICION:
Esta intoxicación es la
producida por la toxina del
bacilo Clostridium botulinum.
Este microbio se desarrolla
en condiciones
anaerobias (sin oxígeno) en
conservas de carne,
pescado y vegetales,
produciendo una toxina de
gran actividad.
 La toxina botulínica es el más potente veneno
conocido; un miligramo es suficiente para
matar 100 personas. Afortunadamente, la
toxina se destruye por la cocción y no se
encuentra por tanto en los alimentos recién
cocinados.
FISIOPATOLOGIA
 La toxina botulínica actúa de forma local
mediante el bloqueo de la liberación de
acetilcolina, lo que se traduce en parálisis
muscular temporal. El efecto final es una
quimiodenervación temporal en la unión
neuromuscular sin producir ninguna lesión física
en las estructuras nerviosas.
CAUSAS
ALIMENTOS CONTAMINADOS
SINTOMAS Y EVOLUCION
MUERTE EN 24 HORAS
SI NO ES TRATADA
• parálisis descendente
•Dificultad para tragar
•Trastornos del habla
•Deterioro de la visión
•Dificultad para caminar
•Parálisis de los músculos
respiratorios, asfixia y muerte.
SIGNOS Y EXAMEN FISICO
Defectos en la acomodación
del ojo
Caída de párpados
Mucosas secas
 Deglución difícil o paralizada
 Dificultad de hablar y ronquera
 Debilidad en las extremidades
 Dificultad para orinar.
TRATAMIENTO
lavado gástrico, carbón activado y purgante
salino.
 Antídoto: suero
antibotulínico trivalente
AVE por vía intravenosa
o intramuscular, se
aplica entre 4000 y 5000
UI cada 4hs durante 5
días o hasta que los
síntomas desaparezcan.
 Medidas Generales De Sostén: realizar
traqueotomía para asistencia respiratoria.
INTOXICACION POR
CIANURO
 El cianuro es una sal
resultante de la
combinación del
ácido cianhídrico con
diversos compuestos;
algunas de estas
sales o derivados son
absorbibles por el
tubo digestivo.
 Si se respira el ácido cianhídrico, que es un
líquido muy evaporable, la intoxicación aparece
en pocos segundos, si se ingiere cianuro, la
intoxicación se produce en pocos minutos, pues
con el ácido del estómago se libera cianhídrico
que es el tóxico activo.
FISIOPATOLOGIA
 El cianuro se une a la citocromooxidasa de
forma reversible, inhibe la fosforilación
oxidativa y daña aquellos tejidos que más
dependen de ella, como el miocardio y el
sistema nervioso central.
 Dada su afinidad por
el hierro (Fe +3)
oxidado, presente en
la cadena respiratoria
de la célula
(citocromooxidasa), s
e une a este
elemento bloqueando
dicha cadena y, por
ende, la respiración
CAUSAS
 Están expuestos los que trabajan en la limpieza
de oro y plata, en la fabricación de plásticos y de
goma sintética, en la producción de lana y seda y
en atmósferas de humo como consecuencia de la
combustión durante incendios.
SINTOMAS
 Respiración agitada y muchas veces
dificultosa.
Vómitos.
Alteraciones del sistema
nervioso, convulsiones, semiinconsciencia.
Parálisis respiratoria.
SIGNOS
 Polipnea, bradipnea y ansiedad
taquicardia hipotensión o choque
Pacientes en paro cardiorrespiratorio
Inhalación de ácido cianhídrico o cianógeno
 Con polipnea y ansiedad se indicarán
gasometría y electrocardiograma y se
evaluarán sus signos constantes vitales.
 Corrección de la acidosis metabólica.
 Oxigenación con máscara, para dar la máxima
fracción inspiratoria de oxígeno posible (100
%).
 Pacientes en paro cardiorrespiratorio: Se
iniciarán las medidas de reanimación,
oxigenoterapia al 100 %, corrección de la
acidosis láctica con bicarbonato.
TRATAMIENTO
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Para ver otros temas relacionados:
Visite: Blog SIN BANDERA
http://hugopintoramirez.blogspot.mx/
Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4

Más contenido relacionado

Similar a presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf

INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
victormateo21
 
Intoxicación por Organofosforados
Intoxicación por OrganofosforadosIntoxicación por Organofosforados
Intoxicación por Organofosforados
David Simón Cruz
 
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia   ciclo pasadoCursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia   ciclo pasado
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
intoxicaciones en medicina forense.
  intoxicaciones en medicina forense.  intoxicaciones en medicina forense.
intoxicaciones en medicina forense.
Alejandra Angel
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
julita059
 
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptxGrupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
BryanGetial
 
Cuidados en el niño y adolescentes.pptx
Cuidados en el niño y adolescentes.pptxCuidados en el niño y adolescentes.pptx
Cuidados en el niño y adolescentes.pptx
yossimar1811
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
Kenya Marburg
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaanulfo paredes
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
i2414895
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
anitabastias
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Maribel Lopez
 

Similar a presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf (20)

INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
 
Intoxicación por Organofosforados
Intoxicación por OrganofosforadosIntoxicación por Organofosforados
Intoxicación por Organofosforados
 
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia   ciclo pasadoCursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia   ciclo pasado
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Síndromes Toxicológicos
 
intoxicaciones en medicina forense.
  intoxicaciones en medicina forense.  intoxicaciones en medicina forense.
intoxicaciones en medicina forense.
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptxGrupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
 
Cuidados en el niño y adolescentes.pptx
Cuidados en el niño y adolescentes.pptxCuidados en el niño y adolescentes.pptx
Cuidados en el niño y adolescentes.pptx
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 

Último

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
guillermosmith1980
 

Último (6)

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
 

presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf

  • 2. Intoxicaciones Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2012)
  • 3. DEFINICIÓN Una intoxicación es un evento donde un organismo vivo es expuesto a un químico que afecta adversamente el funcionamiento del mismo.
  • 4. CAUSAS: 1. Exposiciones accidentales 2. Intentos suicidas 3. Sobredosis durante el curso de una terapia 4. Errores de prescripción 5. Consecuencia de abuso de sustancias.
  • 6.  Niños menores de 5 años (50 %)  Niños de 6 a 12 años (4%)  La causa principal de exposición al tóxico es accidental  En adolescentes y adultos por ingesta voluntaria con fines suicidas en un 20%  Exposición inhaladora, dérmica, ocular y otras, como las inyecciones de tóxicos
  • 7. GRUPO DE AGENTES TÓXICOS:  Insecticidas  Medicamentos  Alcohol y drogas  Otros
  • 9. DEFINICION  Los insecticidas son agentes de origen químico o biológico que controlan insectos. El control puede resultar de matar el insecto o de alguna manera impedir que tenga un comportamiento considerado como destructivo.  Los insecticidas que causa más intoxicaciones son los Organofosforados, usados en agricultura y jardinería.
  • 10.
  • 11. CARBAMATOS ORGANOFOSFORADOS inhiben la colinesterasa la unión enzima-carbamil es reversible origina un síndrome clínico mas benigno con una duración mas corta. Tienen mala penetración en el SNC por ello no ocasionan tanto daño. Los valores de colinesterasa en suero retornan a su valor normal a las pocas horas. inhiben la colinesterasa, irreversibles . Los síntomas : 1. Efectos muscarínicos: diaforesis, pupilas puntiformes, sialorrea, epífora, broncoconstríccíón y aumento de la secreción de las glándulas bronquiales, espasmo abdominal con vómito y diarrea, bradicardia. 2. Efectos nicotínicos: taquicardia, fasciculaciones musculares o contracciones espasmódicas de los músculos finos, en los casos más severos del diafragma y músculos respiratorios. 3. Efectos en el sistema nervioso central: cefalea, fatiga, vértigo, ansiedad, confusión, convulsiones, depresión del centro respiratorio, coma.
  • 12.  Tanto en el hombre como en los insectos, los insecticidas organofosforados causan una inhibición de la acetilcolinesterasa, lo que conduce a una acumulación del neurotransmisor acetilcolina en los receptores, ya que el enzima es incapaz de degradar la acetilcolina, por lo consiguiente hay hiperestimulación e interrupción de la transmisión nerviosa, a nivel de la unión neuroefectora, del sistema músculo esquelético, SNC y autónomo. Que puede llevar, en casos graves, a la insuficiencia respiratoria y a la muerte. FISIOPATOLOGIA
  • 13.  Todos los organofosforados son también inhibidores de la acetilcolinesterasa eritrocitaria (o colinesterasa verdadera) y de la colinesterasa plasmática y la hepática (o seudo-colinesterasas), y aunque no se conocen repercusiones clínicas de este hecho, su monitorización permite establecer, con ciertas limitaciones, la gravedad de la intoxicación y el tiempo transcurrido desde la exposición al insecticida. También inhiben la esterasa neurotóxica, una enzima que se ha relacionado con la neuropatía retardada.
  • 14.  Al igual que los organofosforados, los carbamatos inhiben las colinesterasas.  Sin embargo, la unión de los carbamatos a la colinesterasa es molecularmente más inestable.  Se acumula la acetilcolina en receptores muscarínicos y nicotínicos.  Por lo que al carbamilar e inactivar la Acetilcolinesterasa, se hidroliza espontáneamente, recuperándose la función del enzima. Por lo tanto es "reversible", reactivándose en forma espontánea con rapidez. Por ello, la duración de su acción es más corta y su toxicidad más baja. Teniendo un amplio margen entre la dosis que produce síntomas y la que provoca la muerte.
  • 15. VÍAS DE INTOXICACIÓN  a) Digestiva  b) Inhalación pulmonar  c) Cutánea
  • 16. SINTOMAS  Diarreas  Salivación profusa  Vómitos  Temblores  Para respiratorio
  • 17. MANIFIESTACIONES ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS CUERPO: DEBILIDAD SUDORACION CONVULSIONES AUMENTO DE LA MICCION RESPIRATORIO: DIFICULTAD RESPIRATORIA CIANOCIS, EDEMA PULMONAR OJOS, OIDOS, NARIZ, GARGANTA: PUPILAS PEQUEÑAS AUMENTO DE LAGRIMEO AUM. SALIVACION CUTANEOS: LABIOS Y UÑAS AZULES GASTROINTESTINALES: PERDIDA DEL APETITO COLICOS ABDOMINALES DIARREA, NAUSEAS, VOMITOS SISTEMA NERVIOSO: DOLOR DE CABEZA, PARESTES. ANSIEDAD, VERTIGO, CONFUS MAREO, ATAXIA, HIPERTERMI COMA, CONVUL, CALAMBRES MUSCULARES.
  • 19. TRATAMIENTO Se practicarán: No hay un antídoto especifico Aplicación inmediata de: Atropina (incluso a dosis toxicas) 1. Medidas de eliminación del tóxico:  a) Lavado gástrico con agua bicarbonatada.  b) Gastroclisis con carbón activo  c) Purgante salino: sulfato sódico 30 g. en 200 cc de agua.  d) Lavado cutáneo meticuloso si se sospecha intoxicación por contacto. 2. Apoyo vital:  a) Control vía aérea, oxigenoterapia, ventilación.  b) Corrección trastornos pH, iones, glucemia. 3. Tratamiento de las convulsiones: diazepam, a las dosis habituales.
  • 20.  Atropina es la droga de elección en estas intoxicaciones.  Dosis adultos: de 0,4 a 2.0 mg i.v. cada 15-30 min. hasta que aparezcan los signos de atropinización, pupilas dilatadas (si estaban previamente mióticas), rubefacción facial, disminución de la sialorrea y broncorrea, aumento de la frecuencia cardíaca. Los pacientes críticos deben ser bien oxigenados además de recibir atropina.  dosis en niños es de 0,05 mg/kg con los mismos intervalos que en adultos.
  • 21. PREVENCION Para evitar intoxicaciones es muy importante la prevención, por lo tanto se recomienda tener precauciones en los siguientes aspectos:  Almacenamiento:
  • 22. EMPLEO Leer la etiqueta del producto antes de usarlo y seguir las instrucciones. Si la etiqueta de un producto está manchada y no pueda leerse, debe desecharse, teniendo la precaución de echar su contenido en un sifón antes de botar el recipiente a la basura. Lavarse las manos con abundante agua y jabón después de emplear cualquier producto químico, quitarse la ropa contaminada, extremando las precauciones con los fumigadores de tipo organofosforado.
  • 24. Generalidades  Un medicamento es un agente químico que utilizado en dosis adecuadas puede ser benéfico pero que a dosis elevadas llega a ser toxico.
  • 25. Medicamentos más frecuentes 1. Sistema Nervioso Central: • Psicolépticos: con un 40%. Ansiolíticos (Benzodiazepinas) • Psicoanalépticos: con un 26%. Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) Inhibidores de la recaptación de serotonina (fluoxetina).
  • 26. 2. Otorrinolaringológicos y neumológicos  Antihistamínicos sistémicos: Dosis tóxica 3 - 4 veces la dosis diaria máxima.  Antigripales y antitusígenas. La dosis tóxica es por cada fármaco (pseudoefedrina tiene como dosis toxica 180 mg en total u 11 mg/kilo).  Antiasmáticos Medicamentos más frecuentes
  • 27. 3. Agentes de uso osteoarticular y muscular.  Los antiinflamatorios son los que más se utilizan. No tienen dosis tóxica.  El más importante es el ibuprofeno. Se considera seguro hasta los 200 mg/kilo de peso. De 200 mg a 400 mg/kilo de peso se deriva al paciente a Urgencias ya que se produce insuficiencia renal. Medicamentos más frecuentes
  • 28. 4. Agentes de uso gastrointestinal y metabólico  Antiespasmódicos y anticolinérgicos  Suplementos minerales: • Vitamina A 300.000 UI, • Vitamina D 16.000 UI, • Hierro 40 mg/kilo  Drogas antidiabéticas. • Metformina 1700 mg. • Glibenclamida 2.5 mg. Produce hipoglicemia. Medicamentos más frecuentes
  • 29. Tipo de Población en las intoxicaciones Intoxicaciones intencionales • Los medicamentos aparecen en más del 90%. • En todos los grupos etéreos predomina el sexo femenino que rebasa al masculino por 3 veces. • En el grupo de 12 a 18 años, las mujeres superan a los hombres en 5 veces. Intoxicaciones accidentales • Los medicamentos aparecen en más del 40%. • Predomina el sexo masculino en los niños menores de 6 años.
  • 30.  El principal objetivo es mantener con vida al paciente.  Lo más importante es tratar al paciente y no al tóxico.
  • 31. DIAGNÓSTICO Examen físico: Signos vitales + Signos físicos  Alteración sensorial  Convulsiones  Tamaño y respuesta a luz pupilas  Temperatura y humedad de la piel  Estado Neurologica Exámenes  ECG 12 derivaciones o 3 (SU)  Gases venosos o arteriales  Glicemia  Electrolitos plasmáticos  Específicos : TP,Hb, P.Hepáticas, P.Renales, Rx tórax  Identificación del tóxico (contenido gástrico, sangre y orina)
  • 32.  Nombre del medicamento o sustancia química.  Cantidad aproximada a la que se expuso el paciente.  Vía de exposición.  Tiempo transcurrido desde la exposición.  Síntomas presentes.  Presencia de vómitos.  Consumo de algún medicamento en forma habitual.  Existencia de otros familiares con los mismos síntomas.  Con paciente inconsciente o intento suicida averiguar datos con familiares y testigos.  Frente a ingestas desconocidas, asumir siempre el peor Escenario posible.
  • 33. ABC de la Reanimación A. Vía aérea permeable. B. Respiración. C. Circulación.
  • 34. ABC de las Intoxicaciones A. Evitar absorción del tóxico. B. Favorecer adsorción del tóxico. C. Aumentar eliminación del tóxico. D. Antagonizar el tóxico.
  • 35. ABC de las Intoxicaciones A. Evitar absorción del tóxico: 1. Evitar el paso del agente tóxico a la circulación sistémica. 2. Lavado gástrico 3. Descontaminación de piel y mucosas 4. Irrigación Intestinal Total
  • 36.  La cantidad de tóxico eliminado es variable.  Tiene la desventaja de complicar el uso posterior de carbón activado por la acción emetizante prolongada.  El uso intrahospitalario retarda la posibilidad de realizar otras maniobras de descontaminación.  Se han descrito complicaciones graves: Ruptura Gástrica, Muerte  Es por esto que en la actualidad no se recomienda su uso.
  • 37. 2. Lavado gástrico Es de mayor valor si se realiza dentro de la primera hora post ingesta. Indicaciones  Paciente que ha ingerido una sustancia que provoque un riesgo vital.  Ingestión de tóxicos no adsorbidos por carbón activado.  Intoxicaciones por compuestos que retarden el vaciamiento gástrico. Como por ejemplo los antidepresivos tricíclicos.
  • 38. Técnica  Debe haber reflejos de protección de vía aérea activo o asegurar vía aérea mediante intubación orotraqueal.  Posición del paciente DLI y/o Trendelenburg.  Introducción de la sonda  Aspiración de contenido gástrico previo lavado (análisis).  Se introducirán 200 -300 ml/ciclo de SF en adultos y 10-15 ml/kg niños (100 ml).  Se aspirará la cantidad introducida.  Se repite esta operación hasta que el líquido extraído sea claro.  Retirar Sonda Pinzada.
  • 39. Carbón Activado Aparte del vaciado gástrico (emesis o lavado ya descritos) la administración de carbón activado constituye una alternativa (o un complemento en el caso del lavado gástrico) para cesar o disminuir la absorción del tóxico. El carbón actúa no como neutralizante, sino como adsorbente de la mayoría de sustancias tóxicas, pudiendo considerarse como un adsorbente prácticamente universal, eficaz, inocuo y económico. Hay muy pocos tóxicos que no sean adsorbidos por el carbón activado, básicamente los alcoholes, derivados del petróleo, algunos pesticidas y, entre los fármacos, las sales de hierro y el litio
  • 40. TÓXICOS NO ADSORBIBLES POR EL CARBÓN ACTIVADO •Ácido Bórico •Etanol •Metanol •Cianuro •Etilenglicol •Metrotexate •Sales de hierro •Litio •Derivados del petróleo •Melathion
  • 41. Contraindicaciones  Compromiso de conciencia o riesgo de convulsiones sin protección de vía aérea.  Cáusticos (por el riesgo aumentado de perforación esofágica). Como el ácido muriático.  Hidrocarburos (por riesgo de neumonitis química).  Riesgo de hemorragia o perforación intestinal.  Historia de cirugía esofágica o várices esofágicas reciente. Complicaciones  Trauma nasal.  Aspiración Bronquial.  Intubación traqueal.  Lesión mecánica de laringe, esófago o estómago.  Desbalance hidroelectrolítico (hipernatremia).  Hipotermia.  Perforación esofágica o gástrica. CONTRAINDICACIO NES LAVADO GASTRICO
  • 42. 3.Descontaminación de piel y mucosas. Contacto Dérmico  Importante medida en pesticidas (organofosforados), hidrocarburos aromáticos (tolueno, xileno, benzeno y trementina), derivados del petróleo (kerosene, líquido de encendedores, éter de petróleo y bencina blanca o bencina común).  Remover la ropa contaminada.  Lavar inmediatamente la piel con abundante agua, lavar cabello, uñas y pliegues cutáneos. Solo lavar con agua jabonosa.  No utilizar ningún tipo de agente para neutralizar. Lo único que hace la neutralización es generar una reacción exotérmica, que provoca calor y aumenta el daño.
  • 43. 3.Descontaminación de piel y mucosas. Contacto Ocular  Remover lentes de contacto.  Irrigar el ojo expuesto con abundante agua a temperatura ambiente durante 15’. Cuando cae un álcalis al ojo, 30’. Los álcalis producen necrosis de los tejidos.  No utilizar ningún tipo de agente para neutralizar.  Puede utilizarse un agente anestésico local.  La diferencia de realizar un lavado ocular en la casa y la Urgencia es que esta última posee proparacaina en gotas. Se coloca una en cada ojo, y como es un anestésico potente, se puede manipular mejor el ojo.
  • 44. 4. Irrigación intestinal total. Acelerar el tránsito intestinal: eliminación de comprimidos enteros. • Solución de polietilenglicol (Colyte® o Golytely®) oral o por SNG • Dosis adultos: 2 Lt/hr. • Dosis niños: 20 ml/kg/hr. • Hasta que el efluente rectal sea claro y no se encuentre evidencia radiográfica de toxina en el tracto gastrointestinal. Indicaciones. • Sustancias mal adsorbidas por el carbón activado • Sustancias con cubierta entérica. • Preparados de liberación retardada. Hierro.
  • 45. 4. Irrigación intestinal total. Efectos adversos • Náuseas, vómitos, meteorismo, alteraciones electrolíticas, etc. Contraindicaciones • Pacientes en riesgo de rápido compromiso de SNC o convulsiones, hasta que la vía aérea se asegure por intubación endotraqueal. • Pacientes con obstrucción intestinal, perforación intestinal, megacolon, colitis tóxica.
  • 46. B. Favorecer adsorción del tóxico Carbón activado.  Constituye el principal adsorbente de materiales tóxicos  Material altamente poroso: Pulpa de la madera, carbón o petróleo, sometido a altas temperaturas con el fin de aumentar su superficie de adsorción.
  • 47. • La superficie de contacto de los preparados de carbón activado van desde 950 - 2000 m2/g, siendo más comunes los de 950 m2/g. • Disminuye entre un 30-66% la absorción y biodisponibilidad de diversas drogas cuando se administra dentro de una hora. • Se da a beber o por SNG. Dosis • Niños hasta 12 años: 1 g/kg • Adolescentes y adultos: 1 a 2 g/kg • Se recomienda usar un mínimo de 240 cc de agua, por cada 30 gramos de carbón activado.
  • 48. Contraindicaciones • Riesgo de compromiso de conciencia o convulsiones sin protección de vía aérea. • Obstrucción intestinal. • Sustancias pobremente adsorbidas.  Ácidos.  Álcalis.  etanol, metanol.  Metales.  hidrocarburos. Complicaciones • Neumonía aspirativa • Obstrucción intestinal • Trastornos electrolíticos • Vómitos: El 20% de los niños vomita dentro de 2h postcarbón. • Deposiciones negras, constipación, náuseas.
  • 49. C. Aumentar Eliminación del Tóxico 1. Depuración renal • Diuresis Alcalina • Diuresis Forzada 2. Hemodiálisis 3. Carbón activado en múltiples dosis (CAMD)
  • 50. 1. Depuración renal Forzar Diuresis • Incrementar la diuresis para aumentar la eliminación de sustancias tóxicas. • Se utilizan fluídos endovenosos y diuréticos. • No se ha demostrado efectividad en la remoción de tóxicos ACTUALMENTE NO SE UTILIZA
  • 51. C. Aumentar Eliminación del Tóxico 2. Hemodiálisis Se realiza al hacer circular la sangre a través de filtros especiales. Indicaciones: • Metanol • Etilenglicol • Salicilatos • Litio Para que el tóxico se hemodialice de forma eficaz se requiere: • Volúmen de distribución < 1.0 L/kg • Significa que el tóxico puede ser encontrado en el compartimiento vascular • Unión a proteínas < 50 % • Soluble en agua • Peso molecular < 500 daltons
  • 52. Usos principales en Toxicología • Alcoholes (metanol, etanol) • Salicilatos • Etilenglicol • Teofilina • Fenobarbital • Ac. Valproico • Litio. C. Aumentar Eliminación del Tóxico
  • 53. • Se recomienda utilizar dosis múltiples de carbón activado − Drogas de liberación retardada − Con circulación enterohepática: barbitúricos, carbamazepina, digitálicos, teofilina. − Productos altamente tóxicos. • Se aconseja administrar una dosis de catártico 1 o 2 veces al día. • Carbamazepina • Ciclosporina • Fenobarbital • Fenitoína • Piroxicam • Teofilina • Salicilatos • Digoxina, • Metotrexate • Antidepresivos tricíclicos Usos principales en toxicología:
  • 54.  Complicaciones • Neumonía aspirativa (vía aérea no protegida, dilución inadecuada y administración por el tubo endotraqueal). • Obstrucción intestinal (pacientes con peristaltismo disminuido). • Trastornos electrolíticos (uso excesivo de catárticos como sulfato de magnesio o sorbitol). • Vómitos: El 20% de los niños vomita dentro de 2h postcarbón. • Deposiciones negras, constipación, náuseas.
  • 55. Efectos Adversos • Náuseas • Vómitos • Calambres abdominales • Alteraciones electrolítica Catárticos Su utilización es controversial, en niños son poco utilizados ya que pueden llevar a pérdida excesiva de líquidos pudiendo provocar hipocalcemia e hiponatremia. Lactulosa: adultos: 15-45 ml niños: 2,5 a 15 ml Sorbitol: adulto: 1-2 gr/kg/dosis (máximo 150 gr/dosis) Niños: 1 - 1.5 gr/kg/dosis (máximo 50 gr/dosis) Sulfato de Mg: adulto 20-30 gr/dosis Niños 250 mg/kg/dosis
  • 56. D. Antagonizar el tóxico. Antídotos  Sustancia terapéutica utilizada para contrarrestar las acciones tóxicas de un xenobiótico específico.  Se dispone de antídotos específicos para pocos tóxicos.  No se deben usar indiscriminadamente.
  • 57. ANTÍDOTO USO Acetilcisteína Paracetamol Antiveneno Loxosceles Laeta Loxosceles Laeta Amilo, nitrito Cianuro Atropina Organofosforados Anticuerpos digoxin-específicos Glicosidos Cardiacos Deferoxamina Hierro Dimercaprol Metales Pesados Edetato disódico de calcio (CaNa2-EDTA) Plomo Etanol Metanol; Etilenglicol Fitomenadiona (vitamina K1) Derivados Cumarínicos Flumazenil Benzodiazepinas Hidroxocobalamina Cianuro Azul de Metileno Metahemoglobinemia Naloxona Opiáceos Obidoxima - Toxogonin Insecticidas Organofosforados Penicilamina Cobre Piridoxina Isoniacida Sodio,nitrito Cianuro Sodio, tiosulfato Cianuro Succimer Metales Pesados
  • 59. INTOXICACION BOTULINICA  DEFINICION: Esta intoxicación es la producida por la toxina del bacilo Clostridium botulinum. Este microbio se desarrolla en condiciones anaerobias (sin oxígeno) en conservas de carne, pescado y vegetales, produciendo una toxina de gran actividad.
  • 60.  La toxina botulínica es el más potente veneno conocido; un miligramo es suficiente para matar 100 personas. Afortunadamente, la toxina se destruye por la cocción y no se encuentra por tanto en los alimentos recién cocinados.
  • 61. FISIOPATOLOGIA  La toxina botulínica actúa de forma local mediante el bloqueo de la liberación de acetilcolina, lo que se traduce en parálisis muscular temporal. El efecto final es una quimiodenervación temporal en la unión neuromuscular sin producir ninguna lesión física en las estructuras nerviosas.
  • 63. SINTOMAS Y EVOLUCION MUERTE EN 24 HORAS SI NO ES TRATADA • parálisis descendente •Dificultad para tragar •Trastornos del habla •Deterioro de la visión •Dificultad para caminar •Parálisis de los músculos respiratorios, asfixia y muerte.
  • 64. SIGNOS Y EXAMEN FISICO Defectos en la acomodación del ojo Caída de párpados Mucosas secas
  • 65.  Deglución difícil o paralizada  Dificultad de hablar y ronquera  Debilidad en las extremidades  Dificultad para orinar.
  • 66. TRATAMIENTO lavado gástrico, carbón activado y purgante salino.
  • 67.  Antídoto: suero antibotulínico trivalente AVE por vía intravenosa o intramuscular, se aplica entre 4000 y 5000 UI cada 4hs durante 5 días o hasta que los síntomas desaparezcan.
  • 68.  Medidas Generales De Sostén: realizar traqueotomía para asistencia respiratoria.
  • 69. INTOXICACION POR CIANURO  El cianuro es una sal resultante de la combinación del ácido cianhídrico con diversos compuestos; algunas de estas sales o derivados son absorbibles por el tubo digestivo.
  • 70.  Si se respira el ácido cianhídrico, que es un líquido muy evaporable, la intoxicación aparece en pocos segundos, si se ingiere cianuro, la intoxicación se produce en pocos minutos, pues con el ácido del estómago se libera cianhídrico que es el tóxico activo.
  • 71. FISIOPATOLOGIA  El cianuro se une a la citocromooxidasa de forma reversible, inhibe la fosforilación oxidativa y daña aquellos tejidos que más dependen de ella, como el miocardio y el sistema nervioso central.
  • 72.  Dada su afinidad por el hierro (Fe +3) oxidado, presente en la cadena respiratoria de la célula (citocromooxidasa), s e une a este elemento bloqueando dicha cadena y, por ende, la respiración
  • 73. CAUSAS  Están expuestos los que trabajan en la limpieza de oro y plata, en la fabricación de plásticos y de goma sintética, en la producción de lana y seda y en atmósferas de humo como consecuencia de la combustión durante incendios.
  • 74. SINTOMAS  Respiración agitada y muchas veces dificultosa. Vómitos. Alteraciones del sistema nervioso, convulsiones, semiinconsciencia. Parálisis respiratoria. SIGNOS  Polipnea, bradipnea y ansiedad taquicardia hipotensión o choque Pacientes en paro cardiorrespiratorio
  • 75. Inhalación de ácido cianhídrico o cianógeno  Con polipnea y ansiedad se indicarán gasometría y electrocardiograma y se evaluarán sus signos constantes vitales.  Corrección de la acidosis metabólica.  Oxigenación con máscara, para dar la máxima fracción inspiratoria de oxígeno posible (100 %).  Pacientes en paro cardiorrespiratorio: Se iniciarán las medidas de reanimación, oxigenoterapia al 100 %, corrección de la acidosis láctica con bicarbonato. TRATAMIENTO
  • 76. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para ver otros temas relacionados: Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/ Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4