SlideShare una empresa de Scribd logo
Opioides
HISTORIA
El término opioide hace referencia a un grupo de compuestos relacionados con el opio. La
palabra opio deriva del griego opos, jugo, nombre que recibía el fármaco derivado del zumo de
la amapola del opio, Papaver somniferum.
El término opiáceo se refiere a productos naturales derivados de la amapola del opio, como la
morfina, la codeína y la tebaína
En función de su interacción con
los receptores opioides
RECEPTOR DE OPIOIDE
Consiste en un extremo N
terminal extracelular.
Siete hélices TM,
Tres circuitos extra e
intracelulares y un extremo C
terminal intracelular
EFECTOS GASTROINTESTINALES
EN SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
VIAS URINARIAS
UTERO
PIEL SISTEMA
INMUNE
MORFINA
Constituye el 10% de la goma del opio.
Es el prototipo de agonista opioide
Es útil para el manejo de todo tipo de dolor
El efecto analgésico se acompaña de abatimiento de la capacidad de concentración, sopor,
ansiólisis (especialmente cuando se teme al dolor), parestesia de extremidades.
Propiedades físicas: se presenta en forma de cristales incoloros o polvo blanco; es soluble en agua.
Propiedades químicas: peso molecular (PM) de 285. Baja solubilidad en lípidos
El pKa de la morfina (8) es mayor con un pH fisiológico - solo una pequeña fracción (10-20%) está ionizada.
La penetración de la morfina entrando y saliendo del cerebro es presumiblemente más lenta en comparación con otros
opioides.
Aproximadamente el 20-40% de la morfina se une a proteínas plasmáticas, principalmente albúmina.
Por vía oral presenta un
efecto pico entre 45 y
90 min
IM el efecto
aparece en 20 o
30 min
EV el efecto se aprecia
entre 10 y 20 min, con
una biodisponibilidad de
20 a 35%
• Administración: • Vía oral • Parenteral • Intratecal
• Epidural • Rectal
• Metabolismo: • Hepático. • Riñón papel
importante del metabolismo extrahepático
Tres modos principales: •
Glucuroconjugación. •
Sulfoconjugación. • N-desmetilación •
La glucuroconjugación es la principal
vía metabólica.
La morfina se metaboliza
principalmente en el
hígado por conjugación
No se une a los
receptores opioides
y posee poca o
ninguna actividad
analgésica.
Responsabl
e de la
adicción
Es un agonista del
receptor µ más
potente que la
morfina.
Eliminación:
• Se elimina en la orina,forma glucuroconjugada:
• 6 y el 10 % de la dosis corresponde a la morfina libre.
• 60 % a sus metabolitos glucuroconjugados.
• Mediante filtración glomerular y excreción tubular.
• Se elimina una parte en la bilis, pero la mayor parte se reabsorbe según un ciclo
enterohepático.
• Fracción muy pequeña glucuroconjugada que se elimina en heces.
• La semi-vida de eliminación de la morfina es de 1.5-2 horas, si bien la analgesia
se suele mantener entre 3 y 7 horas.
Snc: El efecto depresor se traduce en hipnosis, sopor, euforia y disforia en ausencia de dolor aumento del umbral
doloroso, con abatimiento del temor y la ansiedad.
Sistema respiratorio: Con el descenso inicial de la frecuencia y posteriormente en la amplitud respiratoria.
Broncoconstricción por lo que constituye una contraindicación para el paciente asmático y portador de enfermedad
bronquial obstructiva crónica (EBOC).
Puede aparecer el fenómeno de “tórax leñoso”, caracterizado por hipertonía del músculo estriado, estableciéndose en
forma aguda y progresiva (dedos, muñeca, codo, tórax y abdomen), y con un aumento del tono en la musculatura de la
faringe y la laringe, originando estrechez de la vía aérea; este efecto compromete la ventilación espontánea
En adultos, la t1/2 de la morfina es de aproximadamente 2 h; la t1/2 de morfina-6-glucurónido
es algo más largo.
La morfina se elimina por filtración glomerular, principalmente como morfina-3-glucurónido; 90%
de la excreción total tiene lugar durante el primer día
t: equilibrio entre s/cerebro 2 a 4 h (prolongado).
Up: 35 a 63% principalmente a la albúmina.
Depuración: 15 a 23 mL/kg/min.
pKa: 7.87% no ionizado a pH de 7.4 23%, ionizado 77%.
Tubo digestivo Igual que todos los opioides, la morfina da lugar a náusea y vómito; disminuye la
motilidad e incrementa el tono intestinal.
Atraviesa la barrera placentaria y ocasiona depresión respiratoria neonatal; sin embargo, en
dosis pequeñas por vías subaracnoidea (0.5 a 1 mg) o peridural (2 a 5 mg) procura buena
analgesia durante el trabajo así como en el caso de la operación cesárea sin afectar al neonato
Subcutánea o intramuscular: 5 - 20 mg / 4 horas, generalmente 10 mg de manera inicial, según
necesidades y la respuesta del paciente.
Analgesia durante el parto: 10 mg.
Intravenosa: 2,5 - 15 mg diluidos en 4-5 ml de agua estéril para inyección o con solución de
cloruro sódico al 0.9% y administrar lentamente por vía intravenosa durante 4-5 minutos.
En pacientes con infarto agudo de miocardio se recomienda la administración de 2 - 15 mg de
morfina pudiendo administrarse dosis en aumento (1 - 3 mg) hasta cada 5 minutos.
Epidural (región lumbar): 5 mg. En caso necesario administrar al cabo de una hora dosis
adicionales de 1 ó 2 mg, sin superar la dosis total de 10 mg en 24 horas.
Intratecal (región lumbar): 0,2 - 1 mg / 24 horas.
EFECTOS COLATERALES
Prurito: este efecto colateral es muy frecuente y se presenta entre 10 y 70%, pero en 1% puede
ser severo; es más frecuente en las pacientes obstétricas.
Retención urinaria: se presenta entre 11 y 50% de los pacientes, sobre todo del sexo masculino.
Náusea y vómito: se presenta entre 20 y 78%; puede ser severo entre 12.5 y 47% de los casos
Depresión respiratoria: constituye el más severo inconveniente; se presenta únicamente entre
0.2 y 0.6% de los pacientes tratados
Reactivación viral: se ha especulado si los opioides pueden reactivar el herpes simple
Síndrome de abstinencia Se presenta aproximadamente 72 h después de la supresión del
fármaco y declina entre 7 y 10 días.
Se desarrollan signos de bostezo, inquietud, lagrimeo, midriasis, postración, rinorrea,
estornudos, salivación, piloerección, temblores, fiebre, demanda imperiosa de la sustancia,
diarrea, enuresis, calambres abdominales, espasmos musculares, orgasmos y hasta
convulsiones, los cuales se pueden controlar con pequeñas dosis de narcótico
FENTANILO
Fue sintetizado en 1960; es entre 60 y
80 veces más potente que la morfina ;
puede originar dependencia física y
adicción
Tiene un PM de 336; es un polvo
blanco soluble en agua, que se
presenta en forma de citra.
Aproximadamente el 80% del fentanilo
se une a proteínas plasmáticas, y los
eritrocitos captan cantidades
significativas (40%).
Tiene un inicio máximo de 3 a 5
min después de la administración
intravenosa y su efecto analgésico
dura de 30 a 45 min. La depresión
respiratoria máxima ocurre entre
3 y 5 min después de una dosis
intravenosa
se suele utilizar un modelo tricompartimental.
Los pulmones ejercen un importante efecto de primer paso y transitoriamente captan
aproximadamente el 75% de la dosis inyectada del fármaco.
Aproximadamente el 80% del fentanilo se une a proteínas plasmáticas, y los eritrocitos captan
cantidades significativas (40%).
El fentanilo es un fármaco de acción relativamente larga, en gran parte debido a esta amplia
distribución en los tejidos corporales
El fentanilo se metaboliza en el hígado por por la subespecie microsomal CYP3A4 por N-
desalquilación e hidroxilación.
Los metabolitos comienzan a aparecer en el plasma tan solo 1,5 min después de la inyección.
El norfentanilo, el metabolito principal, se puede detectar en la orina hasta 48 h después de la
administración intravenosa de fentanilo en los seres humanos.
hidroxipropionilfentanilo o bien hidrólisis amídica, que son productos sin efecto clínicos y
eliminados a través de la bilis y la orina.
El fentanilo se elimina por estas vías en 6 a 8% sin cambios.
Sistema nervioso central Produce analgesia, hipnosis hasta la inconsciencia, depresión
respiratoria y miosis.
No libera histamina y es útil en el paciente asmático. No afecta la vasoconstricción pulmonar
hipóxica
Cardiovascular: a 75 g/kg se aprecia una disminución de la TA, la FC y el IC, pero en un rango no
comprometedor atenúa el funcionamiento de quimiorreceptores
Medicación preanestésica: únicamente para efecto inmediato y bajo control; las dosis de 1 a 2 g/kg aplicadas con
vigilancia
1. PARCHES: Debe intercambiarse cada 72 horas.
2. SOLUCION INYECTABLE: Anestesia General: - Cirugia Menor: 2mcg/Kg; - Cirugia Mayor: 2 a 20
mcg/Kg Anestesia Local y Regional: 0.7 a 1.4mcg/Kg
3. DOSIS SEDACIÓN/ANALGESIA PARA PROCEDIMIENTOS MENORES
4. Adultos: IV: 25-50 mcg. Pueden repetirse cada 3-5 min. hasta obtener efectos deseados (dosis
máxima 500 mcg/4 h)
5.FENTANILO: DOSIS SEDACIÓN/ANALGESIA PROLONGADA
6.-Adultos: -Premedicación: IM/IVL: 25-100 mcg 30-60 min. antes de la cirugía -Adyuvante de la
anestesia regional: IVL: 25-100 mcg en 1-2 min. -Adyuvante de la anestesia general (IVL): BAJAS
DOSIS: 0.5-2 mcg/kg/dosis
7.DOSIS ALTAS: 20-50 mcg/kg/dosis (raramente empleado)
EFECTOS ADVERSOS
1.FRECUENTES – náuseas, vómitos, estreñimiento, xerostomía, espasmo biliar,
depresión respiratoria, rigidez muscular, apnea.
2.INFRECUENTES – flatulencia, diarrea, laringospasmo, disnea, hipoventilación,
despersonalización, disartria, amnesia,RAROS – depresión circulatoria, paro
cardiaco, hipo, arritmia, íleo paralítico, hemoptisis, psicosis, convulsiones.
3.CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los agonistas opioides o a cualquier componente de la
formulación. Depresión respiratoria aguda. Ataque agudo de asma; íleo paralítico.
Sigue un modelo multicompartimental (cuando menos tres).
La vida media de eliminación o de fentanil es de 185 a 219 min
reflejo del gran volumen de distribución.
t : uno a dos min; efecto de primer paso pulmonar alrededor
de 75%, liberado en forma bimodal; una fracción a 0.1 min y
otra a 5.8, limitando así la fracción que alcanza inicialmente la
circulación sistémica.
t alfa: 10 a 15 min.
tKe0: cinco a seis minutos; efecto que no presenta en pacientes
que reciben propranolol.
T beta : tres a cuatro horas; varía con la edad, el paciente, el
procedimiento quirúrgico, etc
Up: 80 a 85%, 44%
pKa: 8.43, fracción no ionizada a pH de 7.4,
8.5%.
Depuración: 10 a 22 mL/kg
SULFENTANILO
Es entre 5 y 10 veces más potente que el fentanilo y 4 520 que la morfina.
Fue sintetizado con el fin de incrementar la potencia y especificidad, con mayor afinidad a R
opioides (se requiere un menor número de moléculas para atravesar la barrera
hematoencefálica y ocupar el R), y reducir los efectos colaterales .
Tiene un PM de 578.68.
Polvo cristalino soluble en agua.
Sigue un modelo farmacocinético de tres compartimentos.
Metabolismo Es rápidamente transformada por N–dealquilación del anillo piperidínico y O–
demetilación; ambos con 10% del efecto original e hidroxilación aromática.
30% aparecen conjugados en la bilis bajo forma de glucuronato.
De 1 a 2% aparecen sin cambios en la orina (en 24 h se elimina 90% y en 96 h se elimina 99%); la
insuficiencia renal prolonga la eliminación de metabolitos.
Mas liposoluble 1.750
volumen de distribución (2.8 L/kg)
Su vida media de excreción es menor (2.5 a 2.9 h)
t 13.7 a 17.7 min.
tke0: 3 a 5; efecto pico a los cuatro minutos.
t dos a cuatro horas.
Up: 88 a 93%; en recién nacidos y lactantes disminuye la proporción.
Depuración: 12.85 mL/kg/min
pKa: 8.0, porcentaje no ionizado a 7.4, 20%.
Farmacodinamia
Afinidad al R: 90% (12 a 17 veces superior al fentanilo)
Sistema nervioso central Hipnosis, analgesia, miosis y menor incidencia de náusea y vómito
Aparato respiratorio Es semejante al fentanilo, pero su efecto sobre la depresión es más breve y
predecible.
EMPLEO
Alfentanilo
Sintetizado en 1976; de instalación y duración breves y de 5 a 10 veces menos potente que el
fentanilo (analgesia) .
Tiene un PM de 416.
Presenta un modelo de dos o tres compartimentos
pKa: 6.5, porcentaje no ionizado a pH de 7.4, 89%, rápida penetración en el sistema nervioso
central, facilidad de entrada:
Metabolismo :
Hasta 90% se efectúa por N–dealquilación en el anillo piperidínico a noralfentanilo, N–
dealquilación amídica a N–fenilpropionamida y otros procesos, como O–demetilación e
hidroxilación aromática; estos procesos son llevados a efecto por la subfamilia enzimática del
P450 CYP3A3y4 y posteriormente glucuronatos;
1% se elimina sin cambios a través del riñón. Estos productos no tienen actividad opioide.
Su eliminación se retrasa por efecto de la eritromicina y la cimetidina, así como en pacientes
cirróticos
Sistema nervioso central Los efectos son semejantes a los de otros elementos del
grupo, incluyendo el perfil EEG.
Aparato respiratorio Genera tórax leñoso con mayor facilidad. No libera histamina.
Aparato cardiovascular Habrá que tener presente que los efectos aparecen más
rápidamente y que en los primeros momentos pueden ser comprometedores FC y
TA
T alfa 11 min. Efecto de primer paso pulmonar 10%.
t beta 60 a 90 min, niños de cuatro a ocho años 52.5, neonatos 525. t contexto–sensitivo para
cuatro horas, 60 min.
Depuración: 3.4 a 6.5 mL/kg/min, ancianos 1.8, niños de 3 a 11 meses 2.71
pKa: 6.5, porcentaje no ionizado a pH de 7.4, 89%
Remifentanilo
Remifentanilo Incorpora un grupo metil éster unido al nitrógeno del anillo piperidínico.
Compuesto GI 187084B
Opioide de instalación y duración breves (ultracorta).
A corto plazo y atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica
Modelo de dos a tres compartimentos, sigue una cinética de orden cero y de primer orden con
el mismo perfil para cualquier edad
Su pKa es de 7.07 y el pH de la solución a inyectar es de 2.5 a 3.5.
Tiene una vida media de distribución muy corta, 50 seg aproximadamente y una vida media de
eliminación corta de 3.8 a 6.3 min
volumen de distribución es 0.39 L/kg.
Se une aproximadamente un 70% a las proteínas plasmáticas
T alfa : 2 a 4.
No existe efecto de primer paso pulmonar.
T beta : 9 a 16
t: contextual 1 h 2 min, 2 h 2.4 min, 3 h 3.4 min, 4 h, 3 a 5 min, 8 h 4 min.
Up: 63 a 93%.
pKa: 7.1 a 7.3, fracción no ionizada a pH de 7.4, 58 a 67%.
NALOXONA
Farmacocinetica
CONTRAINDICACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
Isniel Muñiz
 
Dopamina
Dopamina Dopamina
Dopamina
Marlene Martinez
 
Talidomida
TalidomidaTalidomida
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Anfetaminas Adicciones
Anfetaminas AdiccionesAnfetaminas Adicciones
Anfetaminas AdiccionesEly Bernal
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Clase nº 15 analgesicos opioides
Clase nº 15  analgesicos opioidesClase nº 15  analgesicos opioides
Clase nº 15 analgesicos opioidesRUSTICA
 
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotoninaAntidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotoninaCristina Rojas
 
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneural
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneuralClase nº 11 bloqueadores de la placa mioneural
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneuralRUSTICA
 
Drogodependecia - Opiaceos
Drogodependecia  -  OpiaceosDrogodependecia  -  Opiaceos
Drogodependecia - Opiaceos
Tamara Chávez
 
Oxicodona presentacion
Oxicodona presentacionOxicodona presentacion
Oxicodona presentacion
kLhau brunno
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
MZ_ ANV11L
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Raul Nvr
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Dopamina
Dopamina Dopamina
Dopamina
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 
Talidomida
TalidomidaTalidomida
Talidomida
 
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
 
Anfetaminas Adicciones
Anfetaminas AdiccionesAnfetaminas Adicciones
Anfetaminas Adicciones
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
 
Clase nº 15 analgesicos opioides
Clase nº 15  analgesicos opioidesClase nº 15  analgesicos opioides
Clase nº 15 analgesicos opioides
 
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotoninaAntidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
 
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneural
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneuralClase nº 11 bloqueadores de la placa mioneural
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneural
 
Drogodependecia - Opiaceos
Drogodependecia  -  OpiaceosDrogodependecia  -  Opiaceos
Drogodependecia - Opiaceos
 
Oxicodona presentacion
Oxicodona presentacionOxicodona presentacion
Oxicodona presentacion
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 

Similar a MORFINA 1.pptx

Opioides.pptx
Opioides.pptxOpioides.pptx
Opioides.pptx
lauradominguezvazque
 
Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeriamysz2000
 
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronioINDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
tibi72
 
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabambaOPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
SheylaTrujilloVargas
 
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasalFarmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Edison Jacome
 
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docxCASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
MAGALIMERCEDESOLAYAN
 
Analgesia.pptx
Analgesia.pptxAnalgesia.pptx
Analgesia.pptx
josesalgado92
 
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrFarmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
TheAngel32
 
Nelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxonaNelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxona
Karla Hdez
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
sanganero
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
carlosperezgarcia
 
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdfMEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptxAnestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
lauradominguezvazque
 
Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes
Ang'eeLa Vera
 
Aines
AinesAines
Aines
roger900
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Mario Alejandro Hernandez B.
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
monicaesquerre
 

Similar a MORFINA 1.pptx (20)

Opioides.pptx
Opioides.pptxOpioides.pptx
Opioides.pptx
 
Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeria
 
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronioINDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
 
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabambaOPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
 
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasalFarmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
 
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docxCASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
 
Analgesia.pptx
Analgesia.pptxAnalgesia.pptx
Analgesia.pptx
 
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrFarmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Nelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxonaNelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxona
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdfMEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
 
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptxAnestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
Anestésicos Intravenosos - mejorada.pptx
 
Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
 
Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes Analgesicos Opiodes
Analgesicos Opiodes
 
fármacos opioides
fármacos opioidesfármacos opioides
fármacos opioides
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidinePropofol.remifentanil.dexmedetomidine
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
 
Tratamien..
Tratamien..Tratamien..
Tratamien..
 

Más de lauradominguezvazque

Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptxPreeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
lauradominguezvazque
 
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptxABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
lauradominguezvazque
 
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptxResección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
lauradominguezvazque
 
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptxANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
lauradominguezvazque
 
Bloqueo plexo superior_083355.pptx
Bloqueo plexo superior_083355.pptxBloqueo plexo superior_083355.pptx
Bloqueo plexo superior_083355.pptx
lauradominguezvazque
 
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptxBRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
lauradominguezvazque
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
lauradominguezvazque
 
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptxLARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
lauradominguezvazque
 
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
lauradominguezvazque
 
Anestesicos inhalatorios.pptx
Anestesicos inhalatorios.pptxAnestesicos inhalatorios.pptx
Anestesicos inhalatorios.pptx
lauradominguezvazque
 
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
lauradominguezvazque
 
20.-Brucella.pptx
20.-Brucella.pptx20.-Brucella.pptx
20.-Brucella.pptx
lauradominguezvazque
 
Anestesicos inhalados Laura.pptx
Anestesicos inhalados Laura.pptxAnestesicos inhalados Laura.pptx
Anestesicos inhalados Laura.pptx
lauradominguezvazque
 
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxFarmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
lauradominguezvazque
 
CPPD.pptx
CPPD.pptxCPPD.pptx
Escalas Valoracion Preanestesica.pptx
Escalas Valoracion Preanestesica.pptxEscalas Valoracion Preanestesica.pptx
Escalas Valoracion Preanestesica.pptx
lauradominguezvazque
 
etomidato-1.pptx
etomidato-1.pptxetomidato-1.pptx
etomidato-1.pptx
lauradominguezvazque
 
Ciclo celular.pptx
Ciclo celular.pptxCiclo celular.pptx
Ciclo celular.pptx
lauradominguezvazque
 
Etomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptxEtomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptx
lauradominguezvazque
 

Más de lauradominguezvazque (20)

Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptxPreeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
 
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptxABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
 
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptxResección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
 
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptxANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
 
Bloqueo plexo superior_083355.pptx
Bloqueo plexo superior_083355.pptxBloqueo plexo superior_083355.pptx
Bloqueo plexo superior_083355.pptx
 
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptxBRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
 
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptxLARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
 
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
 
Anestesicos inhalatorios.pptx
Anestesicos inhalatorios.pptxAnestesicos inhalatorios.pptx
Anestesicos inhalatorios.pptx
 
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
 
20.-Brucella.pptx
20.-Brucella.pptx20.-Brucella.pptx
20.-Brucella.pptx
 
Anestesicos inhalados Laura.pptx
Anestesicos inhalados Laura.pptxAnestesicos inhalados Laura.pptx
Anestesicos inhalados Laura.pptx
 
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxFarmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
 
CPPD.pptx
CPPD.pptxCPPD.pptx
CPPD.pptx
 
Escalas Valoracion Preanestesica.pptx
Escalas Valoracion Preanestesica.pptxEscalas Valoracion Preanestesica.pptx
Escalas Valoracion Preanestesica.pptx
 
etomidato-1.pptx
etomidato-1.pptxetomidato-1.pptx
etomidato-1.pptx
 
Ciclo celular.pptx
Ciclo celular.pptxCiclo celular.pptx
Ciclo celular.pptx
 
Etomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptxEtomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptx
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

MORFINA 1.pptx

  • 3. El término opioide hace referencia a un grupo de compuestos relacionados con el opio. La palabra opio deriva del griego opos, jugo, nombre que recibía el fármaco derivado del zumo de la amapola del opio, Papaver somniferum. El término opiáceo se refiere a productos naturales derivados de la amapola del opio, como la morfina, la codeína y la tebaína
  • 4. En función de su interacción con los receptores opioides
  • 5. RECEPTOR DE OPIOIDE Consiste en un extremo N terminal extracelular. Siete hélices TM, Tres circuitos extra e intracelulares y un extremo C terminal intracelular
  • 6.
  • 9.
  • 12.
  • 13. MORFINA Constituye el 10% de la goma del opio. Es el prototipo de agonista opioide Es útil para el manejo de todo tipo de dolor El efecto analgésico se acompaña de abatimiento de la capacidad de concentración, sopor, ansiólisis (especialmente cuando se teme al dolor), parestesia de extremidades.
  • 14. Propiedades físicas: se presenta en forma de cristales incoloros o polvo blanco; es soluble en agua. Propiedades químicas: peso molecular (PM) de 285. Baja solubilidad en lípidos El pKa de la morfina (8) es mayor con un pH fisiológico - solo una pequeña fracción (10-20%) está ionizada. La penetración de la morfina entrando y saliendo del cerebro es presumiblemente más lenta en comparación con otros opioides. Aproximadamente el 20-40% de la morfina se une a proteínas plasmáticas, principalmente albúmina. Por vía oral presenta un efecto pico entre 45 y 90 min IM el efecto aparece en 20 o 30 min EV el efecto se aprecia entre 10 y 20 min, con una biodisponibilidad de 20 a 35%
  • 15. • Administración: • Vía oral • Parenteral • Intratecal • Epidural • Rectal • Metabolismo: • Hepático. • Riñón papel importante del metabolismo extrahepático Tres modos principales: • Glucuroconjugación. • Sulfoconjugación. • N-desmetilación • La glucuroconjugación es la principal vía metabólica. La morfina se metaboliza principalmente en el hígado por conjugación
  • 16. No se une a los receptores opioides y posee poca o ninguna actividad analgésica. Responsabl e de la adicción Es un agonista del receptor µ más potente que la morfina.
  • 17.
  • 18. Eliminación: • Se elimina en la orina,forma glucuroconjugada: • 6 y el 10 % de la dosis corresponde a la morfina libre. • 60 % a sus metabolitos glucuroconjugados. • Mediante filtración glomerular y excreción tubular. • Se elimina una parte en la bilis, pero la mayor parte se reabsorbe según un ciclo enterohepático. • Fracción muy pequeña glucuroconjugada que se elimina en heces. • La semi-vida de eliminación de la morfina es de 1.5-2 horas, si bien la analgesia se suele mantener entre 3 y 7 horas.
  • 19. Snc: El efecto depresor se traduce en hipnosis, sopor, euforia y disforia en ausencia de dolor aumento del umbral doloroso, con abatimiento del temor y la ansiedad. Sistema respiratorio: Con el descenso inicial de la frecuencia y posteriormente en la amplitud respiratoria. Broncoconstricción por lo que constituye una contraindicación para el paciente asmático y portador de enfermedad bronquial obstructiva crónica (EBOC). Puede aparecer el fenómeno de “tórax leñoso”, caracterizado por hipertonía del músculo estriado, estableciéndose en forma aguda y progresiva (dedos, muñeca, codo, tórax y abdomen), y con un aumento del tono en la musculatura de la faringe y la laringe, originando estrechez de la vía aérea; este efecto compromete la ventilación espontánea
  • 20. En adultos, la t1/2 de la morfina es de aproximadamente 2 h; la t1/2 de morfina-6-glucurónido es algo más largo. La morfina se elimina por filtración glomerular, principalmente como morfina-3-glucurónido; 90% de la excreción total tiene lugar durante el primer día t: equilibrio entre s/cerebro 2 a 4 h (prolongado). Up: 35 a 63% principalmente a la albúmina. Depuración: 15 a 23 mL/kg/min. pKa: 7.87% no ionizado a pH de 7.4 23%, ionizado 77%.
  • 21. Tubo digestivo Igual que todos los opioides, la morfina da lugar a náusea y vómito; disminuye la motilidad e incrementa el tono intestinal. Atraviesa la barrera placentaria y ocasiona depresión respiratoria neonatal; sin embargo, en dosis pequeñas por vías subaracnoidea (0.5 a 1 mg) o peridural (2 a 5 mg) procura buena analgesia durante el trabajo así como en el caso de la operación cesárea sin afectar al neonato
  • 22. Subcutánea o intramuscular: 5 - 20 mg / 4 horas, generalmente 10 mg de manera inicial, según necesidades y la respuesta del paciente. Analgesia durante el parto: 10 mg. Intravenosa: 2,5 - 15 mg diluidos en 4-5 ml de agua estéril para inyección o con solución de cloruro sódico al 0.9% y administrar lentamente por vía intravenosa durante 4-5 minutos. En pacientes con infarto agudo de miocardio se recomienda la administración de 2 - 15 mg de morfina pudiendo administrarse dosis en aumento (1 - 3 mg) hasta cada 5 minutos. Epidural (región lumbar): 5 mg. En caso necesario administrar al cabo de una hora dosis adicionales de 1 ó 2 mg, sin superar la dosis total de 10 mg en 24 horas. Intratecal (región lumbar): 0,2 - 1 mg / 24 horas.
  • 23. EFECTOS COLATERALES Prurito: este efecto colateral es muy frecuente y se presenta entre 10 y 70%, pero en 1% puede ser severo; es más frecuente en las pacientes obstétricas. Retención urinaria: se presenta entre 11 y 50% de los pacientes, sobre todo del sexo masculino. Náusea y vómito: se presenta entre 20 y 78%; puede ser severo entre 12.5 y 47% de los casos Depresión respiratoria: constituye el más severo inconveniente; se presenta únicamente entre 0.2 y 0.6% de los pacientes tratados Reactivación viral: se ha especulado si los opioides pueden reactivar el herpes simple
  • 24. Síndrome de abstinencia Se presenta aproximadamente 72 h después de la supresión del fármaco y declina entre 7 y 10 días. Se desarrollan signos de bostezo, inquietud, lagrimeo, midriasis, postración, rinorrea, estornudos, salivación, piloerección, temblores, fiebre, demanda imperiosa de la sustancia, diarrea, enuresis, calambres abdominales, espasmos musculares, orgasmos y hasta convulsiones, los cuales se pueden controlar con pequeñas dosis de narcótico
  • 25. FENTANILO Fue sintetizado en 1960; es entre 60 y 80 veces más potente que la morfina ; puede originar dependencia física y adicción Tiene un PM de 336; es un polvo blanco soluble en agua, que se presenta en forma de citra. Aproximadamente el 80% del fentanilo se une a proteínas plasmáticas, y los eritrocitos captan cantidades significativas (40%). Tiene un inicio máximo de 3 a 5 min después de la administración intravenosa y su efecto analgésico dura de 30 a 45 min. La depresión respiratoria máxima ocurre entre 3 y 5 min después de una dosis intravenosa
  • 26. se suele utilizar un modelo tricompartimental. Los pulmones ejercen un importante efecto de primer paso y transitoriamente captan aproximadamente el 75% de la dosis inyectada del fármaco. Aproximadamente el 80% del fentanilo se une a proteínas plasmáticas, y los eritrocitos captan cantidades significativas (40%). El fentanilo es un fármaco de acción relativamente larga, en gran parte debido a esta amplia distribución en los tejidos corporales
  • 27. El fentanilo se metaboliza en el hígado por por la subespecie microsomal CYP3A4 por N- desalquilación e hidroxilación. Los metabolitos comienzan a aparecer en el plasma tan solo 1,5 min después de la inyección. El norfentanilo, el metabolito principal, se puede detectar en la orina hasta 48 h después de la administración intravenosa de fentanilo en los seres humanos. hidroxipropionilfentanilo o bien hidrólisis amídica, que son productos sin efecto clínicos y eliminados a través de la bilis y la orina. El fentanilo se elimina por estas vías en 6 a 8% sin cambios.
  • 28. Sistema nervioso central Produce analgesia, hipnosis hasta la inconsciencia, depresión respiratoria y miosis. No libera histamina y es útil en el paciente asmático. No afecta la vasoconstricción pulmonar hipóxica Cardiovascular: a 75 g/kg se aprecia una disminución de la TA, la FC y el IC, pero en un rango no comprometedor atenúa el funcionamiento de quimiorreceptores
  • 29. Medicación preanestésica: únicamente para efecto inmediato y bajo control; las dosis de 1 a 2 g/kg aplicadas con vigilancia 1. PARCHES: Debe intercambiarse cada 72 horas. 2. SOLUCION INYECTABLE: Anestesia General: - Cirugia Menor: 2mcg/Kg; - Cirugia Mayor: 2 a 20 mcg/Kg Anestesia Local y Regional: 0.7 a 1.4mcg/Kg 3. DOSIS SEDACIÓN/ANALGESIA PARA PROCEDIMIENTOS MENORES 4. Adultos: IV: 25-50 mcg. Pueden repetirse cada 3-5 min. hasta obtener efectos deseados (dosis máxima 500 mcg/4 h) 5.FENTANILO: DOSIS SEDACIÓN/ANALGESIA PROLONGADA 6.-Adultos: -Premedicación: IM/IVL: 25-100 mcg 30-60 min. antes de la cirugía -Adyuvante de la anestesia regional: IVL: 25-100 mcg en 1-2 min. -Adyuvante de la anestesia general (IVL): BAJAS DOSIS: 0.5-2 mcg/kg/dosis 7.DOSIS ALTAS: 20-50 mcg/kg/dosis (raramente empleado)
  • 30. EFECTOS ADVERSOS 1.FRECUENTES – náuseas, vómitos, estreñimiento, xerostomía, espasmo biliar, depresión respiratoria, rigidez muscular, apnea. 2.INFRECUENTES – flatulencia, diarrea, laringospasmo, disnea, hipoventilación, despersonalización, disartria, amnesia,RAROS – depresión circulatoria, paro cardiaco, hipo, arritmia, íleo paralítico, hemoptisis, psicosis, convulsiones. 3.CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a los agonistas opioides o a cualquier componente de la formulación. Depresión respiratoria aguda. Ataque agudo de asma; íleo paralítico.
  • 31. Sigue un modelo multicompartimental (cuando menos tres). La vida media de eliminación o de fentanil es de 185 a 219 min reflejo del gran volumen de distribución. t : uno a dos min; efecto de primer paso pulmonar alrededor de 75%, liberado en forma bimodal; una fracción a 0.1 min y otra a 5.8, limitando así la fracción que alcanza inicialmente la circulación sistémica. t alfa: 10 a 15 min. tKe0: cinco a seis minutos; efecto que no presenta en pacientes que reciben propranolol. T beta : tres a cuatro horas; varía con la edad, el paciente, el procedimiento quirúrgico, etc Up: 80 a 85%, 44% pKa: 8.43, fracción no ionizada a pH de 7.4, 8.5%. Depuración: 10 a 22 mL/kg
  • 32. SULFENTANILO Es entre 5 y 10 veces más potente que el fentanilo y 4 520 que la morfina. Fue sintetizado con el fin de incrementar la potencia y especificidad, con mayor afinidad a R opioides (se requiere un menor número de moléculas para atravesar la barrera hematoencefálica y ocupar el R), y reducir los efectos colaterales . Tiene un PM de 578.68. Polvo cristalino soluble en agua. Sigue un modelo farmacocinético de tres compartimentos.
  • 33. Metabolismo Es rápidamente transformada por N–dealquilación del anillo piperidínico y O– demetilación; ambos con 10% del efecto original e hidroxilación aromática. 30% aparecen conjugados en la bilis bajo forma de glucuronato. De 1 a 2% aparecen sin cambios en la orina (en 24 h se elimina 90% y en 96 h se elimina 99%); la insuficiencia renal prolonga la eliminación de metabolitos. Mas liposoluble 1.750 volumen de distribución (2.8 L/kg) Su vida media de excreción es menor (2.5 a 2.9 h) t 13.7 a 17.7 min. tke0: 3 a 5; efecto pico a los cuatro minutos. t dos a cuatro horas. Up: 88 a 93%; en recién nacidos y lactantes disminuye la proporción. Depuración: 12.85 mL/kg/min pKa: 8.0, porcentaje no ionizado a 7.4, 20%.
  • 34. Farmacodinamia Afinidad al R: 90% (12 a 17 veces superior al fentanilo) Sistema nervioso central Hipnosis, analgesia, miosis y menor incidencia de náusea y vómito Aparato respiratorio Es semejante al fentanilo, pero su efecto sobre la depresión es más breve y predecible.
  • 36. Alfentanilo Sintetizado en 1976; de instalación y duración breves y de 5 a 10 veces menos potente que el fentanilo (analgesia) . Tiene un PM de 416. Presenta un modelo de dos o tres compartimentos pKa: 6.5, porcentaje no ionizado a pH de 7.4, 89%, rápida penetración en el sistema nervioso central, facilidad de entrada:
  • 37. Metabolismo : Hasta 90% se efectúa por N–dealquilación en el anillo piperidínico a noralfentanilo, N– dealquilación amídica a N–fenilpropionamida y otros procesos, como O–demetilación e hidroxilación aromática; estos procesos son llevados a efecto por la subfamilia enzimática del P450 CYP3A3y4 y posteriormente glucuronatos; 1% se elimina sin cambios a través del riñón. Estos productos no tienen actividad opioide. Su eliminación se retrasa por efecto de la eritromicina y la cimetidina, así como en pacientes cirróticos
  • 38. Sistema nervioso central Los efectos son semejantes a los de otros elementos del grupo, incluyendo el perfil EEG. Aparato respiratorio Genera tórax leñoso con mayor facilidad. No libera histamina. Aparato cardiovascular Habrá que tener presente que los efectos aparecen más rápidamente y que en los primeros momentos pueden ser comprometedores FC y TA
  • 39. T alfa 11 min. Efecto de primer paso pulmonar 10%. t beta 60 a 90 min, niños de cuatro a ocho años 52.5, neonatos 525. t contexto–sensitivo para cuatro horas, 60 min. Depuración: 3.4 a 6.5 mL/kg/min, ancianos 1.8, niños de 3 a 11 meses 2.71 pKa: 6.5, porcentaje no ionizado a pH de 7.4, 89%
  • 40. Remifentanilo Remifentanilo Incorpora un grupo metil éster unido al nitrógeno del anillo piperidínico. Compuesto GI 187084B Opioide de instalación y duración breves (ultracorta). A corto plazo y atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica Modelo de dos a tres compartimentos, sigue una cinética de orden cero y de primer orden con el mismo perfil para cualquier edad
  • 41. Su pKa es de 7.07 y el pH de la solución a inyectar es de 2.5 a 3.5. Tiene una vida media de distribución muy corta, 50 seg aproximadamente y una vida media de eliminación corta de 3.8 a 6.3 min volumen de distribución es 0.39 L/kg. Se une aproximadamente un 70% a las proteínas plasmáticas T alfa : 2 a 4. No existe efecto de primer paso pulmonar. T beta : 9 a 16 t: contextual 1 h 2 min, 2 h 2.4 min, 3 h 3.4 min, 4 h, 3 a 5 min, 8 h 4 min. Up: 63 a 93%. pKa: 7.1 a 7.3, fracción no ionizada a pH de 7.4, 58 a 67%.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 48.