SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACION POR
ORGANOFOSFORADOS
DR. VICTOR MATEO PÉREZ
R1 MEDICINA DE URGENCIAS
• Los organofosforados constituyen uno de los
pesticidas más utilizados.
• Son sustancias orgánicas derivadas del ácido
fosfórico.
• Se utilizan habitualmente como insecticidas en
agricultura (control de plagas) y uso doméstico,
pero también se usan en veterinaria, medicina,
como aditivo en algunas industrias y como arma
química (terrorismo).
• Su concentración varía desde el 1-5%, en los insecticidas de uso doméstico, hasta
el 85-90% en productos destinados a uso agrícola.
• En forma pura son un aceite incoloro y prácticamente sin olor.
• Se absorben fácilmente, son muy liposolubles, con elevado volumen de
distribución en tejidos. Se metabolizan en el hígado y se excretan por vía urinaria
y heces.
• El alto grado de toxicidad de los compuestos organofosforados se debe a la
inhibición de la enzima acetilcolinesterasa (AChE), cuya función es desactivar la
acetilcolina en el sistema nervioso, lo que provoca un exceso de actividad
colinérgica a nivel del sistema nervioso central, periférico y autónomo (simpático
y parasimpático), que es la responsable de la sintomatología.
Inhibición de la AChE
en sangre, SNC y otros
tejidos.
Excesiva estimulación de
los receptores
muscarínicos (corazón y
glándulas sudoríparas)
Nucotinicos (m.
esqueletico, medula
adrenal y ganglios
autonómicos) y del SNC
Como consecuencia de
Acumulación de la
acetilcolina
La unión del organofosforado a la acetilcolinesterasa es irreversible, por lo que los
síntomas pueden persistir hasta 3 meses, que es el tiempo que tarda en
regenerarse la enzima. Además, los organofosforados neurotóxicos producen una
inhibición de la actividad de la esterasa neurotóxica (>80%) que se encuentra en
cerebro, médula, SN periférico, corazón, bazo y linfocitos y es la responsable de la
polineuropatía retardada.
• La toxicidad por organofosforados se produce en diferentes circunstancias:
• Laboral: la más frecuente. La vía de entrada es la inhalatoria o cutáneo-mucosa.
• Accidental: ingestión accidental del producto o alimentos contaminados por estos insecticidas.
Uso en terrorismo químico.
• Voluntaria: con fines autolíticos
Las vías de entrada son:
• Vía aérea: la más frecuente, inicio rápido de síntomas, en segundos o minutos.
Agricultores, fumigadores, etc.
• Vía digestiva: en las intoxicaciones accidentales y en los intentos autolíticos.
Clínica más grave pero de inicio más lento, en 30-90 minutos, y puede persistir
días.
• Vía cutánea: relacionada con exposiciones laborales o uso indebido como
pediculicida. Inicio de síntomas más lento y de menor gravedad.
• Vía parenteral: excepcional.
• Al grupo de organofosforados pertenecen entre otros: malatión, paratión,
metilparathión, diazinón, fentión, clorpirifón y diclofenotión
FISIOPATOLOGIA
• Las intoxicaciones OP consiste en inhibir la enzima colinesterasa de manera
irreversible en las sinapsis y las membranas de los glóbulos rojos, y la
butirilcolinesterasa (BuChE) en el plasma. Esto conduce a la acumulación de
acetilcolina y la posterior estimulación de los receptores colinérgicos en las
uniones neuromusculares y en los sistemas nerviosos autónomo y central, lo cual
causa el síndrome clínico.
El cuadro clínico comienza entre 30 minutos y 2 horas tras el contacto,
dependiendo de la vía de entrada, la dosis, el tipo de organofosforado y la
susceptibilidad individual. La dosis peligrosa oscila entre 0,1 y 5 gramos, según el
compuesto.
Clínica
• El cuadro de intoxicación aguda genera una serie de síntomas y signos
característicos conocidos como:
Síndrome colinérgico: producido por la sobreestimulación colinérgica por acúmulo
de acetilcolina. Síntomas muscarínicos, nicotínicos y de afectación del SNC.
• Síndrome intermedio: aparece a las 24-96 horas (hasta el 6º día). Se manifiesta
como una debilidad y parálisis de los músculos respiratorios, proximales de
extremidades, faciales y del cuello, en ausencia de síntomas colinérgicos. Puede
persistir varios días y producir una insuficiencia respiratoria severa que requiera
ventilación mecánica. Su incidencia depende del organofosforado implicado y de la
severidad de la intoxicación.
Neuropatía Retardada Inducida Por
Organofosforados
En casos raros, ciertos organofosforados han causado una forma diferente de neurotoxicidad que
aparece entre 7 y 21 días después de la exposición, consiste en el daño a los axones de los
nervios periféricos y centrales, y que se asocia con la inhibición de la “enterasa neurotóxica”.
Los síntomas duran semanas, meses e incluso años.
Inicia con parestesias y con dolor muscular en la región de los gemelos, seguido por debilidad o
parálisis en las extremidades, predominantemente en los músculos distales de la pierna con caída
del pie y luego en los músculos pequeños de las manos, marcha atáxica, arreflexia osteotendinosa,
sin afectación de los nervios craneales ni del sistema autónomo. Es común que los pacientes
requieran de siete a 15 días (y hasta 21 días) en manejo con apoyo ventilatorio
Lesión miocárdica
Las manifestaciones clínicas del daño causado por los pesticidas organofosforados al miocardio
varían entre los pacientes. Incluyen arritmia, insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico y muerte
súbita . Se desconoce si las arritmias se producen por toxicidad directa o por hipoxia
secundaria. Además, se ha visto que el daño inducido por los OP al miocardio humano también se
correlaciona con muchos otros factores, como las formas de exposición, la dosis del pesticida, el
intervalo entre la toma de pesticidas y la visita al médico. Por lo general no implican una causa
importante de mortalidad asociada a los OP, pero se le deben realizar electrocardiogramas seriados
y enzimas cardiacas cada 8-12 horas a los pacientes que se encuentran en una situación crítica
Diagnóstico
Historia clínica y de exposición al tóxico.
Sintomatología clínica y olor característico.
Exploraciones complementarias.
Mejoría de los síntomas tras la administración de atropina.
• Medición de acetilcolinesterasa: útil en intoxicaciones crónicas
Provee un grado de toxicidad la medición la cual puede ser útil para determinar la
efectividad de la terapia, sin embargo, estos métodos no están disponibles en los
centros médicos.
NOSOTROS SI TENEMOS :D
• ECG de 12 derivaciones: alargamiento de QTc, bradicardia o taquicardia sinusal,
bloqueos AV, extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular tipo torsades, PR
alargado.
• Analítica sanguínea: leucocitosis.
• Amilasa: existe riesgo de pancreatitis por aumento de secreciones y espasmo del
del conducto pancreático.
• Rx de tórax: neumonitis química, broncoaspiración o edema agudo de pulmón
en casos graves.
ESTABILIZACIÓN INICIAL
• Mantener vía aérea permeable, respiración y circulación adecuadas, control de
bradiarritmias. (Regla del ABC). Administrar oxígeno, y colocar al paciente en prono
o decúbito lateral izquierdo (para evitar el vómito).
• Iniciar la administración de atropina para revertir los síntomas colinérgicos.
La causa más frecuente de muerte es el fallo respiratorio.
Tratamiento
Es necesario eliminar cuanto antes la mayor cantidad posible del tóxico, para evitar
su absorción y la contaminación del personal sanitario.
• Vía de entrada respiratoria: retirar al paciente de la zona contaminada.
• Vía de entrada cutáneo-mucosa: hay que desechar la ropa del paciente y lavar
con abundante agua y jabón. Se recomienda que el personal que lo realice utilice
sistemas de protección: guantes, mascarillas y gafas, así́ como una zona bien
ventilada y rotación del personal.
• Vía de entrada digestiva: realizar lavado gástrico y administrar carbón
activado a dosis de 1g/Kg. La eficacia es mayor si se inicia durante la primera
hora tras la ingestión (mejor 30 minutos). En medio extrahospitalario se
puede inducir el vomito si se va a demorar mucho la asistencia hospitalaria.
Nunca administrar leche o aceite ya que al ser liposoluble aumenta su
absorción.
Atropina
Se recomienda la administración de dosis crecientes. La dosis inicial
en adultos es de 2-5 mg IV y en niños 0,05 mg/kg/IV, la cual se
puede repetir cada 3-5 minutos hasta que las secreciones ceden. Se
debe continuar con la administración de una infusión de atropina, a
iniciarse con 10-20% de la dosis total requerida para estabilizar al
paciente.
Benzodiazepinas
Las benzodiazepinas se utilizan para prevenir o tratar las convulsiones y reducir las
fasciculaciones.
Esta es la principal causa de daño neuronal y muerte.
La dosis inicial es de 5-10 mg IV cada 5 minutos hasta que paren las convulsiones. Si no se logra
obtener una vía intravenosa se puede considerar como alternativa midazolam o Lorazepam.
El midazolam tiene una más rápida absorción, mecanismo de acción y vida útil en comparación
con el diazepam. Además, ofrece protección neuro cerebral si se administra tras la exposición o
al inicio de las convulsiones.
Oximas (Pralidoxima):
El uso de las oximas va dirigido a reactivar las colinesterasas inhibidas por el
organofosforado.
• Eficaz para los síntomas nicotínicos, siempre que se administre precozmente y tras
atropinización.
• La respuesta depende del tipo de organofosforado.
La OMS recomienda su administración en bolos, con una dosis inicial de 30 mg/kg en adultos, 25-
50 mg/kg en niños según la gravedad del cuadro clínico. Posteriormente, se debe establecer una
infusión de 8mg/kg/h en adultos y 10 a 20 mg/kg/h en niños, que se debe mantener durante el
primer día o hasta que los síntomas de envenenamiento disminuyan.
Se debe administrar de forma lenta durante 30 minutos para prevenir la debilidad muscular que es
producto de la inhibición transitoria de acetilcolinesterasa. Además, la administración de forma
rápida se ha asociado con paro cardiaco o delirio. Las oximas son ampliamente utilizadas y
recomendadas, pero con poca evidencia de efectividad de alta calidad
• Salbutamol Nebulizado, podría resultar útil durante la reanimación, junto con
atropina, para mejorar el broncoespasmo y la eliminación de líquido del interior
del alveolo.
• Difenhidramina: Dosis: 1mg/Kg en niños, una sola dosis, o c/8 h vía oral. Se ha
recomendado como coadyudante. Reduce necesidad de atropina. Contraindicado
en pacientes con QTc largo.
SOPORTE VENTILATORIO
Los pacientes con intoxicación moderada-grave pueden presentar disminución del
nivel de conciencia, abundantes secreciones e insuficiencia respiratoria por parálisis
de los músculos respiratorios, precisando en estos casos soporte con ventilación
mecánica. La succinilcolina como relajante para intubación rápida está
desaconsejada, porque el fármaco es metabolizado por la butinilcolinesterasa
-que puede estar inhibida por el organofosforado-, lo que produciría un
bloqueo neuromuscular prolongado. Utilizaremos un bloqueante neuromuscular no
despolarizante (por ejemplo vecuronio, dosis: 0,1 mg/Kg/dosis)

Más contenido relacionado

Similar a INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx

INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
Charli Cesar Gaona Ibarra
 
Intoxicacion: Organofosforados.pptx
Intoxicacion: Organofosforados.pptxIntoxicacion: Organofosforados.pptx
Intoxicacion: Organofosforados.pptx
SofiaNarvez1
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezlechugax4
 
INTOXICACION ORGANOS FOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOS FOSFORADOS.pptxINTOXICACION ORGANOS FOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOS FOSFORADOS.pptx
Fernando Araujo Zelada
 
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Universidad del tolima sede Cali.
 
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOSIntoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
hiuG simply
 
Cuidados en el niño y adolescentes.pptx
Cuidados en el niño y adolescentes.pptxCuidados en el niño y adolescentes.pptx
Cuidados en el niño y adolescentes.pptx
yossimar1811
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Ingrith Chamorro
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
IrvingdeJesus4
 
55_intoxicacion_organofosforados.pdf
55_intoxicacion_organofosforados.pdf55_intoxicacion_organofosforados.pdf
55_intoxicacion_organofosforados.pdf
JefryAguirre
 
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
rossmerybriceobalmac
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
Intoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceosIntoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceos
Diana Rodriguez
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
i2414895
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
gurnamhari
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
JuanDiegoGmezFajardo
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesHugo Pinto
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
odontologia14
 

Similar a INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx (20)

INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
 
Intoxicacion: Organofosforados.pptx
Intoxicacion: Organofosforados.pptxIntoxicacion: Organofosforados.pptx
Intoxicacion: Organofosforados.pptx
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
 
INTOXICACION ORGANOS FOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOS FOSFORADOS.pptxINTOXICACION ORGANOS FOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOS FOSFORADOS.pptx
 
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
Diapositivas toxicologia tutoria 5 (1)
 
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOSIntoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
 
Cuidados en el niño y adolescentes.pptx
Cuidados en el niño y adolescentes.pptxCuidados en el niño y adolescentes.pptx
Cuidados en el niño y adolescentes.pptx
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
 
55_intoxicacion_organofosforados.pdf
55_intoxicacion_organofosforados.pdf55_intoxicacion_organofosforados.pdf
55_intoxicacion_organofosforados.pdf
 
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
55_intoxicacion_organofosforados (1).pdf
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 
Intoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceosIntoxicación por opiáceos
Intoxicación por opiáceos
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
FARMACOLOGIA PRACTICA N°15
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx

  • 1. INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS DR. VICTOR MATEO PÉREZ R1 MEDICINA DE URGENCIAS
  • 2. • Los organofosforados constituyen uno de los pesticidas más utilizados. • Son sustancias orgánicas derivadas del ácido fosfórico. • Se utilizan habitualmente como insecticidas en agricultura (control de plagas) y uso doméstico, pero también se usan en veterinaria, medicina, como aditivo en algunas industrias y como arma química (terrorismo).
  • 3. • Su concentración varía desde el 1-5%, en los insecticidas de uso doméstico, hasta el 85-90% en productos destinados a uso agrícola. • En forma pura son un aceite incoloro y prácticamente sin olor. • Se absorben fácilmente, son muy liposolubles, con elevado volumen de distribución en tejidos. Se metabolizan en el hígado y se excretan por vía urinaria y heces.
  • 4. • El alto grado de toxicidad de los compuestos organofosforados se debe a la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa (AChE), cuya función es desactivar la acetilcolina en el sistema nervioso, lo que provoca un exceso de actividad colinérgica a nivel del sistema nervioso central, periférico y autónomo (simpático y parasimpático), que es la responsable de la sintomatología.
  • 5.
  • 6. Inhibición de la AChE en sangre, SNC y otros tejidos. Excesiva estimulación de los receptores muscarínicos (corazón y glándulas sudoríparas) Nucotinicos (m. esqueletico, medula adrenal y ganglios autonómicos) y del SNC Como consecuencia de Acumulación de la acetilcolina
  • 7. La unión del organofosforado a la acetilcolinesterasa es irreversible, por lo que los síntomas pueden persistir hasta 3 meses, que es el tiempo que tarda en regenerarse la enzima. Además, los organofosforados neurotóxicos producen una inhibición de la actividad de la esterasa neurotóxica (>80%) que se encuentra en cerebro, médula, SN periférico, corazón, bazo y linfocitos y es la responsable de la polineuropatía retardada.
  • 8. • La toxicidad por organofosforados se produce en diferentes circunstancias: • Laboral: la más frecuente. La vía de entrada es la inhalatoria o cutáneo-mucosa. • Accidental: ingestión accidental del producto o alimentos contaminados por estos insecticidas. Uso en terrorismo químico. • Voluntaria: con fines autolíticos
  • 9. Las vías de entrada son: • Vía aérea: la más frecuente, inicio rápido de síntomas, en segundos o minutos. Agricultores, fumigadores, etc. • Vía digestiva: en las intoxicaciones accidentales y en los intentos autolíticos. Clínica más grave pero de inicio más lento, en 30-90 minutos, y puede persistir días. • Vía cutánea: relacionada con exposiciones laborales o uso indebido como pediculicida. Inicio de síntomas más lento y de menor gravedad. • Vía parenteral: excepcional.
  • 10. • Al grupo de organofosforados pertenecen entre otros: malatión, paratión, metilparathión, diazinón, fentión, clorpirifón y diclofenotión
  • 11. FISIOPATOLOGIA • Las intoxicaciones OP consiste en inhibir la enzima colinesterasa de manera irreversible en las sinapsis y las membranas de los glóbulos rojos, y la butirilcolinesterasa (BuChE) en el plasma. Esto conduce a la acumulación de acetilcolina y la posterior estimulación de los receptores colinérgicos en las uniones neuromusculares y en los sistemas nerviosos autónomo y central, lo cual causa el síndrome clínico.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El cuadro clínico comienza entre 30 minutos y 2 horas tras el contacto, dependiendo de la vía de entrada, la dosis, el tipo de organofosforado y la susceptibilidad individual. La dosis peligrosa oscila entre 0,1 y 5 gramos, según el compuesto.
  • 15. Clínica • El cuadro de intoxicación aguda genera una serie de síntomas y signos característicos conocidos como: Síndrome colinérgico: producido por la sobreestimulación colinérgica por acúmulo de acetilcolina. Síntomas muscarínicos, nicotínicos y de afectación del SNC. • Síndrome intermedio: aparece a las 24-96 horas (hasta el 6º día). Se manifiesta como una debilidad y parálisis de los músculos respiratorios, proximales de extremidades, faciales y del cuello, en ausencia de síntomas colinérgicos. Puede persistir varios días y producir una insuficiencia respiratoria severa que requiera ventilación mecánica. Su incidencia depende del organofosforado implicado y de la severidad de la intoxicación.
  • 16. Neuropatía Retardada Inducida Por Organofosforados En casos raros, ciertos organofosforados han causado una forma diferente de neurotoxicidad que aparece entre 7 y 21 días después de la exposición, consiste en el daño a los axones de los nervios periféricos y centrales, y que se asocia con la inhibición de la “enterasa neurotóxica”. Los síntomas duran semanas, meses e incluso años. Inicia con parestesias y con dolor muscular en la región de los gemelos, seguido por debilidad o parálisis en las extremidades, predominantemente en los músculos distales de la pierna con caída del pie y luego en los músculos pequeños de las manos, marcha atáxica, arreflexia osteotendinosa, sin afectación de los nervios craneales ni del sistema autónomo. Es común que los pacientes requieran de siete a 15 días (y hasta 21 días) en manejo con apoyo ventilatorio
  • 17.
  • 18. Lesión miocárdica Las manifestaciones clínicas del daño causado por los pesticidas organofosforados al miocardio varían entre los pacientes. Incluyen arritmia, insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico y muerte súbita . Se desconoce si las arritmias se producen por toxicidad directa o por hipoxia secundaria. Además, se ha visto que el daño inducido por los OP al miocardio humano también se correlaciona con muchos otros factores, como las formas de exposición, la dosis del pesticida, el intervalo entre la toma de pesticidas y la visita al médico. Por lo general no implican una causa importante de mortalidad asociada a los OP, pero se le deben realizar electrocardiogramas seriados y enzimas cardiacas cada 8-12 horas a los pacientes que se encuentran en una situación crítica
  • 19. Diagnóstico Historia clínica y de exposición al tóxico. Sintomatología clínica y olor característico. Exploraciones complementarias. Mejoría de los síntomas tras la administración de atropina.
  • 20. • Medición de acetilcolinesterasa: útil en intoxicaciones crónicas Provee un grado de toxicidad la medición la cual puede ser útil para determinar la efectividad de la terapia, sin embargo, estos métodos no están disponibles en los centros médicos. NOSOTROS SI TENEMOS :D
  • 21. • ECG de 12 derivaciones: alargamiento de QTc, bradicardia o taquicardia sinusal, bloqueos AV, extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular tipo torsades, PR alargado. • Analítica sanguínea: leucocitosis. • Amilasa: existe riesgo de pancreatitis por aumento de secreciones y espasmo del del conducto pancreático. • Rx de tórax: neumonitis química, broncoaspiración o edema agudo de pulmón en casos graves.
  • 22. ESTABILIZACIÓN INICIAL • Mantener vía aérea permeable, respiración y circulación adecuadas, control de bradiarritmias. (Regla del ABC). Administrar oxígeno, y colocar al paciente en prono o decúbito lateral izquierdo (para evitar el vómito). • Iniciar la administración de atropina para revertir los síntomas colinérgicos. La causa más frecuente de muerte es el fallo respiratorio.
  • 23. Tratamiento Es necesario eliminar cuanto antes la mayor cantidad posible del tóxico, para evitar su absorción y la contaminación del personal sanitario. • Vía de entrada respiratoria: retirar al paciente de la zona contaminada. • Vía de entrada cutáneo-mucosa: hay que desechar la ropa del paciente y lavar con abundante agua y jabón. Se recomienda que el personal que lo realice utilice sistemas de protección: guantes, mascarillas y gafas, así́ como una zona bien ventilada y rotación del personal.
  • 24. • Vía de entrada digestiva: realizar lavado gástrico y administrar carbón activado a dosis de 1g/Kg. La eficacia es mayor si se inicia durante la primera hora tras la ingestión (mejor 30 minutos). En medio extrahospitalario se puede inducir el vomito si se va a demorar mucho la asistencia hospitalaria. Nunca administrar leche o aceite ya que al ser liposoluble aumenta su absorción.
  • 25. Atropina Se recomienda la administración de dosis crecientes. La dosis inicial en adultos es de 2-5 mg IV y en niños 0,05 mg/kg/IV, la cual se puede repetir cada 3-5 minutos hasta que las secreciones ceden. Se debe continuar con la administración de una infusión de atropina, a iniciarse con 10-20% de la dosis total requerida para estabilizar al paciente.
  • 26. Benzodiazepinas Las benzodiazepinas se utilizan para prevenir o tratar las convulsiones y reducir las fasciculaciones. Esta es la principal causa de daño neuronal y muerte. La dosis inicial es de 5-10 mg IV cada 5 minutos hasta que paren las convulsiones. Si no se logra obtener una vía intravenosa se puede considerar como alternativa midazolam o Lorazepam. El midazolam tiene una más rápida absorción, mecanismo de acción y vida útil en comparación con el diazepam. Además, ofrece protección neuro cerebral si se administra tras la exposición o al inicio de las convulsiones.
  • 27. Oximas (Pralidoxima): El uso de las oximas va dirigido a reactivar las colinesterasas inhibidas por el organofosforado. • Eficaz para los síntomas nicotínicos, siempre que se administre precozmente y tras atropinización. • La respuesta depende del tipo de organofosforado.
  • 28. La OMS recomienda su administración en bolos, con una dosis inicial de 30 mg/kg en adultos, 25- 50 mg/kg en niños según la gravedad del cuadro clínico. Posteriormente, se debe establecer una infusión de 8mg/kg/h en adultos y 10 a 20 mg/kg/h en niños, que se debe mantener durante el primer día o hasta que los síntomas de envenenamiento disminuyan. Se debe administrar de forma lenta durante 30 minutos para prevenir la debilidad muscular que es producto de la inhibición transitoria de acetilcolinesterasa. Además, la administración de forma rápida se ha asociado con paro cardiaco o delirio. Las oximas son ampliamente utilizadas y recomendadas, pero con poca evidencia de efectividad de alta calidad
  • 29. • Salbutamol Nebulizado, podría resultar útil durante la reanimación, junto con atropina, para mejorar el broncoespasmo y la eliminación de líquido del interior del alveolo. • Difenhidramina: Dosis: 1mg/Kg en niños, una sola dosis, o c/8 h vía oral. Se ha recomendado como coadyudante. Reduce necesidad de atropina. Contraindicado en pacientes con QTc largo.
  • 30. SOPORTE VENTILATORIO Los pacientes con intoxicación moderada-grave pueden presentar disminución del nivel de conciencia, abundantes secreciones e insuficiencia respiratoria por parálisis de los músculos respiratorios, precisando en estos casos soporte con ventilación mecánica. La succinilcolina como relajante para intubación rápida está desaconsejada, porque el fármaco es metabolizado por la butinilcolinesterasa -que puede estar inhibida por el organofosforado-, lo que produciría un bloqueo neuromuscular prolongado. Utilizaremos un bloqueante neuromuscular no despolarizante (por ejemplo vecuronio, dosis: 0,1 mg/Kg/dosis)