SlideShare una empresa de Scribd logo
Venenos de acción
muscarínica:
organofosforados, alimentos, mordeduras o picaduras de
animales ponzoñosos
Urgencias
Dr. Gustavo Enrique Barrera
Alumna: Marily Cabada Figueroa
Universidad Politécnica de Pachuca
Licenciatura en Médico Cirujano
INTRODUCCIÓN
Los receptores muscarinicos son
aquellos ubicados en las terminales
neuroefectoras postsinápticas del
parasimpático y cuya estimulación
por la acetilcolina y otros agentes
colinérgicos reproduce las acciones
del parasimpático.
Síndrome
colinérgico
Organofosforados Carbamatos
• Ésteres del ácido
fosfórico
• Son biodegradables
• Se hidrolizan
• Unión irreversible
• Derivados del ácido
carbámico
• Biodegradables
• No acumulables
• Inhibidores reversibles
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
> 3 millones
Intoxicaciones
200,000 – 300,000 muertes por año
Trabajadores agrícolas, los trabajadores de
manufactura y los niños
IR y colapso cardiovascular
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Alta liposolubilidad
Vía respiratoria, gastrointestinal, ocular
y a través de la piel intacta.
Volatilidad
Facilita su inhalación
Elevado volumen de
distribución
En plasma
Metabolismo
Vida media corta
Excreción
Toxicocinética
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Fisiopatología
Acetilcolinesterasa Butirilcolinesterasa
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Clínica Vía de
ingreso
Tiempo de
exposición
Categoria
toxicologica
Cantidad
ingerida
Miosis
Broncoespasmo/broncorrea
Bradicardia
Hipotensión
Sudoración excesiva
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Clínica
El paciente debe ser
evaluado al inicio y antes de
cualquier intervención
médica.
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Clínica
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Clínica
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Diagnóstico
• HC.
• Clínica.
• Confirmación diagnóstica y
monitoreo de la intoxicación à
medición de la actividad de la
colinesterasa.
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Manejo inicial
• Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y la adecuada
función cardiovascular àalgoritmo del ABCDE.
• Aspiración de secreciones.
• Descontaminación adecuada según la vía de entrada del
tóxico.
• Lavado gástricoà pacientes en quienes se sospeche la
presencia de restos tóxicos en el estómago (ingestión < 2
horas), realizarse con el paciente consciente o previo manejo
avanzado de la vía aérea.
-Administrar una dosis de carbón activado a dosis
convencional: 1gr/kg.
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Atropina
Bolo inicial (IV): 1-2 mg, pediátricos: 0.05 mg.
No hay mejora dentro de 3 a 5 minutos: duplicar la dosis y
continuar al doble de la ultima, hasta obtener una respuesta.
No más de 20 minutos, para administrar 25 mg de atropina.
Dosis de mantenimiento: 10 - 20% de la cantidad total de
atropina requerida cada hora en infusión intravenosa.
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Oximas
•Reactivan la acetilcolinesterasa mediante la eliminación del grupo fosfato unido al sitio esterásico.
•Pacientes intoxicados con signos colinérgicos evidentes, disfunción neuromuscular o expuestos a insecticidas organofosforados con
probabilidad de causar neuropatía retardada.
•Hay respuesta beneficiosa hasta 24 h después de la exposición; aunque Idealmente deben ser empleadas en las primeras 6 hrs.
•Efectos adversos: hipertensión, náuseas, cefalea, taquicardia, larigoespasmo, hepatotoxicidad,.
Pralidoxima (amp 1 gr/20 ml).
Dosis de 1-2 gr (25-50 mg/kg), diluido en 100 cc de
solución salina al 0.9% a pasar en 30 minutos, seguido de
una infusión continua de 8-10 mg/kg/24 horas hasta la
observación de recuperación clínica.
Obidoxima (amp 250 mg/1 ml)
Dosis inicial:
•Niños: 4-8 mg/kg Adultos: 250 mg.
Dosis de mantenimiento:
•Niños: 10 mg/kg/24 hrs Adultos: 750 mg/24 hrs
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Oximas, pralidoxima, obidoxima
Dentro de los efectos adversos se ha descrito hipertensión, náuseas,
cefalea, taquicardia, larigoespasmo, hepatotoxicidad, sobre todo a la
administración rápida
Difenhidramina
Intoxicación aguda.
Dosis: de 50 mg IV en adultos (1 mg/kg en niños) una sola dosis, o 50 mg (1 mg/kg) VO cada 8
hrs por sonda nasogastrica.
Ventajas : reduce las cantidades de atropina a utilizar en la intoxicación por
organofosforados, disminuye los síntomas miastemiformes y disminuye el riesgo de desarrollar
síndrome intermedio.
Bicarbonato de sodio y
clonidina
Dosis de 4 g/día IV.
Manejo de la hipertensión y algunos tipos de arritmias
Sulfato de magnesio
Otros tratamientos
Hemoperfusión
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
CONVULSIONES
BENZODIACEPINAS
INTENCIÓN SUICIDA
VALORACIÓN POR PSIQUIATRIA
SINDROME INTERMEDIO
INTUBACIÓN Y TRASLADO A UCI
COMPLICACIONES
La valoración del paciente
a las 2-4 semanas para
evaluar la presencia de
signos de neuropatía
retardada; para ello se
requiere la confirmación
mediante
neuroconducciones y
electromiografía y el inicio
de rehabilitación
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
Pronóstico
• Mortalidad: 3 y 20%.
• Tipo de producto involucrado, la cantidad de
plaguicida, la vía de absorción y la rapidez del
diagnóstico y la instauración de las medidas
terapéuticas.
• Administración del tratamiento adecuado.
• La recuperación en los 2-4 primeros días es un
indicativo de un buen pronóstico.
Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
ANIMALES PONZOÑOSOS
21
Problema de salud pública, ocasionado por la
picadura de alacranes en un grupo de personas,
de determinada área.
Alacranismo
1500 especies diferentes, en
México 134 especies.
Especies de importancia
médica en México: Centruroides
limpidos, C. margaritatus,
Centruroides suffusus, Tityus
satenes y Tityus serrulatus.
CLÍNICA
LEVE
Dolor y parestesias locales, prurito o inflamación en área afectada,
hormigueo local, inquietud leve.
MODERADO
Llanto persistente en lactantes y preescolares, angustia, cefalea,
lagrimeo, conjuntivitis, prurito en nariz, boca y garganta, hipersecreción
nasal, salival y bronquial, diarrea, dislalia, dolores abdominales y
musculares., sensación de cuerpo extraño en la faringe, disfagia.
SEVERO
Hipertensión o hipotensión arterial, fiebre, miosis o midriasis; fotofobia,
nistagmus, convulsiones, taquicardia o bradicardia o arritmias.
Insuficiencia cardiaca o respiratoria, cianosis bucal, dolor retroesternal,
priapismo, oliguria, muerte.
• Certeza o sospecha de picadura de alacrán.
• Cuadro clínico.
• Respuesta al tratamiento con antiveneno
antialacránico y otros medicamentos.
• Antecedentes de la presencia de especies
altamente tóxicas.
Diagnóstico
INTRODUCCIÓN ORGANOFOSFORADOS ALIMENTOS MORDEDURAS O PICADURAS
Tratamiento
Antiveneno antialacrán (suero o
faboterápico).
Para la sintomatología:
• Metamizol o diclofenaco en adultos, y
acetaminofén en niños.
• Dolor intenso àxilocaína simple local al
0.5 % o 1%.
• Difenhidramina.
• Cardiotónico del tipo de los digitálicos
à insuficiencia cardiaca y edema agudo
pulmonar.
OFIDISMO
● Se conocen unas 3000 especies de
serpientes, de las cuales unas 410 son
venenosas.
● México cuenta con 89 géneros y 393
especies de serpientes de las cuales 3
géneros y 18 especies pertenecen a la
familia Elapidae y 10 géneros y 60
especies a la familia Viperidae.
š La mayoría de los accidentes tienen lugar
durante las tareas agrícolas, en los que se
ven implicados también muchas víctimas
infantiles
26
27
El veneno de estos animales contiene diversas sustancias que afectan
procesos diferentes en el organismo afectado, desde citotoxicidad,
neurotoxicidad y efectos anticoagulantes.
La familia Viperidae (Crotalus, Bothrops, Atropoides, Botriechis, Botriopsis, Cerrophidion, Bothrocophias,
Porthidium, Ophryacus, Sistrurus) CAUSA COAGULOPATÍA, mientras que la familia Elaphidae
(Leptomicrurus, Micruroides, Micrurus CAUSAN NEUROTOXICIDAD
28
FAMILIA VIPERIDAE CUAGULOPATÍA
CROTALUS BOTRIOPSIS
BOTHROPS CERROPHIDION
ATROPOIDES BOTHROCOPHIAS
BOTRIECHIS PORTHIDIUM
29
FAMILIA ELAPHIDAE NEUROTOXICIDAD
LEPTOMICRURUS
MICRUROIDES
MICRURUS
30
TIPO DE SIGNOS Y
SINTOMAS
GRAVEDAD DE LA MORDEDURA
MINIMA MODERADA GRAVE
LOCAL Edema, eritema o
equimosis confinado al
sitio de la mordedura
Progresión del edema o
equimosis más allá del
sitio de la mordedura
Edema inmediato, eritema
o equimosis que involucra
un segmento corporal
completo
SISTEMICO Sin síntomas o signos
sistémicos
Signos y síntomas que no
ponen en riesgo la vida
(nausea, vómito,
parestesias periféricas
hipotensión leve)
Signos y síntomas
marcados, PAS <80 mmHg
alteración del estado de
alerta, taquicardia,
taquipnea y dificultad
respiratoria
COAGULACIÓN Sin alteraciones de la
coagulación o de otros
laboratorios
Coagulación levemente
alterada sin sangrado
clínicamente significativo,
alteraciones leves en otros
laboratorios
Pruebas de coagulación
gravemente afectadas con
evidencia de sangrado o
riesgo alto (INR no
medible, trombocitopenia
severa <20,000 plaquetas)
y otros resultados de
laboratorio afectados
SSS 0-3 4-7 8-20
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

Rotacion de opioides octubre 2014
Rotacion de opioides  octubre 2014Rotacion de opioides  octubre 2014
Rotacion de opioides octubre 2014
 
LARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptxLARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptx
LARINGOESPASMO Y BRONCOESPASMO.pptx
 
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Exposición de paroxetina
Exposición de paroxetinaExposición de paroxetina
Exposición de paroxetina
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
 
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinicaColinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
 
BZD y Flumazenil
BZD y FlumazenilBZD y Flumazenil
BZD y Flumazenil
 
Farmapediatria
FarmapediatriaFarmapediatria
Farmapediatria
 
Farmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioidesFarmacos analgesicos no opioides
Farmacos analgesicos no opioides
 

Similar a Venenos de acción muscarínica

Antagonistas y antídotos (2da parte)
Antagonistas y antídotos (2da parte)Antagonistas y antídotos (2da parte)
Antagonistas y antídotos (2da parte)
ad_shamir
 
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINAANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
Ostwald Arnold Zavala Castillo
 
Intoxicacion por Organos fosforados, Carbamatos y Paraquat.pptx
Intoxicacion por  Organos fosforados, Carbamatos y Paraquat.pptxIntoxicacion por  Organos fosforados, Carbamatos y Paraquat.pptx
Intoxicacion por Organos fosforados, Carbamatos y Paraquat.pptx
Viviana621290
 

Similar a Venenos de acción muscarínica (20)

Aracnoidismo & Escorpionismo
Aracnoidismo  & EscorpionismoAracnoidismo  & Escorpionismo
Aracnoidismo & Escorpionismo
 
Aracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
Aracnoidismo - Escorpionismo en ColombiaAracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
Aracnoidismo - Escorpionismo en Colombia
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
 
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
 
Antagonistas y antídotos (2da parte)
Antagonistas y antídotos (2da parte)Antagonistas y antídotos (2da parte)
Antagonistas y antídotos (2da parte)
 
2008 efectos adversos de los inmunosupresores en el paciente transplantado ed...
2008 efectos adversos de los inmunosupresores en el paciente transplantado ed...2008 efectos adversos de los inmunosupresores en el paciente transplantado ed...
2008 efectos adversos de los inmunosupresores en el paciente transplantado ed...
 
infección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pyloriinfección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pylori
 
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatosIntoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
 
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
 
Ofidismo
OfidismoOfidismo
Ofidismo
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINAANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
 
Intoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétrica
Intoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétricaIntoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétrica
Intoxicaciones y envenenamiento en la paciente obstétrica
 
Tètanos
TètanosTètanos
Tètanos
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Intoxicacion por Organos fosforados, Carbamatos y Paraquat.pptx
Intoxicacion por  Organos fosforados, Carbamatos y Paraquat.pptxIntoxicacion por  Organos fosforados, Carbamatos y Paraquat.pptx
Intoxicacion por Organos fosforados, Carbamatos y Paraquat.pptx
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
 

Más de Marily Cabada

PROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptxPROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptx
Marily Cabada
 
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Marily Cabada
 

Más de Marily Cabada (17)

ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
ERGE Y HERNIA HIATAL.pptxERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
ERGE Y HERNIA HIATAL.pptx
 
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptxPELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS  .pptx
PELVIMETRÍA, PLANOS DE HODGE, DIAMETROS Y EJES DE LA PELVIS .pptx
 
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdfTRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
TRAUMA PERINATAL U OBSTÉTRICO.pdf
 
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptxPATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
PATRONES VASCULARES RX TORAX .pptx
 
preeclamsia .pdf
preeclamsia .pdfpreeclamsia .pdf
preeclamsia .pdf
 
PROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptxPROBIOTICOS .pptx
PROBIOTICOS .pptx
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante Enfermedad poliquistica autosomica dominante
Enfermedad poliquistica autosomica dominante
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
 
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdfManual de Neurología y Neurocirugía.pdf
Manual de Neurología y Neurocirugía.pdf
 
Fiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docxFiebre reumática.docx
Fiebre reumática.docx
 
Tromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptxTromboembolia pulmonar .pptx
Tromboembolia pulmonar .pptx
 
Trauma pancreático
Trauma pancreático Trauma pancreático
Trauma pancreático
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
 
Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman Intestino anterior embriología Lagman
Intestino anterior embriología Lagman
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Venenos de acción muscarínica

  • 1. Venenos de acción muscarínica: organofosforados, alimentos, mordeduras o picaduras de animales ponzoñosos Urgencias Dr. Gustavo Enrique Barrera Alumna: Marily Cabada Figueroa Universidad Politécnica de Pachuca Licenciatura en Médico Cirujano
  • 2. INTRODUCCIÓN Los receptores muscarinicos son aquellos ubicados en las terminales neuroefectoras postsinápticas del parasimpático y cuya estimulación por la acetilcolina y otros agentes colinérgicos reproduce las acciones del parasimpático.
  • 4. Organofosforados Carbamatos • Ésteres del ácido fosfórico • Son biodegradables • Se hidrolizan • Unión irreversible • Derivados del ácido carbámico • Biodegradables • No acumulables • Inhibidores reversibles Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 5. > 3 millones Intoxicaciones 200,000 – 300,000 muertes por año Trabajadores agrícolas, los trabajadores de manufactura y los niños IR y colapso cardiovascular Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 6. Alta liposolubilidad Vía respiratoria, gastrointestinal, ocular y a través de la piel intacta. Volatilidad Facilita su inhalación Elevado volumen de distribución En plasma Metabolismo Vida media corta Excreción Toxicocinética Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 7. Fisiopatología Acetilcolinesterasa Butirilcolinesterasa Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 8. Clínica Vía de ingreso Tiempo de exposición Categoria toxicologica Cantidad ingerida Miosis Broncoespasmo/broncorrea Bradicardia Hipotensión Sudoración excesiva Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 9. Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 10. Clínica El paciente debe ser evaluado al inicio y antes de cualquier intervención médica. Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 11. Clínica Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 12. Clínica Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 13. Diagnóstico • HC. • Clínica. • Confirmación diagnóstica y monitoreo de la intoxicación à medición de la actividad de la colinesterasa. Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 14. Manejo inicial • Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y la adecuada función cardiovascular àalgoritmo del ABCDE. • Aspiración de secreciones. • Descontaminación adecuada según la vía de entrada del tóxico. • Lavado gástricoà pacientes en quienes se sospeche la presencia de restos tóxicos en el estómago (ingestión < 2 horas), realizarse con el paciente consciente o previo manejo avanzado de la vía aérea. -Administrar una dosis de carbón activado a dosis convencional: 1gr/kg. Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 15. Atropina Bolo inicial (IV): 1-2 mg, pediátricos: 0.05 mg. No hay mejora dentro de 3 a 5 minutos: duplicar la dosis y continuar al doble de la ultima, hasta obtener una respuesta. No más de 20 minutos, para administrar 25 mg de atropina. Dosis de mantenimiento: 10 - 20% de la cantidad total de atropina requerida cada hora en infusión intravenosa. Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 16.
  • 17. Oximas •Reactivan la acetilcolinesterasa mediante la eliminación del grupo fosfato unido al sitio esterásico. •Pacientes intoxicados con signos colinérgicos evidentes, disfunción neuromuscular o expuestos a insecticidas organofosforados con probabilidad de causar neuropatía retardada. •Hay respuesta beneficiosa hasta 24 h después de la exposición; aunque Idealmente deben ser empleadas en las primeras 6 hrs. •Efectos adversos: hipertensión, náuseas, cefalea, taquicardia, larigoespasmo, hepatotoxicidad,. Pralidoxima (amp 1 gr/20 ml). Dosis de 1-2 gr (25-50 mg/kg), diluido en 100 cc de solución salina al 0.9% a pasar en 30 minutos, seguido de una infusión continua de 8-10 mg/kg/24 horas hasta la observación de recuperación clínica. Obidoxima (amp 250 mg/1 ml) Dosis inicial: •Niños: 4-8 mg/kg Adultos: 250 mg. Dosis de mantenimiento: •Niños: 10 mg/kg/24 hrs Adultos: 750 mg/24 hrs Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología. Oximas, pralidoxima, obidoxima Dentro de los efectos adversos se ha descrito hipertensión, náuseas, cefalea, taquicardia, larigoespasmo, hepatotoxicidad, sobre todo a la administración rápida
  • 18. Difenhidramina Intoxicación aguda. Dosis: de 50 mg IV en adultos (1 mg/kg en niños) una sola dosis, o 50 mg (1 mg/kg) VO cada 8 hrs por sonda nasogastrica. Ventajas : reduce las cantidades de atropina a utilizar en la intoxicación por organofosforados, disminuye los síntomas miastemiformes y disminuye el riesgo de desarrollar síndrome intermedio. Bicarbonato de sodio y clonidina Dosis de 4 g/día IV. Manejo de la hipertensión y algunos tipos de arritmias Sulfato de magnesio Otros tratamientos Hemoperfusión Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 19. CONVULSIONES BENZODIACEPINAS INTENCIÓN SUICIDA VALORACIÓN POR PSIQUIATRIA SINDROME INTERMEDIO INTUBACIÓN Y TRASLADO A UCI COMPLICACIONES La valoración del paciente a las 2-4 semanas para evaluar la presencia de signos de neuropatía retardada; para ello se requiere la confirmación mediante neuroconducciones y electromiografía y el inicio de rehabilitación Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 20. Pronóstico • Mortalidad: 3 y 20%. • Tipo de producto involucrado, la cantidad de plaguicida, la vía de absorción y la rapidez del diagnóstico y la instauración de las medidas terapéuticas. • Administración del tratamiento adecuado. • La recuperación en los 2-4 primeros días es un indicativo de un buen pronóstico. Espinoza Zúñiga, G. (2011). Emergencias toxicológicas [Ebook] (1st ed., pp. 132-147). Fundación Mexicana de toxicología.
  • 22. Problema de salud pública, ocasionado por la picadura de alacranes en un grupo de personas, de determinada área. Alacranismo 1500 especies diferentes, en México 134 especies. Especies de importancia médica en México: Centruroides limpidos, C. margaritatus, Centruroides suffusus, Tityus satenes y Tityus serrulatus.
  • 23. CLÍNICA LEVE Dolor y parestesias locales, prurito o inflamación en área afectada, hormigueo local, inquietud leve. MODERADO Llanto persistente en lactantes y preescolares, angustia, cefalea, lagrimeo, conjuntivitis, prurito en nariz, boca y garganta, hipersecreción nasal, salival y bronquial, diarrea, dislalia, dolores abdominales y musculares., sensación de cuerpo extraño en la faringe, disfagia. SEVERO Hipertensión o hipotensión arterial, fiebre, miosis o midriasis; fotofobia, nistagmus, convulsiones, taquicardia o bradicardia o arritmias. Insuficiencia cardiaca o respiratoria, cianosis bucal, dolor retroesternal, priapismo, oliguria, muerte.
  • 24. • Certeza o sospecha de picadura de alacrán. • Cuadro clínico. • Respuesta al tratamiento con antiveneno antialacránico y otros medicamentos. • Antecedentes de la presencia de especies altamente tóxicas. Diagnóstico
  • 25. INTRODUCCIÓN ORGANOFOSFORADOS ALIMENTOS MORDEDURAS O PICADURAS Tratamiento Antiveneno antialacrán (suero o faboterápico). Para la sintomatología: • Metamizol o diclofenaco en adultos, y acetaminofén en niños. • Dolor intenso àxilocaína simple local al 0.5 % o 1%. • Difenhidramina. • Cardiotónico del tipo de los digitálicos à insuficiencia cardiaca y edema agudo pulmonar.
  • 26. OFIDISMO ● Se conocen unas 3000 especies de serpientes, de las cuales unas 410 son venenosas. ● México cuenta con 89 géneros y 393 especies de serpientes de las cuales 3 géneros y 18 especies pertenecen a la familia Elapidae y 10 géneros y 60 especies a la familia Viperidae. š La mayoría de los accidentes tienen lugar durante las tareas agrícolas, en los que se ven implicados también muchas víctimas infantiles 26
  • 27. 27 El veneno de estos animales contiene diversas sustancias que afectan procesos diferentes en el organismo afectado, desde citotoxicidad, neurotoxicidad y efectos anticoagulantes. La familia Viperidae (Crotalus, Bothrops, Atropoides, Botriechis, Botriopsis, Cerrophidion, Bothrocophias, Porthidium, Ophryacus, Sistrurus) CAUSA COAGULOPATÍA, mientras que la familia Elaphidae (Leptomicrurus, Micruroides, Micrurus CAUSAN NEUROTOXICIDAD
  • 28. 28 FAMILIA VIPERIDAE CUAGULOPATÍA CROTALUS BOTRIOPSIS BOTHROPS CERROPHIDION ATROPOIDES BOTHROCOPHIAS BOTRIECHIS PORTHIDIUM
  • 30. 30 TIPO DE SIGNOS Y SINTOMAS GRAVEDAD DE LA MORDEDURA MINIMA MODERADA GRAVE LOCAL Edema, eritema o equimosis confinado al sitio de la mordedura Progresión del edema o equimosis más allá del sitio de la mordedura Edema inmediato, eritema o equimosis que involucra un segmento corporal completo SISTEMICO Sin síntomas o signos sistémicos Signos y síntomas que no ponen en riesgo la vida (nausea, vómito, parestesias periféricas hipotensión leve) Signos y síntomas marcados, PAS <80 mmHg alteración del estado de alerta, taquicardia, taquipnea y dificultad respiratoria COAGULACIÓN Sin alteraciones de la coagulación o de otros laboratorios Coagulación levemente alterada sin sangrado clínicamente significativo, alteraciones leves en otros laboratorios Pruebas de coagulación gravemente afectadas con evidencia de sangrado o riesgo alto (INR no medible, trombocitopenia severa <20,000 plaquetas) y otros resultados de laboratorio afectados SSS 0-3 4-7 8-20
  • 31. 31